María Argentina Minerva Mirabal Reyes · tempe ratura anual promedio de unos 26 grados que Celsius...

41
HUGVÍSINDASVIÐ DEILD ERLENDRA TUNGUMÁLA, BÓKMENNTA OG MÁLVÍSINDA HÁSKÓLI ÍSLANDS Júní 2015 Jacinta Magdalena Mejía Paulino Formación de una heroína María Argentina Minerva Mirabal Reyes Lokaverkefni til B.A–prófs í spænska

Transcript of María Argentina Minerva Mirabal Reyes · tempe ratura anual promedio de unos 26 grados que Celsius...

Háskóli íslands
Lokaverkefni til B.A–prófs í spænska
Háskóli Íslands
Jacinta Magdalena
Mejía Paulino
Kt.: 201168-2449
2.1. Bienestar y calma. …………………………………….,……………... 10
2.2. Formación académica de Minerva. …………………………………..... 11
2.3 La universidad. ……………………………………………….….…… 14
2.4. Autores y personas en la formación de ideales de Minerva. …………... 15
III. Esfera pública.
3. La llegada de Trujillo a la vida de los Mirabal Reyes. ………………..……….... 17
3.1. Las ideas políticas. Consolidación de los ideales. ………………….…. 20
3.2. Movimiento 14 de Junio. ……………………………………….……… 23
IV. El final
1. Introducción.
Los gobiernos en forma de tiranía, de guerras civiles y de revoluciones son sucesos que se
han repetido constantemente en la historia política de la República Dominicana, país caribeño
ubicado en la isla La Hispaniola la cual comparte con Haití. La extensión superficial del país es
de 48,442 kms. cuadrados con las siguientes colindancias: al Norte el Océano Atlántico, al Sur el
Mar Caribe, al Oeste Haití y al Oeste el Canal de la Mona. Con un clima tropical y una
temperatura anual promedio de unos 26 grados que Celsius ubica al país en un destino turístico
paradisíaco y en una tierra deseada para la producción agrícola, comercial y agropecuaria. 1 La
base de la economía la conforman el sector turístico y la pesca. 2 Según el censo efectuado en el
año 2010 la población del país es de 9.445.281 habitantes. La capital de la nación, Santo
Domingo, se encuentra ubicada en el Distrito Nacional y la otra parte del país está dividida en
treinta y una provincias, siendo La Altagracia (2,998.44 km2) la mayor y la menor es la
provincia Hermanas Mirabal (427.37 kms2), de la cual se hablará más por ser la cuna donde
vivió la familia Mirabal Reyes, hogar del que nacieran las hermanas Aida Patria Mercedes
(1924-1960), Bélgica Adela (Dedé) (1924-2014), María Argentina Minerva (1926-1960) y
Antonia María Teresa (1935-1960). 3
En el análisis aquí presentado se estudiará qué elementos, factores o ideas llevaron a la
tercera de las cuatro hermanas Mirabal a dedicarse a la lucha contra el dictador dominicano
Rafael Leónidas Trujillo Molina (1891-1916) y para tal propósito se prestará una atención
particular a su formación. En este capítulo se ha establecido la referencia de la situación
geográfica del país, para más adelante introducir datos referentes a las tiranías que ha tenido que
soportar la República Dominicana, así como un resumen biográfico sobre la vida y el gobierno
de Trujillo. En el capítulo segundo se introducirá un breve resumen sobre la historia de la familia
Mirabal Reyes, sus años felices y de bienestar, para a continuación revelar detalles sobre la
formación académica de Minerva, estudios básicos y superiores, así como autores que influyen
en su formación crítica y quizás ideológica, su biblioteca personal y la política en el ámbito
1 Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una Heroína. Santo Domingo: UASD, 1982. p. 14.
2 One. Oficina Nacional de Estadística. Web. http://www.one.gob.do/ SICEN. Sistema Interactivo de Consulta
Censo 2010. Web. http://sicen.one.gob.do/ 3 SICEN. Sistema Interactivo de Consulta Censo 2010. Anónimo. Embajada de México en República Dominicana.
“Información general sobre República Dominicana”. Web.
http://embamex.sre.gob.mx/republicadominicana/index.php/informacion-sobre-republica-dominicana/informacion-
2
familiar. Además, su vida de casada, cómo conoció al que sería su esposo, sus cartas, qué
esperaba de él y la llegada de los hijos también serán conocidos en este apartado.
A continuación, en el tercer capítulo, se estudiará la llegada de Trujillo a la familia de los
Mirabal Reyes, así como las ideas políticas y libertarias, influencias de otros países que se
liberaron de sus tiranías, la lucha y la formación del Movimiento 14 de Junio. Finalmente, este
conjunto de ideas y de hechos desarrollados, llevará al desenlace de esta trágica historia con la
muerte de Minerva y la reacción ciudadana ante el crimen. Para terminar, en el apartado
correspondiente al capítulo cuarto, se presentarán las conclusiones del análisis en donde serán
descritos los acontecimientos y hechos que ayudaron y formaron el deseo de lucha de Minerva
Mirabal.
1. Breve historia.
Para conocer mejor sobre el ambiente político que ha existido en la República Dominicana desde
su inicio como país independiente es importante aclarar que no siempre ha gozado de libertad
total y absoluta ya que ha sido víctima de varias dictaduras; Pedro Santana (1801-1864), fue el
primer presidente que tuvo la nación en el año 1844 tras recuperar el país la independencia de
Haití, ocupó el cargo durante el período 1844-1861 convirtiéndose en el primer tirano de la
República; para evitar una nueva invasión haitiana en el año 1861 decide anexar el país a
España. 4
El próximo tirano sería Ulises Heureaux (Lilís) (1846-1899), quien ocupó la
presidencia de la República en tres ocasiones entre los años 1882 al 1899, para en su último
período presidencial, de 1886 a 1899, convertirse en tiranía abierta sumiendo al país en la
bancarrota. Tal situación ocasiona una gran inestabilidad política que conllevó, en el año 1916, a
que en el país se efectuara la primera invasión militar norteamericana. Como consecuencia,
Ulises Heureaux muere ajusticiado el día 2 de julio a manos de un grupo de jóvenes
conspiradores entre los que estaban Jacobito de Lara (1883-1901), Ramón Cáceres (Mon) (1866-
4 Anónimo. Biografías y Vidas. “Pedro Santana.” Web.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santana_pedro.htm. Tineo, Héctor. Vanguardia del Pueblo. “El
Presidente Pedro Santana proclama la anexión de la República Dominicana a España”. Web.
http://vanguardiadelpueblo.do/1861/03/18/el-presidente-pedro-santana-proclama-la-anexion-de-la-republica-
dominicana-espana/.
3
1911) y Horacio Vásquez (1860-1936). De los cuales tanto Cáceres como Vásquez también
llegaron a ocupar la presidencia de la República más adelante. 5
A pesar de las continuas historias de violencias, una de las tiranías que segó más vidas,
que cometió más abusos y vejaciones en el país fue la del sátrapa Rafael Leónidas Trujillo
Molina considerado uno de los tiranos más crueles de la historia latinoamericana, quien violando
todos los derechos constitucionales en su afán de saciar sus ansias de poder, no dejaba a su paso
opositor alguno que pudiese entorpecer o evitar su régimen de gobierno. Gobernó el país durante
31 años, ocupando el poder desde el año 1930-1961. 6 En medio de una gran represión, el 16 de
mayo del 1930 se convoca a elecciones generales en la República Dominicana. El General
Rafael Leónidas Trujillo Molina, jefe de las Fuerzas Armadas, sería el candidato principal ya
que, bajo un sistema de violencia, muertes y desapariciones humanas, para lo que utilizaba
grupos represores y criminales formados para eliminar a sus opositores, había preparado el
ambiente para ser el único ganador. Sin una aparente oposición es electo Presidente de la
República y ocupa el cargo de forma inmediata aunque la misma se hace legal el 16 de agosto
del mismo año fecha para la que estaba prevista la toma de posesión correspondiente; así se
inicia la llamada „Era de Trujillo“. 7
Tras legalizar su posición Trujillo, protegido por el ejército, despoja a los ciudadanos de
todos sus derechos, libertades y bienes; de esta forma empieza a enriquecerse con el patrimonio
del pueblo al que lleva a una sumisión absoluta. Aunque el país logró mantener una economía
estable durante la tiranía vale recalcar que durante los primeros años de gobierno Trujillo hunde
al país económicamente, en lo que mucho le favoreció la devastación hecha por el huracán San
Zenón que arrasó con el país el 3 de septiembre del 1930. Aparentemente el principal fin de
Trujillo era enriquecerse y luego salvar el país como si fuese un ser supremo para que los
ciudadanos le vieran como el salvador y se mantuvieran bajo su yugo. Los Estados Unidos que
habían reconocido a Trujillo como autoridad nacional luego de haber tenido intervenido
militarmente al país (1916-1924) parecen no estar de acuerdo con los métodos y medidas
5 Anónimo. Educando. Ramón Cáceres. Web. http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/presidente-ramn-
cceres/ Anónimo. Educando. Ulises Heureaux Level. Web. http://www.educando.edu.do/articulos/estudiante/ulises-
heureaux-level/ Domínguez, Jaime de Jesús. Historia Dominicana. pp. 157-171. 6 La Fiesta del Chivo, película. La Enciclopedia Libre Universal en Español. “República Dominicana.”
7 Jimenes-grullón, Juan Isidro. La República Dominicana (Análisis de su pasado y su presente). Colección
Bibliófilos 2000. Vol. XIII. Segunda edición. Santo Domingo, Búho, 2004. pp. 166-167 y 224.
4
tomados por éste pero habilidosamente hace que en Washington le sean reconocidos sus
derechos y es así como prosigue con su ya establecida dictadura. El historiador dominicano
Jimenes-Grullón dice de Trujillo:
Como es indiferente ante el bien y el mal, muestra una ausencia total de escrúpulos. Con la
misma serenidad con que ordena asesinar a miles, despoja a los pobres de sus escasos
bienes. […] Siendo esencialmente ególatra procura que sus crímenes dejen limpio su
prestigio. 8
Para asegurar su estatus gubernamental y a sabiendas de que el pueblo no estaba conforme,
Trujillo formó el Servicio de Inteligencia Militar mejor conocido por sus temidas siglas SIM,
pone espías en cada esquina del país, forma un partido único, el Partido Dominicano, al cual
todos los ciudadanos debían suscribirse de forma obligatoria. No obstante, muchos fueron los
que desde un principio intentaron derrocar al tirano pero la maquinaria defensiva que había
creado a su alrededor terminaba siempre descubriendo cada intento. Entre los muchos se
encuentran Desiderio Arias (1872-1931) militar y líder político decapitado y exhibido como
trofeo del régimen para amedrentar el pueblo, Cipriano Bencosme, los hermanos Perozo, el
coronel Leoncio Blanco, entre otros, quienes por negarse a sumarse al régimen terminaron
muertos, otros buscaron el exilio y una gran mayoría terminó en el centro penitenciario de Nigua
al que eran llevados los presos políticos para ser torturados. Jimenes-Grullón describe este centro
como: “[…] presidio donde se desarrollan escenas de la mayor crueldad y barbarie. Allí se lleva
a los presos que deben ser sometidos a un largo martirio, o asesinados por la tortura o el piquete
de la ejecución“. 9
La masacre haitiana en el año 1937 también conocido este hecho como el Corte, es uno
de los hechos más sangrientos y macabros de la historia dominicana. Con una cifra desconocida
de víctimas que los historiadores calculan entre veinte a veinticinco mil haitianos que fueron
masacrados con cuchillos y machetes en su mayoría, y no se perdonó ni a los ancianos, mujeres o
niños. El hecho se trató de justificar como un acto nacionalista, dando como resultado que De
Maeseneer observe tres grupos de actores y víctimas en este caso: “[…] los militares y los ex
prisioneros; los dominicanos (cómplices); los haitianos víctimas.” (73). Además, comenta a este
respecto que: “[…] no se habrían usado armas de fuego, sino machetes con el fin de presentar la
8 Jimenes-Grullón, Juan Isidro. La República Dominicana (Análisis de su pasado y su presente). pp. 171-172 y 175
9 Jimenes-Grullón, Juan Isidro. Ibíd. pp. 186-189. Domínguez, Jaime de Jesús. Historia dominicana. pp. 228-229.
5
masacre después como un conflicto local entre haitianos y dominicanos de la zona fronteriza por
cuestiones de robo de reses y de tierras”. (67). Resulta interesante descubrir que la única obra
narrativa que se publicó al respecto y que parece una especie de denuncia es El Masacre se pasa
a pie de Freddy Prestol Castillo, ésta no se publica hasta 1955. 10
Para demostrar su nacionalismo y su lealtad al „Jefe“, los ciudadanos eran obligados a
circular con una documentación que se denominó „los tres golpes“, esto era: la cédula, la palma
(documento de inscripción en el Partido Dominicano) y el Registro Militar Obligatorio. Bajo este
macabro ambiente en el que vivía la nación dominicana cada día y aunque bajo el estupor del
miedo, seguían apareciendo valientes que se hacían a la idea de acabar con el tirano. Entre los
más reconocidos por sus esfuerzos, en el 1934 Ángel Miolán, Juan Isidro Jimenes, Aníbal
Vallejo Sosa y lo hermanos y militares Ramón, Carmelo, José y Ángel Rivera; en 1946 el capitán
Enrique de Marchena, en 1955 Rafael Estévez Cabrera, abogado, en junio de 1959 la expedición
de Constanza, Maimón y Estero Hondo procedente de Cuba, en septiembre varios sargentos de la
Aviación Militar Dominicana, en 1960 el Movimiento 14 de Junio el cual estaba encabezado por
Manuel Aurelio Tavárez Justo (1931-1963) esposo de Minerva y del cual ella también formó
parte fundamental. 11
La mayoría de estos opositores fueron apresados y llevados a las cárceles
de „la 40“ o a la de „El 9“*, torturados, desaparecidos y asesinados; El jefe del SIM era el
temido Johnny Abbes García (1924-1967) de quien se dice disfrutaba con martirizar y asesinar a
los presos que caían bajo sus sanguinarias manos. 12
Y es así como el día 31 de mayo de 1961, como diría la escritora belga Rita De
Maeseneer un grupo de hombres cansados de vivir bajo las características propias de un tirano la
“soledad y la muerte, la opresión y la violencia. El mundo del dictador infernal…”, 13
conforman
un grupo entre los que se encuentran Antonio de la Maza, Salvador Estrella Sadhalá, Antonio
Imbert Barrera, Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza, Huáscar Tejada y Pedro Livio
Cedeño, armados más de valor que de armas, y ajustician al tirano mientras éste se dirigía a su
finca de San Cristóbal lugar donde eran llevadas las jóvenes que el tirano usaba sexualmente en
10
Domínguez, Jaime de Jesús. Historia Dominicana. pp.230-233. De Maeseneer, Rita. Seis ensayos sobre narrativa
dominicana contemporánea. p. 42. De Maeseneer, Rita. Encuentro con la narrativa
dominicana contemporánea. pp. 66-68.
*Centros penitenciarios creados por el régimen para encerrar a sus opositores y donde se cometían los castigos más
horrorosos. 11
Domínguez, Jaime de Jesús. Ibíd. pp.250-251. 13
De Maeseneer, Rita. Seis ensayos sobre narrativa dominicana contemporánea. p. 22.
6
contra de su voluntad y la de sus familiares. Estas historias de acoso y vergüenza aún hoy no se
encuentran datadas por muchos historiadores pero si por las historias de ficción que se han hecho
sobre esta época; además muchas canciones de cantautores y cantantes dominicanos versan sobre
este hecho en parábolas, como ejemplo se puede citar el tema de autor anónimo El jarro pichao
“yo iba pa´ La Vega y pase por´Bonao y a mí me dieron agua en un jarro pichao.” El tema era
alusivo a las jóvenes que eran abusadas sexualmente por el Tirano y en esta zona específica de
Bonao por el hermano de éste, Petán Trujillo quien valiéndose de su posición y de que era dueño
de algunas emisoras se sentía el rey de la región. 14
Dentro de sus más férreos oponentes, y posiblemente, los que más dolores de cabeza y
preocupaciones le causaron al tirano fueron las hermanas Mirabal Reyes, principalmente
Minerva, y los esposos de éstas. Conocedores de las limitaciones, malos tratos, apresamientos,
vejaciones y humillaciones por parte del tirano, estos jóvenes no escatimaron fuerzas para
desarrollar su lucha abierta contra el régimen trujillista, no dudaron en formar un movimiento
secreto (Movimiento 14 de Junio, mejor conocido por sus siglas 1J4) que además reunía a otros
opositores para derrocar al gobierno totalitario cuyos crímenes habían alcanzado revuelo
internacional con las desapariciones de los presos políticos o sospechosos de oposición al
régimen. La escritora Jeannette Miller cita al respecto: “[…] en la que afloran los abusos de un
régimen totalitario que propone la hipocresía y la traición como cánones. El asesinato, la
injusticia y el miedo […]. 15
(126). Trujillo gobernaba de manera autoritarita y egocentrista, ya
que aquel que no obedecía sus reglas o sus órdenes solía desaparecer de manera sospechosa o
accidentada, especialmente en vehículos. Al respeto se cita uno de los crímenes de este estilo que
causó gran escándalo en el territorio nacional dominicano y que tanto Dedé como Galván citan
en sus obras. El crimen cometido fue el siguiente: Miguel Ángel Ramírez era el Jefe de Estado
mayor de las invasiones de Cayo Confite y Luperón.* Éste se encontraba en el exilio y por lo
tanto lejos del alcance de Trujillo el cual en señal de venganza entonces ordena que sea
asesinado Prim Ramírez hermano de Miguel Ángel. Prim se dedicaba al negocio de transportar
mercancía por carretera y la noche del primero de junio de 1950 esto fue lo que sucedió:
*Grupo de exiliados dominicanos que procedentes de Cuba en el anio 1947 intentaron derrotar el régimen trujillista. 14
Domínguez, Jaime de Jesús. Historia Dominicana. p.261. La Fiesta del Chivo. Película. Martínez Sotelo,
Abigaíl. La nueva novela histórica y el trujillato: La Fiesta del Chivo y En El Tiempo de las Mariposas. p. 59.
Miranda Levy, Carlos. Machismo&Merengue: Jarro Pichao/Te Compro tu Novia. Enlace.
http://portal.reddominicana.com/foros/machismomerengue-jarro-pichaote-compro-tu-novia 15
Miller, Jeannette. Textos sobre arte, literatura e identidad. P. 126. Primera edición.
7
[…] y esa noche salió de Ciudad Trujillo hacia San Juan de la Maguana, con un camión
cargado de […], le acompañaba su chofer, Juan Rosario, otro chofer de reemplazo y tres
peones; a última hora le rogaron les permitiera viajar en el camión un anciano y una mujer.
A cuatro kilómetros de la capital pararon ante el habitual puesto de policía militar; y un
sargento exigió que el camión condujera a seis soldados hasta el puente sobre el río Nizao,
entre las ciudades de San Cristóbal y Baní. Era el lugar marcado para el asesinato; al llegar
allí, el propio General Federico Fiallo (a la sazón Jefe de Estado Mayor de la Aviación) y
varios oficiales pararon el camión; Ramírez –continúa narrando De Galíndez- fue rematado
allí mismo, los demás fueron conducidos a una curva cercana para simular un accidente,
pues la muerte fue a palos[…]. 16
Esta historia la narraría el chofer quien simuló estar muerto en el accidente y luego vio cómo
quemaban el camión en el que habían viajado; pero tan pronto corrió la noticia de que había
quedado un sobreviviente en el accidente, éste fue rematado en el hospital donde se encontraba
en Baní por los servicios encargados de represalias que a su disposición tenía Trujillo. Según las
diferentes fuentes, este tipo de accidente era común en el país y diez años más tarde este sería el
método que utilizaría Trujillo para deshacerse de sus opositoras, las hermanas Mirabal y en
especial de Minerva. 17
Además, para enfatizar su autoridad, Trujillo usó todos los medios a su
alcance para que cada institución estatal y las calles llevaran su nombre y el de sus familiares, se
adueñó de títulos que no poseía, del mismo modo nombraba a sus hijos en posiciones y cargos
que tampoco le correspondían. Se hizo llamar „El Jefe“, “Generalísimo”, Padre de la Patria
Nueva” „El Benefactor de la Patria“, "Primer Anticomunista de América'' aspiró además a que le
llamaran “Benefactor de la Iglesia” pero encontró la oposición del clero católico, modificó la
Constitución de la República para establecer los nuevos nombres, cambios y poderes que ésta
otorgaba al mismo. A modo de ejemplo la Constitución de 1955 cita en su artículo 6 que “Ciudad
Trujillo es la Capital de la República”. 18
Además le cambia el nombre a la capital del país y la
renombra Ciudad Trujillo, nombra a su hijo Ramfis Trujillo (1929-1969) coronel del ejército
cuando aún no había cumplido tres años. Cabe destacar pues que muchos de los actos efectuados
por Trujillo no se enmarcaban dentro del cuadro de la legitimidad; uno de los acontecimientos
que se daban en su época eran las grandes fiestas en donde se dice eran invitabas las familias que
tenían hijas jóvenes y hermosas de las cuales luego Trujillo elegía alguna para convertirla en su
amante del momento, mejor si eran vírgenes a lo que el sátrapa y sus cómplices alegaba que „era
16
Galván, William. Minerva Mirabal: Historia de una heroína. pp. 185-186. 17
Galván William. Ibíd. P. 186. 18
Mejía, Mariela. La Prensa escrita dominicana durante la “Era de Trujillo”. p. 19
8
un honor „para la elegida su iniciación sexual con él. 19
Una de sus amantes públicas Ilda Sánchez
(Mony) declararía a la revista española Magazine: “No me quedó más remedio que aceptar la
situación. No es que me pusiera un revólver en el pecho, pero fui forzada a ser su amante.
[…]“. 20
Es precisamente en una de estas fiestas donde Trujillo hace que se invite a la familia
Mirabal Reyes, pues ya había visto y le seguían llegando comentarios sobre la belleza de
Minerva. Según la leyenda popular al verla parece que se cautiva por los encantos, juventud y
altivez que ésta poseía, según describen varios autores, entre ellos Galván y Dedé, desde
diferentes ángulos cuentan cómo Trujillo trató de seducir a Minerva desde un primer momento,
encontrando siempre un rechazo rotundo, este hecho marcó el destino de Minerva, su familia y
todo el que la rodeaba. 21
II - La esfera privada
2. Historia de la familia Mirabal Reyes.
El apellido Mirabal llega a la República Dominicana por medio de la ciudadana española María
Mirabal Manuel quien viajó al país acompañada de otro español quien había estado con ella en
Cuba al servicio de la Corona Española; llegaron al país a raíz de un auge económico muy
prometedor durante los años 1844-1861. El padre de Minerva, Enrique Mirabal Fernández
(1895-1953), era descendiente directo de María. La zona Salcedo, en aquel entonces, era una
comunidad que iba en crecimiento en todos los ámbitos económicos, sociales, culturales, poseía
carreteras y buena comunicación y entonces la familia Mirabal Fernández decide radicarse allí a
raíz de los conflictos políticos que sucedían tras ser asesinado el presidente Ulises Heureaux. 22
Puede notarse aquí que María sale del país por acoso político y que luego sus primeros
descendientes directos también tienen que mudarse por razones similares.
La madre de Minerva, Mercedes Reyes Camilo (Chea) (1898-1981) nació y murió en Ojo
de Agua Salcedo, era hija de José Miguel Reyes (Guelo) y de María de los Ángeles Camilo
19
La Fiesta del Chivo, película. De Maeseneer, Rita. Seis ensayos sobre narrativa dominicana contemporánea. pp.
38-40. 20
Rodríguez, Juan Carlos. Revista Magazine. Web. http://www.elmundo.es/magazine/indexm23.html 21
En Caribe. Enciclopedia de historia y cultura del Caribe. “Rafael Leonidas Trujillo Martínez.” Web.
http://www.encaribe.org/es/article/rafael-leonidas-trujillo-martinez. Consulta: 29 de abril del 2015. Mirabal, Dedé.
Vivas en su jardín. pp. 97-101. Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una Heroína. pp. 149-150 22
Galván, William. Ibíd. pp.21-23.
9
González; esta familia conjuntamente con otras fue considerada fundadora de los poblados de
Ojo de Agua, Conuco, entre otros. Se dice que la familia Reyes venía procedente de la Línea
Noroeste del país y que es un apellido de importante trascendencia en la historia política
dominicana, siendo el abuelo de doña Chea un luchador político, comandante de Armas de
Santiago y héroe restaurador, además de haber desempeñado algunos cargos públicos. 23
Chea fue
víctima de los horrores que cometían los militares norteamericanos durante el período de la
invasión al país, se salvó de morir calcinada una noche cuando éstos incendiaron su casa gracias
a que su madre se había ido a dormir con todos sus hijos a casa de un hermano suyo. En esta
época, los soldados buscaban a los que ellos llamaban gavilleros que no eran más que todos
aquellos que se atrevían a levantarse a defender la patria y es así como se encuentran con el
héroe de Salcedo Cayo Báez (1892-1983) a quien torturaron y luego le queman el pecho
dejándolo por muerto por no delatar a alguna persona; una tía de doña Chea es quien le da
socorro y le salva la vida. 24
El matrimonio de los Mirabal Reyes se efectuó el año 1923 cuando Enrique ya era un
reconocido comerciante y hacendado y Chea se dedicaba al cultivo de las flores ya que poseía
una finca. Era un matrimonio próspero, luego de un año de casado tuvieron su primera hija,
Patria, al año Bélgica Adela (Dedé) (1925-2014) y el 13 de marzo del 1926 llegaba al mundo la
tercera hija María Argentina Minerva; sobre la fecha de su nacimiento difieren la mayoría de los
autores asegurando que nació el día antes, incluso su hermana Dedé; es Galván quien hace la
aclaración que luego confirma Minou Tavárez Mirabal diciendo que su madre nació el día 13 y
no el 12. Luego nació un varón que murió poco después de nacer. Una década después nacería
María Teresa. Además de las tres hermanas nacidas del matrimonio legítimo de doña Chea y
Enrique, Minerva tuvo otros hermanos, nacidos de su padre fuera del matrimonio: Iris, Ezequiel,
Margarita, Ana, Zunilda y Adalgisa. 25
23
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 26-27. 24
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 27-30. Galván, William. Ibíd. p. 37. Burgos, José. “Rinden merecido
homenaje a Cayo Báez.” Misalcedo.com. Web.
http://www.misalcedo.com/rinden_merecido_homenaje_a_cayo_baez 25
10
2.1. Bienestar y calma.
Según afirma la hermana mayor, Dedé, al hablar de las condiciones en casa: „Lo teníamos todo“.
(46). 26
Jugaban a las casitas de muñecas, hacían juegos de rondas, se bañaban en el río, visitaban
a sus amiguitas y cantaban. Por las noches oían cuentos e historias de la biblia y dice que
Minerva era la más interesada en oír estas historias. Las hermanas aprendieron a jugar voleibol
durante su estancia en el colegio Inmaculada Concepción de La Vega y formaron luego un
equipo en su pueblo e iban a competir a otras comunidades, como Macorís y Conuco. Estando ya
más grandes, su padre les regaló un vuelo de Santiago a la capital para que experimentaran la
idea de montar en avión, además que fueron a conocer juntas el mar por el cual afirma Galván
que Minerva sentiría una gran pasión y preferencia. 27
Minerva poseía además muy buen humor y
practicidad, cuando su hermana María Teresa estaba enferma de asma su madre le daba remedios
mientras Minerva le decía que se iba a dejar matar de su madre. La familia solía reunirse en las
noches para oírla declamar. Dice además que Minerva vivió los años más felices a final de la
década del 40, iba a fiestas y compartía con sus amigos. 28
La familia Mirabal Reyes no era reconocida por participar en las actividades políticas,
aunque según narra Dedé, en la obra dedicada a sus hermanas, el único en la familia que parece
haber hablado de política fue José el hermano de doña Chea: “Minerva empezó sola desde muy
pequeña a interesarse en la política.” (70). Sus ideas de libertad parecían ser el motor que
empujaba el hábitat de Minerva. “Hasta las garzas aman la libertad!”, dijo refiriéndose a un ave
que tenía y se le escapo. 29
El padre, Don Enrique, era conocido a todos en la comunidad ya que
poseía un negocio que suplía casi todas las necesidades de la comunidad, desde productos
caseros hasta farmacéuticos. Tenía además Don Enrique una fábrica de arroz y más tarde otras
dedicadas a la compra y venta de productos agrícolas como café y cacao. La extensión comercial
de los negocios con el tiempo crearía el recelo comercial de otros habitantes que incluían no tan
solo Salcedo sino comerciantes de la aérea en las regiones vecinas ya que Don Enrique compraba
en grandes cantidades a nivel nacional para suplir a otros negocios de las provincias vecinas. Por
sus méritos y respeto en el año 1936 fue nombrado por Trujillo, sin su consentimiento, como
encargado de estadísticas rurales.
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 43-46 27
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 46-47. Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. p. 176. 28
Galván, William. Ibíd. p. 75. 29
Mirabal, Dedé. Ibíd. pp. 33 y 70. Galván, William. Ibíd. p. 79.
11
Asegura Galván que para la década que abarca de 1945 a 1955 la situación económica
tanto de Trujillo como de algunos comerciantes era tan buena y que Minerva en este tiempo “era
la principal socia comercial de Don Enrique.”(163). Resulta oportuno aclarar que este auge
económico empieza a mermar para la familia Mirabal a partir del año 1949 lo que también
favorecía a Minerva ya que no le gustaba esta área. Galván al respecto confirma que: “el mundo
de los negocios del cual ella renegaba y donde sólo por compromisos inevitables se encontraba
inmersa”. 30
Aunque durante este período hubo menos desapariciones y muertes físicas también
existió otra forma de morir más cruel, era la llamada muerte social, ya que muy pocos tenían
oportunidad de establecer negocios, asegura Rita de Maeseneer citando a Lauren Derby (53). 31
Con el tiempo y a raíz de las desgracias que acosarían a la familia, los Mirabal Reyes
fueron perdiendo la clientela ya que éstos por miedo no iban al negocio y tuvieron que cerrar.
Muchos de los bienes de la familia fueron confiscados o el régimen se apropiaba de ellos a su
antojo. Debe tenerse en cuenta que aunque para esta época Trujillo y sus allegados gozaban de
una estabilidad económica privilegiada y mientras el pretendía vender al mundo la imagen de un
país próspero, los habitantes no disponían de ninguna riqueza ya que todo lo amasado en cuanto
a capital se refería, caí en sus bolsillos y cuando éste quería alguna propiedad hacía que el dueño
se la vendiera por una suma irrisoria y ridícula, el precio era establecido sólo para justificar que
no se la había quitado al antiguo propietario. 32
2.2. Formación académica de Minerva.
Según las biografías consultadas, Minerva desde niña era decidida y de carácter fuerte, mientras
esto no le quitaba sus atributos de sencillez y simpatía. Poseía buena educación y sus
conversaciones caían en torno a libros, las artes y la política. Era amante de la jardinería y los
animales como lo revela la película En el tiempo de las mariposas (2001). No obstante ella
admitía no ser muy cuidadosa y de tener poca paciencia para algunas cosas, de igual manera
sabía reconocerse su inteligencia y su preparación académica en la cual parecía confiar y de la
cual se sentía segura, así se lo hace saber a Manolo en su carta del 3 de diciembre de 1954: “Por
30
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 93-94, 148, 163 y 190. 31
De Maeseneer, Rita. Ibíd. p. 53. 32
Mirabal, Dedé. Vivas en su Jardín. p. 156. De Maeseneer, Rita. Ibíd. p.53
12
fin me examiné con Díaz Ordóñez, mejor dicho se examinó él y quedamos lo más conformes”. 33
Minerva hace alusión a que el tema tratado fue “La Edad Media” y este profesor al que ella se
refiere además de ser catedrático, fue rector de la universidad, representante diplomático del país
en algunos países y ante la ONU y la OEA, entre otros cargos importantes en el país como fuera
de él. Era una mujer culta y como confirman algunos, posiblemente nacida fuera de época;
Minerva al igual que sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una mujer audaz que superó los
retos y transgresiones de la época en que vivió: intelectual, poeta, sensible, creativa y defensora
de sus derechos y el de los demás, sin embargo creció bajo un régimen opresor y como dice el
editor del Banco Central de la República Dominicana Rei Berroa, en un lugar donde se
“mantuvo al país o cerrado a la importación y exportación del pensamiento y la cultura. […]” 34
Al igual que sus hermanas mayores, empieza sus estudios primarios en una escuelita de
madera que había en la comunidad en donde fueron alfabetizadas por Nicolás Camilo. Las clases
de bordado eran impartidas por la profesora Lidia Acevedo y para las actividades artísticas y de
canto venía también Nicolás Camilo. Éste luego diría: “Minerva tenía una inteligencia, yo diría,
privilegiada, […], locuaz y parlanchina, con un temperamento más despierto que sus hermanas”.
(76). Minerva aprendió a leer y a escribir cuando apenas contaba con cinco años de edad. “Y yo
creo que a los seis meses de estar asistiendo a la escuela ya estaba alfabetizada.”, confirmaría
luego su profesor de primaria según escribe su biógrafo William Galván (76-77). A los siete años
recitaba versos de poetas franceses, tanto como el poema de Andrés Bello, “La oración por
todos”. Al terminar los cursos ofrecidos en la escuelita, es enviada junto a sus hermanas mayores
en 1937 al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega en donde continúa sus estudios como
interna de este prestigioso centro educativo. Ingresó al cuarto año de primaria mientras que sus
hermanas en el quinto pero Minerva era tan buena estudiante y ambiciosa, quizás, que un mes
después fue promovida de curso. Se gradúa en sus estudios primarios y superiores en el año 1942
y continúa con los estudios secundarios aunque su padre la retiró durante un año (1944-1945) del
colegio tras haberse formado el movimiento político Juventud Democrática para que su hija no
se involucrara en esta actividad política; Minerva logró ser ingresada nuevamente al colegio ya
33
Tavárez Mirabal, Minou. Mañana te escribiré otra vez. Cartas. Minerva y Manolo. p. 49. 34
Tavárez Mirabal, Minou. Ibíd. p. 30. La Fiesta del Chivo. Película. Berroa, Rei. Aproximaciones a la literatura
dominicana. 1930-1980. pp. 39-41.” Schmidhuber de la Mora, Guillermo. “La dramaturgia de sor Juana Inés de la
Cruz, su máxima osadía Guardia, edición y recolección de Sara Beatriz Guardia. Mujeres que escriben en América
Latina. p. 87. Anónimo. Biografías y Vidas. Enciclopedia biográfica. Sor Juana Inés de la Cruz. Web.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm
13
que era insistente en seguir con sus estudios y se graduó de bachiller en Ciencias y Letras en
1946. 35
En el Colegio Inmaculada Concepción de La Vega tanto Minerva como sus hermanas
estaban rodeadas de las hijas de personas acaudaladas del país; la educación era inigualable y al
terminar allí sus estudios las jóvenes estaban preparadas para realizar labores en diferentes
ámbitos de trabajo: arte, pintura, contabilidad básica, etc. Aunque Minerva fue una excelente
estudiante durante los años de primaria, no sucedió lo mismo en el nivel secundario, sus notas
eran buenas pero no excelentes. Es muy posible que se descuidase y le dedicase más tiempo a la
lectura de libros que le interesaran más que la enseñanza impartida por las monjas, aunque al
colegio no se podía introducir ningún libro que no fuese los que establecían las normas en ese
tiempo pues no estaba permitido para las alumnas leer siquiera el periódico. Cita Galván que
entre estos libros permitidos se encontraban El Mártir del Gólgota, Lirios del Valle y materiales
literarios como La Nacencia, La Castellana. Les estaba permitido leer a los escritores Santos
Chocano y José de Asunción Silva y a pesar de ser éste un centro educativo religioso, ni siquiera
les estaba permitido leer La Biblia ya que en ella habían contenidos muy fuertes para las
alumnas, lo que se leía mayormente eran temas de tipo espiritual y había que hacerlo de manera
constante y obligatoria. En este centro educativo donde reinaba una férrea y vigilada buena
educación para las alumnas a la que cualquier falta considerada grave por las monjas equivalía a
la expulsión definitiva pasó Minerva parte de su niñez y de su adolescencia y donde se dedicó a
pintar; dentro de sus pinturas su cuadro favorito era “El Niño Descalzo”, cita Galván que
Minerva decía gustarle esta pintura porque en ella “decía ver reflejada la miseria y el desamparo
de los niños pobres de su país”. 36
“Las mujeres no pueden saber mucho, porque a los hombres no les gustan las mujeres
que saben demasiado. […]. Los hombres no se casan con mujeres que saben mucho” escribió su
hermana Dedé en su libro Vivas en su jardín (2009), sobre lo que le decía su madre a Minerva
con respecto a los estudios y el matrimonio. Sin embargo parece ser que este fue uno de los
factores que más unió a Minerva con el que sería su esposo, es decir, el amor por los libros, el
35
Marcano M. José E. República Dominicana. Mi País. Biografía. Web.
http://www.jmarcano.com/mipais/biografia/mirabal1.html Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 48-50. Galván,
William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 76, 77 y 98. Anónimo. Educando. “Minerva Mirabal
Reyes.” Web. http://www.educando.edu.do/articulos/docente/minerva-mirabal-reyes/ 36
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 88, y 98-99.
14
derecho y la política. 37
Debe deducirse que si a Minerva le gustaba leer, también le gustase
escribir y de esto dejó constancia con las cartas que le escribía a su novio Manolo así como las
que escribió a éste y a su s familiares cuando más adelante estaba en prisión. En sus cartas
comúnmente habla de los libros que recomendaba o pedía que le recomendasen. Aunque no
escribió una obra en conjunto, si escribía poemas y algunas párrafos referentes al ambiente en
que se desenvolvía. 38
Escribía en un diario pero por temor al régimen se vio en la obligación de
destruirlo, puede leerse en las páginas de Antes de ser libres (2002) de la escritora Julia Álvarez,
escritora de la época, cuando Anita cuenta cómo llevaba su diario "por eso escribo con lápiz.
Quiero estar segura de poder borrar lo que he escrito en cualquier momento". 39
2.3. La universidad.
Los estudios universitarios para la mujer dominicana en los años 40 aún no era una meta a la que
muchas pudiesen aspirar. No obstante Minerva se había empeñado en ser abogada, pues pensaba
que era una vía para ayudar a los más necesitados y a los privados de sus derechos. Es en 1952,
seis años después de haber terminado sus estudios secundarios, cuando por fin obtiene el permiso
de sus padres para ingresar a la universidad. Pero una sombra parecía seguirla, pues para
entonces el régimen sabía de su amistad con el líder comunista Pericles Franco y el servicio de
espionaje instalado alrededor de Minerva sabía que ella se encontraba con él, que mantenían
contacto por correspondencias y que éste le facilitaba libros para leer. Al terminar su primer año
de carrera universitaria y querer realizar la inscripción para el segundo año se encuentra con la
noticia de que no será readmitida. “[…] mi hermana trató de averiguar si estaban impidiéndoles
inscribirse a enemigos de Trujillo. No, a ella nada más.” (111). Para el 1953 se elevaría a
provincia a Salcedo y con este motivo Trujillo vendría hasta la zona. Para tal ocasión, a Minerva
le hicieron la sugerencia de que ella dijera algunas palabras en el acto que al efecto se celebraría
para que así Trujillo la perdonara y la autorizara a volver a la universidad. Dirigidas las palabras,
parece que quedó satisfecho el presidente porque al poco tiempo ella pudo reinscribirse. Durante
esta época de estudios vivía en la capital y necesitó cambiarse de domicilio constantemente
debido a las persecuciones por parte del SIM. En estado avanzado de su primer embarazo
37
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. p. 69. Galván, William. Ibíd. p.148. 38
Tavárez Mirabal, Minou. Mañana te escribiré otra vez. p. 30. 39
Álvarez, Julia. Antes de ser libres. p. 47.
15
Minerva se prepara para tomar los exámenes finales que a la postre le darían el título de doctora
en derecho graduada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en el año 1957. 40
Una vez graduada de abogada Minerva que no pudo ejercer su profesión ya que el exequátur
correspondiente le fue negado, según describe Galván. 41
2.4. Autores y personas en la formación de ideales de Minerva.
Para captar mejor la preparación intelectual de Minerva resulta oportuno investigar su biblioteca
personal. En la película El tiempo de las mariposas se observa cuando Lio* le entrega a Minerva
los “Escritos” de José Martí el cual ella asegura que ya conoce. De Gustavo Adolfo Bécquer
declamaba el Poema LIII “Volverán las oscuras golondrinas […]”, también le gustaban Amado
Nervo, José Asunción Silva, Fabio Fiallo del que recitaba el poema, “For ever” cuyas estrofas
alusivas a la vida y a la muerte parece le hacían presentir a Minerva la forma en que iba a morir y
en la que expresaba sus deseos: “Cuando en esta frágil copa de mi vida, que de amarguras rebosó
el destino, en la revuelta bacanal del mundo, ruede en pedazos, no lloréis amigos. […]”. Dedé
hace un listado de algunas de las obras y escritores que leyó Minerva entre los años 40 y 50:
[…] La incógnita del hombre de Alexis Carrel, Anna Karenina de León Tolstoi; Los
miserables de Víctor Hugo. Por esos años leyó a Eugenio María de Hostos, Goethe,
Horacio, Anatole France, Shakespeare, Émile Zola, Thomas Mann, Sigmund Freud,
Homero, Cervantes, Federico García Lorca, Esquilo, José Enrique Rodó, Alejandro Dumas
[…]. 42
Además debe hacerse notar que para este tiempo Minerva también debía leer los libros referentes
a sus estudios, sobre algunos hace referencia su hija Minou Tavárez Mirabal; “[…] leer tanto fue
quizás lo que la llevó a afianzar su patriotismo, sus ideas de libertad.”; Dedé cita libros como la
Biografía de María Estuardo, reina de Escocia, de Stefan Zweig, Una hoja en la tormenta de
LinYu-Tang, La tragedia del rey Christophe de Aimé Césaire. 43
Afirma Minou que Antonio
Machado era uno de los autores favoritos de su madre. Minerva misma le escribió a Manolo y le
decía en su carta del 5 de diciembre de 1954 que sentía que el poeta la estaba mirando. Dentro de
40
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 110-111, 329-330 y 147. Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de
una heroína. pp.146-147
*Virgilio Morales profesor comunista amigo de Minerva. 41
En el tiempo de las mariposas. Película. Galván, William. Ibíd. p. 241. 42
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 63-67. 43
Mirabal, Dedé. Ibíd. p. 68. Tavárez Mirabal, Minou. Mañana te escribiré otra vez. pp. 34, 44 y 45.
16
las obras citadas hablan de la novela Fabiola o la iglesia de las Catacumbas, Nicholas Patrick
Stephen Cardinal Wilseman (1802-1869), Ariel de José enrique Rodó (1871-1917), entre otras
menciones. Otras personas aseguran que Pablo Neruda fue su autor predilecto; en la película La
Fiesta del Chivo (2005), ya en las escenas finales una amiga (Dulce) le regala a Minerva un libro
con la salvedad de que estaba circulando de forma ilegal, se trataba de Hay un país en el mundo
del escritor dominicano don Pedro Mir (1913-2000) y se le oye a Minerva declamar: “Hay un
país en el mundo colocado en el mismo trayecto del sol […]” de Mir, quien, en 1969, escribiría
Amén de mariposas dedicado a las hermanas Mirabal. 44
Minerva promovía que sus hermanas también leyeran y les recitaba frases de los libros
que había leído para que éstas se interesaran; de la misma manera parece ser que los citaba para
conseguir sus objetivos; confirma Dedé en sus memorias que para conseguir que su padre la
dejara estudiar derecho le repetía los versos del poema “Carta a mi padre” del poeta Manuel del
Cabral. Debido a la dificultad de la época, al país no llegaban todos los libros referentes a
política o métodos que pudiesen despertar ideas libertarias en los ciudadanos dominicanos es por
eso que en ese tiempo los autores como Lenin, Karl Marx o Engels no aparecían en las librerías
del país, asegura Galván que Minerva no pudo leerlos (208); aun así se las ingeniaba para
conseguir los mejores libros en las librerías del país o los conseguía prestados con sus amigos
Violeta Martínez* o Pericles Franco quien le enviaba los libros a casa de su modista en Salcedo
donde también le escribía. 45
Llamativo resulta observar la ausencia de autores dominicanos pero
como sucede en la mayoría de las tiranías la esencia de valores se pierden, los intelectuales se
marchan al exilio y los que se quedan se rezagan o escriben de acuerdo a lo que establecen las
normas del régimen. El escritor dominicano Diógenes Céspedes comenta lo que pasó con uno de
los escritores de la época, Max Enrique Ureña: “¿Por qué don Max no publicó esta obra? Es
posible que se metiera en miedo al incluir a dos enemigos de Trujillo: Juna Bosch y Marrero
Aristy, el primero en el exilio y el segundo rebelde inicial contra el régimen […]” (10-11). 46
Estando en Jarabacoa en el año 1953, Minerva conoce a Manuel Aurelio Tavárez Justo
(Manolo), con él contrajo matrimonio en el año 1955 a la edad de 29 años despidiéndose así de
44
Tavárez Mirabal, Minou. Mañana te escribiré otra vez. pp. 246-248 y 50. Alarcón, Justo S. Poemas de Pedro
Mir. Web. http://www.los-poetas.com/n/mir.htm 45
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 67 y 69.
*Minerva tenía dos amigas con el mismo nombre y apellido, aquí se hace referencia a la vegana. Muchos de los
libros de Minerva se conservan hoy día en la Casa Museo Hermanas Mirabal que se encuentra en la casa que
propiedad de doña Chea y donde vivieron “las muchachas” en el período febrero-noviembre del año 1960. 46
Céspedes, Diógenes. Antología del cuento Dominicano. pp. 10-11.
17
la soltería. Su matrimonio fue atacado en los “foros públicos” y a Manolo se le acusa de haberse
casado con una “roja comunista” (330). El “foro público” era una columna en el periódico El
Caribe que manejaba la autoridad para calumniar de manera pública a quienes le servían y de
esta manera eficaz Trujillo retroalimentaba el chisme una táctica que se hizo muy común durante
su mandato. Manolo y su familia recibían anónimos para alertarles que estaba mezclado con una
roja cuando éstos aún eran novios. Procrearon sus dos hijos: Minerva Josefina (Minou) nacida en
1956 y Manuel Enrique (Manolito) que nació en 1958. 47
III - La esfera pública.
3. La llegada de Trujillo a la vida de la familia Mirabal Reyes.
Las actividades presidenciales de Trujillo se dividían entre sus persecuciones políticas, su
dominio económico y sus actividades sociales caracterizadas por grandes fiestas y celebraciones.
Las personas invitadas se elegían bajo métodos represivos y tenían la obligación de asistir;
mayormente los invitados eran los personajes más representativos de las comunidades. El día 24
de junio de 1949, con motivo de las festividades de Santiago Apóstol, se celebró una fiesta en la
Gobernación Provincial de la ciudad de Santiago de los Caballeros a la que estaban invitados los
jefes de provincia así como las personas de más relevancia económica en las mismas dentro de
los cuales ya estaba incluido Don Enrique, pues era una de las personas con más estabilidad
económica de la región. La invitación era para dos personas y él se hizo acompañar de su hija
Minerva. Tanto Galván como estudiosos del tema aseguran que ya a Trujillo le habían contado
sobre su belleza, pues tenía informantes en todo el país para saber quiénes eran padres de
adolescentes hermosas. Se encuentran escenas relativas a este tema en las películas La Fiesta del
Chivo (2005) y Trópico de Sangre (2010). Con respecto a la belleza de Minerva, revela Galván
que Tamara Díaz Estrella una amiga de ésta, se expresaba así: “[…] siempre vestida de blanco,
con guantes, y el pelo largo, que muchas veces recogía con un moño en la nuca. ¡Radiante visión
que nunca olvidaré!” 48
47
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 127, 329 y 330. De Maeseneer, Rita. Ibíd. pp. 35 y 53. La Fiesta del
Chivo. Película. Tavárez Mirabal, Minou. Ibíd. p. 21. 48
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 148-149. La Fiesta del Chivo. Película. Trópico
de Sangre. Película
18
El interés de Trujillo por Minerva no se hizo esperar y la invitan a una segunda fiesta que
tendría efecto el día 13 de agosto de 1949, el motivo era la inauguración del hotel Montaña en
Jarabacoa. Según lo recuerda Dedé ya para entonces doña Chea no quiere que su hija asista,
pero Don Enrique no podía ir solo y Minerva lo acompañó. Al acto asisten varios miembros de la
familia Trujillo entre ellos su hijo Ramfis quien sería el primero en sacar a bailar a Minerva y
luego en la pista de baile se la entrega a su temido padre; aunque Trujillo le hizo insinuaciones
Minerva se hizo la desentendida y no bailó más. Después de esta fiesta la familia Mirabal Reyes
empezó a presentir el interés de Trujillo hacia su hija, se sucedieron otras fiestas no tan
importantes pero a las que la familia estaba invitada; son nuevamente, esta vez en San Francisco
de Macorís y ante la negativa de doña Chea, Minerva no asistió justificando su excusa con un
certificado médico en donde se confirmaba que padecía un ataque de bronquitis; luego vendría
una tercera fiesta en que Trujillo se encuentra con Minerva y en la cual quedaría marcado un
destino trágico para toda la familia. En esta ocasión fueron invitados a una de las mansiones
propiedad de Trujillo la “Villa Borinquén”, ese día se celebraba el descubrimiento de América, o
sea que era 12 de octubre, y asegura Galván que durante el día Trujillo no asiste a ninguna de las
actividades oficiales las cuales aparecían publicadas en el periódico La Nación, pero la fiesta de
Villa Borinquén no estaba registrada en la lista, aun así la invitación decía que el acto era en
honor a Moca y como Salcedo era comunidad adjunta a ésta, sus habitantes o representantes
también estaban invitados. Tanto Galván, Dedé, como otros escritores, opinan que esta fiesta fue
un plan del tirano para atrapar a Minerva. De hecho la familia fue invitada directamente por
Antonio de la Maza que en ese entonces era el Gobernador de Moca y el senador de la Provincia
que era Juan B. Rojas quienes se apersonaron en la casa de la familia para extender la susodicha
invitación. Acompañada de su padre, Pedrito el esposo de Patria, su hermana Dedé y Jaimito, el
esposo de ésta, salen de salcedo a las cuatro de la mañana según cuentan Dedé y Jaimito a
Galván, pues en principio pensaban que iban para un pasadía, el único dato con que contaban era
que se llevaría a cabo en la capital. Al llegar al lugar a la familia le causó mucha sorpresa ver que
aunque había llegado un gran número de personas, a ellos les tenían una de las mejores mesas la
cual daba acceso directo a la mesa donde se sentaría el Presidente. El enlace para Trujillo llegar a
Minerva era Manuel de Moya quien con mucha insistencia la sacó a bailar, a mitad de la pieza
musical se la entregó a Trujillo y ella tuvo que quedarse bailando hasta que se terminara el set;
“En esta oportunidad el tirano dominicano tan pronto llegó al lugar, reinició con mayor brío su
19
intento de atraer a la joven Mirabal. Bailó en varias oportunidades con ella, conversó largamente
en medio del salón con la pretendida y de nuevo fue rechazado.” 49
Primero hablaron sobre el
ámbito sentimental y luego hablarían de política, según lo que le dijo Minerva a su familia.
Trujillo no ocultaba su interés hacia Minerva y empezó a enamorarla pero le hizo saber que no
tenía ningún interés en entablar una relación con un hombre casado; Trujillo le respondió: “-Pues
te mandaré jóvenes para que te conquisten. Y ella respondió a Trujillo: -Y si yo los conquisto a
ellos.” (156). Cita Galván que ella le contó a una amiga llamada Chelito Conde Pausas “que le
había dicho a Trujillo, como que dejara tranquilo a ese joven tan inteligente y preparado que era
Pericles Franco. Entonces esto molestó muchísimo a Trujillo.” (156). Aun así Minerva contó a su
familia una parte de este episodio pues les comentó que: “Trujillo le dijo a ella que las únicas
personas que no lo querían eran los comunistas, que si acaso ella era comunista.” Entonces
Minerva le contestó: “¿Y por qué comunista? ¡Tan comunista como usted!” (156) Trujillo con la
idea del rechazo le hizo saber a Minerva su opinión, él pensaba que ella no quería nada con él
porque estaba enamorada del comunista Pericles Franco. Sobre este incidente se ha discutido
mucho sin que alguien pueda llegar a una conclusión de qué fue lo que realmente hablaron
Minerva y Trujillo, pero lo cierto es que después de la conversación empezó a llover y como la
recepción era al aire libre, mientras todos los invitados aprovechaban para buscar un techo, la
familia Mirabal que ya no se sentía cómoda en la fiesta aprovechó la ocasión para marcharse. Al
darse cuenta de que se habían marchado, Trujillo tomó el desafío más a pecho pues era
costumbre que nadie podía irse de sus fiestas antes que él. 50
Comenta además el autor que
fuentes allegadas a Trujillo confirmaban que él había comentado que “veía a Minerva como a
Gabriela Mistral”, 51
es decir, una mujer tan inteligente como Mistral pero al igual que ella tenía
amigos que se oponían al régimen político y en este caso específico Pericles Franco. 52
A raíz del rechazo que hace Minerva a Trujillo en la fiesta, a los pocos días fue hecho
prisionero Don Enrique a pesar de haber enviado excusas por medio de telegramas por haber
salido de la fiesta antes que “El Jefe”, lo que no era más que apariencia pues en ese tiempo no
49
Anónimo. Misalcedo.com. „Historia de nuestras heroínas. Patria, Minerva y María Teresa“. Web.
http://www.misalcedo.com/las_hnas_mirabal. 50
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 148-157. Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp.
97-101. 51
Mistral (1889-1957) fue una destacada educadora y poeta chilena galardonada con el Premio de Nobel de
Literatura en el año 1945. 52
Anónimo. „Gabriela Mistral“ Web. http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3429.html Falabella, Soledad.
Mujeres latinoamericanas del siglo XX. Historia y cultura. Tomo I. pp. 67-70.
20
era común encarcelar a una mujer. No obstante, a continuación Minerva es hecha prisionera y
con este acto empieza la etapa de mujeres reclusas en las cárceles dominicanas ya que las amigas
de Minerva también son hechas prisioneras e interrogadas. La vigilancia y el espionaje sobre la
vida de Minerva, su familia y sus amigos de manera pública apenas empezaban. Luego seguirían
los allanamientos en la vivienda familiar con cualquier pretexto y así llegó la segunda
conducencia a prisión para Don Enrique y esta vez porque le ofrecieron venderle un libro sobre
la vida de Trujillo, el cual no le entregarían pero él debía pagar y como no hubo ni venta ni
compra Don Enrique fue acusado de anti trujillista y encarcelado; al tratar de ayudarlo Minerva y
doña Chea también fueron hechas prisioneras, aunque esta vez las dejaron presas en el hotel
donde se habían hospedado el presidente. Durante este período de prisión, un mes, el padre se
enferma, Minerva y su madre acompañadas de algunos familiares son llevados a visitar a Trujillo
quien bajo la presión de algunos sectores que le reclamaban esta prisión injusta accede a
otorgarles prisión conjunta en el citado hotel. Don Enrique no soporta los encarcelamientos y las
presiones a que es sometida su familia y muere en el año 1953. 53
3.1. Las ideas políticas. Consolidación de los ideales.
Aunque la vida política no era muy relevante en la vida temprana de la familia Mirabal Reyes,
Minerva creció en una época determinada y dentro de un pueblo marcado por una historia
política aguda. Además, la formaron las historias de lucha de su bisabuelo José Miguel Reyes, la
de Cayo Báez, cuyas hazañas y malos tratos por los soldados norteamericanos alcanzaron a ser
noticia internacional y a este respecto también la historia de Rosendo Infante el campesino
aserrador que fue masacrado y torturado ocho días durante los cuales no lanzó un grito de queja
pero que sin embargo antes de morir sacó fuerzas para decir: „yo moriré, pero otros me
vengarán“ (39). La resistencia que presentó este pueblo ante los soldados norteamericano hacen
que Minerva nazca y crezca en un pueblo que fue ejemplo y que no se dejó doblegar por el lazo
de ningún opresor. 54
Sobre quiénes pudieron influir y compartían los mismos ideales que Minerva a nivel
cotidiano se encontraba un hermano de doña Chea llamado José que supuestamente influyó en
las ideas de Minerva, éste que había vivido los horrores de la invasión norteamericana,
53
Tavárez Mirabal, Minou. Mañana te escribiré otra vez. p.47. Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una
heroína. pp. 159-160 y 187,188-189. Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. pp. 101-108. 54
Galván, William. Ibíd. pp. 36 y 39.
21
convencido de que Trujillo era herencia de estos para el país empezó a desarrollar un sentimiento
anti trujillista muy fuerte y así se lo hacía saber a su sobrina. Además pues, se reunía Minerva
con muchos de los anti trujillistas de las regiones; aseguraba Dedé que su madre decía que
Minerva olía “con su trompita” los lugares donde estaban éstos. 55
Uno de los primeros maestros que tuvo Minerva en la escuela primaria, don Nicolás
Camilo, vivía en casa de los padres, era pues él un luchador y defensor de los derechos y
abogaba por que en Salcedo se instalara una sociedad la cual llevara el nombre de Sociedad
Cultural Pro Biblioteca “Cayo Báez”, es decir que abogó por un techo para la educación pero al
mismo tiempo para que éste llevara el nombre de un héroe de la comunidad. Cuando Minerva
llega a Inmaculada, conoce una niña que le han matado a su padre y se entera que lo ha hecho el
régimen. La escritora Julia Álvarez menciona a esta niña como Sinita (35-36), Dedé se refiere a
la misma con el nombre de Sina. Esta información acrecentó y hace confirmar en Minerva sus
ideas anti trujillistas. Según Sinita, “Trujillo llegó a Presidente de una manera solapada. Primero
estaba en el ejército, y todos los oficiales superiores a él fueron desapareciendo hasta que sólo
quedó uno al frente de las Fuerzas Armadas. […] La historia de Sinita manaba como sangre de
una herida.” (35-36). 56
Para poner la situación local en un contacto global, cuando Minerva tenía 10 años se
inicia en España la Guerra Civil española (1936) seguida de la dictadura de Francisco Franco
(1892-1975) 57
, hechos que influirían sobre sus ideas ya que muchos españoles a raíz de estos
acontecimientos tuvieron que irse al exilio, llegando varios de ellos a la República Dominicana,
gran mayoría asentado en la zona del Cibao donde residía Minerva. Estos ciudadanos españoles
eran reconocidos socialistas y comunistas; con ellos pues desarrollaría Minerva sus ideales de las
personas que luchaban por la libertad. Minerva tenía una amiga de infancia llamada Emma
Rodríguez, según comenta Dedé, a Minerva le encantaba ir de visita a casa de ésta para hablar
con el abuelo de ésta llamado Rafael Rodríguez quien era un férreo anti trujillista que no llamaba
a Trujillo llamaba “El Perro”, este odio lo desató a raíz del primer crimen abierto de la tiranía
trujillista ejercido en contra de la persona del líder opositor Virgilio Martínez Reyna quien fue
asesinado junto a su mujer que estaba embarazada y una empleada de servicio de éstos; estas
55
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. 70 y 76. 56
Álvarez Julia. En el Tiempo de las Mariposas. pp. 35-36. 57
Anónimo. Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea. „Francisco Franco Bahamonde“. Web.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/franco.htm
22
ideas se las hacía saber don Rafael a Minerva que era uno de los pocos que se atrevía en esa
época a mantener una campaña abierta en contra de Trujillo, cita Galván que “[…] a partir de
estas relaciones en Minerva, se inició el interés y la preocupación por las cuestiones políticas e
históricas. O bien que este contacto contribuyó a despertar estos intereses en ella.” (76). Según
testimoniara después Emma, su abuelo fue quien se encargó de contarle a Minerva todo lo
acontecido durante los primeros años de gobierno de Trujillo haciéndole saber de todos los
abusos y crímenes cometidos por el sátrapa. En el colegio Minerva conocería también a Violeta
Martínez, hija de Francisco Martínez Bosch, español antifranquista que residía en el país desde
1924 y el que llevaba la marca de ser visto como “rojo”, entre él y Minerva y se desató una
fuerte corriente de amistad, así como otros refugiados políticos españoles, con ellos Minerva se
puso al día sobre las corrientes políticas europeas, especialmente de España en donde después de
la Guerra Civil se desarrollaba una tiranía tan cruel y violenta como en la República Dominicana
y donde además se habían integrado mujeres a la lucha por la independencia, las cuales eran
asesinadas y desaparecidas en número casi igual que los hombres; uno de estos casos es el de las
trece mujeres que fueron fusiladas por su lucha contra el régimen franquista las cuales más tarde
serían conocidas como “Las Trece Rosas” (2007). 58
Asegura William Galván que no es hasta el año 1944 cuando Minerva consigue una
evolución política más organizada y definitiva, ya que antes se encontraba en la etapa del
“romanticismo y del humanismo político”, lo cual cataloga el autor de “fantasías juveniles”
(107). Puede decirse que esta época que describe el autor en Minerva se revela y confirma que
aunque no desarrolladas las ideas, ella siempre tuvo convicción de lo que quería y debía hacer;
no debe pretender el autor que con la edad que tenía Minerva más las restricciones que ofertaba
el régimen ella tuviese unas ideas políticas y definidas. 59
Minerva admiraba al revolucionario
izquierdista cubano Fidel Castro, y recitaba sus famosas palabras, "Condénenme, no importa; ¡la
historia me absolverá!". 60
Además citaba mucho a Mahatma Gandhi: “Los pueblos que no aman
su libertad, que se conformen con su suerte […]” 61
58
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. p. 76. . Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. pp. 76-
79-80, 95-96 y 107. Martínez-Lázaro, Emilio. Las Trece Rosas. Película. Ramos, Alicia. “El mundo de las mujeres
encarceladas en el franquismo”. Escritura y Escritoras Iberoamericanas. Colección de Género y Géneros. Vol. I.,
2006 59
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. p. 107. 60
Anónimo. Educando. „Minerva Mirabal Reyes“. Web. http://www.educando.edu.do/articulos/docente/minerva-
mirabal-reyes/ 61
23
De esta admiración por el líder cubano en una tarjeta de navidad escrita por Minerva,
firmada por ella y su esposo y en la que no coloca fecha, como era su costumbre según asegura
Galván, le dedica el siguiente acróstico:
FIDEL CASTRO RUZ
F idel tú eres la esperanza en esta atribulada tierra quísqueyana.
I luminaste nuestra interminable noche.
D e su apatía las masas han sido despertadas.
E l dolor y la muerte y la miseria estremecieron
L os ecos del humanismo y de tu "fe" martiana.
C uando en vano intenta el despreciable déspota
A hogar los vítores del oprimido pueblo que hacia Cuba su
C ariño agiganta
T ú eres símbolo que unifica nuestras patrias hermanas
R éplica sublime de Hatuey y Máximo Gómez
O bra el milagro de realizar la identidad histórica de nuestros ideales.
R evolución de América de la que eres escudo.
U n renacer de pueblos coronará tu lucha y América
Z arpará por la ruta de un glorioso futuro! 62
3.2. Movimiento 14 de Junio.
La caída de otros dictadores en Latinoamérica: en 1957 Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, en
1958 Marcos Pérez Jiménez en Venezuela y en Cuba Fulgencio Batista ese mismo año, parece
ser el aliciente para que se forme un movimiento en aras de también derrotar al tirano
dominicano. En el año 1959 Minerva y Manolo acompañados de Leandro Guzmán, esposo de
María Teresa, asisten a una fiesta para celebrar el año nuevo, la cual se convirtió en una reunión
clandestina, ya que es en este lugar donde Minerva propone que sea formado un movimiento
secreto para derrocar al régimen, tomando como ejemplo al movimiento que le diera el triunfo a
Fidel Castro, Minerva decía: “Por qué nosotros en nuestro país no formamos un movimiento
similar, si aquí hay tanta gente maltratada y anti trujillista? ¿Por qué en otros países pueden y
nosotros no? Vamos a hacer un compromiso, para cuando salgamos de aquí cada uno empiece a
62
Galván, William. Minerva Mirabal. Historia de una heroína. p. 206.
24
establecer contactos” (150). 63
Debe notarse que Minerva no tenía miedo de hablar y de expresar
sus ideas ya que cuando hizo esta propuesta se encontraba en casa de Josefina Ricart que era
cuñada de Ramfis Trujillo. La primera reunión para formar este movimiento se efectuó el día 9
de enero del año siguiente (1960) en la casa de Patria y su esposo. El día 10 reunidos en una
finca de la ciudad de Mao propiedad de Carlos Conrado Bogaert Domínguez, forman el
Movimiento 14 de Junio. Manolo Tavárez Justo fue designado como presidente, Pipe Faxas
secretario general y como secretario Leandro Guzmán. Minerva tuvo una participación muy
activa en la formación del movimiento, algunos afirman que ella era la promotora de las ideas.
La mayoría de los integrantes eran jóvenes profesionales de diferentes partes del país y muchos
provenían de familias acaudaladas así como colaboradores muy cercanos de Trujillo; uno de los
participantes, Andrés Norman Moreno, fue quien delató ante el SIM la existencia de la
organización pocos días después de haberse celebrado la reunión. El nombre del movimiento fue
tomado en honor a otros héroes, llamados los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo
quienes habían intentado con la ayuda de Fidel Castro derrocar a Trujillo el 14 de junio de 1959,
la idea parece que salió de Minerva según cuenta el catorcista Fernando Cueto: “Minerva es que
era sumamente decidida, más decidida que todo el mundo en cosas que ni siquiera me atrevo a
contar” Con respecto a cómo obtendrían las armas para la lucha dijo que Minerva había afirmado
que : “las armas estaban en la calle, que las buscáramos”. Jimenes-Grullón bien describe cómo
era la situación en aquel momento, Trujillo había llevado a los ciudadanos “a un clímax
desquiciador y trágico” (255). 64
Tras la delación los integrantes del movimiento fueron perseguidos y apresados. Una vez
en las cárceles, mayormente en “La 40” ubicada en la capital, serían víctimas de los más crueles
y vejadores castigos que hasta el momento existían: silla eléctrica, quemados con los cigarros
que fumaban los militares, el tubo eléctrico que era usado mayormente con las mujeres en sus
partes íntimas, el insomnio provocado, latigazos, arrancamientos de uñas, entre otros métodos.
Miriam Morales una catorcista* diría después en una entrevista para el periódico Listín Diario
que:
*Se llama de este modo a las personas que formaron parte del 1J4. 63
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. p. 150. 64
Domínguez, Jaime de Jesús. Historia dominicana. pp. 247-251. Mirabal, Dedé. Ibíd. pp. 331 y 150 -152. Cruz-
Malavé, Arnaldo. Aproximaciones a la literatura dominicana. 1930-1980. pp. 80-83. Jimenes-Grullón, Juan Isidro.
La República Dominicana (Análisis de su pasado y su presente). p. 255.
25
Fue por eso que cuando se vio en aquél cuarto oscuro, lleno de instrumentos de tortura,
escuchando gritos de dolor de sus amigos por los golpes que les propinaban los miembros
del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), no se atemorizó. […] Como ese método no
funcionó con ella, […] los militares procedieron a exponerla frente a Walter Escaño,
mientras lo torturaban en la silla eléctrica […] a ella no la maltrataron porque habían
fracasado con todo lo que le hicieron a Tomasina Cabral, al desnudarla y aplicarle la
picana eléctrica frente a sus compañeros del movimiento que ya habían sido torturados, y
ésta no se doblegó. 65
Johnny Abbes era el encargado de determinar los castigos a los que serían sometidos los
prisioneros a los cuales estaban invitados a presenciar los hijos de los altos funcionarios además
de los amigos de Ramfis Trujillo. Para evitar estos castigos los catorcistas usaron el método de
delatar a los que ya estaban presos y los habían hecho confesar o de implicar a los hijos de las
familias más pudientes del país cercanas al dictador con lo que se logró apaciguar estos
detenimientos. Los asesinatos de los miembros del 1J4 empezaron a provocar la ira del país y es
entonces cuando la iglesia católica se hace oír pidiendo por todos los que aún están con vida;
debe hacerse notar que aunque los esposos de tres de las hermanas Mirabal estaban presos y que
Manolo y Leandro eran de los líderes principales de la organización, aunque fueron torturados no
los mataron, pues los planes para con ellos eran otros. 66
En el 1J4 habían 7 mujeres de las cuales dos participaron en la reunión constitutiva del
día 10 de enero de 1960: Minerva y Dulce Tejada. Minerva era conocida como la Mariposa 1,
nombre que posiblemente eligió inspirada en el poema “Crisálidas” escrito por José Asunción
Silva uno de sus poetas favoritos; más tarde, sus hermanas, Patria y María Teresa cuando se
integran al movimiento serían conocidas como las Mariposas 2 y 3. “[…] Minerva la más
combatiente e intelectual de las Mariposas”, dice De Maeseneer que es como Julia Álvarez la
describe en su novela “-¡Pero hemos sido engañadas!” (47). 67
El 21 de enero del año 1960, a raíz de los apresamientos y persecuciones efectuados
contra los miembros del 1J4, María Teresa fue arrestada y hecha prisionera, su familia tratando
de ubicarla le pide ayuda a un hermano de Trujillo llamado Romeo (Pipí) el cual le contestó que
no se preocuparan que todo aquello no era más que una confusión, “el problema no es con María
65
Santana, Wendy. Listín Diario. „En la Era de Trujillo los verdugos de La 40 querían conquistarme“. Web.
http://www.listindiario.com/la-republica/2010/5/19/142565/Los-verdugos-de-La-40-querian-conquistarme 66
Mirabal, Dedé. Vivas en su jardín. p.163 y 171. 67
Programa radial Huellas. Entrevista exclusiva a Bélgica A. Mirabal. Web.
https://www.youtube.com/watch?v=fF_IybozcD8 De Maeseneer, Rita. Ibíd. p.28. Álvarez, Julia. En el Tiempo de
las Mariposas. p. 47.
26
Teresa, sino con Minerva”; dicho esto ella también fue apresada el día 22 en su residencia de
casada en Montecristi. Casi toda la familia de Minerva sobrinos, esposos y cuñados además de
los vecinos y amigos, los cuales fueron buscados y hechos prisioneros. Minerva junto con María
Teresa y las otras mujeres del movimiento fueron puestas en libertad el día 7 de febrero y
apresadas nuevamente el 18 de marzo y fueron condenadas a cinco años de prisión. En el
proceso de apelación la pena fue rebajada a tres años pero no llegaron a cumplir la pena debido a
la presión que al régimen le estaban ocasionando los organismos internacionales y la iglesia
católica. 68
Aunque Minerva y su hermana no fueran físicamente torturadas, la ponían a ver cómo
eran torturados sus esposos y sus compañeros. Minerva tuvo que observar cómo a un
ensangrentado Manolo le arrancaban las uñas, afirma Dedé Mirabal al programa “Huellas”.
Contaba Dedé además, en su obra Vivas en su jardín, que un catorcista llamado Fausto
Rodríguez Mesa le comentó a Minou que solamente había visto a su madre una vez en la cárcel;
fue en una de esas ocasiones en que las presas eran llevadas a observar los castigos y torturas a
que eran sometidos los hombres del Movimiento y cuando uno de los torturadores le ordenó a
Minerva que dejara su altivez por si alguno de ellos se decidía a casarse con ella, ésta le
contestó: “Despreocúpese, que eso no va a ocurrir nunca porque nosotras no os gustan los
guardias y menos si son asesinos como ustedes.” (170). Comenta además que la propia Minerva
le confesó qué métodos usaba en la cárcel cuando la interrogada era ella, se hizo a la idea firme
de contestar siempre con otra pregunta, así podía descubrir qué sabían sus interrogadores o qué
querían saber de ella, le dijo que se mentalizaba pensando siempre “Yo soy más capaz que
ellos”. Mientras la interrogaban para desestabilizarla le inferían improperios e insultos y le
decían que no tan solo era una engreída o le decían: “Usted es tan varonil que ni llora”, este
mismo caso se daba con las presas del régimen franquista en España, según comenta la escritora
española Alicia Ramos a las prisioneras “Las abofeteaban, humillaban e insultaban, llamándolas
“putas rojas” o “zorr