Máquina- Cuerpo Humano

6

Click here to load reader

Transcript of Máquina- Cuerpo Humano

Page 1: Máquina- Cuerpo Humano

3º Grado Diseño Producto .EA Antonio López. Profesor: Raúl Gallardo Lorenzo. Laboratorio Técnicas Creativas.

1

Máquina-Cuerpo Humano

1º. Método Analítico y Sintético Método Analítico: Este método implica el análisis (del griego análisis, que significa

descomposición), esto es la separación de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es necesario descomponerlo en sus partes.

Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión),

esto es, unión de elementos para formar un todo. El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes

constitutivas. Es una operación mental por la que se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes.

El juicio sintético, por lo contrario, consiste en unir sistemáticamente los

elementos heterogéneos de un fenómeno con el fin de reencontrar la individualidad de la cosa observada. La síntesis significa la actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Sin embargo, la síntesis no es la suma de contenidos parciales de una realidad, la síntesis añade a las partes del fenómeno algo que sólo se puede

adquirir en el conjunto, en la singularidad. El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales ya que

mediante ésta se extraen las leyes generalizadoras, y lo analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. La síntesis genera un saber superior al

añadir un nuevo conocimiento que no estaba en los conceptos anteriores, pero el juicio sintético es algo difícil de adquirir al estar basado en la intuición reflexiva y en el sentido común, componentes de la personalidad y que no permiten gran cambio temporal.

Todas las ciencias naturales operan con la síntesis, que surge después de

efectuar una hipótesis que intenta predecir a priori y todos los fenómenos del mismo orden pueden deducirse a de ella como resultantes.

Toda vez que análisis equivale a descomposición, y síntesis a composición,

llamaremos método analítico al que procede descomponiendo los compuestos reales, o racionales e ideales, en sus partes o elementos simples; y método sintético el que

procede de lo simple o general a lo compuesto y particular. Así es que puede decirse que estos dos métodos corresponden a los dos géneros de raciocinio que convienen al entendimiento humano, o sea la inducción y la deducción.

Cuando nuestra razón procede por medio de la inducción, de lo compuesto a lo

simple, de lo particular a lo universal, de los fenómenos y hechos a las leyes y causas

que los rigen y producen, funciona con sujeción al método analítico: cuando, por el contrario, procede o desciende de lo simple a lo compuesto, de lo universal a lo particular, de las leyes de la naturaleza y de los principios generales de la razón a los hechos singulares o a las verdades particulares, entonces la razón funciona por medio del método sintético. Ya hemos indicado que el análisis y la síntesis, si se refieren a la descomposición y composición real de los objetos, se denominan reales u objetivas: si

se refieren a la descomposición y composición de los conceptos, o a la aplicación de los principios a las conclusiones, se deberán denominar racionales o ideales y subjetivas.

2º Suelen decir algunos que para descubrir e investigar la verdad debe hacerse uso del método analítico, al paso que para enseñarla a otros conviene usar el

Page 2: Máquina- Cuerpo Humano

3º Grado Diseño Producto .EA Antonio López. Profesor: Raúl Gallardo Lorenzo. Laboratorio Técnicas Creativas.

2

sintético: así es que éste suele denominarse método de enseñanza, y el primero

método de invención. Semejante opinión es inexacta y errónea, si se toma en sentido exclusivo; porque

la verdad es que tanto para el descubrimiento como para la enseñanza de la ciencia, conviene hacer uso simultáneamente de las dos especies de método, y por consiguiente deberíamos decir que el método de evolución científica es mixto de

analítico y sintético. Sin embargo, puede concederse que el método sintético debe predominar generalmente en la enseñanza de la verdad, y el analítico cuando se trata de su descubrimiento.

3º Fácil es reconocer, por lo aquí expuesto, que uno y otro método, como

procedimientos o instrumentos científicos, se hallan sujetos a ciertas leyes o reglas

comunes, sin perjuicio de las especiales o propias a cada uno. Las principales son: A) Leyes comunes al método sintético y analítico.

1ª Conviene presentar con precisión y claridad la cuestión y objeto que se trata de dilucidar, y declarar o definir las palabras oscuras. De esta manera se facilita y prepara el camino para llegar al conocimiento racional del objeto o controversia, y sobre todo se evitan las cuestiones de nombre.

2º Se debe fijar la atención en el objeto o cuestión que se trata de conocer, apartándola cuanto sea posible de los demás objetos. La pluralidad de objetos debilita necesariamente la intensidad de la atención con respecto a cada uno en particular.

3ª El examen de un objeto y la investigación de la verdad, deben

comenzar por las cosas más fáciles o conocidas de antemano. El procedimiento natural de nuestro entendimiento en la investigación y descubrimiento de la verdad, es un procedimiento gradual y sucesivo, el cual exige naturalmente que se proceda de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido.

4ª Los medios e instrumentos para llegar al conocimiento de una verdad,

deben estar en relación con la naturaleza y condiciones del objeto que se trata de conocer. Esta es acaso la regla más importante en esta materia: los medios y caminos para llegar a la verdad son diferentes, como lo son también las clases de objetos y verdades. Si se trata, por ejemplo, de hechos o fenómenos singulares, deberemos echar mano de la observación, de la experiencia y de la

inducción. Si se trata de verdades más o menos generales, el raciocinio y la deducción constituyen el camino ordinario para llegar a ellas. Si se trata de objetos y verdades relativas a las bellas artes, deberemos tomar en cuenta las funciones de la imaginación. Si se trata, por el contrario, de objetos puramente espirituales e inteligibles, será conveniente prescindir de las representaciones de la imaginación, y atender a las concepciones de la razón pura.

B) Reglas del método analítico.

1ª Antes de emprender el examen y resolución de una cuestión, es preciso darse cuenta de la naturaleza de la misma. Acerca de un mismo objeto podemos examinar y tratar de descubrir, o bien su esencia, o bien sus

propiedades y atributos, o bien sus relaciones especiales con otros seres, &c. Fijando de antemano el término u objeto del examen analítico, es más fácil no extraviarse en el camino.

Page 3: Máquina- Cuerpo Humano

3º Grado Diseño Producto .EA Antonio López. Profesor: Raúl Gallardo Lorenzo. Laboratorio Técnicas Creativas.

3

2ª Conviene descomponer la cosa u objeto de que se trata en sus partes,

elementos o principios. Ya dejamos indicado arriba, que ésta descomposición puede ser real y física, o racional e ideal, según sea el objeto de que se trate. Conviene además cuidar de que esta descomposición se verifique guardando las reglas de la división, para evitar la confusión.

3ª Al examinar los elementos o partes de un objeto, debe hacerse de

manera que no se pierdan de vista sus relaciones entre sí y con respecto al todo que de su unión resulta. El que considerase aisladamente las partes de un objeto, sin atender ni considerar las relaciones de unas con otras y con el todo, se expondría indudablemente a formar ideas inexactas y erróneas sobre aquél objeto.

C) Reglas para el método sintético.

1ª Conviene exponer de antemano los principios, nociones, definiciones de palabras y de cosas, que sean necesarias y convenientes para esclarecer la cuestión y facilitar su conocimiento.

2ª En cualquiera ciencia o tratado se deben exponer las verdades y

cuestiones más generales, antes de descender a las particulares y concretas. La razón de estas dos reglas se halla en la naturaleza misma del método sintético, al cual pertenece, según queda indicado, descender de lo universal a lo particular. 2º. Metodología. Estructura de Trabajo. A. MÁQUINA 1º. Desmontaje de la máquina

� Proceso formación � Descripción lógica Servidores / servidos � Enlaces

� Puentes � Vías � Componentes � Materiales � Forma y función � Series

� Repetición / Variación � Palabras / Números

2º Descripción analógica de la máquina.(Adjetivos)

� Denso / Compacto

� Ligero /Enlazado � Disperso /Ordenado � Hiper-ordenado � Soldado /Inaccesible � Simple / Sencillo � Complejo /De comprensión inmediata

� El conjunto y las partes / Aspecto externo ¿es de lectura rápida?

Page 4: Máquina- Cuerpo Humano

3º Grado Diseño Producto .EA Antonio López. Profesor: Raúl Gallardo Lorenzo. Laboratorio Técnicas Creativas.

4

Entrega del avance de la propuesta. Discusión en clase de los procesos de investigación y exploración que se están realizando. Desarrollo, ajuste y corrección de la investigación. B.CUERPO HUMANO 1º. Desmontaje

� Proceso formación � Descripción lógica � Enlaces � Puentes

� Vías � Componentes � Materiales � Forma y función � Series

� Repetición / Variación � Palabras / Números

2º Descripción analógica.(Adjetivos)

� Denso / Compacto

� Ligero /Enlazado � Disperso /Ordenado � Hiper-ordenado � Soldado /Inaccesible � Simple / Sencillo � Complejo /De comprensión inmediata

� El conjunto y las partes / Aspecto externo Entrega del avance de la propuesta. Discusión en clase de los procesos de investigación y exploración que se están realizando. Desarrollo, ajuste y corrección de la investigación. C. SÍNTESIS CUERPO-MÁQUINA. 1º El cuerpo con relación a la máquina. A modo de mapas que se comprendan como un comic, imágenes y palabras,

provenientes de cualquier lugar o creadas para el trabajo. ¿Con qué partes del cuerpo entra en relación esa máquina (jerarquizar)? ¿Es una relación directa o indirecta? Intentar comprender y explicar (con mapas y gráficos) las acciones o

movimientos del cuerpo o de sus partes con relación a un uso funcional y

convencional de la máquina. Existen variaciones en la ejecución de las acciones. 2º. Método Sintético. Efectuar una hipótesis de unión entre ambos. Debe contemplar aspectos como: función, composición, articulación de los

elementos, movimiento, materiales,etc...

Page 5: Máquina- Cuerpo Humano

3º Grado Diseño Producto .EA Antonio López. Profesor: Raúl Gallardo Lorenzo. Laboratorio Técnicas Creativas.

5

Entrega del avance de la propuesta. Discusión en clase de los procesos de

investigación y exploración que se están realizando. Desarrollo, ajuste y corrección de la investigación.

3º.Temporalización

Abril 2014.............................................2-9-23-30

Mayo 2014............................................7-14-21-28

Entrega Inaplazable...............................4 Junio 2014

4º. Evaluación Entrega de un Dossier explicativo. Formato: A-3 / Nº de páginas: libre Contenido del Dossier: 1º 1, A4- Título General: MÁQUINA-CUERPO HUMANO

Objeto Particular: (por ejem_) FAX

Autor Curso Profesor

2º A3- Identidad de la máquina / Descripción (la intención es mostrar el objeto

del que partimos).

Imágenes/dibujos EXTERIOR Imágenes/dibujos INTERIOR

3º nº de A3- es libre – Explicación del proceso de juicio analítico de la máquina. a) dibujos / con título o leyenda

b) fotos generales /detalles c) Título/s de la 1º fase. Vías de investigación. Esquema del argumento:

perfil de usurario/ contextos/escalas/funciones/construcción/ aspectos fenomenológicos/ etc..

4º A3- Estudio anatómico y fisiológico / Descripción (la intención es mostrar el

concepto de cuerpo del que partimos). Imágenes/dibujos EXTERIOR Imágenes/dibujos INTERIOR

5º nº de A3- es libre – Explicación del proceso de juicio analítico del cuerpo humano.

a) dibujos / con título o leyenda b) fotos generales /detalles c) Título/s de la fase. Vías de investigación. Esquema del argumento:

contextos/escalas/funciones/construcción/ aspectos fenomenológicos/ etc.. 6º A3- El cuerpo con relación a la máquina / Descripción (la intención es mostrar

el objeto del que partimos). Imágenes/dibujos EXTERIOR

Page 6: Máquina- Cuerpo Humano

3º Grado Diseño Producto .EA Antonio López. Profesor: Raúl Gallardo Lorenzo. Laboratorio Técnicas Creativas.

6

Imágenes/dibujos INTERIOR

7º nº de A3- es libre – Explicación del proceso de juicio sintético.

a) dibujos / con título o leyenda b) fotos generales /detalles c) Título/s de la fase. Vías de investigación. Esquema del argumento: perfil

de usurario/ contextos/escalas/funciones/construcción/ aspectos

fenomenológicos/ etc..