Mapas mentales

5

Click here to load reader

Transcript of Mapas mentales

Page 1: Mapas mentales

Como maestra de bachillerato, he tenido la experiencia de trabajar con mapas

mentales con mis alumnos. Esta estrategia de aprendizaje-enseñanza aún no está

muy arraigada en nuestro medio, sin embargo, dadas sus características, creo que

si aprendemos a utilizarla los maestros, brindaremos un apoyo significativo a los

estudiantes para toda su vida.

Por principio, estimo que el mapa mental nos ofrece posibilidades ilimitadas a la

hora de elaborarlo y como maestros, sólo tenemos que ser claros y específicos en

el tema a trabajar. Brindar el material escrito sobre el tema de estudio, será una

mejor opción para obtener resultados similares de los trabajos de los alumnos. Si

todos ellos tienen un libro de texto, más fácil será.

CÓMO ELABORAR EL MAPA MENTAL

a). Se inicia con un nódulo, centro o núcleo del tema en estudio.

Sobre este nódulo se coloca la palabra clave del tema.

Se puede colocar una imagen que represente sin lugar a dudas el tema.

Puede dársele la forman que sea más significativa para el autor del

mapa.

No olvidar el color que también puede ser significativo.

Si el tema es sobre la naturaleza, puede ser verde.

Si el tema es sobre el aparato circulatorio, podrá ser rojo.

b). A partir del centro elaborado, las clasificaciones o divisiones que sigan en

importancia en el tema en estudio, serán los que formen las líneas que salen del

nódulo.

Estas líneas podrán simular raíces gruesas que salen del centro o núcleo y

que se vuelven angostas al final donde se dividirán en otros subtemas.

Estas líneas deberán hacerse de diferentes colores para que nuestra mente

relacione las clasificaciones por los colores utilizados. Ejemplo:

Si seguimos con el tema de la naturaleza y pasamos a las flores, la línea

podría ser multicolora o rosa, amarilla, etc.

El nombre del concepto, clasificación o división, deberá ir sobre esta línea

y se recomienda que la línea sea del tamaño de la palabra o por qué no, la

Page 2: Mapas mentales

palabra del tamaño de la línea para hacerlas de tamaño uniforme, dado que

tienen la misma importancia dentro del tema.

c). Siguiendo con el tema que estamos trabajando, las primeras clasificaciones a

su vez se dividen en temas y éstos a su vez en subtemas, y así sucesivamente,

hasta donde el tema lo requiera.

Partiendo de las líneas del inciso b), iniciamos raíces o líneas menos

gruesas pero en cantidad suficiente para que cada subtema tenga una línea.

El colorido de estos subtemas puede cambiar a un tono diferente al de la

línea madre y las raíces subsecuentes a éstas, también llevarán un color

diferente pero tal vez siguiendo los tonos.

La cromatografía es muy importante para el aprendizaje, ya que la mente

recordará esta imagen con colores, situaciones, figuras y hasta formas,

todo será significativo para recordarlo.

d). Siguiendo estos pasos hasta agotar el tema, terminaremos nuestro mapa

mental y podemos colocar dibujos para aumentar las posibilidades de material

significativo a la hora de recordar.

Las posibilidades de incluir imágenes en un mapa de estudio, forman uno

de los atractivos de esta estrategia para los alumnos.

Recortar figuras pequeñas de revistas o dibujarlas ellos mismos, propicia

el gusto por elaborar este trabajo que deberán conservar hasta que

incorporen a su conocimiento este tema.

Palabras para el maestro: Es recomendable que los alumnos elaboren parte de

este trabajo en clase y en equipos, aun cuando los mapas sean individuales.

Compartir ideas, materiales de trabajo y la conversación lógica de los jóvenes,

hará más atractiva esta estrategia y nosotros como maestros disfrutaremos un

ambiente parecido al del jardín de niños donde todos disfrutamos del trabajo

mientras aprendemos. El maestro supervisa, facilita, atiende y disfruta de su

trabajo. Buena Suerte.

Page 3: Mapas mentales

El mapa mental se elaboró para reconocer los puntos a calificar de la

siguiente tarea:

Se le solicitó al alumno la elaboración de un documento (tríptico, díptico, otro)

Deberá contener información de la empresa como: Imagen del formato: Logo nombre, dirección, fotos, mapamundi, colorido del

Page 4: Mapas mentales

documento.

Presentación del Formato: Tríptico, Díptico, otro

Visión, Misión, qué hace la empresa, cómo lo hace,

Información de la empresa: Breve Historia, año de origen, nichos de mercado, mercados que abastece, empresas filiales.

….

Como elaborar un mapa mental.

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice las

siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lapiz. goma y colores)

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente ideas

clave e imágenes.

2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y

remarcándolo.

3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que esten relacionadas con el

tema.

4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido de las

manecillas del reloj.

5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando lineas que las unan.

7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores,

imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más clara la

relacion entre las ideas.

8. Sea creativo, dele importancia al mapa mental y diviértase al mismo.

9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el

tamaño del papel.

Ejemplo de un Mapa Mental.

El siguiente es un ejemplo de un mapa mental de un "Proyecto de vida".

Page 5: Mapas mentales

En este ejemplo, la idea central es el "Exito en la vida". Hay 6 ideas relacionadas con ese

éxito. A su vez, cada uno de esos conceptos tiene otras ideas a su alredededor.

1. Salud = Buena alimentación, Ejercicio, Sin Vicios, Revisión Médica.

2. Familia = Pareja, Hijos y Educación, Cooperación, Responsabilidad.

3. Crecimiento Personal = Valores, Educación, Religión.

4. Esparcimiento = Descanso, Diversión, Vacaciones.

5. Labor Social = Beneficencia, Enseñanza, Cooperación.

6. Libertad económica. = Negocio, Inversión, Riqueza.

Crea tu tus propios mapas mentales para todos tus proyectos. Recuerda que "somos lo que

pensamos"