Mapas de Riesgo Medioambientales

download Mapas de Riesgo Medioambientales

of 14

Transcript of Mapas de Riesgo Medioambientales

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    1/14

    número 11

    noviembre-diciembre 1997

    boletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

    LA cada vez mayor concienciación medioambiental existente dentro del mundo laboral, aun-que apareciendo con grandes desigualdades entre sectores, empresas y territorios, se expresaligado a otros aspectos específicos, fundamentalmente a la salud ocupacional y a las repercu-

    siones que pueda tener sobre el empleo y las condiciones de trabajo. Sin embargo, no existe unacorrespondencia entre la extensión creciente de la concienciación de los trabajadores/as y la pro-fundización de la misma. En el Dossier de este número de Daphnia se desarrolla uno de los diver-sos instrumentos que tienen los trabajadores/as para actuar en materia medioambiental en sus res-pectivas empresas: Mapas de Riesgos Medioambientales.  

    Agenda

    Editorial

    Tribuna

    Informaciones

    Prevención y gestión

    de residuos

    biopeligrosos

    Dossier

     Mapas de riesgos

    medioambientales

    Caso prác tico

     Recuperación de

    sangre animal residual

    Instrumentos económicos

    Plan ATYCA

    Publicaciones

    «La nueva cultura

    del agua en España»

    Ultima

     Zabalgarbi o la

    «gestión ecológica»

    de las basuras en Bizkaia

    2

    3

    3

    4

    6

    12

    14

    15

    16

    DO SSIER

    IN FO RM AC IO N ES

    Prevención y gestión

    de residuos biopeligrososEl Departamento Confederal de Medio Ambiente y la Federación Estatal deSanidad de CC.OO. han elaborado un documento sobre “Criterios de ges-

    tión de los residuos biopeligrosos”. En este trabajo se marcan unas pautasque contribuirían a lograr una mejor gestión de los residuos biopeligrosos,con el fin de evitar y/o minimizar los riesgos que estos residuos puedan en-trañar tanto para la salud humana como para el medio ambiente debido auna incorrecta gestión.  

    htlp: ww w.c coo.es /daphnia.htmdaphniaMAPAS DE RIESGOSMEDIOAMBIENTALES

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    2/14

    2 agenda

    CURSOS

    HERMES Y GAIAMedios decomunicación ypolíticas de medioambienteCurso de post-grado10 de Enero a 24 de FebreroLugar: Facultad de C C .

    Sociales y de la

    C om unicación. C am pus de

    Leioa. U PV-EH U

    O rganiza: D pto. de C iencia

    Política y de la A dm inistración

    y D pto. de P eriodism o de laU PV-EH U

    Tel: 94 464 77 00

    extensiones 2225-2227-2237

    POR UNA ECONOMÍASOSTENIBLE.Conceptos einstrumentos para unaeconomía ecológicaA partir del 13 de Enero .80

    horas

    Facultad de C ienciasEconóm icas

    O rganiza: B akeaz (C entro de

    docum entación y estudios

    para la paz)

    C ontacto: 94 421 37 19

    B ilbao

    7 Enero-8 A bril:Técnico engestión ambiental

    Enero- M ayo:Técnico engestión municipal de medioambiente

    21 Abril-15 Junio:Técnico

    en estrategias ambientales

    1 O ctubre 1998-30 M arzo

    1999:Técnico enelaboración de proyectosambientales

    C ontacto: Instituto

    M editerráneo para el

    D esarrollo Sostenible

    (IM ED ES),

    Polo y Peyrolón 2-24

    46021 Valencia.

    Tel./Fax: (96) 361 06 04

    ENCUENTRO

    MEDIOAMBIENTALALMERIENSE

    Febrero

    O rganización e inform ación:

    U niversidad de Alm ería.

    Indalcongress S.L.

    C / San Francisco de A sís, 15

    04001 Alm ería

    Tel: 950 23 44 22

    Fax: 950 23 73 85

    BIO FACH’98

    26 Febrero

    C ontacto: Sunder & R ottner,

    Von-Vollm ar-Str. 4, 91154

    R oth

    Frankfurt, Alem ania

    Tel.: +49 9171 4011

    Fax: +49 9171 4016

    ENVITEC

    TECN O LOG ÍA PARA LAPRO TECC IÓ N AM BIENTAL Y

    LA G ESTIÓ N D E RESIDU O S.

    2 - 6 de m arzo

    O rganiza: M ES SE

    D Ü SS ELD O R F. Aptdo Postal

    101006 D -40001

    D üsseldorf. Alem ania.

    Tel: 490 211 45 60 01

    Fax: 490 211 45 60 668

    ECOFIRA ‘98FERIA D E EC O LO G ÍA Y

    M EDIO A M BIEN TE

    22-25 Abril

    C ontacto: Feria M uestrario

    Internacional, Avda. de las

    ferias s/n

    46035 Valencia.

    Tel.: (96) 386 11 00

    Fax: (96) 363 61 11/364 40

    64

    E-M ail: firavcia@ m ail.fira-valencia.es

    ENTSORGA ‘98

    12-16 M ayo

    C ontacto: Kölnm esse.

    C olonia, Alem ania

    Fax: (91) 350 04 76

    SEMANAINTERNACIONAL DELURBANISMO Y DELMEDIO AMBIENTETem 98 (Técnicas y

    equipam ientos m unicipales)

    Tecm a98 (Técnicas yServicios para el M edio

    Am biente)

    9-12 Junio

    Parque Ferial Juan C arlos I

    M adrid

    Tel: 91 722 50 00

    Fax: 91 722 57 91

    PRIMER CONGRESO

    MUNDIAL DE SALUD Y MEDIO AMBIENTEURBANO.

    6-10 de julio

    O rganiza: Ayuntam iento de

    M adrid. Tilesa O pc, SL

    C /Londres, 17.

    28028 M adrid.

    Tel: 91 361 26 00

    Fax: 91 355 92 08

    INICIATIVA ENTORNO-

    PYMEIm pulso a la gestión

    m edioam biental en la

    pequeña y m ediana em presa.

    M ás inform ación: Fundación

    Entorno. Em presa y M edio

    Am biente.

    C / Padilla, 17 - 28006 M adrid

    Tel: (91) 575 63 94 - Fax: (91)

    575 77 13

    e-m ail:

    adm inistrador@ fundacion-

    entorno.orgSuscripciónSi deseas recibir esta publicación dirígete a:

    O scar BayonaC onfederación Sindical de C C .O O .

    D epartam ento C onfederal de Ecología y M edio Am biente

    c/ Fernández de la H oz, 12. 28010 M adrid

    daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

    Este Boletín está impreso en papel recic lado y libre de cloro 

    Edita Departamento Confederal de Medio Ambiente de CC.OO. Colabora Fundación

    «1º de Mayo» y Ministerio de Medio Ambiente Director Joaquín Nieto J efa de Redacción Estefanía Blount SecretaríaOscar Bayona Consejo Editorial Mariano Aragón, Antón Azkona,

     Estefanía Blount, Pere Boix, José Antonio Díaz Lázaro, Arturo Echeva-

    rría, Gerardo de Gracia, Gregorio Huertas, Dolores Iturralde, Car-

    los Martínez, Fiona Murie, Joaquín Nieto, Dolores Romano,

     Beverly Thorpe, Joel Tickner, Laurent Vogel

    Diseño Paralelo Edición

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    3/14

    3

    CUMBRE DE KIOTO:

    LOS LIMITES Y LOS AVANCES

    CC.OO. ha valorado el a cuerdo de reducción de un 5,2% logrado enKioto como el primer compromiso vinculante respecto de las emi-siones de gases de efecto invernadero y, en ese sentido, como un pa-so positivo respecto de lo que se anunciaba días antes de la cumbre,pero muy insuficiente respecto de los niveles de reducción que serí-an necesarios para “controlar” la presencia de dichos gases en la at-mósfera y frenar, al menos, las alteraciones climáticas.

    Queda la esperanza de que en las próximas reuniones del Convenio(la siguiente es en Buenos Aires en noviembre del 98) los compro-

    misos de reducción sean mayores que los alcanzados ahora. Así ocu-rrió con el Convenio sobre la capa de ozono, en que las evidenciascientíficas y la presión social obligaron a que en cada una de las su-cesivas reuniones de las partes se fijaran objetivos de prohibiciónmás estrictos.

    Lo peor del acuerdo alcanzado es que se dejan abiertas muchas ven-tanas para su incumplimiento. Un aspecto muy negativo es la posi-bilidad que se ha abierto de que algunos países, entre los que se en-cuentra el nuestro, puedan aumentar sus emisiones con el pretexto deque actúan agrupados entre ellos, como sucede, por ejemplo, con lallamada burbuja de la Unión Europea.

    Por otra parte no se establecen mecanismos suficientes para garanti-zar el cumplimiento de los objetivos de reducción ni las aportacio-nes de los países industrializados para contribuir financieramente aque los países del sur canalicen su desarrollo de manera sostenible,sin reproducir los modelos energéticos y de desarrollo convenciona-les que tantos problemas ambientales están generando.

    ¿ Qué hacer a partir de ahora ? Después de Kioto casi toda la socie-dad ha tomado conciencia de que el cambio climático es un proble-ma grave sobre el que es urgente actuar.

    Los Gobiernos y, por supuesto, la industria van a intentar “escaque-arse” de adoptar políticas de reducción. En el Estado Español esto va

    a estar, además, amparado por el acuerdo europeo que permite au-mentar las emisiones españolas. No obstante, el Protocolo de Kiotoes vinculante y obliga a todos los países concernidos a adoptar me-didas concretas en la energía, el transporte, la industria, los serviciosy las viviendas que permitan reducir las emisiones.

    Tendremos que ser, una vez más, la sociedad quienes presionemos atodas las administraciones competentes (en industria, energía,transporte, vivienda, agricultura..) para que cada una en su nivel decompetencias y responsabilidad tome medidas serias y concretas pa-ra que se produzca una reducción significativa y cuanto antes de losgases de invernadero. En el documento adoptado por los sindicatosy los ecologistas (publicado parcialmente en el anterior número de

    DAPHNIA con el título de “Ante el cambio climático: menos CO2”)se mencionan algunas de esas necesarias medidas. Este tema habráde constituirse como uno de nuestros principales ejes de trabajo des-de ahora hasta que se solucione el problema, es decir, previsible-mente durante bastante tiempo.  

    Las nuevas biotecnologías en la

    alimentación

    MUCHO hemos discutido en el sindicato desde quese abrió el debate acerca de las nuevasbiotecnologías y, en especial, sobre los alimentos

    manipulados genéticamente. La Federación se haimplicado siempre en estos debates por el doble aspectoque nos afecta: como consumidores y por el efectonegativo sobre el empleo que pueden generar en nuestrosector.

    Frente a la utilización de alimentos procedentes de unaagricultura tradicional, una forma de producción que nose basa en la utilización de abonos artificiales, ni

    pesticidas químico-sintéticos, ni otras prácticascontaminantes o peligrosas para la salud, la granindustria impone unos sistemas de producción que estánconvirtiendo esta nueva agroquímica en una de lasprácticas más contaminantes llevadas a cabo por el serhumano. En todo el mundo las multinacionales estánpresionando a los agricultores y gobiernos para lasustitución de variedades y especies autóctonas porotras más seleccionadas.

    La manipulación genética, como sistema de selección,utiliza técnicas nunca antes experimentadas. Estastécnicas permiten la introducción en los seres vivos de

    genes, nuevos y ajenos a ellos, con efectosimpredecibles sobre la fisiología y bioquímica, no sólode los organismos manipulados, sino también de todoslos que, como el ser humano, entren en contacto conellos por primera vez en su proceso evolutivo.

    Su utilización masiva traerá, con seguridad, nuevos yprofundos desequilibrios que afectarán a todas lasespecies y cuyas consecuencias reales no se conoceránhasta pasados muchos años, aunque hoy ya podemoscomprobar la aparición de microorganismos resistentesa los antibióticos o de plantas e insectos resistentes a losherbicidas o plaguicidas que se están utilizando.

    Estos procesos obligan a la utilización de una muy altatecnología y a grandes inversiones en I+D, fuera delalcance de las industrias locales e incluso de muchospaíses. La exclusiva capacidad de las grandesmultinacionales agroquímicas para abordar estasinvestigaciones les garantiza, a través del uso de lasleyes de propiedad intelectual, crear una, cada díamayor, dependencia de los agricultores y de la industriaalimentaria.

    Esta situación les permite decidir qué y dónde seproducirá, con una filosofía puramente economicista ysin otras consideraciones de tipo medioambiental osocial en contraposición a la consolidación de una

    industria local diversificada y más generadora de unospuestos de trabajo de los que estamos tan necesitados.

     J esús LópezR esponsable de M edio A m biente y Salud LaboralFederación Estatal de Alim entación de C C .O O .

    editorial tribuna

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    4/14

    4 informaciones

    NOS definimos por un sistema centra-lizado frente al de tipo descentraliza-do, porque nos ofrece una serie de

    ventajas: precisa de menor número de insta-laciones, almacenamiento, transporte, ren-tabiliza más los recursos humanos y técni-cos y como consecuencia abarata los cos-tes, garantiza control y calidad; esto de-mandaría una planificación más racional delas instalaciones y de la organización deltrabajo.

    Apostamos por el tratamiento por auto-clave “in situ” frente a otras técnicas de tra-tamiento de residuos sanitarios biopeligro-sos como la incineración o la gasificación.Para este tipo de residuos hospitalarios estesistema se considera de toda garantía, eficazy de calidad, reduce al mínimo los riesgosderivados de la manipulación de residuosinfecciosos, siempre que se respeten la nor-

    mativa e instrucciones que regulan el proce-so de tratamiento. No inventamos nada nue-vo, hace más de diez años que las autorida-des sanitarias de la República Federal deAlemania lo autorizó como método de de-sinfección térmico para este tipo de residuossanitarios, y en algunos hospitales significa-tivos de nuestro país ya se ha introducido.

    Consideramos incluidos en esta catego-ría los residuos infecciosos, los cultivos yagentes infecciosos, agujas y residuos pun-zantes y cortantes, sangre y hemoderiva-dos, etc.

    Consideramos excluidos claramente losresiduos líquidos contaminados con micro-organismos, residuos anatómicos, residuosradiactivos, residuos citostáticos y quími-cos en general.

    Los centros sanitarios, principalmentelos hospitalarios, son de los más importan-tes productores de residuos biopeligrosos,de ahí la trascendencia que tiene una buenagestión y eliminación de los mismos parano originar riesgos tanto para sus trabajado-res/as y para los pacientes, como para la sa-lud pública y el medio ambiente.

    Estos residuos aunque cuantitativamente

    no son los más relevantes, cualitativamentey debido a su especificidad tienen una im-portancia y trascendencia que obliga a cui-darlos y vigilarlos desde su origen hasta sueliminación.

    En la práctica, aún hoy, en muchos cen-tros sanitarios públicos, y mucho más enlos privados detectamos que la adecuaciónde envases, la correcta clasificación de losresiduos en los diferentes servicios sanita-rios y, a veces, la información sobre su ma-nejo no siempre es la más adecuada, aunquereconocemos que en este tipo de residuos

    posiblemente es donde más se está traba- jando últimamente para mejorar su gestión.La supervisión y las medidas de control delproceso no siempre se hace adecuada nipuntualmente por los responsables actuales

    de los centros. No se controla la clasifica-ción en origen de estos productos que faci-litaría su gestión, y el riesgo se reduciría amínimos si se respetan escrupulosamentelas recomendaciones para su manipulación,así se reducirían entre otros riesgos, los ac-cidentes biológicos entre los profesionalessanitarios que van creciendo durante los úl-

    timos años.En nuestro país no existe una normativauniforme en la recogida, transporte y elimi-nación de los residuos biopeligrosos, y dehecho los criterios para una correcta gestión

    Prevención y gestión de residuos biopeligrosos

    El Departamento Confedera l de Medio Ambiente y la Federa ciónEstatal de Sanidad de CC.OO. han elaborado un documento de“ Criterios de gestión de los residuos biopeligrosos” . Nuestrapretensión con este traba jo no es otra que tomar postura , dentrode los marcos a ctuales de ges tión que se está n desarrollando,

    por un siste ma de ge stión de este tipo de residuos, consis tenteen el trata miento por autoclave “ in situ” ; es un sistema a lterna-tivo, fác il de implantar y con significativas ventajas desde suviabilidad s ocio-sa nitaria, laboral, a mbiental y, a medio plazo,económica.

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    5/14

    en ocasiones no son coincidentes y en lapráctica los hechos lo demuestran que cadaCC.AA. fija su tendencia en las diferentesfases del ciclo de gestión de estos residuos,allí donde lo regulan y donde tienen confi-gurado un Plan Integral de ResiduosSanitarios.

    Los Servicios de Prevención deben in-formar sobre la mejor gestión interna de losresiduos y quienes deben evaluar los ries-gos y los resultados periódicamente, paraterminar proponiendo un Plan de

    Prevención que incluya la Gestión de estosResiduos en cada centro sanitario comoconsecuencia de una rigurosa evaluación ycon el fin de, si no eliminar, sí disminuir elriesgo de accidente o enfermedad infeccio-

    sa. El riesgo mayor para los trabajadores ytrabajadoras sanitarios que manipulan estosproductos biológicos propios de la activi-dad profesional proviene de una mala ges-tión en su proceso (segregar, transportar, al-macenar, eliminar), de forma que si no seles da un tratamiento adecuado generan unriesgo real de infección para los trabajado-res/as expuestos o para la salud pública através del medio ambiente. Otro riesgo pue-de aparecer durante el transporte interno yexterno de estos residuos.

    La formación, la información y la par-ticipación, ante previsibles riesgos, son elmejor instrumento preventivo que hay quepotenciar entre todos los trabajadores/as delámbito sanitario y principalmente entre

    aquellos más directamente implicados en laexposición y manipulación de otros resi-duos. La formación de los trabajadores/asen la gestión de los residuos biopeligrosos

    debe ser objetivo prioritario, ya que de locontrario dicha gestión estaría mutilada sise planifica y se dota suficientemente perose descuida la formación, la sensibilizacióny el adecuado entrenamiento en el manejode estos residuos. La información es un ele-mento clave para el personal sanitario quecon frecuencia subestima los riesgos de suactividad cotidiana por el hecho de estar ha-bituado a convivir con ellos. La  partici- pación de los trabajadores/as expuestos esfundamental si pretendemos que la planifi-cación sea efectiva.

    Los Delegados/as de Prevención tienenaquí una tarea y una responsabilidad desdelos Comités de Seguridad y Salud. Debenejercer la participación directa observandoy fiscalizando el proceso, escuchando a lostrabajadores/as afectados, proponiendo ypromoviendo iniciativas formativas e in-formativas y, en último caso, denunciandoel reiterado incumplimiento o irresponsabi-lidad de la empresa a la hora de conseguiruna prevención y gestión correcta de los re-siduos biopeligrosos. Se trata, por tanto, depromover alternativas como la presente detratamiento de estos residuos “in situ” por

    autoclave y su posterior eliminación comoresiduo común, frente a otras tendencias co-mo transportar y centralizar el tratamiento anivel autonómico o provincial para subcon-tratar el tratamiento de estos residuos engrandes empresas.

    Pretendemos que este documento re-cientemente publicado, “CRITERIOS DEGESTIÓN DE LOS RESIDUOS BIOPE-LIGROSOS”, sea una herramienta de lamáxima utilidad para todos los implicadosen la Salud Laboral y el Medio Ambiente:Administración, Empresas, Profesionales yDelegados/as de Prevención. Se lo hace-mos llegar al Mº de Sanidad-Insalud, a losConsejeros de Salud de las CC.AA. a losGerentes de los centros sanitarios yServicios de Prevención, y a nuestrosDelegados/as de Prevención, para tenerloen cuenta y defenderlo a la hora de legislaro regular la gestión de estos residuos.  

    informaciones 

    5

    Pedro Briso-MontianoR esponsable de M edio Am biente

    y Salud Laboral

    Federación E statal de S anidad de C C .O O .

    Plaza C ristino M artos, 4 - 28015 M adrid

    Tel: (91) 540 92 85. Fax: (91) 547 60 41

    Más información:

    COMO CLASIFICAR LOS RESIDUOS SANITARIOS

    RESIDUOS RECICLABLES BOLSA AZUL

    RECIPIENTESRÍGIDOS,CORTANTESYPUNZANTES

    PLACAPETRI

    REDONES

    APÓSITOSBOLSASDEORINAVACIAS

    SISTEMA

    SPRAYS   PLÁSTICOS

    VIDRIO

    LATAS

    BOTELLASUEROVACIA

    VENDAJES   AMPOLLA   ESCAYOLAS

     JERINGASSINAGUJA

    RESIDUOS GRUPO 2 BOLSA BLANCA

    RESIDUOS GRUPO 3 BOLSA ROJA

    PROCEDENCIA

    PROCEDENCIA

    PROCEDENCIA

    RESIDUOSBIOPELIGROSOS

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    6/14

    dossier

    6

    Introducción

    Los problemas medioambientales deri-

    vados del actual modelo de desarrollo eco-nómico han inducido una extensa concien-cia conservacionista en el seno de la socie-dad que, día a día, se afianza y se enraizamás en la cultura de amplias capas sociales.

    Dentro del mundo laboral,y en particularentre los trabajadores y trabajadoras, estecompromiso, que aún aparece con grandesdesigualdades entre sectores, empresas y te-rritorios, se expresa ligado a otros aspectosespecíficos, fundamentalmente a la saludocupacional y a las repercusiones que pue-da tener sobre el empleo y las condicionesde trabajo.

    Sin embargo, entre esta sensibilidad cre-ciente y su traducción en acciones y activi-dades concretas que impliquen cambios re-ales en la actividad productiva que elimineno minimicen los efectos negativos sobre elmedio ambiente existe una gran distancia.Podemos decir que no existe una correspon-dencia entre la extensión creciente de laconcienciación de los trabajadores/as y laprofundización de la misma.

    Estamos ante una situación similar a laque existe en materia de Salud Laboral.Ante la siniestralidad y el incremento de las

    enfermedades ligadas al desempeño de lasfunciones profesionales existe un ampliocompromiso entre todas las instancias y ac-tores involucrados que se ha traducido, eneste caso, en una Ley y en un importante de-sarrollo normativo, pero las cifras de acci-dentes de trabajo no disminuyen, más biencrecen a medida que lo hace el crecimientoeconómico.

    Sin entrar a analizar el conjunto de causaspor las que se producen estos fenómenos sipodemos afirmar que, en materia medioam-biental uno de los motivos es el escaso desa-rrollo de instrumentos específicos de inter-vención sindical autónoma e independienteen este terreno.

    En este artículo vamos a desarrollar unode ellos, la elaboración de  Mapas de Riesgos Medioambientales.

    El marco actual de la acción sindical enmateria medioambiental.

    La respuesta que normalmente se ha da-do por parte de empresarios y técnicos es laintroducción en la gestión de la empresa delos aspectos medioambientales, bien par-cialmente, bien introduciendo sistemas degestión ambiental, standard (ISO14001,EMAS,UNE 77801,..).Pero siem-pre la decisión de actuar y la forma en queesto se hace depende exclusivamente de la“alta dirección”. Los trabajadores/as, en es-te esquema, son simplemente sujetos pasi-vos que participan en las decisiones toma-das.

    Las iniciativas que se emprenden bus-can, en general, cumplir con la legislaciónpara evitar multas o sanciones, mejorar laposición en los mercados o defenderse deotros competidores que han introducido elmedio ambiente como gancho comercial. Aveces también como imposición de clientesque ya tienen establecidos sistemas de ges-tión medioambiental o para poder acceder alas líneas de financiación y subvenciónexistentes en este ámbito. Pero rara vez,porque exista un compromiso claro y radi-cal con la protección del Medio Ambiente.Esta es la razón por la que el perfil de las

    medidas y cambios en los procesos produc-tivos sean tan bajos y el peso de los aspec-tos economicistas tan elevado a la hora dedefinir las estrategias y políticas concretasen los centros de trabajo.

    Esta es también la razón de la limitada ac-tividad empresarial y del desconocimientoque de estos asuntos tienen las empresas engeneral y las PYMES en particular. Así pues la elaboración de Mapas de RiesgosMedioambientales por parte de los trabaja-dores/as debe servir, en el marco actual pa-ra superar el desconocimiento de empresa-rios y trabajadores/as y para superar la “ex-clusividad” unilateral en la toma de deci-siones por parte del empresario. Es decir,busca abrir el camino para que la protec-ción y recuperación del medio ambiente seaun factor determinante en la conducta coti-

    diana, en las estrategias a largo y medio pla-zo y en las políticas de producción, produc-tos o servicios de la empresa. Es pues unprimer paso autónomo e independiente delos trabajadores/as (lo que no quiere decirque no haya que negociar con la dirección ycontar con el apoyo técnico necesario) queservirá para un desarrollo más profundoposteriormente en función del tamaño de laempresa, de la complejidad de sus procesos

    de producción, de la gravedad de los efec-tos medioambientales de su actividad, delas posibilidades técnicas y financieras,etc.

    Así, para empresas medias y grandes cu-yo impacto ambiental sea elevado y en lasque se impone la necesidad de introducirsistemas de gestión medioambiental, pro-yectos de cambio tecnológico y líneas desustitución de productos, la elaboración deun Mapa de Riesgos Medioambientales esuna aportación limitada con un carácterclaramente reivindicativo y que pretendeabrir un espacio de negociación de solucio-nes. Sin embargo, para PYMES o microPYMES, con una organización del trabajosencilla, con procesos productivos relati-vamente simples y con poca diversifica-ción de actividades, puede llegar a sustituir

    MAPAS DE RIESGOSMEDIOAMBIENTALES

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    7/14

    7

    o a simplificar extremadamente las fases de“Revisión inicial” y “Descripción de losefectos ambientales significativos” de laimplantación de un sistema de gestión me-dioambiental standard.

    Mapa de Riesgos Medioambientales.Objetivos

    El Mapa de Riesgos debe permitir :

    a.  Identificar los riesgos para el medioambiente que existen en un determinado

    centro de trabajo. Tanto en cada una de las

    actividades que se realizan (materias pri-mas, recursos hídricos, almacenamiento,producción, embalajes, tratamiento de resi-duos, existencia de vertidos, emisiones,etc.) , como en cada puesto de trabajo con-creto existente, derivados tanto de las fun-ciones a realizar como de la forma en queéstas se realizan.

    b. Evaluar la gravedad de los riesgos encada ámbito para poder determinar su im-portancia en función de las circunstanciasde la actividad (riesgo habitual, sólo en ca-so de accidente, etc..).

    c. Sensibilizar a los trabajadores/as,

    cuadros medios, técnicos y a la dirección

    de la empresa de los riesgos medioambien-

    tales existentes y su relación con la saludpública, la salud laboral, el mantenimientodel empleo y las oportunidades que se ge-neran para optimizar la actividad de la em-presa.

    d.  Establecer un Plan de Prevenciónque permita la eliminación, minimizacióny adecuado tratamiento de estos riesgos enel seno de la empresa introduciendo el fac-tor medioambiental en la gestión cotidianade la misma.

    Identificación de RiesgosMedioambientales

    Para la identificación de riesgos am-bientales podemos optar por dos tipos deorientación:

    1º- Considerar un determinado proceso,y analizar en cada fase, las materias primas

    Mapas de Riesgos Medioambientales

    dossier

    Los Map as de Riesgos 

    Med ioamb ien ta les 

    pre tenden abr i r un 

    espacio de negoc iac ión 

    de so luc iones para los 

    t raba jadores /as 

    PRE-ETAPA

    PROCESO

    ETAPA 1

    ETAPA 2

    ETAPA 3

    PUESTO 1 PUESTO 2

    PUESTO DE TRABAJO

    PUESTO 3

    PUESTO 4

    ALMACÉNPRODUCTO

    TRANSPORTE

    RESIDUOSVERTIDOSEMISIONES

    COMPRASALMACÉN

    PUESTO 5

    M ATERIAS UTILIZADAS

    CARACTERÍSTICASCONTAMINANTES

    +

    CANTIDADESADECUADAS

    PRODUCTOS IN TERMEDIOS OFINALES

    RESIDUOS +

    VERTIDOS +

    EMISIONES +

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    8/14

    dossier10

    Mapas de Riesgos Medioambientales

    1. CURSO DE FORMACIÓN PARADELEGADOS/REPRESENTANTES

    TEMARIO

    a) Qué son y para qué se usan

    b) Riesgos para la salud

    c) Esquema de soluciones• eliminación: alternativas• minim izac ión• tratamiento/EPI

    e) Prácticas adecuadas para su uso• compra/información• usa: poca cantiadad, no

    evaporación

    f) Cómo se rellena la encuestag) Cómo determinar la campaña de

    sensibilización:• cartel• tríp ti co• manual

    h) esquema SAT:

    COMPRA

    USO 1 USO 2 USO 3

    RTP 1 RTP 2 RTP 3

    RTP

    2. ENCUESTA

    Tras su entrega se estudia y se conoce elPROCESO REAL

    Se define la Campaña de Sensibil ización

    3. CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

    El trabajador detecta tras la campaña elRIESGO AMBIENTAL EN SU ACTUACIÓN

    yEN COLABORACIÓN CON EL

    DELEGADO/A Y LOS TÉCNICOS TOMA

    M EDIDAS CORRECTORAS EN SUCOMPORTAMIENTO

    A NIVEL DE EMPRESA SEINVESTIGA LA SOLUCIÓN POSIBLE

    4. SE REALIZA DE NUEVO LAENCUESTA

    Se verifica que la campaña ha tenidoéxito. En qué medida y que hay queresolver

    CARTEL

    MANUAL

    TRÍPTICOINDIVIDUAL

    ESQUEMA SAT. DISOLVENTES ORGÁNICOS

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    9/14

    11

    usadas, tanto su cantidad como sus caracte-

    rísticas medioambientales y los vertidos,emisiones y residuos producidos.

    Esta es la metodología utilizada habi-tualmente para hacer auditorías ambienta-les y definir los efectos significativos.Tiene el inconveniente de que se requiereel conocimiento de la totalidad de la activi-dad con un mínimo rigor técnico y por ello,puede que no siempre esté al alcance de lasposibilidades autónomas de los trabajado-res y trabajadoras.

    2º- A partir del conocimiento de la agre-sividad de un determinado producto, o fa-milia de sustancias utilizadas en los proce-sos seguir su Ciclo de Uso en la empresa,desde las razones de su compra, la infor-mación que debe llevar y el tratamiento querecibe al acabar su utilización en cadapuesto de trabajo o fase de producción enque interviene.

    Este sistema es fácil de aplicar y no re-quiere más que una información inicial pa-ra que la propia experiencia de los trabaja-dores/as permita identificar los riesgos .

    Una vez determinada la línea a seguir, espreciso tener en cuenta que   el factor deriesgo ambiental puede aparecer como

    consecuencia de la naturaleza intrínsecade un producto, por ejemplo, de un disol-vente organoclorado, o de un determinado proceso productivo, por ejemplo, el uso decarbón con un alto contenido de azufre enun proceso de combustión para cualquierfinalidad, o también por eluso o la prácti-ca asociada a una sustancia o proceso ini-

    cialmente inocuo, por ejemplo, la utiliza-ción de agua para el lavado de gases, o eluso de trapos para secar piezas tratadas conalgún tipo de limpiador con característicastóxicas. Por tanto, a la hora de identificarun riesgo, es preciso tener en cuenta en ca-da puesto de trabajo estos dos parámetros.

    Metodología de Intervención

    La elaboración de un Mapa de RiesgosMedioambientales puede realizarse en va-rias fases.

    1º FASE. TOMA DE CONCIENCIAPOR LOS REPRESENTANTESSINDICALES:

    El Comité de empresa, la sección sindi-cal, o un grupo de trabajadores/as tomaconciencia, por las razones que sea, de la

    necesidad de intervenir en materia de me-dio ambiente en la empresa. Por medio deun sencillo cuestionario que preparan encolaboración con los técnicos y responsa-bles de medio ambiente del sindicato se ha-cen una idea aproximada de los factores de

    riesgo que existen en el centro de trabajo entérminos generales.

    2º FASE.CAMPAÑA DESENSIBILIZACION:

    Tras ello, se recaba información a la em-presa y se solicita la colaboración para rea-lizar la evaluación de riesgos ambientales(elaboración del Mapa). Esto no es necesa-rio, pero facilita la toma de conciencia porparte de la dirección de la empresa y facili-ta la participación de los trabajadores/as.

    La campaña de sensibilización consisteen :

    Informar a los trabajadores/as de los fac-tores de riesgo existentes en su trabajo y sus

    efectos, no sólo para el medio ambiente, si-

    no también para su salud, así como otro ti-po de repercusiones.

    Formar a los trabajadores/as, dándoleslos identificadores que les permite definir yvalorar el riesgo que existe en su puesto detrabajo, explicando cómo operan con loscriterios expuestos anteriormente.

    Esta campaña se puede prolongar en eltiempo cuanto se desee y utilizar todos losmedios disponibles, desde los más habitua-les, como carteles, trípticos, asambleas,etc. hasta los cursos de formación continuadisponibles para las empresas…

    3º FASE.EVALUACION DERIESGOS:

    Al mismo tiempo que se realiza la fase 2ºse debe elaborar un sencillo cuestionarioque el trabajador/a pueda responder a par-tir de la información y de la formación su-ministrada en la campaña de sensibiliza-ción.

    Se reparte entre los trabajadores/as, o

    bien se realiza directamente por los respon-sables de la elaboración del mapa de ries-gos. Este se obtiene del análisis adecuadode estas encuestas.

    4º FASE.PROPUESTAS:

    A partir de aquí, puede establecerse unafase de negociación con la empresa para es-tablecer, como mínimo un PLAN DE PRE-VENCION de los riesgos, que incorpore elconjunto de herramientas y criterios quedefinen la producción limpia (1ª prioridad,eliminación de los riesgos; 2ª prioridad,minimización; y, en último término, solu-ciones de final de tubería). Sirve de basetambién este plan para el establecimientode políticas a medio y largo plazo que per-mitan alcanzar soluciones medioambienta-les y formas de gestión de la empresa quenos acerquen al nivel óptimo de protecciónambiental.  

    Angel Muñoa BlasD pto. M edio Am biente. C .S . de C C .O O .

    C / Fernández de la H oz, 12. 28010 M adrid

    Tel.: (91) 319 76 53. Fax: (91 ) 310 48 04

    Más información:

    dossier

    Mapas de Riesgos Medioambientales

    Un Mapa d e  

    R iesgos 

    Med i o amb i e n t a l e s  

    cons i s t e en : 

    i den t i f i c a c ión de 

    los r i esgos ,

    sens ib i l i z ac ión a t r aba j ado r es / a s ,

    eva luac ión de los 

    r i esgos y 

    e l abo r ac ión de 

    p ropu es ta s y 

    negoc iac ión 

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    10/14

    LA empresa catalana Aprocat, participa-da por la Junta de Residus delDepartament de Medi Ambient

    (Generalitat de Catalunya), dispone enGranollers, Barcelona, de la única planta derecuperación y valorización de la sangre delos mataderos que existe en el EstadoEspañol. Por este proyecto se le concedió el

    Premio Protección del Medio Ambiente pa-ra la Industria, en la categoría de recupera-ción de residuos que concede SEPI desde1987. Además, la empresa está inscrita en elprograma que a escala europea desarrolla laDirección General de Medio Ambiente dela Comisión Europea, a fin de incentivar ypromover iniciativas tecnológicas de dise-ño y de gestión que reduzcan el impacto am-biental de las industrias.

    Según datos del Departament de MediAmbient, actualmente la producción desangre procedente de mataderos se sitúa

    en las 54.000 toneladas al año enCatalunya y en las 185.000 toneladasanuales en el conjunto del EstadoEspañol. El impacto medioambiental delvertido de este tipo de residuo es elevadodebido a su alto contenido en materia or-gánica, además de presentar concentra-ciones elevadas de nitrógeno. Las molé-culas de sangre absorben el oxígeno delagua y provocan reacciones, como la pu-trefacción de la materia orgánica, quepueden convertirla en un foco de contami-nación. Para el correcto tratamiento enuna planta de depuración son necesarios,

    además, procesos nitrificantes-desnitrifi-cantes que lo encarecen notablemente.

    TRATAMIENTO DE 37.000 TONELADASANUALES

    La labor de la empresa pública Aprocat,que inició su actividad en 1982, se centra enla obtención de proteínas a partir de la san-gre procedente del sacrificio de animales enmataderos, un residuo problemático desdeel punto de vista ambiental, especialmente

    si es vertido directamente a las aguas.Para tratar estos residuos, la empresacuenta con el sistema logístico y de infraes-tructura para la captación de la sangre y sutransporte en condiciones adecuadas hastalas instalaciones de tratamiento y recupera-

    12 tecnologías limpias: caso práctico

    Recuperación de sangre animal residual

    Una empresa ha desa rrollado un proceso para recuperar y trata r los residuos de s angre a nimal procedente de los mataderos, evitandoel problema medioambiental a socia do a los vertidos de estos residuos dentro del sec tor y, por otro lado, transformando unos residuosen materias primas .

    La p roducc ión de sang re p r oced en te de 

    m a tade r os se s i túa en l a s 18 5 .00 0 

    tone l adas anua l e s en e l con j un t o de l  

    Es t ad o e sp año l 

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    11/14

    ción. Esta tecnología fue desarrollada por laempresa y trata unas 37.000 toneladas alaño, lo que significa el 38% de los residuosde este tipo que se producen en Catalunya,si bien su capacidad alcanza las 60.000 to-neladas anuales.

    Esta empresa está inscrita en el Registrogeneral de gestores de residuo y cuenta des-de junio de 1993 con la participación de laJunta de Residus de la Generalitat deCatalunya. Aprocat ha invertido 261 millo-nes de pesetas en 1995 para mejorar su ges-tión ambiental, entre las que figuran la am-pliación del procedimiento de depuraciónfísico-química y la incorporación de trata-miento biológico, que ha mejorado en un85% la eficiencia de la planta.

    VALORIZACIÓN Y APLICACIONES PARADIVERSOS SECTORES

    La sangre recogida puede ser de diferen-tes tipos de acuerdo al grado de pureza conque se obtiene. La tecnología desarrolladaobtiene proteínas de los dos tipos de sangre

    para elaborar diferentes tipos de productos,con aplicaciones en diversos campos de lossectores alimentario, de cosméticos, dieté-tico y agrícola-ganadero.

    Un incorrecto tratamiento y/o utilización

    de estos productos para conseguir mayorrentabilidad en sus usos, por ejemplo pien-so animal o engorde del ganado, puede oca-sionar efectos no deseables e inconvenien-tes para la salud tanto del ganado como, através de la cadena alimenticia, de los sereshumanos que consuman dicha carne.

    Productos de bajo valor añadido

    Una línea se refiere a la producción y co-

    mercialización de productos procedentesdel tratamiento y valorización de la sangrecon un valor añadido más bajo, entre los quese encuentran harinas y piensos destinadosa la alimentación animal. Otros mercados

    potenciales de subproductos derivados deeste tipo de sangre son la agricultura bioló-gica y los cultivos hortofrutícolas especia-les.

    Fabricación de alimentos y farmacia

    Las otras dos líneas de productos son losproducidos a partir del tratamiento de lasangre con un mayor valor añadido que losanteriores, el plasma en polvo, los hemo-pigmentos, y los hidrolizados de glóbulosrojos, entre otros, dirigidos al sector de fa-bricación de productos para la alimentaciónhumana. La tercera línea de productos, losde un alto valor añadido, está actualmenteen fase de desarrollo y la compondrán lasinmunoglobulinas y el hierro que puede serabsorbido orgánicamente, destinados prin-cipalmente a farmacia y veterinaria.  

    13tecnologías limpias: caso práctico

     J unta de Residus

    D epartam ent de M edi Am bient

    G eneralitat de C atalunyaProvença, 204-208 - 08036 B arcelona

    Tel.:(93) 45 1 4 1 35. Fax: (93 ) 45 1 5 9 54

    e-m ail: http://w w w .junres.es

    Más informac ión:

    La t ec nol ogía 

    ob t i ene d e l a sang r e 

    p ro t eína s p ar a 

    e l a bo r ar d i f e r e n t e s  

    t i p o s de p r odu c t o s  

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    12/14

    DESPUÉS del traspaso de la gestión delPrograma PITMA desde el Ministeriode Industria y Energía al de Medio

    Ambiente y de su posterior suspensión

    (desde diciembre de 1996), el MINER hapuesto en marcha la Iniciativa ATYCA.Este nuevo plan, que tiene una vigencia en-tre 1997 y 1999, cuenta con un presupuestode 66.303 millones de pesetas y tiene comoobjetivo promover y fomentar la investiga-ción y el desarrollo tecnológico en las em-presas del sector industrial.

    No se trata, pues, de subvencionar inver-siones para reducir los problemas ambien-tales de las industrias o incentivar la reali-zación de auditorías ambientales tal comoestablecía el programa PITMA. La nueva

    iniciativa comprende dos programas, unopara fomento de la tecnología industrial yotro de calidad y seguridad industrial, queen cualquier caso deberán tener como obje-tivo la adaptación industrial de tecnologíasque reduzcan los impactos ambientales.

    Pueden acceder a estas ayudas las empre-sas públicas y privadas, las agrupaciones o

    asociaciones de empresas y las institucio-nes sin ánimo de lucro. Las ayudas que secontemplan pueden ser subvenciones a fon-do perdido, tipos de interés bonificados y

    créditos del CDTI.El plazo de presentación para 1998 es

    desde el 1 de diciembre de 1997 al 31 deenero de 1998 y el porcentaje máximo sub-vencionable puede llegar hasta el 95% de lainversión.

    Programa de fomento de la tecnologíaindustrial

    Tecnologías de la información, de las co-municaciones y de la producción.

    Biotecnologías, tecnologías químicas ytecnologías alimentarias.Tecnologías de los materiales y farma-

    céuticas.Tecnologías para el medio ambiente in-

    dustrial.Infraestructuras y redes de innovación.Desarrollo y diseño industrial.

    Programa de calidad y seguridadindustrial

    Difusión, formación e información en ca-

    lidad y seguridad industrial.Seguridad y calidad de los productos.Infraestructuras para la calidad y la segu-

    ridad industrial.Seguridad y calidad de las empresas in-

    dustriales.En el cuadro inferior se especifican algu-

    nos tipos de actuaciones medioambientalesque podrían ser subvencionables con esteprograma.  

    14 instrumentos económicos

    Plan ATYCA

    Una inicia tiva de a poyo financiero a la tecnología y seguridad industria l

    Afecha actual, diciembre de 1997, el único mecanismo estatalpara obtener recursos económicos para la modernización medio-ambienta l de la s empresas es el programa ATYCA. Aunque siem-pre los recursos a signados a estos Programas, máxime éste no esexclusivo de medio ambiente sino destinado a aumentar la c ali-

    dad en general, e s un programa muy interesante al cual poder ac -ceder a ayudas en un momento en que e l MIMAM aún no ha esta -blecido un programa ni unas líneas orientadoras de subvencionespara la transformación necesa ria de las empresa s en materia me-dioambiental.

    Información del M.º de IndustriaP.º de la C astellana, 160. 28071 -M adrid

    Tel: (91) 349 49 76

    Internet: http://w w w .m in.es/atyca

    Más información:

    ÁREA DE ACTUACIÓN

    Prevención y minimización de la

    contaminación

    Ecogestión y Ecoauditoría

    Ecoetiqueta de productos

    Fuente: OREKAN

    TIPO DE ACTUACIONES SUBVENCIONABLES

    • Desarrollo de técnicas de gestión sostenible

    y de valorización de residuos.• Implantación de tecnologías limpias en

    sectores afectados por la Directiva IPPC(96/61/CE)

    • Estudios de definición de tecnologíaslimpias.

    • Ejecución de Sistemas de Gestión Ambiental.• Verificación o certificación de Sistemas de

    Gestión Ambiental.

    • Elaboración de criterios ecológicos paraproductos.

    • Implantación de tecnologías industriales quepermitan la obtención de productos

    industriales más respetuosos con el medioambiente.• Estudio de Análisis de Ciclo de Vida de los

    productos.

    AYUDAS SOBRE COSTE (%)

    • Hasta 15% (25% PYME) para incorporación

    de tecnología limpia.• Hasta 25% (35% PYME) para investigación

    aplicada.• Hasta 50% para investigación básica o

    estudio de viabilidad previas a investigación.

    • Hasta 50%

    • Hasta 50%

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    13/14

    15publicaciones

    «La nueva cultura del agua en España»

    L

    A ONG Bakeaz y la Coordinadora deAfectados por Grandes Embalses yTrasvases (Coagret) inician la serie

     Nueva cultura del agua para contribuir alnecesario debate público sobre el agua. Elagua es un derecho indisociable de la sa-lud, el trabajo, la identidad y la cultura delas comunidades. Hoy, con una demandaestable, no hay razón para la Gran Obraque incentiva el consumo en hogares, em-presas y campos; es más barato ahorraragua que crear infraestructuras para ex-plotarla. Pero la administración ignoraese argumento.

     El embalse de Itoiz narra la historia de

    un movimiento cívico que ha resistidoveinte años a políticos capaces de falsearprocedimientos y manipular al públicocontra el interés común, que ha bregadocon una judicatura que rara vez se pro-nuncia sobre el fondo de las cosas, y con-tra una burocracia capaz de instruir expe-dientes irregulares o mendaces. Su luchaen tribunales y media se describe conhonradez, claridad, sencillez y precisión.Pero este libro no es un cantar de gesta,sino una demostración de la insensatez deItoiz; por eso incluye los argumentos ju-

    rídicos que hacen ilegal la obra y un aná-lisis coste-beneficio que muestra su irra-cionalidad económica. Itoiz se escuda enel Canal de Navarra, una obra que sóloproduciría un puñado de regadíos poco onada rentables en una región donde la CEsubvenciona hoy su puesta en barbecho.Su fin real es proporcionar gratis unagran infraestructura hidroeléctrica y po-sibilitar el Trasvase del Ebro, un asalto alPirineo injustificable social o económi-camente, negociable en el precario equi-

    librio entre el Estado Central y las auto-nomías, y cuyo coste es la malversaciónde dinero público y la agresión al patri-monio natural del país. Sin embargo,Itoiz es importante por algo más que la re-

    putación de unos políticos capaces decambiar la ley para eludir la sentencia dela Audiencia Nacional que prohibe el lle-nado de la presa -y de recurrir luego dos

    veces esa sentencia. La Audiencia aúnduda si pedir a la Coordinadora una fian-za de miles de millones antes de paralizarlas obras. Si lo hiciera, quien dominase lamayoría parlamentaria podría imponer

    un proyecto ilegítimo e ilegal con sólopresupuestarlo en una cantidad tal que suparalización exigiera una fianza que nin-

    guna organización popular pudiese pa-gar, y acabarla mientras se resuelven losrecursos ante los tribunales. Está en juegola sustancia del estado de derecho y laviabilidad legal de una oposición popularpacífica.

     La nueva cultura del agua en España,de Martínez Gil, aporta aquí una realistadeclaración de principios que habrían he-cho imposible Itoiz. Pronto deberemosgeneralizar los contadores -también en elcampo y las sedes públicas-, sensibilizar a

    los ciudadanos, mejorar las redes de dis-tribución, instalar tecnologías ahorra-doras, hacer que el contaminador pague,fomentar la reutilización y el reciclado, eincluso subvencionar el litro ahorrado yrepercutir el coste real del servicio alusuario -arbitrando antes medidas queaseguren la equidad social y la ordenacióndel territorio- porque no puede adminis-trarse bien lo que se ignora cuánto cuesta.Los embalses existentes, dragados paraalargar su vida y mejorar su gestión, ten-drán un nivel ajustado al estiaje natural de

    su río, y convendría importar la figura ju-rídica del «río escénico», que preserva ín-tegros los valores ambientales, estéticos,sociales e históricos de los ríos aún no des-naturalizados. El conocimiento técnicodisponible permite la transición a otragestión del agua basada en la eficiencia, elrespeto a la naturaleza, la solidaridad, elahorro, la subsidiariedad estatal y la parti-cipación de la sociedad civil. Pero ante to-do es necesario que el Estado retome suobligación de conservación y buena ges-

    tión del patrimonio ambiental, con espe-cial atención al abandonado dominio pú-blico hidráulico.  

     J uan Manuel Iranzo

    « La nueva cultura del agua en España».Francisco Javier Martínez Gil. Bilbao:Bakeaz-Coagret. (1.200 pts.)«El embalse de Itoiz, la razón o el poder».Mª José Beaumont, José Luis Beaumont,Pedro Arrojo y Estrella Bernal, Bilbao:Bakeaz-Coagret. (2.300 pts).

    Este l i b r o n o es un 

    can t a r de ge s t a ,s i no un l a dem os t r a c ión de l a i n sensa te z de I t o i z;  po r eso i n c l u ye l o s 

    a r g umen t o s   ju ríd ic os q u e hacen i l ega l l a 

    ob ra y u n anál is is cos t e - bene f i c i o 

    que m ues t r a su i r r a c i ona l i d ad económ ica 

  • 8/18/2019 Mapas de Riesgo Medioambientales

    14/14

    A

    NTE la falta de spónsores econó-micos al proyecto de Zabalgarbi y

    la creciente oposición de la pobla-ción de Erandio (lugar donde se preten-día construir la incineradora), la diputa-ción foral vizcaína decide en la prima-vera de 1997 centrar sus esfuerzos degestión de RSU-s en un plan más «dis-creto» que los precedentes. En abril deeste año se habla ya de una planta capa-citada para generar 90 Mws. de electri-cidad mientras pretende dilapidarseanualmente unas 228.000 Tns. de ba-suras.

    La ejecutiva de EA decide abandonarel proyecto y en el pleno foral celebradoen mayo del 97 PNV y PSOE se erigenen auténticos adalides de este nuevoplan que intenta adaptarse a las exigen-cias de un apoyo condicional del PP: re-visión del emplazamiento y de la capaci-dad de generación eléctrica.

    Por medio de la responsable de MedioAmbiente del ente foral, Mª EstherSolabarrieta, lleva realizándose en ETBy en otros medios de comunicación pú-blicos (sufragados a cargo del erario pú-

    blico) una multimillonaria campaña deimagen del plan donde lo que priorita-riamente va a ejecutarse es una costosí-sima incineradora. Como muestra unbotón: 23.000 de los 32.000 millones (osea, el 71%) previstos en ese nuevo plangestor de basuras irán dirigidos a la que-ma de basuras. Estas son las «intencio-nes recuperadoras y recicladoras» de laDFV.

    Los problemas de financiación y losderivados de la presión social (variospartidos políticos y la mayor parte de los

    sindicatos salvo ELA y UGT se oponena la planta) inciden para que en junio del97 se encuentre el «emplazamiento defi-nitivo» en Artigas (cerca de Bilbao).Durante este verano se crean varios gru-

    pos vecinales en aquellas zonas más cer-canas a Artigas y, por consiguiente, más

    directamente afectadas por las conse-cuencias negativas que comporta unaplanta de estas características.

    Estos esfuerzos opositores se concre-tan en la creación de la plataformaBizkaia Bizirik. Las principales recla-maciones de esta plataforma se basanfundamentalmente en la exigencia de laparalización del proyecto Zabalgarbi yen la celebración de un debate lo másplural posible (donde tomen parte orga-nizaciones políticas, sociales, sindicalesy ecologistas) en torno a las alternativasmás limpias y ecológicas en el trata-miento de las basuras.

    El contexto en el que surgen lasincineradoras

    A lo largo de lo últimos años se ha pro-ducido un incremento notable en laconstrucción de este tipo de plantas portoda la geografía estatal. En algunos ca-sos gracias a la generación de una fuerte

    oposición de vecinos, ecologistas y dealgún partido político se ha conseguidoponer freno a los fuertes intereses eco-nómicos que priman sobre las mismas.

    Como ya sucede en algunos núcleosurbanos densamente poblados: SonReus en Mallorca o Valdemingómez enMadrid, la construcción de una macro-incineradora en un área como el GranBilbao generaría un alto nivel de expec-tativas de hacer negocio a aquellas em-presas capaces de avalar y gestionar es-tas plantas.

    La entrada a última hora de la multina-cional francesa Generales des Eaux conla aportación del 25% del capital priva-do de Zabalgarbi responde a esta lógica.Y el negocio, sin duda, es más redondo

    cuanto mayor es el número de toneladasde basura que logran quemarse.

    La incineración es la «solución impe-cable» a la que importantes sectores po-líticos y económicos se han aferrado enla última época para vendernos la «eli-minación» de un problema almacenadodurante años y que amenaza con «co-merse» literalmente a las ciudades si és-tas no adoptan medidas urgentes comoya ocurriese en La Coruña. Lo que no sedice es que esta tecnología, ya utilizadaen algunos países de Europa desde hacedos y tres décadas, está empezando adesecharse ahora ante los graves proble-mas ambientales y de gestión económi-ca que están planteando.

    Es, por tanto, el sistema ideal para se-guir contribuyendo a la dinámica delcrecimiento sin límites y del consumopor el consumo ya que, entre otras cosas,«crea energía eléctrica y ayuda a elimi-nar las basuras». Todo ello sin tener encuenta, por supuesto, la ingente cantidadde materias primas y energía que se des-truye, o los efectos ambientales deriva-dos de la contaminación atmosférica y

    de suelos. A nadie se le podía haber ocu-rrido peor solución.Hablar de alternativas sostenibles a las

    basuras es hablar y actuar YA sobre elprincipio de las 3 erres (Reducción, Reu-tilización y Reciclaje en la generación deresiduos) y su aplicación de forma jerar-quizada. Flaco favor ha hecho a este res-pecto la recién aprobada Ley de Envasesen el Congreso de Diputados cuando semarcan objetivos muy cortos en la reduc-ción y reutilización de envases o cuandono se prohibe, por poner un ejemplo, un

    envase tan dañino como el PVC.

     J on Torre(M iem bro de la P lataform a ecologista

    Erreka y de B izkaia B izirik)

    16

    RESIDUO S SO LIDO S

    URBAN O SZabalgarbi o la «gestión ecológica»de las basuras en Bizkaia

    última