Mapas de Pobreza

46
MAPAS DE POBREZA A NIVEL NACIONAL INTRODUCCION Los mapas de pobreza constituyen en la actualidad uno de los instrumentos más importantes para la focalización del gasto destinado al combate a la pobreza en países en desarrollo, típicamente caracterizados por presentar severos problemas de pobreza y limitaciones en el presupuesto disponible para combatirla. En particular, en el Perú, desde inicios de los noventa, parte importante del gasto enmarcado en las estrategias focalizadas de lucha contra la pobreza ha sido asignado haciendo uso de este tipo de instrumentos. Casos típicos del uso de este tipo de metodología son los mapas de pobreza utilizados por el Fondo de Compensación y Desarrollo Social. y por el Proyecto para la Focalización de la Inversión Económica y Social. Una de las principales características de los mapas de pobreza, y por la cual se ha incrementado su uso como instrumentos de focalización del gasto público han sido sus bajos costos de elaboración, implementación y monitoreo, especialmente cuando se les compara con aquellos costos exigidos por instrumentos alternativos de focalización.

description

ECONOMIA

Transcript of Mapas de Pobreza

MAPAS DE POBREZA A NIVEL NACIONAL

INTRODUCCIONLos mapas de pobreza constituyen en la actualidad uno de los instrumentos ms importantes para la focalizacin del gasto destinado al combate a la pobreza en pases en desarrollo, tpicamente caracterizados por presentar severos problemas de pobreza y limitaciones en el presupuesto disponible para combatirla. En particular, en el Per, desde inicios de los noventa, parte importante del gasto enmarcado en las estrategias focalizadas de lucha contra la pobreza ha sido asignado haciendo uso de este tipo de instrumentos. Casos tpicos del uso de este tipo de metodologa son los mapas de pobreza utilizados por el Fondo de Compensacin y Desarrollo Social. y por el Proyecto para la Focalizacin de la Inversin Econmica y Social.Una de las principales caractersticas de los mapas de pobreza, y por la cual se ha incrementado su uso como instrumentos de focalizacin del gasto pblico han sido sus bajos costos de elaboracin, implementacin y monitoreo, especialmente cuando se les compara con aquellos costos exigidos por instrumentos alternativos de focalizacin.Sin embargo, como ha sido sealado en diversos estudios y se reitera en el presente documento, los mapas de pobreza tambin presentan limitaciones conceptuales y operativas nada desdeables, que se deben tomar en cuenta para reducir en lo posible los problemas de filtracin y subcobertura. Una de las principales preocupaciones, y en las que se centra este estudio, radica en que la ganancia en eficiencia, derivada de la utilizacin de este instrumento y que se sustentan en la homogeneidad al interior de los agregados geogrficos respectivos, se ve restringida por las limitaciones en precisin de las estimaciones de pobreza. Esto se debe a que tal supuesto de homogeneidad es vlido solo a niveles reducidos de agregacin geogrfica, a los cuales la informacin disponible es tpicamente insuficiente.

1. LOS MAPAS DE POBREZA A NIVEL NACIONAL1.1. CONCEPTO

La elaboracin del mapa de pobreza responde a la necesidad de determinar los lugares ms pobres del pas para la implementacin de polticas sociales y priorizar el mbito de intervencin.

En el Per, los censos nacionales no incluyen preguntas sobre ingreso y gasto de los hogares, informacin necesaria para la elaboracin del mapa de pobreza con enfoque monetario, por ello, es pertinente combinar informacin de encuestas de hogares y del censo. Este enfoque fue utilizado por el Banco Mundial en el Ecuador, asimismo, fue aplicado en frica del Sur, Madagascar, Mozambique, Nicaragua, Panam y en Vietnam y, entre otros pases.

En el Per, la primera aplicacin con este enfoque fue realizada en 1996 por el INEI, asimismo, por el Ministerio de Economa y Finanzas en el ao 2001. En el ao 2003, el INEI elabor el Mapa de Pobreza 2001 utilizando datos del Censo de 1993 y de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del ao 2001.

1.2. METODOLOGA

En la elaboracin del mapa de pobreza distrital 2009, se utiliz una metodologa que combina variables del XI Censo Nacional de Poblacin y VI Vivienda 2007 y de la Encuesta Nacional de Hogares 2009. Esta metodologa estima modelos de prediccin del logaritmo del gasto percpita con la informacin de la ENAHO empleando variables que son comunes en el censo; luego aplica los parmetros estimados a la informacin del censo para predecir el gasto percpita de cada hogar censado y construye indicadores de pobreza y desigualdad.Para la elaboracin del mapa de pobreza 2009, adems de la informacin del XI Censo de Poblacin y VI de Vivienda 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2009, ambos para obtener informacin a nivel de personas y hogares se emplearon otras fuentes de datos a nivel de distritos como el Registro Nacional de Municipalidades-RENAMU 2009, Censo de Talla en Escolares 2005, Censo Agropecuario 1994, asimismo, informacin sobre Mortalidad Infantil 2007 y altitud de la capital del distrito, entre otros.Un detalle importante que fue necesario tener en consideracin para aplicar la metodologa que combina informacin censal y de encuestas de hogares, es que las variables construidas con ambas fuentes deban expresar exactamente lo mismo. En consecuencia, se armoniz la cobertura de viviendas y hogares de ambas fuentes y se consider la definicin de rea urbana y rural de la ENAHO, logrando tener de este modo una base censal con variables de igual definicin y similar universo que la ENAHO.El proceso para obtener un modelo que explique el comportamiento del consumo de los hogares consiste en (i) seleccionar las variables explicativas relacionadas al consumo, (ii) determinar los modelos de consumo a utilizar (uno para cada departamento), (iii) imputar el gasto de los hogares del censo con los parmetros de los modelos estimados (incluido el de sus errores) con la ENAHO y (iv) calcular los indicadores de pobreza y desigualdad para las diferentes desagregaciones geogrficas del pas.Siguiendo los detalles conceptuales y metodolgicos propuesto por Elberts et al (2003), se especificaron y estimaron 25 modelos de prediccin del consumo (24 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao).Entre los criterios utilizados para evaluar la calidad y precisin de las estimaciones de pobreza y desigualdad fueron la bondad de ajuste de los modelos estimados, la comparacin de las estimaciones con las cifras de pobreza obtenidas directamente de la encuesta a nivel de departamentos y los coeficientes de variacin de las estimaciones obtenidas con los modelos a nivel de provincias y distritos.

1.3. UTILIZACIN

La elaboracin del mapa de pobreza por este Instituto a nivel responde a la creciente demanda de informacin estadstica confiable desagregada geogrficamente y en articular a las necesidades de las polticas del Estado Peruano para priorizar a los distritos ms pobres del pas. Se constituye en un instrumento de focalizacin geogrfica de los programas sociales que se viene desarrollando en el pas.Adicionalmente, la informacin del mapa de pobreza es utilizada por el Ministerio de Economa y Finanzas para la asignacin de los recursos del Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN), Programa del Vaso de Leche, Canon Minero, entre otros programas. La importancia de contar con un mapa de pobreza distrital se puede visualizar con los siguientes mapas temticos, se observa que con indicadores de pobreza departamental y provincial la georeferenciacin de la poblacin pobre queda dispersa en todo el rea geogrfica departamental y provincial. Al contar con un menor nivel de agregacin geogrfica la poblacin en condicin de pobreza se concentra en los distritos de los departamentos de la Sierra, al tener un menor nivel de agregacin geogrfica hay una mayor probabilidad de homogeneidad, es decir, que la concentracin de poblacin pobre se encuentre en esos distritos.

1.4. RESULTADOSEntre los principales resultados se observa que en el departamento de Cusco se ubican los distritos ms pobres del pas, Lares (provincia de Calca) y Omacha (provincia de Paruro), con 97,8% de pobreza total cada uno, y 89,2% y 82,9 de pobreza extrema, respectivamente.Cabe indicar, que de los diez distritos ms pobres, cuatro de ellos estn ubicados en el departamento de Cusco: Lares (provincia de Calca), Omacha (provincia de Paruro), Checca (provincia de Canas) y Colquepata (provincia de Paucartambo).De los 1 mil 836 distritos, el 16,9% son los menos pobres (310 distritos) con un nivel de pobreza por debajo del 25,0%, el 29,1% (534 distritos) presentan porcentajes de pobreza entre 25,0% y 49,9%; el 33,6% (617 distritos) entre 50,0% y 74,9% y 20,4% (375 distritos) con un porcentaje de pobreza total de 75,0% a ms.

2. LOS MAPAS DE POBREZA COMO INSTRUMENTOS DE FOCALIZACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMBATE A LA POBREZA

2.1. LA FOCALIZACIN GEOGRFICA EN EL MARCO DE FOCALIZACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE COMBATE A LA POBREZALa presente seccin busca presentar una rpida revisin al tema de elaboracin y utilizacin de mapas de pobreza como instrumentos de focalizacin geogrfica en las estrategias de combate a la pobreza. En primer lugar, se enmarca a la focalizacin geogrfica en la programacin del gasto pblico focalizado. En seguida, se presentan las principales ventajas y limitaciones que ofrecen los mapas de pobreza como instrumentos de focalizacin. Finalmente, se esbozan algunas de las principales ideas que constituyen el sustento terico de la utilizacin de este tipo de instrumento para mejorar la eficacia del gasto pblico focalizado.2.1.1. Los instrumentos de focalizacin en los programas de combate a la pobreza

Los instrumentos de focalizacin implementados en la actualidad constituyen un elemento fundamental, tanto en la asignacin eficiente del gasto pblico como en la ejecucin misma de dicho gasto, en tanto la limitacin de recursos para la atencin al problema de la pobreza no suele permitir implementar programas de cobertura universal.Los instrumentos de focalizacin utilizados actualmente para la asignacin de presupuesto y ejecucin de proyectos de combate a la pobreza pueden ser de dos tipos:

1. Por indicadores socio-econmicos. Los instrumentos de focalizacin de este tipo se basan en indicadores socio-econmicos que permiten identificar a la poblacin objetivo de los programas, es decir, que ofrecen criterios de discriminacin entre situacin de pobreza y no pobreza. Estos instrumentos pueden ser de dos tipos, dependiendo del nivel de agregacin al que se refieran los indicadores:a. Instrumentos de focalizacin geogrfica. Tienen como objetivo identificar reas geogrficas en las cuales se concentra la poblacin con problemas de pobreza, estableciendo ordenamientos geogrficos que faciliten la priorizacin en la asignacin del gasto pblico. Como se indica a lo largo del documento, este tipo de focalizacin es til a niveles reducidos de agregacin geogrfica, que se caracterizaran por la relativa homogeneidad de su poblacin.b. Instrumentos de focalizacin individual o familiar. Tienen como objetivo identificar individuos u hogares en situacin de pobreza, por medio de indicadores elaborados con informacin individual. Si bien este tipo de instrumento es ideal, en tanto reconoce la heterogeneidad al interior de los agregados geogrficos, generalmente no se dispone de informacin confiable a niveles de desagregacin tan elevados y en los casos en que se dispone esta es especfica a pequeas zonas del pas.

2. Por autoseleccin. Este mecanismo de focalizacin se caracteriza por la ausencia de instrumentos explcitos de seleccin o exclusin de beneficiarios de los programas. Tpicamente, los programas que hacen uso de este mecanismo de focalizacin cuentan con esquemas de desincentivos a la participacin de poblaciones no pobres, por lo que propician la autoexclusin de la poblacin no pobre sin incurrir en costos de administracin y monitoreo de focalizacin. Cabe notar, sin embargo, que la eficacia de esta estrategia de focalizacin (basada en la eficacia de los esquemas de desincentivos referidos) suele limitarse a pocos proyectos, generalmente orientados a poblaciones en situacin de extrema pobreza involucrando transferencias de bienes o servicios de baja calidad o que son demandados nicamente por la poblacin ms necesitada.

2.1.2. LA FOCALIZACION GEOGRAFICA:RACIONALIDAD, VENTAJAS Y LIMITACIONES

La focalizacin geogrfica, es decir la focalizacin que tiene como objetivo la identificacin y atencin de reas pobres, surge por el reconocimiento de diferencias significativas en los niveles de vida observados entre reas geogrficas. Diversos estudios sobre el tema, como el de Ravallion y Woodon (1997) o el de Bigman y Fofack (2000), sealan que las diferencias observadas entre los niveles de vida promedio de diferentes comunidades pareceran ser demasiado grandes para ser explicadas por diferencias en caractersticas individuales o familiares observables, no geogrficas y mviles (variables demogrficas, laborales, educacionales, etc.) y que por consiguiente es importante incluir caractersticas geogrficas. Al respecto, Bigman y Fofack (2000: 130), sealan algunas de las principales caractersticas geogrficas que podran explicar las disparidades observadas entre reas diferentes, ms an estas caractersticas pueden estar potenciadas o originadas por la presencia de una geografa natural adversa. Entre las principales caractersticas estn: La baja calidad de los servicios pblicos, particularmente en educacin y salud, que impide la acumulacin de capital humano y con ello la capacidad de generar ingresos. La deficiente condicin de la infraestructura rural, particularmente carreteras y otras vas de comunicacin, que limita el intercambio y retarda la inversin local. El bajo nivel de capital social en comunidades pobres que retarda la difusin y adopcin de nuevas tecnologas agropecuarias, reduciendo as la capacidad de generacin de ingresos. La distancia de centros urbanos que inhibe el comercio, la especializacin en la produccin, y el acceso a crdito que normalmente se concentra en las capitales de ciudades. Los obstculos a la migracin hacia reas ms desarrolladas, resultado de factores econmicos, demogrficos y culturales diversos. Al respecto, un problema importante es el de la escasa informacin disponible que facilite la toma de decisin.Adicionalmente a la importancia que este tipo de variables puedan tener en la explicacin de las diferencias entre niveles de vida de diferentes reas geogrficas, para el caso del Per, sealan que existe una segunda fuente potencial de disparidades entre niveles de vida de hogares similares residentes en distintos agregados geogrficos. Esta segunda fuente es un conjunto de variables no geogrficas que no son fcilmente observables y que, estando correlacionadas geogrficamente, puedan estar condicionando las diferencias observadas entre reas de residencia distintas. As pues el proceso de identificacin de poblaciones pobres debe tener en cuenta no slo variables geogrficas y variables individuales no geogrficas y mviles observables, sino tambin a stas variables que podran ser incorporadas al anlisis con mtodos de econometra espacial.Las ideas expuestas constituyen parte esencial del sustento conceptual de las estrategias de focalizacin geogrfica en los programas de combate a la pobreza, y en consecuencia de la elaboracin de mapas de pobreza y del diseo de lneas de accin de tales programas. Cabe enfatizar, sin embargo, que si bien los mapas de pobreza constituyen el instrumento por excelencia de las estrategias de focalizacin geogrfica, estos pueden ser utilizados como instrumentos de focalizacin de estrategias de focalizacin no geogrficas, es decir, estrategias que identifiquen lneas de accin que atiendan deficiencias individuales de los hogares pobres. En este contexto, usualmente los mapas de pobreza constituyen el primer instrumento utilizado en la estrategia de focalizacin, siendo complementados posteriormente con instrumentos de focalizacin individual. instrumentos de focalizacin geogrfica radica en sus bajos costos de implementacin y monitoreo, en relacin con otros instrumentos de focalizacin. Adicionalmente, sin embargo, es posible enumerar una serie de virtudes igualmente importantes. Bigman y Fofack detallan diversas ventajas de la utilizacin de Como se mencion anteriormente, la ventaja ms obvia de la utilizacin de instrumentos de focalizacin geogrfica, entre las cuales resaltan las siguientes: Provee criterios claros de identificacin de la poblacin objetivo y elude problemas derivados de restricciones en la informacin disponible que impiden la utilizacin de otros instrumentos de focalizacin. Al ser relativamente fcil de monitorear y administrar, facilita la participacin activa de instituciones locales y organizaciones no gubernamentales. Su influencia en el comportamiento de los hogares potencialmente beneficiarios es relativamente pequea, en tanto es difcil y costoso para un hogar cambiar su lugar de residencia con el objeto de participar de los beneficios de un proyecto focalizado geogrficamente. Es posible mejorar la focalizacin producto de la utilizacin de este instrumento, combinando el criterio geogrfico con otros criterios de elegibilidad basados en caractersticas individuales o familiares.No obstante el reconocimiento de las virtudes de la focalizacin geogrfica en la eficiencia de la asignacin del gasto pblico, es fundamental reconocer que estas virtudes no se hacen efectivas a cualquier nivel de agregacin geogrfica. Al respecto, investigadores abocados al tema sealan en diversos estudios que las ganancias derivadas de este tipo de focalizacin son significativas nicamente cuando es utilizada a niveles de agregacin bastante reducidos, a los cuales la poblacin es relativamente homognea. En particular, algunas de las principales limitaciones de los mapas de pobreza son: La escasa informacin disponible a nivel de hogares que permita elaborar indicadores a niveles de agregacin suficientemente detallados, en especial la informacin que permita conocer niveles de consumo de los hogares que sirvan de base para la construccin de indicadores directos de bienestar. La metodologa de elaboracin de indicadores de pobreza basados en estimaciones de niveles de consumo de los hogares (comnmente efectuadas mediante encuestas de hogares, representativas a niveles de agregacin bastante elevados), induce a problemas de filtracin y subcobertura a diferencia de programas de focalizacin individual. En el caso de mapas de pobreza elaborados en base a indicadores complejos (que combinan diversas variables) se presenta normalmente problemas de seleccin arbitraria de ponderaciones en base a las cuales estos indicadores son calculados. La utilidad de los mapas a lo largo del tiempo requiere del desarrollo de sistemas de actualizacin permanente que incluyen: (a) actualizacin de las bases censales; (b) la actualizacin de las relaciones funcionales en el caso de efectuar interpolaciones (como se propone en el presente documento) ; y (c) metodologas que permitan complementar las bases censales con informacin actualizada, no necesariamente censal. La precisin del ordenamiento de reas geogrficas de un mapa de pobreza depende de la homogeneidad de la poblacin al interior de los mismos, por lo que su utilidad est limitada por el nivel de agregacin geogrfico para el que sea utilizado. Esta limitacin puede ser manejada haciendo uso de instrumentos complementarios de focalizacin (como los de focalizacin individual).

2.2. AVANCES Y LIMITACIONES DE LOS MAPAS EN EL PERComo fue sealado anteriormente, los mapas de pobreza presentan diversas limitaciones a nivel conceptual y operativo que deben ser tomadas en cuenta al momento de seleccionar y aplicar una metodologa particular. Al respecto, las metodologas de elaboracin de mapas de pobreza utilizadas en el Per difieren en diversos aspectos metodolgicos como los mtodos de identificacin de lapoblacin en situacin de pobreza, los mtodos de agregacin de los indicadores utilizados en la priorizacin de unidades geogrficas, las fuentes de informacin utilizadas y la manera de integrarlas, entre otros. A continuacin, se presenta una revisin crticas de los aspectos metodolgicos que se consideran centrales para efectos del presente documento.1. Niveles de agregacin geogrfica. Como se indic en la seccin anterior, diversos autores han sealado que la ganancia derivada de la utilizacin de instrumentos de focalizacin geogrfica (en particular de mapas) es significativa nicamente para niveles de agregacin pequeos. En el caso peruano, todos los mapas que se usan actualmente proporcionan criterios de priorizacin de gasto a nivel distrital. Cabe notar que por debajo de este nivel de agregacin solo se encuentran los centros poblados, los cuales, como se mostrar en la seccin posterior, no permiten niveles de precisin aceptables para estimaciones de incidencia, brecha o severidad de pobreza salvo en aquellos centros poblados de tamao grande.2. Diferencias en los mtodos de identificacin de hogares en situacin de pobreza. Al respecto, cabe recordar que existen fundamentalmente dos propuestas metodolgicas en la formulacin de instrumentos de focalizacin geogrfica: el mtodo de necesidades bsicas insatisfechas (que enfoca su atencin en variables observables que se refieren a aspectos estructurales de la pobreza) y el mtodo de lnea de pobreza (que constituye la base para la formulacin de indicadores de incidencia, brecha y severidad de la pobreza, comnmente utilizados). Mientras que la primera propuesta metodolgica no requiere, en principio, ningn sistema de ponderacin pues slo identifica carencias (ms an basta una carencia para ser considerado pobre), en el segundo mtodo las ponderaciones utilizadas en la construccin del indicador tienen como correlato terico la funcin de utilidad indirecta con amplio sustento en la teora econmica.En el caso peruano, la mayora de mapas de pobreza han sido elaborados haciendo uso de indicadores construidos en base a estas dos propuestas metodolgicas. Por un lado, el mapa de pobreza de NBI del INEI (1994) es un ejemplo de la primera opcin metodolgica; mientras que aqul elaborado por Shack y Daz (2000) se basa, en principio, en la segunda opcin.Complementariamente a los dos mtodos mencionados, en los ltimos aos se ha propuesto la elaboracin de indicadores compuestos, que pretenden integrar ambas metodologas con el fin de diferenciar la profundidad y persistencia de la pobreza. Un ejemplo de la opcin "hbrida", particularmente importante en el Per, lo constituye el indicador integrado utilizado por el INEI que pretende diferenciar a la poblacin en situacin de pobreza crnica, inercial y transitoria. Sin embargo, este indicador no es utilizado actualmente en la elaboracin de mapas de pobreza.Adicionalmente a estas metodologas de identificacin, FONCODES ha elaborado mapas de pobreza (el vigente fue elaborado el ao 1996, el elaborado en el 2000 se encuentra en revisin) en base a una metodologa de identificacin alternativa. Se seleccionan indicadores de manera ad hoc (inaccesibilidad vial, tasa de inasistencia escolar, tasa de desnutricin, entre otros) que son agregados haciendo uso de ponderaciones seleccionadas arbitrariamente. En base a esta agregacin se obtiene indicadores que son estandarizados de manera que permitan elaborar un ordenamiento de pobreza de los agregados geogrficos determinados (departamentos, provincias, distritos). Si bien con este sistema de ponderacin se pretende establecer cierta diferenciacin entre deficiencias registradas al interior y entre agregados geogrficos, es necesario advertir que la arbitrariedad con la que se seleccionan estos ponderadores no permite saber qu se est midiendo realmente.

3. Diferencias en los mtodos de agregacin de los indicadores de pobreza. Este es probablemente el tema ms complicado en relacin con la elaboracin de mapas de pobreza, en tanto las tcnicas de agregacin incorporan complejidades especficas al mtodo de identificacin elegido; en particular, en el caso del mtodo de lnea de pobreza, el criterio de evaluacin de la desigualdad al interior del agregado geogrfico constituye un aspecto de especial relevancia (Sen,1997).

4. Utilizacin de fuentes de informacin complementarias. Uno de los retos ms importantes que se enfrenta al momento de instrumentalizar la focalizacin geogrfica consiste en desarrollar metodologas que permitan identificar reas de dimensin reducida donde la concentracin de pobres sea mayor (departamentos, provincias, distritos y de ser posible centros poblados), poniendo a su vez, a disposicin de los usuarios, mecanismos de actualizacin permanente. Para ello, es necesario idear tcnicas de integracin de informacin no censal a la censal.Al respecto, cabe notar que el mapa de FONCODES 1996 integr la informacin del Censo de Talla y del Censo de Poblacin y Vivienda, y el mapa de pobreza deFONCODES 2000 estara integrando, adicionalmente, informacin de fuentes tan diversas como estadsticas del Ministerio de Educacin 1998 y 1999, encuestas y estadsticas del Ministerio de Salud, estadsticas de transportes y comunicacionesdel ao 1996, informacin sobre poblacin beneficiaria de FONCODES durante el perodo 1993-1999.El mapa de pobreza del MEF, por su lado, ha desarrollado una metodologa que utiliza informacin de la Encuesta Nacional de Hogares de 1997 IV Trimestre adems de la informacin censal de 1993.Es importante notar que aunque es central incorporar la nueva informacin disponible para mejorar los mapas como instrumentos de focalizacin, la manera cmo esta es agregada es tambin importante. En el caso de FONCODES el esquema arbitrario de ponderacin, impide tener una idea clara de cul es el concepto de pobreza que subyace a la construccin del mapa.

3. MARCO METODOLGICO PARA LA ELABORACIN DE MAPAS DE POBREZA MEDIANTE LA UTILIZACIN COMPLEMENTARIA DEL CENSO DE POBLACIN Y VIVIENDA Y UNA ENCUESTA DE HOGARES SOBRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZAComo se indic anteriormente, el objetivo de este documento es presentar un conjunto de aportes metodolgicos (la mayor parte de ellos ya contemplados en la literatura especializada), que mejoren la precisin con la que se estiman los indicadores de pobreza en el Per a niveles reducidos de agregacin geogrfica. En particular, los indicadores elaborados en base al nivel de consumo o gasto de los hogares, que como se indic en la seccin anterior, cuenta con un correlato terico de amplia aceptacin.La construccin de estos indicadores de bienestar a niveles reducidos de agregacin geogrfica como el distrital o el de centro poblado, requiere informacin sobre el consumo de cada uno de los hogares a nivel nacional. Sin embargo, la informacin censal disponible en la actualidad no incorpora informacin sobre consumo de los hogares; y las Encuestas de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza que incorporan esta informacin, son representativas nicamente a niveles de agregacin geogrfica elevados (i.e. a nivel nacional, urbano rural, dominios geogrficos), a los cuales la utilidad de un mapa de pobreza sera nula.En este sentido, el marco metodolgico presentado en esta seccin se centra en la utilizacin complementaria de ambas fuentes de informacin, prestando especial atencin a la mejora en la precisin de las estimaciones de pobreza y en el clculo de la confiabilidad de las mismas a niveles diferenciados de agregacin geogrfica.La estrategia metodolgica global consiste en estimar una relacin funcional entre el nivel de gasto per cpita de los hogares, reportado en las encuestas de hogares sobre niveles de vida y pobreza, y un conjunto de variables construidas a partir de los reportes incluidos tanto en la encuesta de hogares como en el censo de poblacin y vivienda utilizados. Con base en los parmetros que se obtienen de esta estimacin se procede a efectuar la interpolacin de los niveles de gasto de los hogares censales, siendo posible de esta manera calcular distintos indicadores de pobreza como la incidencia, brecha y severidad de la pobreza a distintos niveles de agregacin geogrfica. En particular, la metodologa presentada se centra en la estimacin del indicador de incidencia o tasa de pobreza.Esta estrategia metodolgica es propuesta por Hentschel et al. (1998, 2000) y complementada por Elbers et al.(2000). En la presente seccin se desarrollan los principales aspectos conceptuales y metodolgicos de esta propuesta, y se incorporan recomendaciones adicionales, ideadas a partir de la exploracin conceptual y aplicacin prctica de dicha metodologa para el caso peruano. El marco metodolgico se divide en dos etapas:a. La primera etapa consiste en la estimacin de un indicador de pobreza a nivel de hogares censales.b. La segunda etapa consiste en la agregacin de este indicador por hogar a niveles decrecie ntes de agregacin geogrfica.

4. EVOLUCIN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA AL 2013En el ao 2013, el 23,9% de la poblacin del pas, que equivale en cifras absolutas a 7 millones 284 mil, se encontraban en situacin de pobreza, es decir, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Comparado con el nivel obtenido en el ao 2012, la incidencia de la pobreza disminuy en 1,9 puntos porcentuales, es decir 491 mil personas dejaron de ser pobres en el ao 2013.En el ao 2013, el 23,9% de la poblacin del pas, que equivale en cifras absolutas a 7 millones 284 mil, se encontraban en situacin de pobreza, es decir, tenan un nivel de gasto inferior al costo de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Comparado con el nivel obtenido en el ao 2012, la incidencia de la pobreza disminuy en 1,9 puntos porcentuales, es decir 491 mil personas dejaron de ser pobres en el ao 2013.

Al analizar la incidencia de la pobreza por rea de residencia, se observa que sta afecta ms a los residentes del rea rural. As, mientras que en el rea urbana la pobreza incidi en el 16,1% de su poblacin, en el rea rural fue en el 48,0%, siendo 3 veces ms que en el rea urbana.Entre los aos 2012 y 2013, la pobreza disminuy en 5,0 puntos porcentuales en el rea rural del pas y en 0,5 punto porcentual en el rea urbana.

Por regiones naturales, la pobreza afect al 34,7% de la poblacin de la Sierra, principalmente alos del rea rural (52,9%), al 31,2% de la Selva (Selva rural 42,6%), al 15,7% de la Costa (Costarural 29,0%) y al 12,8% de Lima Metropolitana (provincias de Lima y Callao).Comparando los niveles de pobreza de los aos 2012 y 2013 por mbitos geogrficos, la pobreza se redujo en 5,9 puntos porcentuales en la Sierra rural, seguida por la Selva rural quedisminuy en 3,5 puntos, la Costa rural en 2,6 puntos, la Sierra urbana en 0,8 punto porcentual y Lima Metropolitana en 1,7 puntos porcentuales.

4.1. AUMENTO DE LAS CIFRAS DE POBREZA SEGN DEPARTAMENTOSPara establecer un ordenamiento consistente del nivel de pobreza entre departamentos, fue necesario realizar la precisin estadstica de los errores de muestreo, que son producto del tamao de la muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas en cada departamento. Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando t-studentsy la prueba de hiptesis no paramtrica. Se trabaj adems, con los niveles de significancia para ambas pruebas.La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer para el ao 2013, siete grupos dedepartamentos de niveles de pobreza teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales, no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evalu con respecto a los veintitrs restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, despus de efectuar los test estadsticos, de que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, an hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecern al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es ms elevada que la del otro.En el primer grupo con incidencia de pobreza ms alta, que se ubican en el rango de pobreza de46,6% a 52,9% se encuentran cinco departamentos: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Pasco. El segundo grupo lo integran: Apurmac, Hunuco, Loreto y Piura, en estos departamentos la incidencia de pobreza se encuentra en el rango de 35,1% a 42,8%. El tercer grupo de departamentos est compuesto por La Libertad, Puno y San Martn, la pobreza seencuentra en el rango de 29,5% a 32,4%. En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 18,8% a 24,7% se encuentran los departamentos de ncash, Cusco, Junn y Lambayeque. El quinto grupo con incidencia de pobreza entre 11,8% a 13,4% lo integran Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao),Tacna, Tumbes y Ucayali. El sexto grupo de departamentos con tasa de pobreza con nivel superior de 8,7% e inferior de 9,1% lo componen los departamentos de Arequipa y Moquegua. El ltimo grupo de departamentos con tasa de pobreza baja, que se ubican entre 3,8% a 4,7% lo integran Ica y Madre de Dios.

4.2. EVOLUCIN DE LA POBREZA EXTREMAEn el ao 2013, el 4,7% de la poblacin del pas se encontraba en situacin de pobreza extrema, que equivale a 1 milln 432 mil 300 personas que tenan un gasto per cpita inferior al costo dela canasta bsica de alimentos. Entre el 2012 y 2013, la pobreza extrema disminuy en 1,3 puntos porcentuales, lo que equivale a 375 mil 821 personas.

El otro grupo que compone a la poblacin pobre son los pobres no extremos que representan el 19,2 % de la poblacin total y se caracterizan por tener un gasto per cpita superior al costo de la canasta bsica de alimentos, pero inferior al valor de la canasta bsica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Lnea de Pobreza).Por rea de residencia, la pobreza extrema afecta de manera diferente. As, en el rea ruralincidi en el 16,0% de su poblacin, mientras que en el rea urbana fue slo en el 1,0%. Comparado con lo registrado en el 2012, la pobreza extrema decreci en el rea rural en 3,7 puntos porcentuales, mientras que en el rea urbana lo hizo en 0,4 punto porcentual.Por regin natural, se registra una vez ms que la Sierra y la Selva presentan las tasas ms altasde pobreza extrema (10,5% y 6,9%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (0,8%). Desagregando por dominios geogrficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el rea rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 19,0% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa que del total de pobres de dicho dominio (52,9%), el 33,9% son pobres no extremos. En la Selva rural el 12,1% de sus habitantes y el 3,1% de la Selva urbana son pobres extremos. El 5,9% de poblacin de la Costa rural y el 0,2% de Lima Metropolitana se encuentran en pobreza extrema.

Entre los aos 2012 y 2013, la pobreza extrema disminuy en casi todos los mbitos geogrficos, con la sola excepcin de la Costa rural donde la pobreza extrema aument en un punto porcentual. La pobreza extrema decreci en 5,0 puntos porcentuales en la Sierra rural, en 2,1 puntos en la Selva rural, en 0,7 punto porcentual en la Selva urbana, en 0,5 punto porcentual en Lima Metropolitana y en 0,2 punto porcentual en la Sierra urbana. En la Costa urbana mantuvo el mismo nivel del ao anterior, donde la incidencia de la pobreza es baja.

4.3. ROBUSTEZ DE LAS CIFRAS DE POBREZA EXTREMA SEGN DEPARTAMENTOSAl igual que para el ordenamiento del nivel de pobreza entre departamentos, para la pobreza extrema tambin fue necesario tomar en cuenta los errores de muestreo, que son producto del tamao de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las caractersticas en cada departamento. Con este fin, se aplic la prueba de hiptesis paramtrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hiptesis no paramtrica de KolmogorovSmirnov.La aplicacin de los test-estadsticos permiti establecer para el ao 2013, cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes teniendo en consideracin que la precisin de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas.El primer grupo lo integra Cajamarca con tasa de pobreza extrema, que se ubica en el intervalo de 18,1% a 27,0%. El segundo grupo de departamentos con tasas de pobreza extrema entre el rango de 11,5% a16,2% se encuentran: Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Hunuco y Pasco. En el tercer grupo de departamentos con tasa de pobreza extrema en el rango de 3,8% a 9,3% se ubican: ncash, Apurmac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno y San Martn. El cuarto grupo con pobreza extrema ubicada en el rango de 1,1% a 2,7% estn los departamentos de Arequipa, Cusco, Junn, Lambayeque, Moquegua y Ucayali. Finalmente, el quinto grupo de departamentos conformado por Lima (incluye la Provincia Constitucional del Callao), Ica, Madre de Dios, Tacna y Tumbes se caracterizan por haber prcticamente erradicado la pobreza extrema.

PERFIL DE LA POBREZALos hogares y las personas en situacin de pobreza se diferencian de los hogares y personas nopobres respecto a varias dimensiones socioeconmicas claramente identificables. En este informe se han seleccionado los rasgos que ms diferencian a los pobres de los no pobres. Estas diferencias, en la mayora de casos, muestran factores generadores de pobreza y sirven para analizar su alcance y significacin en la elaboracin de Estrategias y Polticas Pblicas destinadas a su reduccin.

PERFIL DE LA POBLACION POR CONDICIN DE POBREZALa caracterizacin de los pobres en Per se construye a partir de la comparacin de los hogares y las personas pobres con los que no lo son, en reas urbanas, rurales, regiones naturales y entre diferentes niveles de pobreza.

INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGN EDADEn la poblacin infantil y adolescente, la incidencia de la pobreza es alta, pues la falta de recursos en los hogares pobres suele estar asociada a situaciones de riesgo especficas para estapoblacin, tales como la desnutricin, el abandono escolar o la falta de acceso a servicios mdicos. Estas circunstancias pueden afectar las oportunidades de nias, nios y adolescentes para desarrollarse en el futuro, pues los efectos de la pobreza son difciles de remontar, llegando incluso, a ser irreversibles. Aunque las carencias descritas no son exclusivas de la poblacin infantil y adolescente, esaltamente probable que stas no slo les acompaen a lo largo de su vida, sino que sean un factor determinante para perpetuar la transmisin intergeneracional de la pobreza. En el ao 2013, la pobreza afect al 35,5% de los nios (as) menores de cinco aos de edad, al 33,6% de los que tienen de 5 a 9 aos de edad, al 33,9% de los de 10 a 14 aos y al 24,8% de losadolescentes de 15 a 19 aos de edad. En el resto de los grupos etarios la incidencia de la pobreza es menor al promedio nacional.

La pobreza incide ms en los nios, adolescentes y jvenes del rea rural del pas, donde ms del 50% de nios (as) menores de 15 aos son pobres. En los otros grupos de edad la incidencia de la pobreza flucta entre 36% y 49% aproximadamente. En cambio, en el rea urbana en todos los grupos de edad, la pobreza est por debajo al promedio nacional, sin embargo, tambin son los nios y adolescentes los ms afectados (ms de 23% en los menores de 15 aos)

Comparada con el ao 2012, la incidencia de la pobreza segn grupos de edad ha disminuido en todos los grupos de edad. Por rea de residencia, decreci principalmente en el rea rural, en los grupos de edad de 5 a 9 aos en 9,4 puntos porcentuales, de 10 a 14 aos en 5,5 puntos, en los que tienen de 35 a 39 aos 6,8 puntos porcentuales, en el grupo 50 a 54 aos en 6,3 puntos porcentuales, entre los principales.

CONCLUSIONES

Los mapas de pobreza constituyen el instrumento de focalizacin geogrfica por excelencia y son utilizados comnmente en consideracin a sus bajos costos de construccin, implementacin y monitoreo

Las ganancias en eficiencia de focalizacin derivadas de la utilizacin de mapas de pobreza son significativas nicamente en caso de producir ordenamientos a niveles reducidos de agregacin geogrfica, al interior de los cuales exista cierto nivel de homogeneidad.

La importancia de contar con un mapa de pobreza es que se puede visualizar con los siguientes mapas temticos, se observa que con indicadores de pobreza la georeferenciacin de la poblacin pobre queda dispersa en todo el rea geogrfica.

BIBLIOGRAFIA

Revisado en:

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/mapas_pobreza_escobal_torero.pdf

28 Noviembre 2014

Revisado en:

http://www.fadep.org/ /D2_MAPAS_POBREZA_Y_DESILGUALDAD.pdf

28 Noviembre 2014

Revisado en:

http://www.inegi.org.mx

29 Noviembre 2014