Mapas conceptuales generales literatura

11
LITERATURA LA FORMA LOS GÉNEROS PROSA PAUTAS ACENTUALES Y SILÁBICAS VERSO RITMO EL ESTILO DIDÁCTICO LÍRICO DRAMÁTICO RIMA DIÁLOGOS ÉPICO/ ENSAYOS CANCIONES VILLANCICOS ODAS SÁTIRAS DRAMAS TRAGEDIAS COMEDIAS EPOPEYAS CANTARES DE GESTA NOVELAS CUENTOS SUBLIME MEDIO BAJO se define a través de puede ser no respeta respeta tiene no tiene se utiliza en destacan no tiene se utiliza en puede ser pueden ser tiene destacan destacan destacan se utiliza en se utiliza en INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA

description

 

Transcript of Mapas conceptuales generales literatura

Page 1: Mapas conceptuales generales literatura

LITERATURA

LA FORMA LOS GÉNEROS

PROSA

PAUTAS ACENTUALESY SILÁBICAS

VERSO

RITMO

EL ESTILO

DIDÁCTICO LÍRICO DRAMÁTICO

RIMA

DIÁLOGOS

ÉPICO/

ENSAYOS

CANCIONES

VILLANCICOS

ODAS

SÁTIRAS

DRAMAS

TRAGEDIAS

COMEDIAS

EPOPEYAS

CANTARESDE GESTA

NOVELAS

CUENTOS

SUBLIME MEDIO BAJO

se definea través de

puede ser

no respeta

respeta

tieneno tiene

se utiliza en

destacan

no tiene

se utiliza en

puede serpueden ser

tiene

destacan destacan destacan

se utiliza en

se utiliza en

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURAINTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA

Page 2: Mapas conceptuales generales literatura

LA EDADMEDIA

ALTA EDAD MEDIA

LITERATURAMEDIEVAL

IGLESIA

NOBLEZA

BAJA EDAD MEDIA

SISTEMA FEUDAL

LATÍN

DESARROLLOECONÓMICO

CONTACTOCON OTROS

PAÍSES

BURGUESÍA

EVOLUCIÓNLITERARIA

APARICIÓN DEOTRAS LENGUAS

DERIVADASDEL LATÍN

TRABAJADORES

ANONIMIA

ITALIA

distingue

TRANSMISIÓN ORALFRANCIA

USO DE LENGUA ROMANCE

se inicia

escrita enestá

dividido en

se caracteriza por

UNIDAD 12. LA EDAD MEDIAUNIDAD 12. LA EDAD MEDIA

influyen en

influye en

como

dio lugar a

propiciado por

dieron lugar a

se basa en

Page 3: Mapas conceptuales generales literatura

LA POESÍAMEDIEVAL

POESÍAJUGLARESCA

LÍRICA

CÁNTIGASDE AMIGO

JARCHAS

AMOR

JUGLARES

VILLANCICOS

CANTADA

POESÍACULTA

CLÉRIGOSRECITADA

ROMANCEROÉPICA

CANTARESDE GESTA

EL CANTARDE MÍO CID

GUERRA

ESENCIALIDAD

DRAMATISMO

LENGUAJE SENCILLO

MESTER DE CLERECÍA

INTENCIÓNDIDÁCTICA

CUADERNAVÍA

GONZALODE BERCEO

ARCIPRESTEDE HITA

LOS MILAGROSEL LIBRO DELBUEN AMOR

distingue

distingue

influido por

su temaes el

para sertransmitida por

sus formas son

sus poemas son

su tema es la

se caracteriza por

destaca

escrito en

escrita por

caracterizados por

se conoce como

tiene

destacan

autor de

para ser

su tema es la

autor de

UNIDAD 13. LA POESÍA MEDIEVALUNIDAD 13. LA POESÍA MEDIEVAL

Gabriela
GONZALO DE BERCEO (¿1195? – ¿1274?) Gonzalo de Berceo nació, con toda probabilidad, hacia finales del siglo XII, en el pueblo denominado Berceo, aledaño a la abadía de San Millán de la Cogolla. En algunas escrituras de 1220 aparece la firma de él y, para 1237, ya era sacerdote. En fin, que poco se sabe de su vida. En cuanto a sus obras sabemos más. El tema de todas ellas versa sobre la Virgen, sobre la misa y la vida de algunos santos: e.g: Santo Domingo de Silos, San Millán, San Lorenzo, Santa Oria virgen, Santa Auria virgen, y a los que hay que añadir su famoso poema de Alejandro Magno, el de los Loores de Nuestra Señora, el de los Milagros de Nuestra Señora, el Duelo de la Virgen María, etc. etc. La mayoría de sus temas son exclusivamente religiosos. Berceo es un poeta ingenuo, con alguna erudición y, aunque sencillo, de gran inspiración. Se podría decir que su obra es un fresco de grandes proporciones, aunque con un toque rústico y un admirable candor, inconfundibles ambos.
Gabriela
Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, fue un poeta castellano que vivió a mediados del siglo XIII, cuando reinaba en Castilla el rey Alfonso XI. Murió antes de 1351 o, al menos, en esa fecha ya no era arcipreste de Hita. Es autor de la obra literaria más importante de la Edad Media española: el Libro de buen amor. Se conocen muy pocos datos de su biografía.
Gabriela
Libro del buen amorJESÚS NAZARENUS REX JUDAEORUMÉsta es oraçión qu'el arçipreste fizo a Dios quando començó este libro suyo.Señor Dios, que a los jodíos pueblo de perdiçión sacaste de cabtivo del poder de Faraón, a Daniel sacaste del poço de Babilón, saca a mi coytado d'esta mala presión. Señor, tú diste graçia a Ester la reyna, ant'el rey Asuero ovo tu graçia digna, Señor, dame tu graçia e tu merçed ayna, sácame d'esta laçeria, d'esta presión.
Page 4: Mapas conceptuales generales literatura

ORÍGENESDE LA PROSA

ALFONSO XEL SABIO

DON JUAN MANUEL

HISTÓRICAS CIENTÍFICASJURÍDICAS DE ENTRETENIMIENTO

CULTURA LAICA

CASTELLANO

CUENTOS

FICCIÓN

destacan

LENGUA DE CULTURA

INTERVENCIÓNY MORALEJA

APLICACIÓNDE LA

ENSEÑANZA

RELATODIÁLOGOINICIAL

TRATADOPROVERBIOS

EL CONDELUCANOR

FÁBULAS

EJEMPLOS

su producción literaria se divide en obras

su propósito esformar una

refuerza el uso del

como

inicia el uso del

introduce la

a través de

su obra más destacada es

su estructura es

denominados

dividido en

UNIDAD 14. CREACIÓN DE LA PROSA VERNÁCULAUNIDAD 14. CREACIÓN DE LA PROSA VERNÁCULA

Gabriela
Alfonso X El SabioAlfonso X (nació en 1221; reinó de 1252 a 1284) se manifiesta como el autor más calificado de su tiempo. Como él era cabeza de la corte estuvo en condiciones de hacer valer sus propósitos, que fueron la creación de una prosa literaria para la lengua de Castilla. El curso de la vida de Alfonso X nos ofrece el caso de un rey para el cual el gobierno no fue solo dirigir a sus súbditos, sino también el ejercicio de una política cultural que se cifra en el ideal político y humano del imperator litteratus. Independientemente a su ambición política, Alfonso X tenía una gran inquietud cultural y literaria, lo que llevó a que se le conociera con el sobrenombre de "el Sabio". Durante su reinado desarrolló una labor de valor incalculable para la cultural occidental de la época, creando la Escuela de Traductores de Toledo, donde trabajaron conjuntamente árabes, judíos y cristianos, e impulsando la creación de obras de distintas materias y disciplinas.
Gabriela
Don Juan ManuelDon Juan Manuel, formó parte de una nueva aristocracia letrada y cortesana que en el siglo XIV comenzó a sustituir en los hábitos y en la ideología a la antigua aristocracia rural. Hijo del infante de Castilla y de León Don Manuel y de Dña. Beatriz de Saboya, sobrino de Alfonso X el Sabio. Perteneció a una clase alta que, en la cultura hispánica, marcaría la transición gradual hacia los estilos de pensamiento que se estaban inaugurando en Europa; una clase en la que se aunaban política y literatura para encarnar, el ideal del hombre del Renacimiento. Se trata de uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.
Page 5: Mapas conceptuales generales literatura

LA TRADICIÓN CORTÉS(SIGLO XV)

POESÍA CANCIONERIL PROSA

AMOROSA DICÁCTICO-MORAL

JUAN DEMENA

JORGEMANRIQUE

MARQUÉS DESANTILLANA

EL LABERINTODE FORTUNA

COMEDIETADE PONZA

COPLAS

TRADICIÓNCORTESANA

HUMANISMO

LA CELESTINA

FERNANDODE ROJAS

AMOR

FORTUNA

ESTILOCULTO

MUERTE

GÉNERONOVELÍSTICO

ESTILOPOPULAR

GÉNERODRAMÁTICO

distingue

puede ser

destacan autores como

influido por

su obra más representativa es

están influidos por

autor de

UNIDAD 15. LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINAUNIDAD 15. LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA

compartetrata comparte

autor de autor de

influido por influido por

escrita por

Gabriela
Jorge Manrique Se ignora mucho de su vida, pero existen datos importantes sobre ella. Fue oriundo de Paredes de Nava; hijo del conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, y de doña Mencía de Figueroa. A pesar que su vida fue corta, la vivió intensamente. Fue señor de Belmontejo, miembro de la Orden de Santiago. Intervino en varias batallas, siempre un leal paladín de la reina Isabel. Luchó con valentía y fiereza. En una de esas batallas, en Uclés, ante el castillo de Garcí Muñoz, fue herido mortalmente, y en ese mismo sitio le dieron sepultura. Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta y tres coplas en “pie quebrado”, de las cuales una tercera parte está dedicada a su padre y el resto, la mayoría, a la muerte en su sentido universal, lo cual hace de este poema una obra universalmente reconocida. Parece ser que Lope de Vega dijo que este poema “merecía estar escrito con letras de oro”.
Gabriela
COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE Recuerde el alma dormida,avive el seso y despiertecontemplandocómo se pasa la vida,cómo se viene la muerte tan callando,cuán presto se va el placer,cómo, después de acordado,da dolor;cómo, a nuestro parecercualquiera tiempo pasadofue mejor.Pues si vemos lo presentecómo en un punto se es idoy acabado,si juzgamos sabiamente,daremos lo no venidopor pasado.No se engañe nadie, no,pensando que ha de durarlo que espera,más que duró lo que vioporque todo ha de pasarpor tal manera.Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar,que es el morir;allí van los señoríosderechos a se acabary consumir;allí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos,y llegados, son igualeslos que viven por sus manosy los ricos
Gabriela
La Celestina Se llama también Tragicomedia de Calisto y Melibea y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura. El autor Durante mucho tiempo se dudó acerca de la autoría de la obra. Se da como seguro que fue Fernando de Rojas, que nació en Puebla de Montalbán (Toledo), probablemente en 1476 y murió en el año 1541.Según cuenta él mismo en el prólogo, leyó el primer acto de la obra que circulaba entre los estudiantes de la universidad sin saber quién lo había escrito. Le gustó y se dedicó a continuar la obra con el resto se los actos, acabando en 15 días, durante sus vacaciones. Hay críticos literarios que consideran la imposibilidad de que Fernando de Rojas se identificara tan perfectamente con el autor del primer acto; y que fue él quien escribió toda la obra. Hoy se acepta que en la creación de la obra intervinieron dos autores.•El argumento En La Celestina se muestran los trágicos amores de Calisto y Melibea y las malas artes que emplea la alcahueta Celestina para que se enamoren. Calisto, un mozo inteligente y de clase alta, ha conocido en una huerta, a la bellísima Melibea, y se ha enamorado de ella. Vuelve a encontrársela en la ciudad, cerca de la iglesia, y le comunica sus sentimientos; ella lo despide irritada. Vuelve Calisto a su casa y confiesa su amor y su pesar a su criado Sempronio. Éste le propone que utilice a la vieja Celestina como intermediaria.Celestina logra entrar en la mansión de Melibea e intercede en favor del enamorado. La joven corresponde a Calisto. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, de acuerdo con Celestina, desean explotar la pasión de su amo, que había ofrecido a la vieja una cadena de oro si lograba sus propósitos. Los criados reclaman su parte a la vieja, que se niega; la matan y huyen. Pero son apresados y muertos por la justicia. Calisto suele visitar a Melibea trepando a su jardín por una escalera de cuerda; estando en él, se produce en la calle una pelea. El joven, pensando que uno de sus nuevos criados tiene problemas, desea intervenir en ella y al bajar por la escalera cae al vacío. Calisto muere, y Melibea, al saberlo, sube a una torre y se arroja desde lo alto. La obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.
Page 6: Mapas conceptuales generales literatura

RENACIMIENTO(SIGLO XVI)

POESÍA PROSA

CONTINUACIÓNDEL “AMOR CORTÉS”

(1511-1543)

PLENITUD RENACENTISTA

(1543-1580)

INTRODUCCIÓNDE ENDECASÍLABO

TEMAS

AMOR

GARCILASODE LA VEGA

TRADICIÓN CLÁSICA

PETRARQUISMO

BUCOLISMO

FCO. DE HERRERA

FRAY LUISDE LEÓN

SAN JUANDE LA CRUZ

SONETOS ODAS

CANCIONES

DE FICCIÓNDIDÁCTICA

ÉGLOGAS

DIÁLOGO ASCÉTICAY MÍSTICA

STA. TERESADE JESÚS

SENTIMENTAL

DE CABALLERÍAS

Amadís de Gaula

DIEGO DE SAN PEDRO

PASTORIL

El Abencerraje

JORGE DEMONTEMAYOR

CERVANTES

MORISCA

NOVELAS

distingue

El Quijote

La Galateaescribe

Los Trabajos dePersiles y

Segismunda

Novelas Ejemplares”

PICARESCA

Lazarillo

BIZANTINA

distingue dos etapas

su tema es el

destaca

se caracterizan por

distingue

comprendeescribió

principal representante

destaca

se caracteriza por

destaca

trata

UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCOUNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO

caracterizado por

como

escribió

pertenece a

destacan

escribióescribió

destaca

destaca

destaca

destaca

pertenece a

pertenece a

como

UNIDAD 17. LA POESÍA UNIDAD 17. LA POESÍA DEL SIGLO XVIDEL SIGLO XVI

UNIDAD 18. LA PROSA UNIDAD 18. LA PROSA DEL SIGLO XVIDEL SIGLO XVI

Gabriela
Garcilaso de la Vega(1503-1536) Poeta renacentista español. Se destacó por ser militar y poeta, centrándose en temas amorosos. Es el primero de los poetas líricos castellanos y representa por sí mismo uno de los géneros más en boga en nuestra literatura: el género bucólico, en el cultivo del cual llegó a tal altura que por nadie ha sido alcanzado.Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del emperador Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Escrito está en mi alma vuestro gesto,y cuanto yo escribir de vos deseo;vos sola lo escribisteis, yo lo leotan solo, que aun de vos me guardo en esto.En esto estoy y estaré siempre puesto;que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,de tanto bien lo que no entiendo creo,tomando ya la fe por presupuesto.Yo no nací sino para quereros;mi alma os ha cortado a su medida;por hábito del alma mismo os quiero.Cuando tengo confieso yo deberos;por vos nací, por vos tengo la vida,por vos he de morir, y por vos muero
Gabriela
Petrarquismo: Petrarquismo, estilo literario que consiste en la imitación de la poesía del italiano Francesco Petrarca por autores, no solo italianos, que crearon una tradición de textos poéticos con características comunes. Petrarca, mayor poeta de la literatura universal, es considerado el primer gran humanista. Gusta de lo clásico; cultiva formas latinas; entra en la indisciplina contra la desprestigiada autoridad del Pontificado de la época. Es un intelectual de fama merecida. Como escritor Petrarca llega muy hondo en la expresión de su subjetividad. No se repite, a pesar de que el tema no es amplio en si. Petrarca es algo artificioso en la primera serie, mas sincero y puro en la segunda. Alcanzo una perfección en el verso, difícil de superar y siempre imitado. El dominio del ritmo le ha hecho trascendente modelo en todo tiempo, siempre ha sido modelo como creador de sonetos
Gabriela
Bucolismo: Recuperación de los temas clásicos, que se da durante el Renacimiento, dotándolos de una visión moderna. La literatura bucólica pone el discurso en boca de pastores que discuten temas terrenales y mundanos. En ocasiones, será mezclado con otro tema recurrente, el de la mitología. El trasfondo de esta literatura es fundamentalmente religiosa. Aparecen temas como el debate dialéctico entre los placeres de la carne y los placeres del espíritu; el abandono de la vida terrena, la vida del ermitaño...todos ellos de gran simbología.
Gabriela
Fray Luis de León: (1528 –1591) fue un poeta, humanista y religioso español .Es uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz y forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI. Su poesía está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo se admira, fabricado del sabio Moro, en jaspe sustentado! No cura si la fama canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama la lengua lisonjera lo que condena la verdad sincera.
Gabriela
Ascetismo y Misticismo El misticismo es un estado muy difícil de alcanzar, puesto que a través de él se llega al grado máximo de unión del alma humana con lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (cristianismo, islamismo, judaísmo), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento. Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta última ejercita el espíritu humano para la perfección, mediante dos vías o métodos, la purgativa (primera etapa que consiste en limpiarse de los pecados) y la iluminativa (segunda etapa en la que ya limpio de pecados, se imita a cristo), mientras que a la mística, sólo pueden acceder unos pocos, pues requiere de un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio ascético, logrando una unión directa y momentánea con Dios, que sólo se consigue por la vía unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones o éxtasis místicos, de un placer y conocimiento inexpresables e indescriptibles.
Gabriela
Santa Teresa de Jesús: Teresa de Cepeda y Ahumada (1515 – 1582) religiosa, , mística y escritora española; fundadora de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo (o carmelitas). También es conocida por el nombre de Santa Teresa de Jesús o simplemente Santa Teresa de Ávila.VIVO SIN VIVIR EN MÍVivo sin vivir en mí,y tan alta vida espero,que muero porque no muero.Vivo ya fuera de mí,después que muero de amor;porque vivo en el Señor,que me quiso para sí:cuando el corazón le dipuso en él este letrero,que muero porque no muero.Esta divina prisión,del amor en que yo vivo,ha hecho a Dios mi cautivo,y libre mi corazón;y causa en mí tal pasiónver a Dios mi prisionero,que muero porque no muero."Nada te turbe, nada te espante. Todo se pasa. Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta. Sólo Dios basta."
Gabriela
El Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros de caballerías, que hicieron furor a lo largo del siglo XVI en Península Ibérica como lectura primeriza de toda una generación de escritores renacentistas y aun barrocos. La obra trata sobre El Amadís de Gaula, tras una introducción en la que se afirma que fue encontrado en un arcón enterrado (tópico del "manuscrito encontrado"), se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la infanta Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, lucha contra el terrible monstruo Endriago y lo mata y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña
Gabriela
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554. En ella se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta. Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante entre varios amos y la ideología moralizante y pesimista. Lazarillo de Tormes es un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, sobre todo las de los clérigos y religiosos. Hay diferentes hipótesis sobre su autoría. Probablemente el autor fue simpatizante de las ideas erasmistas. Esto motivó que la Inquisición la prohibiera y que, más tarde, permitiera su publicación, una vez expurgada. La obra no volvió a ser publicada íntegramente hasta el siglo XIX.
Gabriela
Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Supónese que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares, muriendo el 22 de abril de 1616 en Madrid (fue enterrado el 23 de abril, y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte). Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos describen como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios
Page 7: Mapas conceptuales generales literatura

PROSA

BARROCO(SIGLO XVII)

VERSO TEATRO

GRACIÁN

El Criticón

NOVELABIZANTINA

CONCEPTISMO

PROSA ÁTICA

QUEVEDO

NOVELAPICARESCA

NOVELASATÍRICA

GÓNGORA

CULTERANISMO

Los Sueños

La vida delBuscón llamado

Pablos

SATÍRICO

La hora de todos

METAFÍSICO

POEMASPOPULARES

MORAL

RELIGIOSO

AMOROSO

DE CIRCUNSTANCIAS

POEMASPOEMASCULTOS

Fábula dePolifemo yGalatea

Soledades

POEMASÉPICOS

LOPE DE VEGA

POEMASLÍRICOS

TRAGI-COMEDIAS

CALDERÓN

COMEDIASDE CAPA YESPADA

DRAMASDE HONOR

DRAMASFILOSÓFICOS

AUTOSSACRAMENTALES

El Caballero de Olmedo

Fuenteovejuna

SONETO

La vidaes sueño

Peribáñez

La damaduende

El alcaldede Zalamea

distingue

El gran teatro

del mundo

destacan

representa

escribió

utiliza

destaca de tipo

se opone al

escritos en

como

destacan destacan

representa representa

utiliza

destacandestacandestaca

escribió

escribió

escribió

escribió

como como comocomo

UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO:UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO:RENACIMIENTO Y BARROCO RENACIMIENTO Y BARROCO

UNIDAD 19. LA PROSA DEL UNIDAD 19. LA PROSA DEL SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁNSIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN

UNIDAD 20. LA POESÍA DELUNIDAD 20. LA POESÍA DEL SIGLO XVII. GÓNGORASIGLO XVII. GÓNGORA

UNIDAD 21. EL TEATRO DEL UNIDAD 21. EL TEATRO DEL SIGLO XVII. LOPE DE VEGASIGLO XVII. LOPE DE VEGA

Gabriela
Culteranismo y Conceptismo La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. Aunque generalmente suele afirmarse que se trata de dos estilos opuestos, lo cierto es que los dos buscan la complicación formal. El culteranismo intensifica los elementos sensoriales, preocupado por el embellecimiento a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis de Góngora. El conceptismo es una estética de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas. Para dificultar el mensaje el conceptismo opta por concentrar el máximo pensamiento en el mínimo de forma y escoge prioritariamente la prosa, al contrario que el Culteranismo que se ejerce principalmente sobre el verso. A este estilo pertenece Francisco de Quevedo
Gabriela
Góngora y Quevedo: Ambos autores cultivan estilos distintos dentro de la literatura Barroca, lo cual los lleva hasta el insulto personal, por dichas diferencias de estilo. Ambos, Quevedo y Góngora, enfrentados por la forma de entender la literatura -cultistas vs. Conceptistas, etiquetas que se colocaron por la crítica literaria del siglo XVIII para definir ya esta oposición- llevarán el enfrentamiento a lo personal, en un diálogo poético nunca visto hasta entonces: Yo te untaré mis obras con tocino(*) Porque no me las muerdas, Gongorilla,(**) Perro(***) de los ingenios de Castilla, Docto en pullas, cual mozo de camino.(****) Apenas hombre, sacerdote indino, Que aprendiste sin christus la cartilla; Chocarrero de Córdoba y Sevilla, Y en la Corte, bufón a lo divino. ¿Por qué censuras tú la lengua griega siendo sólo rabí de la judía, cosa que tu nariz aun no lo niega? No escribas versos más, por vida mía; Aunque aquesto de escribas se te pega, Por tener de sayón la rebeldíaAnacreonte español(*), no hay quien os tope. Que no diga con mucha cortesía, Que ya que vuestros pies son de elegía, Que vuestras suavidades son de arrope. (**) ¿No imitaréis al terenciano Lope, Que al de Belerofonte cada día. Sobre zuecos de cómica poesía(***) Se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos Dicen que quieren traducir al griego, No habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, Porque a luz saque ciertos versos flojos, Y entenderéis cualquier gregüesco luego.
Gabriela
Lope de Vega: Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid de padres humildes. Su padre fue bordador Félix de Vega. Estudió en Madrid y en Alcalá. Su vida fue muy azarosa. En particular, siguió una vida llena de aventuras amorosas, pues estuvo casado varias veces y tuvo varias amantes. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y, finalmente, sacerdote. En cuanto a la vida y producción literaria, fue ciertamente un fenómeno de productividad. Escribió en todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía, tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor, y al estilo italianizante renacentista. A pesar de todo ello, se le conoce sobre todo por su copiosa producción dramática. Sus dramas, en comparación a los de sus coetáneos, resaltan por el ingrediente popular: temas y rimas tradicionales, populares y nacionales. En cuanto a su poesía lírica podrían distinguirse dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. En cuanto a la primera cabe mencionar que Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo. En sus romances nos canta, además de otros temas, sus múltiples aventuras amorosas. También escribió, en esta misma vena tradicional y popular, numerosas glosas, romances, canciones, tercetos, idilios y villanescas. La segunda forma poética la componen sus "Rimas humanas", que contienen 200 sonetos, en su mayor parte mitológicos y pastoriles, y "Rimas sacras", que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos y hagiográficos. Tanto en una como en la otra forma, observamos claramente el ingrediente temático de su azarosa vida, bien mundanal como religiosa.
Gabriela
DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA(1601-1681)Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, En 1625 se alistó en el ejército, pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna. En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía. A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales. Su vida fue tranquila. Murió en 1681. Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son sumamente famosos.La vida es sueño, una de sus obras principales, data de 1635, época en que se reconoce la madurez literaria del autor. El gran teatro del mundo es un auto sacramental de carácter ético. Aunque todos los autos coinciden en tratar asuntos de la Eucaristía, difieren en sus argumentos, que pueden abarcar cualquier tema. Este texto, escrito alrededor de 1635 (pero representado hasta 1649) es uno de los mejores de Calderón de la Barca, un favorito de su época por sus enseñanzas morales y su ameno discurso.
Gabriela
Gran teatro del Mundo:La obra comienza con un escenario con dos puertas, una con un ataúd representando la muerte y otra con una cuna representando el nacimiento y por tanto la entrada en el mundo. También hay dos globos que representan la esfera de la tierra y la esfera celeste. En primer lugar el Autor, que es un papel más en la obra, asigna a los personajes sus papeles: el Pobre, el Rey, la Discreción, la Hermosura, el Rico, el Labrador y un Niño. Luego el personaje del Mundo les da unos atributos característicos, por ejemplo al Pobre no le entrega nada, al Rey púrpura y laurel, al Labrador un azadón, a la Hermosura un ramillete de flores, al Rico joyas o a la Discreción cilicio y disciplina. Después cada personaje realiza su papel en el mundo, en un escena en la que el Pobre pide limosna y cada personaje reacciona según corresponde a su condición social o moral, por ejemplo el Rico no se la da; el Labrador tampoco, pero le dice que se ponga a trabajar para conseguir lo que busca; el Rey delega en uno de sus ministros y la Discreción le da pan del cielo. La siguiente escena representa el momento de la muerte. Una voz les ordena a los personajes abandonar el mundo y les indica que su papel en el mundo ya acabó, estos salen por la puerta del ataúd y posteriormente el Mundo les manda devolver sus atributos, aunque no todos pueden hacerlo, por ejemplo la Hermosura no le puede devolver la belleza porque es algo que se pierde con la muerte. Finalmente el autor juzga según sus actuaciones y envía a cada personaje a donde se merece.
Page 8: Mapas conceptuales generales literatura

SIGLO XVIII

VERSOPROSA TEATRO

FEIJOO JOVELLANOS CADALSO

Teatro críticouniversal

Informe sobrela Ley Agraria

ENSAYOS

CartasMarruecas

POESÍAPASTORIL

POESÍA DECIRCUNSTANCIAS

POESÍAFILOSÓFICAY UTILITARIA

MELÉNDEZ VALDÉS

Odas filosóficasy sagradas

ODAS ANACREÓNTICAS

POSBARROCO NEOCLÁSICO

SAINETE

POPULAR EDUCATIVO

RAMÓN DELA CRUZ

FERNÁNDEZ DE MORATÍN

El sí de las Niñas

NEOCLASICISMO

COMEDIA DIDÁCTICA

distingue

destacan

representado por

eses

conviven con

es

previo a

escribióescribió

son

género representativo del

destaca

distinguedistingue

escribió escribió

son

previo a

escribió

género representativo del

género representativo del

es

representado por

UNIDAD 22. EL SIGLO XVIIIUNIDAD 22. EL SIGLO XVIII

UNIDAD 23. PROSA, TEATRO Y POESÍA DEL SIGLO XVIIIUNIDAD 23. PROSA, TEATRO Y POESÍA DEL SIGLO XVIII

Page 9: Mapas conceptuales generales literatura

LITERATURADEL SIGLO XIX

ROMANTICISMO POSROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO

INDIVIDUALISMO

IRRACIONALISMO

DEFENSA DE LA LIBERTAD

IDEALISMO

NACIONALISMO

EXOTISMO

PRIMERA MITAD DE SIGLO

ESPÍRITU REBELDE Y JUVENIL

TEMÁTICA FILOSÓFICAY RELIGIOSA

ESTILO SOBRIO

IMITACIÓN DELMÉTODO CIENTÍFICO

NARRADOR OMNISCIENTE

VEROSIMILITUD

PROTAGONISTACONFLICTIVO

DESCRIPCIONESDETALLADAS

SEGUNDA MITAD DE SIGLO

distingue

anticipa el

caracterizado por

pertenece a

UNIDAD 24. EL SIGLO XIXUNIDAD 24. EL SIGLO XIX

pertenece a pertenece a

pertenece a

caracterizado porcaracterizado porcaracterizado por

Page 10: Mapas conceptuales generales literatura

PROSA

POSROMANTICISMO

LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

TEATRO

NARRATIVA

Canción del pirata

LÍRICA NOVELAHISTÓRICA

COSTUMBRISMO

ROMANTICISMO

POESÍA

ACONTECIMIENTOSHISTÓRICOS

SENTIMIENTOSARTÍCULOS

PERIODÍSTICOS

El diablomundo

El señor deBembibre

Vuelva usted

mañana

EscenasMatritenses

JOSÉ DEESPRONCEDA

ENRIQUE GILY CARRASCO

MARIANO JOSÉDE LARRA

MESONEROROMANOS

Don Álvaro ola fuerza del sino

EL DUQUEDE RIVAS

JOSÉZORRILLA

Don JuanTenorio

Leyendas Rimas Follas Novas

GUSTAVO ADOLFOBÉCQUER

ROSALÍA DECASTRO

PROSA POESÍA

comprende

se divide en

distingue

expresa narra

destaca

UNIDAD 25. ROMANTICISMO Y POSROMANTICISMOUNIDAD 25. ROMANTICISMO Y POSROMANTICISMO

reflejado en

escrita por

escritas por

distingue

se divide en

destaca destaca

destacan destacan

destaca

destacan

escritas porescrita por escrita porescrito por escrito por escrito por

Page 11: Mapas conceptuales generales literatura

Marianela

Pepita Jiménez El sabor dela tierruca

JOSÉ Mª DE PEREDA

LITERATURA DE LA SEGUNDAMITAD DEL SIGLO XIX

NOVELAS REGIONALES

Sotileza

REALISMO NATURALISMO

JUAN VALERA

comprende

La Regenta

LEOPOLDO ALAS,CLARÍN

BENITO PÉREZ GALDÓS

Peñas arriba

EMILIAPARDO BAZÁN

Los Pazos de Ulloa

EpisodiosNacionales

NOVELASCONTEMPORÁNEAS

NOVELAS DELA PRIMERA

ÉPOCA

La desheredada

Miau

La fontana de oro

Fortunatay Jacinta

UNIDAD 26. REALISMO Y NATURALISMOUNIDAD 26. REALISMO Y NATURALISMO

autor de

escribió

destacan

destaca

sus obrasse dividen en

influidas por

autora decomo

autor dedestacan destacan