Mapa Hidrogeologico de Chile

download Mapa Hidrogeologico de Chile

of 36

Transcript of Mapa Hidrogeologico de Chile

REPUBLlCADE CHILEMINISTERIO DE OBRAS PUBLICASDIRECCIONGENERALDE AGUASMAPA HIDROGEOLOGICO DE CHILEEscala1: 2.500.000TEXTOEXPLICATIVOContribucin del ComitChilenoparael ProgramaHidrolgicoInternacional , al MapaHidrogeolgicodeAmrica del Sur .Santiago deChile, Diciembre1986INDICEGENERALPg.1.- Introduccin 11.1 Objetivo del mapa 11.2 Antecedentes 11.3 Metodologa del trabajo 21.4 Equipo ejecutivo y agradecimientos 22.- Caractersticas Generales del Pas 22.1 Geologa 32.2 Fisiografa 42.3 Clima y Vegetacin 52.4 Suelos 72.5 Hidrologa 83.- Contenidodel Mapa: Hidrogeologa 93. 1 Leyenda del Mapa 93.2 Definicin de provincias hidrogeolgicas 123.3 Descripcin general de los sistemasacuferos por provincia 133.3.1 Provincia Altiplnica 133.3.2 Provincia Andina VertientePacfico 133.3.3 Provincia Cuencas Costeras 163.4 Informacin Complementar ia 163.4.1 Islasdel Pacfico 163.4.2 Actividad geotrmica 174.- Identificacin de reas segn el grado de explotac in de aguas subterrneas 174.1 Situacin general 174.2 Grado de explotacinde los acuferoschilenos 184.2.1 Areas de explotacinintensiva a crtica 184.2.2 Areas de equilibrio 194.2.3 Areas subexplotadas 194.2.4 Acuferos con peligro de intrusinsalina 195.- Conclusiones yRecomendaciones 196.- Bibliografa 207.- Anexo: Cuadro yFiguras 221.- INTRODUCCION1.1 Objetivo del MapaEl MapaHidrogeolgicodeChile a escala 1 : 2.500.000 ha sido elaborado como unacontribucinal Proyect odel MapaHidrogeolgicodeAmricadel Sur. Dicho pro-yect osehadesarrolladoconel apoyodelaUNESCO, enel mbitodelProgramaHidrolgicoInternacional (PHI), entodoelcontinentesudamericano, en base a losacuerdos adoptados enlareunindeMiembros delos ComitsNacionales del PHIde Amricadel Sur (BuenosAires, 1976), yendiversas reuniones posteriores decoordinacin para la elaboracin de los mapas nacionales.El MapaHidrogeolgicodeO1i1e, cindose al objet ivo general del Mapa deAmri-ca delSur, pretende entregar unavisinsinttica de la natu raleza, existencia y ubi-cacindelrecurso h dricosubterrneo enChile, ypresentar algunas de sus propie-dades relevantes.1.2 AntecedentesLa versin del Mapa de Chile a escala 1: 2.500.000 se ha obtenido fundamentalmen-teen baseal estudiodel MapaHidrogeolgicoNacional a escala1: 1.000.000, elcual estuvoconcebidocomoundocumen tobaseo ndicequeintegr, enformatil y accesible paracualquierusuario, todalainformacinexistente acercadelrecursosuoterraneo enel pas, yquepermiti visualizar sus caracterfsticas princi-pales.Dicho estudioha proporci onadoun element o de gua e inventariotant o en los estu-dios disponibles comodelos acu feros conocidos, loquefacilitarla planificacinpreliminar del uso del recurso y/o laprogramacindeestudioshidrogeol gicosespecficos.La realizacin del Mapa Hidrogeolgico de O1ile ha sido posible gracias a una exten -salaborhidrogeolgica yde estudios diversos, realizada duran te muchos aos espe-cialmente en lassiguientes entidades: Direccin General deAguas, Instituto deInvestigaciones Geolgicas (IIG), actualmente Servicio Nacional de Geologia yMinera (SERNAGEOMIN); DepartamentodeRecursosHidrulicos de la Corpora-cinde Foment ode la Produccin(CORFO);InstitutodeRecursosNaturales deCORFO(IREN-CORFO);ComisinNacionaldeRiego; Servicio Nacional de ObrasSanitarias del MinisteriodeObrasPblicas (SENDOS) yDireccin de RiegodelMinister io de Obras Pblicas.Lainformacin enqueprimordialmentese bas la elaboracin del Mapa Hidrogeo-lgico de Chile, ha sido del siguiente tipo :Mapa Geolgico de Chile a escala 1 : 1.000.000estudios geolgicosestudios generales 6. recursos hdricos en algunas regiones del pasestudios de balance hidrolgico nacionalestud ios hidrogeolgicos realizados para diversas cuencasestudioshidrogeolgicos locales confinesdeabastecimientodeagua potableestudios geolgicos e hidrogeol glcos de exploracincatastro de pozos y pruebas de bombeohistor ias de niveles estt icos subterrneosanlisis de calidad qu mica de aguas superficiales y subterrneas.Unaseleccin delos estudios considerados se presentaenlabibliograf a del Cap -tulo 7.2La bibliografa exhaustiva de la informacin existente acercade la hidrogeologa enChile se encuentra en el text o explicativo del Mapa Nacional a escala 1: 1.000.000,y alcanza un total aproximado de SOO documentos.1.3 Metodologa del TrabajoLa metodologaempleada parael desarrollodelmapaha estadoestrechamenteligadaalosrequerimientosde informacinqueimponelaleyendacomnparatodos los pases sudamericanos. Naturalmente, la leyenda ha sido adaptada para elcaso de Chile.Se utiliz comomapabase una reduccindel MapaFsico deChileaescala1: 1.000.000delInstituto GeogrficoMil itar, cuya proyeccin es la policnica rno-dificada de Lallemand.Enprimerlugar, se incluylas principales referencias geogrficase hidrolgicas; acontinuacin, yenbase al MapaGeolgicoNacional (Ref. 31l, se identificlasdiversas zonas del pas en funcin de la posibilidad de existencia de recursoshdricossubterrneos;finalmenteseagreg6 lainformaci6nhidrogeol6gicaespecificapara los sectores en que se disponfa de ella.El detalle del procesometodol6gico seguido y sus resultados, se desprenden de loscap[tules posteriores.1.4 EquipoEjecutivo yAgradecimientosLaejecucin del MapaHidrogeolgico de Chile a escala 1: 1.000.000 y 1: 2.500.000fue contratada con la empresa consultoraIngeniera y PlanificacinIPLALtda., yse realiz bajo la direcciny supervisin de la Direccin General de Aguas (Miil isteriodeObras Pblicas}, Departamento de Hidrologa, Sub-DepartamentoEstudiosHidrol6gicos, actuandocomoCoordinadoraySupervisoraGeneral la Ing. CivilSra. Damaris Orphanpoulos.La versin a escala 1: 2.500.000que se presenta como contribucin al Mapa Hidro-geolgico deAmrica del Sur, fue revisada y adaptada en la Direccin General deAgua, donde se prepar tambin el presente texto.Sedeseaexpresarespecial agradecimientoalaDireccinde RiegoyalServicioNacional de Obras Sanitarias, ambosdel Ministerio de ObrasPblicas, por suamplio aporte en cuanto a informaci6n de pozos y calidad de aguas;a las empresasCODELCO(Corporacin del CobredeChile) y ENAP (Empresa Nacional delPetrleo), y a la empresa constructora de pozos CELZAC,por toda la informacingenerosamente facilitada, y al Gelogo del Servicio Nacional de Geologa y Minera(SERNAGEOMIN), Sr. Arturo Hauser, por su desinteresadayo p o r t u ~ a asesora.2.- CARACTERISTlCA5 GENERALES DEl PAISLaubicacin de Chile dentro del cont inente sudamericano se presenta en la Fig. 1.El territorio chileno tiene un rea continental de 756.626 km2, con una extensin latitu-dinal de4.329 km. (entre los paralelos170 30' y 560 30'L.S.), y una extensin transver-sal media de ISOkm (entorno al meridiano 700 L.W.).Talconfiguracin fsica, untanto peculiar, es la responsable de la gran heterogeneidad encuanto a climas, suelos, tipos devegetacin, caractersticas hidrolgicasehidrogeol gi-cas del pas, que se resean en este texto.La Antrtica Chilena, de 1.250 .000 km2,aunque seincluye enel mapa, nopresentaactualmente inters hidrogeolgico.La poblacindeChile alcanzaenla actualidadaproximadamente 12 millones de habitan -tes, delos cualesms dela tercera parteestradicadaenSantiagoysus alrededores . Lapoblaciny la densidadpoblacional a lo largo del pas se presentanen la Fig. 2.Las principales actividades econmicas estn vinculadas a laminera, especialmente ladel cobre, a la agricultura, a la explotacinde recursosdel mar, y, en menor escala, a laindustriay el turismo .2.1 GeologaChile ocupael activomargen continentalde la zonade convergenciaentrelas placasde Nazcay Antrtica, por el oeste, yla placaSudamericana, por el este. Ello hacontroladola evolucingeolgica delterritorio chilenodesde el Paleozoico hasta laactualidad; sus rasgos geolgicos, estructuralesymorfolgicosse relacionancondiversosprocesosde convergenciaysubduccin quehantenidoefectos"construc-tivos"o "destructivos".Geolgicamente, el territorio chilenoes el resultadodeunaampliagama de proce-sos asociados aingresiones marinas yepisodioscontinentales, que habrantenidolugar principalmentedurantelos ltimos 570millones de aos(PaleozoicoInferiorhastanuestros das) .LaFig. 3presenta , esquemticamente, las unidades geolgicas msrelevantesdelpas, que se caracterizan brevemente a continuacin.En cuanto ala era paleozoica (570a 230mili. aos), su expresinms antigua estconstituida por rocas volcanoclsticas de extens in local en sectores del Norte Gran-de (Fig. 10). Hacia el sur, parte importantedela Cordilleradela CostadeChileCentral ydela reginarchipielgicaaustral , estnconst ituidaspor rocas plutnicas(granitos, granodioritas) y sedimentitas severamente metamorfizadas (pizarras,filitas), del Paleozoico Medio y Superior.Conrespecto ala eramesozoica(230a70milI. aos), el Trisico (230 a 180 milI.aos) acusauna distribucin restringida. El Jursico (180a135 milI. aos)estrepresentandoporsignificativos paquetesde rocas estratificadas, generalmentemuydislocadoso plegados, que se componende rocassedimentarias marinas y continen -tales, con intercalaciones de estratos volcnicos. Enlaporcin andina de ChileCentral, lasecuencia jursica incorpora frecuentes niveles yesferos. ElCret -cico(135a 63milI. aos)alcanzareparticin muydestacadaenel territorio chile-no, particularmenteenla porcincentral(270a 360LS). Incluye rocas sedimenta-riasmarinas ycontinentales,comotambin volcanitas conpredominio de especiesandesticas. Duranteesteperodo se desarrollaronseveras fases intrusivas represen-tadas porimportantesbatolitosdetipograntico, queparticipandel modeladoenextensasporciones territoriales del pas.El Terciario(63a 10 m3/h/m) y la calidad del aguapor lo general buena[aprox. 500mg/1 TSD),mientras el flujo no alcanzalas zonasterminalesdel escurrimiento, que suelenestarconstituidasporsalares. Frecuentementesedetectala presencia deelementos comoel ars-nico (aparentementeligado a la actividad volcnica) y el boro, en las aguastantosuperficiales comosubterrneas.Actualmenteexistensuposicionesfundadasde que Jos sistemas deescurri-miento superficial "cerrado", subterrneamente estar an' interconectados atravs del escurrimiento en ciertas rocas volcnicas fracturadas.Se estima que elrecurso renovable de estos sistemas cerrados de la provin-cia altiplnica estara limitadoalas descargas naturales que se producenpor evaporacindesde lossalares.Las necesidadesde aguade la escassima poblacin altiplnica, en general lasuple elrecurso superficial. Slo ocasionalmente se destina el agua subte-rrneaaluso domstico. El principal interspor el recursosubterrneoaltiplnicoproviene, por un lado, del sectormineroy, por otrolado, delsector industrial, que aprovechalos compuestosqumicoscontenidos enlas salmueras de los salares. Actualmente existe adems la idea de explotarel recursohdricoaltiplnicode buenacalidadparaabastecerdeaguapotable las necesidadescrecientes de algunasciudades costeras.3.3.2 Provincia Andina Vertiente Pacficoa) Subprovincia Norte Grande.-Se extiendedesde el extremonortede Chile hasta el paralelo 270LS;correspondeauna zona desrtica neta, por lo que el recursohdricosubterrneo ha sidoaqu siempre de gran inters.Se distinguentres sectores, claramentediferenciablesen cuantoa lanaturaleza de sus acuferos. En el primero (180a 190LS), se presentacaucestransversales conrespaldo altiplnico ysalida al mar(Fig. 9),losacuferos estn constituidos principalmente por losrellenos cuater-narios fluviales de los lechos delos ros. Estos acuferos albergan na-pas libres, tienenespesores nosuperiores a200m, productividadesde pozos variables (entre 1 y10 m3/h/m) ycalidad igualmente varia-ble (entre 600 y 2400 mgf1). Laalimentacinest directamenterelacionadacon losros.El recursosedestinaal usodomstico ya laactividad agrcola que se desarrollaen los valles.En el segundo sector de esta subprovincia, el principal sistemaacufe-ro es el dela Pampa del Tamarugal (190a 220LS, Fig. 4). Almacena-14do en el potente y extenso aunque muy heterogneo relleno aluvionalterciario ycuaternariode ladepresin intermedia, este embalse subte-rrneo ha sido uno de losprimerosexplotadosenel pas, especialmen-teenfavordela antaofloreciente industria salitrera. Actualmenteabastece de agua potabl e algunos pueblos interioresylas ciudadescosteras delaregin. Unagrancantidad de pozos, construi dos con fi-nes de observacine investigacin, hanpermitido carac terizar el acufero. Seestima quetiene unespesor variable entre 300y700m, delos cuales los primeros 100a300 m corresponden al relleno aluvionalcuaternario. Esdenaturaleza librea semi -confinada, presenta transrni-sibilidadesengeneral menoresque 1000m2fdyproductividades depozos muyvariables (entre1 y20m3fhfm). La'calidad del agua estestrechamente ligada al origen de la alimentacin. Una de las fuenteslaconst ituyen los aportes delas quebradas dealcancecordilleranooprecordillerano, que recorrensuscauceslabrados enrocavolcnicahastasullegada ala Pampa, dondeinfiltran. Estas aguas present an, ensurecorridosubterrneo, un deterioronotorio en direccin NE-SW,desdeaprox. 2000mg/1hasta10.000mgfl TSD, o ms, en los secto-res de los salares, dondese produce la descarganatural por evapora-cin. Por otra parte, existira una alimentacin de aguas provenientesdel Altiplano, lascuales sesupone queescurren a travsde ignimbritasfracturadas yseranincorporadasalrelleno atravs de la accin defallasenel basamento, dando lugarazonasrestringidas deaguas demejor calidad.El tercer sectorde esta subprovincia lo const ituye el llamado DesiertodeAtacama(220a 270LS, Fig. 4). Aexcepcindel roLoa, que es-curre de cordilleraa mar y presenta algunossistemasacuferosasocia-do. este sector esarreico.Sloexisten, entrelos250y270LS, unacant idadde"aguadas"overtient es, quea veces dan-lugar a vegas, cuya alimentacinprobable-menteprovenga del sector volcnico alt iplnico. Sin embargo,los cau-dales aflorantes sonmuy reducidos, ysu calidad es variable(800a2.000 mg/1). Estas aguas son destinadas a cubrirlas necesidades dorns-ticas de laescasisimapoblacinlocal. Algunos pozos existentes ensectores con mayor relleno en general slo sehan perforado confinesdeinvestigacin.b] Subprovincia Valles TransversalesEn estesector (270 a330LS, Fig. 10), la existencia de acu feros estdirectamente ligada alos rellenos cuaternariosfluviales de las cajas delosros. La alimentacinprovienede lainfiltracinde los recursossuperficiales.Losacuferostienenespesores variables de pocosmetros hastaaprox.200m, ysonlibres. Seexplotan confines de abastecimiento de aguapotabledomst ica eindustrial, yconfines deriego enla medida queel aguasuperficial nodaabasto. La calidaddelagua 'se presentaengeneral buena enla cabecera delos ros 500mg/1), y sufre haciaaguas abajo undeteriorogradual por salinizacin, llegando hasta 1000y2000 mgf1 enlos sectoresvecinos ala costa. La productividad delos pozos es bastant e elevada (:>10 m3fhfm) .e) Subprovincia Central-SurEn estazona (330a 420LS,Fig. 10), la ocurren cia de acu[feros estligadaal desarrollodela unidad fisiogrfica delaDepresinlnterrne-dia (Fig. 4). Las napas subterrneas, alimentadas por los caucessuperficiales, derretimiento e infilt racin directa de lluvias, ya noestn limitadas a los cauces de los ros, sino queocupan amplios15sectoresdel relleno cuaternario no consolidadode ladepresin.Dichorelleno es muy heterogneo, y estconstit uidoesencialmente pormaterial de acarreo fluvial, y ms al sur, fluvioglacial, proveniente dela Cordillera de Los Andes. El escurrimiento de estas napasse producefundamentalmente enforma paralela al escurrimiento superficial, endireccin Cordillera-Mar . Esde naturaleza libreasemiconfinada, ylocalmente confinada debido a la existencia de importantes depsitosimpermeable s arcillosos y/o volcn icos.Los rellenospresentanespesores variables, de pocos metros enlossectores precordilleranos hasta algunos cientos de metros en el centrodela depresin, ydecrecien tes hacia la Cordillera de la Costa, donde elagua subterrneatiendea aflorar. Lasproductividades delosPOlOSsonengenera l muyelevadas (,.. 10m3/ h/ml, y la calidad del agua esexcelente( -< 500mg/l l.En la zona norte de estasubprovincia, que esla zona de mayor densi -dad poblacional del pas, el recurso subterrneo sedestina primordial-mentealusopotable e industrial, y para el riego como complementoimportante del recursosuperficial. Hacia el sur, el climase vahacien-do mslluvioso,por lo que el usopredominante pasa a se r el aguapo-table. Sin embargo, como la poblacin disminuye en formaconsidera-blehacia elsur,la importanciadelrecursosubterrneo ysunivel deexplotacin son cadavez msreducidos.d) Subprovincia Zona delos CanalesEstasubprovincia abarca la zona comprendida ent re los 420 y 560 L5.Como se hadicho antes,esta es la zona ms lluviosa del pas; sinembargo, esla mspobreen cuanto aacuferos,puesto que afloran lasrocas metamrficasyplutnicasdel Paleozoico yMesozoico,imper-meables y carentesdepermeabil idadsecundaria.Slo existen localmentealgunos pozos construidosen lugarescon pe-queasacumulaciones dedepsitos glaciofluviales cuaternarios noconsolidados, que alumb ran aguas de buena calidad, las cuales se dest i-nan al uso domstico. Estosdepsitosno consol idadossepresentanespec ialmente en lazona transandina (460a470L5), donde Chilealcanza aabarcar una pequea porcin de la pampapatagnicaeste-paria.e) Subprovincia Pampa MagallnicaEs el sectoren el que Chile se extiende hacia el oriente de la CordilleradeLos Andes; eldrena jesuperficial se or ientaprinc ipalmente hacia elOcanoPacfico y el EstrechodeMagallanes.La Pampapresenta desarrollo de formaciones cuaternariasy terciarias.Los depsitos cuaternarios exploradoshidrogeolgicamente, corres--ponden adeps itosf1uvioglaciales yfluviales muyheterogneos, concapas permeables de pocaextensin, loqueengeneral limitafuerte mente la productividad de los acu feros que ellos albergan. Slolocalmente algunospozospresentan altasproductividades. Los acuffe-rossonsuperficiales, debuenacalidadysufuente derecarga sonlasesc:asas lluviascorrespondientesal climaestepario. Se explotanespe-cialmenteparael usodomst icode la pobla cin y parala mantencinde la ganadera.Los acuferoscontenidosen lasareniscasterciariasestudiadas entor-noal EstrechodeMagallanes y en Tierra del Fuego, son ms produ ct i-vos. Estasareniscas seencuentrana profundidades de 300a 400m.16Son recargadas en sus puntosde afloramiento, a mayores alturas, msal sur, de modo queentorno al Estrecho 105acuferosson fuertementesurgentes.El agua es en general de buena calidad ( 1Om3/h/m), pero laexplotacin es escasa, y se destina al uso dom st i-ca y a la actividad pecuaria. La calidad del agua es buena hacia el centrodela isla. Cerca de lacostayenpozos muyprof undoshaycontaminacinsalina.3.4.2 Actividad geotrmicaLahldrogeologaenChileacusaclaramentelaaccin geotrmica delacadena volcnicaactiva presente a lo largo de todo el territorionacional.En efecto, adem s de lasinnumerables vertientescordil leranas fr as, exis-ten num erosoacu feros de agua caliente yvapor saturado, quehansidoex plota dost ur st icamenteat ravsdela creaci ndeba os otermas ensuspun tos de afl oramiento . Ent re los ms espect acul ares se cuenta n losgeysers de El Tato, enla Provincia Altiplnica, que han hecho pensar ensuaprovechamientoparala generac in deenerga elctrica.4.- IDENTIFICACIONDEAREASSEGUN ELGRADODE EXPLOTACIONDEAGUASSUBTERRANEAS4.1 Situacin lleneralSegnse desprendede los captulos precedentes, Chiletiene necesidad de sus recurosos hdricos subterrneos para su desarrollo. La escasezdel recurso superficial, queafecta en mayor o menor medidaaproximadamente la mitad del territorio nacional,ha hecho reconocer el recursosubterrneocomo una importante fuente alternativa,complementaria y reguladora, que permite abastecer poblaciones crecientes y desa-rrollar en mayor grado laspotencialidades agrcolasy mineras del pas.Sin embargo, enlas regiones donde es ms escasala hidrologa superficial (subprovinclas hldrogeolgicas Norte Grande y Valles transversales, 180 a 330 LS), mayoressonlosrequerimientosaqueessomet idoel recursosub terrneo, el cual , asuvez,es pobremente alimentado, y adems, frecuentemente, presentaproblemasde call-dad. Deeste modo, fcilmentese puede llegar a estados crticos de explotacin.Por loanterior, enlas zonas ridasde todas manerasse interpone al desarrollo lalimitacin del recurso hdrico, lo que se refleja claramenteen lasbajsimasdensida-des poblacionalesde esaszonas (Fig. 2).El sector central de Chile presenta una hidrologamsgenerosa, por lo cual se con-centra aqu la mayor cantidad de poblacin del pas. Lasimportantes demandasdeagua que gene ra esta poblacin atravs de sus diversas act ividadesecon m icas,encuentra en los embalses subterrneos un importante elemento regulador. Slo encasospuntuales se presentansfntomasde estadoscrticos de explotacin.En las zonas hmedas, donde el recursosuperficial y subterrneo es abundante y deexcelente calidad, la poblacin disminuye considerablemente, y laagricultura,principal actividadecon mica, se abastececo n el recurso super ficial.La zona patagnica se ha mantenido prcticamente despoblada.Slo existe algunapoblacin en las pampas transandinas. Aunque en estaszonas el recurso hdricono18abunda (precipitacionesde aprox, 400mm/ao), el abastecimiento deagua no escrtico.4.2. Grado de explotacin de105 acuiferos chilenosDel subcaptulo anterior se desprendeque el grado de explotac in a que se ve some-tidoel recursosubterrneo en Chile es muy diverso, variandodesde muy intenso enlos sectoresdel nortehastamuy escaso hacia el sur del pa s.Se hacalificadocomoreas de explotaci nintensiva a cr t ica, aqullas que han pre-sentado opresentanunatenden ciamantenidadedescenso de los niveles por largosperodos (15, 20 o ms aos ), como consecuencia de un desequilibrio entr e la recar-ga y la descarga.Se calificacomoreas deequilibrio(a medianoplazo) aqullas enquela explota-cinsubterrnease realiza aprovechandola capacidadderegulacina cortoplazodelos acu feros. La descarga artificial prct icamente reemplazala descarga naturaly los descensos de los niveles son fundamentalmente estacionales.Las reas subexplotadas sonaqullas quenoreflejan ensus niveles ningunaaltera-cin at ribuible a la explotacin, ni siquiera en el cort o plazo.Existeotra situacincr tica quese puedealcanzar atravs dela explotacin, queesladel deteriorocualitativodel agua subte rrnea. Sepresent a especialmenteenzonas costeras, dondeel bombeoha favorecido el fenmeno de la intrusin salina.A continuacin se haceuna reseade lossectorescorrespondientesa cadagrupo, yse indica la forma en que se est enfrentando cada situacin.4.2.1 Areas de explotacin intensiva a crticaLos casos ms claros deexplotacinintensiva de acu feros se observan, denorteasur, localmenteenlaPampa del Tamarugal (NorteGrande ), enelvalle del r oCopiap (270LS)yenlasubcuencaChacabuco -Polpaico,cercanaaSant iago (330LS). Para todos los casos se hanrealizadodiver-sos estudios que van desde la evaluacin de los recursos disponibles hasta lamodelacin detalladadel comportamiento de los sistemas, tant o superficia-les como subterrneos.Encuanto a las extracciones del acu fero de la Pampa del Tamarugal existela intencin de complementarlascon recursos subterrneosalmacenadosenlos rellenos y estrato s volcnicos de las cuencas alti plnicas.Enlas cuencas deCopiapyChacabuco-Polpaico, largos perodos de "so-bre-explotacin " (descenso sistemt ico deniveles) hanculminadorecten-temente conunarpida ysignificat ivarecuperacindelos acu iferos debi-doaunasucesindevarios aos hmedos, loque hace pensarenpropiociarun manejo interanual, a largo plazo, de tales sistemasacuferos.El valledelr oCopiap hasido of icialmentedeclarado rea de restriccinparalaexplotacindel recursosubterrneo, debid oaque el inter s porintensificar las extracciones, especialmente en favorde la actividadagrco-la, fuertemente creciente, no guarda ninguna relacin con las recargas natu-ralesmedias. La medidaadoptadapermitealEstadosuspender la conce-sin de nuevos derechos definitivos de aprovechamiento de aguas subterr -neas, yobliga a los usuarios a organizarse en comunidades para adminis-trarel bienescaso.194.2.2 Areas de equilibrioEntrestas se cuentanel valle de Azapa, en el extremo nortedel pas, losvallestransversales, exceptuandoel del r oCopiap , y la cuenca del roMaipo(Santiago)con sus cuencas costeras vecinas. El aguasubterrnea esutilizada fundamentalmente confinesdeabastecimientodela poblacin,yparael riego enformacomplementadaal recurso superficial. Los estu-diosms recientes estn enfocados, por un lado, a evaluar los recursossubterrneosde lascuencas en cuestin, y por otro, a conocer y reproducirladinmica delosprocesos hidrolgicosehidrogeolgicos (derretimientodenieves, escorrenta superficial, comportamientodeacuferos) atravsdemodelosdesimulacin. El objetivoesintegrar el aprovechamientodelaguadentro de un esquema deoptimizacintcnico-econmica del usodelos recursos.4.2.3 Areas subexplotadasEntre stasse encuentranlas cuencas altiplnicasdel nortede Chile(salvoalgunas en quela explotacin de aguas para usos mineros es importante), losacuferos de la depresinintermedia, haciael sur de Santiago, lascuencascosteras del sectorcentro-sur del pasy los acuferos de la Pampa Magall-nica. En todos estoslugares slo se hace uso del recurso subterrneo enforma muy localizada , por lacomodidadque ofrece para abastecer alapoblacinenlamedidaenquestaexista. Dadoel respaldode la recarganatural, los sistemas acuferos son insensiblesa la escasa descarga artifi-cial, por locual la explotacindeeste recursoengeneral norequiere deestudios hidrogeolgicos especiales ni de mayor planificacin, salvo laconstatacin de su calidadqu mica.4.2.4 Acuferos con peligro de intrusinsalinaEsta situacin se presentaen algunos acuferos costeros, explotados conelfindedotardeaguapotablelas zonasurbanasadyacentes. El problemase hapresentadoenla ciudaddeArica, enla zonacostera central frenteaSantiago, yen la ciudad deConcepcin. Tambin se hadetectadoenlasexplotacionesparaabastecimientomineroenlos bordesde algunossalaresde las cuencasaltiplnicas.Aunque nohay estudios especficos al respecto, ms all de un diagnsticodela situacin, el problemasehatratadodeevitar desplazando las capta-ciones haciaaguas arriba.5.- CONCLUSIONES YRECOMENDACIONESEl desarrollodel recurso h idrico subterrneopresentagran inters dentrodecualquieresquemadeprogresodel pas. Estoes especialmente vlido parala zonade escasos recur-sos superficiales(deSantiagoal norte). La necesidad deaguasubterrnease ve reflejadaen la tendenciafuertementecreciente de construir pozos de explotacin, que se observadurantelos ltimos 30 aos. Enlaactualidad, el uso cadavez msintensivo de este recur-so, yel descensomantenidoobservadoduranteperodos pocohmedosdecasi 20aosenalgunos sectores, muestranla necesidad de planificar ms cuidadosamentelas extrac-cionesen el futuro.20Loanterior explicael inters de diversa, entidadespb lica, (Ministeriode Obra, Pblica"ComisinNacional de Riego)yacad micas (Universidades) porprofundizarlo, est udioshidrogeol gicos, especialmente en las zonas ms crticas. La Direccin General de Aguasdel MinisteriodeObra, Pblicas ha programadola model acinde diversossistemas subte-rrneosen estadocrtico para el futuro prximo, en apoyo a los usuariosde estossistc-mas. El obje t ivo central detales estu dio" comodelo, yaefectuados, es el de conoce r yrepresentarmatemticamente la dinmica delos.lOOferos, demodo deaprovechar almximo sucapacidad de regulacin tanto interestacional como, especialmente. interanual,conun costorazonable.Para cumplir enla mejor for ma posible contal objet ivo, la DireccinGenera l deAgua, delMOP estponiendo nfasisen regularizar lasmedicionesde niveles, en registrar la cons-truccinde pozosen forma centralizada y en recopilarla informacin tcnicabsica [per-file, estratigraficos ypruebas debomb eo), noslopara lossistemas cr t icos, sinoqueanivel naci onal.Paraelcaso de los sistemas de explotacin crtica, el Cdigo deAgua, de Chile conte mplala posibilidad dedeclararlos reas derestriccinpara el aprovechamientoenbase alapeticin de los usuarios y un criterio tcnico que la fundamente. En talescasos, la admi-nistracin del recurso subterrneo pasa a se r responsabilidad directa deuna comunidaddeaguas constituidapor todos lospropietariosdederechos deaprovechamiento. Dichacomunidad puede decidir intensificar el con trol del uso del recur so, encargar estudios , etc .Comocomentariofinal alaelaboracindelMapaHidrogeolgicoNacional, se consideraque constituyeundocumentodeinters,no slo porsuvalor tcnico,sino igualmentepor sucarcter informativoy educativo.6.- BIBLlOGRAFIA1. Baeza, H. 1963. Antecedente, sobreel aguasubterrn ea enChile. (Caracterstica,generales . Cata strode pozos). Minister io deObrasPblica, DireccindePla-neamient o. PublicacinNO\0. Santiago. 63 p +anexos.2. Baeza, H.; Hansen, N.; Parker, J.1962. Recursosde agua subterrneaentre Aconca-guayPuertoMontt. Ministeri odeObras Pbl icas, Direccinde Planeamiento.Santiago.3. Campillo, R.; Hoja" A. 1975. HidrogeologadelaPampadelTamaru gal. Corpora -cin de Fomento de la Produccin , Departament o de Recursos Hidrulicos.Santiago .60p +mapas.4. CEDECProfesionalesConsul tores. 1977. Estudiointeg ral deriegode la cuencadelro Maule (Prefactibilidad) . Tomo 2 : Estudi o de recursos bsicos. ComisinNacional deRiego. Sant iago.9 tomos.5. CEDECProfesionalesConsult ores. 1982. Estudi ointegra l deriego del valledelroHuasco. Tomo 2: Hidrogeologa. Comisin Nacional de Riego. Santi ago.11 to mos +1 lbum planos.6. CICAConsulto res Asociados; B&P; HTS. 1978. Estudio Integral de riego de lacuenca del r oMataqu ito(Prefacti bilidady Fact ibilidad) . Tomo7 : Hidrogco-loga.ComisinNacional deRiego. Santiago . 14tomos +lbum planos .7. CICAConsultores Asociados; B &P; HTS. 1982. Estudio Integral deriego delosvallesAconcagua , Putaendo,Ligua yPetorca(Factibilidad). Tomo 2 : RecursosF sicos. Comisin Nacional deRiego. Sant iago.7 tomos +lbum planos.218. Corporacinde Fomentode laProdu ccin. 1965. Geografa Econmica deChile.Santiago. 885p.9. Corporacin de Foment odelaProduccin. Inst itut ode RecursosNatu rales. 1967.Hidrogeologade lashoyasdelos ros Aconcagua, Maipo, Rapel, Mataqui to,Maule, Itata, Bo-Bo, Imperial, Tolt n. Proyecto aerofotogramt rico 1962-63OEA/Chile/BID. Sant iago. 2 tomos.10. CorporacindeFomentodelaProduccin ; Direccin General de Aguas MOP; Comopa a del CobreChuquicamata; OrganizacinNacionesUnidas. 1978. Investi-gacin de losrecursoshidr ulicos enel Nort eGrande. 11 Regin. ProyectoCHI-69 /535 . Informe final :2 tomos.11. Daz, G.; Hojas, A.; Orellana, J. 1972. Recursos de Agua y su aprovechamientoen elvalledeAzapa. Corpora cindeFomentodelaProduccin, DepartamentodeRecursos Hidrulicos. Sant iago. 106 p.12. Donoso, J.; Dingman, R. 1962. Contribu cinde la Corporacin deFoment o al desa-rrollodel aguasubterr neaenChile. Institut odeInvest igacionesGeolgicas,Boletn NO11. Santiago. 21 p +Catastro pozos.13. Falcn, E.1976. Anlisis HidrogeolgicodelaIV Regin. Institut o deInvestigacio-nes Geolgicas. Informeinte rno, indito. Sant iago. 12 p +1 mapa.14. Falcn, E.; Castillo, O.; Valenzuela, M. 1970. Hidrogeologa de la cuencade Santia-go. Corporacin de Fomento de laProduc cin, Departamentode RecursosHidrulicos. PublicacinEspecialNO 3. Santiago. 46 p +21lminas.15. Gonzlez, E. 1969 . Aguas subterrneas enMagallanes. EmpresaNacionaldel Pet r-leo. PuntaArenas. 20 p+3 mapas.16. Hammer, Uri y Asociados. 1980. Plan maestrode accininmediat a para el desarrollodelos recursosdeagua y suelo del valle de Copiap. Ministerio de Obras Pbli-cas, Direccin deRiego. Santiago. 250p.17. Henr quez, H.; Falcn, E. 1975. Sntesis del poten cial hidrogeolgico delaI y 11Regin. Instituto de Investigaciones Geolgicas. Informe indito . Santiago,28 p +1 mapa.18. INAIngenierosConsultores . 1982. Estud io Integral de riego valle de ElquL Tomo 4 :Recursos de Agua. Comisin Nacional deRiego. Santiago. 7 tomos .19. Inst itut o deInvest igacionesGeolgicas; CorporacindeFomentodela Produccin.1966. Hidrogeologadel DepartamentodeArica. Corporacinde Fomento dela Produc cin. Sant iago. 35 p.20. Inst itutoGeogrfico Militar. 1985. GeografadeChile. Tomos : Biogeografa, Sue-los, Hidrografay Climas. Santiago.21. Karzulovic, J.;Garda, F. 1979. Evaluacinrecursos h idricosProvincia deIquiqueI Regin. MinisteriodeObrasPblicas, Direccin General de Aguas; Inten-dencia I Regin; Serviciode PlanificacinyCoordinacinlquique. Sant iago.205 p. + mapas.22. IPLAIngenierosConsul tores. 1975. Polt ica Nacional de Aguas. Minister io de ObrasPblicas, DireccinGeneral de Aguas. Sant iago 900p +anexos.23. IPLAIngenier osConsultores. 1984. ProyectoMaipo, estudiohidrogeolgico(5 to-mos) e hidrolgico (5 tomo s). Comisin Nacional de Riego. Santiago. 1022tomos +lbumplanos.24. IPLA Ingenieros Consultores. 1985 . Estudio del Mapa Hidrogeol gico NacionalEscala 1: 1.000 .000 y 1 : 2.500 .000 . Ministerio de Obras Pblicas, DireccinGeneral de Aguas. Sant iago. 395p. +lbummapas.25. Ministerio de Obras Pblicas, Direccin General de Aguas. 1976. Informe para laConferencia deNaciones Unidas sobre elAgua. Sant iago. 39 p +anexos.26. Minister io deObras Pblicas, DireccinGeneral deAguas. 1984. CatastrodepOLOSporregin(actualizado a 1975). Santiago. 290p +mapas.27. Ministeriode ObrasPblicas, DireccinGeneral deAguas. 1984. Niveles de agua sub-terrnea(actualizado a 1980). Santiago . 3 tomos .28. Ministeriode Obras Pblicas, DireccindePlaneamiento . 1962. Recursos deaguassubterrneas dela zonanorte. PublicacinNo 7. Sant iago. 89p.29 . Minister iodeObras Pblicas, Direccinde Riego. 1984 . Informe prel iminar posibi-lidades de regadoenIsla dePascua. Sant iago. 70p.30. Minister iodeObras Pblicas, Servicio Nacional de Obras Sanitarias; BancoInterame-ricanode Desarrollo. 1976ala fecha. Desarrollodel ProgramaSENDOS BIDparaAgua Potable Rural. Aprox. 350informes hidrogeolgicos locales en todoel pas.31. Snchez, J.;Falcn, E. 1974. Estud iohidrogeolgico preliminar dePuert oHarris yalrededores, Isla Dawson, Provincia de Magallanes. Instituto InvestigacionesGeolgicas; Armadade Chile. Informeindito. Sant iago. 9 p +3 mapas.32. ServicioNacional deGeologa yMiner a, Departamento de GeologaGeneral. 1980.Mapa Geolgico de Chile escala 1: 1.000.000. Santiago .33. Secretar a Planificacin yCoordinacin IVRegin- Direccin Generl de Aguas,MOP- Organizacin de Naciones Unidas . Corpora cin de Fomento de laProduccin. 1979. Invest igacin de los recur sos hidr ulicos IV Regin. Proyec-toCHI-691535 .7.- ANEXO: CUADROYFIGURASttee ee Sfdlo lo Importancia PrIncIpales lltologfa cerecterrstt ces ooservactc nes tipenneabl1ida d h1drogeolligica formaci ones general genera l esre lativa interesadasDep6sitosnoconsol1dados. Acufferosdeextensi6nyar l a Alta8,Rel1enossedimefltarios flu bl e , qenerelnen teO. vteles , qlachles,cecos Napas lib res a semi- l os m'ls conocidOmedhT l es , 1acust res , al uyi onal es conf inadas; secapt anaproot ot eces en. 1 "\e6licos . fundidade s en general noma-Layas porosas (1ocal mente, yo- es que100m. Permeabi1i -PRIMARIAenIs la dePascua). dadyar iab le; cali dadqufmi-(enfonnacfocayariable.nes porosas}S610enfOnTll nllJ' Dep6si tos consoll dados o Acuffertls deextensi6n yari!Color:rocas sedilllentarias. Areni! ete. enera tnentesebyecen cali zadapresentilcel este Boj. Tces , t uet te s , l1mol1 ta sy adepsi t os cuaternarios, y condicionesacul harci llo 11tasdedeposlta- secaptan aJOO-400mdeproOci 6nlacustreomar1na,lo- fundidad. Enl a Pampa del -ca lmente presenta interca la Tamanrgal albergan aguadee tones decarbn . - deficientecalidadqufmica .En la Pampa Maga lUnica . elaguaessurgef1 teydebuenaceftoad qurmtce;gMedia T r'ocascil.rbonatadas.cal1z:as Acufferossenica rstif icado cuenceue ca teea .SECUNDARI Aareniscaslu t i t as cetea- si nexct ote r , cal idad oufmicarees, deficiente.(enroco)Al ti!Rocas vctcentces erecwra -' Acufferos poco explorado s , de Se st rt buyecerectCol or:0.o:tas .Coladas ,tobasybre- extensi6n e im'lortanci a poco ttc es eeecc rrereverdeBoj. TQenes eneestttces coninte! conocidas. formaciones Tcatec tcnesaasectsentcs del Altiplanocfastfccscenttnentates ,eIgnimbritas r-tctrt tces yeecrttces ,g,RoClSyolcil nicas .Coladas Engeneral nopresentan Cor11eradeTQydep6sftos p1roc l hti cos eereceerrsttcesecvtteres , los Andes.[Z]Muy bajaTriolfticos ,dacftlcos,an-..eeesrtrcee y bas'lticos,asoc1adosayolca nesantl_guosbienconservases eAfloralllfentos derocas Engeneral nopresentan HorteGrande .HU't' BAJA

mixtas sedllllE!l'ltarlo-yold caracterfsticasacufferas,AQ, Qntces concubi erta dfscoo Ina"sporfaltaderecargaAUSENTE..tinuade dep6s1t osnoco!i: queporsunaturalezali-J JKTsolidados. to16g1ca.(enroca)Color:TRocas mixtas seeteenterto- ConstituYef1zonasHuy baj a,En general impenneables .rosadoJvctcsetce s. Coladas,bre- Se cons1deranbasamento cordi l l eranas .,enes e i gn1nilr itas conin- de l os reuencsecutre -cs .Pzeercet ectcnes celutitas ,ar eniscasyconglOlll!rados.[Z]Nul a Kg,lCTg. Rocas pl utn1cas ehi pabl- se consteere beseeente ccrdtttereeetetJKg.JTg, sales . Intnrshosgranft1. impenneable Cordilleradelos lMg, pzg cosygranod10ritas .Nula"gocesmetam6rficas. Heta Seconsd1erabasamento torett tere dela O

renfscas,pizarras.fl1i -impermeable. CordilleraAnt i na ltas,esquistos .gnefses,gooie,1.anfibolitas.AG. 1U81CAClON!:E CHILEEN IAMERlCA!:ELSURPro)tlri!n AzimutalCItlliaJa ~,I,\18' 41'IIII".3142lBIIJ"..'"

4852so5415668"'SAH1'IAliO421llroJLEYENDAHabill km20"10 10so Xl'50!S3 75 27'...z>--zw'"o:...10 74eo 78 76"Jouu,66u..."-oz1ttl 'l-cwuo202224 PtnMUloToitao26lJj28!il30526661...>'"SAltnAGO'421ll000101072'"FIG.2Rl3LJa)NYcesDAD FOBI.JCDW. FmREl3ION AOMN'ffiATI'AENCHILE 1979 ",25 '1C1Xl 48 28mmJIX) .5(XIISO. >5(JDSO3.5/5456J6 74 721)"'66SMETIZAOOCEGElJGlARA 8D04CA OILE.l:CRro'Ilr6Y GEOGRAAAD::OiILE/l .M.I'I98S.,. &.lIlEPASCUA 1:12SOOCDJb-UuUd'Km11185250...""lB 7:JLEYENDAl. C1mI _ .

J.(tifTOdf'1!'5n l'lOf11'l11 .4. ClJTndPsirtitoconn.tJkJdo51.3.5. ( li rradfld5irrtorrwgirrll bajo.' .CIfTOeftop:lriotongtU1 u.

9. Cli/tCt.mptado-mlido

uviese. 10612. (l ime trodeturdm.72 747'fI1' ..68"

..O

:B....

-ce,OzLEYENDA'" io

tEs. andmaOlCrom6triaJ. .z. Ofo5irrto.s.20. tustlllG .1024. Es.t1:po.drnm::rral102rese ereS. "4atorral yh if'fiu sCDSwras.6. Estf:/XImr!ilOlTl6rt c:a22de rsp ino.7. Estrpa tJYSOI Tlrl K.au:v u cJm5ti la.u; 51. ,.""

Toitao"14 ...21'Il50,.5251"'..ARfN4S5/.1676"72 II 01"..ESCAlA1:129),)an L3--4"KmAG. 7llSmlBUXlNOCLA NATLRAl ENOiILEstlTETl1ADOlEGBXRAFlA .."11O

24ue,Oz-c1lI

Ole""

719 9"O C u"9 L 9 1 . 0 0 . . I I9 5

I J 1 J -2" C" l E- : : . \ L - < . J f' J 5 " , " . , - - - _ . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . : t .1 1

< . . . . " ' I d- - Z SZ S IO l( [t

e s: z0 5. . . .a lZ : r

. . .. , o9 ln"

D D H D l

: z

o9 ' 1U J O E P O d g ), . ," ""

' 1S J I 0 5 ! t o J l l t [ i 3n' U 1 O S ! U n

no. , . ,". 1 . z z\I lU I 0 ' 5 ! I c U : N 1 1 ' 1 t1 ' 1a l