Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de ...

72
Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis Ursula Heimann Juan Navarrete Luna María O’Keefe Beatriz Vaca Domínguez Gabriela Zapata Álvarez

Transcript of Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de ...

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera:Una Herramienta de Análisis

Ursula HeimannJuan Navarrete Luna

María O’KeefeBeatriz Vaca Domínguez

Gabriela Zapata Álvarez

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera:Una Herramienta de Análisis

Ursula HeimannJuan Navarrete Luna

María O’KeefeBeatriz Vaca DomínguezGabriela Zapata Álvarez

Capítulo 11.1

1.2Capítulo 2

2.12.22.3

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 55.15.2

AntecedentesIntroducciónConceptos básicos de la inclusión financieraLa diversidad de enfoques en la prestación de servicios financieros en México Conceptos y definicionesMapa estratégico de inclusión financieraMetodologíaConsecuencias de una escasa penetración del sistema financiero ¿Cómo aumentar la inclusión financiera? Algunas reflexiones generales La oferta de servicios financieros adecuada a la demandaObjetivo I: Objetivo II: Objetivo III: La demanda consolidada de servicios financieros adecuados y segurosObjetivo I: Objetivo II: Objetivo III: Posibles indicadores de mediciónIndicadores de la oferta Indicadores de la demanda ConclusionesLecturas sugeridasSemblanzas curriculares de los autores

ÍNDICE

...7

...9...13

...18

...21

...22

...25

...29

...34

...39

...43

...44

...47

...50

...53

...54

...57

...61

...63

...65

Productos y servicios financieros adecuados al usuarioProductos y servicios financieros con proximidad al usuarioIntermediarios financieros consolidados, seguros y estables

Protección y defensa del usuario Comprensión de y confianza en los intermediarios financieros y sus productos y servicios Comportamientos financieros personales responsables

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido el fruto de un esfuerzo conjunto que se benefició de las contribuciones de diversas personas, a quienes debemos un agradecimiento. En particular, quisiéramos destacar la orientación metodológica que recibimos de Nelly Aguilera, con el apoyo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Asimismo, recibimos valiosos comentarios y retroalimenta-ción de Aarón Silva y Gustavo Del Ángel, así como un interesante relato de este último sobre la accesibilidad de servicios financieros en México, que incluimos en este documento. Othón Pérez, Carmen Luna, Enrique Seira y Sinaia Urrusti participaron en los orígenes del grupo de trabajo y enriquecieron el debate con sus contribuciones.

Igualmente, deseamos reconocer el apoyo institucional de la Conferencia Interamericana de Segu-ridad Social, del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros y de la Sparkassenstiftung für internationale Kooperation por haber facilitado un espacio para la reflexión y para la presentación preliminar del mapa y, a esta última, por los fondos proporcionados para la publicación de este documento.

Finalmente, agradecemos el interés mostrado por el público y algunos actores relevantes del proceso de inclusión financiera en México ante nuestro deseo de aportar algo útil al debate y a la reflexión sobre tan importante tema, sin dejar de reconocer que cualquier error u omisión no es más que nuestro.

Ciudad de MéxicoMayo 2009

Los editores

ANTECEDENTES

El Mapa Estratégico de la Inclusión Financiera es producto del trabajo de un grupo de personas que, de forma independiente o desde sus instituciones, cuenta con una amplia experiencia teórica y práctica sobre el complejo proceso de inclusión financiera.

En sus orígenes, a inicios del 2008, el trabajo del grupo se centró en promover una mayor coordinación entre un conjunto de instituciones que realizaban esfuerzos de in-vestigación y análisis en torno a la problemática de la bancarización en México, con el fin de establecer un programa de investigación integral de largo plazo que coadyuvara al proceso. Como primer paso, se consideró indispensable sentar una base conceptual común que partiera de las definiciones más esenciales y que permitiera identificar la ausencia de información, así como áreas de oportunidad de estudio sobre aspectos relevantes del proceso de bancarización.

En el camino resultó evidente que, para lograrlo, era paso obligado hacer un examen minucioso del significado y los objetivos perseguidos por la citada “bancarización”, así como de los elementos que la componen. De esta forma, el grupo pasó de la necesi-dad de encontrar una definición uniforme del concepto de bancarización a utilizar y defi-nir los elementos clave del término “inclusión financiera”, así como al estudio detallado de los problemas que se enfrentan para lograrla de manera generalizada entre la mayor parte de la población.

A medida que nuestro trabajo hizo evidente que tratábamos con un problema multidi-mensional —que implicaba la participación de una diversidad de actores de la esfera pública, privada y de la sociedad civil—, decidimos dirigir nuestros esfuerzos hacia la creación de una herramienta de trabajo esquemática que pudiera servir para orientar el quehacer de los distintos actores involucrados en la promoción de una mayor inclusión financiera. Si bien en un inicio trabajamos desde la óptica de un contexto específico —el de México—, nos esforzamos por desarrollar un proceso de análisis que diera como resultado una herramienta que pudiera ser de utilidad para jugadores clave y to-madores de decisiones —tanto del lado de la oferta como de la demanda— de distintas latitudes. El resultado es el mapa estratégico de la inclusión financiera y el presente documento que lo sustenta.

7

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los esfuerzos por incrementar el acceso a servicios financieros para amplios grupos poblacionales excluidos de ellos se han multiplicado a nivel mundial. Hay un creciente interés por construir sistemas financieros incluyentes. Relacionado a ello, han aumentado las publicaciones y los debates enfocados al tema, que presentan y analizan aspectos específicos que requieren atención en el contexto de estos es- fuerzos.

El mapa estratégico de inclusión financiera aquí presentado busca aportar ideas o ele-mentos a los debates y esfuerzos actuales de inclusión financiera, y se propone como una herramienta para diagnosticar, analizar y guiar de manera sistemática el complejo proceso de inclusión financiera que actualmente se observa en varias partes del mun-do.

El objetivo principal de este documento es proponer un marco conceptual claro y es-quemático que:

Diversas circunstancias dificultan el estudio riguroso de los procesos, estrategias e im-pacto de los esfuerzos de inclusión y penetración financiera, ya sea a nivel académico, de política pública o de empresas u organizaciones oferentes de servicios financieros. En el caso de México, un problema central ha sido la carencia de unidad y precisión en la definición y el entendimiento de los conceptos básicos del tema en cuestión. Un ejemplo de ello puede apreciarse con el término bancarización, cuya definición ha ca-recido de un marco conceptual que acote con claridad sus alcances e implicaciones. A raíz de ello, el término se ha utilizado por una multiplicidad de actores para describir una miscelánea de estrategias y métodos de ampliación del sistema financiero, sustan-

Permita el estudio, reflexión y análisis de la problemática de la inclusión financiera.

Oriente el diseño de estrategias y la coordinación de esfuerzos de profundización de sistemas financieros.

Facilite el entendimiento de la composición, complejidad e interrelaciones de un sis-tema financiero incluyente.

9

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

10

cialmente distintos entre sí. Lo anterior ha provocado diferencias en el entendimiento, enfoques y objetivos de los esfuerzos de inclusión y penetración financiera. En términos generales, las estrategias aplicadas en México para incrementar la pene-tración del sistema financiero comprenden iniciativas públicas, de asistencia social y privadas de distinta índole, las cuales incluyen: la apertura de cuentas para el pago de nómina o la transferencia de recursos a beneficiarios de programas públicos; el finan-ciamiento de esquemas de garantías para créditos dirigidos; la creación de intermedia-rios financieros; el fondeo y la capitalización de los mismos; el subsidio a la adquisición de infraestructura física y tecnológica; la provisión de asistencia técnica, y, en lo que se refiere al marco legal, la creación y/o adecuación de leyes específicas para normar la actividad de intermediarios financieros no bancarios, entre otras.

Por otro lado está la prestación de servicios financieros masivos bajo un enfoque de negocio por parte de la banca (downscaling) u otras empresas e intermediarios financie-ros. Esta diversidad de enfoques y esfuerzos descritos para el caso mexicano también se pueden observar, de una u otra forma, en varios países en vías de desarrollo, donde actualmente se busca ampliar el acceso a servicios financieros a la población que ca-rece de ellos.

La multiplicidad de iniciativas enunciadas anteriormente —inherente a contextos de mercado en los que compiten agentes de naturaleza diversa— puede aportar de ma-nera importante a la inclusión financiera. Sin embargo, también puede dificultar el seguimiento cabal de objetivos y estrategias enfocados a la profundización del sistema financiero si las iniciativas promovidas no se realizan con cierta coherencia y coordina-ción —por ejemplo, bajo una estrategia sistemática de inclusión financiera—. De esta forma se podría facilitar la medición del logro de metas y el impacto en el desarrollo económico y el bienestar.

Bajo esta perspectiva, este documento ofrece una base conceptual que facilita la com-presión ordenada y sistemática de las distintas dimensiones de la inclusión financiera, en particular para el caso de individuos y hogares. Se espera que esta base sirva para unificar criterios que a su vez contribuyan a definir objetivos, estrategias y actividades, no sólo para el caso de México, sino también para otros países que enfrentan retos similares. Para ello, el documento presenta:

El mapa estratégico se basa en una adaptación de la metodología del llamado logic framework, o marco lógico, desarrollado en su origen por Leon J. Rosenberg para analizar problemas de forma sistemática y evaluar las opciones para solucionarlos. La estructura del mapeo tiene diferentes dimensiones, bajo las cuales se ordenan varios ni-veles: los objetivos que se persiguen, las estrategias para alcanzarlos y las actividades necesarias para ponerlas en práctica. Esta metodología es particularmente útil para el estudio de temas y soluciones transversales.

El Capítulo 1 expone los conceptos básicos de la inclusión financiera y un breve recuen-to histórico del proceso de ampliación de la oferta de servicios financieros en México. Se revisan algunos de los enfoques y conceptos más destacados de este proceso y se presenta una definición del término “inclusión financiera” y los elementos que la con-forman. El Capítulo 2 presenta el mapa estratégico de inclusión financiera, explica la metodología empleada en su elaboración y ofrece reflexiones generales para ampliar su alcance.

Los Capítulos 3 y 4 constituyen el corazón del documento. El tercero analiza la dimen-sión de la oferta de servicios financieros adecuada a la demanda, estableciendo objeti-vos, estrategias y actividades para mejorar la adecuación y la proximidad geográfica de productos y servicios financieros a los usuarios, provistos por intermediarios financie-ros seguros y estables. El Capítulo 4 analiza la dimensión de la demanda consolidada de servicios financieros y establece objetivos, estrategias y actividades para garantizar y promover la protección y defensa del usuario y su comprensión de la oferta financiera, así como la responsable administración de las finanzas personales.

El Capítulo 5 ofrece un listado preliminar de posibles indicadores y variables de medi-ción que podrán ser utilizados como referencia para conocer y evaluar los resultados e

Una propuesta de definición del concepto de inclusión financiera.

Un mapa estratégico de inclusión financiera que contiene los elementos indispen-sables de un sistema financiero incluyente y estrategias para lograrlo.

Una propuesta de indicadores y variables para monitorear y medir el impacto de las intervenciones que se realicen. Estos también permitirán la construcción de parámetros específicos para la medición de los avances en el complejo proceso de la inclusión financiera.

a.

b.

c.

11

Introducción

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

12

impacto de diversas iniciativas que promuevan o aporten a la inclusión financiera. Final-mente, se integra una versión desplegable del mapa estratégico de inclusión financiera para facilitar su uso.

Se espera que este documento sea una herramienta útil que contribuya a dar un impulso adicional a los debates actuales sobre las metodologías y los enfoques en torno al tema de la inclusión financiera y a los recientes esfuerzos de construir sistemas financieros incluyentes en México y en otros países, ayudando a estructurarlos de manera más sistemática, con objetivos claros y con la posibilidad de medir sus avances e impacto.

CAPÍTULO 1Conceptos básicos de la inclusión financiera

1.1

En las últimas décadas, muchos países han desarrollado iniciativas para ampliar la oferta de servicios financieros regulados a capas de la población tradicionalmente desatendidas por el sistema financiero formal. La formulación de las Metas de Desarrollo del Milenio —realizada por los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— ha dado un impulso adicional a la inclusión financiera como herramienta del desarrollo humano.

En México, los esfuerzos de ampliación de la oferta de servicios financieros involucran a una amplia gama de proveedores. Por un lado, se encuentran intermediarios financieros no bancarios que, en los últimos años, se han dado a conocer como el “Sector de Ahorro y Crédito Popular”. Por otro lado, están los bancos comerciales y los recientemente nombrados “bancos de nicho”, así como compañías de crédito llamadas Sociedades Financieras de Objeto Limitado/Múltiple (Sofoles y Sofomes) que se encuentran en un proceso de rápida expansión. Finalmente, también existe la participación de la banca de desarrollo, que ofrece servicios financieros de primer y segundo piso, así como múltiples programas de apoyo a las finanzas populares.

Cabe destacar que una diferencia sustancial entre el “Sector de Ahorro y Crédito Popular” y el resto de los proveedores del sector financiero reside en que la mayoría de las instituciones del primer grupo han operado, por décadas, al margen de un marco legal y de una regulación financiera ad hoc. Si bien el objetivo de este texto no es el de centrarse exclusivamente en aspectos de índole legal o de regulación financiera, es relevante apuntar esta característica, en virtud de que ha determinado los esfuerzos más recientes de las políticas públicas para promover el desarrollo del sistema financiero.

El espectro de proveedores es amplio e incluye instituciones como cooperativas de ahorro y préstamo (comúnmente conocidas como “Cajas Populares”), Cajas Solidarias (sociedades civiles, en su mayoría rurales, que tienen su origen en un programa gubernamental de apoyo a proyectos productivos), Socie-dades Financieras Populares (sociedades anónimas de microfinanzas autorizadas para captar ahorros) e instituciones especializadas únicamente en servicios de crédito a estratos de población de bajos ingre-sos (conocidas como “microfinancieras”). Muchas de estas instituciones se han desarrollado bajo modelos basados en el crédito al consumo, o bien siguiendo esquemas especializados en el financiamiento para la adquisición de cierto tipo de bienes, como automóviles o vivienda.

1

1

2

2

La diversidad de enfoques en la prestación de servicios financieros en México

13

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

14

La accesibilidad al sistema financiero en MéxicoGustavo A. Del Ángel Mobarak (CIDE)

El interés actual por ampliar el acceso al sistema financiero para mayores capas de la población refleja una preocupación que ha estado presente en la historia del mundo, al menos de un par de siglos atrás a la fecha: ¿cómo proveer a la mayoría de las perso-nas con instrumentos que les permitan administrar mejor los ciclos en sus ingresos, cubrir y diversificar riesgos sobre su patrimonio, aprovechar oportunidades productivas y consolidar un patrimonio? Las respuestas han sido diversas, de acuerdo a la época y al lugar. Es en los años recientes cuando se experimenta una sistematización a nivel mundial de estrategias para incrementar la inclusión financiera.

En sus orígenes, los bancos generalmente enfocaban sus servicios a los estratos de mayores ingresos de la población. Esto era parte de la naturaleza del negocio banca-rio. La masificación de los servicios bancarios fue un fenómeno que empezó en el siglo XIX, pero se generalizó en el mundo hasta ya entrado el siglo XX. En el caso de México, la banca que se desarrolló durante el porfiriato llegó al país tarde en comparación con el resto del mundo, y atendía a un segmento pequeño de la población. A pesar de que ese sistema bancario logró cierta consolidación, fue prácticamente destruido durante la Revolución. Fue hasta los años treinta del siglo XX cuando se reconstruyó el marco institucional de la banca y se inició una nueva etapa de crecimiento.

La mayor parte de la población en México, al no ser atendida por los bancos, se valía de estrategias alternativas para cubrir sus necesidades de servicios financieros, princi-palmente de ahorro y de crédito. Los mecanismos informales existían desde la época colonial. Desde entonces había diversas organizaciones eclesiásticas que hacían ope-raciones de crédito y ahorro para distintos estratos de la población. También había, en la misma época, organizaciones que podrían considerarse híbridas, como las cajas de las comunidades indígenas. Esto además de los Montes de Piedad, los cuales, si bien tenían un objetivo asistencial, proveían un servicio de naturaleza financiera. Dentro de

En este sentido, cualquier radiografía de la oferta de servicios financieros en México deberá contemplar la segmentación entre oferentes regulados y no regulados para entender mejor su evolución, su estado presente y sus perspectivas de mediano y largo plazo. Un breve recuento de la historia de la accesibilidad al sistema financiero en México se presenta en el recuadro siguiente.

esta diversidad de oferentes, a fines del siglo XIX y principios del XX hubo intentos por constituir un sistema de cajas similar al de Alemania, principalmente para el sector agro-pecuario, pero los resultados fueron nulos. Después de la Revolución, este movimiento derivó en organizaciones de naturaleza mutualista y otras de tipo cooperativista que buscarían distintos cauces para su desarrollo, pero sin una consolidación inmediata.

La expansión de la banca mexicana en el siglo XX, fundamentalmente entre 1945 y 1982, permitió bancarizar a una parte importante de la población que otrora carecía de servicios financieros tradicionales. Esto se produjo en un periodo de crecimiento eco-nómico sostenido —al menos hasta 1972— y bajo un enorme crecimiento demográfico y un proceso de urbanización del país. La banca se expandió en actividades y tamaño: sus activos pasaron de 15% del PIB en los años cuarenta a más de 35% en los setenta. A principios de los años sesenta, menos de 10% de la población contaba con cuenta de ahorro. Para 1980, el número de cuentas de ahorro equivalía a 35% de la población total. Este proceso de masificación en gran escala de servicios requirió que los bancos invirtieran en tecnología y puntos de atención a lo largo del país. Este proceso estaba dirigido a la creciente población urbana y con ingresos relativamente estables. La ma-yoría de los habitantes —principalmente de zonas rurales y la más pobre— quedarían sin acceso completo y permanente a servicios bancarios.

Las crisis de los años ochenta y noventa limitaron las posibilidades de expansión de la banca. A pesar del cambio tecnológico en el sector financiero de las últimas dos décadas —el más importante en la historia—, en 2007 el número de cuentas de capta-ción equivalía al 45% de la población total del país. Una estimación del Banco Mundial estableció que esto se traducía a que sólo 25% de los habitantes tenían acceso directo a servicios financieros. Se calcula que en México hay 7.6 sucursales bancarias y 16.6 cajeros automáticos por cada cien mil habitantes. Comparado con economías simila-res, esta cobertura es pobre. Después del esfuerzo que se llevó a cabo entre los años cincuenta a los ochenta, la banca no cruzó las barreras geográficas, institucionales y socioculturales de un porcentaje amplio de la población sino hasta años recientes.

Para el Estado mexicano a lo largo del siglo XX, la banca comercial constituyó el princi-pal vehículo para generar inclusión al sistema financiero. Otro tipo de intermediarios no bancarios, como las financieras (existentes antes de la autorización legal de la banca múltiple en 1975), acababan prestando sus servicios en torno a la actividad de bancos comerciales y operaban a través de sus ventanillas, tal como después ocurriría con las Sofoles. Organismos de naturaleza mutual, como las uniones de crédito (contempladas

15

Capítulo 1: Conceptos básicos de la inclusión financiera

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

16

en la Ley Bancaria desde 1932 como “organizaciones auxiliares de crédito”), también tenían que operar a través de las ventanillas de los bancos. Por otra parte es un hecho que algunas uniones de crédito atendían sectores relativamente pobres —como las uniones de crédito campesinas—, pero la mayoría operaban para un sector productivo bien organizado. Y, a pesar de que desde los años treinta había una preocupación por acelerar un downscaling de los bancos en los servicios financieros (iniciativas destina-das a crear bancos para sectores no atendidos, emisión de la Ley de Ahorro Popular, etc.), nunca hubo una estrategia amplia en esta materia.

El Estado consideraba que los segmentos de la población que no recibían financiamien-to bancario debían ser atendidos directamente por el propio gobierno. La creación de los bancos de desarrollo obedecía a esta noción. Otro principio —el de los fideicomi-sos públicos de fomento y de la banca “de segundo piso”— buscaba que, con la mano del Estado, la banca bajara a segmentos del mercado que tradicionalmente no conside-raba. Estos esfuerzos eran canalizados sólo para disponibilidad de crédito. Una excep-ción enfocada al ahorro fue la creación del Patronato del Ahorro Nacional en 1949. A lo largo de esas décadas el gobierno buscó mantener un papel central en el proceso de desarrollo financiero. En cuanto a aumentar la inclusión en un sentido amplio, aún falta por analizar esa historia, aunque es posible adelantar que los esfuerzos del gobierno fueron un factor importante, pero sin resultados comprensivos.

La oferta formal de servicios financieros no estuvo limitada a la banca, al gobierno y a los intermediarios que eran reconocidos en el marco de la regulación financiera mexica-na. Las cajas populares fueron por muchas décadas una organización formal que bus-caba servir a segmentos desbancarizados. La primera caja de ahorro o “caja popular” se estableció en 1951. Desde sus orígenes, las cajas formaron una red: en 1954 se fundó el Consejo Central de Cajas Populares y en 1964 se formó la Confederación de Cajas Populares con las primeras seis federaciones de Cajas. Los orígenes de estas organizaciones son diversos: las hay con raíces religiosas, así como de raíces coopera-tivistas (aunque aparentemente separadas del cooperativismo oficial que se desarrolló a la sombra de los gobiernos de entonces). Hasta hace algunos años —concretamente con la Ley de Ahorro y Crédito Popular— las autoridades financieras mantuvieron dis-tancia hacia ellas como oferentes de servicios financieros.

En México, la corriente de la prestación de servicios financieros populares por micro-financieras guarda una historia complementaria a la de las cajas, uniones de crédito, y otras entidades que han atendido a población con menor (o sin) acceso a la ban-

ca. Ya desde los años setenta, en México y muchos otros países en desarrollo, las microfinancieras han tenido como misión proveer financiamiento directamente a las personas excluidas de los servicios bancarios tradicionales, con el objeto de facilitar su desarrollo y participación productiva en la economía de sus países. Desde finales de los años ochenta y principios de los noventa, México se sumó a los países en vías de desarrollo que vieron la provisión de servicios de microfinanzas como herramienta para el desarrollo comunitario y alivio de la pobreza extrema. Frecuentemente los donantes (proveedores de los recursos para el desarrollo comunitario) impulsaban la aplicación de programas de microfinanzas y microcrédito para lograr metas más amplias de desa-rrollo comunitario. En la actualidad, los servicios microfinancieros, además de lograr la permanencia, enfrentan el reto de transformarse en prestadores de servicios financie-ros variados, con capacidad de respuesta a la población que atienden.

La revolución microfinanciera (de las finanzas populares) en México ha enfrentado varios retos, además de los propios de esta industria en cualquier país. La promulgación de la Ley de Ahorro y Crédito Popular en 2001 fue un salto extraordinario en este proceso e, independientemente de los cuestionamientos que tenga este marco legal, permitió reconocer la relevancia del sector e iniciar un proceso de sistematización de prácticas. Más recientemente, el gobierno ha prestado mayor atención al problema del acceso y ha buscado ampliar la oferta a través de la autorización de nuevos intermediarios (por ejemplo, Sofomes, la creación de la figura de bancos de nicho y la posibilidad de crear corresponsalías bancarias). Además se ha procurado rediseñar muchos de los progra-mas y organismos públicos que se relacionan a este sector. A pesar de que el camino ha sido más complicado que en otros países, la industria de las microfinanzas en Méxi-co está atendiendo a un segmento amplio de la población y está logrando consolidar a nuevos intermediarios financieros.

Una lección importante que da la historia sobre la accesibilidad financiera es que se trata de un problema complejo que requiere de una medición precisa y sistemática de qué es inclusión (y exclusión), así como del estado de la oferta y de las necesidades de la demanda de servicios financieros en el tiempo, principalmente para aquellos grupos sin acceso o con acceso parcial y limitado a los servicios financieros.

La diversidad institucional ha derivado en la coexistencia de enfoques muy diversos en la provisión de servicios financieros. Por ello el debate sobre los mecanismos más apropiados para la ampliación en la cobertura de los servicios financieros es complejo y carece de consensos claros.

17

Capítulo 1: Conceptos básicos de la inclusión financiera

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

18

1.2 Conceptos y definiciones

¿Cuáles son los términos que actualmente se utilizan en el discurso público sobre el acceso a servicios financieros y la profundización del sistema financiero?

De manera muy general se usa el término ampliación del acceso a servicios finan-cieros para denotar la búsqueda de una oferta mayor de servicios para la población, sin referirse a alguna metodología o enfoque específico. Paralelo a éste, se usa el concepto profundización del sistema financiero que, en primera instancia, significa la cobertura (en términos geográficos) de la oferta de servicios financieros e incorpo-ra la idea de extender la oferta hacia “abajo”, es decir, hacia capas poblacionales de menores ingresos que generalmente han estado excluidas del sistema financiero. Mien-tras que el término no se refiere explícita o implícitamente a alguna metodología en lo particular, sí alude al impacto económico y social que generarían los nuevos flujos de capital en mercados previamente excluidos, contribuyendo al desarrollo humano de los hogares de menores ingresos y a estimular el desarrollo macroeconómico asociado a un sistema financiero más amplio.

El término bancarización se utiliza en muchas ocasiones para referirse a la incorpora-ción al sistema financiero de poblaciones tradicionalmente desatendidas por el sistema bancario comercial. Se trata, por lo general, de capas poblacionales de escasos recur-sos que suelen desempeñarse al margen de la economía formal. En el caso particular de México, la bancarización se ha realizado por la vía del pago de la nómina a través de cuentas corrientes, la creación de cuentas de ahorro para el retiro, los servicios de 3

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).3

Entre otras denominaciones para referirse a los esfuerzos por ampliar los servicios financieros en beneficio de poblaciones excluidas destacan términos como “finanzas populares”, “programas de ahorro y crédito cooperativistas”, “microfinanzas tradicio-nales”, “microfinanzas comerciales” o “banca para pobres”. También se usan términos más generales para referirse a acciones que buscan integrar a estratos de población desatendida al sistema financiero, tales como “profundización del sistema financiero”, “bancarización” o “inclusión financiera”.

En el siguiente apartado se revisan los términos más sobresalientes del debate mexica-no e internacional y se propone una definición detallada del término inclusión financiera, que será utilizada como base del presente documento.

bancos corresponsales, transferencias electrónicas de apoyos económicos de progra-mas sociales del gobierno federal, así como el envío de remesas internacionales.

Por otro lado, la bancarización también alude al proceso por el cual la banca comercial expande su oferta de servicios “hacia abajo” de la pirámide de ingresos (en inglés deno-minado downscaling), con el afán de desarrollar y consolidar nuevos mercados. En otros casos, el proceso de transformación ocurre en sentido inverso, denominado upscaling, que ocurre cuando organizaciones que ofrecen servicios de crédito (microfinancieras o financieras populares) se transforman en intermediarios financieros completos.

A nivel internacional, otro término usado con frecuencia es lo que en inglés se llama “access to finance”. Este término refiere a la ampliación del acceso a servicios finan-cieros en beneficio de capas poblacionales que no contaban con ellos y a las que con frecuencia se busca dar acceso a otros servicios públicos, como son la educación y la salud. Un equivalente a este término en inglés es el término en español de inclusión financiera.

Dada la diversidad de connotaciones de los términos anteriormente enunciados así como los debates al respecto, se propone la siguiente definición del término inclusión financiera, en la cual se basa el mapa estratégico aquí presentado:

Acceso universal y continuo de la población a servicios financieros diversificados, ade-cuados y formales, así como a la posibilidad de su uso conforme a las necesidades de los usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar.

La definición contiene los siguientes elementos:

4

Las dimensiones de acceso a y uso de servicios financieros que refieren, en un primer plano, a la disponibilidad generalizada y permanente de los mismos y, en un segundo, a su uso vinculado a las necesidades específicas —programadas y eventuales— de

Para mayor información acerca del vínculo entre el acceso y uso de servicios financieros y su relación con otras áreas fundamentales en el desarrollo humano, se recomienda referirse a Capital Plus: The Cha-llenge of Development in Development Finance Institutions (publicación del Development Finance Forum 2004; [email protected]). En este texto se dice, entre otras cosas, que el acceso al crédito es “... una pieza de un problema más grande y complejo. Los obstáculos que impiden a nuestros clientes construir riqueza van desde escasa educación y competencias laborales, adicciones, organización social poco efectiva, limitado acceso a servicios públicos, ausencia de inversión privada, problemas de salud pública, mala infraestructura de comunicaciones, políticas públicas poco apropiadas y hasta visiones y objetivos rezagados…”.

4

19

Capítulo 1: Conceptos básicos de la inclusión financiera

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

20

los usuarios. La disponibilidad, en su expresión más simple, refiere a “proximidad” física, que incluye: la cercanía geográfica de los servicios al usuario, su ubicación con-veniente en zonas de amplia confluencia de usuarios, o bien su entrega a través de mecanismos de distribución apropiados (tecnologías, metodologías). El calificativo universal implica que los servicios estén disponibles para la población en general. La continuidad del servicio se relaciona con la existencia de intermediarios financieros sólidos y autosustentables que lo provean de manera permanente.

Las propiedades de los servicios ofrecidos, que son: diversificados (refiriéndose a una gama amplia y variada); adecuados (refiriéndose a la idoneidad de las características y condiciones de los productos para un mercado objetivo determinado); y formales (refiriéndose a que éstos se operen bajo un marco regulatorio sólido que incentive el fortalecimiento de las instituciones y estimule confianza en ellas).

El alcance que persigue, que es la creación de oportunidades financeras por medio de las cuales los usuarios puedan fortalecer su bienestar económico y social. Esto incluye, entre otros aspectos, el uso de sistemas de pago, el aprovechamiento de oportunidades productivas, la atención a necesidades asociadas al ciclo de vida y la suavización del consumo, la creación de patrimonios y, finalmente, la promoción de una cultura de prevención.

Esta definición parte de la premisa de que la inclusión financiera es una condición im-portante para el desarrollo económico de los países que, como México, presentan una deficiente distribución de recursos y riqueza, así como grupos amplios de personas en condiciones de pobreza. Para la población y el país en cuestión, los rezagos pueden ser combatidos con la creación de oportunidades de desarrollo para la población, entre ellas, oportunidades financieras. Los conceptos del mapa estratégico que se describen en los siguientes capítulos fueron elaborados bajo este enfoque.

CAPÍTULO 2Mapa estratégico de inclusión financiera

2.1 Metodología

El mapa estratégico de inclusión financiera que aquí se presenta tiene sus fundamentos en la metodología del logic framework —marco lógico— desarrollado en su origen por Leon J. Rosenberg en 1969 para analizar las diferentes aristas de un problema y evaluar las opciones para solucionarlo. Desde entonces, dicha metodología ha sido utilizada en sus distintas versiones por organismos internacionales, organizaciones gu-bernamentales y no gubernamentales así como agencias evaluadoras a nivel mundial para el diseño, la planificación y la gestión de proyectos de desarrollo.

El marco lógico es una herramienta de trabajo que permite estructurar y presentar de forma sistemática, esquemática, lógica y sencilla los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad y complementariedad en diferentes niveles, así como los indi-cadores que permitirán evaluar el nivel y la calidad del logro alcanzado. La metodología toma en cuenta los supuestos en los que se desenvuelve un determinado programa y asegura que las acciones que se lleven a cabo estén alineadas con el logro de los obje-tivos y resultados que se persiguen.

Aunque el uso de la metodología sea accesible y sencillo, el producto de su aplicación es resultado de un riguroso proceso de análisis, ordenamiento y planeación que requiere de un conocimiento profundo del problema a resolver y del contexto en el cual éste se manifiesta, así como del consenso de múltiples actores para el establecimiento de ob-jetivos, metas y acciones necesarias para resolverlo. Por consiguiente, el enfoque del marco lógico es dinámico y su utilidad requiere que tanto los diseñadores de programas como los operadores de los mismos estén convencidos de la lógica del planteamiento, la cual debe reflejar la realidad en un determinado momento en el tiempo.

El rigor y orden necesarios para estudiar una problemática particular aplicando el marco lógico, permiten que la herramienta se pueda usar con ciertas variaciones de su forma original para analizar temas integrales, más complejos que un programa o proyecto. Para nuestros fines, la metodología del marco lógico ha sido usada como referencia para estructurar un mapa estratégico a través del análisis de las diferentes aristas del proceso de inclusión financiera.

21

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

22

2.2 Consecuencias de una escasa penetración del sistema financiero

Los efectos negativos de una baja profundidad y penetración de un sistema financiero en un país son múltiples, tanto a nivel macroeconómico como a nivel de los hogares. Éstos han sido ampliamente analizados por destacados economistas a nivel internacio-nal. Para fines de este documento, solamente cabe destacar algunos de los efectos más sobresalientes a manera de referencia.

En términos generales, la baja penetración del sistema financiero formal conlleva a que los flujos de capital en una economía sean insuficientes y/o ineficientes, especialmen-te por la falta de actores colectores de capital que permitan captarlo a gran escala y dirigirlo de manera eficiente a diversos proyectos productivos en varios sectores de la economía. En países en vías de desarrollo, es común la existencia de varios circuitos paralelos de acumulación y flujos de capital, en ocasiones poco enlazados entre sí. A pesar de estas limitaciones, existe un mercado de capital integrado por actores como la banca comercial, corporativa y de inversión, con una importante participación de grupos financieros foráneos así como empresas de gran tamaño de otros sectores y agentes privados con patrimonios personales considerables. Generalmente estos acto-res conforman el sistema financiero formal y actúan dentro de él.

En paralelo, se pueden observar sistemas informales y semiformales de financiamiento que se desarrollan como respuesta a las necesidades económicas —personales y de-rivadas de actividades productivas— de la población desatendida por el sector formal, cuya existencia misma se deriva de la baja penetración del sistema financiero. Entre los servicios ofertados en los sistemas informales pueden mencionarse actividades fi-nancieras unipersonales o multipersonales para el resguardo de recursos (ahorros), así como las conocidas “tandas” entre familiares o amigos, o bien la recepción de créditos de prestamistas, patrones y familiares así como “líneas de crédito” revolventes.

Existen también sistemas semiformales de mayor escala, como “tandas” institucionales en los lugares de empleo, o comunitarias, frecuentemente administradas por terceros. Asimismo, en algunos países, intermediarios financieros enfocados en atender a la población de escasos recursos pueden considerarse semiformales, al no ser regula-

Para mayores referencias, ver Goldsmith, R., Financial Structure and Development, Yale University Press, 1969; McKinnin, R., Money and Capital in Economic Development, Brookings Institution, 1973; Shaw, E., Financial Deepening in Economic Development, Oxford University Press, 1973; Greenwood, J. and Jovanovic, B., Financial Development, Growth and the Distribution of Income, Journal of Political Economy, 1990.

5

5

dos por ninguna legislación específica. En México proliferan instituciones que otorgan créditos especializados para la adquisición de insumos particulares o para el consumo, dirigidos a capas poblaciones de ingresos medios y bajos, a menudo sin una legisla-ción formal o adecuada que norme su funcionamiento. Las razones por las que dichas instituciones permanecen en calidad y grado de formalidad indefinidos son varias, des-tacando: la figura legal que enmarca su origen, la manera y escala en que realizan operaciones pasivas (aspecto que suele ser definitorio para la obligatoriedad de ads-cribirse a un sistema regulado), así como el interés institucional y la presión misma de las autoridades para incentivar su adscripción a un determinado marco de regulación y supervisión financiera, entre otros aspectos.

A nivel macroeconómico, los rezagos en el desarrollo del sistema financiero conllevan, por un lado, a un bajo nivel de ahorro financiero y, por el otro, a volúmenes relativamen-te bajos de capital acumulado para ser otorgados en forma de crédito. La situación se agudiza para las poblaciones en zonas aisladas o de bajos recursos porque la falta de captación de ahorros se traduce en una carencia de recursos para invertir. Además, los montos, los plazos y las características de los créditos prestados son, a menudo, inadecuados e insuficientes. La consecuencia directa de lo anterior es un bajo nivel de inversión productiva que produce efectos negativos para la creación de empleo, ingre-so y desarrollo. Esta situación no solamente incide de manera negativa en hogares y familias, sino también en el erario público por la vía de una recaudación de impuestos no óptima que, a su vez, afecta la oferta de servicios e infraestructura públicos.

En países con baja inclusión financiera, una proporción importante de familias y empre-sas tienen pocas o nulas posibilidades de acceder a servicios financieros plenos, es decir, a servicios de ahorro, crédito, seguros y otros que respondan a sus necesidades, productivas y no productivas. Los servicios financieros semiformales e informales para-lelos descritos con anterioridad suelen ser inadecuados y endebles, lo que impide que los individuos y sus empresas puedan aprovechar adecuadamente las oportunidades de desarrollo en su mercado respectivo. Como resultado de lo anterior, es frecuente que no puedan asegurar la rentabilidad y sustentabilidad de sus actividades generadoras de ingresos. A su vez, esto limita la generación de empleo e ingreso estable a largo plazo, lo cual afecta negativamente el bienestar de los hogares.

6

El término “semiformal” se emplea aquí para hacer referencia a sistemas financieros en los que operan intermediarios no regulados por la autoridad financiera, pero que pueden estar conformados legalmente y desempeñarse a la vista de la sociedad y de las autoridades (financieras y no financieras). Aun cuando el término resulta ambiguo, es pertinente para referirse a contextos en los que se han desarrollado sis-temas financieros paralelos a los tradicionalmente regulados y supervisados.

6

23

Capítulo 2: Mapa estratégico de inclusión financiera

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

24

Aunado a lo anterior, la falta de servicios adecuados de ahorro provoca que la informa-lidad y vulnerabilidad en la que viven muchos hogares no sólo se acentúen, sino que se consoliden como un estado crónico que derive en lo que se conoce como “trampas de pobreza”. Así, la ausencia de servicios financieros adecuados, permanentes y de calidad se traduce en riesgos para la estabilización del consumo, en limitados recur-sos (líquidos) para enfrentar emergencias e imprevistos, o bien en reducidas o nulas oportunidades para desarrollar o potenciar capacidades productivas que permitan la incorporación al sector formal.

Según Stuart Rutherford, todas las personas emplean un número reducido de estrate-gias para lograr las sumas globales de dinero que requieren para vivir, independiente-mente del contexto “moderno” o “tradicional” de su entorno. Dichas sumas globales, de forma básica, se logran a través del ahorro o el crédito y se emplean para responder a emergencias, aprovechar oportunidades productivas o bien para atender necesidades relacionadas con el ciclo de vida. Las personas que tienen acceso a servicios finan-cieros en condiciones de adecuación, calidad y permanencia lograrán crear de manera recurrente las sumas globales de dinero con mayor facilidad y seguridad, y con meno-res presiones que las personas relegadas al uso exclusivo de sistemas informales. Las personas dependientes exclusiva, o casi exclusivamente, de los servicios financieros informales padecen una menor estabilidad en sus mecanismos de financiación a través del tiempo o en eventos de choque.

Lo anterior se agudiza cuando la población excluida del sistema financiero padece de mayor pobreza y vulnerabilidad, ya que son precisamente estos hogares los que reali-zan múltiples actos de ahorro y crédito con gran frecuencia para estabilizar su consumo a corto plazo (es decir, cotidiano), así como para poder aprovechar oportunidades de financiar inversiones productivas y confrontar imprevistos. En resumidas cuentas, se limita el potencial para invertir en el desarrollo de sus propias capacidades productivas y, por ende, de su desarrollo humano, porque tanto su energía como sus recursos se abocan a financiar los gastos cotidianos con sistemas costosos, poco seguros y eficientes, en vez de invertir en actividades de mayor trascendencia que permitan una acumulación patrimonial segura.

Rutherford, S., The Poor and their Money, Oxford University Press, 2001.7

7

La limitada oferta de servicios financieros y la poco óptima utilización de los mismos son dos problemas que se retroalimentan: mientras menos servicios adecuados hay a disposición de la población, menos se conocen y menos se confía en ellos. Por lo tanto, la demanda formal de los servicios financieros existentes es limitada o poco so-fisticada, es decir, sólo reacciona ante la satisfacción de sus necesidades financieras básicas. Asimismo, esta demanda suele ser poco elástica, lo cual contribuye a la falta de competencia del sector financiero.

Este breve esbozo da cuenta de la complejidad de la problemática de la baja inclusión financiera y de sus efectos en la economía y la población. Asimismo, muestra la impor-tancia de una amplia inclusión de la población en el sistema financiero como premisa para la creación de verdaderas oportunidades de desarrollo.

2.3 ¿Cómo aumentar la inclusión financiera? Algunas reflexiones generales

Es de conocimiento común que todas las capas poblacionales en cualquier situación económica requieren y demandan servicios financieros para poder organizar su econo-mía de manera eficiente. Sin embargo, en la mayoría de los países en vías de desarro-llo amplios estratos poblacionales carecen de una oferta adecuada que satisfaga sus necesidades financieras.

Para lograr una inclusión financiera profunda, tal como se prevé en la definición pro-puesta en este documento, se requieren estrategias integrales con enfoques multidi-mensionales e interrelacionados. La estructura de objetivos y estrategias propuesta aquí toma como punto de partida la complementariedad de la oferta y la demanda. Sin demanda no hay oferta y, sin oferta, la demanda no puede ser satisfecha.

Dentro de este marco se puede realizar un análisis sistemático del impacto sobre la oferta y la demanda de servicios financieros plenos que incluye: el contexto económico de los mercados objetivo; las características de las leyes relevantes así como de las instituciones que proveen servicios financieros y aquellas que protegen al usuario; la infraestructura física y tecnológica y los conocimientos y recursos humanos necesarios para el buen funcionamiento del sistema, entre otros.

25

Capítulo 2: Mapa estratégico de inclusión financiera

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

28

El mapa estratégico de la inclusión financiera parte de las dimensiones básicas de ofer-ta y demanda, formulándolas como los dos objetivos centrales que se aspira lograr:

Oferta de servicios financieros adecuada a la demanda.

Demanda consolidada y articulada de servicios financieros adecuados y seguros.

El objetivo central en la dimensión de la oferta dentro del mapa estratégico es promover el desarrollo y la oferta de servicios financieros que sean a la vez adecuados y accesi-bles, así como formales y seguros, para satisfacer las necesidades de la demanda con la mayor plenitud posible. No obstante, hay que reconocer que aunque exista una gran necesidad de servicios financieros adecuados, accesibles, formales y seguros, estos requerimientos no se traducen automáticamente en demanda y uso, lo cual se debe, con frecuencia, a la falta de conocimiento, confianza o costumbre. La dimensión de la demanda pretende mostrar, principalmente, cómo romper esas barreras para estimular la demanda de servicios financieros formales.

Para ambas dimensiones se define un primer nivel de objetivos específicos a alcanzar dentro del mapa. En un segundo nivel, se formulan las estrategias necesarias para la realización de cada objetivo. Dichas estrategias son, a su vez, el punto de partida para el tercer nivel del mapa, que comprende las actividades relevantes a realizar para la conducción adecuada de cada estrategia (ver mapa).

La representación lineal del mapa facilita la comprensión visual del mismo y muestra la relación jerárquica (vertical) entre los objetivos y estrategias que lo conforman. Al mismo tiempo destaca las interrelaciones más relevantes entre objetivos a través de estrategias compartidas. Existe también una relación transversal importante de activi-dades como asistencia técnica, capacitación, realización de estudios e incluso el marco regulatorio que se requieren para el logro de múltiples estrategias. Para simplificar el mapa, éstas fueron tratadas de manera individual en la estrategia correspondiente. Fi-nalmente, es importante destacar que, en cada país, es necesario analizar la situación actual del sistema financiero y definir los objetivos y las estrategias prioritarias además del orden en el que se realizarán las diferentes acciones.

En los siguientes capítulos se describen con detalle las dimensiones de la oferta y de-manda, incluyendo los objetivos que las conforman, así como las estrategias y activida-des propuestas para lograrlos. Asimismo, se incluyen algunas variables para la creación de indicadores de medición que permitan dar cuenta del logro de cada estrategia.

CAPÍTULO 3La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

La dimensión de la oferta de servicios financieros se enfoca en el objetivo de contar con una oferta diseñada para responder de manera adecuada a las necesidades de la población y, por ende, a la demanda —existente y potencial— en todas sus aristas. Se trata, entre otros aspectos, de una oferta con productos y servicios que cumplan con determinadas características para satisfacer necesidades específicas de la demanda, que sean además formales y seguros así como fácilmente accesibles por parte del usuario. En la medida en que los productos y servicios ofrecidos sean adecuados a las necesidades de la población, se favorecerá su nivel de utilización, contribuyendo a una mayor eficiencia y rentabilidad de los intermediarios financieros que los ofrecen.

La oferta de servicios financieros adecuados a la demanda se logra a través de los siguientes tres objetivos:

Objetivo I: Productos y servicios financieros adecuados al usuarioObjetivo II: Productos y servicios financieros con proximidad al usuarioObjetivo II: Intermediarios financieros consolidados, seguros y estables

Objetivo I: Productos y servicios financieros adecuados al usuario

Los productos y servicios financieros que forman parte de la oferta deberán ser adecua-dos a las necesidades del usuario, es decir, diseñados y operados desde un enfoque de demanda. Dichos servicios requieren responder a necesidades específicas de dis-tintos grupos poblacionales en cuanto a sus características de montos, plazos, costos, requisitos y alcance. También deberán tomar en cuenta, por ejemplo, aspectos como la estacionalidad específica de los flujos de ingresos y gastos de los usuarios y la dispo-nibilidad de garantías, entre otros. Sólo así se podrá impulsar el uso masivo de dichos productos y servicios, lo que a la vez permitirá a los intermediarios financieros crear un fundamento sólido para poder ofrecer los servicios de manera rentable y sustentable.

29

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

Estrategias y actividades:

Para lograr productos y servicios financieros adecuados al usuario, se proponen las siguientes tres estrategias y sus actividades correspondientes:

1. Impulsar el análisis de las necesidades de la población2. Incentivar el diseño de productos y servicios financieros adecuados3. Promover el desarrollo de un entorno competitivo

1. Estrategia: Impulsar el análisis de las necesidades de la población

Es esencial comprender las necesidades socioeconómicas y financieras de las diferen-tes capas de la población para poder desarrollar servicios financieros adaptados a los diversos segmentos de la demanda y lograr así un enfoque continuo de respuesta a las realidades cambiantes de la población.

Por consiguiente, una parte central del análisis de la demanda será la realización de estudios e investigaciones sistemáticas y coordinadas sobre las características y com-portamientos de la población usuaria y potencialmente usuaria de servicios financieros. Además de posibilitar el diseño de servicios financieros adecuados, el conocimiento generado también permitirá la creación de programas de apoyo relevantes (por parte del gobierno o donantes) y de campañas de promoción apropiadas (por parte de los intermediarios financieros) que favorezcan un mayor y mejor desarrollo de la oferta.

Actividad: Estandarización de criterios para medición y análisis

A fin de que la información recabada a través de los estudios e investigaciones pro-puestos sea relevante y comparable, es deseable contar con un conjunto de están-dares mínimos de medición y análisis. Idealmente, dichos estándares deberán ser diseñados tomando como referencia las mejores prácticas para que puedan ser utili-zados de forma homogénea por diversas instituciones. Asimismo, se deberán tomar en cuenta aspectos de calidad y pertinencia de las metodologías de investigación y análisis a aplicar; definir la pertinencia de preguntas sobresalientes a investigar y establecer estándares de bases de datos a utilizar, entre otros.

a.

8

Los estudios podrán ser realizados por parte de instituciones gubernamentales, intermediarios finan-cieros o agrupaciones de representación profesional, centros académicos y de investigación, donantes y consultores, entre otros.

8

30

Actividad: Realización de estudios e investigaciones

Los estudios que se realicen deberán analizar integralmente a los diferentes grupos poblacionales atendidos así como a usuarios potenciales. Entre otros aspectos, será de particular importancia considerar las diferencias relevantes en el entorno, los ci-clos de vida y las necesidades financieras que de ellos derivan, integrando diferentes enfoques y metodologías de investigación y análisis. Será esencial, además, que los estudios analicen el grado actual de inclusión financiera para los distintos estratos poblacionales y que arrojen luz sobre el uso de alternativas financieras formales e in-formales. Todo ello será la base para el diseño de productos que sean adecuados a la demanda y que puedan ser ofertados con un enfoque de sustentabilidad por parte de los intermediarios financieros relevantes.

b.

Actividad: Diseminación de resultados de los estudios e investigaciones

Será de gran importancia diseminar ampliamente los resultados de los diferentes estudios realizados. Con ello, se facilitará el conocimiento de necesidades financie-ras de la población y se tendrán elementos esenciales para que los proveedores de servicios financieros tengan una mayor capacidad de respuesta a las necesidades de la demanda. La información recabada tendrá un amplio espectro de utilidad. Ésta po-drá ser relevante tanto para intermediarios financieros que tengan pocas posibilida-des de realizar estos estudios por cuenta propia, como para intermediarios interesa-dos en ampliar su cobertura a nuevos mercados y capas poblacionales. Asimismo, será importante para actores gubernamentales que requieran contar con una base de conocimiento sólida que les permita diseñar políticas públicas y realizar acciones dirigidas a impulsar la inclusión financiera.

c.

2. Estrategia: Incentivar el diseño de productos y servicios financieros ade- cuados

Los intermediarios financieros deben estar capacitados para crear productos que se basen en el conocimiento profundo de la demanda y sus necesidades específicas. Es así que el conocimiento generado por medio de los estudios mencionados se traduce en una oferta más adecuada al usuario, ya sea mediante la adaptación de productos existentes o a través de la innovación para el diseño de nuevos productos.

31

Capítulo 3: La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

Actividad: Realización de estudios de mercado y pruebas piloto

Además de la información generada por los estudios arriba mencionados, será im-portante fomentar estudios de mercado concretos que puedan arrojar luz sobre cómo traducir el conocimiento sobre la población objetivo en productos específicos. Posteriormente, deberán realizarse pruebas piloto a pequeña, mediana o gran esca-la para poder verificar los datos recabados y la funcionalidad de los productos desa-rrollados, así como para construir proyecciones realistas sobre el uso y rentabilidad potencial de los productos.

Actividad: Provisión de capacitación y asistencia técnica

La capacitación y asistencia técnica especializada para el diseño o adaptación de productos será determinante cuando el tamaño o nivel de desarrollo de un interme-diario financiero (o una red de intermediarios financieros) lo justifiquen, o bien, cuan-do las características y/o el volumen de un nuevo producto a ser ofrecido sugieran la necesidad del algún apoyo específico. De esta forma, la adecuación de productos a las necesidades de la demanda en distintos estratos de población podrá descansar sobre un conocimiento técnico más amplio, que contemple el diseño, la introduc-ción, la parametrización, la aplicación y evaluación de productos conforme a su uso, así como al impacto en la operación eficiente del intermediario. Adicionalmente, la asistencia técnica podrá abarcar tanto los procesos administrativos y de back-office como la capacitación de los cuadros técnicos operativos correspondientes, o bien el establecimiento de sistemas para la capacitación y operación en estos temas.

Actividad: Establecimiento de esquemas de cooperación y convenios

El establecimiento de alianzas entre diversos intermediarios financieros, o entre ellos y empresas subsidiarias o de otros sectores, puede ser de gran utilidad para el fomento de la inclusión financiera. Se ha comprobado internacionalmente que los intermediarios financieros integrados en una amplia red de alianzas y apoyo, gene-ralmente, alcanzan una mayor participación en el mercado y una mayor estabilidad financiera de sus integrantes que aquellos que no lo están. Las redes de alianzas, además, pueden ofrecer a sus usuarios una mayor y más variada gama de productos y servicios. De esta forma, además de aprovechar economías de escala y compar-

a.

b.

c.

32

9

Éstas pueden incluir instituciones de diversos tipos, tanto nacionales como internacionales.9

Actividad: Orientación de políticas públicas hacia la competitividad y efi-ciencia de intermediarios financieros

Las políticas e intervenciones públicas deben estar orientadas a asegurar el desarro-llo del sistema financiero en un ambiente de competitividad. Esto abarca diversos aspectos que incluyen: una política clara sobre la legislación requerida para el sec-tor financiero; la posibilidad de contar con una variedad sana y suficiente de inter-mediarios financieros adecuadamente supervisados; la creación de mecanismos de vigilancia e interpelación que atiendan eventos de competencia desleal o acciones que distorsionen los mercados, así como la aplicación puntual de sanciones y la restitución de daños.

Actividad: Promoción de transparencia y fácil acceso a información clara

Para fomentar la competitividad son necesarias acciones que promuevan la transpa-rencia de las operaciones de los intermediarios financieros y la divulgación oportuna de información clara a los usuarios. Se debe asegurar —por medio de una legis-

a.

b.

tir los costos para dicha oferta de productos y servicios, pueden satisfacer mucho mejor las necesidades y la demanda financiera de la población.

El modelo de organización en red o el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan la colaboración entre instituciones pueden mitigar la tradicional exclusión efectiva de mercados y refuerzan el funcionamiento adecuado de las cadenas de valor, haciendo posible la penetración a mercados más aislados.

33

3. Estrategia: Promover el desarrollo de un entorno competitivo

Es indispensable que los proveedores de servicios financieros puedan operar en un ambiente de competencia sana y transparente y con un alto grado de competitividad de los servicios y productos ofertados. Esto incluye lograr un entorno de reglas claras para la participación de los intermediarios, así como una transparente y puntual aplica-ción de la ley bajo la cual se rijan. A su vez, se debe evitar en la medida de lo posible la competencia desleal y la distorsión de los mercados, para lo cual es necesario es-tablecer mecanismos de interpelación que atiendan eventos de competencia desleal u acciones cometidas por instancias públicas o iniciativas privadas que distorsionen los mercados.

Capítulo 3: La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

lación adecuada y la promoción de acciones responsables de los organismos de integración e intermediarios financieros— que la población cuente con información suficiente, oportuna, clara y de fácil acceso y comprensión para tomar decisiones acertadas en cuanto al uso de productos y servicios financieros. En parte, esto será una tarea de instituciones de protección al usuario y por ello se enlaza de manera di-recta con las actividades de protección al usuario que se mencionan más adelante.

Objetivo II: Productos y servicios financieros con proximidad al usuario

La razón de la baja inclusión financiera no solamente radica en un problema de produc-tos poco enfocados a satisfacer la demanda de forma masiva. También es un problema de falta de acceso físico a las instituciones que ofrecen servicios financieros formales. La banca comercial generalmente no abre sucursales en ciudades pequeñas o en zonas remotas de un país, lo cual dificulta (si no imposibilita) el acceso a los servicios, además de encarecerlos.

Bajo una iniciativa de ampliación de cobertura de los servicios financieros, el tema de la proximidad es esencial y podrá conllevar el incremento en el número de puntos de acceso —sean éstos fijos o móviles— para asegurar cercanía física y conveniencia geográfica a la población objetivo. Asimismo, deberá tomarse en cuenta el desarrollo de canales de distribución apropiados, entendidos como tecnologías y metodologías que garanticen el acceso a servicios financieros adecuados y seguros y faciliten su uso en la medida en que la población lo requiera.

Finalmente, será fundamental que los intermediarios financieros a través de los cuales se construya y asegure la proximidad y estabilidad de los servicios sean instituciones consolidadas. Esto permitirá que cuenten con las estructuras, los procesos y las capa-cidades técnicas que les permitan expandir sus servicios, ser más eficientes y compe-titivos, así como ofrecer más y mejores productos de manera sustentable.

Estrategias y actividades:

Para lograr productos y servicios con proximidad al usuario, se proponen las siguientes tres estrategias y sus actividades correspondientes:

1. Incentivar el establecimiento de puntos de acceso eficientes2. Asegurar la sostenibilidad de puntos de acceso3. Promover la consolidación de los intermediarios financieros

34

1. Estrategia: Incentivar el establecimiento de puntos de acceso eficientes

Esta estrategia consiste en impulsar —con base en un análisis de mercado y viabili-dad— a diversos intermediarios financieros para que establezcan puntos de acceso sólidos y capaces de ofrecer una gama de productos y servicios adecuados en lugares convenientemente ubicados para la población. Los puntos de acceso podrán ser fijos o móviles, de acuerdo a las necesidades y potencial de mercado, y deberán aplicar tecnologías apropiadas y eficientes en costo para el registro fidedigno de información. La eficiencia de los puntos de acceso permitirá alcanzar economías de escala y lograr la permanencia del servicio a precios competitivos.

En la banca comercial, por lo general, se busca que cada sucursal sea un centro de ganancias en sí mismo, que alcance metas de rentabilidad. Bajo un esquema de promo-ción del acceso a servicios financieros, sería deseable revisar la conveniencia de estos criterios y ponderarlos con el imperativo de promover la cobertura. Ello permitiría tener mayores elementos de optimización de la sustentabilidad y rentabilidad institucionales, en contextos donde las características socioeconómicas y del entorno pudieran compli-car la sustentabilidad de un punto de acceso por sí solo. Tal sería el caso de puntos de acceso que, por ejemplo, fueran ahorradores netos, o que centraran sus operaciones en servicios como la entrega de remesas, o bien que tuvieran necesidades de liquidez mayores a las que generan por sí mismos.

Actividad: Impulso a la realización de estudios de viabilidad y mercado

En zonas prioritarias deberá impulsarse la realización de estudios de viabilidad y mer-cado, ya sea por el gobierno, donantes, inversionistas, órganos de integración o por los mismos intermediarios financieros. Esto permitiría a los intermediarios interesa-dos conocer las características de nuevos mercados y saber hacia dónde orientar una mayor cobertura de sus servicios. Al igual que en el caso de la investigación destinada a conocer las características de la demanda, se recomienda diseñar es-tándares mínimos para la realización de estos estudios (ver Objetivo I), de manera que la información recabada sea relevante y comparable.

Actividad: Mapeo georeferenciado de puntos de acceso

Realizar un mapeo georeferenciado de puntos de acceso de servicios financieros en el país permitiría llevar un registro preciso de su localización exacta, cobertura

a.

b.

35

Capítulo 3: La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

actual y potencial, características (móvil o fijo), servicios ofrecidos e intensidad de uso de los mismos y afluencia de usuarios. El contar con un mapa y base de datos robustos permitirán dar un seguimiento puntual a la presencia y desarrollo de los diversos tipos de instituciones oferentes de servicios financieros e identificar zonas prioritarias y mercados potenciales aun desprovistos de una oferta de servicios fi-nancieros amplia y adecuada.

Actividad: Diseño y aplicación de incentivos alineados para el estableci-miento de nuevos puntos de acceso

En zonas marginadas o de poca cobertura —prioritarias en una estrategia de inclu-sión financiera— podría estimularse el establecimiento de nuevos puntos de acceso a través del diseño y aplicación de un paquete de incentivos inteligentes y alineados. Los incentivos deberán ser diseñados e implementados de tal manera que motiven a intermediarios financieros interesados a ofrecer servicios adecuados y de calidad en las zonas de interés, que de otra manera no atenderían sin distorsionar mercados. Aquí podrían aprovecharse redes o asociaciones entre prestadores de servicios para impulsar una mayor cobertura.

c.

2. Estrategia: Asegurar la sostenibilidad de puntos de acceso

A través de esta estrategia se busca asegurar que los puntos de acceso sean sosteni-bles y eficientes o aporten considerablemente a la rentabilidad del intermediario, de tal forma que puedan continuar ofreciendo más y mejores servicios de manera permanen-te. También se podría aceptar que determinados puntos de acceso contribuyan a la sostenibilidad institucional en el agregado, aunque no lo sean en lo individual, pudiendo existir algunos que sea conveniente mantener a pesar de no generar un alto nivel de rentabilidad o utilidades, ya sea por la población a la que atienden o por los servicios que ofrecen.

Actividad: Operación adaptada al entorno

Es necesario diseñar o adaptar las operaciones de los puntos de acceso, de manera que éstas correspondan a las características del entorno en que operan, aumentan-do la posibilidad de su permanencia. Esto implica, entre otros factores a considerar, que el punto de acceso cuente con horarios de apertura y esquemas de atención particulares al perfil de los usuarios de una localidad en específico.

a.

36

Actividad: Minimización del impacto de factores exógenos en el riesgo ope-rativo

Encontrar los esquemas adecuados para reducir el impacto de factores exógenos en el riesgo operativo de los intermediarios financieros es de alta importancia para asegurar la eficiencia y la sostenibilidad de los puntos de acceso. Esto se refiere es-pecialmente a aspectos como el riesgo de robo y asalto del punto de acceso al igual que del traslado de valores. También se refiere a factores climáticos, geológicos o geográficos que pueden obstaculizar o dificultar la operatividad, por ejemplo, en zonas de ubicación remota u orografía complicada que carecen de sistemas funcio-nales de telecomunicaciones y vías de transporte seguras.

Con base en un análisis que dé luz sobre los costos de los riesgos en cada caso, será necesario encontrar esquemas que permitan que las operaciones se desarro-llen de manera segura y viable en los diversos puntos de acceso, disminuyendo o eliminando el riesgo. Lo anterior podría realizarse por medio de diferentes medidas que podrán incluir la implementación de metodologías e instalación de tecnologías adecuadas al entorno; el establecimiento de alianzas estratégicas en red para obte-ner y ofrecer algún servicio con economías de escala; la aplicación de esquemas de aseguramiento de traslado de valores, entre otros.

3. Estrategia: Promover la consolidación de los intermediarios financieros

En una etapa de promoción de la inclusión financiera masiva, la consolidación de los intermediarios financieros existentes o nuevos cobra gran importancia, ya que permitirá que se ofrezcan servicios de manera adecuada, en creciente escala y de forma sos-tenible a diversas capas poblacionales. Asimismo, en la medida en que se amplía la cobertura aumenta la competencia por mantener mercados y desarrollar otros nuevos. La consolidación de los intermediarios financieros es esencial para operar de manera efectiva, eficiente y sostenible en este entorno, y por eso es prioritario promoverla.

Esta estrategia, que vincula a los Objetivos II y III de la oferta, es de crucial importancia, ya que genera la capacidad de construir y asegurar la proximidad de los productos y servicios adecuados al usuario a través de los puntos de acceso y, al mismo tiempo, garantiza la seguridad y estabilidad de los intermediarios que los operan. En este as-pecto, la asistencia técnica y la capacitación, aunadas al establecimiento de modelos estructurales en red, juegan un papel fundamental. Esto será tanto más relevante para

b.

37

Capítulo 3: La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

b.

garantizar que aquellos intermediarios financieros populares que cuentan con recursos reducidos y operan con personal relativamente poco capacitado, puedan desarrollar las capacidades técnicas, estructuras y procesos que les permitan mejorar su eficiencia, gobernabilidad, oferta de productos y competitividad.

Actividad: Establecimiento de esquemas de capacitación y asistencia técnica

La consolidación de intermediarios financieros requiere del diseño y establecimiento de esquemas de asistencia técnica y capacitación enfocados a mejorar los niveles de eficiencia de los intermediarios financieros que les permitan diversificar y profe-sionalizar su oferta, así como ampliar su alcance. Para ello, es indispensable elevar y profesionalizar la capacidad técnica de sus recursos humanos, a través del diseño e implantación de sistemas continuos de capacitación y desarrollo que coadyuven a la realización de estrategias de inclusión financiera sostenible. Asimismo, cuando sea necesario, será importante contar con servicios especializados de consultoría, investigación y capacitación en temas relevantes como, por ejemplo, el estableci-miento de corresponsalías, análisis de mercado y necesidades de la población; uso eficiente de tecnologías adecuadas, entre otros.

Actividad: Establecimiento de modelos estructurales en red

El establecimiento de alianzas entre diversos intermediarios financieros, o entre ellos y empresas subsidiarias o de otros sectores, puede ser de gran utilidad para el fomento de la inclusión financiera. Se ha comprobado a nivel internacional que los intermediarios financieros integrados en una amplia red de alianzas y apoyo alcanzan mayor proximidad a los usuarios, mejor satisfacción de las necesidades y la deman-da financiera de la población, más participación en el mercado y logran una mayor estabilidad financiera de sus integrantes.

Las alianzas y redes de intermediarios financieros pueden contar con diferentes gra-dos de complejidad en su organización. Estas pueden ser alianzas sencillas para ofrecer productos específicos como, por ejemplo, seguros, así como estructuras en redes muy complejas. Estas redes pueden ser diversas y comprender interme-diarios financieros que ofrecen servicios directamente al público; organismos de integración y apoyo (federaciones, confederación) que brindan a los intermediarios

a.

38

Objetivo III: Intermediarios financieros consolidados, seguros y estables

Un sistema financiero robusto requiere estar conformado por intermediarios financieros consolidados, seguros y estables, capaces de crecer, competir y adaptarse en el tiem-po y espacio, además de estar debidamente regulados. Este objetivo está enfocado a garantizar la solidez, seguridad, estabilidad y continuidad de los servicios de los intermediarios financieros a través de consolidar su operación y gobernabilidad, dentro de un marco jurídico adecuado y aplicado de manera decidida. La inclusión financiera debe promoverse a través de intermediarios financieros capaces de realizarla con el profesionalismo y solidez necesarios para que ésta sea adecuada, segura, sostenible y permanente, en plena concordancia con la legislación vigente.

Estrategias y actividades:

Para lograr la consolidación, seguridad y estabilidad de los intermediarios financieros, se proponen las siguientes tres estrategias y sus actividades correspondientes:

1. Promover la consolidación de los intermediarios financieros2. Contar con una legislación y regulación adecuadas3. Hacer cumplir la legislación

financieros servicios de representación, capacitación, consultoría especializada, asis-tencia técnica, supervisión y organización de esquemas de protección, entre otros; filiales que ofrecen productos especializados como seguros, participaciones en capital, servicios especializados para empresas, etcétera; hasta cámara de compensación que facilita transacciones financieras entre los intermediarios financieros como base de ser-vicios de transferencias, cheques o inversiones. Otros modelos más recientes incluyen integrantes no financieros a las redes para poder alcanzar mayor proximidad al usuario por medio de corresponsalías o por el uso de tecnologías de comunicación modernas como internet o telefonía celular.

De esta forma, los intermediarios organizados en alianzas y redes pueden ofrecer a sus usuarios más puntos de acceso y una mayor y más variada gama de productos, aprovechando economías de escala. A la vez, las redes conformadas en estructuras de supervisión y mecanismos para compartir y enfrentar riesgos permiten a los interme-diarios financieros aumentar considerablemente su estabilidad y, con ello, la seguridad de sus operaciones.

39

Capítulo 3: La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

1. Estrategia: Promover la consolidación de los intermediarios financieros

Esta estrategia vincula al Objetivo II con el Objetivo III de la oferta y, por consiguiente, ha sido desarrollada a detalle en la sección anterior (ver pág. 35).

2. Estrategia: Contar con una legislación y regulación adecuadas

Esta estrategia destaca la importancia de contar con un marco jurídico adecuado y con una visión de largo plazo que sean propicios para el sano desarrollo del sistema financiero y que aseguren una operación ordenada, ágil y eficiente de los intermediarios financieros, a la vez que una administración adecuada de los recursos financieros y de los riesgos de las instituciones. Esto incluye la construcción de sistemas adecuados de supervisión de los intermediarios financieros y de protección del patrimonio de sus usuarios. Además, el marco jurídico deberá prever la existencia de instituciones que pueden asegurar su implementación y aplicar sanciones adecuadas en caso de incum-plimiento de las normas.

Actividad: Diseño de una legislación adecuada para el sistema financiero

La legislación y regulación para el sistema financiero deben ser diseñadas siguiendo un riguroso análisis de los objetivos que se persiguen, de las implicaciones prácticas así como del papel que juegan los distintos actores dentro del sistema financiero. Para ello, puede ser conveniente realizar un análisis de modelos legales exitosos que existen en diversos países con el fin de integrar las mejores prácticas al marco jurídico.

Será también relevante conocer a detalle los costos que implicará la regulación y las capacidades de diversos intermediarios financieros al asumirlos. En ciertos casos, puede ser oportuno plantear una regulación escalonada que tenga aplicación gra-dual, según el tamaño y alcance de los intermediarios financieros. No obstante, será fundamental mantener un alto grado de seguridad en las operaciones y con respecto a los ahorros y el patrimonio de los usuarios. La legislación deberá, además, ser adecuada para que los intermediarios financieros puedan, de manera ágil y eficiente, ampliar y profundizar la cobertura de los servicios con calidad y eficiencia a zonas o poblaciones desatendidas.

a.

40

Actividad: Evaluación de la funcionalidad del marco regulatorio

Para mantener un marco jurídico adecuado que responda a los desafíos del mo-mento, es necesario realizar periódicamente una evaluación de la funcionalidad del mismo, con el fin de identificar necesidades de actualización. A manera de ejemplo, éstas podrían incluir la incorporación de nuevas tecnologías y prácticas; la integra-ción de acuerdos internacionales como los formulados en Basilea y la eliminación de obstáculos que impidan la adecuada implementación del marco jurídico, entre otros. Asimismo, será importante analizar y determinar si existen obstáculos en la regulación que impidan la inclusión financiera con calidad, eficiencia y seguridad de estratos poblacionales desatendidos o inadecuadamente atendidos.

b.

3. Estrategia: Hacer cumplir la legislación

Es indispensable contar con mecanismos y esquemas eficientes y efectivos que garan-ticen el cumplimiento y aplicación del marco jurídico y regulatorio para evitar arbitrajes regulatorios y pérdida de credibilidad. Para lograr lo anterior, será necesario contar con un conjunto de incentivos y sanciones ad hoc.

La consistencia en la aplicación de la ley conlleva a la consolidación de la institucionali-dad, crea igualdad de condiciones y da confianza, lo cual es fundamental para un sano funcionamiento de los intermediarios financieros y la protección de usuarios.

El propósito de Basilea II, publicado inicialmente en junio de 2004, es la creación de un estándar inter-nacional que sirva de referencia a los reguladores bancarios, con objeto de establecer los requerimientos de capital necesarios para asegurar la protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos. Ver: http://www.bis.org/bcbs/index.htm. Lo que en inglés se denomina “Enforcement”.

10

11

10

11

Actividad: Construcción de estructuras institucionales para la implementa-ción adecuada de la legislación

Es condición sine qua non para el establecimiento oportuno de la legislación crear las capacidades operativas necesarias para una correcta supervisión del cumpli-miento de las normas. Para ello se deberá contar con una estructura de supervisión eficiente que sea capaz de asegurar el cumplimiento de la norma sin entorpecer la actividad que se está regulando.

a.

41

Capítulo 3: La oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

Cuando se trate de una nueva regulación o de modificaciones a la existente, será conveniente que la autoridad regulatoria cuente con los mecanismos necesarios para hacer del conocimiento de los intermediarios financieros las particularidades de la nueva disposición y que sea capaz de ofrecer o facilitar asesoría que permita su inmediato acatamiento.

Actividad: Monitoreo del cumplimiento de la legislación vigente

Un adecuado monitoreo del cumplimiento de la legislación vigente permitirá iden-tificar las áreas recurrentes de inobservancia además de servir como mecanismo de persuasión para el cumplimiento de la legislación, reforzando así el estado de derecho. Asimismo, permite identificar los cuellos de botella en procedimientos operativos, recursos tecnológicos, físicos o humanos que convergen en la ejecución de leyes a distintos niveles de gobierno y adscripciones.

Actividad: Aplicación de incentivos al acatamiento de la ley y de sanciones al incumplimiento

Es importante considerar, analizar y diseñar incentivos adecuados y alineados para facilitar y promover el cumplimiento de la legislación. Asimismo, las autoridades financieras deberán aplicar oportuna y eficazmente las sanciones correspondientes por incumplimiento, so pena de generar una crisis de credibilidad en detrimento del sistema y sus usuarios.

b.

c.

42

CAPÍTULO 4La demanda consolidada de servicios financieros adecuados y seguros

Uno de los mayores impedimentos al proceso de inclusión financiera de ciertas capas de la población y los segmentos que la componen radica en una oferta limitada (de puntos de acceso), incompleta (en tipo y variedad de servicios) e inadecuada (en carac-terísticas y calidad de los mismos). Sin embargo, aun en el supuesto de una necesidad existente de realizar actos financieros y de una oferta idónea de productos y servicios, también puede suceder que los individuos no los demanden o usen, sea por descono-cerlos, no entenderlos, desconfiar de las instituciones que los ofrecen o considerarlos innecesarios.

Por ello se busca que las necesidades financieras de los individuos —de ciclo de vida, para confrontar emergencias, aprovechar oportunidades productivas y estabilizar el consumo en el tiempo— se traduzcan en una demanda consolidada y articulada por servicios financieros formales, adecuados y seguros. Lo anterior se logra a través de objetivos relacionados con la protección y defensa del usuario, el conocimiento y com-prensión de productos y servicios financieros y la confianza en las instituciones que los ofrecen, así como la promoción de comportamientos financieros personales responsa-bles entre la población.

Una mayor demanda, conocedora y responsable, estimulará la oferta y coadyuvará al proceso de inclusión de todos los estratos de la población en el sistema financiero. La finalidad es hacerlos partícipes de las oportunidades de desarrollo personal, familiar y del país que están relacionados con el acceso a servicios financieros.

La demanda consolidada y articulada de servicios financieros adecuados y seguros se logra a través de los siguientes tres objetivos:

Objetivo I: Protección y defensa del usuarioObjetivo II: Comprensión de y confianza en los intermediarios financieros y sus pro- ductos y serviciosObjetivo III: Comportamientos financieros personales responsables

43

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

Objetivo I: Protección y defensa del usuario

La confianza es un ingrediente crucial de la inclusión financiera. Además de fomentar-se a través de la existencia de instituciones financieras estables y seguras donde el patrimonio de los usuarios está protegido, es importante contar con instituciones acce-sibles, eficientes y transparentes, así como con mecanismos claros para proteger los intereses de los usuarios frente a los intermediarios financieros. Para ello es necesario que se construyan instituciones y mecanismos de protección y defensa cuya efectividad y funcionamiento sean ampliamente conocidos por los usuarios.

Estrategias y actividades:

Para lograr la protección y defensa del usuario se proponen las siguientes dos estrate-gias y sus actividades correspondientes:

1.

2.

1. Estrategia: Contar con instituciones y mecanismos efectivos de protección y defensa del usuario

La oferta de servicios financieros debe ir acompañada de mecanismos específicos, funcionales y eficientes que protejan y defiendan al consumidor de estos servicios y le permitan interpelar ante una situación desventajosa, injusta, abusiva o poco clara, para que se tomen las medidas correctivas correspondientes.

La existencia de instituciones eficientes que puedan proveer dichos mecanismos va más allá de las normas que regulan el correcto funcionamiento de los intermediarios financieros. Se trata de mecanismos específicamente enfocados en la protección y defensa de los usuarios a través de instituciones autónomas, propiamente establecidas para realizar esta labor. Dichas instituciones deberán, por un lado, cumplir con la tarea de informar al usuario sobre los aspectos relevantes del uso del sistema financiero. Por otro lado, deberán poder aplicar sanciones ante prácticas abusivas o poco transparen-tes de intermediarios financieros, por lo que será esencial que gocen de autonomía con el fin de garantizar independencia e imparcialidad en su información, en la formulación de recomendaciones y en la posible aplicación de sanciones.

44

Contar con instituciones y mecanismos efectivos de protección y defensa del usuarioImpulsar la transparencia de los intermediarios financieros

b.

c.

a. Actividad: Desarrollo e implementación de una legislación adecuada para la creación de instituciones y mecanismos de protección

El primer paso es el desarrollo de una legislación adecuada para crear las institu-ciones y los mecanismos de protección requeridos. El marco legal debe normar el funcionamiento de las instituciones e indicar los estándares mínimos en los mecanis-mos para la protección de usuarios. Asimismo, debe permitir que éstos funcionen de manera adecuada e imparcial para los fines que les corresponden.

Será necesario que el marco legal estipule la autonomía de las instituciones de pro-tección de usuarios en relación con los intermediarios financieros y que contenga tanto las sanciones en caso de violaciones a la norma, como el mecanismo para su aplicación.

Actividad: Establecimiento de instituciones y mecanismos de protección y defensa del usuario permanentes y eficientes

Deberá asegurarse que las instituciones y mecanismos de protección al usuario sean una realidad permanente y funcionen de manera eficiente y efectiva. Las instituciones creadas para fines de protección al usuario deberán ser claras en su funcionamiento, fácilmente accesibles y suficientemente disponibles para que cualquier usuario pue-da recurrir a ellas en caso de necesidad. Asimismo, deberán ser capaces de pre-venir y resolver disputas que, entre otras cosas, puedan comprometer el patrimonio de los usuarios o su acceso al sistema financiero. En este sentido, jugarán un papel primordial en asegurar que el usuario de servicios financieros conozca sus derechos y obligaciones y pueda hacer un uso correcto y adecuado de los mismos.

Actividad: Difusión de mecanismos de protección y defensa de usuarios y su funcionamiento

Con el objeto de que los mecanismos de protección y defensa de los usuarios sean verdaderamente útiles, habrá que garantizar que el usuario conozca su existencia y funcionamiento. El conocimiento de estos mecanismos, casi tanto como la seguri-dad y estabilidad de las instituciones financieras, es un factor relevante para fomen-tar la confianza de los individuos en el sistema financiero.

45

Capítulo 4: La demanda consolidada de servicios financieros adecuados y seguros

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

2. Estrategia: Impulsar la transparencia de los intermediarios financieros

La transparencia deberá ser un valor inequívoco de la intermediación financiera y habrá de impulsarse y garantizarse a través de una normatividad adecuada. Los intermedia-rios financieros deberán estar obligados a proveer al usuario de información fidedigna, oportuna, clara y fácil de comprender sobre los productos y servicios que ofrecen (características, términos, condiciones y costos), su situación financiera y esquema de gobernabilidad, sus políticas y procesos, entre otros.

Actividad: Creación de una legislación adecuada de transparencia

Deberá existir un marco jurídico que establezca las condiciones para impulsar la transparencia requerida de los intermediarios financieros, así como las formas de la comunicación de información relevante al usuario. El marco jurídico deberá también contener las sanciones en caso de incumplimiento a la norma. Finalmente, también deberá hacer mención de los mecanismos de restitución de posibles daños y los plazos para ello.

Actividad: Monitoreo de la aplicación de la legislación de transparencia

Desarrollar una estrategia que garantice la transparencia requiere que los contenidos informativos que los intermediarios financieros están obligados a comunicar sean suficientemente claros en su presentación. Esto permitirá que los usuarios puedan comprenderlos fácilmente y comparar distintos productos de una o varias institucio-nes. De esta manera, los usuarios actuales o potenciales podrán tomar decisiones informadas, acordes con sus intereses y necesidades.

El marco jurídico de transparencia de los intermediarios financieros deberá prever un mecanismo de control de la aplicación de la ley, que debería, además de ser su-pervisado por las autoridades financieras, ser monitoreado por las instituciones de protección y defensa de los usuarios.

a.

b.

46

La información sobre dichos mecanismos deberá ser difundida a través de medios que sean de fácil acceso para la población y permitan la comprensión integral de su fun-cionamiento, así como de los derechos y obligaciones de los usuarios de los servicios financieros. Las campañas de comunicación e información deberán perseguir impactos específicos que se traduzcan en el uso adecuado de dichos mecanismos. Éstas debe-rán ser de carácter continuo.

c. Actividad: Difusión del contenido de la legislación de transparencia

Para el eficiente funcionamiento del marco legal de transparencia de los intermedia-rios financieros, es necesario comunicar a la población su existencia y utilidad. De esta forma los usuarios estarán al tanto de los requerimientos de la información que deben recibir y exigir. Las campañas de comunicación e información deberán ser de carácter continuo, de tal manera que sirvan tanto a usuarios actuales como a potenciales y promuevan la confianza entre ellos.

Objetivo II: Comprensión de y confianza en los intermediarios financieros y sus productos y servicios

Con este objetivo se pretende que los usuarios entiendan de manera general el sistema financiero de su país y conozcan las funciones y características de los intermediarios financieros que lo integran, además de su oferta de productos y servicios financieros. Esto incluye estar informados de manera general sobre los riesgos, costos y ventajas comparativas entre productos y servicios, a fin de permitir una selección de los mismos de manera informada, óptima y prudente. De esta manera, se busca que, además del conocimiento de mecanismos de protección al usuario y de seguridad y estabilidad de intermediarios financieros, la comprensión de la oferta genere una mayor confianza en el usuario, fomentando la demanda por servicios financieros formales.

El cumplimiento cabal del objetivo supone la transparencia en la información y pretende el desarrollo de una cultura financiera que favorezca el conocimiento de los interme-diarios financieros y sus servicios por parte de los usuarios actuales y potenciales, así como la disposición de asumir un comportamiento responsable frente a los derechos y obligaciones propios del cliente. Este objetivo está estrechamente ligado con el si-guiente: lograr comportamientos financieros personales responsables, por lo que habrá varios puntos de intersección entre ellos.

Estrategias y actividades:

Para lograr una comprensión óptima de los servicios y productos por parte de los usua-rios, así como la confianza de los mismos en el sistema financiero formal, se plantean dos estrategias y sus actividades correspondientes:

1.

2.

47

Capítulo 4: La demanda consolidada de servicios financieros adecuados y seguros

Fortalecer el entendimiento general del sistema financiero y los intermediarios finan-cierosEducar sobre el uso adecuado de los productos y servicios financieros

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

1. Estrategia: Fortalecer el entendimiento general del sistema financiero y los intermediarios financieros

Esta estrategia busca asegurar que los usuarios actuales y potenciales tengan acceso fácil a información relevante, fidedigna, completa, puntual y de fácil comprensión sobre las funciones y características generales del sistema financiero de su país y sobre las características que distinguen entre sí a los distintos intermediarios financieros. Esto les permitirá tomar decisiones más informadas y acertadas sobre el(los) intermediario(s) financiero(s) que más les convenga(n) dadas sus características y necesidades.

Actividad: Difusión de información sobre intermediarios financieros

Además de la publicación transparente de información relevante de la oferta, se necesitan campañas informativas y educativas sobre los diversos tipos de interme-diarios financieros (privados, mutualistas, populares y otros), sus características, funcionamiento y el contexto en el que operan. Contar con información comprensi-ble sobre el modus operandi de las instituciones financieras favorece la confianza del individuo. En la medida en que los individuos comprendan el funcionamiento general del sistema financiero o de las instituciones que los atienden, podrán sentirse más cómodos interactuando con él, facilitando así el uso de sus productos y servicios.

Actividad: Difusión de criterios de valoración de intermediarios financieros

Será necesario definir y difundir criterios de valoración que permitan al usuario eva-luar y diferenciar a los diversos tipos de intermediarios financieros del mercado y los factores clave de su funcionamiento (estabilidad en gobernabilidad, administración, operaciones financieras, etc). Dichos criterios facilitarán que el usuario haga una elección de manera informada y responsable de su(s) proveedor(es) de servicios. Los criterios de valoración deberán adecuarse al estrato poblacional al que van diri-gidos, o según el giro del servicio financiero que se pretenda analizar.

a.

b.

2.

De igual importancia que el entendimiento general del sistema financiero y sus inte-grantes es que la población sea formada en el uso de productos y servicios ofrecidos y cuente con suficiente conocimiento para poder comparar los servicios y productos financieros existentes en el mercado, sus características, su utilidad para diferentes tipos de necesidades y el nivel de riesgo que conllevan, entre otros.

48

Estrategia: Educar sobre el uso adecuado de los productos y servicios fi-nancieros

a.

b.

La difusión de información imparcial y adecuada sobre los productos y servicios finan-cieros es una de las funciones de las instituciones de protección al usuario y uno de los objetivos a desarrollar sobre una cultura financiera entre la población. También, para procurar que la población muestre comportamientos financieros responsables (ver si-guiente objetivo), es indispensable que los individuos cuenten con un nivel mínimo de información sobre los servicios y productos financieros existentes.

Por ello, esta estrategia busca asegurar que los usuarios tengan acceso fácil y oportu-no a información relevante, fidedigna, completa, puntual y de fácil comprensión sobre las funciones y características que distinguen a los distintos productos y servicios ofre-cidos por intermediarios financieros. Lo anterior permitirá que los productos y servicios sean de utilidad para resolver las necesidades específicas de los usuarios.

Actividad: Difusión de información general sobre productos y servicios fi-nancieros

Se requiere asegurar la transmisión de información comprensible, objetiva y transpa-rente sobre la diversidad, características, términos y utilidad de los productos y ser-vicios financieros disponibles, a través de campañas de comunicación y educativas adaptadas a las diversas capas de población a las que vayan dirigidas.

Los productos y servicios disponibles cobran significado conforme a su utilidad fren-te a los actos financieros previstos o imprevistos que necesitan realizar los usuarios: aprovechar oportunidades productivas (de inversión), estabilizar el consumo, acumu-lar activos y enfrentar emergencias. En la medida en que la población conozca los instrumentos financieros y opciones que tiene para hacer frente a sus necesidades, mejor preparada estará para hacer buen uso de los mismos en beneficio propio.

Actividad: Formación en el uso de criterios de valoración de productos y servicios

Será necesario desarrollar y diseminar instrumentos que apoyen al usuario actual y potencial a comprender y discernir entre la oferta de productos y servicios financie-ros disponibles para garantizar una mayor utilidad de los mismos en la satisfacción de sus necesidades financieras. Una vez creados, será necesario realizar campañas informativas y educativas sobre cómo utilizar los distintos instrumentos creados para facilitar la elección de productos y servicios financieros.

49

Capítulo 4: La demanda consolidada de servicios financieros adecuados y seguros

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

Lo anterior se puede realizar mediante índices (como por ejemplo el CAT) u otros instru-mentos de información que permitan al usuario la comparación clara entre productos, distinguiéndolos por sus características, costos, términos y condiciones, mecanismos de utilización, ventajas y desventajas, entre otros.

Objetivo III: Comportamientos financieros personales responsables

Con este objetivo se persigue que el usuario logre una planeación y mejor uso de sus recursos, que adquiera habilidades para la toma de decisiones económicas y financie-ras, así como que comprenda, de manera general, el papel que juega en el sistema económico y financiero. Igualmente, se pretende que el usuario sea capaz de combinar el uso de productos y servicios financieros de acuerdo a las características de su ciclo vital, coyuntura y particularidades, maximizando su bienestar personal y familiar. Es importante aclarar que el adjetivo “responsable” se refiere a aquellas decisiones más susceptibles de optimizar el horizonte de planeación del usuario y de maximizar sus beneficios, de tal suerte que el uso de servicios financieros dé lugar a mayores niveles de desarrollo humano.

La importancia de este objetivo no sólo radica en maximizar el uso responsable de servicios financieros. Además, los usuarios actuales y potenciales educados financiera-mente pueden tener un impacto positivo en el comportamiento de la oferta, estimulando la competencia a través de decisiones racionales en la optimización de sus recursos y el uso de servicios. Como se puede observar en la actual crisis económica mundial, el comportamiento del usuario de servicios financieros impacta también en el desempeño de los sistemas financieros.

Estrategias y actividades:

Para lograr que la población tenga comportamientos financieros responsables, se pro-ponen las siguientes dos estrategias y sus actividades correspondientes:

Costo Anual Total (CAT) del financiamiento expresado en términos porcentuales anuales que, para fines informativos y de comparación, incorpora la totalidad de los costos y gastos inherentes a los créditos como tasa de interés, comisiones, IVA, etcétera.

12

12

1. Educar sobre el uso adecuado de los productos y servicios financieros2. Implementar estrategias estructuradas de educación financiera

50

1.

Esta estrategia vincula al Objetivo II con el Objetivo III de la demanda y, por consiguien-te, ha sido desarrollada a detalle en la sección anterior (ver pág. 46). No obstante, es importante destacar que a la difusión de información de calidad se suma la formación para el uso adecuado de servicios financieros. Ambos aspectos son indispensables e interdependientes para lograr la construcción de una cultura financiera en la población. Para tener comportamientos financieros responsables, es imprescindible que los indivi-duos cuenten con un piso mínimo de información, así como con cierta formación para la toma de decisiones sobre el uso de productos y servicios.

2. Estrategia: Implementar estrategias estructuradas de educación financiera

Producir un movimiento de gran alcance en favor de la educación financiera es una tarea urgente y necesaria por varias razones. Existen grandes lagunas en los conocimientos financieros de la mayoría de las personas. Esto tiene una serie de consecuencias ad-versas, como puede ser el endeudamiento excesivo, la falta de ahorro para el futuro y la poca claridad sobre los beneficios que ofrece la inversión en actividades productivas, la adquisición de activos o la educación de los hijos. En la actualidad, se ha reconocido que la educación financiera permite mejorar los comportamientos financieros de las fa-milias, contribuyendo a aumentar los niveles de bienestar, por lo que debe promoverse ampliamente.

Esta estrategia apunta a aumentar el conocimiento de la población en general sobre el manejo de sus propios recursos. Esto implica, en un primer paso, la transmisión de conocimientos y la formación de habilidades para administrar mejor las finanzas perso-nales y familiares. En un segundo paso, la estrategia consiste en educar para el uso adecuado de los servicios y productos financieros existentes en el contexto del que se trate.

Para lograr un verdadero cambio de comportamiento que impacte tanto a los hogares como al sistema financiero en su conjunto, es necesario que las estrategias de edu-cación financiera no sean acciones aisladas, temporales y desarticuladas. Es funda-mental que dichas acciones estén articuladas entre sí —al interior de una institución e interinstitucionalmente—, que sigan una planificación estructurada (para el cumplimien-to progresivo de objetivos particulares) y que tengan cierta continuidad en el tiempo.

51

Capítulo 4: La demanda consolidada de servicios financieros adecuados y seguros

Estrategia: Educar sobre el uso adecuado de los productos y servicios fi-nancieros

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

Además, es indispensable que los objetivos educativos y las técnicas pedagógicas estén adaptadas a la población a la que estén dirigidos.

Actividad: Realización de estudios de comportamientos y necesidades fi-nancieras

Con el objeto de contar con información fidedigna sobre los comportamientos ac-tuales y las necesidades de los individuos —que permitan el diseño adecuado de programas de educación financiera— es necesario realizar estudios destinados es-pecíficamente para este fin. Es deseable que esos estudios se desarrollen con base en criterios estandarizados como los propuestos para la realización de estudios sobre las necesidades de la población incluidos en la estrategia 1 del Objetivo 1 del Capítulo III (ver pág. 28). Como resultado de dichos estudios, debería ser posible contar con un diagnóstico que permita definir poblaciones objetivo y temas priorita-rios para campañas de educación financiera.

Actividad: Diseño e implementación de programas y acciones de educación financiera

Con base en información precisa sobre las necesidades de los distintos estratos de la población, se deberían diseñar campañas de educación financiera dirigidas a dife-rentes grupos objeto para cubrir el mayor espectro posible. Cada estrato de ingreso de la población y los segmentos que lo conforman tiene necesidades educativas distintas, por lo que los programas deberán ser diseñados tomando esto en cuenta. Idealmente, deberán cubrir tanto la educación formal como la no formal y propiciar alianzas estratégicas entre diferentes actores para maximizar el alcance e impacto de los programas.

Las campañas de educación financiera suelen aprovechar estructuras financieras, escolares, institucionales (de trabajo) y comunitarias. Asimismo, aplican diversas técnicas para transmitir conocimientos y propiciar actitudes y comportamientos aso-ciados con la administración racional de los recursos. Sin embargo, con el fin de que el efecto de las mismas sea perdurable, deberán estar centradas en la creación de capacidades analíticas que sean capaces de equipar al individuo con los elementos necesarios para entender mejor cómo administrar sus recursos y cómo utilizar los medios que el sistema financiero proporciona en beneficio propio.

a.

b.

52

CAPÍTULO 5Posibles indicadores de medición

Con el propósito de poder monitorear y medir el cumplimiento de los objetivos para lo-grar una mayor inclusión de la población en el sistema financiero, se propone, a título in-dicativo, una selección de elementos para la construcción de indicadores de medición. Los cuadros que a continuación se presentan no pretenden ser exhaustivos en cuanto a las variables de medición y sus características. Se trata de un primer acercamiento tendiente a delimitar una metodología para el monitoreo sistemático y evaluación del cumplimiento de los objetivos propuestos.

Algunas de las variables propuestas sirven para medir dos o más objetivos, por lo que habrá casos en los que la misma variable se repita. Asimismo, en varios casos se propone como instrumento de medición relevante una encuesta. Sin embargo, hay que tener presente que una sola podría incluir varias de las variables relevantes que se enuncian.

53

5.1 Indicadores para la dim

ensión de la oferta de servicios financieros adecuada a la demanda

Indicadores del Objetivo I:

Productos y servicios adecuados al usuario

Variable de análisis

Medida

PropósitoFrecuencia

Nota

Instrumento

de medición

Uso: Índice de transaccionalidad por producto

Acceso: Tipo y variedad de productos ofrecidos

Términos de productos

en relación al destino

Conocer la frecuencia y volumen

de utilización de cada producto ofrecido. La inform

ación puede utilizarse para m

edir el costo y conveniencia de cada producto.

La medición se realizará

a partir de bases de datos creadas por los interm

ediarios financieros desde sus propias plataform

as tecnológicas.

Para cada producto habrá que definir “benchm

arks” (derivados de experiencias internacionales) adecuados a la naturaleza de cada uno.

Se debe definir un “benchmark”

de diversificación de la oferta, con base en estándares internacionales y para, al m

enos, tres categorías de contextos (por ejem

plo: urbano, sem

iurbano y rural).

Encuestas a nivel local y bases de datos de las instituciones con presencia local, para conocer la transaccionalidad de sus propios usuarios.

Encuesta, por localidad, a los proveedores form

ales de servicios financieros sobre los diferentes productos ofrecidos y sus térm

inos y condiciones.

Cuestionario cerrado con calificación num

érica.

Mensual

Semestral

Semestral o anual

Trimestral

o cuatrimestral

A partir de un “gap analysis”, conocer la convergencia (o no) entre hogares tradicionalm

ente desatendidos en sus necesi-dades financieras y un “benchm

ark” preestablecido (con base en hogares sin problem

as de inclusión financiera).

Conocer la profundidad y am

plitud de la oferta de productos por estrato poblacional. Conocer si hay convergencia, en el tiem

po, hacia un “benchm

ark ideal” preestablecido.

Conocer las características básicas de los productos ofrecidos. La inform

ación puede ser utilizada para deter-m

inar el nivel de adecuación de los productos y para hacer análisis com

parativos con m

ercados de otras regiones y con niveles sim

ilares (o no) de m

aduración.

Núm

ero de transacciones por producto

Núm

ero de transacciones por habitante de las localidades atendidas

Tipo y variedad de productos ofrecidos por tam

año y nivel de m

arginalidad de las localidades atendidas

Tasas y plazos; condiciones de pago

Indi

cado

res

del O

bjet

ivo

II:

Prod

ucto

s y

serv

icio

s fin

anci

eros

con

pro

xim

idad

al u

suar

io

Vari

able

de

anál

isis

Med

ida

Prop

ósito

Frec

uenc

iaIn

stru

men

to d

e m

edic

ión

Cobe

rtur

a ge

ográ

fica

de

punt

os d

e ac

ceso

(PA)

Núm

ero

de p

unto

s de

acc

eso

por

regi

ón,

mun

icip

io, e

stad

o

Cono

cer

la c

ober

tura

geo

gráfi

ca

y su

des

arro

llo.

Base

s de

dat

os g

eore

fere

ncia

das,

ela

bora

das

y ac

tual

izad

as p

or a

lgún

org

anis

mo

de g

obie

rno

(por

eje

mpl

o, la

aut

orid

ad fi

nanc

iera

o e

l ban

co

cent

ral)

o po

r lo

s re

spon

sabl

es d

e im

plem

enta

r pr

ogra

mas

de

incl

usió

n fin

anci

era.

Base

s de

dat

os g

eore

fere

ncia

das,

ela

bora

das

y ac

tual

izad

as p

or a

lgún

org

anis

mo

de g

obie

rno

(por

eje

mpl

o, la

aut

orid

ad fi

nanc

iera

o e

l ban

co

cent

ral)

o po

r lo

s re

spon

sabl

es d

e im

plem

enta

r pr

ogra

mas

de

incl

usió

n fin

anci

era.

Base

s de

dat

os d

e la

s in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s fo

rmal

es y

cen

sos

de p

obla

ción

.

Base

s de

dat

os re

aliz

adas

por

las

prop

ias

inst

ituci

ones

, cru

zada

s co

n en

cues

tas

anua

les

a ni

vel l

ocal

.

Encu

esta

, por

loca

lidad

, a lo

s pr

ovee

dore

s fo

rmal

es d

e se

rvic

ios

finan

cier

os, s

obre

los

dife

rent

es p

rodu

ctos

ofre

cido

s y

sus

térm

inos

y

cond

icio

nes.

Encu

esta

s po

r lo

calid

ades

o re

gion

es d

e in

teré

s.

Sem

estr

al

Sem

estr

al

Anua

l

Anua

l

Anua

l

Men

sual

Cono

cer

la c

ober

tura

pob

laci

onal

y

su d

esar

rollo

.

Cono

cer

la c

onve

nien

cia

(dis

tanc

ia

y co

sto)

de

la u

bica

ción

de

los

PA

en re

laci

ón a

las

nece

sida

des

de

serv

icio

s de

l púb

lico

usua

rio.

Cono

cer

la c

ober

tura

real

y p

oten

cial

de

PA

en la

s lo

calid

ades

y e

l des

arro

llo

de la

mis

ma.

Ent

re o

tras

cos

as,

el re

sulta

do p

erm

itiría

est

able

cer

met

as

y es

trat

egia

s de

cob

ertu

ra d

e la

po

blac

ión

pote

ncia

l aún

no

aten

dida

.

Dete

rmin

ar e

l niv

el d

e ac

tivid

ad

y efi

cien

cia

de c

ada

PA.

Cono

cer

la o

fert

a y

su d

esar

rollo

. El

resu

ltado

per

miti

ría d

esar

rolla

r es

trat

egia

s de

am

plia

ción

de

la g

ama

de p

rodu

ctos

ofre

cido

s en

func

ión

de la

s ne

cesi

dade

s de

l mer

cado

y

la c

apac

idad

del

IF y

de

PA.

Núm

ero

de p

unto

s de

acc

eso

por

cada

1,

000

habi

tant

es

Kiló

met

ros,

hor

as y

cos

tos

de tr

asla

do

Núm

ero

de s

ocio

s o

clie

ntes

re

gist

rado

s de

l tot

al

de h

abita

ntes

de

las

loca

lidad

es a

tend

idas

Núm

ero

de tr

ansa

ccio

nes

regi

stra

das,

núm

ero

de

tran

sacc

ione

s re

gist

rada

s po

r ha

bita

nte

de la

s lo

calid

ades

ate

ndid

as

y po

r em

plea

do

Núm

ero

y tip

o de

pro

duct

os

de a

horr

o, c

rédi

to, s

egur

os,

tran

sfer

enci

as, e

tc.

ofre

cido

s

Pene

trac

ión

de p

unto

s de

ac

ceso

Ubic

ació

n ge

ográ

fica

de P

A co

n re

laci

ón a

l hog

ar

y pu

ntos

de

confl

uenc

ia

de a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as

o so

cial

es

Cobe

rtur

a de

PA

Varie

dad

de p

rodu

ctos

y

serv

icio

s of

reci

dos

en P

A

Indicadores del Objetivo III:

Intermediarios financieros consolidados, seguros y estables

Variable de análisis

Medida

PropósitoFrecuencia

Instrumento de m

edición

Operación

• Existencia y aplicación de manuales

• Estructuras operativas funcionales y adecuada• Calidad de la capacitación técnica de los em

pleados• Existencia de sistem

as de información

y comunicación adecuados

• Seguridad física

Medir el nivel de estandarización

de las operaciones a partir de procesos bien definidos y aplicados cotidianam

ente.

Rating institucional global, con contenidos m

odulares que contemplen todos los aspectos

aquí enunciados.

Rating institucional global, con contenidos m

odulares que contemplen todos los aspectos

aquí enunciados.

Rating institucional global, con contenidos m

odulares que contemplen todos los aspectos

aquí enunciados.

Rating institucional global, con contenidos m

odulares que contemplen todos los aspectos

aquí enunciados.

Rating institucional global, con contenidos m

odulares que contemplen todos los aspectos

aquí enunciados.

Garantizar la existencia de un cuerpo

de gobierno apto, que permita

un direccionamiento alineado con

la misión y visión institucionales,

garantizando así la adecuación de las operaciones diarias, así com

o las decisiones estratégicas de la institución.

• Uso adecuado de canales de com

unicación oportunos• Capacidad técnica de los directivos• Existencia y funcionam

iento de órganos de gobierno• Transparencia y rendición de cuentas

• Cumplim

iento de indicadores: de riesgo, liquidez, rentabilidad, etcétera• Productividad y eficiencia• G

rado de competitividad (capacidad

de enfrentar competencia)

• Modelo de fondo de protección

• Cobertura del fondo de protección• Funcionam

iento adecuado del fondo de protección

• Sujeto a supervisión periódica y regular• Frecuencia de supervisión y m

onitoreo• M

odelo y contenido de la supervisión• Capacidad técnica del supervisor• Seguim

iento que da la autoridad financiera a la supervisión

Gobernabilidad

Sostenibilidad

Fondo de Protección

Supervisión

Anual

Anual

Anual

Anual

Anual

5.2.

Indi

cado

res

para

la d

imen

sión

de

la d

eman

da c

onso

lidad

a de

ser

vici

os fi

nanc

iero

s ad

ecua

dos

y se

guro

sIn

dica

dore

s de

l Obj

etiv

o I:

Prot

ecci

ón y

def

ensa

del

usu

ario

Prop

ósito

Vari

able

de

aná

lisis

Med

ida

Frec

uenc

iaN

ota

Inst

rum

ento

de

med

ició

n

Desa

rrol

lo

inst

ituci

onal

par

a la

def

ensa

de

usua

rios

del s

iste

ma

finan

cier

o

Efici

enci

a y

efec

tivid

ad

de la

s ac

cion

es

de p

rote

cció

n al

usu

ario

Cono

cim

ient

o, p

or p

arte

de

los

usua

rios,

sob

re

exis

tenc

ia y

func

iona

-m

ient

o de

las

inst

ituci

o-ne

s o

mec

anis

mos

de

pro

tecc

ión

Clar

idad

y s

enci

llez

en lo

s pr

oces

os c

on

el u

suar

io

Tran

spar

enci

a de

las

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

Gar

antiz

ar la

exi

sten

cia

y el

des

arro

llo d

e m

arco

s in

stitu

cion

ales

par

a la

def

ensa

de

usua

rios

del s

iste

ma

finan

cier

o.

Mon

itore

ar

el fu

ncio

nam

ient

o de

las

inst

ituci

ones

y

mec

anis

mos

de

pro

tecc

ión

a lo

s us

uario

s a

fin d

e ga

rant

izar

efic

acia

y

efici

enci

a en

los

proc

esos

.

Sabe

r si

los

usua

rios

cono

cen

los

mec

anis

mos

y

com

pren

den

su fu

ncio

nam

ient

o y

dete

ctar

pos

ible

s fa

llas

en

los

mec

anis

mos

de

difu

sión

.

Cono

cer

si lo

s m

ecan

ism

os

de p

rote

cció

n so

n su

ficie

ntem

ente

cla

ros

en s

u fu

ncio

nam

ient

o y

senc

illos

de re

aliz

ar.

Cono

cer

el n

ivel

de

tran

spar

enci

a de

las

inst

ituci

ones

fina

ncie

ras

y su

resp

eto

a la

s no

rmas

vi

gent

es e

n re

laci

ón a

los

requ

erim

ient

os le

gale

s, a

com

o la

apl

icac

ión

de la

s sa

ncio

nes

prev

ista

s.

Anua

l

Anua

l

Anua

l

Mon

itore

o tr

imes

tral

y

revi

sión

anu

al

de n

orm

as

Trim

estr

al

“Ben

chm

ark”

anu

al d

el m

arco

in

stitu

cion

al p

ara

la p

rote

cció

n y

defe

nsa

de u

suar

ios

del s

iste

ma

finan

cier

o.

• Co

mpa

raci

ón c

on “b

ench

mar

k”

in

tern

acio

nal.

• Es

tadí

stic

as in

stitu

cion

ales

par

a ca

da

un

o de

los

punt

os,

de

sagr

egad

as p

or c

arac

terís

ticas

soci

odem

ográ

ficas

par

a m

edir

la

per

tinen

cia

y ad

ecua

ción

de

la

aten

ción

a lo

s us

uario

s.

Encu

esta

ent

re u

suar

ios

para

con

ocer

su

com

pren

sión

sob

re u

tilid

ad

y fu

ncio

nam

ient

o de

los

mec

anis

mos

de

pro

tecc

ión,

así

com

o su

niv

el d

e co

nfian

za e

n lo

s m

ism

os.

• En

cues

ta d

e op

inió

n a

usua

rios

que

perm

ita c

onoc

er e

l res

ulta

do

de

su

inte

racc

ión

con

la in

stitu

ción

de p

rote

cció

n.

• “B

ench

mar

k” in

tern

acio

nal p

ara

cono

cer

mej

ores

prá

ctic

as y

med

ir co

mpa

rativ

a-

m

ente

la s

enci

llez

de lo

s pr

oces

os.

Base

de

dato

s, e

labo

rada

y a

ctua

lizad

a po

r la

aut

orid

ad fi

nanc

iera

y p

uest

a a

cons

ider

ació

n de

las

inst

ituci

ones

a

carg

o de

la p

rote

cció

n y

defe

nsa

de

usua

rios

del s

ecto

r fin

anci

ero.

Idea

lmen

te s

e te

ndría

una

m

etod

olog

ía q

ue p

udie

ra c

alifi

car

(a m

odo

de ra

ting)

el d

esar

rollo

in

stitu

cion

al d

el c

onte

xto

en

cues

tión

para

la d

efen

sa d

e lo

s us

uario

s de

l sis

tem

a fin

anci

ero.

El

eje

rcic

io a

nual

de

esta

med

ició

n de

bería

incl

uir

el e

stab

leci

mie

nto

de re

com

enda

cion

es e

spec

ífica

s pa

ra e

l mej

oram

ient

o de

l mar

co

inst

ituci

onal

pre

vale

cien

te e

n ca

da

cont

exto

.

Entre

otro

s as

pect

os, s

e m

edirí

an:

• La

exi

sten

cia

de in

stitu

cion

es d

e pr

otec

ción

y de

fens

a de

usu

ario

s de

ser

vici

os fi

nanc

iero

s•

La c

larid

ad e

n la

defi

nici

ón d

e su

s at

ribuc

ione

s•

La e

xist

enci

a de

ince

ntiv

os a

prop

iado

s pa

ra

el

cum

plim

ient

o de

su

mis

ión

• Su

aut

onom

ía•

Su p

resu

pues

to y

la s

ufici

enci

a de

l mis

mo

• Su

s m

ecan

ism

os p

ara

solu

cion

ar e

ficie

ntem

ente

(en

tiem

po y

form

a) c

asos

de

abus

os a

usu

ario

s•

Los

med

ios

de d

ifusi

ón a

l púb

lico

usua

rio•

La e

fect

ivid

ad d

el m

arco

lega

l vig

ente

• N

úmer

o de

cas

os a

tend

idos

• Re

laci

ón e

ntre

la to

talid

ad d

e ca

sos

aten

dido

s vs

. cas

os d

e éx

ito

• Ti

empo

pro

med

io n

eces

ario

par

a re

solv

er

un

cas

o (d

ifere

ncia

do p

or ti

po d

e ac

ción

)

• Co

noci

mie

nto

por

part

e de

l usu

ario

de

los

mec

anis

mos

exi

sten

tes

• Co

mpr

ensi

ón s

obre

su

func

iona

mie

nto

• Pa

sos

que

tuvo

que

seg

uir

para

ser

aten

dido

• N

úmer

o de

vec

es q

ue s

e tr

asla

a

la in

stitu

ción

de

prot

ecci

ón a

l usu

ario

• Pe

rtin

enci

a de

los

requ

isito

s qu

e

se s

olic

itan

al u

suar

io p

ara

ser

aten

dido

• Cu

mpl

imie

nto/

incu

mpl

imie

nto

de n

orm

as

de

tran

spar

enci

a•

Aplic

ació

n (o

no)

de

las

sanc

ione

s

esta

blec

idas

en

la le

y po

r vi

olac

ión

a la

s

di

spos

icio

nes

vige

ntes

sob

re tr

ansp

aren

cia

de in

stitu

cion

es fi

nanc

iera

s

Indicadores del Objetivo II:

Com

prensión de y confianza en los intermediarios financieros y sus productos y servicios

Variable de análisisM

edidaPropósito

FrecuenciaN

otaInstrum

ento de m

edición

Percepción sobre las instituciones financieras y su funcionam

iento

Conocimiento de los

usuarios sobre las principales características de las instituciones que los atienden, la seguridad que representan, la frecuencia y calidad de la inform

ación con que difunden los servicios que ofrecen y sus térm

inos y condiciones, entre otros aspectos.

Conocer el nivel de com

prensión del usuario sobre los servicios financieros ofrecidos, así com

o su punto de vista en relación a la calidad de los servicios y la adecuación de los m

ismos para

satisfacer sus necesidades. Asim

ismo, tener una

medida de la confianza

de los usuarios hacia el sector financiero form

al.

Encuesta nacional de satisfacción a usuarios de servicios financieros.

Estrechamente ligados a la

seguridad, la difusión de inform

ación relevante y educación financiera.

Anual

Indi

cado

res

del O

bjet

ivo

III:

Com

port

amie

ntos

fina

ncie

ros

pers

onal

es r

espo

nsab

les

Vari

able

de

aná

lisis

Med

ida

Prop

ósito

Frec

uenc

iaN

ota

Inst

rum

ento

de

med

ició

n

Capa

cida

des

finan

cier

as

del i

ndiv

iduo

Cono

cim

ient

o de

car

acte

rístic

as

de p

rodu

ctos

fina

ncie

ros

adec

uado

s pa

ra e

stab

ili-za

r el

con

sum

o y

enfre

ntar

gas

tos

no re

gula

res

• Co

mpr

ensi

ón d

el p

apel

que

jueg

a la

pla

neac

ión

en

su

futu

ro•

Capa

cida

d de

l ind

ivid

uo

de

hac

er u

na p

lane

ació

n

de c

orto

, med

iano

y la

rgo

plaz

o (a

horr

o-in

vers

ión)

• Ca

paci

dad

para

est

imar

ingr

eso

y ga

sto

en u

n

perio

do d

eter

min

ado

• G

asto

men

sual

en

deud

as

co

mo

porc

enta

je d

el

in

gres

o m

ensu

al

Se m

edirá

a p

artir

de

inst

rum

ento

de

eval

uaci

ón

de n

ivel

de

educ

ació

n fin

anci

era

ad h

oc

Sabe

r si

los

cono

cim

ient

os

del u

suar

io le

per

mite

n op

timiz

ar e

l uso

de

serv

icio

s de

aho

rro

y cr

édito

(y o

tros)

en

func

ión

de s

us fl

ujos

de

ingr

eso-

gast

o y

de s

us

nece

sida

des

de la

rgo

plaz

o pa

ra m

axim

izar

su

desa

- rr

ollo

hum

ano.

Sabe

r si

los

cono

cim

ient

os

del u

suar

io le

per

mite

n op

timiz

ar e

l uso

de

ser

vici

os d

e ah

orro

y

créd

ito (y

otro

s) e

n fu

nció

n de

sus

fluj

os

de in

gres

o-ga

sto

y de

sus

ne

cesi

dade

s de

larg

o pl

azo

para

max

imiz

ar

su d

esar

rollo

hum

ano.

Encu

esta

sob

re c

onoc

imie

ntos

y

com

port

amie

ntos

fina

ncie

ros.

Encu

esta

sob

re c

onoc

imie

ntos

y

com

port

amie

ntos

fina

ncie

ros.

Med

ir en

un

laps

o de

tiem

po

dete

rmin

ado

conf

orm

e a

deci

l de

ingr

eso.

Med

ir en

un

laps

o de

tiem

po

dete

rmin

ado

conf

orm

e a

deci

l de

ingr

eso.

Anua

l

Anua

l

CONCLUSIONES

Un sistema financiero sólido e incluyente contribuye al desarrollo económico y al bien-estar de la población. El presente documento pretende contribuir a los debates y es-fuerzos actuales de inclusión financiera a través de una presentación sistemática de los objetivos más relevantes de sistemas financieros incluyentes y de las estrategias y actividades necesarias para construirlos y lograrlos.

A nivel internacional existe el reconocimiento de que el acceso universal a servicios financieros es necesario y posible. Actualmente, se presta mucha atención a la supe-ración de las debilidades de los sistemas financieros en general, lo cual cobra mayor relevancia debido al actual contexto de crisis financiera mundial. De manera simultánea, se continúan los esfuerzos por incluir masivamente a poblaciones excluidas de los sis-temas financieros, a través de una multiplicidad de estrategias con diversos enfoques, objetivos e impactos. En este proceso se han roto muchos paradigmas a lo largo del tiempo, orientándose diversas iniciativas hoy en día a la construcción de estructuras de prestación de servicios financieros más incluyentes y con alto grado de permanencia y continuidad.

Conscientes del objetivo de promover una inclusión financiera que permita aprovechar al máximo el potencial de desarrollo de las personas a lo largo de su ciclo vital, el mapa estratégico de inclusión financiera propuesto busca subrayar aspectos clave (expresa-dos en términos de objetivos, estrategias y actividades específicas), que conciernen tanto a la oferta como a la demanda de servicios financieros. Uno de los mayores retos al proceso de inclusión financiera radica en superar una capacidad de oferta limitada (de puntos de acceso), incompleta (en tipo y variedad de servicios) e inadecuada (en ca-racterísticas y calidad de los mismos), además de marcos legales poco propicios para la ampliación de servicios financieros formales y seguros por medio de intermediarios sólidos y sustentables.

Sin embargo, aun en el supuesto de una oferta idónea de productos y servicios, los indi-viduos pueden no utilizarlos, ya sea por desconocerlos, no entenderlos, desestimar su relevancia, considerarlos innecesarios o desconfiar de las instituciones que los ofrecen y de los mecanismos de protección al usuario.

El mapa parte del supuesto de que, para ampliar la cobertura y alcanzar a la mayor parte de la población con una oferta de servicios financieros, es necesario poner en

61

Conclusiones

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

62

marcha estrategias encaminadas al desarrollo de productos y servicios adecuados y con proximidad geográfica al usuario. Asimismo, es preciso fomentar el desarrollo de intermediarios financieros consolidados, seguros y estables que operen bajo un marco regulatorio adecuado y favorable. De manera complementaria, para que las necesida-des financieras de los individuos se articulen en una demanda de servicios financieros consolidada, es necesario poner en marcha estrategias encaminadas al desarrollo y fortalecimiento de mecanismos de protección al usuario y educación financiera. Asi-mismo, es muy importante crear las condiciones que favorezcan la comprensión de y confianza en los intermediarios financieros y sus productos y servicios por parte de los usuarios y propiciar que éstos tengan comportamientos financieros responsables.

El mapa estratégico permite visualizar, de manera estructurada, los diversos compo-nentes que deben tomarse en cuenta para lograr una inclusión financiera. A partir de esta visión panorámica es posible realizar estudios detallados de la situación actual en diferentes países y definir, para cada caso, las prioridades de objetivos enfocados a lograr un sistema financiero incluyente. De ahí partirá el desarrollo de estrategias y actividades a seguir, así como la definición de los tiempos y actores relevantes. Las va-riables de medición de resultados propuestas en este documento pueden contribuir a la construcción de indicadores homologados que permitan obtener información objetiva y comparable para el diseño de estudios y programas, así como evaluaciones de impacto de las actividades emprendidas.

Finalmente, la intención de los autores con la realización del mapa estratégico de inclu-sión financiera ha sido motivar y contribuir a ejercicios de reflexión y sistematización adicionales y complementarios en torno a este tema, aportando al trabajo de aquellos que buscan que la inclusión financiera de la población sea una realidad. Por lo anterior, se invita a la comunidad interesada en estos temas a tomar el mapa como lo que pre-tende ser: una herramienta de análisis adaptable a diferentes contextos y prioridades, además de seguir desarrollando los diversos niveles de detalle que emanan de esta visión sistemática global de la inclusión financiera. Éstas serán, sin lugar a dudas, algu-nas de las actividades más relevantes a las que se desea contribuir de aquí en adelante con este trabajo.

En referencia al término en inglés “enabling”.13

13

LECTURAS SUGERIDAS

Armendáriz, B. and Morduch, J. The Economics of Microfinance. Massachusets Institu-te of Technology: 2005.

Beck, T., Demirgüç-Kunt, A. and Martinez Peria, M.S. Reaching out: Access to and use of banking services across countries. The World Bank: 2005.

Campos Bolaño, Pilar. El Ahorro Popular en México: Acumulando Activos para Superar la Pobreza. CIDAC, Miguel Ángel Porrúa: 2005.

Cuevas, C. and Fischer, K. “Cooperative Financial Institutions: Issues in Governance, Regulation and Supervision”. World Bank Policy Paper: June 2006.

Demirgüç-Kunt, A., Beck, T. and Honohan, P. Finance for All?: Policies and Pitfalls in Expanding Access. The World Bank: 2008.

Goldsmith, R. “Financial Structure and Development”. Yale University Press: 1969.

Greenwood, J. and Jovanovic, B. “Financial Development, Growth and the Distribution of Income”. Journal of Political Economy: 1990.

Helms, B. Access for All: Building Inclusive Financial Systems. Consultative Group to Assist the Poorest (CGAP): 2006.

Hirschland, M. (Ed.) Savings Services for the Poor: An Operational Guide. Kumarian Press: 2005.

Ledgerwood, J. Microfinance Handbook: An Institutional and Financial Perspective. The World Bank: 1999.

Littlefield, E. and Kneiding, C. “The Global Financial Crisis and Its Impact on Microfinan-ce”. CGAP Focus Note, No. 52: February 2009.

Mansell-Carstens, C. Las Finanzas Populares en México: El redescubrimiento de un sistema financiero olvidado. Editorial Milenio / CEMLA / ITAM: 1995.

McKinnin, R. Money and Capital in Economic Development. Brookings Institution: 1973.

Microscopio sobre el entorno de negocios para las microfinanzas en América Latina y el Caribe. Preparado por The Economist Intelligence Unit (EIU) en colaboración con el BID/FOMIN y la Corporación Andina de Fomento (CAF): Octubre 2008 (www.iadb.org/mif/microscope).

Otero, M. and Rhyne, E. (Eds). The New World of Microenterprise Finance. Kumarian Press: 1994.

63

Mapa Estratégico de Inclusión Financiera: Una Herramienta de Análisis

64

Peachey, S. and Roe, A. Access to Finance: What Does It Mean And How Do Savings Banks Foster Access. World Savings Banks Institute: 2006.

Robinson, M.S. The Microfinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor. The World Bank: 2001.

Rutherford, S. The Poor and their Money. Oxford University Press: 2001.

Rutherford, S. Money Talks: Conversations with Poor Households in Bangladesh about Managing Money. Institute for Policy Management: 2002.

Schreiner, M. and Yaron Y. Development Finance Institutions. The World Bank: 2001.

Shaw, E. Financial Deepening in Economic Development. Oxford University Press: 1973.

The Challenge of Development in Development Finance Institutions. Development Finan-ce Forum 2004 ([email protected]).

Von Pischke, J.D. Finance at the Frontier. World Bank, DC: 1991.

Von Pischke, J.D., Adams, D., Donald, G. Rural Finance Markets in Developing Coun-tries: Use and Abuse. World Bank: 1983.

Westley, G. and Branch, B. (Eds.) Safe Money: Building Effective Credit Unions in Latin America. The World Bank: 2000.

Yaron, Y., McDonald, B., Jr. and Piprek, G. Rural Finance: Issues, Design and Practices. The World Bank: 1997.

SEMBLANZAS CURRICULARES DE LOS AUTORES

Ursula Heimann

Ocupa el puesto de Directora de la Oficina de Representación en México de la fundación alemana Sparkassenstiftung für internationale Kooperation. Cuenta con una formación técnica-profesional en el sector financiero alemán y con estudios de doctorado en His-toria Moderna y Latinoamericana de la Universidad de Hamburgo. Ha trabajado como consultora en materia de microfinanzas y fomento de PYMES durante 15 años en varias organizaciones y para numerosos proyectos a nivel internacional.

Juan Navarrete Luna

Es Director Ejecutivo de PlaNet Finance México. Trabajó en el Banco del Ahorro Nacio-nal y Servicios Financieros (BANSEFI) como coordinador de los estudios de impacto del banco, donde además contribuyó a conformar y desarrollar el plan de negocios de la llamada “Red de la Gente”. Ha trabajado como consultor independiente en temas como la sustentabilidad y cobertura de intermediarios financieros rurales y la evaluación de impacto de programas de inclusión financiera. Cuenta con una maestría en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Oxford.

María O’Keefe

Durante sus 20 años de trabajo en las microfinanzas mexicanas ha cofundado, creado y dirigido instituciones microfinancieras, como ProDesarrollo —asociación profesional líder en microfinanzas en México—. Sus consultorías cubren temas de supervisión pru-dencial, gobernabilidad, operaciones y planeación estratégica, acceso a servicios finan-cieros y educación financiera. Ha participado en la elaboración y en la coordinación de estudios sobre el acceso y uso de servicios financieros, así como el desarrollo de la industria de finanzas populares y su relación con el contexto legal. Estudió Desarrollo Humano y Políticas Públicas en la Universidad Northwestern y cuenta con una maestría en Salud Pública por la Universidad de Columbia, NY.

Beatriz Vaca Dominguez

Es politóloga y cuenta con una maestría en Desarrollo Económico por el Instituto de Estudios Políticos en París. Ha realizado actividades profesionales en asociaciones civi-les, organismos internacionales y gobierno orientadas al desarrollo y la lucha contra la pobreza, habiéndose especializado a partir del 2007 en las microfinanzas. Actualmente es responsable del área de estudios sobre el Sector de Ahorro y Crédito Popular y de la Estrategia de Educación Financiera en el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Finan-cieros (BANSEFI) en México.

Gabriela Zapata Álvarez

Gabriela Zapata es Directora de Fomento de Organizaciones Financieras de la Secre-taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) de México, donde coordina el Proyecto de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural (PATMIR), que promueve la inclusión financiera de la población rural marginada. Durante los últimos 15 años ha colaborado en temas de disminución de pobreza con ONGs, el Banco Mundial y dependencias gubernamentales en África, Europa y América Latina, especializándose en microfinanzas rurales. Obtuvo una maestría en Desarrollo Rural por la Universidad de Cornell.

65

Impreso en México,Agosto del 2009

Diseño:

El Nido Creación Audiovisual