Mapa conceptual grupo cumanagoto

5
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TOMA DE DECISIONES Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local Sucre Toma de Decisiones (969) Presentado por Grupo Cumanagoto Alejandra M. Galantón C.I.N° 11.383.261 Ana M. López M. C.I.N° 8.441.712 Luis C. Yánez M. C.I.N° 5.702.274 Cumaná, Noviembre de 2011 Facilitador: Isabel González EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Transcript of Mapa conceptual grupo cumanagoto

Page 1: Mapa conceptual grupo cumanagoto

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA TOMA DE DECISIONES

Universidad Nacional AbiertaDirección de Investigación y Postgrado

Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración EducativaCentro Local Sucre

Toma de Decisiones (969)

Presentado por Grupo CumanagotoAlejandra M. Galantón C.I.N° 11.383.261

Ana M. López M. C.I.N° 8.441.712 Luis C. Yánez M. C.I.N° 5.702.274

Cumaná, Noviembre de 2011

Facilitador: Isabel González

EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

Page 2: Mapa conceptual grupo cumanagoto

Toma de Decisiones

El Proceso de Toma de Decisiones no puede reducirse a una simple escogencia entre varias opciones, va más allá, es un “proceso integral” (Robbins y Coulter, 1996, p.186) que reúne algunos factores por medio de los cuales se logra llegar a una decisión. Estos factores representan en su conjunto los principios fundamentales de ese proceso.

Page 3: Mapa conceptual grupo cumanagoto

Principios Fundamentales de la Toma de Decisiones

Page 4: Mapa conceptual grupo cumanagoto

Toma de Decisiones en el Ámbito Educativo

La Institución Educativa funciona como un sistema, todas las funciones se dan al mismo tiempo (Alonso, 2002) .

Los criterios de decisión expresan los atributos que deben ser tomados en cuenta. Son variados y a veces contradictorios, por ejemplo: una escuela debe reparar una infraestructura dañada (problema), para lo cual el director y comunidad (nivel decisor) establecen, entre otros, los criterios: costo y calidad; ambos pueden eventualmente entrar en contradicción. En todo caso, son guías que tiene el decisor para establecer que es lo importante en una decisión (Robbins y Coulter). Pueden ser ponderados de manera cuantitativa (1 al 10) o cualitativa (muy malo, malo, regular, bueno, muy bueno), con esto se consigue mayor claridad a la hora de decidir.

Ante un determinado problema su solución o aproximación a ella debe contar con más de una alternativa, en caso contrario no tiene sentido dicho proceso, como dice Cañabate (1998) no se puede llamar decisión. De ahí que, se deba contar con una lista de alternativas que propendan a la resolución de la situación planteada. Por ejemplo, la Institución Educativa para el problema de infraestructura debe contar con un listado de constructoras que puedan ser evaluadas según criterios determinados.

Page 5: Mapa conceptual grupo cumanagoto

Bibliografía

Alonso, S. (2002). El Sistema de Trabajo del Ministerio de Educación. La Habana Cuba: Tesis Doctoral Instituto de Ciencias Pedagógicas.

Cañabate, A. (1998). Toma de decisiones, Análisis y entorno organizativo. España: Ediciones UPC. Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). La Planificación Educativa del Sistema Educativo Bolivariano. Caracas: Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo.

Robbins, S. y Coulter M. (1996). Administración. 5ta. Edición. México: Prentice-Hall Hispanoamerica, S.A.