Mapa Conceptual

1

Click here to load reader

Transcript of Mapa Conceptual

Page 1: Mapa Conceptual

Ideológica

El imperialismo, y la expansión colonial se expresan en varias

dimensiones y con diversas consecuencias

Política Económica Cultural

-Consecución de materias primas más baratas

-tener disponible mano de obra barata

-expansión de nuevos mercados.

-posibilidades de re-invertir los excedentes y garantizar nuevas lógicas de acumulación

-expansión territorial para

asegurar el poderío del Estado

-manifestación de las capacidades

militares, diplomáticas y

comerciales en las relaciones

internacionales

- consolidación de una situación

de poder y liderazgo en la región o

hemisferio

- en términos estratégicos, puede

ser una posibilidad de exaltar un

sentimiento nacionalista.

-en términos religiosos, la

expansión colonial implicaba una

especie de “salvación” a las

comunidades no europeas

consideradas como “salvajes”.

- la visión de Europa al

autoproclamarse como la

civilización más avanzada, tuvo

como consecuencia la anulación

de otras visiones de mundo y su

inferiorización.

- la visión lineal propia de la

modernidad, dotaba de sentido

el argumento de que Europa era

lo más avanzado.

-el posicionamiento de Europa

y su cultura en lo más alto, se

traduce en la imposición de las

creencias, el lenguaje, las

formas de vida, de autoridad y

de trabajo.

-a pesar del fin de las

denominadas “colonias” en el

siglo XX, persisten formas de

subordinación y dependencia

de orden cultural. El racismo es

una buena expresión de ello.

- Los excedentes de

mercancías y de capitales,

requerían flujos de personas

a nuevos territorios, o a la

inversa, la llegada de

esclavos a las metrópolis.

- la expansión territorial

propia del imperialismo,

obliga a que los territorios y

las personas se ajusten a

una misma tipología de

orden social, por ello con el

tiempo, el control se hace

global.

Demográfica

-las consecuencias de la expansión territorial de Europa sobre el mundo es objeto de un debate amplio y profundo, depende en muchos casos del lugar específico del mundo desde donde se hable: si es del lado de los vencedores, o de los vencidos.

- dichas consecuencias pueden ser variables según la posición ética, política y social que se tome. Es un debate muy sensible si tenemos en cuenta las vidas de quienes murieron por ello, así como si recordamos las múltiples formas de despojo, inferiorización y exclusión que ello trajo consigo.

-a finales del siglo XIX, Inglaterra era el principal Estado que impulsaba las dinámicas de orden colonial sobre los países Africanos, Americanos y asiáticos, seguido por Francia, Holanda, España, Bélgica y Portugal.

-En el continente Americano, Estados Unidos era el único Estado que impulsaba dichas dinámicas de sometimiento, conquista y explotación sobre algunas Islas del caribe tales como Puerto Rico y Cuba.

-En el continente asiático, el único país que expresaba lógicas de expansión y control territorial era Japón.

-posibilidades de re-invertir los excedentes y CUALES SON LOS IMPERIALES

-Así el colonialismo se expresara históricamente bajo diversos nombres, bajo diversas formas y con argumentos distintos, es claro que persisten patrones y características comunes del mismo. Ya que el propósito y sentido de la expansión imperialista desde el siglo XIX reviste un claro interés económico, politico y cultural de fondo.

- sin importar la forma de expansión imperial, es claro que la inferiorización, la subordinación y las lógicas de dependencia de la colonia hacia la metrópoli, son rasgos comunes de la expansión colonial-imperial Europea y norteamericana.