MANUMANUMANUAL DE ESTUDIOS AMBIENTALESALESALES · Manual de estudios ambientales ... RECURSOS...

528

Transcript of MANUMANUMANUAL DE ESTUDIOS AMBIENTALESALESALES · Manual de estudios ambientales ... RECURSOS...

  • MANUMANUMANUMANUMANUAL DE ESTUDIOS AMBIENTAL DE ESTUDIOS AMBIENTAL DE ESTUDIOS AMBIENTAL DE ESTUDIOS AMBIENTAL DE ESTUDIOS AMBIENTALESALESALESALESALESPPPPPARA LA PLANIFICARA LA PLANIFICARA LA PLANIFICARA LA PLANIFICARA LA PLANIFICAAAAACION Y LCION Y LCION Y LCION Y LCION Y LOSOSOSOSOSPRPRPRPRPROOOOOYECTYECTYECTYECTYECTOS DE DESOS DE DESOS DE DESOS DE DESOS DE DESARRARRARRARRARROLLOLLOLLOLLOLLOOOOO

    José Antonio Milán PérezJosé Antonio Milán PérezJosé Antonio Milán PérezJosé Antonio Milán PérezJosé Antonio Milán PérezPrPrPrPrProfofofofofesoresoresoresoresor, Ar, Ar, Ar, Ar, Arquitquitquitquitquitectectectectecto, Docto, Docto, Docto, Docto, Doctor en Ciencias Técnicasor en Ciencias Técnicasor en Ciencias Técnicasor en Ciencias Técnicasor en Ciencias Técnicas

  • No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmi-sión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro uotros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

    © José Antonio Milán Pérez. 2004© Universidad Nacional de Ingeniería, sobre la presente edición.20041ª Edición

    Ilustraciones: Arq. Fredman Izaguirre.Diseño de portada: Fernando Centeno LópezCorrección: M.Sc. Benjamín Rosales y M.Sc. Romer AltamiranoDiagramación digital: Martha Medina RuizFoto de portada: Deslizamiento de tierra producido en el volcán Casitas

    Fuente: www.ineter.gob.ni Foto original: Open Sky ProgramImpresión: Litografía Nicaragüense. LITONIC. Managua.

    Marzo, 2004, Managua. Nicaragua

    Hecho el depósito legal: Mag - 0080 - 2004

    N333.7M637 Milán Pérez, José Antonio

    Manual de estudios ambientalespara la planificación y los proyectos dedesarrollo / José Antonio Milán Pérez.—1ª ed.—Managua. UNI 2004

    531 p. : il.

    ISBN : 99924-854-0-X

    1. RECURSOS NATURALES- DESARROLLO2. RECURSOS DEL SUBSUELO3. PROBLEMAS Y SERVICIOS AMBIENTALES

  • A mi querida madre Georgina, que en paz descanse.

    A mi querido padre Antonio.

    A María del Carmen, Barbarita e Indira.

  • i vi vi vi vi v

  • vvvvv

    Pág.INDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOS v-x

    INDICE DE TINDICE DE TINDICE DE TINDICE DE TINDICE DE TABLASABLASABLASABLASABLAS xi-xv

    INDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROS xvii-xx

    PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIONCIONCIONCIONCION xxi-xxii

    INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION xxiii-xxx

    CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIOINTRODUCCION AL ESTUDIOINTRODUCCION AL ESTUDIOINTRODUCCION AL ESTUDIOINTRODUCCION AL ESTUDIODEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTE 11111

    I. Breve introducción 1

    II. La Ciencia del Medio Ambiente 2

    II.1. Generalidades 2

    II.2. El rol de los modelos en laCiencia del Medio Ambiente 4

    III. Enfoque Sistémico en elEstudio del Medio Ambiente 4

    III.1. Factores ambientales 8

    III.2. Variables ambientales 8

    III.2.1. Selección de variables 10

    III.3. Atributos ambientales 10

    IV. Resumen 11

    V. Bibliografía 12

    CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2: ALCANCES DE LOS ESTUDIOSALCANCES DE LOS ESTUDIOSALCANCES DE LOS ESTUDIOSALCANCES DE LOS ESTUDIOSALCANCES DE LOS ESTUDIOSDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTEDEL MEDIO AMBIENTE 13

    I. Etapas de los estudios del medio ambiente 13

    I. 1. Definición de los objetivos y alcancede los estudios del medio ambiente 13

    I. 2. Recopilación de la informaciónambiental existente 15

    I.2.1. Fichaje del marco legal vigente 16

    I.2.2. Información retrospectiva 17

    I.2.3. Guía metodológica para realizar elinventario de la informaciónambiental existente 19

    I.2.4. Evaluación de la informaciónambiental existente 19

    II. Inventario del medio ambiente 19

    II.1. Definición de la unidad de estudio 24

    II.2. Elección de variables para el inventario 30

    II.3. Levantamiento de datos 30

    II.4. Técnicas auxiliares para el inventario 31

    II.4.1. Principios generales de la percepciónremota mediante satélites 31

    II.4.2. Principios generales de la percepciónremota mediante fotografías aéreas 42

    II.4.3. Percepción remota mediante radar 43

    II.4.4. Percepción remota mediante barredoreselectrónicos térmicos en infrarrojo 43

    III. Soporte de la información ambiental 44

    III.1. Sistemas de información geográfico 45

    III.1.1. Principales etapas de trabajo deun sistema de información geográfico 45

    III.1.2. Aplicaciones de los sistemas deinformación geográfica en losestudios del medio ambiente 46

    IV. Expresión o salida del inventario 46

    IIIV.1. Cartografía 47

    IV.2. Mapas topográficos 48

    IV.2.1. Sistemas de coordenadasde los mapas 49

    IV.2.2. Escala de los mapas 49

    V. Resumen 49

    VI. Bibliografía 50

    CAPITULO 3:CAPITULO 3:CAPITULO 3:CAPITULO 3:CAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMA 51

    I. Generalidades 51

    I.1. El efecto invernadero 51

    I.2. El fenómeno del niño y la niña 51

    I.3. Enfoques en los estudios del clima 52

    I.4. Determinación del período óptimo 53

    II. Técnicas y métodos de análisis del clima 53

    II.1. Temperatura 54

    II.1.2. Variaciones de la temperatura 55

    II.1.3. Representación gráfica de la temperatura 55

    II.2. Radiación solar y terrestre 56

    II.3. Humedad atmosférica 58

    II.4. Confort higrotérmico 60

    II.5. Precipitación 61

    II.5.1. Determinación de las precipitacionesen una superficie determinada 62

    II.6. Evaporación y evapotranspiración 62

    II.6.1. Evapotranspiración potencial 63

    II.6.2. Evapotranspiración real 64

    II.6.3. Usos de evapotranspiraciónpotencial y real 64

    II.7. Asoleamiento 65

    II.8. Viento 65

    II.8.1. Comportamiento del vientoen el medio natural 67

    II.8.2. Comportamiento del viento enel medio construido 68

    II.8.3. Representación grafica de losvientos en la escala urbana y territorial 69

    II.9. Clasificación climática 70

    II.9.1. Clasificación climática de Koppen 71

    II.9.2. Sistema de zona de vida de Holdridge 72

    III. Importancia del estudio del clima 75

    IV. Resumen 75

    V. Bibliografía 75

    INDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOSINDICE DE CONTENIDOS

  • v iv iv iv iv i

    CAPITULO 4:CAPITULO 4:CAPITULO 4:CAPITULO 4:CAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE 77

    I. Generalidades 77

    I.1. Contaminación del aire 78

    I.2. Variables meteorológicas relacionadascon la contaminación del aire 83

    I.2.1. Gradiente vertical de temperatura 83

    I.2.2. Altura de mezclado 84

    I.2.3. Inversiones de temperatura 85

    I.2.4. Estabilidad atmosférica 85

    I.2.5. Visibilidad atmosférica 85

    II. Técnicas y métodos de análisisde la calidad del aire 85

    II.1. Factores de emisión e inventariode emisiones 85

    II.2. Cálculo de la concentración decontaminantes 88

    II.2.1. Modelo de caja fija 88

    II.2.2. Modelo para fuentes puntuales 89

    II.2.3. Modelo para fuentes puntualesa nivel del suelo 91

    II.2.4. Modelo para fuentes zonales ylineales a nivel del suelo 91

    II.2.5. Modelos de dispersión decontaminantes en espacios interiores 91

    II.3. Estándares de calidad del aire 93

    II.4. La contaminación del aire y los malos olores 94

    II.5. Representación grafica de la contaminación del aire 94

    III. Importancia del estudio de la calidad del aire 94

    IV. Resumen 95

    V. Bibliografía 95

    CAPITULO 5:CAPITULO 5:CAPITULO 5:CAPITULO 5:CAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONES 97

    I. Estudio del ruido 97

    I.1. Generalidades 97

    I.1.1. Tipos de niveles sonoros 97

    II. Técnicas y métodos para el estudio del ruido 97

    II.1. Niveles sonoros y usos del territorio 98

    II.2. Medición del ruido 99

    II.2.1. Ruido generado por la circulación vehicular 99

    II.2.2. Ruido de la construcción 102

    II.2.3. Valoración del ruido comunitario 103

    II.2.4. Nivel de ruido de la población ponderada 104

    II.3. Estándares de ruidos 106

    II.4. Representación grafica del ruido 107

    III. Estudio de las vibracione 107

    III.1. Generalidades 107

    III.2. Técnicas y métodos para el estudiode las vibraciones 107

    III.2.1. Efectos de las vibraciones 108

    III.2.2. Estándares de vibraciones 108

    IV. Importancia del estudio de ruidos y vibraciones 110

    V. Resumen 110

    VI. Bibliografía 111

    CAPITULO 6:CAPITULO 6:CAPITULO 6:CAPITULO 6:CAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESESTUDIO DE LAS RADIACIONESESTUDIO DE LAS RADIACIONESESTUDIO DE LAS RADIACIONESESTUDIO DE LAS RADIACIONES 113

    I. Generalidades 113

    I.1. Tipos de radiaciones 113

    II. Métodos y técnicas para el estudio de las radiaciones 115

    II.1. Estudio de las radiaciones ionizantes 115

    II.1.1. Determinación de la radiación de fondo 115

    II.2. Estándares de radioactividad 116

    II.3. La fisión nuclear y el problema sobre eldecaimiento de la radioactividad 116

    II.3.1. Los desechos radioactivos: un casoparticular de estudio 117

    II.4. Estudio de las radiaciones no ionizantes 118

    II.4.1. Radiaciones electromagnéticas generadaspor las líneas de alta Tensión 118

    II.4.2. Estándares de radiaciones electromagnéticasgeneradas por las líneas de alta tensión 119

    II.4.3. Radiaciones electromagnéticas generadaspor la telefonía móvil y antenas 121

    II.4.4. Estándares de radiaciones electromagnéticasgeneradas por la telefonía móvil y antenas 122

    III. Importancia del estudio de las radiaciones 124

    III.1. Importancia del estudio de la radioactividad 124

    III.2. Importancia del estudio de lasradiaciones no ionizantes 125

    IV. Resumen 126

    V. Bibliografía 126

    CCCCCAPITULAPITULAPITULAPITULAPITULO 7O 7O 7O 7O 7::::: ESTUDIO DE LA GEOLOGIAESTUDIO DE LA GEOLOGIAESTUDIO DE LA GEOLOGIAESTUDIO DE LA GEOLOGIAESTUDIO DE LA GEOLOGIAY LA GEOMORFOLOGIAY LA GEOMORFOLOGIAY LA GEOMORFOLOGIAY LA GEOMORFOLOGIAY LA GEOMORFOLOGIA 127

    I. Estudio de la geología 127

    I.1. Generalidades 127

    I.1.1. Ramas de la geología 127

    I.1.2 Procesos geológicos y sus efectos 128

    I.1.3 La escala temporal 128

    I.1.4. La configuración de la superficie terrestre 130

    I.1.5 El aporte del medio geológico 130

    II. Métodos y técnicas para el estudio de la geología 130

    II.1. Información básica para la clasificaciónde las rocas 130

    II.1.1. Elementos básicos sobre las rocas ígneas 131

    II.1.2. Clasificación de las rocas volcánicas 133

    II.1.3. Elementos básicos sobre lasrocas sedimentarias 134

    II.1.4. Clasificación de las rocas sedimentarias 135

    II.1.5. Elementos básicos sobre las rocasmetamórficas 137

    II.1.6. Clasificación del metamorfismo 137

    II.2. Nociones de estratigrafía 138

    II.3. Elementos de geología estructural 139

    II.3.1. Tipos de estructuras 139

    II.3.1.1. Estructuras primarias 139

    II.3.1.2. Estructuras secundarias 139

    II.4. Movimientos sísmicos 140

    II.5. Resumen de variables geológicas que intervienenen los estudios del medio ambiente 142

  • v i iv i iv i iv i iv i i

    II.6. Caracterización de los geoambientes 142

    II.6.1. Humedales y terrenos pantanosos 142

    II.6.2. Costas 143

    II.6.3. Geoambientes áridos y semiáridos 144

    II.6.4. Desierto 144

    II.6.5. Geoambientes urbanos 144

    II.7. Representación grafica de la informacióngeológica 146

    II.7.1. Etapas para la confección de losmapas geológicos 146

    II.7.2. Aspectos generales a considerar duranteel procesamiento de la información quese representara en el mapa 147

    II.7.3. Simbología 147

    III. Estudio de la geomorfología 149

    III.1. Generalidades 149

    IV. Métodos y técnicas para el estudio de lageomorfología 149

    IV.1. Inventario de la geomorfología 149

    IV.1.1. Formas topográficas 150

    IV.2. Pendiente 153

    IV.2.1. Elaboración de los mapas de pendientes 154

    IV.2.2. Proceso metodológico para construirel mapa de pendientes 154

    IV.2.3. Otros procedimientos para el cálculode las pendientes 156

    IV.3. Altimetría 157

    IV.3.1. Diagrama área- altitud 158

    IV.4. Otros análisis de la geomorfología 158

    IV.4.1 Disección horizontal 158

    IV.4.2. Disección vertical 159

    IV.5. Clasificación de las pendientes 160

    IV.5.1. Clasificación de las pendientes confines agrícolas 160

    IV.5.2. Clasificación de las pendientes confines urbanos 161

    V. Importancia del estudio de la geologíay la geomorfología 163

    V.1. Importancia del estudio de la geologíay la salud 163

    V.2. Importancia del estudio de la geología ygeomorfología en la planificación y losproyectos de desarrollo 164

    VI. Resumen 165

    VII. Bibliografía 166

    CAPITULO 8:CAPITULO 8:CAPITULO 8:CAPITULO 8:CAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELO 167

    I. Generalidades 167

    I.1. Definiciones 167

    I.2. Clasificación de los suelos 169

    II. Métodos y técnicas para el estudio del suelo 181

    II.1. Profundidad del suelo 182

    II.2. Porosidad del suelo 182

    II.3. Textura del suelo 183

    II.4. Pedregosidad y afloramientos rocosos 185

    II.5. Características hídricas 186

    II.5.1. Capacidad de retención del agua 186

    II.5.2. Disponibilidad de agua para la vegetación 186

    II.5.3. Drenaje interno 187

    II.5.4. Permeabilidad 188

    II.6. Otras variables físicas de los suelos 191

    II.6.1. Consistencia del suelo 191

    II.6.2. Plasticidad del suelo 191

    II.6.3. Elasticidad del suelo 192

    II.6.4. Potencial corrosivo del suelo 192

    II.6.5. Color del suelo 192

    II.7. Características químicas 192

    II.8. Fertilidad 193

    II.9. Productividad. 193

    III. Criterios para la planificación y evaluacióndel uso del suelo 194

    III.1. Generalidades 194

    III.2. Clasificación de usos de los suelos

    III.2.1. Clasificación del suelo desde laperspectiva para el desarrollo urbano 194

    III.2.2. Clasificación basada en la capacidad y

    la aptitud del suelo según FAO 1976ª 194

    III.2.3. Clasificación del suelo basada en lasclases agrológicas del American SoilService 196

    III.3. Estudio del uso actual de los suelos 199

    III.4. Cartografías de suelos 199

    III.4.1. Definiciones 199

    III.4.2. Mapas de tipos de suelos 200

    III.4.3. Clasificación de los mapas de tiposde suelos 200

    III.4.4. Mapas de capacidad y aptitud de suelos.Procedimientos de elaboración 203

    III.4.5. Mapas de reordenación del uso de lossuelos. Procedimientos de elaboración 204

    IV. Importancia del estudio del suelo 205

    IV.1. Degradación del suelo. Definición 205

    IV.2. Tipos de degradación del suelo 205

    IV.2.1. Contaminación del suelo 206

    IV.2.1.1. La contaminación por metales pesados 206

    IV.2.1.2. La contaminación por lluvia ácida 207

    IV.2.1.3. La contaminación por fitosanitarios 208

    IV.3. Vulnerabilidad de los suelos 210

    IV.3.1. Evaluación de la vulnerabilidad de lossuelos 210

    V. Resumen 212

    VI. Bibliografía 212

    CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9: ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIA 215

    I. Hidrología superficial 215

    I.1 Generalidades 215

    I.2. Métodos y técnicas para el estudio dela hidrología superficial 215

  • vii ivi i ivi i ivi i ivi i i

    I.2.1. Formas de distribución del agua 215

    I.2.2. Estudios sobre la cantidad delagua superficial 216

    I.2.2.1. Generalidades 216

    I.2.2.2. El rol de la escorrentía y lainfiltración 216

    I.2.3. Características de las cuencashidrográficas 217

    I.2.4. Clasificación de las cuencas hidrográficas 219

    I.2.5. Caudal generado por la cuenca hidrográfica 222

    I.2.6. Estudios de procesos generados por lahidrología superficial 224

    I.2.6.1. Sedimentación de los cursosde agua 224

    I.2.6.2. Erosión de los cursos de agua 224

    II. Hidrogeología 225

    II.1. Generalidades 225

    II.2. Métodos y técnicas para el estudio dela hidrogeología 226

    II.2.1. Movimiento del agua subterránea 226

    II.2.2. La sobre explotación del agua subterránea 229

    III.3. Métodos y técnicas para el estudio de lacalidad de las aguas 229

    III.3.1. Generalidades 229

    III.3.2. Parámetros para medir la calidad del agua 229

    III.3.2. Estándares de calidad del agua 232

    III.3.2.1. Limitaciones de los efluentes 232

    III.3.2.2. Estándares de calidad del agua 235

    III.3.3. Contaminación de las aguas superficiales 241

    III.3.3.1. la contaminación de origen doméstico 242

    III.3.3.2. la contaminación de origen industrial 242

    III.3.3.3. la contaminación de origen agropecuario 243

    III.3.3.4. determinación de la carga contaminante de las aguas superficiales 243

    III.3.4. Contaminación de las aguas subterráneas 244

    III.3.4.1. Procedimiento metodológico para determinar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas 245

    III.3.4.2. Fuentes de contaminación de las aguas subterráneas 248

    III.3.5. Tratamiento y desinfección del agua 249

    III.3.6. Otros usos del agua 251

    III.3.6.1. El agua con fines recreativos 251

    III.3.6.2. El agua con fines agrícolas 251

    III.4. Representación grafica 251

    IV. Importancia del estudio de la hidrología e hidrogeología 252

    V. Resumen 253

    VI. Bibliografía 253

    CAPITULO 10:CAPITULO 10:CAPITULO 10:CAPITULO 10:CAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOESTUDIO DEL MEDIO BIOTICO 255

    I. Introducción al estudio del medio biótico 255

    I.1. Principales tipos de ecosistemas del planeta 256

    I.1.1. Los ecosistemas de agua dulce 257

    I.1.2. Los biomas marinos 257

    I.1.3. Los bosques de confieras y las tundras 258

    I.1.4. Los bosques templados caducifolios ylas laurisilvas 259

    I.1.5. Los bosques esclerófilos y los bosquestropicales caducifolios 259

    I.1.6. La selva tropical lluviosa 260

    I.1.7. Las praderas y las sabanas 261

    I.1.8. Los biomas del desierto 261

    II. Flora y vegetación 262

    II.1 Generalidades 262

    II.2. Estudio de la flora 263

    II.2.1. Elementos de taxonomía 263

    III. Métodos y técnicas para el estudio de la vegetación 265

    III.1. Clasificación de la vegetación 265

    III.2. Valoración de la vegetación 275

    III.2.1. Variables cuantitativas 276

    III.2.1.1. Abundancia y densidad 276

    III.2.1.2. Biomasa y productividad primaria 277

    III.2.1.3. Diversidad 278

    III.2.2. Variables cualitativas 278

    III.2.2.1. Composición florística 278

    III.2.2.2. Sociabilidad 278

    III.2.2.3. Estructura espacial 278

    III.2.2.4. Degradación 279

    III.2.2.5. Reversibilidad 279

    III.3. Muestreo de la vegetación 279

    III.4. Representación grafica de la vegetación 280

    III.4.1. Tipos de mapas de vegetación 280

    III.4.2. Etapas de trabajo 280

    IV. Fauna 280

    IV.1. Generalidades 280

    IV.1.1. Principales características de los animales 281

    V. Métodos y técnicas para el estudio de la fauna 281

    V.1. Clasificación de la fauna 281

    V.1.1. Características generales de losinvertebrados 282

    V.1.2. Características generales de losvertebrados 283

    V.2. Valoración de la fauna 283

    V.2.1. Variables para el estudio de la faunaen el ámbito de las especies 283

    V.2.1.1. Estabilidad 283

    V.2.1.2. Abundancia y rareza 283

    V.2.1.3. Estado del hábitat 283

    V.2.2. Variables para el estudio de la faunaen el ámbito del biotopo 284

    V.2.2.1. Estabilidad 284

    V.2.2.2. Diversidad 284

    V.2.2.3. Abundancia y rareza del biotopo 284

    V.3. Índices de valoración cuantitativa 284

    V.4. Muestreo de la fauna 285

  • i xi xi xi xi x

    V.5. Representación grafica de la fauna 285

    VI. Importancia de los estudios de la vegetación yla fauna 286

    VI.1. Importancia del estudio de la vegetación 286

    VI.2. Importancia del estudio de la fauna 287

    VII. Resumen 287

    VIII. Bibliografía 287

    CAPITULO 11:CAPITULO 11:CAPITULO 11:CAPITULO 11:CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJEESTUDIO DEL PAISAJEESTUDIO DEL PAISAJEESTUDIO DEL PAISAJEESTUDIO DEL PAISAJE 289

    I. Breve introducción al estudio del paisaje 289

    I.1. Generalidades 289

    I.2. Elementos de ecología del paisaje 290

    I.2.1. La ecología del paisaje desde lapercepción ecológica 290

    I.2.2. La ecología del paisaje desde la percepcióndel ordenamiento y la gestión 290

    I.2.3. Clasificación taxonómica del paisaje 291

    I.2.4. Aplicaciones a los estudios del medioambiente de la clasificación taxonómicadel paisaje 291

    II. Métodos y técnicas para la valoraciónestética del paisaje 292

    II.1. Generalidades 292

    II.2. Unidades de estudio e inventario del paisaje 293

    II.3. La visibilidad paisajística 293

    II.4. La calidad paisajística 295

    II.4.1. Valoración de la calidad paisajística paradeterminar el impacto visual en losestudios de impacto ambiental 296

    II.4.2. Valoración de la calidad paisajística parala planificación y la conservación delpaisaje 299

    II.5. Fragilidad y degradación del paisaje 301

    II.5.1. La fragilidad del paisaje 301

    II.5.2. Combinación de la fragilidad y la calidadvisual del paisaje 302

    II.5.3. La degradación del paisaje 302

    II.6. Capacidad de absorción del paisaje 303

    II.7. Representación grafica del paisaje 304

    III. Importancia del estudio del paisaje 305

    IV. Resumen 305

    V. Bibliografía 305

    CAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACION 307

    I. Introducción al estudio de los sistemas humanos 307

    I.1. Estudio de la población 308

    I.1.1. Explosión demográfica y patrones deconsumo 308

    I.1.2. Explosión demográfica, distribuciónespacial y estructura de población 308

    II. Métodos y técnicas para el estudio de la población 309

    II.1. Métodos y técnicas demográficas 309

    II.1.1. Mortalidad 310

    II.1.2. Natalidad y fecundidad 310

    II.1.3. Migración 310

    II.1.4. Composición de la población porsexo y edad 311

    II.1.5. Población activa 311

    II.1.6. Proyección demográfica 312

    II.1.7. Políticas demográficas 312

    II.1.8. Movimiento poblacional 312

    II.1.9. Otras variables demográficas 313

    III. Representación grafica 319

    IV. Importancia de los estudios de la población 320

    V. Resumen 320

    VI. Bibliografía 320

    CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13: ESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANAS 323

    I. Introducción 323

    II. Métodos y técnicas para el estudio del mediotransformado por las actividades humanas 323

    II.1. En la escala del territorio 323

    II.1.1. Distribución espacial de la población 323

    II.1.2. Grado de urbanización 324

    II.1.3. Accesibilidad. 324

    II.1.4. Análisis ambiental de uso del sueloen el territorio 325

    II.1.4.1. Valoración de las vocaciones ylos impactos generados por losusos en el territorio 329

    II.1.4.2. Valoración de las vocaciones ylos impactos generados por losusos del suelo de infraestructurasen el territorio 333

    II.1.4.2.1. Valoración de las vocaciones ylos impactos de los usos delsuelo para asentamientoshumanos 337

    II.1.4.2.2. Valoración de las vocaciones ylos impactos de usos del suelopara la extracción de agua yembalses 338

    II.1.4.2.3. Valoración de las vocaciones ylos impactos de usos del suelopara industrias y zonas francas 341

    II.1.4.2.4. Valoración de las vocaciones ylos impactos de usos del suelopara cementerios 353

    II.1.4.2.5. Valoración de las vocaciones ylos impactos de uso del suelopara infraestructuras detransporte 354

    II.1.4.2.6. Valoración de las vocaciones ylos impactos de los usos delsuelo para infraestructurasde tratamiento de residuossólidos 363

    II.1.4.2.7. Valoración de las vocaciones ylos impactos de los usos delsuelo para infraestructuras detratamiento de residuos líquidos 369

    II.1.4.2.8. Valoración de las vocaciones ylos impactos de los usos delsuelo para infraestructurasagropecuarias 373

  • xxxxx

    II.1.5. Propiedad de la tierra 375

    II.1.6. El empleo y la movilidad de lafuerza de trabajo 376

    II.1.7. Reasentamiento de población 377

    II.1.8. Base económica 377

    II.1.9. División político administrativa 379

    II.2. En la escala urbana 379

    II.2.1. Análisis ambiental de uso del suelo urbano 379

    II.2.1.1. Clasificación del suelo urbano 380

    II.2.1.2. Análisis ambiental del uso delsuelo urbano 381

    II.2.2. Estructura de propiedad y política sobreel uso del suelo urbano 392

    II.2.3. Intensidad en el uso del suelo 393

    II.2.4. La planificación urbana 394

    II.2.5. La morfología urbana 396

    II.2.6. El acceso a los servicios 397

    II.2.7. Economía y empleo 397

    II.2.8. Transporte urbano 397

    II.2.8.1. Relación tráfico - demora yaccidentes a peatones 397

    II.2.8.2. Análisis ambiental del tráficourbano 398

    II.2.9. Relaciones de dependencia 398

    III. Representación grafica 398

    III.1. En la escala del territorio 398

    III.2. En la escala urbana 399

    IV. Importancia del estudio de las presiones ambientales 399

    V. Resumen 399

    VI. Bibliografía 400

    CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14: ESTUDIOS SOBREESTUDIOS SOBREESTUDIOS SOBREESTUDIOS SOBREESTUDIOS SOBREEL BALANCE AMBIENTEL BALANCE AMBIENTEL BALANCE AMBIENTEL BALANCE AMBIENTEL BALANCE AMBIENTALALALALAL 403

    I. Introducción 403

    II. La calidad ambiental 404

    II.1. Generalidades 404

    II.1.1. Índices e indicadores de calidad ambiental 404

    II.1.1.1. Índice ambiental 404

    II.2. Componentes de la calidad ambiental 410

    II.3. Métodos y técnicas de estudio de los factoresde estados de la calidad ambiental 411

    II.3.1. La calidad paisajística del medio físico 411

    II.3.2. Estudio y valoración del paisaje construido 411

    II.3.3. Las áreas verdes urbanas 418

    II.3.4. El estado de irregularidad 422

    II.3.5. Estudios antropológicos de la población 424

    II.3.5.1. Generalidades 424

    II.3.5.2. Principales tipos de estudios queaporta la antropología de altointerés ambiental 425

    II.3.5.3. Principales variables utilizadasen los estudios antropológicos 426

    II.3.6. Salud humana 426

    II.3.6.1. Nociones de microbiología y sutrascendencia ambiental 426

    II.3.6.2. Nociones de epidemiología y sutrascendencia ambiental 431

    II.3.6.3. Nociones de toxicología yfundamentos de evaluación delriesgo 432

    II.3.6.4. Elementos de nutrición 437

    II.3.6.5. Índices y tasas de salud 440

    II.3.7. Estado ambiental del hábitat 448

    II.3.7.1. Análisis ambiental de lavivienda y sus predios 448

    II.3.7.2. Equipamiento y acceso a losservicios 450

    II.3.8. La Conservación de los recursos culturales 451

    II.3.8.1. Métodos y técnicas arqueológicas 454

    III. Estudio de los riesgo 454

    III.1. Generalidades 454

    III.2. Clasificación de los riesgos 456

    III.3. Métodos y técnicas para el estudio de los riesgos 457

    III.3.1. Riesgo sísmico 457

    III.3.2. Riesgo volcánico 461

    III.3.3. Riesgo de tsumanis 462

    III.3.4. Riesgo por inundación 463

    III.3.5. Riesgos por huracanes 465III.3.6. Riesgos por movimientos gravitatorios

    de masas de tierras 467

    III.3.7. Riesgos erosión 472

    III.3.8. Riesgos de sedimentación 474

    III.3.9. Riesgos por procesos costeros 474

    III.3.9.1. Un caso especial: El karst 475

    III.3.10. Desertificación 476

    III.3.11. Riesgo de Incendios 478

    III.3.11.1. Incendios de bosques y suelosagrícolas 478

    III.3.11.2. Incendios residenciales(en el medio construido) 479

    III.3.12. Riesgo de Accidentes tecnológicos 482

    III.3.13. Hambrunas 482

    III.3.14. Estudio del riesgo urbano 483

    IV. Importancia del balance ambiental 498

    V. Resumen 498

    VI. Bibliografía 499

  • x ix ix ix ix i

    Pág.

    CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

    Tabla I.1. Aportes de algunas disciplinas a lasCiencias del Medio Ambiente 2-3

    Tabla I.2: Síntesis de la propuesta de estructuraciónsistémica del medio ambiente elaboradapor LEOPOLD (1971) 5

    Tabla I.3: Propuesta del medio ambiente como sistemasegún CONESA (1995) 6

    Tabla I.4: Ejemplo de un cuadro guía para determinarlos componentes del medio ambientepara un caso hipotético 7

    Tabla I.5: Algunos parámetros o variables queintervienen en la calidad del agua 8-9

    Tabla I.6. Clases agrológicas del AMERICANSOILD SERVICE (1979) 11

    CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2: ALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

    Tabla II.1. Clasificación de los estudios delmedio ambiente según sus fines y objetivos 14

    Tabla II.2. Tabla auxiliar para definir los alcancesasociados a los objetivos de los estudiosdel medio ambiente 15

    Tabla II.3. Un ejemplo de fichaje del marco legal confines de planificación, según el repertoriode leyes de Nicaragua. Centroamérica 16-17

    Tabla II.4. Ejemplo de matriz que resume elinventario de la información ambiental existente 20

    Tabla II.5. Ejemplo de matriz que resume la informaciónambiental a recolectar o a inventariar 20

    Tabla II.6. Alcances del inventario según los fines delestudio del medio ambiente 21

    Tabla II.7. Niveles de escala, objetivos y grado dedetalle de la información para finesde planificación del medio físico 22

    Tabla II.8. Órdenes y tipos de estudios de suelos,sus características fuentes de datos y usos 23

    Tabla II.9. Niveles de jerarquía ecosistémica propuestapor la OEA/DDRMA (1991), vinculadaa las diferentes fases de la planificación 26

    Tabla II.10. Clasificación de las bandas del MSSsegún sus características 34

    Tabla II.12. Características generales del MapeadorTemático (TM) 35

    Tabla II.11. Principales características delos sensores SPOT 36

    Tabla II.13. Ventajas y Desventajas de la fotografíaaérea y el radar 43

    Tabla II.14. Intervalos verticales más empleados enlos mapas para Estudios del Medio Ambiente 48

    CAPITULO 3:CAPITULO 3:CAPITULO 3:CAPITULO 3:CAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMAESTUDIO DEL CLIMA

    Tabla III.1. Período Óptimo en años 53

    Tabla III.2. Incidencia del medio natural en el clima 53-54

    Tabla III.3. Incidencia del medio construido en el clima 54

    Tabla III.4. Propiedades radiantes de las superficiesnaturales 57-58

    Tabla III.5. Gradiente vertical de humedad relativa en unazona boscosa 59

    Tabla III.6. Estimados de precipitación anual según ladensidad de vegetación dominante 62

    Tabla III.7. Variación de la evapotranspiración deacuerdo a diferentes vegetaciones y climas 63

    Tabla III.8. Magnitud de los vientos según laescala de BEAUFORT 66

    Tabla III.9. Síntesis de algunas clasificaciones climáticas 71

    Tabla III.10. Clasificación climática de KOPPEN 72

    CAPITULO 4:CAPITULO 4:CAPITULO 4:CAPITULO 4:CAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIREESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

    Tabla IV.1. Composición del aire puro seco(sin vapor de agua) en la atmósfera baja 77

    Tabla IV.2. Tabla de los principales contaminantesdel aire, sus efectos y fuentes de emisión 79-82

    Tabla IV.3. Valores de la altura de mezclado para elterritorio de los EE.UU. 84

    Tabla IV.4. Categorías de estabilidad atmosférica paracalcular la concentración de contaminantes 85

    Tabla IV.5. Esquema de un inventario de emisionespor categorías de las fuentes 87-88

    Tabla IV.6. Estándares de Calidad del Aire para EE.UU. 93

    CAPITULO 5:CAPITULO 5:CAPITULO 5:CAPITULO 5:CAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YESTUDIO DEL RUIDO YLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONESLAS VIBRACIONES

    Tabla V.1. Clasificación por zonas de ruidos 99

    Tabla V.2. Niveles de Ruido Día-Noche en Zonas Urbanas 99

    Tabla V.3. Rangos normales de ruido de energíaequivalente (en dBA) en lugares de construcción 103

    Tabla V.4. Función de ponderación del nivel sonoropara el análisis del impacto global 105

    Tabla V.5. Ejemplo de población ponderada por nivelLWP y cómputo del índice de impacto sonoro 105

    Tabla V.6. Límites de la OSHA de exposición al ruido enel trabajo en dB(A) 106

    Tabla V.7. Media (a) anual de equivalentes de ruidosidentificados como requisitos para protegerla salud y bienestar públicos con un margende seguridad adecuada en EE.UU. 106

    Tabla V.8. Valores de aceleración máxima paraambientes con vibración aceptable 109

    CAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONES

    Tabla VI.1. Fuentes productoras de radiación 113

    INDICE DE TINDICE DE TINDICE DE TINDICE DE TINDICE DE TABLASABLASABLASABLASABLAS

  • x i ix i ix i ix i ix i i

    Tabla VI.2. Principales aplicaciones de las radiacioneselectromagnéticas con frecuencias entre 0 y300 GHz 115

    Tabla VI.3. Niveles máximos de exposición a laradioactividad según regulaciones de (OSHA) 116

    Tabla VI.4. Estándares de campos electromagnéticosutilizados en algunos países 120

    Tabla VI.5. Estándares de radiaciones electromagnéticasgeneradas por la telefonía móvil 122-123

    Tabla VI.6. Resumen de las densidades de potenciasobtenidas de las normas anteriores 124

    Tabla VI.7. Principales efectos de la radioactividadsegún la dosis 124-125

    CCCCCAPITULAPITULAPITULAPITULAPITULO 7O 7O 7O 7O 7::::: ESTUDIO DE LA GEOLOGIA YESTUDIO DE LA GEOLOGIA YESTUDIO DE LA GEOLOGIA YESTUDIO DE LA GEOLOGIA YESTUDIO DE LA GEOLOGIA YLA GEOMORFOLOGIALA GEOMORFOLOGIALA GEOMORFOLOGIALA GEOMORFOLOGIALA GEOMORFOLOGIA

    Tabla VII.1. Algunas disciplinas geológicas 127-128

    Tabla VII.2. Principales procesos geológicos 128

    Tabla VII.3. Escala Temporal geológica 129

    Tabla VII.4. Tipos de Rocas según su génesis 131

    Tabla VII.5. Tipos de rocas ígneas 132

    Tabla VII.6. Clasificación de las rocas ígneas o magmáticas 133

    Tabla VII.7. Clasificación de los piroclastos 134

    Tabla VII.8 Tipos de Meteorización 134-135

    Tabla VII.9. Clasificación de las rocas sedimentariaspor el tamaño de los clastos 135

    Tabla VII.10. Nomenclatura de las grietas más comunes 139

    Tabla VII.11. Tipos de Plegamientos 140

    Tabla VII.12. Principales variables de la geología objetode los estudios del medio ambiente 142

    Tabla VII.13. Resumen de las principales alteracioneen los geoambientes costeros 143

    Tabla VII.14. Clasificación de las costas 143-144

    Tabla VII.15. Principales acciones humanas ysus efectos en los geoambientes urbanos 145-146

    Tabla VII.16. Etapas para la confección de los mapasgeológicos 146

    Tabla VII.17. Los colores de los mapas geológicosasociados según la edad 148

    Tabla VII.18. Simbología utilizada para representar enblanco y negro algunos tipos de rocas 148-149

    Tabla VII.19. Principales formas topográficas según elsustrato que yace y el clima segúnWAY (1973) 151-153

    Tabla VII.20. Cuadro guía para determinar la pendientemedia 157

    Tabla VII.21. Significados de los Índices de DisecciónHorizontal Relativa 158

    Tabla VII.22. Significados de la Disección Vertical parala Urbanización 159-160

    Tabla VII. 23. Clasificación de las pendientes para usosagrícolas del SOIL SURVEY STAFF (1951),según MOPT (1992) 160

    Tabla VII.24. Rangos de pendientes idóneos para laurbanización 161-162

    Tabla VII.25. Por ciento de superficie que debe permanecersin edificar, según MARSH (1978) 162

    Tabla VII.26. Profundidades de excavaciónrecomendables según los tipos de suelospara evitar deslizamientos de tierra 162

    Tabla VII.27. Efectos en la salud de algunosmetales pesados 163

    CAPITULO 8:CAPITULO 8:CAPITULO 8:CAPITULO 8:CAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOESTUDIO DEL SUELOTabla VIII.1. Letras para designar los principales horizontes 168

    Tabla VIII.2. Principales subfijos para cualificar los horizontes 168

    Tabla VIII.3. Resumen de algunos horizontes segúnSoil Taxonomy de SOIL SURVEY STAFF(1960, 1975, 1992) 169

    Tabla VIII.4. Clasificación por órdenes de suelos segúnel SOIL SURVEY STAFF (1960, 1975, 1992) 169-170

    Tabla VIII.5. Características distintivas de los horizontesdiagnósticos 170-172

    Tabla VIII.6. Grupos principales de suelos segúnla clasificación de la FAO/UNESCO (1998) 172-175

    Tabla VIII.7. Unidades suelos según la clasificaciónFAO/UNESCO (1998) 176-181

    Tabla VIII.8. Clasificación de la profundidad de lossuelos según la FAO (1976)a 182

    Tabla VIII.9. Clases de porosidad según HOGSON (1985) 182

    Tabla VIII.10. Valores representativos de la porosidad dealgunos materiales expresada como por cientodel volumen total 183

    Tabla VIII.11. Clasificación textural de la AmericanAssociation of State Highway Officials (AASHO) 185

    Tabla VIII.12. Clasificación por clases de los suelos segúnla pedregosidad y los afloramientos rocosos 185

    Tabla VIII.13. Capacidad de retención de agua losdiferentes tipos de suelos 186

    Tabla VIII.14. Disponibilidad de agua según la textura delsuelo para algunos tipos de plantas 186-187

    Tabla VIII.15. Clasificación del drenaje interno del suelo,según el SOIL SURVEY STAFF U.S.D.A.(1951) 187-188

    Tabla VIII.16. Clasificación del drenaje del suelo segúnBRIGG (1977) 188

    Tabla VIII.17. Variación de la infiltración del agua según eluso del suelo para fines agrícolas 189

    Tabla VIII.18. Valores de permeabilidad de diversosmateriales geológicos, expresada endescenso del agua de precolación enmetros por día 189-190

    Tabla VIII.19. Valores de los coeficientes de escorrentíaspara algunos usos del suelo 190

    Tabla VIII.20. Valores de los coeficientes de escorrentíaspara zonas agrarias 191

    Tabla VIII.21. Consistencias del suelo según AGRICULTURALADVISORY COUNSIL (1970) 191

    Tabla VIII.22. Clasificación de los usos del suelo desde laperspectiva urbana 194

    Tabla VIII.23. Modelo de clasificación de la capacidad delos suelos según FAO (1976)a 195

    Tabla VIII.24. Símbolos para el laboreo o usos muy intensivosde la clasificación de la capacidad de lossuelos según FAO (1976)a. 195

    Tabla VIII.25. Clases agrológicas de los suelos según elAmerican Soil Service. 7ma aproximación 196-198

    Tabla VIII.26. Principales parámetros que definen lasclases agrológicas del American SoilService 198-199

  • xii ixi i ixi i ixi i ixi i i

    Tabla VIII.27. Resumen de los principales parámetrospara la cartografía de suelos segúnVINK (1953), citado por MOPT (1992) 201-202

    Tabla VIII.28. Comportamiento de los metales pesadossegún las variables edáficas de lossuelos 206-207

    Tabla VIII.29. Grados de acidez en función del tipo dematerial original y de los mineralespresentes en el suelo 207

    Tabla VIII.30. Clasificación de los plaguicidas 208

    Tabla VIII.31. Procesos de degradación de losplaguicidas en el suelo 209

    Tabla VIII.32. Indicadores para evaluar la degradaciónde los suelos según metodologíaFAO - UNESCO – PNUMA (1980) 211-212

    CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9: ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIA

    Tabla IX.1. Principales formas de agua en la tierra 215-216

    Tabla IX.2. Principales características de las cuencashidrográficas 217-219

    Tabla IX.3. Clasificación de las cuencas según WAY(1978) 219-222

    Tabla IX.4. Fórmulas para el cálculo del caudal de lacuenca según SEYHAN, (1976) 222-233

    Tabla IX.5. Clasificación de la erosión en los cursosde agua 224

    Tabla IX.6. Anchuras recomendadas de la faja deprotección de los cursos de agua 225

    Tabla IX.7. Propiedades hidrogeológicas de algunostipos de rocas 227

    Tabla IX.8. Algunos ejemplos para los rangos delcoeficiente de permeabilidad kf (en m/s)para distintos tipos de roca no – consolidada 228

    Tabla IX.9. Principales parámetros físicos utilizadospara definir la Calidad de las Aguas enlos Estudios del Medio Ambiente 229-230

    Tabla IX.10. Grados de dureza del agua que asumenalgunos países 230

    Tabla IX.11. Parámetros físicos, químicos y biológicosde calidad de aguas y sus fuentes 231

    Tabla IX.12 Cargas g/m/año en lagos y embalses 232

    Tabla IX.13. Estándares de tratamiento secundario paralos trabajos de tratamiento de serviciopúblico (POTW) .EE.UU. 232-233

    Tabla IX.14. Cuadro comparativo de las normas deCalidad del Agua de algunos paíseslatinoamericanos y los valores guíasde la OMS 235-236

    Tabla IX.15. Algunos Valores Guías para la Calidaddel Agua 236-240

    Tabla IX.16. Niveles máximos de contaminantes ensistemas de aguas comunitariosen EE.UU. 240-241

    Tabla IX.17. Efectos sobre la hidrología e hidrogeologíade los usos del suelo 241

    Tabla. IX.18. Composición típica de las aguas residualesdomésticas sin tratar 242

    Tabla IX.19. Coeficientes de erosión según el usodel suelo 243

    Tabla IX.20 Valores de ponderación de los parámetrospara obtener el índice DRASTIC 246-247

    Tabla IX.21 Valores de los índices de ponderación wdel método DRASTIC 247

    Tabla IX.22. Categorías de fuentes contaminantes delas aguas subterráneas 248-249

    Tabla IX.23. Principales técnicas de tratamiento ydesinfección del agua para consumo humano 250

    Tabla IX.24. Valores guías para la calidad del aguacon fines agrícolas según MOPT (1992) 251

    CAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICO

    Tabla X.1. Sistema del Reino Vegetal 263

    Tabla X.2. Cuadro de órdenes y familias deangiospermas más representativas 264

    Tabla X.3. Criterios de la Clasificación de las FormacionesEcológico Estructurales de la UNESCO (1973) 265

    Tabla X.4. Clasificación de las FormacionesEcológico Estructurales de la UNESCO(1973) 265-275

    Tabla X.5. Escalas de abundancia y correspondenciacon valores de densidad 276

    Tabla X.6. Principales tipos de muestreo de la vegetación 279

    CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJECAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJECAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJECAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJECAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJE

    Tabla XI.1. Sistemas taxonómicos de clasificacióndel paisaje de BERTAND (1968) 291

    Tabla XI.2. Algunas características de la forma en lascuencas visuales 294

    Tabla XI.3. Aspectos guía para valorar los recursosy los impactos visuales, según CANTER(1998) 296-298

    Tabla XI.4. Valores de Calidad Escénica para elInventario según el BLM (1980) 299-300

    Tabla XI.5 Clases de Gestión Visual según BLM,(1980) 300

    Tabla XI.6. Clases de Fragilidad según el modelode ESCRIBANO, et. al. (1987) 301-302

    Tabla XI.7. Combinación de los modelos de Calidad yFragilidad Visual 302

    Tabla XI.8. Tabla para determinar los valores de laabsorción visual según U.S. DEPARMENTOF AGRICULTURE (1974) 303

    Tabla XI.9. Directrices para la gestión delpaisajesegún la capacidad de absorción visualdel paisaje según CANTER (1998) 304

    CAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACION

    Tabla XII.1. Tipos de procesos migratorios 310

    Tabla XII.2. Otras Variables Demográficasindicadoras de Presión Ambiental 313-318

    CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13: ESTUDIO DEL MEDIOESTUDIO DEL MEDIOESTUDIO DEL MEDIOESTUDIO DEL MEDIOESTUDIO DEL MEDIOTRANSFORMADO POR LASTRANSFORMADO POR LASTRANSFORMADO POR LASTRANSFORMADO POR LASTRANSFORMADO POR LASACTIVIDADES HUMANASACTIVIDADES HUMANASACTIVIDADES HUMANASACTIVIDADES HUMANASACTIVIDADES HUMANAS

    Tabla XIII.1. Algunos tipos de usos del suelo enla escala territorial 325-326

    Tabla XIII.2. Algunas alteraciones ambientales quepueden generar ciertos tipos de usos 327-329

  • x i vx i vx i vx i vx i v

    Tabla XIII.3. Ejemplo de una matriz de valoración dela vocación entre los atributos y los usos 331

    Tabla XIII.4. Ejemplo de una matriz de valoración delos impactos entre los atributos y los usos 332

    Tabla XIII.5. Relación Vocación vs Impactos 333

    Tabla XIII.6. Ejemplo de un histograma para determinarel indicador de aptitud de localización de lasinfraestructuras 334

    Tabla XIII.7. Ejemplo de matriz para medir laimportancia de los impactos 335

    Tabla XIII.8. Criterios de valoración de losparámetros para medir la importancia 335-336

    Tabla XIII.9. Clases de localización 336

    Tabla XIII.10. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitud delocalización y de impacto del uso enasentamientos humanos 338

    Tabla XIII.11. Tipos de Pozos 339

    Tabla XIII.12. Criterios de Protección de Pozos segúnEPA, (1973) 339

    Tabla XIII.13. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitudde localización y de impacto del uso del suelopara la extracción de agua y embalses 341

    Tabla XIII.14. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitud delocalización y de impacto del uso del suelopara las industrias y zonas francas 353

    Tabla XIII.15. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitudde localización y de impacto de cementerios 354

    Tabla XIII.16. Alcances ambientales de las diferentesmodalidades de transporte 355

    Tabla XIII.17. Alcance de la información para el análisisambiental del uso del suelo de losaeropuertos 356

    Tabla XIII.18. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitudde localización y de impacto de aeropuertos 356-357

    Tabla XIII.19. Tipos de Cargas y Radios de Protección segúnla peligrosidad del proceso de los puertos 357-358

    Tabla XIII.20. Alcance de la información para el análisisambiental del uso del suelo de lospuertos 358

    Tabla XIII. 21. Atributos del territorio y factoresambientales para medir los indicadoresde aptitud de localización y de impactode puertos 359

    Tabla XIII.22. Alcance de la información para el análisisambiental del uso del suelo de la redferroviaria 360

    Tabla XIII. 23. Atributos del territorio y factoresambientales para medir los indicadoresde aptitud de localización y de impacto dela red ferroviaria 361

    Tabla XIII.24. Alcance de la información para el análisisambiental del uso del suelo de la red vial 362

    Tabla XIII.25. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitud delocalización y de impacto de la red vial 362

    Tabla XIII.26. Procedimiento de cálculo de la necesidadde suelo para los rellenos sanitarios 364

    Tabla XIII.27. Recomendaciones para la selección delsitio de relleno sanitario 366

    Tabla XIII.28. Clasificación de Residuos Hospitalariossegún EPA y OMS 366-367

    Tabla XIII.29. Tipos de tratamientos que se utilizan paralos desechos hospitalarios 368

    Tabla XIII.30. Atributos del territorio y factoresambientales para medir los indicadoresde aptitud de localización y de impacto dela disposición y tratamiento final de losresiduos sólidos 368-369

    Tabla XIII.31. Procesos típicos de una planta detratamiento de aguas servidas 370

    Tabla XIII.32. Clasificación de las lagunas de estabilización 371

    Tabla XIII.33. Relación entre largo y el ancho de laslagunas de estabilización 371

    Tabla XIII.34. Dimensiones recomendadas de lostanques sépticos de una cámara 372

    Tabla XIII.35. Dimensiones recomendadas de lostanques sépticos de dos cámaras 372

    Tabla XIII.36. Atributos del territorio y factores ambientalespara medir los indicadores de aptitud delocalización y de impacto para el tratamientode las aguas residuales 373

    Tabla XIII.37. Alcance de la información para el análisisambiental del uso del suelo de lasinfraestructuras agropecuarias 374

    Tabla XIII.38. Atributos del territorio y factoresambientales para medir los indicadoresde aptitud de localización y de impactopara las infraestructuras agropecuarias 375

    Tabla XIII.39. Aspectos relevantes a considerar parael análisis del sector primario 378

    Tabla XIII.40. Usos del suelo urbano más comunes 380-381

    Tabla XIII.41. Cualidades de algunos componentesurbanos que pueden utilizarse comoatributos para el análisis ambiental deluso del suelo en las zonas funcionales 382

    Tabla XIII.42. Matriz que resume los principalesatributos ambientales para determinar elindicador de aptitud de localización otrazado de algunos componentes urbanos 384

    Tabla XIII.43. Matriz que resume los principalesfactores ambientales para determinar elindicador de impacto de algunoscomponentes urbanos 385

    Tabla XIII.44. Principales tipos de infraestructurasurbanas 386-387

    Tabla XIII.45. Principales tipos de impactos ambientalesque originan las infraestructuras urbanas 387

    Tabla XIII.46. Matriz que resume los principales ypotenciales impactos ambientales negativosde algunas infraestructuras 388

    Tabla XIII.47. Marco Analítico para los ProblemasAmbientales Urbanos 389

    Tabla XIII.48. Aspectos claves a considerar por elcontrol ambiental urbano en la escalade sitios 396

  • x vx vx vx vx v

    CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14: ESTUDIOS SOBRE EL BALANCEESTUDIOS SOBRE EL BALANCEESTUDIOS SOBRE EL BALANCEESTUDIOS SOBRE EL BALANCEESTUDIOS SOBRE EL BALANCEAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTAMBIENTALALALALAL

    Tabla XIV.1: Comparación de los valores del PSI encuanto a concentración de contaminantes,descripción, efectos sobre la salud y medidasde precaución 405

    Tabla XIV.2. Indicadores de Sustentabilidad elaboradosCIAT-PNUMA para el atlas de indicadores desustentabilidad 407-410

    Tabla XIV.3. Resumen metodológico para evaluarel paisaje del medio construido 412-413

    Tabla XIV.4. Tipologías paisajísticas del medioconstruido 414-415

    Tabla XIV.5. Criterios para valorar la calidadpaisajística del medio construido 416

    Tabla XIV.6. Criterios para valorar la capacidad deabsorción del paisaje en el medio construido 417

    Tabla XIV.7. Integración de la calidad paisajística y lacapacidad de absorción en el medio construido 418

    Tabla XIV.8. Ejemplo de matriz de relación institucionalcon los componentes ambientales 423

    Tabla XIV.9. Ejemplo de matriz de relación jurídiconormativa con los componentes ambientales 423

    Tabla XIV.10. Ejemplo de matriz de relación jurídiconormativa con los componentes ambientales 424

    Tabla XIV.11. Función ambiental de algunos tipos debacterias 427

    Tabla XIV.12. Conteos bacterianos típicos en las aguas 427

    Tabla XIV.13. Principales microorganismos patógenos 428-431

    Tabla XIV.14. Tiempo de supervivencia de algunospatógenos 431

    Tabla XIV.15. Etapas de los estudios toxicológicos 433-434

    Tabla XIV.16. Resumen metodológico para la evaluacióndel riesgo a la salud humana en sitioscontaminados con sustancias tóxicas 434-437

    Tabla XIV.17. Funciones de los nutrientes 437-439

    Tabla XIV.18. Algunos requerimientos de energíasegún edades 439

    Tabla XIV.19. Algunos síntomas asociados a deficienciasnutricionales 440

    Tabla XIV.20. Tipos de datos básicos de salud humanade interés ambiental según la OPS 447

    Tabla XIV.21. Factores y variables ambientales parael análisis ambiental en la escala delhábitat 448-450

    Tabla XIV.22. Factores y variables ambientales para elanálisis del equipamiento y acceso alos servicios 451-452

    Tabla XIV.23. Tipos de Recursos Culturales 451-452

    Tabla XIV.24. Clasificación por tipología de losrecursos culturales 452-453

    Tabla XIV.25. Efectos ambientales de losdesastres naturales 455-456

    Tabla XIV.26. Clasificación de los riesgos 456-457

    Tabla XIV.27. Valoración de algunos tipos de riesgosen función de factores que caracterizanel peligro 457

    Tabla XIV.28. Escala de intensidad de los Tsunamissegún SOLOVIEV (1978) 463

    Tabla XIV.29. Escala Saffir/Simpson que clasificalos huracanes 466

    Tabla XIV.30. Clasificación de los principales fenómenosgravitacionales según LOMTADZE V. (1977) 469-470

    Tabla XIV.31. Clasificación de los principales tipos demovimientos de laderas de FILHO, A.(1992) 470-471

    Tabla XIV. 32. Valoración de las clases de erosión,según el Bureau of Land Management 473-474

    Tabla XIV.33. Riesgos asociados a la dinámica Cárstica 475-476

    Tabla XIV.34. Clasificación de los locales de acuerdo asu peligro de explosión (Pe) 479-480

    Tabla XIV.35. Clasificación de los locales de acuerdo asu peligro de Incendios (Pi) 480

    Tabla XIV.36. Clasificación de los locales de acuerdo algrupo de combustibilidad 480-481

    Tabla XIV.37. Grados de Resistencia al Fuego de lasconstrucciones 481

    Tabla XIV.38. Valores cualitativos de las amenazas

    Tabla XIV.39. Tabla guía para valorar las amenazaspor zonas urbanas 488

    Tabla XIV.40. Criterios de Evaluación de laVulnerabilidad 490-493

    Tabla XIV.41. Ejemplo de Matriz para valorar lavulnerabilidad por zonas urbanas 494

    Tabla XIV.42. Criterios para determinar el factor dereducción de la vulnerabilidad 495

    Tabla XIV.43. Ejemplo de Matriz para valorar lavulnerabilidad corregida por zonasurbanas 496

    Tabla XIV.44. Ejemplo de Matriz para valorarRiesgo por zonas urbanas 497

  • xv ixv ix v ix v ix v i

  • xviixvi ixvi ixvi ixvi i

    Pág.

    CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1:CAPITULO 1: INTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELINTRODUCCION AL ESTUDIO DELMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

    Figura I.1. Escalas temporales y espaciales de algunosprocesos de disciplinas que forman parte delas ciencias del medio ambiente 4

    CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2:CAPITULO 2: ALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELALCANCES DE LOS ESTUDIOS DELMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE

    Figura II.1: Período 1780-1790. 17

    Figura II.2: Período 1790-1809. 17

    Figura II.3: Período 1809-1910. 17

    Figura II.4: Período 1926-1933. 17

    Figura II.5: Período 1950-1963. 17

    Figura II.6: Período 1963-1971. 17

    Figura II.7: Período 1971-1975. 18

    Figura II.8: Período 1975-1979. 18

    Figura II.9: Período 1979-1982. 18

    Figura II.10: Período 1983-1998. 18

    Figura II.11: Gráfico muestra los puntos que han marcadotendencias en el proceso de degradaciónambiental de la ciudad de Ocotal enNicaragua para los períodos históricosrepresentados espacialmente en lasfiguras 1 hasta la figura 10. 19

    Figura II.12: Delimitación de una cuenca hidrográfica. 25

    Figura II.13: El mapa muestra la delimitación desubcuencas que forman la cuenca de laRegión de Nueva Segovia en la partenorte de Nicaragua. 25

    Figura II.14: La figura muestra un pequeño sector deldistrito 3 de la ciudad de Managua 27

    Figura II.14a. Detalle de la Figura anterior 28

    Figura II.15: La figura muestra la ciudad de Managuaen su estado actual 28

    Figura II.16: Ubicación del proyecto, área de influenciade suelo y ruido 29

    Figura II. 17: Limite de los factores hidrología,hidrogeología, calidad del aire yvegetación y fauna 29

    Figura II.18: Límite del área de influencia de los factoresdel medio construido y social, geología,geomorfología y paisaje. 30

    Figura II.19: Regiones electromagnéticas utilizadas en lapercepción remota. 32

    Figura II.20: Condiciones orbitales de los satélites Landsat. 32

    Figura II.21: La figura muestra los diferentes caminos de losLandsats. 33

    Figura: II.22. Efectos de las 7 bandas del TM. 35

    Figura II.23. Dos imágenes de ciudad México: A la izquierdade fecha reciente con el TM. 36

    A la derecha imagen correspondiente a 1973realizada con el MSS. 36

    Figura II.24: Un sector de la costa de San Francisco. EE.UU. 37

    Figura II.25. Imagen MSS en la región de UTA. EE.UU. 37

    Figura II.26: Imagen anterior procesada por computadora. 37

    Figura: II.27. Mapa geológico de un sector de la región enestudio. 38

    Figura II. 28. Sistema de grietas que corta un flujo de basaltoen Zambia sobre el cual fluye el Río Zambesi(Cataratas de Victoria). 38

    Figura II.29: Clasificación de la cubierta vegetal delcontinente africano. 38

    Figura II.30. Incendio Forestal en Montana. EE.UU. 39

    Figura II.31. Imagen del sector sur occidental de Nicaragua. 39

    Figura II.32. Imagen que representa la temperatura de lasuperficie del agua y la tierra para unsector en el golfo de México. 39

    Figuras II.33a y III.33b: Efectos del calentamiento diurnosobre las imágenes termales. 40

    Figura II.34. Red mundial de satélites meteorológicos. 40

    Figura II.35. La imagen del satélite fue tomada en losdías que se escribía este capítulo y muestrael proceso de formación del Huracán Mitchell(al sur de Cuba), el que días posteriores seconvir tió en unos de los huracanes máspeligrosos de los últimos 55 años ocasionandograves daños en su paso por Cuba. 41

    Figura II.36. Combinación de mapas de temperaturasobtenidas a diferentes alturas mediantesondas meteorológicas. 41

    Figura II.37: Imagen realizada con el sensor SCMR desdeel satélite Ninumbus 5 en 1972, quemuestra un mapa de temperatura codificadomediante colores. 41

    Figura II.38a. La figura muestra un segmento de un fotografía aérea del poblado de SanFrancisco Libre (Nicaragua) tomada en elaño 1989 (antes de Huracán Mitch). 43

    Figura II.38b. Aplicación de fotografía aérea a color para laobtención de ortofotomapas que facilitan elplaneamiento y control urbano 44

    Figura II.39. La figura representa gráficamente el conceptode raster. 45

    Figura II.40. Representación mediante curvas de nivel deun accidente geográfico. 48

    CAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMACAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMACAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMACAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMACAPITULO 3: ESTUDIO DEL CLIMA

    Figura III.1. Esquema del efecto invernadero. 51

    Figura III.2. Estudio realizado a través de imágenes desatélites del fenómeno del niño. 52

    Figura III.3. Ejemplos de representación grafica de lastemperaturas. 56

    Figura III.4. Mapa a escala nacional que representa lastemperaturas más altas pronosticadaspara el día, junto al régimen de nubosidad. 56

    INDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROSINDICE DE FIGURAS Y CUADROS

  • xviiixviiixviiixviiixviii

    Figura III.5. Mapa a escala regional que muestra lastemperaturas más bajas pronosticadas parael día mediante manchas construidas conisotermas. 56

    Figura III.6. Radiación solar media anual sobre unasuperficie horizontal a nivel del sueloexpresada en W/M2 . 57

    Figura III.7. Carta Psicrométrica. 59

    Figura III.8. Grafico de Confort Higrotermico. 60

    Figura: III.9. El ciclo hidrológico. 61

    Figura III.10: Método de las Isoyetas. 62

    Figura III.11. Acimut y Altitud. 65

    Figura III.12 Variación de la altitud según la latitud ylas estaciones. 65

    Figura III.13. Perfil transversal que muestra la variacióndel viento para diferentes partes de la ciudad. 67

    Figura III.14. Modificación de la velocidad del Viento. 67

    Figura III.15. Esquema del comportamiento del flujo anteun promontorio y una depresión topográfica. 68

    Figura III.16, a, b, Líneas de flujo del viento ante hilerasparalelas de edificios y perpendicularesal viento. 68

    Figura III.17. Comportamiento del viento ante edificiosparalelos. 69

    Figura III.18. Diferentes formas de representar la rosa delos vientos para un territorio 70

    Figura III. 19. Esquema que muestra la Clasificación delas Zonas de Vida de Holdridge. 73

    Figura III.20. Posiciones relativas de las regioneslatitudinales y las fajas altitudinales dela Clasificación de zonas de vida deHOLDRIDGE (1978). 74

    CAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRECAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRECAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRECAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRECAPITULO 4: ESTUDIOS SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

    Cuadro IV.1. Contaminantes del aire que se creenpeligrosos para la salud humana y que enla actualidad se regulan en Estados Unidos. 78-79

    Figura IV.1. Tamaños y características de las partículastransportadas por el aire. 83

    Figura IV.2. Distribución vertical de la temperatura endiversos momentos en un día sin nubescon vientos promedios en un clima seco. 84

    Figura IV.3. El Proceso de Valoración de la Calidad del Aire. 86

    Figura IV.4. Caja fija para el cálculo de la concentración decontaminantes. 88

    Figura IV.5. Mapa de una pequeña ciudad a la que se hasuperpuesto una caja fija, suponiendo que ladirección del viento sea paralela al eje mayorde la ciudad. 89

    Figura IV.6. Esquema del Modelo basado en la ideaGaussiana de la columna de humo segúnTURNER (1970). 90

    Figura IV.7. Coeficiente de dispersión horizontal sy. 91

    Figura IV.8. Coeficiente de dispersión vertical sz. 91

    Figura IV. 9. Esquema metodológico para la modelación delos contaminantes del aire. 92

    Figura IV.10. Foto de una ciudad situada en el fondo deun valle. 94

    CAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONESCAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONESCAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONESCAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONESCAPITULO 5: ESTUDIO DEL RUIDO Y LAS VIBRACIONES

    Figura V.1. Esquema de los modelos metodológicosde análisis del ruido en los estudios delmedio ambiente. 98

    Figura V.2. Valores del Nivel de Ruido en función dela circulación vehicular sobre las hipótesisanteriormente expuesta. 100

    Figura V.3. Gráfico para calcular la disminución del ruidocon la distancia. 102

    Figura V.4. Ejemplo de una escala de valoraciónsubjetiva del ruido. 104

    Figura V.5. Ejemplos de vibraciones estables y transitorias. 108

    Figura V.6. Niveles de velocidad de vibración típicos endirección vertical para vibraciones transmitidaspor el terreno. 109

    Figura V.7. Valores de RMS para edificios de viviendas,restringidos a un rango de frecuencias entre1 y 80 H. 110

    CAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONESCAPITULO 6: ESTUDIO DE LAS RADIACIONES

    Figura VI.1. Las radiaciones electromagnéticas y susefectos biológicos en función de lafrecuencia de ondas. 114

    Cuadro VI.1. Principales Unidades de Medidas Utilizadaspara medir la radioactividad. 116

    Figura VI.2. Método del código de cables para evaluar loscampos magnéticos. 119

    CCCCCAPITULAPITULAPITULAPITULAPITULO 7O 7O 7O 7O 7::::: ESTUDIO DE LA GEOLOGÍA Y LAESTUDIO DE LA GEOLOGÍA Y LAESTUDIO DE LA GEOLOGÍA Y LAESTUDIO DE LA GEOLOGÍA Y LAESTUDIO DE LA GEOLOGÍA Y LAGEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIAGEOMORFOLOGIA

    Cuadro VII.1. Relación entre las propiedades de las Rocasy los Usos del Suelo. 130

    Figura VII.1. Esquema que muestra el ascenso del magmay la textura de las rocas ígneas. 132

    Figura VII.2. Diferenciación por cristalización del magma. 133

    Figura VII.3 Esquema que ilustra el proceso de formaciónde las rocas sedimentarias. 134

    Cuadro VII.2. Tipos de Evaporitas. 136

    Figura VII.4. Correlación horizontal de las rocas mediantefacies. 138

    Figura VII.5. Correlación temporal relativa mediante lapaleontología. 138

    Cuadro VII.3. Escala de intensidad Sísmica de MERCALLI,modificada. 140-141

    Cuadro VII.4. Escala de Magnitud de los movimientossísmicos de RICHTER. 142

    Figura VII.6. Criterio de unificación de varios cuerposiguales. 147

    Figura VII.7. Fusión de estratos litológicamente parecidos. 147

    Figura VII.8. Simbología utilizada en la litología. 147

    Cuadro VII.5. Clasificación de MONTPELLIER (1968), confines de vegetación. 150

    Figura VII.9. Formas elementales según MONTPELLIER(1968). 150-151

    Figura VII.10. Unión de puntos que tienen el mismo rangode pendiente según la regla graduada. 154

    Figura VII.11. Formación de manchas uniendo todos lospuntos que tienen el mismo rango dependiente. 155

  • x i xx i xx i xx i xx i x

    Figura VII.12. Expresión final del mapa de pendiente. 155

    Figura VII.13. Mapa de pendiente de la región de LasSegovias en Nicaragua, utilizado confines de planificación del uso del suelo. 155

    Figura VII.14. Mapa de pendiente de una zona urbanapara un estudio de planificación urbana. 155

    Figura VII.15. Interpolado de la curva, trazado de latangente y perpendicular A-A a la tangente. 156

    Figura VII.16. Trazado del perfil para determinar lapendiente del punto. 156

    Figura VII.17. Mapa de altimetría de la misma zonaurbana referida en la figura VII.14. 157

    CAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELOCAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELOCAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELOCAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELOCAPITULO 8: ESTUDIO DEL SUELO

    Figura VIII.1. Comparación de la clasificacióngranulométrica internacional y lanorteamericana del USDA. 184

    Figura VIII.2 Diagrama triangular para determinarla textura de los suelos. 184

    Figura VIII.3. Infiltración del agua a partir de un surcode riego en dos suelos de diferentes texturas. 188

    Cuadro VIII.1. Relación Carbono-Nitrógeno para diferentescalidades de materia orgánica. 193

    Cuadro VIII.2. Clasificación del suelo según la acidez,según SOIL SURVEY STAFF USDA (1951). 193

    Figura VIII.4. Esquema que muestra un ejemplo decartografía de suelos. 201

    CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9:CAPITULO 9: ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EESTUDIO DE LA HIDROLOGIA EHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIAHIDROGEOLOGIA

    Figura IX.1 Esquema que muestra la distribución del aguaen el subsuelo. 226

    Figura IX.2 Esquema que muestra el principio de la Leyde Darcy. 227

    Figura IX. 3. Métodos de ensayo para determinar Kf. 228

    Figura IX.4. La figura muestra el comportamientohidrogeológico de un territorio cárstico,según la disponibilidad de precipitaciones. 228

    Cuadro IX.1. Frecuencia de muestreo para análisismicrobiológicos según OMS. 241

    Figura IX.5. Formas de mezcla de los contaminantesen el suelo. 244

    Figura IX.6. Dispersión de líquidos contaminantes acuosos. 245

    Figura IX.7. Precolación y dispersión de líquidos densos yno acuosos. 245

    Figura IX.8. Mapa de vulnerabilidad de las aguassubterráneas del acuífero de Managuaaplicando el método DRASTIC. 247

    Figura IX.9. Parámetros que intervienen en la zona deprotección de una fuente de captaciónhipotética en un medio poroso. 249

    Figura IX.10 A la izquierda se representa mediante undiagrama de columnas los aniones y cationesque contiene cierta muestra de agua. A laderecha se utiliza un gráfico radial quepermite caracterizar las propiedades químicasde una muestra de agua. 252

    CAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICOCAPITULO 10: ESTUDIO DEL MEDIO BIOTICO

    Figura X.1. La figura ilustra la sucesión de un ecosistema. 256

    Cuadro X.1. Algunos valores de producción de biomasa. 277

    Figura X.2. Ejemplo de estratificación vertical. 278

    Cuadro X.2. Tipos de abundancia del biotopo segúnESCRIBANO (1979). 284

    CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJE.CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJE.CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJE.CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJE.CAPITULO 11: ESTUDIO DEL PAISAJE.Figura XI.1. Obtención de los límites para las zonas

    visibles y en sombra sobre un perfilmediante el trazado de rayos visuales. 294

    Cuadro XI.1. Diferentes métodos para la valoraciónde la calidad del paisaje. 295

    Figura XI.2. La figura muestra un fotomontaje sobreel impacto visual que producirá unacarretera pavimentada en la costa de un lago. 304

    Figura XI.3. Paisaje con alta visibilidad pero muy frágil porla baja densidad de Vegetación. 304

    Figura XI.4. Paisaje con baja capacidad de absorción. 304

    CAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACIONCAPITULO 12: ESTUDIOS DE LA POBLACION

    Figura XII.1. Interacción de los componentes ambientales. 307

    Figura XII.2. Pirámide de población estimada en períodosde 20 años para México, desde 1950 hasta2001. 319

    Figura XII.3. Pirámide de población con y sin descenso dela mortalidad y de la fecundidad, segúnestimaciones 1970-2000, para México. 319

    Figura XII.4. Gráfico de barras sobre el Incremento de laesperanza de vida por grupos de edades,según sexo y período, 1930-2001, paraMéxico. 320

    CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13:CAPITULO 13: ESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOESTUDIO DEL MEDIO TRANSFORMADOPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANASPOR LAS ACTIVIDADES HUMANAS

    Cuadro XIII.1. Franjas de Protección según la clasificaciónsanitaria del proceso tecnológico de lasindustrias. 342-346

    Cuadro XIII.2. Tipo de ficha para el inventario de fuentesde contaminación. 347-352

    Figura XIII.1. La foto aérea muestra un sector de un barrioresidencial en las márgenes de la ciudad. 392

    Figura XIII.2. La foto aérea muestra un sector de un barriocarente de planificación. 394

    Figura XIII.3. La figura muestra sombreado en color gris elcasco urbano de la ciudad de Managua. 396

    CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14:CAPITULO 14: ESTUDIOS SOBRE ELESTUDIOS SOBRE ELESTUDIOS SOBRE ELESTUDIOS SOBRE ELESTUDIOS SOBRE ELBALANCE AMBIENTBALANCE AMBIENTBALANCE AMBIENTBALANCE AMBIENTBALANCE AMBIENTAL.AL.AL.AL.AL.

    Figura XIV.1. Componentes del Balance Ambiental. 403

    Cuadro XIV.1. Características de los Indicadores deDesempeño Ambiental. 406-407

    Figura XIV.2. El Balance Ambiental. 411

    Figura XIV.3. Correspondencia entre la escala humanay los componentes vegetales. 419

    Figura XIV.4. Formas de plantación para proteger de lacontaminación gaseosa. 421

    Figura XIV.5. Ejemplos de Mapas de CaracterizaciónAmbiental. 422

    Figura XIV.6. Mapa de un municipio que muestra losprincipales estados de irregularidad. 424

  • x xx xx xx xx x

    Figura XIV.7. Mapa de Frecuencias de suelos. 459

    Figura XIV.8. Mapa de Microzonificación sísmica deSantiago de Cuba. 460

    Figura XIV.9. Foto parcial de Managua después delterremoto de 1972. 460

    Figura XIV.10. Foto del Volcán Concepción (Isla deOmetepe, Gran Lago de Nicaragua)durante una actividad eruptiva enJunio de 1988. 462

    Figura XIV.11. Amplificación de la ola del Tsunami. 462

    Figura XIV.12. Foto del deslizamiento de masas de tierraproducidas en el volcán Casitas, en Nicaraguadurante las torrenciales lluvias ocasionadaspor el Huracán Mitch en 1998. 472

    Cuadro: XIV.2. Clasificación de la aridez según la relaciónETP y precipitación. 477

    Figura XIV.13. Foto de una zona montañosa frecuentementeafectada por los incendios 478

    Cuadro XIV.3. Niveles de satisfacción alimentaria. 482-483

    Figura XIV.14. Esquema Metodológico para valorar lavulnerabilidad urbana. 483

  • x x ix x ix x ix x ix x i

    En la actualidad nuestras sociedades están entrando a la fuerza en la globalización,es decir, en un proceso de intercambio que afecta de manera disímil y diversa a todaslas naciones, a todos los pueblos, a toda la sociedad y por ende, a la universidad misma.

    En occidente, la universidad nace como la gran acompañante de un proyecto de socie-dad, sin embargo, en los tiempos actuales asistimos a la vertiginosa transformación delconocimiento en información capitalizable, puesto que se ha convertido en el insumomás valioso y codiciado de nuestra época.

    La extraordinaria rapidez de los avances científico - técnicos que se han producido enlas últimas décadas y, sobre todo, la concentración a nivel mundial del conocimientoy de la tecnología en un pequeño universo de países, plantean con renovada urgenciala necesidad de difundir y transferir el conocimiento que se produce en y desde launiversidad.

    La principal riqueza de las naciones consiste ahora en la producción y posesión de unimportante stock de capital cognoscitivo, al punto de que la carrera hacia el desarrollose ha convertido en una carrera por el conocimiento.

    Bajo esta motivación contextual surge el Libro “Manual de Estudios Ambientalespara la Planificación y los Proyectos de Desarrollo”, obra del Doctor ArquitectoJosé Antonio Milán Pérez, Catedrático del Programa de Estudios Ambientales Urbanoy Territoriales (PEAUT) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua.Conscientes de que un Libro de esta naturaleza es rara vez el fruto de un trabajosolitario, éste implica también la participación de un grupo de colaboradores, que elautor reconoce y agradece.

    La UNI encuentra en este Manual una posibilidad tangible de reproducir, conservar ytransferir parte del conocimiento científico relevante que se genera y produce en susaulas de clases de postgrado, en función del desarrollo tecnológico, productivo, cultu-ral y del progreso social del país.

    Conscientes de que la praxis universitaria implica la transformación del conocimientoen obras con un alto componente magisterial, es decir, concebido bajo la perspectiva dela utilidad para el adiestramiento e ilustración de los interesados en la materia, launiversidad, aporta con esta obra a la producción y diseminación del conocimiento, aldesarrollo de la nación y el bienestar de la población.

    PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIONCIONCIONCIONCION

  • xxiixxiixxiixxiixxii

    La publicación de este texto constituye un esfuerzo más de la universidad para laampliación de su impacto social y su vinculación activa y explícita con los sectoressociales y productivos nacionales demandantes.

    El aporte del Manual de Estudios Ambientales para la Planificación y los Proyectos deDesarrollo radica en las respuestas que brinda a los grandes desafíos teóricos einstrumentales del fenómeno ambiental real, al introducir todo un modelo inédito ysingular de avanzada, de pensamiento y enfoque en materia ambiental. Constituye asímismo, un corte importante en la escala temporal del desarrollo cognoscitivo —aca-démico y científico— que en este campo ha logrado acumular el Programa de EstudiosAmbientales Urbano y Territoriales (PEAUT) de la UNI.

    La obra aporta también un marco analítico que permite estudiar al ambiente desde sudimensión multifactorial con la visión dinámica de cambios continuos, de percepcio-nes y de modo de vida.

    En esencia, la obra plantea los distintos e innovadores instrumentos y metodologías deintervención para el estudio de las interacciones entre los Sistemas Naturales, Cons-truidos y Sociales, que son el trinomio conceptual que dirime las causales de la proble-mática ambiental de hoy.

    El manejo de un grupo de factores claves dentro de la problemática ambiental, supertinencia en los Planes y Proyectos de Desarrollo y, particularmente, su utilizaciónpara la determinación de los Balances Ambientales, le permiten a la obra adquirir lacategoría de Manual.

    Finalmente, con esta obra la Universidad Nacional de Ingeniería como parte de suMisión Social, pretende contribuir a estimular y a enriquecer el debate científico sobreun tema de tanta trascendencia para el futuro de la Nación como es el Medio Ambien-te, en el que nadie posee alguna solución mágica para los complejos problemas queactualmente se experimentan, pero en el que la universidad continúa contribuyendocotidianamente para el bienestar de la sociedad en general.

    Aldo Urbina VillaltaRector de la Universidad Nacional de Ingeniería

  • xxiiixxiiixxiiixxiiixxiii

    INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION

    AntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentesAntecedentes

    La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambien-te y Desarrollo realizada en junio de 1992 en Río de Janeiro,Brasil, conocida también como ‘Cumbre de la Tierra’, convo-có a representantes de 179 países, incluyendo más de uncentenar de Jefes de Estado y de Gobierno, y a más de unmillar de ONG´s. De los cinco documentos emitidos por esaConferencia, sin dudas el más importante es la Agenda 21o Programa 21, donde se mencionan los problemas, desa-fíos, potenciales y compromisos requeridos para mejorar lasituación ambiental del planeta, considerando su interaccióncon circunstancias económicas, sociales y políticas.

    Esta Agenda fija el marco para los derechos y obligacio-nes individuales y colectivas en el campo del medio ambien-te y desarrollo, hace referencia a la necesidad de erradicarla pobreza como requisito indispensable del desarrollo sos-tenible, alude al nuevo sistema de colaboración entre paí-ses industrializados y no industrializados, establece el de-ber de los estados de promulgar leyes efectivas sobre elmedio ambiente y la conveniencia de promover un sistemasocial que eleve el crecimiento económico y el desarrollosostenible de todos los países, recoge la necesidad deinternalizar los costos ambientales por las autoridades na-cionales y reconoce el papel que desempeñan las mujeres ylos pueblos indígenas en la ordenación del medio ambientey su aportación al desarrollo sostenible, entre otros.

    En el período de diez años que separa a la Cumbre de laTierra y la cumbre de Johannesburgo (2002), muchos acto-res plantearon en forma reiterada que los objetivos de desa-rrollo sustentable enunciados en la Agenda 21 no fueronlogrados y que quedan pendientes aspectos claves, como lapuesta en práctica de un compromiso político o la disponibi-lidad de recursos para financiar las metas trazadas en eselapso. A pesar de que la falta de disponibilidad de recursosno ha permitido cumplir las metas propuestas. Sin embargohay que reconocer que la mayoría de los estados latinoame-ricanos y caribeños han desarrollado múltiples acciones paramejorar su desempeño ambiental, quizás no en los nivelesdeseados, pero sí registrando avances como los siguientes:

    l Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarro-llo Sostenible, realizada después de la cumbre de Río.

    l Cumbre bi-regional de los Jefes de Estado y de Gobier-no de la Unión Europea y de América Latina y el Caribe,llevada a cabo a finales de junio de 1999 en la ciudadde Río de Janeiro, Brasil.

    l Desarrollo de Leyes Nacionales en varios países lati-noamericanos que ponen en vigor importantes instru-mentos de la gestión ambiental.

    l Iniciativa Centroamericana de Desarrollo Sostenible.

    l Incremento significativo de las áreas protegidas en laRegión.

    Así como muchos otros esfuerzos a escala nacional quepermiten reconocer un cambio importante de conducta ha-cia el medio ambiente.

    La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable, aun-que también es conocida como Cumbre de Johannesburgo2002 tuvo como uno de los principales objetivos revisar elcumplimiento de los acuerdos adoptados en Río de Janeiro.A partir del reforzamiento de los compromisos asumidos enla década anterior y acordar una agenda global que incluyeraacciones concretas a nivel nacional e internacional y esta-bleciera mecanismos para medir el cumplimiento de metasen el campo del desarrollo sostenible. El debate tuvo unnuevo componente: la presencia visible del fenómeno cono-cido como globalización, así como las demandas crecientesde Organizaciones No Gubernamentales para abordar conmayor énfasis los problemas sociales, como los de pobre-za, salud y educación.

    Tanto la Cumbre de la Tierra como la de Johannesburgohan enfatizado en sus respectivos documentos, el rol de laeducación ambiental como un vehículo concientizador de laprevención y de la recuperación del medio ambiente. En estecampo se han producido avances modestos en algunos paí-ses con menos recursos económicos.

    Inmediatamente después de la Cumbre de Río se produ-ce una rápida asimilación de la formación ambiental en elámbito del postgrado, en muchas universidades de AméricaLatina. Anualmente han crecido las Universidades y Centrosde Investigación que desarrollan diversas modalidades depostgrado en temas ambientales.

    Una lista exhaustiva de los tipos de formación ambientaly las instituciones encargadas, sería extremadamente ex-tensa. Sólo a modo de ejemplo se señalan en la siguientetabla algunas maestrías que se desarrollan en América Lati-na en cinco países seleccionados al azar: Costa Rica, Co-lombia, Chile, Cuba y Venezuela. La tabla no recoge informa-ción sobre otras modalidades de postgrado, tales como es-pecializaciones, diplomados o cursos de postgrado, así comotampoco se señalan algunos países latinoamericanos quetienen una extensa trayectoria en la formación ambiental,tales son los casos de México, Brasil, Argentina y otros.

  • xxivxxivxxivxxivxxiv

    CUBA Maestría Internacional en Desarrollar actividades de evaluación de los Instituto Nacional deSalud Ambiental problemas de salud asociados a factores Higiene, Epidemiología

    ambientales de riesgo y Microbiología

    Maestría en Agroecología Formar especialistas con la capacidad de inte- Instituto Superior dey Agricultura Sostenible grar conocimientos y habilidades de la ciencia Ciencias

    y la técnica agrícola apropiados a las condicio- Agropecuariasnes tropicales, y a los componentes socioeco- de la Habananómicos y ecológicos de los sistemas agrope-cuarios para lograr un desarrollo agrícola sus-tentable.

    Maestría en Ciencias e Formar profesionales que desarrollen metodo- Instituto SuperiorIngeniería del Medio logías para la protección del ambiente y el MineroAmbiente y Explotación aprovechamiento racional de los georecursos. Metalúrgicode los Georecursos

    Maestría de Ingeniería Capacitar profesionales que se dediquen a los Instituto Superioren Saneamiento problemas relacionados con el tratamiento de Politécnico JoséAmbiental aguas residuales. Antonio Echeverría

    Maestría en Geografía, Contribuir a la formación de especialistas para Facultad de GeografíaMedio Ambiente y la investigación y trabajo operativo en las esferas Universidad deOrdenamiento del de la planificación regional, ecológico-ambiental, La HabanaTerritorio ordenamiento territorial, manejo de los recursos

    naturales y protección del medio ambiente.

    Maestría en Formar especialistas capaces de dar un enfoque Universidad deContaminación científico a los problemas de contaminación MatanzasAmbiental ambiental, caracterizar los afluentes industriales

    y domésticos, así como el impacto ambiental delos mismos y diseñar sistemas de tratamientoaplicables a los diferentes contaminantes.

    COSTA RICA Maestría en Manejo Promover el uso apropiado de los recursos Centro AgronómicoIntegrado de los naturales, mediante la generación, validación y Tropical de Investiga-Recursos Naturales transferencia de alternativas tecnológicas, en ción y Enseñanza

    función de la conservación y el desarrollo (CATIE)sostenible de los recursos en ecosistemasfrágiles de humedales, laderas y montañas.

    Maestría en Sistemas Generar, validar y promover alternativasde Producción Agrope- tecnológicas capaces de incrementar lacuaria Sostenible producción en ecosistemas frágiles de la

    región y colaborar, tanto con el aprovecha-miento sostenible de estos ecosistemas,como en la reducción de las presionessocioeconómicas impuestas sobre suspobladores.

    Maestría Manejo y Estudiar la conservación de los ecosistemasConservación de la y la biodiversidad del trópico americano,Biodiversidad mediante el uso sostenible y el manejo

    económicamente apropiado de los sistemasnaturales.

    Maestría en Manejo de Estudiar la rehabilitación y el manejo deCuencas Hidrográficas cuencas, como base de los criterios que

    permitan generar, transferir y aplicar lainformación y las tecnologías necesarias parael uso sostenido de los recursos naturales.

    TTTTTabla que resume infabla que resume infabla que resume infabla que resume infabla que resume información sobre la formación sobre la formación sobre la formación sobre la formación sobre la formación ambiental a nivormación ambiental a nivormación ambiental a nivormación ambiental a nivormación ambiental a nivel de maestría enel de maestría enel de maestría enel de maestría enel de maestría enalgunas universidades de cinco países de América Latinaalgunas universidades de cinco países de América Latinaalgu