ManualOperativoUnidades moviles

download ManualOperativoUnidades moviles

of 50

Transcript of ManualOperativoUnidades moviles

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD CHOC-COLOMBIAORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD AECID Ministerio de Proteccin Social DASALUD - CHOC Cooperativa de Hospitales de Antioquia - COHAN CAPRECOM 2009

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD CHOC-COLOMBIAORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD AECID Ministerio de Proteccin Social DASALUD - CHOC Cooperativa de Hospitales de Antioquia - COHAN CAPRECOM 2009

Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud:Gerardo Alfaro Canton Asesor Sistemas y Servicios De Salud Lizbeth Parra Oficial de Terreno

Ministerio de la Proteccin Social:Juan Manuel Rodriguez Direccin de Calidad

Cooperativa de Hospitales de Antioquia - COHAN:Jamel Alberto Henao Gerente

CAPRECOM:

Adriana Gmez Coordinadora IPS Rosalba Herndez Rivera Coordinadora Mdica Martha Ins Rivas Cuesta Enfermera Jefe Johanna Arroyo Caicedo Odontloga Adriana Cuadros Fernndez Bacteriloga Jhon Jairo Becerra Auxiliar de Farmacia

Zoraida Andrea Ocampo Coordinadora Investigacin e Innovacin Martha Cecilia Restrepo Consultora

La Organizacin Panamericana de la Salud dar consideracin muy favorable a las solicitudes de autorizacin para reproducir o traducir, ntegramente o en parte, esta publicacin. Las solicitudes debern dirigirse a la Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud, Carrera 7 No. 74 21 Piso 9. Edificio Seguros Aurora, Bogot, Colombia. [email protected] La realizacin de esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo AECID y el Fondo de Respuesta a Emergencias de Naciones Unidas CERF. Con el apoyo de:

2

CONTENIDOMdulo I: ANTECEDENTES DEL MODELO DE SALUD PARA EL DEPARTAMENTO DEL CHOC......................................................................................................................................................................5 1. 2. Generalidades del modelo........................................................................................................................6 Contexto legal y programtico...............................................................................................................8 2.1. Normas relacionadas....................................................................................................................8 2.2. Polticas econmicas..................................................................................................................10 2.3. Contexto programtico.............................................................................................................10 Contexto socio-geogrfico.....................................................................................................................10 Sistema de salud en el departamento del choc..........................................................................13 Fases de desarrollo....................................................................................................................................15 5.1. Diseo del modelo.....................................................................................................................15 5.2. Validacin del modelo...............................................................................................................15 5.3. Implementacin............................................................................................................................15 5.4. Evaluacin y ajustes...................................................................................................................15 Definicin de metas e indicadores......................................................................................................15 Retos futuros................................................................................................................................................17 Costos..............................................................................................................................................................18

3. 4. 5.

6. 7. 8.

Mdulo II: MANUAL OPERATIVO...................................................................................................................19 1. Enfoques........................................................................................................................................................20 1.1. Enfoque de poblacin................................................................................................................20 1.2. Enfoque de derechos..................................................................................................................20 1.3. Enfoque ciclo vital del desarrollo humano......................................................................20 1.4. Enfoque de cuidado integral de la salud...........................................................................20 Objetivos del desarrollo del modelo.................................................................................................20

2.

3. 4. 5.

6. 7. 8.

Definicin de actores y roles.................................................................................................................21 Estrategias.....................................................................................................................................................21 4.1. Identificacin y caracterizacin de la poblacin..........................................................21 4.2. Unidad Mvil de Salud.............................................................................................................24 Fases de desarrollo del modelo a travs de Unidades Mviles de Salud - UMS........29 5.1. Acciones de la fase pre jornada........................................................................................29 A. Componente asistencial............................................................................................................29 B. Componente administrativo....................................................................................................30 5.2. Acciones de la fase de ejecucin de la jornada.............................................................31 A. Componente logstico.................................................................................................................31 B. Componente de aseguramiento.............................................................................................32 C. Componente asistencial............................................................................................................32 5.3. Acciones de la fase pos jornada........................................................................................46 A. Cierre de la actividad en terreno..........................................................................................46 B. Generacin de informacin.....................................................................................................46 C. Autoevaluacin de la brigada................................................................................................47 Resultados alcanzados.............................................................................................................................47 Dificultades enfrentadas..........................................................................................................................47 Sistema de informacin...........................................................................................................................48

ANTECEDENTES DEL MODELO DE SALUD PARA EL DEPARTAMENTO DEL CHOC

MDULO I

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

1. GENERALIDADES DEL MODELOCon la Ley 10 de 1990, la institucionalidad de la Salud en Colombia inicia un proceso de transicin entre el Sistema Nacional de Salud y el actual Sistema De Salud, dado su avance en la bsqueda de estrategias como la atencin primaria para la identificacin, canalizacin, atencin y control de las comunidades en respuesta a convenios internacionales como Alma Ata, Canad 1978. Este ordenamiento involucra la prestacin, la direccin y el control e inicia la articulacin de los diversos actores sectoriales e intersectoriales y se constituye en un importante antecedente del desarrollo organizacional del Actual Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS. La diferenciacin de funciones y competencias hace aparecer en escena otros actores como entidades territoriales de direccin, vigilancia, control, gestin y manejo de recursos. La Organizacin Mundial de la Salud - OMS define el sistema de salud como aquel que comprende todas las organizaciones, las instituciones y los recursos que realizan acciones cuyo principal propsito es mejorar la salud. Es all donde las entidades territoriales desde sus Secretaras de Salud como entes de direccionamiento vigilancia y control, en su rol articulador de actores comprometidos, son las llamadas a mantener una permanente construccin de escenarios comunitarios saludables. Las situaciones previamente descritas y las caractersticas particulares del departamento del Choc, caracterizado por ser un territorio/ poblacin de inconmensurables riquezas, con una identidad propia y con una disposicin territorial, poblacional, tnica, cultural, epidemiolgica y de acceso a servicios diferencial al resto del pas, dado lo cual es menester proyectar alternativas muy

creativas que permitan, dentro del marco normativo y legal del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, implementar soluciones de atencin efectiva y de rpido impacto, es as como la Organizacin Panamericana de la Salud, El Ministerio de la Proteccin Social, CAPRECOM y COHAN se proponen estrategias sostenibles y perdurables, congruentes con las caractersticas culturales y con las necesidades de la gente. De ah que el acceso real y con calidad a los servicios de salud es la premisa del MODELO DE SALUD PARA EL DEPARTAMENTO DEL CHOC, el cual prioriza de manera especial las poblaciones ms vulnerables y participan con sentido de corresponsabilidad los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, por medio del desarrollo y prestacin de servicios especficos que respondan a las necesidades de las poblaciones priorizadas a partir de su situacin de salud y respetando su diversidad cultural y tnica. Todos estos tienen que ser impactados por una poltica de universalizacin de la vivencia de los derechos y el cumplimiento de la formacin para la co-responsabilidad ciudadana en salud, lo cual requiere de una transformacin cultural promovida y construida desde la estrategia Atencin Primaria en Salud, con su actual propuesta de renovacin para responder a los contextos reformadores de la regin de las Amricas. La Atencin Primaria en Salud renovada es la estrategia disponible, aplicable, cercana y efectiva que permite construir y desarrollar esa relacin ente territorial y comunidades rurales del Choc, apoyando su principal objetivo de alcanzar el ms alto nivel de salud fsica, mental y social, a partir de la identificacin e intervencin de los determinantes que afectan la salud, la promocin de factores protectores, la corresponsabilidad ciudadana y el acceso a servicios integrales de

6

salud con calidad para toda la poblacin chocoana. En los ltimos veinticinco aos, la Regin de las Amricas ha experimentado grandes progresos; sin embargo, la sobrecarga en las frecuencias de uso por la demanda persistente de los sistemas de salud y las desigualdades en materia de salud, cada vez ms amplias, amenazan los logros obtenidos y ponen en peligro el progreso hacia un mayor nivel de salud y de desarrollo humano. Segn la Organizacin Panamericana de la Salud la APS renovada, es parte integral del desarrollo de los sistemas de salud y a su vez, los sistemas de salud basados en la APS son una de las mejores estrategias para promover mejoras equitativas y sostenibles en la salud de los pueblos. La esencia de la definicin renovada de la APS sigue siendo la misma que la de la Declaracin de Alma Ata. Sin embargo, la nueva definicin se centra en el sistema de salud en su conjunto; incluye a los sectores pblico, privado y sin fines de lucro, y es aplicable para todos los pases y contextos. Existen otros precedentes para basar los sistemas de salud en la Atencin Primaria de Salud. Por ejemplo, la Carta de Liubliana para la Reforma de la Salud adoptada por la Unin Europea en 1996 establece que los sistemas de salud deben: guiarse por valores (dignidad humana, equidad, solidaridad, tica profesional), orientarse a los resultados en materia de salud, centrarse en las personas y promover su autoconfianza, orientarse a la calidad, contar con una financiacin slida, responder a la opinin y eleccin de los ciudadanos, basarse en la evidencia, y exigir una gestin fortalecida, recursos humanos y la coordinacin de polticas. Un sistema de salud basado en la APS es definido como un enfoque amplio de la organizacin y operacin de los sistemas de salud, que hace del

derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Un sistema de tal naturaleza se gua por los principios propios de la APS tales como dar respuesta a las necesidades de salud de la poblacin, orientacin hacia la calidad, responsabilidad y rendicin de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, participacin e intersectorialidad .1

Un sistema de salud basado en la APS se caracteriza entre otros por los siguientes principios: Est conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la poblacin y promueven la equidad. Presta atencin integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, pone nfasis en la prevencin y la promocin y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, tomando a las familias y comunidades como base para la planificacin y la accin. Un slido marco legal, institucional y organizativo, adems de recursos humanos, econmicos y tecnolgicos adecuados y sostenibles. Emplea prcticas ptimas de organizacin y gestin en todos los niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla mecanismos activos con el fin de maximizar la participacin individual y colectiva en materia de salud. Promueve acciones intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad.1. La renovacin de la APS en las Amricas. Documento de Posicin de la Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud(OPS/OMS), Julio 2007

7

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

Los equipos que trabajan en la APS deben determinarse de acuerdo con los recursos disponibles, las preferencias culturales y la evidencia disponible. Gua la transformacin de los sistemas de salud de manera que puedan alcanzar sus objetivos y ser suficientemente flexibles como para adaptarse a los nuevos desafos que vayan surgiendo con el transcurso del tiempo. Reconoce que la APS es algo ms que la prestacin de servicios de salud en sentido estricto: su xito depende de otras funciones del sistema de salud y de otros procesos sociales. Cada pas deber desarrollar su propia estrategia para la renovacin de la APS, de acuerdo con sus recursos econmicos, circunstancias polticas, capacidades administrativas y desarrollo histrico del sector de la salud. Se espera que los valores, principios y elementos propuestos ayuden a este proceso. En Colombia se estn retomando los principios de la APS para responder a las necesidades y deuda social en salud, dado que los principios y valores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS coinciden en buena medida con stos. Es aqu donde el principal objetivo del presente MODELO es movilizar polticas y estrategias integradoras, de crear sinergias con otros sectores para potenciar el proceso de desarrollo humano sostenible y equitativo. En la puesta en marcha del modelo se hacen necesarias estrategias descentralizadas de manera que los recursos y acciones se desplieguen progresivamente en todo el territorio chocoano, tales como: la caracterizacin de la poblacin, la priorizacin de servicios y grupos vulnerables, el abordaje familiar en salud, la integracin y

diversidad del equipo humano, la movilidad de los equipos y recursos, todo esto en un contexto de interculturalidad y salud. En las ltimas dcadas, interculturalidad en salud o salud intercultural, han sido conceptos indistintamente utilizados para designar al conjunto de acciones y polticas que tienden a conocer e incorporar la cultura del usuario en el proceso de atencin de salud. El tema de la pertinencia cultural del proceso de atencin es un fenmeno que trasciende lo exclusivamente tnico pues implica valorar la diversidad biolgica, cultural y social del ser humano como un factor importante en todo proceso de salud y enfermedad. El respeto a esta diversidad es un principio fundamental del sistema de salud y condicin necesaria para el abordaje de la poblacin chocoana por su gran diversidad tnica y cultural; situacin que impone al equipo de salud el abordaje de estrategias que faciliten la relacin agente de salud-poblacin. La necesidad de desarrollar procesos interculturales en salud se ha generado en pases latinoamericanos por diversas razones histricas, sociopolticas y epidemiolgicas, las cuales han motivado iniciativas tendientes a evitar que la identidad tnica y cultural del usuario constituya una barrera en el acceso y oportunidad a una mejor atencin de salud .2

2. CONTEXTO LEGAL Y PROGRAMTICO2.1. NORMAS RELACIONADASCONSTITUCIN POLTICA DE COLOMBIA 1991, artculo 49 el derecho a la salud.2. Alarcn M, Ana M, Aldo Vidal H, Jaime Neira Rozas. Salud intercultural: elementos para la construccin de sus bases conceptuales, Revista mdica de Chile, Santiago sep. 2003. ISSN 0034-9887 versin impresa

8

LEY 9 DE 1979. Cdigo Sanitario Nacional normaliza la vigilancia epidemiolgica. El decreto 1562 de Junio de 1984, reglamenta los Ttulos VII y XI de la ley 9. De 1979, en lo relacionado con la vigilancia y control epidemiolgico y precis La salud es un bien de inters pblico. LEY 100 DE 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. LEY 715 DE 2001. Por la cual se dictan normas orgnicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artculos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitucin Poltica y se dictan otras disposiciones para organizar la prestacin de los servicios de educacin y salud, entre otros. LEY 1122 DE 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema. DECRETO 1891 DE AGOSTO 3 DE 1994, del Ministerio de Salud, relacionado con el fomento de la salud y prevencin de la enfermedad, en su Artculo 2. , define la promocin y en su Artculo 3 la prevencin de la enfermedad. DECRETO 2200 DE 2005, reglamenta el Servicio Farmacutico y se dictan otras disposiciones. DECRETO 4725 DE 2005, Registros Sanitarios Dispositivos Mdicos. Programa de Tecnovigilancia. DECRETO 1011 DE 2006, establece el Sistema Obligatorio de Garanta de la Calidad en Salud, con sus componentes: Sistema nico de Habilitacin, Sistema nico de Acreditacin, Plan de Mejoramiento para la Evaluacin de la Calidad PAMEC, Sistema de Informacin para la Calidad SIC.

DECRETO NMERO 3039 DE 2007, Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pblica 20072010. RESOLUCIN 1403 DE 2006. Reglamenta el Sistema nico de Habilitacin. RESOLUCIN 412 DE 2000. Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas tcnicas y guas de atencin para el desarrollo de las acciones de proteccin especfica y deteccin temprana y la atencin de enfermedades de inters en salud pblica. RESOLUCIN 3384 DEL 2000. Por la cual se determinan metas para acciones de proteccin especfica, deteccin temprana y atencin de enfermedades de inters en salud pblica. RESOLUCIN NMERO 425 DE 2008. Por la cual se define la metodologa para la elaboracin, ejecucin, seguimiento, evaluacin y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pblica de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. RESOLUCIN 4796 DE 2008. Por medio de la cual se reglamenta la atencin por brigadas o jornadas de salud, se adoptan estndares de condiciones tcnico - cientficas para la habilitacin de Unidades Mviles acuticas y se dictan otras disposiciones. RESOLUCIN 1432 DE 2002. Suficiencia patrimonial y financiera habilitacin. RESOLUCIN 2680 DE AGOSTO DE 2007. Modifica parcialmente la Resolucin 1043 de 2006 y dicta otras disposiciones. RESOLUCIN 1167 DE AGOSTO DE 2009.

9

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

Establece la intervencin de DASALUD. SENTENCIA CORTE CONSTITUCIONAL T 760 de 2008. Ordena aclaracin y actualizacin integral de los Planes Obligatorios de Salud. ACUERDOS 03,04 y 05 de 2009 de la Comisin de Regulacin en Salud CRES que definen las condiciones para el cumplimiento de lo ordenado por la SENTENCIA CORTE CONSTITUCIONAL T 760 de 2008. CIRCULARES EXTERNAS MPS 055 Y 056 de 2009, que orientan la forma de cumplimiento de la SENTENCIA CORTE CONSTITUCIONAL T 760 de 2008.

Eje programtico 3 del Plan de Desarrollo del Departamento del Choc 2008-2011: AVANZANDO HACIA UNA SOCIEDAD MS IGUALITARIA Y SOLIDARIA, incluye programas de fortalecimiento institucional, acceso y calidad en la prestacin de los servicios de salud y Salud Pblica.

3. CONTEXTO SOCIO-GEOGRFICOEl Choc, ubicado en el occidente colombiano, nico departamento colombiano con costas en el Ocano Pacfico y el Ocano Atlntico, es uno de los territorios ms biodiversos del planeta, de all que su potencial ecoturstico sea tal vez el ms alto de Colombia. Es de los pocos refugios en donde la imponente selva se une directamente con el mar, separados solamente por exticas y extensas playas. Sus lmites son: por el norte con Panam y el Mar Caribe; por el oriente con los departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca; y por el occidente con el Ocano Pacfico. El departamento est constituido es su mayor parte por la llanura del Pacfico, formada por los valles de los ros Atrato y San Juan. El Valle del Atrato presenta hacia el norte un sector pantanoso y anegadizo: el taln del Darin. El litoral Pacfico se halla dividido en dos sectores diferentes por el Cabo Corrientes; al norte es alto y escarpado, y al sur es bajo, anegadizo, cubierto de manglares y cruzado por caos y esteros. Estos territorios poseen la ms variada y rica gama de recursos de flora y fauna, como consecuencia de su ubicacin y clima, constituyndose as en la reserva y patrimonio no slo de Colombia, sino del planeta, por su intensa y endmica biodiversidad, unida a una cultura de la hidroselva. Choc presenta difciles condiciones geogrficas

2.2. POLTICAS ECONMICAS Documento CONPES 091 de 2.005 por el cual se establecen las metas a alcanzar por Colombia en los objetivos del milenio. Documento CONPES 102 de 2.006 por el cual se establece la Ley de Proteccin para la Reduccin de la Extrema Pobreza. Documento CONPES 109 de 2.007 por el cual se establece la Poltica Nacional de Colombia por la Primera Infancia. Documento CONPES 112 de 2008 por el cual se establece la Distribucin del Sistema General de Participaciones. Documento CONPES 113 de 2.008 por el cual se establece la Poltica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

2.3. CONTEXTO PROGRAMTICO Ley 1151 de 2007, Plan Nacional de Desarrollo. Estado Comunitario: Desarrollo para todos.

10

y climticas, un territorio cubierto de bosques hmedos, con una alta intensidad pluvial, es adems una regin de escasa infraestructura de acceso y de servicios pblicos. El territorio del departamento del Choc en su mayor parte est ocupado por selva ecuatorial, dentro de un gran valle ubicado de Sur a Norte, por donde corren los ros Atrato y San Juan: El ro Atrato baa el valle de su mismo nombre, y se considera uno de los ms caudalosos del mundo. Este valle se encuentra cubierto, en su mayora, por bosque hmedo tropical, presentando en la parte norte una zona bastante anegadiza, denominada El Tapn del Darin, barrera geogrfica que separa el Ocano Pacfico del Atlntico.

El ro San Juan baa al valle de su mismo nombre, convirtindolo en una de las regiones ms ricas del mundo en recursos maderables y minerales, entre los cuales se destacan el oro y el platino. El departamento del Choc est dividido en 5 subregiones integradas por 30 municipios, 147 corregimientos, 135 inspecciones de polica y numerosos caseros y sitios poblados. Los municipios estn agrupados en 16 crculos notariales, con un total de 17 notaras, un crculo principal de registro con sede en Quibd y 3 oficinas seccionales de registro con sede en los municipios de Quibd, Istmina y Nuqu. El departamento conforma la circunscripcin electoral del Choc .3

3.

http://www.pacifico.com.co/departamento-del-choco-.html

11

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

La temperatura se encuentra entre 28 y 30 C, con un alto grado de humedad ambiental. La vegetacin, como consecuencia de su ubicacin y clima, es muy variada y rica.

7 - El Carmen (Mansa) - Bolvar (Antioquia) Salgar - Medelln - Bogot. Quibd - Yuto - Las Animas - Certegui - Istmina - Condoto - Opogod - Nvita Valencia (Risaralda) - Pereira - Bogot. Baha Solano - El Valle y prximamente se conectar con - Jurubid - Tribug.

Vas de Comunicacin: El departamento

del Choc carece de grandes infraestructuras terrestres. El sistema vial del departamento consta de una carretera que une a Quibd con Medelln y otras por Baha Solano, Condoto, Nuqu y Riosucio; debido a la escasa red vial terrestre, su principal sistema de comunicacin es el fluvial, pues la mayor parte de sus ros son navegables por medianas y pequeas embarcaciones. Va area: La forma ms rpida de acceso al departamento y dentro del mismo es por aire y para ello existen varias compaas que prestan este servicio especialmente en avioneta. El Aeropuerto Nacional El Carao en Quibd es la principal pista y pone en conexin al departamento con las principales ciudades del pas. El departamento posee 7 pistas de aterrizaje. Vas fluviales: La red hidrogrfica del departamento del Choc ha probado ser la principal va de transporte martimo por los numerosos ros, entre los cuales los principales son el Atrato y el Ro San Juan, posee dos inspecciones fluviales: la de Riosucio sobre el ro Atrato y la de Istmina sobre el ro San Juan. Para las comunicaciones martimas cuenta con dos puertos, uno sobre baha Solano, en el ocano Pacifico, y otro en Acand, sobre la costa del Mar Caribe. Vas terrestres - Carreteras del Choc: Las principales carreteras y vas terrestres del departamento del Choc son las siguientes: Quibd - Tutunendo - El 18 - El 12 - El

SITUACIN DE SALUD DE LA POBLACINDemogrficamente la poblacin chocoana presenta indicadores de vulnerabilidad altos y necesidades de asistencia social, dado que la mitad de su poblacin la cual equivale al 40,8%, es menor de 15 aos y el 14,2 % est por debajo de los 5 aos de edad. Con una tasa bruta de natalidad de 31,8 * 1000 (Colombia 19,86). El promedio nacional del grupo menor de 15 aos es de 30,1%, convirtindolo este solo dato en el departamento con mayor poblacin infantil proporcionalmente. Pero la viabilidad de este potencial de vida se ve lamentablemente afectado por indicadores como esperanza de vida al nacer, que es la ms baja del pas, alcanzando apenas los 67,8 aos, unos 6 aos menos que el promedio nacional que ha alcanzado los 74 aos. Estos indicadores estn ntimamente relacionados con factores determinantes del desarrollo humano integral y equitativo, tales como un ndice de dependencia econmica de 82,2 % (solo 17,8 de cada 100 potenciales trabajadores, tienen una actividad laboral definida), las barreras culturales del acceso a servicios sociosanitarios de los grupos tnicos que habitan el territorio, un 82% afro descendientes y 11,9% indgenas, en su mayora

12

residentes en reas rurales dispersas .4

En cuanto a la situacin socioeconmica, presenta un 79,1% de poblacin con NBI, en franca desproporcin con el 27,6% del pas. Con una tasa de alfabetismo de apenas el 71,9%, mientras que en el pas ha alcanzado un 90,4%. Apenas un 22% de la poblacin tiene acceso a acueducto y un 15,8% tiene cobertura de alcantarillado y un 65% a energa elctrica (el pas presenta el 83%, 73% y 93% respectivamente). La mortalidad infantil es alarmante si se considera que mueren 76 nios por cada mil nacidos, en Colombia, cuya tasa es particularmente de 19,9*1000, es decir 7,6 nios de cada 100 que nacen tienen probabilidad de morir en la primera infancia y con mayor proporcin en perodo neonatal temprano. La alta morbilidad est marcada por enfermedades diarreicas en menores de 5 aos que casi dobla la tasa del pas (24,2 y 13,4*1000), infecciones respiratorias en menores de 5 aos presentan un 34,7 (Colombia 25,1*1000). En adultos las causas de consulta son trastornos del sistema urinario, fiebres de origen desconocido e hipertensin esencial .5

las falencias en trminos de oferta adecuada y suficiente, as como dificultades en el acceso de la poblacin a los servicios requeridos, dada la dispersin de las comunidades. No obstante la cobertura universal del aseguramiento, la dispersin poblacional con difcil acceso geogrfico, cultural y administrativo, la insuficiencia de la red prestadora, la pluralidad de actores, especialmente en el aseguramiento (hasta 11 aseguradoras), la presencia de altos ndices de ineficiencia en la administracin, generadores de altos costos y bajo impacto, llev a la autoridad nacional en salud a decidir la intervencin del sistema en el departamento y delegar a la EPS pblica CAPRECOM, la responsabilidad de operar el sistema en el Choc. De otro lado desde el 2007 la Mesa de Cooperacin en Salud, adelant la elaboracin de una propuesta de reorganizacin y fortalecimiento de la red de servicios de salud, la proteccin social y el aseguramiento, a partir de una estrategia de Atencin Primaria en Salud renovada para el departamento de CHOC. En el marco de esta propuesta surge la necesidad de iniciar el desarrollo y aplicacin en los componentes de aseguramiento y prestacin de servicio de salud integral fundamentalmente en forma extramural, esfuerzo en el cual participa la Organizacin Panamericana de la Salud. Conociendo las limitantes y las necesidades de la poblacin del Choc, CAPRECOM decide desarrollar el modelo de atencin integral en salud a travs de las Unidades Mviles apoyadas desde los prestadores fijos en las cabeceras municipales. La red pblica de salud en el Choc estaba organizada, en el ao 2007, en 10 unidades hospitalarias, 31 centros de salud, con presencia en los centros poblados del departamento pero

4. SISTEMA DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCEl departamento del Choc presenta un nivel de afiliacin al Sistema Nacional de Seguridad Social en Salud, superior al 100% (Cifra obtenida por la multi-afiliacin comn en el departamento del Choc y que demuestra la deficiencia en su sistema de informacin), sin embargo, son relevantes4. Ministerio de la Proteccin Social, Organizacin Panamericana de Salud, Gobernacin del Choc. INDICADORES BSICOS EN SALUD DEL CHOC, 2007. 5. IDEM

13

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

con gran necesidad de proyectarse de manera extramural, dada la dificultad de movilizacin de la poblacin hacia stos. La EPS CAPRECOM ha venido ampliando esta oferta con el fin de alcanzar mayores coberturas, calidad e impacto en la prestacin de servicios de salud, es as como se conciben las Unidades Mviles de Salud (UMS) como la unidad prestadora de servicios de salud integrales, a la poblacin dispersa del departamento de CHOC, de acuerdo al contexto de las comunidades. Para ello define la implementacin del Plan Piloto, el municipio del Litoral de San Juan.

MODELO DE ATENCINEl modelo de atencin se fundamenta en la estrategia de la Atencin Primaria de Salud, desarrollndose en el contexto extramural de las instituciones prestadoras de servicios de salud. El modelo se enmarca en la propuesta de Atencin Integrada e Integral para el Choc a travs de la conformacin y puesta en funcionamiento de cinco (5) microredes, a saber:

GrficoN1 Microredes para la Aplicacin del Modelo de Salud Departamento del Choc

14

5. FASES DE DESARROLLOPara la implementacin del Modelo se avanza en las siguientes fases:

5.4. EVALUACIN Y AJUSTESEs permanente y sistemtica, con planes de mejoramiento y mediciones peridicas, aplicacin de indicadores de gestin, resultados e impacto.

5.1. DISEO DEL MODELOEn esta fase se involucraron organizaciones nacionales: MPS, CAPRECOM, internacionales: OPS y regionales: Gobernacin del Choc, Mesa de Salud del Choc y cooperadores: COHAN, unidos todos por el inters de generar respuestas efectivas a la difcil situacin del departamento.

6. DEFINICIN DE METAS E INDICADORESCon base en los anlisis de los resultados de los indicadores arrojados por la caracterizacin y las bases de datos, se programan las metas por vigencia. A continuacin se listan los indicadores a analizar:

5.2. VALIDACIN DEL MODELOAl terminar el 2009 se tendr validado el modelo, gracias a las pruebas de cada una de las estrategias y acciones en terreno adelantadas por CAPRECOM.

Componente Gestin Cumplimiento programacin de visitas familiares. Cumplimiento jornadas de atencin de la Unidad Mvil de Salud. Razn de recursos/poblacin. Cobertura de visitas. Costo/beneficiario en el perodo. Costo/jornada Unidad Mvil de Salud. Costo visita familiar.

5.3. IMPLEMENTACINEn proceso actualmente, y se consolidar en el 2010. En esta fase operativa del Modelo se definen tres momentos que desarrollan las estrategias contenidas en el mdulo II: 5.3.1. Identificacin y caracterizacin de la poblacin: Mediante la aplicacin de la ficha familiar. 5.3.2. Orientacin y planes de vida, en las visitas familiares se orienta en estilos de vida, rutas de acceso a servicios y vivencias saludables. 5.3.3. Unidades Mviles: Estrategia de despliegue a todo el territorio para la prestacin de servicios de acuerdo con las caractersticas y necesidades identificadas.

Componente Demografa Distribucin de la poblacin por grupos de edad y gnero, pirmide poblacional. Segn rgimen de aseguramiento. Segn procedencia rural-urbana. Segn ocupacin y nivel de ingresos.

15

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

Segn nivel de ingresos escolaridad. Segn tipo de familia. Segn estado civil. Escolaridad.

y

Nios menores de 5 aos con signos de maltrato. Coberturas. Vacunacin Plan Ampliado de Inmunizacin - PAI. Nios menores de 10 aos no inscritos en Crecimiento y Desarrollo: *Distribuidos por ubicacin. *Tipo de familia. *Rgimen de afiliacin. *Escolaridad. Jvenes no inscritos en programas de Promocin y Prevencin: *Valoracin del joven sano, distribuidos por gnero, ubicacin, afiliacin. Personas de ambos sexos en edad frtil: Planificacin distribuidos por gnero, ubicacin, afiliacin, por razones (no planificadores), mtodo anticoncepcin (no planifican). Coberturas Control Prenatal Gestantes por ubicacin, por edad, por nmero de embarazo, por afiliacin, por estado civil. Cobertura programa adulto mayor de 45 aos.

Componente calidad de vida Promedio de personas por familia.

ndice de hacinamiento promedio de familias por vivienda. Promedio de personas por vivienda.

Distribucin de familias por estructura familiar. Segn nivel socioeconmico. Segn nivel de ingresos. Nivel socioeconmico por escolaridad. Poblacin sin acceso a acueducto en reas rural y urbana. Porcentaje de dependencia econmica. Porcentaje de desplazamiento.

Situacin de salud Poblacin con barreras de acceso a servicios de salud. Por tipo de barrera. Segn afiliacin. Por tiempo de desplazamiento al centro de salud. Proporcin de nios y nias con bajo peso al nacer. Nios sin lactancia exclusiva los primeros 6 meses.

Morbilidad Incidencia de nios y nias menores de 5 ao con EDA (12 semanas). Incidencia de nios y nias menores de 5 aos con IRA (12 semanas). Prevalencia e incidencia de HTA, segn hbitos, ejercicio, licor, cigarrillo.

16

Prevalencia e incidencia diabetes por edad y gnero, ubicacin geogrfica, inscritos y no inscritos en programas. Incidencia de malnutricin (desnutricin, obesidad) por gnero y edad, por ubicacin geogrfica, por nivel socioeconmico. Incidencia infecciones respiratorias en fumadores y no fumadores, expuestos a cocina en lea. Mujeres con citologa alterada. Hombres con examen de prstata alterado. Edad media de maternas.

Fortalecer el posicionamiento de los entes del estado, as como de Aseguradores y Prestadores frente a la atencin de las necesidades de salud de la comunidad. Abordaje de patologas de inters en salud pblica como Malaria y TBC: se pretende mejorar el proceso de diagnstico y acceso y oportunidad en el tratamiento en la misma comunidad del paciente. Recuperacin nutricional de la poblacin: se deben propiciar las acciones de integracin con los entes del estado y unidades de cooperacin internacional que lideran el componente alimenticio para garantizar que la identificacin y priorizacin de la poblacin que se ejecuta a travs de la unidad mvil, es atendida y se mejora el estado general de la misma. Implementar el modelo de atencin en 16 municipios ms del Choc, a travs de las Unidades Mviles de Salud. Vincular en el modelo, la atencin integral de la poblacin en aspectos sociales, ambientales, sanitarios. Impactar en el modelo de atencin en salud del Pas, para las comunidades vulnerables, llevando la experiencia de las Unidades Mviles a la realidad de la prestacin. Generar el perfil epidemiolgico de las comunidades atendidas con el nimo de evaluar el impacto obtenido con las intervenciones de las Unidades Mviles y el nuevo modelo de atencin, con base en el cual se determinarn los Listados Bsicos de las UMS. Levantamiento de los corredores o canales endmicos que permitan realizar la planeacin de

7. RETOS FUTUROSA medida que se han desarrollado las atenciones extramurales se han establecido posibilidades de mejora y de amplitud de cobertura como: Alcanzar la satisfaccin del usuario. Formar lderes en el desarrollo del Modelo de Atencin innovador que se est prestando para la poblacin vulnerable del Pas y de la Regin. Generar propuestas y estrategias integrales para el abordaje de la problemtica de las comunidades Chocoanas mejorando las condiciones de vida. Impactar en la comunidad: sobre la importancia de la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, ms all del asistencialismo. Potencializar el apoyo de los gestores de vida sana para lograr el desarrollo de la Atencin Primaria de Salud y mejorar las condiciones de salud de la poblacin.

17

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

las atenciones en las comunidades con base en el comportamiento epidemiolgico real. Lograr articular a todos los entes que puedan generar mejoras en el mbito de las comunidades, optimizando las comunicaciones y la utilizacin de recursos. Modelar las Guas de Atencin de acuerdo a las condiciones de la poblacin Chocoana.

8. COSTOSLos costos generados por el desarrollo y acciones de la Unidad Mvil de Salud son manejados a travs de la Herramienta de la Metodologa de la Gestin Productiva de Servicios de Salud PERC, desde la cual se facilitan los elementos para la toma de las mejores decisiones gerenciales en torno a la organizacin de las unidades y la prestacin de servicios de salud en forma extramural.

18

MANUAL OPERATIVO

MDULO II

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

1. ENFOQUESMediante la aplicacin de Estrategias de Abordaje Familiar y Unidades Mviles, entre otras que se definen en el numeral 3 de este mdulo, se orienta el modelo desde los siguientes enfoques:

responsabilidades a estos momentos. Teniendo en cuenta las polticas nacionales e internacionales, pactos y acuerdos orientados a la infancia, a la poblacin materno infantil, a los jvenes.

1.1. ENFOQUE DE POBLACINEl Modelo se construye en cada fase desde la realidad directa de la poblacin/territorio, identificando necesidades y recursos, integrando saberes y experiencias, de manera que la Salud Pblica se desarrolle en su escenario natural, la vida cotidiana de los ciudadanos; garantizando adems la flexibilidad y adaptabilidad del modelo a los escenarios humanos y viceversa. Este incluye el respeto por la diversidad y la observacin de acuerdos para la atencin a las minoras tnicas. Atencin centrada en la persona (como un ser multidimensional) y no exclusivamente en los daos o enfermedades, as como el abordaje de determinantes en salud. Considerando a la persona inmersa en una familia, y sta en una Comunidad: Escenarios o mbitos privilegiados para la interaccin y la integracin de personas y familias.

1.4. ENFOQUE DE CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUDLa formacin para el ejercicio de los derechos y la corresponsabilidad en salud se realiza desde la construccin de saberes y movilizacin de recursos para el cuidado de la salud en la familia; desarrollando acciones de promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin (fsica y social), a travs de equipos multidisciplinarios y polifuncionales, con una atencin continua en todos los niveles y con un abordaje intersectorial con nfasis en los determinantes.

2. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MODELOFacilitar el desarrollo y seguimiento del modelo diferencial para el departamento del Choc. Realizar diagnstico temprano, para gestionar procedimientos en seguimiento y recaptacin de la poblacin en riesgo en el departamento del Choc. Elaborar un diagnstico epidemiolgico local con devolucin de la informacin. Definir poblacin a cargo y establecer las necesidades para el control adecuado. Adecuar los recursos humanos acorde a las necesidades locales. Regionalizar y optimizar la Atencin Integral en Salud para los chocoanos. Coordinar los tres Niveles de Atencin, mediante

1.2. ENFOQUE DE DERECHOSSe parte del reconocimiento y la restitucin de los derechos en salud: aseguramiento, acceso, participacin, calidad, oportunidad y satisfaccin. 1.3. ENFOQUE CICLO DESARROLLO HUMANO VITAL DEL

Reconoce los diferentes momentos del desarrollo, adecuando las guas, acciones, recursos y

20

la implementacin del sistema de referencia y contrarreferencia. Establecer indicadores cualitativos y cuantitativos. Uso de la medicina basada en la evidencia. Apoyar la Investigacin sobre Salud en el territorio. Fortalecer las redes sociales. Abordar a la familia dentro de la comunidad. Capacitar e incorporar agentes sanitarios y asegurar espacios de reflexin. Trabajar en equipo interdisciplinario.

El modelo se construye y dinamiza permanentemente desde el nivel estratgico a cargo de la direccin de CAPRECOM en el territorio, el equipo operativo, la comunidad organizada y la familia chocoana en un Continuum Relacional como se observa en el siguiente grfico.

4. ESTRATEGIAS4.1. IDENTIFICACIN Y CARACTERIZACIN DE LA POBLACINCuando el objetivo de un modelo de salud es construir procesos saludables con las personas y comunidades desde su realidad cotidiana, toda la informacin que se pueda obtener de esa realidad es importante y necesaria. Mucho se ha hablado de los problemas del departamento del Choc e incluso se cuenta con documentos autorizados sobre su situacin de salud, pero es necesario complementar dichos anlisis sobre los efectos, con informacin ms integral y actualizada sobre los determinantes2

3. DEFINICIN DE ACTORES Y ROLESLejos de constituir una estrategia sencilla, la APS requiere por parte de su personal la utilizacin de un gran universo de herramientas. A su vez las personas que se desempean en ella tienen la responsabilidad de llevar a cabo un conjunto de acciones que le dan su identidad .1

2. DASALUD, Gobernacin del Choc, OPS. Indicadores bsicos en salud, 2007.

1. Ministerio de Salud de Argentina, Plan Federal de Salud. Manual de Capacitacin Operativa del Programa REMEDIAR , B.A. 2007

GrficoN2 Actores Modelo de Salud para el Departamento del Choc

21

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

relacionados con stos, para buscar impactar desde ellos con mayor pertinencia. El compromiso de CAPRECOM, con el apoyo de la Organizacin Panamericana de la Salud, el Ministerio de la Proteccin Social y la Cooperativa de Hospitales de Antioquia, es implementar y desarrollar el plan piloto del desarrollo del modelo diferencial basado en APS, el cual comienza con un proceso de caracterizacin y sistematizacin de la ficha familiar que permita la medicin y el anlisis de indicadores socio-demogrficos, epidemiolgicos, culturales y relacionales, que orienten la oferta en salud y la intervencin pertinente y eficaz de los determinantes de la enfermedad, as como el fortalecimiento de factores protectores y estilos de vida saludables. El instrumento de captura de datos contiene aproximadamente 335 variables relacionadas con temas como identificacin, demografa, condiciones del entorno, situacin de salud por ciclo vital, dinmica familiar y estadsticas vitales. La ficha familiar automatizada se carga a un aplicativo base WEB que permite la transmisin de los datos tan rpida como las condiciones de cobertura de la red en el territorio chocoano lo permitan. La informacin primaria se procesa mediante la aplicacin de indicadores automatizados que permiten el anlisis multivariado de las poblaciones para una intervencin oportuna y eficaz. Para la aplicacin del Modelo y especialmente para la caracterizacin se cuenta con un equipo de gestores de vida sana, con competencias idiomticas, interculturales, con liderazgo y entrenamiento para la captura de la informacin, anlisis, orientacin, deteccin y apoyo a la vigilancia de enfermedades de inters en Salud Pblica, entre otros (ver numeral 3.1.4. de este mdulo).

4.1.1.DILIGENCIAMIENTO FICHA FAMILIAR

DE

LA

La ficha familiar permite una priorizacin de variables a aplicar de acuerdo con los aspectos a caracterizar, de este modo la aplicacin del instrumento en su totalidad o parcialidad permite a la EPS CAPRECOM y dems actores del sistema, focalizar las reas a intervenir, es decir, establecer los parmetros que requiere manejar de las comunidades. Las fichas familiares parametrizadas aplicadas por los gestores de vida sana. sern

Mediante visita familiar programada se aplica el instrumento de caracterizacin familiar por parte del gestor de vida sana. El instrumento automatizado y/o en fsico tiene programadas alertas bsicas que ayudan al gestor a identificar y clasificar riesgos en salud, a orientar a servicios, a fomentar comportamientos y hbitos saludables. El gestor es el puente entre la comunidad y la red prestadora, inerva el sistema en el territorio y orienta la intervencin de las UMS de manera pertinente y oportuna de acuerdo con las situaciones encontradas. ANLISIS DE RESULTADOS DE LA FICHA FAMILIAR: Mediante la cual todos los miembros del equipo de salud establecen las prioridades con base en los reportes obtenidos de la captura de informacin por los gestores de vida sana en comunidad. Aunque an no se hayan implementado dispositivos informticos para la captura de la informacin en la fuente primaria (familia, comunidad), el anlisis de los datos se har con apoyo del aplicativo que generar informacin estadstica, anlisis multivariado, clculos automatizados de indicadores, con grficos de distribuciones que facilitar el anlisis de la situacin de la poblacin,

22

su intervencin, el seguimiento de las acciones y la evaluacin de resultados e impacto. Se propone que los anlisis de resultados sean realizados interdisciplinariamente para garantizar la adecuada planeacin y la intervencin integral sobre cada individuo o personas del grupo familiar. 4.1.2.ORIENTACIN DE VIDA SANA El Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS est fundamentado en el derecho a este servicio esencial, no obstante una de las mayores barreras de acceso es el desconocimiento de estos derechos, mxime cuando se conjugan con otro tipo de barreras idiomticas, culturales, geogrficas, como es el caso de la poblacin/ territorio chocoano. La promocin es la estrategia saludable por excelencia, se basa en procesos comunicacionales y relacionales, cuya eficacia est directamente relacionada con el saber que se tenga de las comunidades a las cuales va orientada. Una de las tareas humanas ms difciles es la educacin, dada la incertidumbre de sus resultados por cuanto depende de una compleja relacin de determinantes biolgicos, sociales, emocionales, cognitivos. Es precisamente ese el escenario en el cual se debe mover el equipo de APS, por lo cual es imperativo concebir la educacin no como la transmisin de un discurso sobre el buen comportamiento sino como la construccin de saberes con las personas y comunidad para mejorar su situacin de salud sin hacer grandes rupturas con su realidad inmediata. 4.1.3.INDUCCIN A SERVICIOS Cuando se identifica que la Atencin Primaria de la Salud es la puerta de entrada al servicio de salud,

no se est describiendo su posicin como nivel de atencin, clasificacin que refleja la capacidad de resolucin de patologas por los centros segn grados de complejidad. La APS se plantea como una estrategia para ampliar los niveles de cobertura de la poblacin. Por lo tanto, a travs de ella, se puede ingresar a cualquiera de los tres niveles (baja, mediana y alta). No obstante, su vinculacin estrecha se produce con el primer nivel, donde se resuelvan ms del 80% de los problemas de salud. Sus lazos con los otros dos niveles de atencin deberan ser programados, bajo de un sistema de referencia y contrarreferencia. En cuanto a los niveles de prevencin, estos describen los gestos pertinentes del Equipo de Salud en cada uno de los momentos de la historia de la enfermedad. La APS aborda los tres niveles: la promocin y prevencin primaria, el tratamiento de las patologas y la rehabilitacin. Una de las tareas importantes de los gestores es la orientacin en derechos y responsabilidades en salud y la induccin al uso adecuado de los servicios con nfasis en la promocin de estilos de vida saludables, deteccin temprana de alteraciones, proteccin especfica y control de riesgos, contenidos en los planes de beneficios del sistema. En este sentido, el segundo paso de los gestores, luego de la educacin, es servir de puente entre las familias y el equipo bsico de las UMS. 4.1.4.EQUIPO DE GESTORES DE VIDA SANA Los gestores de vida sana debern tener la capacidad de gestionar la ficha familiar de tal forma que sea el recurso para la priorizacin de las acciones que sern desarrolladas por los integrantes de la Unidad Mvil de Salud en cada comunidad.

23

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

La eleccin de los Gestores de vida sana en cada comunidad se realiza de la siguiente forma: Representante de la Comunidad Afrocolombiana: La seleccin se realiza a travs del Concejo Comunitario. Representante de la Comunidad indgena: La seleccin se realiza a travs del Cabildo, quien hace la designacin. Los gestores de vida sana debern ejercer liderazgo y autoridad en la comunidad, que garantice tanto la participacin en las acciones de las UMS como la promocin de conductas de vida sana. Este grupo de apoyo a las UMS, ser capacitado en: Microscopia, Programas de Promocin de la Salud y Prevencin de la Enfermedad, Proteccin a la Misin Mdica, Derecho Internacional Humanitario, Primeros Auxilios, Sistemas de Informacin. Se considera que este equipo de apoyo se encuentra en contacto directo y permanente con las personas y sus comunidades, interpreta el contexto de la enfermedad y potencializa el contacto con las personas como una oportunidad para prevenir la enfermedad y promocionar la salud. As mismo, identifica a la poblacin de riesgo y es parte de la red comunitaria. Por lo anterior su trabajo es continuo y permanente, y su centro de atencin es la comunidad. Se consideran por lo tanto los primeros agentes del sistema.

de salud con enfoque de APS, a las comunidades alejadas del Choc. 4.2.1.MISIN DE LA UNIDAD MVIL La misin de la Unidad Mvil de Salud es servir a la comunidad, garantizando la prestacin de un servicio de salud integral, coherente con la realidad socio-cultural y epidemiolgica de la poblacin de la regin; convocando en esta intervencin el concurso de otros organismos que posibiliten la atencin complementaria a acciones de registro, aseguramiento y saneamiento bsico logrando la satisfaccin de los usuarios. 4.2.2.ALCANCE DE LA ATENCIN EN LA UNIDAD MVIL El alcance de la intervencin de la Unidad comprende a toda la poblacin de la comunidad que demande el acceso al servicio prestado, a la cual se le atender y se le definir si la prestacin a la patologa puede realizarla el mismo equipo o si debe ser remitido a un nivel mayor de complejidad. 4.2.3.SUSTENTO LEGAL En cumplimiento del decreto 1011 de 2006, las UMS de CAPRECOM deben ser habilitadas como unidades extramurales adscritas a las IPS o unidades fijas, elaborando los correspondientes Planes de Auditora para el Mejoramiento de la Calidad. 4.2.4.PLANEACIN DEL MONTAJE Y DESARROLLO DE LA UNIDAD MVIL Para garantizar el adecuado funcionamiento de la unidad mvil se debe tener en cuenta el cumplimiento de las siguientes acciones:

4.2. UNIDAD MVIL DE SALUDLa Unidad Mvil de Salud (UMS) es un equipo interdisciplinario con la capacidad de desplazamiento, conformado por profesionales de la salud, auxiliares de salud y personal logstico que de manera coordinada hacen presencia en las comunidades para ofrecer servicios bsicos

24

Diagnstico de la zona de intervencin:

Los resultados de la caracterizacin logrados a partir de la aplicacin de la ficha de caracterizacin familiar, por parte de los gestores de Atencin Primaria en Salud (numeral 3.1), permitirn la construccin de un perfil epidemiolgico y demogrfico de la poblacin/territorio a atender, posibilitando la priorizacin de los grupos, servicios e insumos necesarios para su atencin en terreno por parte de las UMS. Esta caracterizacin permite adems conocer los riesgos asociados, las barreras de acceso (geogrficas, idiomticas, econmicas), las condiciones socioculturales y tnicas que vulneran a la poblacin de manera que la oferta se aproxime ms a la realidad de la poblacin y pueda impactar mejor sus problemas. Los gestores se constituyen en apoyo primario para las UMS, incluso como traductores e intrpretes de sus saberes y conceptos de salud enfermedad, en el caso de los grupos tnicos. Definicindeofertaydemanda:

En la propuesta elaborada por la Mesa de Cooperacin en Salud, se resaltan algunos parmetros para el clculo de la capacidad instalada necesaria, que permiten establecer la razn de talento humano por poblacin, como se relaciona: Mdico general: Uno por cada 600 familias, equivalente a 3800 habitantes. Auxiliares de salud pblica: Uno por cada 1000 habitantes. Las UMS de CAPRECOM para el Choc, se integran con el siguiente talento humano: Mdico General, Odontlogo, Bacterilogo, Enfermera Profesional, Auxiliar de Farmacia, Auxiliar de Enfermera, Higienista Oral, y Tcnico de Saneamiento. Se propone adems, la coordinacin con otros actores disponibles en la comunidad como parteras, mdicos tradicionales, garantizando el cubrimiento de los Planes de Beneficios establecidos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS. Para una mejor adecuacin oferta demanda, el modelo cuenta con algunas herramientas de Clculo de la necesidad de oferta, a partir de una lnea de base de la demanda calculada as: En cada municipio se deber contemplar la poblacin total (perteneciente al rgimen subsidiado, al rgimen contributivo y regmenes de excepcin), variable determinante ya que el alcance de la atencin por la UMS es toda la poblacin de la comunidad objeto, que demande el acceso al servicio. Tener en cuenta que el modelo de atencin predominantemente primario, propende por la prevalencia de las intervenciones en el mbito de la Promocin y la Prevencin, se deber tener en cuenta que la mayor oferta de servicio estar en este componente.

La APS mantiene un vnculo estrecho con la Medicina Familiar. Mac Winhey elabor un listado con las habilidades del mdico de familia que resume de manera exquisita las virtudes que destacan a los profesionales del primer nivel de atencin, que lo han convertido en actor fundamental en el pasado y que hoy vuelve a cobrar un rol distinguido en el proceso de reforma del sistema de salud. Sus enunciados son extensibles a todo el Equipo de Salud de la Unidad de Atencin Primaria, que est compuesto por personas que se desempean en diversas disciplinas .3

3. Ministerio de Salud de Argentina, Plan Federal de Salud. Manual de Capacitacin Operativa del Programa REMEDIAR , B.A. 2007

25

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

AccionesdePromocinyPrevencin: En el esquema actual, la planeacin realizada con base en las matrices de actividades, son generadas en el nivel central del Asegurador, lo cual genera dificultades para precisar las metas especficas para la poblacin de las comunidades, porque se trabaja con referencia a la base de datos del asegurador general. Por lo anterior se propone, que durante la planeacin de actividades por comunidad, en forma especfica se lleve a cabo la planeacin de la oferta de promocin y prevencin teniendo como referencia la poblacin total de la comunidad. Establecimiento de los contratos o convenios necesarios para llevar a cabo la atencin integral de la comunidad a intervenir: Con base en el censo de los prestadores por municipio, CAPRECOM deber establecer los convenios de atencin y/o de intervencin conjunta, necesarios para garantizar la atencin a la totalidad de la poblacin que demande el servicio. Seleccin y vinculacin del talento humano: Las UMS deben estar conformadas por profesionales, tcnicos y auxiliares de salud que, adems de su perfil, cuenten con competencias para la identificacin, orientacin y manejo integral de los problemas en salud. Estos equipos humanos se ocupan del mantenimiento y la resolucin de los problemas de salud frecuentes en los individuos, familias o comunidades, de acuerdo con las condiciones de ciclo vital, gnero y/o condicin de riesgo tanto en lo biolgico, psicolgico, comportamental y social.

Ya que se trata de un equipo de salud que por definicin est vinculado a las necesidades de la poblacin que atiende, debe tener la capacidad de identificar las condiciones diferenciales de las familias y comunidades, adecuando sus saberes a stas. Estos son primariamente responsables de proveer atencin integral y continua a cualquier individuo que busca atencin sanitaria, hasta donde su alcance lo permita y de la coordinacin con otros actores y recursos apropiados, cuando sea necesario en otros niveles de atencin, teniendo en cuenta tanto las necesidades de su poblacin como los recursos disponibles en la comunidad que sirve .4

Dadas las condiciones para el desarrollo de las acciones de la UMS y las caractersticas de la poblacin objeto de la atencin, se propende porque el talento humano a vincularse sea consecuente con actitudes de vocacin de servicio, compromiso, sentido de pertenencia, humanizacin, respeto por la diferencia, generosidad, gran capacidad de trabajo en equipo, habilidad profesional, caractersticas que permitan fomentar el xito del modelo de atencin. Las personas seleccionadas para vincularse a la UMS debern recibir obligatoriamente capacitacin previa al inicio del proceso, sobre Proteccin a la Misin Mdica y Derecho Internacional Humanitario. Como apoyo del modelo se integran los Promotores de Salud o Gestores de Vida Sana, estableciendo en cada comunidad un canal de comunicacin con el equipo. Se prev que los Gestores realicen acciones de canalizacin de la demanda, y realicen acciones primarias en el mbito de la vigilancia epidemiolgica (ver numeral 3.1.4).4. Introduccin a la prctica de la Medicina Familiar. Documento preparado por OPS

26

La aplicacin del modelo de salud a travs de las Unidades Mviles, tiene los siguientes componentes:

GrficoN3 Componentes Estrategia Unidades Mviles de Salud

Componente del Aseguramiento: El cual permite hacer una identificacin de la poblacin objeto y establecer el Rgimen de cobertura al cual ser vinculado cada individuo. Componente Asistencial: A travs del cual, se llevan a cabo las acciones de intervencin en la situacin de salud de la poblacin asegurada.

Componente de Promocin de la Salud y Prevencin de la Enfermedad: Que permita lograr: Comunidades mejor informadas y preparadas para resolver situaciones bsicas. Mejorar la cobertura y el seguimiento a las acciones desarrolladas.

27

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

Empoderar a los gestores de vida sana o promotores de salud para que generen cultura del autocuidado en sus comunidades. Transferir capacidad instalada.

La conjugacin de los componentes en las UMS, captando poblacin e identificando necesidades, y con el apoyo de los Equipos Fijos que realizan el seguimiento a las comunidades antes intervenidas, pretende lograr los objetivos de salud, aseguramiento y saneamiento de las poblaciones dispersas y vulnerables en el departamento.

GrficoN4 Interrelacin de Actores en Salud en las Comunidades

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD MVIL DE SALUD: La coherencia en las acciones previstas y el logro de los objetivos de la atencin a las comunidades, determinan la necesidad de definir una estructura orgnica para las UMS de CAPRECOM en el Choc.

Estructura Orgnica Unidad Mvil

28

5. FASES DE DESARROLLO DEL MODELO A TRAVS DE UNIDADES MVILES DE SALUD - UMSEl desarrollo y puesta en marcha del modelo a travs de las Unidades Mviles se dimensiona en las siguientes fases: FASE PRE - JORNADA: cuyos componentes son Administrativo y Asistencial, y pretende garantizar las acciones y recursos bsicos necesarios para llevar a cabo la jornada. FASE DE EJECUCIN DE JORNADA: cuyos componentes son de Aseguramiento y Asistencial. FASE POS - JORNADA: cuyos componentes son Administrativos y de Evaluacin (autoevaluacin).

de apoyo en el rea, garantizando la ejecucin conforme a la planeacin. A.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL EQUIPO MVIL: El cronograma se disea en forma mensual con base en las metas definidas antes. Luego es socializado a la Coordinacin de IPS del Prestador y a la Direccin del Asegurador, con un perodo de tiempo suficiente previo a la jornada para el correspondiente anlisis. A.3. SOCIALIZACIN A LA COMUNIDAD: Se establecen todos los canales de comunicacin posibles con las comunidades para socializar tanto el cronograma de actividades como las fechas programadas para la llegada y estada del equipo mvil buscando garantizar la mayor asistencia y la seguridad del equipo. Como medios de mayor impacto se tienen: va telefnica, a travs de emisoras comunitarias, o en forma personal a los gestores de vida sana. A.4. ORGANIZACIN DE LOS GESTORES DE VIDA SANA: Son los gestores de cada comunidad, una vez notificados de la planeacin de las jornadas, los encargados de difundir a la comunidad y canalizar la demanda para cada tipo de atencin. Esta actividad se ve reflejada en un agendamiento de los profesionales de la Unidad, esta accin consiste en la elaboracin de un listado de las personas que demandan acceder a cada uno de los servicios que lleva el equipo, el cual es entregado a la Mdica Coordinadora o a la Enfermera Jefe quienes realizan la priorizacin de la atencin e inicio de apertura de Historias Clnicas.

5.1. ACCIONES DE LA FASE PRE JORNADAA. COMPONENTE ASISTENCIAL A.1. DEFINICIN DE METAS ASISTENCIALES: Con las matrices de programacin del asegurador y corroborando con la informacin de la ficha familiar, el equipo asistencial de la Unidad, realiza la planeacin de las acciones para la comunidad (las cuales referencian las actividades de Promocin y Prevencin individuales y colectivas de acuerdo a la normatividad vigente). Con base en la programacin, la Coordinacin Mdica desagrega las prestaciones por comunidades teniendo como base fundamental que la misma disponga de la estructura necesaria para la realizacin, como: poblacin, estructura sanitaria bsica, condiciones mnimas para la supervivencia del equipo, personal de salud

29

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

B. COMPONENTE ADMINISTRATIVO: En l se desarrollan todas las acciones que garanticen la adecuada realizacin de la jornada en el terreno y que se provean los recursos necesarios para la misma. A su vez se definen algunos elementos integrantes del componente, como son: B.1. LOGSTICO:

B.1.1.

EQUIPAMIENTO:

En l se planean y garantizan los elementos necesarios para: Transporte: De acuerdo a las vas de acceso a cada poblacin, previstas en el diagnstico, se seleccionan los medios de transporte ms idneos y se establece quien los proveer. Para el caso de la UMS en el Litoral de San Juan, el transporte es acutico, y durante la realizacin del plan piloto, ser provisto por la Organizacin Panamericana de la Salud. Dado el nmero de integrantes de la Unidad y el equipamiento bsico a transportar, se requiere contar con transporte de carga y de pasajeros. El transporte fluvial debe tener dotacin especial de: botiqun, extintor, iluminacin, herramientas. Se debe tener en cuenta adems, que se garantice el respectivo mantenimiento preventivo a los medios previstos. Equipo biomdico: La dotacin necesaria para llevar a cabo las prestaciones de salud, obedecen a la normatividad vigente para el caso. Elementos de supervivencia: Necesarios para la identificacin de las personas que integran la Unidad y otros que se requieren para la supervivencia en los sitios de ubicacin para la realizacin de las jornadas y que estn compuestos por: carpas, colchonetas, elementos de identificacin de la Misin Mdica (banderas, camisetas, chalecos, gorras), capas protectoras de lluvia para personal, linternas, botas pantaneras, chalecos salvavidas. Planta elctrica: Mnimo con capacidad de 3000 a 4000 voltios. Sistema elctrico: Cables, iluminacin, reguladores de voltaje. Material de acondicionamiento: En el que se transportan equipos (para los dispositivos de

En l, la coordinacin de la UMS con suficiente anticipacin a la salida de la Unidad, realiza la estimacin de las necesidades de recursos de acuerdo a: el sitio de realizacin de la jornada, al nmero de integrantes que conformarn el equipo y el nmero de das en los que la Unidad estar en cada comunidad. De esta actividad se dejan las planillas de solicitud de: combustible, aceite, comunicaciones, alimentacin, medicamentos, dispositivos mdicos, imprevistos. As mismo, cada uno de los profesionales de la Unidad Mvil elabora un listado de requerimientos de los insumos propios para la labor que se desarrollar en la jornada. La estimacin de las necesidades de recursos para el inicio de la aplicacin del modelo se hace con base en un estimado estndar de consumo por la poblacin objetivo, y en la informacin arrojada por las matrices de programacin para Promocin y Prevencin (donde se establecen recursos por cada tipo de actividad). En las subsiguientes jornadas, la estimacin se hace de acuerdo a los consumos histricos promedios de las actividades ejecutadas. Adems, de acuerdo al tipo de servicio que se brindarn en la jornada, se realiza un requerimiento general de equipos biomdicos.

30

laboratorio y de odontologa se requieren cajas metlicas), productos que requieran refrigeracin o proteccin de factores ambientales, transporte de instrumental. Se precisa que el embalaje sea de material resistente y rgido. B.1.2. MATERIALES E INSUMOS: Comprende el abastecimiento de los medicamentos y dispositivos mdicos para la atencin de la poblacin. Ver Manual del Sistema de Suministros. B.1.3. ALIMENTACIN:

la comunidad. Una vez logrado lo anterior, se define la continuidad de la misin. Es importante resaltar que todos los integrantes del equipo deben recibir obligatoriamente capacitacin previa al inicio del proceso sobre: Proteccin a la Misin Mdica y Derecho Internacional Humanitario. En este aspecto adems, se contemplan las acciones necesarias para la vigilancia y custodia de todo el equipamiento de la unidad. B.3. CONTRATACIN

El equipo en pleno realiza la minuta para cada da de la jornada teniendo en cuenta: desayuno, media maana, almuerzo, refrigerio, cena; estableciendo cantidades (raciones) de acuerdo al tipo de alimento y al nmero de personas. La adquisicin de los alimentos se realiza de acuerdo a los criterios establecidos en la contratacin de la entidad. Garantizando que el pedido se tramita con la anticipacin adecuada para salida de UMS, generando entregas parciales as: productos no perecederos son entregados primero y se embalan en el transporte (bote) de carga; luego los productos perecederos, que son transportados directamente por el personal del equipo mvil, debidamente conservados. B.2. SEGURIDAD:

Comprende las adquisiciones de elementos, los contratos o convenios para la prestacin de servicios de salud a todos los habitantes de la comunidad objetivo que lo demanden, y de ser necesario los convenios con los dems organismos o entes cuya participacin en la jornada se requiera para la atencin integral de la comunidad.

5.2. ACCIONES DE LA FASE EJECUCIN DE LA JORNADAA. COMPONENTE LOGSTICO: A.1. SELECCIN DE INFRAESTRUCTURA:

DE

La seguridad del equipo mvil es uno de los elementos de mayor complejidad y relevancia en la organizacin de las jornadas, por ello es abordado en forma minuciosa y exhaustiva. Por lo anterior, el Coordinador de la UMS, por los medios necesarios establece las condiciones de seguridad de la zona donde se trasladar el equipo mvil e informa la programacin a desarrollar en

De acuerdo al nmero de servicios a prestar se ubica el sitio que cumpla con el mayor nmero de requisitos (en trminos de espacio, seguridad, neutralidad, proteccin de factores ambientales) algunos de ellos son: MEC (Mdulos de Estabilizacin Clnica), Escuelas, Puestos o Centros de Salud, casas comunitarias, tambos, iglesias.

31

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

A.2.

INSTALACIN DE SERVICIOS:

De acuerdo al tipo de servicios que se brindarn a las comunidades, cada miembro del equipo adecua reas, equipos e insumos, solicitando el apoyo comunitario necesario para dicha actividad. A.3. ALIMENTACIN, ALOJAMIENTO: Se organiza de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la zona y del equipo. Durante el proceso de socializacin realizado por los organismos participantes en el desarrollo del Modelo, se le solicita apoyo con la logstica de alimentacin como contraprestacin a la comunidad. A.4. SEGURIDAD Y COMUNICACIONES: Comunicaciones de la UMS: En terreno se puede acceder a la comunicacin a travs de Compartel (comunicacin social, programa del Estado), o va comunicacin satelital. Se establece una cadena de llamadas que permite monitorear permanentemente la ubicacin y condiciones de todo el equipo de la UMS. Para garantizar estas condiciones, el Coordinador de la Unidad debe establecer como mnimo dos (2) comunicaciones al da (reportes) con el administrativo asignado por el prestador; una de las comunicaciones para informar la apertura de labores y otra para comunicar el cierre de actividades y novedades que se hayan presentado en el transcurso de la jornada. A.5. BASE DE DATOS:

Las UMS dispondrn de la base de datos oficializada por el Asegurador. En caso de encontrar usuarios que no se encuentren incluidas en ella, se despliega la accin de aseguramiento prevista para el caso. B. COMPONENTE DE ASEGURAMIENTO: Desde la Coordinacin de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud - IPS del Prestador se establece el mecanismo de accin conjunta con el Asegurador para realizar el proceso de afiliacin (traslados) y carnetizacin de la nueva poblacin que se ubique durante las jornadas. Una vez en la poblacin, los carnetizadores proceden a identificar las personas que requieren la afiliacin y/o el traslado y realizan el respectivo cargue a la base de datos, generando los carns correspondientes. Considerando que con frecuencia se encuentran personas en las comunidades sin identificacin civil, es necesario vincular al equipo mvil un representante de la Registradura Nacional del Estado Civil para proceder al registro y expedicin del correspondiente documento de identidad. C. COMPONENTE ASISTENCIAL:

Las bases de datos se constituyen en el elemento primario para el establecimiento de la oferta de servicios. Adems es la base fundamental para la realizacin de las prestaciones en salud en terreno.

El abordaje asistencial de la comunidad ser apoyado por un sistema de informacin a travs del cual se realizar el registro de todas las actividades de Promocin y Prevencin y Asistenciales, obteniendo en forma automtica las Historias Clnicas, los Registros Individuales de Prestacin, y las rdenes mdicas originadas en la consulta. El sistema de informacin cuya principal ventaja es el manejo en plataforma web, permite a los prestadores y aseguradores acceder a la Historia

32

Clnica Digital, en todo momento y lugar, realizando seguimiento permanente al estado de salud del paciente y manteniendo un registro individual completo de las atenciones recibidas por el usuario. El abordaje del paciente a travs de la Unidad Mvil es el siguiente: ATENCIN POR GRUPOS SEGN CICLO VITAL Y/O RIESGO Teniendo en cuenta que el modelo se fundamenta en las acciones de Promocin de la Salud, Deteccin Temprana de Alteraciones, Proteccin Especfica ante Riesgos y Control de Enfermedades de Salud Pblica, en sus acciones observa la aplicacin de las Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades as como las Guas de Salud Pblica, establecidas por la Resolucin 412 de 2000 y revisadas por el Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS del Ministerio de la Proteccin Social MPS en 2007 .5

Primera parte: Guas de deteccin temprana Gua 1. Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 aos. Gua 2. Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 aos. Gua 3. Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del embarazo. Gua 4. Gua para la prevencin de la enfermedad crnica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 aos. Gua 5. Gua para la deteccin temprana de alteraciones visuales y patologas oculares. Segunda parte: Guas de proteccin especfica Gua 6. Gua para la vacunacin segn el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

5. Ministerio de la Proteccin Social MPS, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Pblicas. Guas De Promocin De La Salud Y Prevencin De Enfermedades En La Salud Pblica, 2007

33

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

Gua 7. Gua para la proteccin especfica de caries y la enfermedad gingival. Gua 8. Gua de atencin del parto. Gua 9. Gua para la atencin del recin nacido. Gua 10. Gua para la atencin en planificacin familiar para hombres y mujeres. C.1. AGENDAMIENTO EN TERRENO: El triage debe hacerse para los pacientes que no han sido agendados por los gestores de vida sana, por los profesionales en jornadas anteriores o presentan situaciones prioritarias de salud. En terreno, la enfermera jefe de la UMS recibe la lista de los usuarios preparada previamente por el Gestor de Vida Sana de la comunidad, identifica los grupos poblacionales que demandan el servicio e inicia la priorizacin, con base en criterios de Ciclo Vital del Desarrollo y Riesgos Especficos, para disponer los mecanismos de atencin, iniciando el abordaje por los grupos ms vulnerables en su orden: Nios menores de 1 ao Revisar y completar esquema vacunacin, en casos necesarios. de

Durante el primer mes, pediatra o mdico general. A los dos meses, enfermera profesional. A los cuatro meses, pediatra o mdico general. A los seis meses, enfermera profesional. A los nueve meses, enfermera profesional. A los doce meses, pediatra o mdico general. Esta atencin, en el caso de la Unidad Mvil se hace por mdico general y enfermera con observancia de las GUAS del Ministerio de la Proteccin Social y de acuerdo con el anexo: Gua de Atencin de Consulta Mdica.6

Nios Menores de 5 aos Se priorizan los nios menores de 5 aos que presenten fiebre, Infeccin Respiratoria Aguda o Enfermedad Diarreica Aguda, se evalan por mdico prioritariamente y se manejan de acuerdo con la GUA DE ATENCIN DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA .7

Ingreso al programa de Crecimiento y Desarrollo, en caso de no estar inscrito. Revisar y completar controles de Crecimiento y Desarrollo. Segn Gua para la Deteccin Temprana de las Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo del Menor de 10 Aos, los controles para el nio sano en el primer ao, tienen el siguiente esquema:

Se realiza Ingreso al programa de Crecimiento y Desarrollo, a los nios sanos que no estn en6. Ministerio de la Proteccin Social MPS, Programa de Apoyo a la Reforma de Salud PARS, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Investigaciones Pblicas. Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades en la Salud Pblica: Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 aos, http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail. asp?ID=16159&IDCompany=3 7. Ministerio de Salud de Colombia, GUA DE ATENCIN DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA, sf, en: http://www. hospitalraulorejuelabuenoese.gov.co/SOPORTE_MAGNETICO_DE_ NORMAS_2009/SUBDIRECCION_CIENTIFICA/Resolucion_412_ de_2000/Guia_de_Atencion_1/EnfermedadDiarreicaAguda.pdf

34

ste, segn Gua De Deteccin Temprana de Alteraciones del Nio Menor de 10 Aos :8

Nios de 5 a 10 aos Ingreso al Programa de Crecimiento y Desarrollo, segn Gua de Deteccin Temprana de Alteraciones del Nio Menor de 10 Aos .9

Controles de nio sano: 15 meses: enfermera profesional 18 meses: pediatra o mdico general 24 meses: pediatra o mdico general 30 meses: enfermera profesional 36 meses: pediatra o mdico general 42 meses: enfermera profesional 48 meses: pediatra o mdico general 54 meses: enfermera profesional 60 meses: pediatra o mdico general.

Controles de nio sano menor de un ao: 6 aos: pediatra o mdico general. 7 aos: mdico general o enfermera profesional. 8 aos: pediatra o mdico general. 9 aos: mdico general o enfermera profesional. 10 aos: pediatra o mdico general. Revisin y complementacin del esquema de vacunacin PAI, Anexo N 4.9. Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades en la Salud Pblica: Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 aos, en http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail. asp?ID=16159&IDCompany=3

Revisin y complementacin del esquema de vacunacin PAI, anexo N4. Revisin de la Gua de Atencin Mdica, anexo N 2.8. Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades en la Salud Pblica: Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 aos, en http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail. asp?ID=16159&IDCompany=3

Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades en la Salud Pblica: Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del menor de 10 aos, /www.minproteccionsocial.gov.co/

35

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

Para la orientacin a cuidadores se recomienda lo propuesto en la Gua para la Deteccin Temprana de las Alteraciones del Crecimiento y Desarrollo del Menor de 10 aos, en el siguiente cuadro. Este abordaje incluye visitas a escuelas y colegios del territorio (salud escolar) y aplicacin de los lineamientos para la aplicacin de las estrategias de entornos saludables: Escuela y Vivienda .10

Hombresymujeresenedadfrtil(10a59aos) Ingreso y/o Control de Planificacin Familiar, segn la Gua 10: Gua para la atencin en planificacin familiar a hombres y mujeres .12

Jvenes entre 10 -29 aos Este es un grupo que poco asiste a eventos de salud si se siente sano, pero su situacin de transicin y crecimiento fsico, intelectual y psicosocial los hace altamente vulnerables, aunque con manifestaciones evidentes de salud y fortaleza. Dada su situacin no se sienten nios ni adultos, por lo tanto en lo posible, la misin debe disponer espacios de dilogo separados con ellos y desde un acompaamiento psicosocial educar sobre sus riesgos y ofertar los programas de salud dirigidos a su grupo: Educacin para la salud y el bienestar, alimentacin adecuada, actividad fsica, manejo de la ansiedad, prevencin del consumo de psicoactivos, emocionalidad y sexualidad. Valoracin e inscripcin en programas, segn Gua Deteccin Temprana de Alteraciones del Desarrollo del Joven, en la cual se encuentra el siguiente esquema de deteccin temprana de las alteraciones en el desarrollo de adolescentes y jvenes por edad y procedimiento .11

Educar sobre el conocimiento de los mtodos disponibles (sin exclusin alguna), sus mecanismos de accin, ventajas, desventajas, riesgos, signos de acuerdo con los hallazgos y teniendo como gua los criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los procedimientos seleccionados para proveer mtodos de planificacin familiar, se debe entregar el mtodo seleccionado. El profesional de enfermera est entrenado y autorizado legalmente para poder hacer la consejera, la consulta y la provisin del mtodo incluida la prescripcin. Orientar, informar y educar al usuario sobre: Signos de alarma por los que debe consultar. Importancia de los controles y su frecuencia: Las usuarias deben ser informadas sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles peridicos, en caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del mtodo temporal. Prevencin de ITS (uso de condn como mtodo de proteccin adicional), de alarma y consecuencias del uso de cada uno de ellos: Se debe siempre hablar del12. Guas De Promocin De La Salud Y Prevencin De Enfermedades En La Salud Pblica: Gua para la atencin en planificacin familiar a hombres y mujeres, en http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/ NewsDetail.asp?ID=16159&IDCompany=3

10. Ministerio de la Proteccin Social, Organizacin Panamericana de la Salud. Lineamientos para la aplicacin de las estrategias de entornos saludables: Escuela y Vivienda saludables, Bogot, dic 2006. 11. Guas De Promocin De La Salud Y Prevencin De Enfermedades En La Salud Pblica: Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo del Joven de 10 a 29 aos, tabla 2, pgina 81, en http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail. asp?ID=16159&IDCompany=3

36

*Adolescentes y jvenes hasta 19 aos con historia familiar de enfermedad cardiovascular temprana o de hiperlipidemias. Adulto joven mayor de 20 aos con antecedentes de diabetes, historia familiar de enfermedad cardiovascular o de hiperlipidemias, o alto riesgo de enfermedad cardiovascular por mltiples factores (como uso de tabaco ms hipertensin arterial).

37

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

riesgo de infecciones de transmisin sexual (ITS) y de la necesidad de usar siempre doble proteccin. Se debe responder a las necesidades y dudas del hombre, de la mujer o de la pareja, en un lenguaje sencillo y apropiado. Este proceso, debe realizarse en forma individual, adems permite al profesional de salud asegurarse si el usuario ha entendido todo lo que se le ha explicado sobre el mtodo que desea elegir. Realizar anamnesis completa haciendo nfasis en salud sexual y reproductiva (incluir informacin sobre ITS y citologa cervicovaginal), condiciones de salud, hbitos y uso de medicamentos. Se deben incluir preguntas para evidenciar si hay violencia de gnero como: i) Ha sido usted alguna vez vctima de maltrato? ii) Se siente en riesgo con la persona que la maltrata? iii) Est siendo maltratada actualmente? iv) Desea ayuda? (ver gua de atencin a la mujer maltratada). Examen fsico general y genital (toma de citologa si es pertinente). Brindar apoyo al usuario para la eleccin del mtodo, aplicando los criterios de elegibilidad para iniciar el uso de mtodos anticonceptivos, que se presentan posteriormente. De acuerdo con los hallazgos y teniendo como gua los criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los procedimientos seleccionados para proveer mtodos de planificacin familiar, se debe entregar el mtodo seleccionado. El profesional de enfermera est entrenado y autorizado legalmente para poder hacer la consejera, la consulta y la provisin del mtodo incluida la prescripcin.

Orientar, informar y educar al usuario sobre: Signos de alarma por los que debe consultar. Importancia de los controles y su frecuencia: las usuarias deben ser informadas sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles peridicos, en caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del mtodo temporal. Prevencin de ITS (uso de condn como mtodo de proteccin adicional) . Brindar educacin en los temas referenciados en el Plan de Educacin Sexual y Construccin de Ciudadana del Ministerio de Educacin Nacional .13 14

Gestantes Verificacin de la inscripcin en el programa de Deteccin Temprana de Alteraciones del Embarazo .15

Diligenciamiento de la Historia Clnica Perinatal (Centro Latinoamericano Asociado de Perinatologa CLAP). Ingreso a programa o control de acuerdo a Gua Deteccin Temprana de Alteraciones del Embarazo . Orden de paraclnicos (Hemoclasificacin, Citoqumico de Orina, Hemoleucograma, Directo13. Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades en la Salud Pblica: Gua para la Atencin Planificacin Familiar a Hombres y Mujeres, en http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/NewsDetail. asp?ID=16159&IDCompany=3 14. Ministerio de Educacin Nacional. Programa Nacional de Educacin para la Sexualidad y Construccin de Ciudadana, Bogot 2008 15. Guas de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades en la Salud Pblica: Gua para la deteccin temprana de las alteraciones del Embarazo, en http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/ NewsDetail.asp?ID=16159&IDCompany=3

38

y Grama de FV, pruebas para Sfilis), segn Gua referida y Gua de Atencin Mdica en Anexo N2. Clasificar Bajo Riesgo Obsttrico - BRO o Alto Riesgo Obsttrico - ARO Toma de muestras Esquema de vacunas contra ttanos Suministro de micronutrientes Mujeres10a49aos Revisin esquema de vacunacin Toxoide y Difteria - TD Revisar programa de planificacin familiar Citologa Vaginal Enseanza de autoexamen mamario En los casos de adolescentes y jvenes se realiza acompaamiento y orientacin en salud sexual y reproductiva, de acuerdo con los lineamientos de la Poltica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva .16

Enfermedades de Salud Pblica .17

Gua 11: Gua de atencin de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Gua 12: Gua para la atencin de la meningitis meningococcica. Gua 13: Gua de atencin de la hipertensin arterial. Gua 14: Gua de atencin de las complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo. Gua 15: Gua de atencin de las complicaciones hemorrgicas asociadas con el embarazo. Gua 16: Gua de diagnstico y manejo de diabetes mellitus tipo 1. Gua 17: Gua de atencin de la diabetes mellitus tipo 2. Gua 18: Gua de atencin de la lepra. Gua 19: Gua de atencin de la malaria. Gua 20: Gua de atencin del dengue. Gua 21: Gua de atencin de la leishmaniosis. Gua 22: Gua de fiebre amarilla. Gua 23: Gua de atencin de la enfermedad de Chagas. Acciones bsicas Toma de muestras Investigacin del campo Esquema de tratamiento (Inicio, o Seguimiento, Adherencia)17. Guas De Promocin De La Salud Y Prevencin De Enfermedades En La Salud Pblica http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/ NewsDetail.asp?ID=16159&IDCompany=3

Adultosde45ymsaos Consulta mdica a mayores de 45 con alguna enfermedad, segn Gua de Atencin Mdica, Anexo 2. Inscripcin y/o control segn Guas Adulto Sano Toma de muestras Toma de signos vitales Educacin sobre alimentacin saludable, ejercicio frecuente, prevencin del consumo de tabaco, alcohol y otros psicoactivos, autocuidado en salud. Personas con enfermedad de inters en salud pblica Notificacin segn las 23 Guas de Atencin a16. Politica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en Colombia , Ministerio de Salud, Bogot 2006. http://www.minproteccionsocial.gov.co/ vBecontent/VerImp.asp?ID=15132&IDCompany=3

39

MANUAL OPERATIVO DE LAS UNIDADES MVILES DE SALUD

40

Otras personas que desean consultar con la Unidad y no son sujetos de las Guas de Promocin de la Salud, Prevencin de la EnfermedadyAtencinenSaludPblica: A los pacientes priorizados se les realiza una preconsulta que consiste en: Apertura de historia clnica. Toma de signos vitales. Diligenciamiento de los Registros Individuales de Prestacin de Servicios - RIPS: de consulta y de promocin y prevencin. Educacin sobre autocuidado y salud. Una vez realizada la preconsulta el usuario accede a la consulta mdica en la cual se pueden ejecutar acciones de: At