manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

download manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

of 28

Transcript of manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    1/28

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !! Cla

    claci

    segundociclo

    EducacinInfantil

    cmo hacer en la escuela cosas nuevascon lo que tiramos a la basura

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    2/28

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !! Cla

    claci

    segundocicloEducacin

    Infantil

    cmo hacer en la escuela cosas nuevascon lo que tiramos a la basura

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    3/28

    Edita:Dpto. de Medio Ambiente y Accin Territorial de la Diputacin Foral de Bizkaiay Consorcio de Aguas del Gran Bilbao.

    Direccin y Realizacin:Iniciativas Ambientales.

    Autoras:Rosa Dez PrezOlga Garca ChanAurora Nez Mauriz

    Diseo y Maquetacin:Paloma Seoane Cifre

    Ilustraciones:Juan Snchez

    Euskera:Jose Morales

    D. L.: BI-1617-97

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    PAPEL RECICLADO

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    4/28

    Este libro va dirigido al Segundo Ciclo de Educacin Infantil, aunque lasactividades que se presentan estn sujetas a mltiples variantes y nuevassugerencias. Muchas de ellas podran ser tambin desarrolladas por lasalumnas y alumnos de Primer Ciclo de Educacin Primaria.

    Para su elaboracin, nos hemos apoyado en nuestra propia experienciay prctica educativa, as como en lo que las nias y nios han creado ennuestras aulas y en las aportaciones de otras compaeras y compaeros.

    Los juguetes y objetos comprados, pueden resultar, en principio, ms

    atractivos para los nios y las nias, aunque no siempre dan cabida aldesarrollo de la imaginacin, al ser un producto acabado y con unasposibilidades de accin muy concretas. Por el contrario, al fabricar suspropios juguetes, participan en el proceso de construccin, teniendo laposibilidad de rectificar sus propios errores, as como de modificar a sugusto el resultado final, siendo ste un producto abierto que ofrecemltiples posibilidades al desarrollo de su imaginacin.

    Las actividades que se desarrollan en este libro pueden ser llevadas alaula en diferentes momentos del da, a travs de:

    * Rincones especficos de material de desecho, donde las nias y losnios van realizando libremente sus propias producciones. Tambin sepuede incorporar este material a rincones ya existentes en el aula.

    * Proyectos de aula en los que se utilizarn estos materiales en funcin delo que decida el grupo (por ejemplo, en un proyecto de castillos sepueden hacer el castillo, los adornos, utensilios...).

    * Talleres, para ensearles a realizar actividades concretas (cabs, pin,cesta, abanicos...)

    * Otras actividades puntuales, como son los regalos para una fechasignificativa.

    A estos materiales podemos darles diversas utilidades: de juego, deapoyo, de regalo, de aula, etc.

    En la recopilacin de material es fundamental involucrar a las nias y losnios, siendo ellas y ellos -con sus familias- quienes deben aportarlo. Yaen el aula, hay que implicarles en el proceso de clasificacin y

    organizacin del mismo.

    Una vez seleccionado el material, y para motivarles, ser presentado a

    introduccin

    4

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    5/28

    travs de una actividad sencilla y atractiva, que sean capaces de realizar.Es importante que las nias y los nios vean todas las fases del proceso,as como el producto final, para pasar despus a ofertarles el materialcon el fin de que lo manipulen, investiguen y realicen sus propiasproducciones. Asimismo, es preciso no forzarles en su desarrollo ya que,en la medida en que dicho proceso arranca, se sentirn reforzados,sintiendo ms placer con la manipulacin de los materiales y la idea deconstruir algo que han proyectado que con el producto final.

    Nuestro papel como educadoras y educadores para que lleven a cabo

    sus propuestas, consiste en apoyarles, animarles, sugerirles actividades yayudarles a reflexionar para que sean capaces de resolver lasdificultades que les irn surgiendo; esperar a que nos digan qu es loque han hecho y valorar despus el esfuerzo en su justa medida.

    Al final de cada actividad, es importante realizar con los nios y las niasuna reflexin en torno a los materiales utilizados, al modo de realizacin,al proceso que han seguido en el desarrollo de dicha actividad... Estareflexin puede llevarse a cabo a travs de la palabra, del dibujo o de laescritura.

    A medida que el grupo vaya familiarizndose con la utilizacin de estematerial, intentaremos poco a poco que sean ellas y ellos quienesplanifiquen sus propios trabajos, diciendo qu quieren hacer, con qumaterial y cmo lo van a hacer.

    Despus de cada sesin, el material debe quedar ordenado y clasificadonuevamente. Esta tarea debe ser asumida por el grupo, ya que es unaparte importante del proceso de aprendizaje.

    Este libro est dividido en captulos segn los distintos materiales que

    componen la bolsa de la basura. Al principio de cada uno de ellosencontrars una breve descripcin de dicho material, destacandoalgunos de los principales problemas ambientales que supone sufabricacin y eliminacin. Adems, se resumen los principales objetosrealizados con cada uno de estos componentes que se pueden emplearpara realizar las actividades propuestas y otras nuevas que se te puedanocurrir.

    5

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    6/28

    Como ya hemos sealado, la utilizacin de los materiales quedesechamos en el hogar tiene una aplicacin prctica y directa comorecurso para trabajar en el aula. Esta actividad cumple, adems, unasegunda funcin, como es el inculcar a las nias y nios la importancia devalorar lo que normalmente se tira a la basura.

    Con el conjunto de actividades recogidas en este libro se pretende que,desde el primer momento, sean educados las nias y los nios en lareutilizacin y el reciclaje. Para cada uno de los elementos quecomponen nuestra basura existe una segunda oportunidad. Antes de

    tirarlos hay que pensar en la utilidad que podran tener. Seguro que sidesde la ms temprana edad aprendemos esto, ser mucho ms fcilque nuestro comportamiento con la basura sea diferente y no laconsideremos simplemente como tal, sino que pensemos en que puedeser un recurso que se puede emplear para mltiples nuevas actividades.

    Vamos a conocer algo ms sobre el problema de los residuos slidosurbanos, la basura. Desde la antigedad, el ser humano ha idoproduciendo desperdicios, pero stos no eran demasiados y lanaturaleza no tena dificultades para asimilarlos. No existan apenassustancias txicas, ni productos qumicos transformados provenientes de

    la industria.

    Hemos creado sustancias nuevas que no se encontraban en la naturaleza,dificultando su eliminacin. Tal es as que somos el nico organismo vivocapaz de producir residuos que el resto de seres vivos no puede utilizar:plsticos, vidrios, aceites..., de modo que permanecen durante aos enel suelo sin descomponerse, ni desaparecer.

    La acumulacin de personas en los ncleos urbanos y el incremento denuestra capacidad de consumo han convertido la produccin de basura

    en uno de los grandes problemas ambientales de nuestro tiempo. Noslo por los problemas de higiene y salud que puede provocar si no serecoge adecuadamente, sino tambin por el problema de la falta deespacio para depositar esta gran cantidad de residuos que generamos,como ocurre en un territorio como el de Bizkaia.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    LAS BASURAS

    6

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    7/28

    Los objetivos que perseguimos con las actividades que se plantean,utilizando los residuos slidos urbanos como recurso, se pueden resumiren:

    * Acercar a las nias y los nios a la problemtica de la realidadambiental en la que viven.

    * Aprender a valorar y respetar el entorno que les rodea.

    * Sensibilizar a la comunidad escolar con la problemtica consumista del

    mundo en el que est inmersa, educando en un consumo responsableque valore las cosas por s mismas, sin tendencia al despilfarro.

    * Integrar el entorno escolar con el familiar, creando una unin entreambos.

    * Favorecer el desarrollo de la creatividad y fomentar el gusto esttico.

    * Adquirir y desarrollar destrezas manipulativas.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    OBJETIVOS

    7

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    8/28

    Este captulo pretende aportar una serie de ideas para facilitar larealizacin de las actividades planteadas.

    PARA PEGAR:1.- Pegamento de barra: indicado para trabajar con papel, lanas, telas,

    plstico de bolsas... Es limpio y fcil de manejar, humedece menos elpapel que cualquier otro tipo de pegamento y el tiempo de secadoes corto, lo que permite continuar la actividad sin tener que esperar aque se seque. Tambin posibilita rectificar el trabajo de inmediato si sedesea. Es el pegamento ms aconsejado para los nios y nias de

    menor edad.

    2.- Cola blanca: indicada para trabajos con toda clase de papel y cartn,telas, lanas, materia orgnica, corcho, madera y plstico sobre cartn.Sirve tambin para endurecer la miga de pan, hacer pasta de papel...y, mezclndola con pigmentos, se obtienen pinturas. Humedece losmateriales, por lo que hay que esperar un tiempo hasta que se seque.Si se da sobre papel y cartn pintado proporciona un efecto satinado.Se puede aplicar con pincel y con las manos. Diluida en un poco deagua sirve para dar brillo y consistencia (barnizado).

    3.- Alkyl: indicado para preparar superficies sobre las que luego vamos atrabajar. Se utiliza como tapaporos en la madera, cartn, barro,escayola, etc. Se puede utilizar para pegar papel, cartn, lanas..., peroes menos consistente que la cola blanca, ya que con el agua y lahumedad se ablanda. Tambin lo podemos utilizar como terminacinde pinturas mates, para darles ms brillo (barnizado).

    PARA UNIR:1.- Cinta adhesiva, como el papel celo, la cinta de embalar, las cintas

    adhesivas de colores o la de dos caras. Sirve para unir toda clase depapel, cartn, plsticos, hilos, lanas, metales y vidrios. El papel celo ylas cintas adhesivas estrechas son ms fciles de utilizar por las nias ynios que las anchas. Es un material fcil, limpio, cmodo y rpido deusar, aunque no con todos los materiales tiene la misma adherencia.

    2.- Cuerdas, cordones, lanas, hilos, alambre fino y cable sirven para atar,ensartar, unir y sujetar. Generalmente se suele necesitar la ayuda delos adultos para utilizarlos.

    3.- Grapadoras de mesa y de pared, tiles para grapar papeles ycartones, plsticos, telas, lanas, maderas, corcho... Son rpidas,eficaces y fciles de usar, aunque slo las ms pequeas pueden ser

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    MATERIALES Y CONSEJOS

    8

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    9/28

    manejadas por las nias y los nios, siempre en presencia de adultosy con precaucin.

    4.- Agujas de plstico o de metal. Sirven para coser y ensartar con lanas,hilos o cordn de algodn. A estas edades las utilizaremos gruesas,de coser lana, y de punta roma. Las de plstico son las aconsejablespara los ms pequeos.

    PARA CORTAR:1.- Tijeras y cutter. En el mercado podemos encontrar tijeras con las que

    se pueden obtener diferentes perfiles: recto, ondulado o dentado.Con las tijeras se puede cortar papel, cartn fino, plsticos blandos,telas, lanas, hilos, materia orgnica, lminas finas de corcho... A estasedades se deben usar las tijeras pequeas y de punta roma.

    Con el cutter se pueden cortar los materiales ms duros y gruesos:cartn, plstico, corcho... Es una herramienta peligrosa, que slo debeser usada por adultos.

    PARA PERFORAR:

    1.- Punzn y clavos. El punzn se utilizar para picar y perforar papel,cartn, plsticos y materia orgnica. Es un material de uso habitual enlas aulas de Educacin Infantil.

    Los clavos sern empleados para perforar el metal y los plsticosduros con ayuda de un martillo. Slo deben ser utilizados por adultos.

    PARA PINTAR:1.- Rotuladores de diferentes puntas y grosores. Los ms finos se pueden

    usar para dibujar y pintar detalles pequeos y los ms gruesos pararellenar superficies. Pueden servirnos para pintar papel, cartn, materiaorgnica, madera... Tambin los hay especiales para pintar telas,plsticos, vidrio y metal. Son fciles de usar controlando su modo deempleo.

    2.- Ceras blandas, semiblandas y duras. Con ellas podemos pintar enpapel, cartn, poliespn, telas, maderas, corcho, materia orgnica, ...Es un material fcil de utilizar con un acabado muy vistoso y llamativo.Si queremos que quede brillante y que no manche, podemos darleuna capa de cola blanca diluida o alkyl.

    3.- Pintura de dedos y tmpera. Nos servirn para pintar sobre papel,cartn, tela, lana, corcho, madera y materia orgnica. Es un material

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    PRCTICOS

    9

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    10/28

    fcil y gratificante para utilizar con los pequeos, tiene un acabadovistoso y acorta la realizacin de la actividad. Para su uso se puedenemplear distintas tcnicas: manos y dedos, pinceles de distintosgrosores, soplado, estampado, esponja, rodillo... Su acabado esopaco, no son resistentes al agua y se pueden cuartear. Para evitaresto es preciso darle por encima una capa de cola blanca diluida conagua que, adems, le proporciona un acabado con brillo.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    10

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    11/28

    Todos nosotros utilizamos papel a diario. Escribimos y dibujamos en l.Nuestros cuadernos, libros y peridicos estn hechos de papel. Amenudo pagamos con billetes y utilizamos tarjetas postales para escribiry felicitar a nuestras amistades. Con el cartn se hacen los envoltorios yembalajes de muchos de los productos que compramos. Adems, cadada se descubren nuevas utilidades como platos, cartones para leche yzumo...

    Para fabricar una tonelada de papel de primera calidad se necesitan2.400 kg. de madera de rboles, principalmente pinos o eucaliptos,

    200.000 litros de agua y ms de 7.000 kw/h de energa. Adems, paradejar la pasta blanca se utilizan, a veces, sustancias qumicas, como elcloro, que al final van a parar a las aguas, contaminndolas gravemente.Por el contrario, para fabricar esa misma tonelada pero de papelreciclado, se necesitarn nicamente papel usado, 2.000 litros de agua y2.500 kw/h de energa.

    Por ello, disminuir nuestro consumo de papel y utilizar papel reciclado,ayuda a mejorar la calidad de nuestro entorno, favoreciendo elmantenimiento de los bosques, al tiempo que se reduce el consumo deagua y energa y la contaminacin de nuestros ros.

    RECURSOS

    * Peridicos, revistas, folletos, catlogos, muestrarios, papel deimpresora, papeles de caramelos, de bombones, de galletas, etc.

    * Bolsas de papel de diferentes tamaos y texturas.

    * Todo tipo de envases y embalajes de cartn de diferentes tamaos,

    formas, texturas y grosores.

    * Envases y artculos de cartn procedentes de productos alimenticios yuso domstico: hueveras, bandejas, cartones de bebidas, platos, vasos,tubos de cartn, etc.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    11

    PAPEL Y CARTN

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    12/28

    NECESITAMOSCaja grande de quesitosTmperas o pintura de dedosTapn de corchoCscaras de huevosCola blancaPincel

    CMO LO HACEMOS?1 - Pintamos la caja y la tapa por dentro

    con la huella del dedo ndice mojadoen pintura de dedos.

    2- Pintamos con pincel la caja porfuera.

    3- Pintamos un corcho y lo pegamosen el centro de la tapa.

    4- Pegamos en la tapa, por fuera, lostrozos de cscara de huevo.

    5- Barnizamos la caja y la tapa con cola blanca diluida.

    Con las cajas grandes de quesitos podemos hacer:

    Una cacerola, con corchos para hacer las asas y el agarrador.

    Una balanza, con palos de zapatos, lana y cajas de cartn.

    Un porta-pinturas, decorando la caja por fuera, pegando la tapa ala caja y hacindola posteriormente agujeros para colocarpinturas, lpices, cepillos...

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    12

    UN JOYERO

    y adems...

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    13/28

    NECESITAMOSUna bandeja grande de cartn

    blanco (pasteles, galletas...)Papel de peridicoCeras blandasTmperasCola blanca o pegamento de barraPunzn o cutterPincel

    Lana

    CMO LO HACEMOS?

    1- Desprendemos el fondo de la bandeja picando el contorno ocortndolo con un cutter para obtener el marco.

    2- Pintamos el marco con tmperas o con ceras blandas.

    3- Hacemos un colage o pintamos un dibujo sobre papel de peridico.

    4- Pegamos el colage o dibujo sobre el fondo recortado de la bandeja.

    5- Colocamos y pegamos el marco de la bandeja sobre el colage odibujo.

    6- Barnizamos todo el trabajo con cola blanca diluida.

    7- Pegamos detrs del cuadro un trozo de lana para colgarlo en la paredo un pie de cartn como soporte, para colocarlo sobre una mesa.

    Los marcos de las bandejas se pueden decorar con diferentes materialesal igual que el resto de la bandeja.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    13

    CUADRO

    Las bandejas de cartn pueden servirnos:

    Como soporte de otras actividades.

    Como base para hacer colages.

    Como portafotos, picando una silueta en el centro de la bandeja paracolocar una foto, y decorndola.

    y adems...

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    14/28

    NECESITAMOSDos hojas de peridico de 60 x 30 cm.

    aproximadamente.Pegamento de barraTmperas o pinturas de dedosEsponja para pintarTijerasGrapadora

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pegamos una hoja sobre la otra.

    2- Pintamos con las tmperas las hojas de peridico por ambas caras,sirvindonos para ello de las esponjas.

    3- Plegamos las hojas, dejando una anchuraaproximada de 3 cm.

    4- Como muestra el dibujo, cortamos los lateralespor las lneas discontinuas.

    5- Grapamos el extremo inferior.

    Los abanicos podemos hacerlos con: pastas derevistas, catlogos de propaganda, revistas, papelde impresora...

    Con las hojas de peridico podemos hacer:

    Cinturones, asas, correas, diademas..., doblndolas varias veces enforma de cinta, pintndolas y cubrindolas con alkyl o cola blancadiluida para endurecerlas.

    Tambin podemos hacer pelotas, bolas para cierres y otrosmotivos decorativos.

    Para hacer joyas de papel cortamos tiras de papel de revista y lasenrollamos alrededor de una paja o lapicero, pegando elextremo. Repetimos esto varias veces y se van ensartando.

    y adems...

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    ABANICO

    14

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    15/28

    Con los cartones de leche y zumo podemos hacer:

    Autobuses, coches, camiones, tractores..., decorndolos yponiendo las ruedas de cartn o de tapones de plstico de lasbotellas.

    y adems...

    NECESITAMOS6 cartones de lechePapel de peridicoCartn grueso de caja de embalajeCola blancaTmperas o ceras blandasPincelPunzn

    CMO LO HACEMOS?

    1- Forramos los cartones de leche con papel de peridico y los dejamossecar.

    2- Pintamos cada cartn de un color.

    3- Para hacer la mquina del tren utilizamos doscartones, haciendo un hueco en uno de elloscolocado en posicin horizontal, dentro del cualintroducimos el otro en posicin vertical.

    4- Picamos crculos de cartn grueso para hacer las ruedas y lospintamos. A continuacin, las pegamos en la mquina y los vagonesdel tren.

    5- Montamos y pegamos el tren sobre una tira de

    cartn grueso, dejando una pequea separacinentre un vagn y otro. Podemos hacer unosagujeros en la mquina y meter una lana paraconvertirlo en un arrastre.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    15

    TREN

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    16/28

    NECESITAMOSDos rollos de papel de cocinaPapel de celofn de colores

    (de los caramelos)Cinta adhesiva de coloresCeras blandasTijerasAlkylPincel

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos con ceras los dos rollos de papel y losbarnizamos con alkyl.

    2- Cortamos longitudinalmente el otro rollo y locerramos un poco hasta conseguir un rollo demenor dimetro que el anterior para poderencajarlo dentro de l.

    3- Colocamos un trozo de papel de celofn en elextremo de uno de los tubos, que sujetaremosbordendolo con la cinta adhesiva.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    CATALEJO

    Con los rollos de papel de cocina podemos hacer:

    Velas decoradas para meter regalos.

    Un rbol, pintando los rollos y combinndolos para formar eltronco y las ramas, fijndolos a la pared con chinchetas (o

    pegndolos sobre papel continuo para formarlo).

    Guirnaldas, decorando los rollos de papel e introduciendo porellos una cuerda.

    y adems...

    16

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    17/28

    NECESITAMOSUna plancha de cartn de embalaje grandeRollos de cartn de diferentes tamaosCajas de cartn de diferentes tamaosTmperasCola blancaPincel

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos la plancha de cartn.

    2- Pintamos los rollos y las cajas de diferentes colores.

    3- Pegamos libremente los rollos y las cajas encima de la plancha decartn.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    MURALES

    Con las cajas grandes de embalar electrodomsticos podemos hacer:

    Laberintos, utilizando los dobleces de stas y cortndolas hasta lamitad para poder encajarlas unas en otras.

    Cabinas de telfono.

    Casas.

    y adems...

    17

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    18/28

    NECESITAMOSCaja de cartn de zapatosTapones de corchoCuerda o lanaPapel de peridicoTmperasPincelCola blancaPunzn

    Tijeras

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos la caja de cartn. Si la caja es satinada, para que cubra lapintura, se puede forrar con papel de peridico o frotarla con unestropajo spero, en seco, para quitar el satinado.

    2- Cortamos 4 trozos de corcho, los pintamos y los pegamos en lascuatro esquinas de la base de la caja.

    3- Sujetamos la tapa a la caja haciendo dos agujerosen ambas de forma que los de la tapa quedenfrente a los de la caja, pasando por ellas unacuerda a modo de bisagra y atndola.

    4- Hacemos la cerradura dando un corte horizontalen la caja y dos cortes verticales en la tapa, deforma que coincidan ambos cortes para poderintroducir la lengeta de la tapa en la abertura de

    la caja.

    5- Para hacer el asa, hacemos un canutillo de cartny metemos por l una cuerda. Se hacen dosagujeros en la caja y se introducen por ellos losextremos de la cuerda, atndolos por dentro.

    6- Decoramos libremente el cabs. Paraello podemos utilizar papel deperidico, tapones, palos de helados

    y chupachups, papeles decaramelos...Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    CABS

    18

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    19/28

    NECESITAMOSUna caja de 12 cartones de

    lecheUna caja de galletas,

    detergente...Papel de peridicoCartnAlambreTmperas

    PincelTijeras o punznCola blanca

    CMO LO HACEMOS?

    1- Forramos la caja de galletas con papel de peridico.

    2- Pintamos ambas cajas con tmperas, pegando una a continuacin dela otra.

    3- Cortamos o picamos 18 discos de cartn hacindoles un agujero en elcentro y los pegamos de tres en tres (para hacer las 6 ruedas).

    4- Para construir los ejes, atravesamos de lado a lado los tres trozos dealambre, uno en la cabina y dos en el remolque, de forma quesobresalgan 5 cm. por cada lado aproximadamente.

    5- Colocamos las ruedas en los extremos de los ejes y doblamos elalambre.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    CAMIN

    Con este tipo de envases podemos hacer:

    Robots y monstruos, utilizando rollos de papel, corchos, tapones,

    etc. para hacerles los ojos, nariz, boca, antenas, brazos...

    Ordenadores con una caja para la pantalla y hueveras grandes decartn para el teclado.

    y adems...

    19

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    20/28

    NECESITAMOSCartn de leche, zumo...Papel de peridicoLanaTmperas o ceras blandasPincelPunzn o tijerasCola blanca, alkyl o pegamento de barraGrapadora

    CMO LO HACEMOS?

    BOLSO1- Forramos el cartn con el papel de

    peridico y lo pegamos con colablanca o pegamento de barra.

    2- Pintamos y decoramos el cartn.

    3- Colocamos el cartn en posicin vertical y, a 2/3 de la base, trazamosunas lneas alrededor de las cuatro caras.

    4- Cortamos o picamos, por la lnea trazada, las dos caras ms estrechasy una de las anchas; la otra se dobla hacia atrs.

    5- Barnizamos con alkyl o cola blanca diluida.

    CINTA

    1- Colocamos en posicin vertical dos hojas de peridico y las unimospegndolas por el borde, para conseguir un largo aproximado de 80 cm.

    2- Doblamos sucesivamente las hojas de peridico hasta conseguir unacinta de aproximadamente 3 cm. deancho por 80 cm. de largo.

    3- Pintamos la cinta y la barnizamos.

    4- Pegamos o grapamos cada extremo

    de la cinta a cada uno de los lateralesdel cartn.Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    BOLSO EN BANDOLERA

    20

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    21/28

    CIERRE1- Hacemos una bola de papel de peridico del tamao aproximado de

    una canica.

    2- La pintamos, barnizamos y pegamos en la parte delantera del cartn.

    3- Hacemos un agujero en la tapa y metemos un trozo de lana doblehacindole un nudo por dentro.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    21

    Con los cartones de leche o zumo podemos hacer:

    Una cesta, cortndo el cartn por la mitad y haciendo el asa con lo que

    nos sobra, unindola en forma de tira.

    Una hucha forrndo el cartn con papel de peridico, decorndolo yhacindole una abertura donde queramos.

    y adems...

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    22/28

    NECESITAMOSCartones de leche o

    zumo de igual tamaoPapel de peridicoCola blancaTmperaPincel

    CMO LO HACEMOS?1- Forramos todos los cartones con papel de peridico.

    2- Colocamos y pegamos los cartones enhilera, en sentido horizontal.

    3- Colocamos y pegamos en sentido verticalun cartn individual en la parte superior dela hilera, y otro en la parte inferior, adistancias regulares.

    4- Colocamos y pegamos los cartones enhileras de tres, en sentido horizontal.

    5- Pegamos estas hileras de tres debajode lo construido, como base de la valla.

    6- Pintamos la valla y la decoramos.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    22

    VALLAPARA SEPARAR ESPACIOS

    Con este tipo de construcciones podemos hacer:

    Una casa, colocando y pegando los cartones contrapeados enhilera, en sentido horizontal, dejando los huecos para puerta yventana.

    Un castillo, siguiendo el procedimiento de la casa.

    Un rompecabezas, forrando y juntando los cartones para formarun rectngulo o cuadrado y haciendo un dibujo sobre ellos.

    y adems...

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    23/28

    NECESITAMOSRollo de papel higinicoPapel de impresoraLanaCeras blandasRotuladoresTijerasAlkylPincel

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos el rollo de papel higinico concera roja y lo barnizamos con alkyl.

    2- Cortamos en papel, un rectngulo de 4x16cm. aproximadamente y dibujamos unacara con los rotuladores.

    3- Pegamos el rectngulo en la parte superiordel rollo.

    4- Cortamos trozos de lana y los vamos pegando alrededor del papelblanco para hacer el pelo.

    5- Dibujamos un delantal en papel, lo decoramos, recortamos ypegamos.

    6- Tambin se pueden hacer manos y pies, dibujndolos directamente

    sobre el cuerpo o dibujndolos en el papel y recortndolos.

    Gorro:

    1- Dibujamos un sector circular de 15cm. de radio aproximadamente.

    2- Pintamos con ceras, barnizamos yrecortamos el sector circular. Lopegamos por los extremos

    formando un cono y lo colocamosde gorro.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    23

    UNA GNOMO

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    24/28

    y adems...

    NECESITAMOSUn rollo de papel higinicoCartnDos palos de chupachupsCuatro tapones de botellas de aguaCeras blandasCola blanca o alkylCutterPunzn

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos con ceras el rollo de papel.

    2- Dibujamos en el rollo de papel un cuadrado y cortamos con el cutter 3lados.

    3- Cortamos dos crculos de cartn, los pintamos y colocamos en losextremos del rollo.

    4- Perforamos 4 agujeros con punzn en elrollo de papel.

    5- Hacemos los dos ejes de las ruedasmetiendo por los agujeros los palos de loschupachups.

    6- Perforamos el centro de los tapones con el punzn.

    7- Introducimos los tapones en los extremos de ambos ejes y lesponemos una gota de cola blanca.

    8- Barnizamos con cola blanca diluida o alkyl.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    COCHES DE CARRERAS

    Con los rollos de papel higinico podemos hacer:

    Prismticos, con dos rollos de papel y una caja grande de cerillaspegada entre ambos.

    Cortinas de separacin, decorando o pintando los tubos yensartndolos con una cuerda. Un extremo lo grapamos al techo yel otro lo anudamos a un agujero hecho en el ltimo rollo.24

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    25/28

    NECESITAMOSRollos de papel de cocina y papel

    higinicoCeras blandasTijeras

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos con ceras los rollos.

    2- Hacemos cuatro cortes en cada extremo de losrollos.

    3- Encajamos unos en otros libremente.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    ESCULTURA

    Con los rollos de papel podemos hacer:

    Un rbol de Navidad, pintndolos todos de verde ydisponindolos en filas de mayor a menor, encajndolos delmismo modo que en la actividad de las esculturas.

    Maracas, metiendo diferentes materiales y tapando los extremosdel rollo.

    Semforos, con un rollo de papel de cocina, pegado sobre unabase de cartn, y otro cartn rectangular pegado en el extremosuperior del rollo, sobre el que se pintarn las luces.

    y adems...

    25

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    26/28

    NECESITAMOSUna caja de cartn grandeCuatro rollos de papel de cocina y 2 rollos de papel higinicoCartn gruesoTapones de botellasTapn de suavizantePapel continuo de ordenadorCinta adhesiva de coloresTmperas

    Cola blancaPincelTijerasCutter

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos la caja con tmperas.

    2- Dibujamos un

    cuadrado en la partefrontal y cortamos conel cutter tres lados,dejando la base sincortar para hacer elhorno.

    3- Colocamos en la partesuperior de la puerta eltapn del suavizante

    para construir el tirador,haciendo un agujero en elcartn para introducir eltapn, que fijaremos pordentro con cinta adhesiva.

    4- Dibujamos crculos dediferente dimetro en elcartn y los cortamos parahacer los fuegos.

    5- Pintamos los crculos de color negro y el centro de rojo. Loscolocamos y pegamos en la parte superior de la caja.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    26

    cocinita

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    27/28

    6- Pegamos encima de la puerta del horno los tapones de botellas parahacer los mandos.

    7- Para hacer las patas, damos unos cortes alrededor de los rollos depapel de cocina, los doblamos hacia fuera y los pegamos en la base.

    8- Con los rollos de papel higinico hacemos dos travesaos quecolocaremos entre las patas laterales, sujetndolos con cinta adhesiva.

    9- Unimos varios folios de papel de impresora y pintamos en ellos unos

    baldosines. Los sujetamos a la pared con cinta adhesiva de colores.

    10- Colocamos la cocina en la pared debajo de los baldosines y lapegamos con cinta adhesiva.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    Con las cajas de cartn podemos hacer:

    Frigorficos, lavadoras, armarios...

    Tambin podemos hacer una caja para guardar las bolsas deplstico, con un agujero en la superior del cartn, y decorndola.

    Armarios para la ropa de los muecos, con un palo para la barra,perchas de calcetines y cajas de cerillas grandes para los cajones.

    Bal de disfraces, decorando las cajas..

    y adems...

    27

  • 7/29/2019 manuali_papel_carton_24112011174642.pdf

    28/28

    NECESITAMOSCartnRollo de papel higinicoTmperasCola blancaTijera

    CMO LO HACEMOS?

    1- Pintamos el rollo de papel higinicocon tmpera.

    2- Dibujamos en un cartn la silueta de lacabeza y de la cola de la gallina, lasrecortamos y las pintamos con tmpera.

    3- Cortamos un anillo de un tercioaproximadamente del rollo de papelhiginico.

    4- Colocamos el rollo en posicin horizontal yhacemos dos cortes de 2 cm.aproximadamente, uno enfrente del otro,en ambos extremos del rollo. En unode ellos encajamos la silueta de lacabeza y en el otro la cola.

    5- Cortamos el anillo que hemos quitadoal rollo en dos mitades y pegamos

    una de ellas para hacer las patas,colocndola debajo del cuerpo enforma de puente.

    Re

    !!Cli

    !

    !

    !

    !Cla

    claci

    gallina

    Con los rollos de papel higinico podemos hacer:

    Todos los animales de granja o del zoo siguiendo el mismoproceso.

    Un juego de portalpices con 2 rollos, cortando uno de ellos endos trozos de diferente tamao que pegaremos, junto con el otro

    y adems...