Manual+en+Vigilancia+y+Seguridad+Privadapara+Uso+de+Jefes+d

414
PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL PRODIN DR.WILLIAM BERMÚDEZ RODRIGUEZ TELÉFONO 312 7034456 MEDELLÍN ANT. 1 MANUAL EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADAPARA USO DE JEFES DE OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS NOTAS IMPORTANTES EN SEGURIDAD PRIVADA PARA TODOS LOS USOS. El presente programa académico tiene como propósito, alcanzar al término del curso los conocimientos profesionales dentro cada área lo que el alumno debe conocer, desarrollar o ejecutar, las condiciones en que debe hacerlo y el rendimiento que debe alcanzar para demostrar la competencia en la Vigilancia y Seguridad Privada. DR. WILLIAM BERMUDEZ RODRIGUEZ 01/01/2009

Transcript of Manual+en+Vigilancia+y+Seguridad+Privadapara+Uso+de+Jefes+d

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

MANUAL EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADAPARA USO DE JEFES DE OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTASNOTAS IMPORTANTES EN SEGURIDAD PRIVADA PARA TODOS LOS USOS.El presente programa acadmico tiene como propsito, alcanzar al trmino del curso los conocimientos profesionales dentro cada rea lo que el alumno debe conocer, desarrollar o ejecutar, las condiciones en que debe hacerlo y el rendimiento que debe alcanzar para demostrar la competencia en la Vigilancia y Seguridad Privada. DR. WILLIAM BERMUDEZ RODRIGUEZ 01/01/2009

1

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

INDICEContenido

TEMARIO TRABAJADO ORDENADO POR LA SUPERINDENCIA DURANTE EL PRESENTE CURSO BSICO DEL CICLO PARA USO DE JEFES DE OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS,A. HUMANIDADES 1. INDUCCIN 2. RELACIONES HUMANAS 3. RELACIONES INTERPERSONAL 4. ETICA 5. MANEJO DEL ESTRS 6. CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIN AL CLIENTE 7. PREVENCIN DE ADICCIONES 8. MODELOS DE COMUNICACIN 9. TOMA DE DECISIONES 10. URBANIDAD 11. DERECHOS HUMANOS 12. DECRETO 3222/02 13. NORMAS SUPERINTENDENCIA 14. CONSTITUCIN NACIONAL 15. NORMAS LABORALES 16. DECRETO 2535/93 17. NOCIONES DE DERECHO PENAL 18. CDIGO DE POLICA 19. RELACIONES CON LAS AUTORIDADES 20. CLASES DE SERVICIOS DE V.S.P., MODALIDADES Y MEDIOS 21. GRADOS Y DISTINTIVOS DE LA FUERZA PBLICA 22. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PRIVADA FACTORES DE INSEGURIDAD 23. PROCEDIMIENTOS DE VIGILANCIA

2

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

24. ANTECEDENTES DE LA SEGURIDAD 25. REDACCIN DE INFORMES 26. METODOLOGIA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO 27. MODUS OPERANDI 28. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 29. CONTROL DE ACCESO 30. PREVENCIN DEL SECUESTRO B. AREA TECNICA 1. CARACTERSTICAS, IDENTIFICACIN Y BSQUEDA DE EXPLOSIVOS 2. CONOCIMIENTO Y EMPLEO DE EQUIPOS DE COMUNICACIN 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. EXTINTORES Y EQUIPOS DE CONTROL DE INCEDIOS 5. PREVENCIN Y CONTROL DE EMERGENCIAS 6. DEFENSA PERSONAL Y ACONDICIONAMIENTO FISICO 7. ARMAMENTO Y TIRO 8. CONOCIMIENTO DE ARMAS DE FUEGO 9. EJERCICIO PRCTICA DE TIRO 10. ACTUACIN EN LA ESCENA DEL INCIDENTE 11. PROCDIMIENTOS Y FUNCIONES TCNICAS DE INVESTIGACIN. 12. ANALISIS DE RIESGOS 13. ESTUDIO DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES 14. CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 15. NORMAS PARA LA PREVENCIN

3

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

CURSO BSICO DEL CICLO PARA USO DE JEFES DE OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS,1. HUMANIDADES 1. INDUCCIN MANUAL EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA PARA USO DE JEFES DE OPERACIONES, SUPERVISORES, VIGILANTES Y ESCOLTAS.

A. RESEA HISTORICA: Serenos o personas encargadas de apagar la luz publica, no cumplan funciones adicionales, se pens en la necesidad de crear un cuerpo civil que no solo velara por la seguridad de la comunidad, sino que tambin apoyara las autoridades, dando inicio a la primera polica (Comisario Marcelino Gilibert), el servicio en seguridad privada se expandi hacia otros sectores privado y publico (fabricas, unidades residenciales, aeropuertos, bancos, construccin y todos lo medios de industria y produccin), debido a la ausencia de fuerza publica en determinados sectores, lo empez a suplir los particulares. Los problemas sociales, las falta de oportunidades laborales, aumentaron el ndice delincuencial, creciendo rpidamente la labor en seguridad privada y nuevas modalidades de escoltas, proteccin de dineros o transporte de valores. VIGILANCIA: Cuidado y atencin exacta en las cosas que estn a cargo de cada uno. || 2. Servicio ordenado y dispuesto para vigilar. Ejercer una labor de vigilancia y control del cumplimiento de la normativa vigente en materia laboral, de seguridad social, empleo, condiciones de seguridad e higiene, etctera. Vigilar. (Del lat. vigilre). Velar sobre alguien o algo, o atender exacta y cuidadosamente a l o a ello. Ejemplo: Los soldados, para vigilar las fronteras de la regin. Para vigilar e investigar el fenmeno del calentamiento. En la salud para vigilar la posible aparicin de efectos

4

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

secundarios, como diarrea o exantema. El sistema financiero para vigilar el sistema de reduccin de aranceles y vigilar las actividades y polticas de tipo financiero y cambiario del Estado. La Corte Constitucional para vigilar su cumplimiento y prohibi la extradicin de nacionales, derechos fundamentales, econmicos, y del medio ambiente. ONU, una organizacin que se encargara de vigilar la paz, el desarrollo, la justicia y los derechos humanos en todo el mundo.

B. DIFERENCIAS ENTRE VER MIRAR Y OBSERVAR DURANTE LA PRESTACION DEL SERVICIO.VER: (Del lat. vidre). Sentido de la vista, con el rgano de los sentidos. Percibir por los ojos los objetos mediante la accin de la luz. Percibir algo con cualquier sentido o con la inteligencia. MIRAR: (Del lat. mirri, admirarse). Utilizar la visin y se queda informacin. Dirigir la vista a un objeto. Revisar, registrar. Inquirir, buscar algo, informarse de ello. Cuidar, atender, proteger, amparar o defender a alguien o algo. Mira mucho por sus amigos. OBSERVAR: observar. (Del lat. observre). Utilizacin de todos los sentidos, recoger informacin, para analizar, evaluar y tomar decisiones. (Identificas, descubrir, caracterizar, retener), Examinar atentamente. Observar los sntomas de una enfermedad. Observar el movimiento de los astros. Guardar y cumplir exactamente lo que se manda y ordena. Mirar con atencin y recato, atisbar. Reconocer con cuidado y atencin algo, leyndolo o examinndolo. Observar las acciones de alguien. C. LA SEGURIDAD ES UN CONJUNTO DE: 1. Principios: para proteger debilidades o vulnerabilidades, Desconfianza, amenaza, compartimentacin (manejar la verdad o guardarla bien). 2. Mecanismos: es la utilizacin de elementos como revolver, bastn de mando, radios y equipos de comunicacin, sistemas inalmbricos, uniformes. 3. Normas: como la Constitucin poltica, decretos y Resoluciones de la Superintendencias de Vigilancia y seguridad Privada, Normas internas y manual de operaciones de la empresa (manual de convivencia). 4. Tcnicas: Controles y requisas en los lugares de trabajo, manejo de informacin y de claves en las comunicaciones, manejo de lugar de los hechos. 5. Procedimientos: deben ser lgicos y razonables, persuadir a l delincuente y disuadirlo para que cambie de intencin o actividad.

Control de seguridad en un aeropuerto

5

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Los pasajeros y el equipaje pasan por un control de seguridad en un aeropuerto. Los aeropuertos emplean aparatos de rayos X y detectores de metal para buscar objetos peligrosos, como armas o explosivos.

2. RELACIONES HUMANASLa necesidad para confrontar su personalidad durante la prestacin del servicio, en Vigilancia y Seguridad Privada es importante, ya que los usuarios, visitantes o jefes inmediatos tienen temperamentos diferentes, sin discriminar edad, estatus social, cultural, religioso o color de la piel, para lo cual la persona en seguridad debe estar preparado para afrontar este reto, todos los das el vigilante esta en contacto directo con otras personas y de sus excelentes relaciones humanas, depende su trabajo, estabilidad laboral y familiar, ya que una persona de mal genio con problemas en su casa o en el trabajo, o de salud, no podra prestar un buen servicio; El vigilante debe prepararse emocionalmente y cuestionarse como esta mis fuerzas y limitaciones? a partir de las cuales puedo construir mayores posibilidades de crecimiento, creatividad y gozo para m y para los que me rodean en mi sitio de trabajo, no comentar sus problemas personales con los trabajadores o usuarios a menos que este se los va a solucionar, de lo contrario usted esta dando una mala imagen de su personalidad y causara desconfianza. Es importante tener en cuenta que la persona vital es aquella persona dinmica, con actitud positiva, que tiene la capacidad de procurarse nuevas experiencias, valores y trabajos, es importante tener en cuenta el conjunto de personas que se agrupan para compartir metas, alegras y sueos. Excelente prestacin del servicio. Relacin Primaria: Se realizan en la familia de 0 a 8 aos. Relacin Secundaria: Empieza en la pre adolescencia a los 9 aos amigos Relacin Afectiva Relacin Laboral: Productivos y sentirnos tiles. Relaciones sociales: Ms amplia con todo el entorno. Cada persona vive dentro de un universo de relaciones humanas, sea la biolgica que adquiere en su nacimiento (padres), o las relaciones significativas que construye con otras personas durante su vida. En todo este grupo de relaciones interpersonales existe un balance de justicia entre las deudas de amor y las deudas de rencor que ha acumulado durante los aos. Son las inversiones que personas han hecho en su vida. Las deudas de amor son las inversiones que una persona ha hecho en la vida de otra persona. La madre da vida y al mismo tiempo en forma creativa sigue invirtiendo en el crecimiento de su hijo. El hijo se encuentra en deuda de amor con su madre. Las deudas de rencor son las inversiones negativas que las personas han hecho en la vida de una persona. Sin el balance entre las deudas de amor y las deudas de rencor se inclina hacia las de rencor, la persona vive una inestabilidad emocional y mantiene relaciones inadecuadas en su vida. Tiene que ver con la relacin con uno mismo; es la capacidad de conocerse a uno mismo. Aqu se construyen los sentimientos ms profundos hacia uno mismo: afecto, confianza, fortalezas, comprensin, cuidado personal, perdn, etc. Tambin tiene que ver con el conocimiento de las propias debilidades. Estos sentimientos, inicialmente en la vida se procesan en funcin de aquellos que se reciben de los padres, maestros y del medio ambiente, por lo tanto, la importancia de los primeros aos de vida y de las primeras relaciones de cada persona. Sin embargo, a

6

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

partir de la adolescencia y a lo largo de su vida cada quien se va convirtindose en el responsable y escultor de dichos sentimientos. El inters por mi salud corporal, emocional, mental y espiritual es condicin sin la cual no podr llegar a ser una persona plenamente vital. La persona que se lanza a la tarea de ser un ser vital es aquella que continuamente aprende de cualquier experiencia, por eso nuca acaba de aprender El aprendizaje significativo se caracteriza por una actitud de sorpresa ante la vida en la que puede contemplar con simplicidad, humildad y sencillez los fenmenos cotidianos de la naturaleza y las pequeas cosas de la vida. El cambio es equivalente a la vida. La vida es cambio. Cambiar es signo de vitalidad. El conocimiento de s mismo como persona en proceso de desarrollo debe ser realista, en el cual me percibo a m mismo como quisiera ser, en donde la imagen que tengo de m mismo es fruto de una percepcin real y no de sueos y fantasas, deseos y sentimientos de grandeza. Es una aceptacin cariosa de mis fuerzas y limitaciones a partir de las cuales puedo construir mayores posibilidades de crecimiento, creatividad y gozo para m y para los que me rodean. El problema fundamental de la aceptacin de m mismo es la conjuncin de los que soy, de lo que tengo, de lo que quiero y de lo que puedo llegar a ser. La persona vital es aquella persona dinmica, con actitud positiva, que tiene la capacidad de procurarse nuevas experiencias, valores y trabajos. Nuevos estilos de vida que concuerdan ms con lo que yo tengo y con lo que yo deseo. Es aqu donde cobra importancia el tema de la resistencia al cambio que hace que la persona se sienta incapaz de innovar en su vida. Este asunto no se refiere a la edad madura o la vejez, es propia de todas las etapas del ser humano.

3. RELACIONES INTERPERSONALDurante la prestacin del servicio de vigilancia, es importante que el guarda de seguridad sea un persona presta, educada, gil y con un buen estado de animo, ya que son la cabeza visible de la entidad a cual representa, desde este punto de vista le ofrece al usuario una mejor seguridad y confianza en la labor que usted adelanta; El vigilante al momento de recibir en su punto de trabajo a las diferentes personas con las que tiene relacin, lo debe hacer con mucho respeto empleando un vocabulario adecuado dependiendo de la persona que se esta atendiendo, el jefe inmediato, gerente, administrador o superior jerrquico, al igual que la diferencia con los usuarios, visitantes, trabajadores, personal de las empresas contratistas, indigentes y personas en general, con un trato preferencial por los ancianos, nios y personas discapacitadas, con un buen uso de la informacin que se le confa o que es restringida, mirando al usuario a la cara, de pie preferiblemente y no comiendo o haciendo gestos, fumando o comiendo chicle. No disociar, ni hablar mal de nadie, evite comentarios y chismes, no siendo foco de discordia. Las relaciones interpersonales: Cuando las personas o grupos desconfan unos de otros, la comunicacin es mas reservada y limitada que cuando hay confianza. Tambin puede ocurrir que el poder sobre otra persona inhiba la comunicacin, en tercer lugar dependiendo del tipo e importancia de la comunicacin, sta puede inhibirse o ser ms espontnea y exacta. Ejemplo, puede drsele ms importancia a una comunicacin escrita que a una conversacin cara a cara.A. LA COMUNICACIN Y SUS IDEALES DENTRO DE LA RELACION INTERPERSONALEN LA VIGILANCIA Y LA SEGURIDAD PRIVADA.

Valores

7

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

RESPETO. HONESTIDAD TOLERANCIA. LEALTAD. JUSTICIA. VOCACION. RESPONSABILIDAD.

B. TIPOS DE COMUNICACIN DENTRO DE LA RELACION INTERPERSONAL. ASERTIVA. Expresin que relaciona de manera apropiada pensamientos deseos, aprendiendo actuar responsablemente. NO ASERTIVA. Que lleva a conflictos, es egosta, no sabe expresar los sentimientos. HOSTIL. Desvalanceada contra los derechos de los dems

C. LA NECESIDAD MAS PROFUNDA DE LAS PERSONAS ES SER COMPRENDIDAS Y VALORADAS POR LO QUE SON.1. ESCUCHAR SELECTIVAMENTE. Solo prestamos atencin a una parte de la comunicacin que nos interesa 2. ESCUCHAR SOLO PALABRAS. Prestamos atencin a la comunicacin, pero no miramos ni tenemos en cuenta la expresin de la otra persona. 3. ESCUCHAR DE FORMA EGOCENTRICA. Sucede cuando vemos todo desde nuestro propio punto de vista. 4. CONTRA ARGUMENTACION. Consiste en la capacidad que tiene un individuo para analizar lo que escucha desde su propia ptica, a pesar de estar recibiendo mensajes informativos persuasivos. Contra argumentar es mantener viva esta voz interior con la que nos hablaba, que nos razona y es capaz de criticar una idea.

D. LA CAPACIDAD DE CONTRAARGUMENAR DEPENDE DE VARIOS FACTORESConocimiento del tema Prestigio de quien habla o informa Estrategia persuasiva de quien habla Cantidad de personas reunidas y reaccin ambiental. Voluntad del oyente (previa a la charla) en el sentido de contra argumentar Estilo habitual del oyente. Argumentos a favor o en contra que surgen de la audiencia Importancia del tema.

E. ELIGE PASOS PARA UN MENSAJE INTELIGENTENTE COMO RELACION INTERPERSONAL.1. Los mensajes que circulan en nuestra empresa o institucin que represento, son demasiado importantes para dejarlos al azar. 2. La intencionalidad del mensaje 3. Lo que voy a decir tiene sentido o sirve para algo. 4. Somos nosotros los apropiados para protagonizar el mensaje? 5. Excesiva delegacin 6. Peligro por no delegar 7. A quien debo dirigirme La carencia de una adecuada comunicacin puede tener consecuencias indeseadas (las jergas, excesiva tensin y ansiedad en la comunicacin oral, terminologas tcnicas o utilizacin de palabras con significados diferentes) y es la fuente de conflictos personales ms frecuente, ya que los individuos pasan ms del 70% de su tiempo comunicndose. Por tanto una buena comunicacin es esencial para la eficacia de

8

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

cualquier grupo u organizacin, entendindose que la comunicacin es ms que simplemente un significado compartido como relacin interpersonal.UNA IDEA, NO IMPORTA CUN GRANDIOSA SEA, NO SIRVE HASTA QUE ES TRANSMITIDA Y ENTENDIDA POR LOS DEMAS, PARA MEJORAR LA RELACION INTERPERSONAL.

1. COMUNICACIN EFECTIVA Es el intercambio de informacin entre dos o ms partes transmisin del mensaje como la comprensin del mismo

que incluyen tanto la

2. COMUNICACIN NO VERBAL: Mensajes transmitidos a travs de movimientos del cuerpo que sirven para aclarar, repetir, enfatizar, contradecir, acentuar los mensajes. ENTONACIONES O EL NFASIS QUE SE DA A LAS PALABRAS EXPRESIONES FACIALES POSICION CORPORAL

3.

BARRERAS PARA LA COMUNICACIN EFICAZ:

Los prejuicios de percepcin y de atribucin se refieren a que la persona que emite el mensaje supone que quien recibe el mensaje tiene ciertas caractersticas que influyen en la comprensin del mensaje. En otros trminos son supuestos equivocados de sus compaeros de trabajo, jefes o subalternos. Ejemplo, un trabajador puede calificar a su jefe como insensible sin que en realidad lo sea. Estos prejuicios se dan por temor, engao, desconfianza, ira, amor, etc. La estructura de la organizacin juega un papel importante porque pueden facilitar o limitar la comunicacin dependiendo de la jerarqua y de la cadena de mando. Ejemplo, los miembros de una institucin piensan que no pueden dirigirse a la persona ms conveniente en la organizacin porque temen violar la jerarqua. Distancias fsicas: tiene consecuencias en la comunicacin, ya que las personas que estn ms cerca se pueden comunicar con ms facilidad y efectividad que las que estn a largas distancias. Ejemplo, cuando existen deficiencias en las telecomunicaciones u otros medios electrnicos. Diferencias culturales: Afectan la calidad de la comunicacin eficaz porque requiere que se traduzcan los valores, aspiraciones que operan en mbitos geogrficos diferentes, en ocupaciones diferentes o en clases sociales diferentes. Ejemplo, El lenguaje norteamericano es directo y concreto, mientras que los japoneses usan un estilo indirecto y ocultan la verdadera intensin del orador. Las personas pueden mejorar su comunicacin formal e informal superando las barreras encontradas, especialmente mejorando sus interacciones personales, siendo tolerante, aceptando las diferencias individuales, etc.DIRECCIONES DE LA RELACIONES INTERPERSONALES EN LA COMUNICACIN.

DESCENDENTE: Mensaje enviado de los superiores a subalternos o trabajadores. Brinda informacin, dar instrucciones, informar sobre polticas y procedimientos de la empresas, sealar problemas. ASCENDENTE: Va de subalternos o trabajadores a superiores o jefes inmediatos. Informa sobre progresos hacia las metas, da a conocer problemas actuales, mantiene a los superiores informados sobre el funcionamiento de la entidad, empresa o del personal de trabajadores, usuarios o visitantes.

9

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

LATERAL: Se refiere a los mensajes enviados a otros de su mismo nivel. Tiene mayor efectividad. Facilita la resolucin de problemas, coordinacin del trabajo, es ms veloz, propicia el desarrollo de metas y objetivos de la institucin o empresa. Esta comunicacin puede ser forma o informal. 4. 1. 2. 3. 4. ENTREVISTA Y SECCION DE PERSONAL

Entrevista grupal Entrevista Psicotcnica Entrevista individual (Sicloga gerente) Seleccin por competencias

Perfil: Caractersticas que se debe tener para desempear en una empresa. Carisma activo- disponibilidad de tiempo- buena presentacin personalconocimiento en vigilancia y seguridad privada. Como se maneja: Hoja de vida minerva 1003 azul COMPORTAMIENTO Y VESTIDO: 1. Hombre en camisa de botones, bien peluqueado y afectado, sin gafas oscuras, con zapato de cordn y medias, las mujeres con traje que no muestre los hombros, senos, no minifalda, no muy maquillada. 2. ser puntual a la cita, no llegar agitado o con nervios 3. Si esta enfermo o con gripe, pida disculpa y retrese, solicitando una mueva cita, para no producir lastima el entrevistador. 4. las manos sobre las piernas, no tener nada en ellas (llaveros, cauchos), no doblarse o torce los dedos (traquear). 5. no muchos amillos y pulsera (matrimonio, grado) y un reloj. 6. mirar siempre los ojos del entrevistador, no dudar, no mirar a ambos lados, no bajar la mirada, ser espontaneo en su respuesta. 7. mostrar seguridad en sus respuestas y preguntar cuando no entienda, dar una respuesta pausada y clara. a) PERSONALIDAD

El yo se define como la organizacin de las cualidades de la personalidad. La personalidad se define como el conjunto de nuestra manera de pensar, sentir y actuar, que hacen que cada persona sea nica. Pensar: cmo comprendo, juzgo y la manera de aprender. Sentir: sentimientos, emociones, gustos. Como yo soy: calmado, apasionado, generoso, egosta, etc. Actuar: mis propsitos, intenciones, la forma de querer. (Tenaz, inconstante, entusiasta o sosegado) Para integrar la personalidad es necesario desarrollar un sentido tico y sobre este, fijar un ideal, trazar las reglas que a l conduzcan y llevarlos a la prctica con entusiasmo, perseverancia y disciplina. b) EL YO FISICO

La percepcin que tengo de mi cuerpo y de su impacto con los dems yo. El cuerpo es el aparato sensible a travs del cual captamos el mundo que nos rodea. El ser humano, primero se capta a s mismo a travs de sus sentidos y desarrolla una primera imagen de s a travs de su propio cuerpo. Un cuerpo sano favorece una mejor imagen de s mismo. Su cuidado es base para un crecimiento sano; por l se manifiestan las emociones y sentimientos como el amor y la agresividad. Es importante cuidarlo con una dieta apropiada y practicar ejercicio fsico.

10

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

c)

CONCEPTOS BASICOS

Nacemos y morimos con un sexo que determina, hombre o mujer y nos diferenciamos anatmicamente. Cada parte del cuerpo tiene una funcin y un nombre determina y en su conjunto forman un todo armnico. El conocimiento del cuerpo, sus cambios, sus sensaciones internas, ayudar a aceptarlo, valorarlo, quererlo y cuidarlo. Nuestro cuerpo es un medio de comunicacin de nuestra sensibilidad y afectividad a travs de los movimientos, gestos, caricias y lenguaje. La intimidad es parte del desarrollo de la sexualidad. Nuestro cuerpo tiene zonas de intimidad que requieren de cuidado y valoracin. d) YO ESPIRITUAL

Para llevar una existencia plena y feliz y para alcanzar las metas de la propia realizacin, es indispensable comprender el sentido de la vida y dar repuesta a los interrogantes del ser humano, lo que difcilmente se logra sin la ayuda de la fe. Por consiguiente, la vivencia espiritual ha sido siempre una necesidad fundamental en el hombre. Todo ser humano experimenta una gran necesidad de lo absoluto, es decir, de algo permanente seguro e inmutable, que garantice y oriente y sea el apoyo necesario para afrontar las necesidades y dificultades de la vida y para encontrar las finalidades de su existencia. El YO espiritual es el rea del encuentro ms humano, la oportunidad de tocar y vivenciar la facultad de dar sentido, trascendencia y descubrir el por qu y el para qu de cada quien. Es el rea que propicia la integracin total del ser humano en el amor y en el trabajo, lo mismo que en todas las dimensiones humanas. Es la oportunidad de dar y proyectarse, de superar la limitaciones fsicas y de encontrar la auto realizacin mas all de los puramente sensible y fsico, de las habilidades y capacidades cognoscitivas y emocionales. Es la capacidad del gozo integral del arte, de la naturaleza, del amor y de la amistad, es la capacidad de sentirse parte del esfuerzo de todo, es la capacidad de encontrar el sentido y la direccin para tomar las decisiones que orienten y vinculen el destino personal. Es la capacidad que orienta e integra las acciones los impulsos y los sentimientos. Es la capacidad de vincular el esfuerzo y la vida personal con los otros, con la naturaleza y con Dios. e) EL YO LABORAL

Es nuestra prolongacin y posibilidad de transformacin de nuestro mundo Es una fuente de crecimiento personal y de desarrollo de nuestras capacidades. El trabajo nos da la oportunidad de ser tiles, de sentir la fuerza y potencial humano de modificar y crear el medio; de aportar y trascender; de sentir el poder de la inteligencia, de la fuerza fsica y de la relacin humana. Qu oportunidades me da el trabajo? El trabajo nos da la oportunidad de ser tiles, de sentir la fuerza y potencial humano para modificar el medio, de crear, de aportar y de trascender. Todo hombre tiene el privilegio personal y la obligacin moral de desarrollar hasta el mximo sus facultades. Ms importante que el xito en si mismo es el desarrollo de las capacidades naturales, porque solamente lo que usamos llega a formar parte integrante de nuestro carcter. El que posee un determinado talento y no lo emplea, aunque

11

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

aparentemente se haya en la misma situacin de otro que no lo tiene, moralmente est peor. Las personas poseen una cantidad enorme de fuerzas, recursos y potencialidades que permanecen latentes sin ser aprovechadas la mayor parte de las veces. La plantacin de la vida es la actitud, arte y disciplina de conocerse as mismo, de detectar las fortalezas y debilidades y proyectarse hacia el funcionamiento pleno de las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida personal, familiar, social y de trabajo.f) EN NUESTRA SOCIEDAD MODERNA EL HOMBRE CULTO ES AQUEL QUE HA APRENDIDO A APRENDER

La informacin que manejamos actualmente nos hace incapaces de asimilarla y desmenuzarla. La nica posibilidad de manejar todos los estmulos exteriores guardando el equilibrio y la sabidura es ejercitando nuestra capacidad de establecer una escala valorativa dando mayor importancia a aquellos temas que tocan los puntos ms importantes de la persona, tanto en su dimensin individual como en su relacin con el trabajo y con los otros. El verdadero aprendizaje segn la pedagoga moderna no est fundamentado en un conocimiento acumulativo, sino que significa tener experiencias vitales con migo mismo y con el otro de las cuales aprendo y a partir de las cuales me puedo entender a m mismo a partir de la experiencia con el otro, quien me autodefine y puedo encontrar mi identidad y trascendencia. Este es el proceso ms profundo del aprendizaje humano.EL TENER EL TALENTO DE REFLEXIONAR Y VALORAR A PARTIR DE AQUELLAS EXPERIENCIAS PERSONALES Y SOCIALES Y RELACIONARLAS CON EL CONTACTO QUE SE TIENE CON EL MUNDO SIGNIFICA APRENDER A APRENDER

APRENDER A SER Significa promover el desarrollo del ser humano hacia el logro y plenitud de sus capacidades; donde se hace mayor nfasis en el SER que en el tener y el buscar el sentido de la vida. g) LA VOCACION ASER SE ENCUENTRA EN

Aquellas personas que valoran altamente el encontrar la correspondencia entre lo que piensan, dicen, sienten, hacen. Aquellas personas que mantienen una actitud de aprecio hacia la naturaleza y el mundo. Aquellas que conciben su propia vida como una misin de aportar y construir en las personas que aman o en la humanidad en general. Aquellas que viven una profunda aceptacin, respeto y aprecio por su propia individualidad y la de sus semejantes. Aquellas personas que ven en el trabajo una oportunidad de ser a partir del desarrollo de sus capacidades en el proceso de creacin y autorrealizacin de su quehacer diario. Aquellas personas que aun gozando de una posicin socioeconmica privilegiada o de posiciones de estatus de poder y reconocimiento hacen especial nfasis en su vocacin de propiciarse un crecimiento personal para ser y trascender como personas. h) APRENDER A HACER

12

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Uno de los atributos mas importantes del ser humano es el de trabajar, el de encausar su energa vital hacia la transformacin de la naturaleza. El hombre es un ser hacedor de cosas y para ello tiene que aprender, tiene que adiestrarse y capacitarse perfeccionando sus conocimientos y habilidades para ser proyectadas en el mundo; ya sea que se trate de la planeacin construccin de un edificio, de la elaboracin e un libro, del descubrimiento de una ley fsica, de la elaboracin de un proyecto o de la sencilla labor de poner un ladrillo sobre otro. Existe una relacin estrecha y necesaria entre el hombre, su trabajo y el aprender a realizarlo. El hombre es un ser hacedor de cosas y para ello tiene que aprender, tiene que adiestrarse y capacitarse perfeccionando sus conocimientos y habilidades. Crear, construir, transformar, aportar y trascender es algo que se aprende, y algo que cuesta frecuentemente mucho esfuerzo, tiempo, dinero y dedicacin.FACTORES QUE FACILITAN AL HOMBRE LA TAREA DE APRENDER A HACER

Motivacin y comprensin del aprender a hacer como un medio de transformacin y trascendencia. Motivacin para transmitir los conocimientos sean ellos simples y rutinarios o altamente sofisticados y especializados. Nos enfrentamos al tema de la educacin forma en las aulas desde el jardn de nios hasta los niveles de postgrado y doctorado; en ellos nos ensean a hacer. La educacin y el aprendizaje en el aprender a hacer, significa la adopcin, asimilacin y fruto de conocimientos y tcnicas que habilitan al ser humano a desempear una tarea o puesto especfico. La capacitacin se entiende como una actividad planeada y basada en necesidades reales y orientadas a un cambio en el conocimiento y habilidades de la persona. La capacitacin incluye el adiestramiento. El adiestramiento es el aprendizaje o destreza que la persona adquiere orientada fundamentalmente a labores de tipo manual o fsico. Una buena educacin para HACER debe ser integral, es decir debe darle a la persona una perspectiva o una visin integral de la relacin entre el hombre y la labor y su trascendencia, de tal manera que no tenga una percepcin limitada de ver el aprendizaje nicamente en funcin del trabajo. i) APRENDER A ENSEAR

Significa tomar un compromiso del yo frente al otro, un compromiso cuyo contenido es la generosidad y apertura de mi experiencia aprendida para compartirla con otros. Una de las mejores formas de aprender a ensear es enseando. Uno de los mejores modos de dar y trascender es transmitir a otros lo que el estudio y la experiencia nos han enseado. Desde luego ensear no es la nica forma de dar y trascender, y por ello no todos los seres humanos estn dedicados a la labor de la enseanza. Sin embargo, aprender a ensear se convierte en un criterio y herramienta ms en el camino de la superacin y el crecimiento personal y profesional. j) IDEALES

Entendidos como MODELO PERFECTO QUE SIRVE DE NORMA EN CUALQUIER DOMINIO. Conjunto de ideas o creencias positivas que tiene una persona y por las cuales lucha. El proceso de la formacin integral incluye la formacin

13

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

de ideales y su prctica. Es imposible la formacin de ideales en una concepcin digna del mundo y de la vida. Hay que seguir lo que se quiere y hay que querer lo que se debe, que habr de ser un valor de mxima extensin y duracin. Para logarlo tenemos que hacer: 1. Convencernos de lo que debemos querer. Obra de inteligencia 2. Quererlo. Misin de corazn 3. Seguirlo. Trabajo de la voluntad Somos libres para hacer lo que antes no hacamos y lo que la mayora no hace: contribuir sustancialmente al mejoramiento de nuestros semejantes y llenar nuestra alma de fuerza vital. Esta libertad est dispuesta siempre para hacer solamente el bien. k) POR QU DEBO FIJARME IDEALES? (delincuencia,

Para encaminar la vida sin desviarme hacia conductas indeseables alteraciones emocionales, adicciones...).

Responsabilidad: Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Ser responsable y auto dirigirse es necesario para un crecimiento personal, afectivo, laboral y social. El crecimiento personal incluye el proceso de asimilacin de nuevas experiencias e informacin, que hacen cambiar la conducta, la capacidad, las concepciones de si mismo y del mundo. Implica un cambio especialmente cualitativo de la persona. Comprendo la vida como una misin que hay que cumplir y no como un regalo que desperdiciar. El cumplimiento del deber y la actividad sana en el ejercicio de una profesin digna traen como consecuencia la tranquilidad de espritu. Cuando soy responsable puedo: Reclamar mis derechos Tener reconocimiento Crecer al desarrollar mis capacidades Sentir satisfaccin personal Haber crecido es ser capaz de hacer algo distinto y mejor de lo que hice ayer. Implica descubrir y desarrollar capacidades, habilidades y destrezas en potencia. l) YO SOCIAL

Todo ser humano tiene necesidad de una mayor expansin de s mismo y enriquecerse ms all de su ncleo familiar. Las amistades, las relaciones con otros grupos y personas dan la oportunidad de conocer nuevos horizontes y formas de vida. La vida social ayuda a la persona a no encerrarse en un pequeo mundo que lo limite, sino que favorece el enriquecimiento poltico, cultural, recreativo y afectivo creando nuevas lealtades y proporcionando modelos de comparacin y crecimiento a la vida de pareja y familiar.TODO SER HUMANO TIENE NECESIDAD DE UNA MAYOR ESPANSIN DE SI MISMO Y DE ENRIQUECERSE MAS ALLA DE SU NUCLEO FAMILIAR.

CONCEPTOS BASICOS La amistad responde a la necesidad que tienen todos los seres humanos de comunicarse con otros y de dar y recibir afecto. La amistad es un afecto recproco y desinteresado que implica cario, entrega, lealtad, sacrificio y aceptacin del otro.

14

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

La amistad nos ayuda a mejorar como personas, porque aprendemos a expresar nuestros pensamientos y sentimientos. La amistad permite dar y recibir ayuda cuando estamos en dificultades. m) YO FAMILIAR

El ser humano tiene la necesidad profunda de pertenencia; de convivir en su grupo primario en cual siente permanencia, seguridad, identificacin, afecto, aprecio y refugio. En su ncleo familiar se da la paternidad y la maternidad; el sentido de trascendencia a travs de los hijos; la necesidad de transmitir la propia experiencia y de transmitir no solo la vida fsica sino de proporcionar el crecimiento total de los suyos. Se da la hermandad, los lazos de sangre, la lealtad y de manera sobresaliente la relacin amorosa, la relacin de pareja y la vida sexual trascendente. En el ncleo familiar y en la relacin de pareja se genera la educacin y el crecimiento no solo de los hijos sino tambin de los mismos padres. Se facilita el intercambio amoroso y afectivo de manera permanente, adems se da el descanso y el juego.LA RIQUEZA ALCANZADA EN EL NUCLEO FAMILIAR, NO SE DA GRATUITAMENTE; ES NECESARIO CONSTRUIRLA, ALIMENTARLA Y ACRECENTARLA. NO ES UNA RELACION FACIL; SINO QUE IMPLICA COMPROMISO, ENTREGA Y APERTURA.

n)

EL PERDON

En la interaccin con nuestros semejantes, la mayora hemos experimentado grandes decepciones con algunas personas. Cuando un desengao aparece en nuestra vida, es inevitable una reaccin emocional que nos lastima. Las emociones pueden ser muy variadas, pero generalmente se destacan: tristeza, lstima, dolor, resentimiento, incluso ira intensa. El rencor crece cada vez que el comportamiento de una persona nos recuerda nuestras relaciones anteriores no sanadas. Nuestros seres queridos son los principales afectados por una situacin personal no superada. La persona atada a un sentimiento de rencor, se encuentra estancada emocionalmente y su poder para actuar se limita no solo ante la gente con la que se relaciona, sino ante la vida en general. Perdonar autnticamente requiere un cambio de percepcin, una nueva forma de considerar a las personas y circunstancias que nos han causado dolor no significa validar, justificar ni aceptar que la otra persona tena razn, sino considerar que hay otras maneras de ver el mundo. Perdonar supone nuestra capacidad de entender que los errores son ms bien fuentes de oportunidad para crecer, tomar amplitud de conciencia, desarrollar la compasin y comprensin tanto por nosotros mismos como por los dems. Reaccionamos de muy variadas formas cuando nos sentimos agredidos por otra persona: podemos simplemente marcharnos de su lado, imponer ciertas exigencias en caso de que nuestro trato deba continuar si es un ser querido, o desarrollar compasin por el dolor interno de la persona que nos ha herido. Perdonar no implica necesariamente que vayamos a estrechar la mano o nos fundamos en un tierno abrazo con quien nos ofendi. Al perdonar autnticamente nos liberamos de la carga emocional y del papel de seguir siendo las vctimas. Vivir sin perdonar es vivir separados del mundo, la liberacin de sta afliccin comienza cuando reconocemos el valor y nos permitimos sanarlo. Cuando las emociones de dolor son reprimidas o negadas, estas pueden manifestarse en forma de ira, miedo, aislamiento, agresividad o manifestaciones corporales como dolores de cabeza, trastornos digestivos, dolores de espalda, etc. Guardar por aos un rencor es un estrs continuo y la calidad de vida se ve disminuida al no disfrutar de las

15

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

pequeas cosas de ella. Adems aprender a perdonar nos ensea tambin que podemos estar en desacuerdo con alguien sin tener que retirarle necesariamente nuestro afecto. Al perdonar establecemos un compromiso personal con la verdad, con el respeto a nosotros mismos y la paz interior. As podemos salvar los obstculos que nos impiden, tener un contacto pleno con el amor, la ternura, la amistad y la confianza. De modo que la primera recomendacin sera intentar con la experiencia de perdonar a nuestros padres o adultos significativos, porque fueron ellos primeramente quienes no llenaron algunas de nuestras expectativas ms tempranas. o) QU ES PERDONAR?

PERDON IMPLICA RECONOCER QUE, BAJO EL COMPORTAMIENTO FALTO DE SENSIBILIDAD DE ESA PERSONA QUE NOS CAUSO DAO HAY NECESIDADES O EMOCIONES OCULTAS QUE SE AGRUPAN EN TRES CLASES:

Desamparo, inseguridad o miedo Necesidad de reconocimiento o de demostrar poder y autoridad Una peticin de respeto, amor, amistad o aceptacin

SOMOS PRISIONEROS DEL PASADO? QU SUCEDE CUANDO NO PERDONAMOS? Nos estancamos emocionalmente, perdiendo la capacidad de disfrutar de las relaciones interpersonales Perdemos nuestra paz interior Limitamos nuestro desarrollo personal Obstaculizamos el disfrute de la vida. p) COMUNICACIN EN LA FAMILIA

Existen razones bsicas por las cuales muchos de nosotros no podemos llegar o los dems no pueden llegar a nosotros. Escuchar eficazmente significa que cuando alguien habla yo no estoy pensando en lo que voy a decir cuando el otro termine, por el contrario debo captar todo lo que mi interlocutor dice. Aunque el escuchar se considera generalmente como una parte pasiva de la comunicacin, en realidad no es as. Escuchar realmente es llegar hasta la otra persona preocupndose activamente por lo que dice y por lo que quiere decir El escuchar no resulta fcil para la mayora de la gente. A muchas personas lo que les gusta es hablar. Preferimos expresar nuestras ideas, pues nos sentimos ms cmodos manifestando nuestras opiniones y sentimientos. Es debido a esto que nos concentramos ms en intervenir en la conversacin que en prestar plena atencin a lo que dice el otro. Tambin y con frecuencia, pasamos las observaciones de los dems por el filtro de nuestras propias opiniones y necesidades. Cuando los esposos y los dems miembros de la familia reconocen la importancia de escuchar eficazmente, prestndose mutua atencin, estn tomando grandes medidas para construir poderosas lneas de comunicacin. Dos claves perfectas para la comunicacin: En primer lugar debemos haber experimentado amor proveniente de alguien y en segundo lugar debemos amarnos a nosotros mismos y a los dems. Con frecuencia olvidamos cultivar la armona, la unin y la comunicacin entre los miembros de la familia. A pesar se que pensemos que la familia ocupa una gran importancia en nuestras vidas, nuestras acciones no siempre van orientadas a solidificar la unin familiar.

16

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Cuantos minutos a la semana pasa el padre promedio charlando o compartiendo con su hijo? De acuerdo con varios estudios, el padre promedio emplea cerca de cinco minutos semanales conversando con sus hijos. La razn por la cual la comunicacin con nuestra familia es escasa, a pesar de la importancia que se le da, es que se cree que no es urgente, a menos que exista un problema que requiera nuestra pronta atencin. Escuchar es algo ms que esperar cortsmente a que nos toque hablar. Es algo ms que or palabras. Escuchar de verdad es recibir y aceptar el mensaje cuando nos lo enviaran, tratar de comprender lo que la otra persona quiere decir. Cuando esto sucede usted no se limita a decir le escucho. Usted puede decir: comprendo el significado de sus palabras. CICLO VITAL DE LA FAMILIA ETAPAS CAMBIOS TAREAS Familias que comienzan Existe mayor tolerancia de las dos partes; la armona parece perfecta. Administracin del hogar por parte de la mujer. El esposo provee el hogar o en algunos casos los dos. Planear la vida familiar teniendo en cuenta factores econmicos debido a gastos por adquisicin de bienes y enseres. Familias con bebs y nios pequeos. Consolidacin de la economa y decisin de tener hijos. Algunas mujeres que trabajaban fuera del hogar deciden quedarse a cuidar de los hijos. Ampliacin de la relacin matrimonial hacia los hijos. La inexperiencia como padres conlleva a ciertos conflictos y al agotamiento fsico y emocional. Adquirir nuevos roles de padres. Evaluacin de la nueva situacin y ajustes necesarios tanto econmicos, de organizacin fsica, crianza y emocionales Distribucin de labores hogareas entre los dos esposos. Mejorar la comunicacin para evitar malos entendidos. Replanteamiento de la parte econmica, debido a nuevas obligaciones. Familias con nios en edad preescolar y escolar. Edades entre 2 y 11 aos Por lo general la satisfaccin de la vida conyugal sigue sufriendo ajustes en los horarios diarios para cumplimiento de las diferentes actividades. Sensibilizacin para el manejo de los nios y sus comportamientos segn sus edades, utilizando la comprensin y la tolerancia. Continuacin de ajustes en todo sentido. Tener la sabidura e inteligencia necesaria para saber distribuir el dinero de manera equitativa, para responder a las necesidades del hogar. Disfrutar del gozo de la presencia de los hijos. Participar en el proceso enseanza aprendizaje, y en actividades culturales y curriculares. Arreglo y distribucin de deberes diarios entre los miembros de la familia. Familias con adolescentes e hijos mayores. Entre 12 y 20 aos El hijo presenta cambios fsicos emocionales, sexuales y cognitivos Los adolescentes buscan independencia y se crean roces con los padres. La pertenencia y afiliacin al grupo de pares incluso llegando a tener mas importancia el grupo que la familia. Generalmente los padres pierden autoridad, control sobre sus hijos y en ocasiones la comunicacin se deteriora. Algunos jvenes no aceptan la autoridad de sus padres y deciden salir del hogar exponindose a drogadiccin, pandillas o sectas. Entender que los adolescentes ni son nios ni son adultos y se deben tratar de manera especial, sin darles mayores responsabilidades que las que puede asumir. Los adolescentes deben aprender a manejar las relaciones con el sexo opuesto.

17

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Los padres necesitan reexaminar las posiciones acerca de las propuestas de sus hijos y discutirlas con ellos en un ambiente de camaradera y no de hostilidad. A pesar de las crisis sucedidas, los padres deben aprovechar al mximo las experiencias adquiridas y extraer lo positivo de las mismas. Familias que despiden a los hijos (nido vaco o destete) Aceptar que los hijos crecen y se van y en los padres queda un sentimiento de vaco, impotencia y tristeza. Para compensar, la satisfaccin de la pareja debe aumentar; la vida vuelve y se centra en la pareja como al inicio de la relacin. Los padres se han acostumbrado a una vida sin hijos y han reanudado las actividades que realizaban en la primera etapa de casados. Las relaciones entre padres e hijos casados mejoras por la llegada de los nietos. Aunque a los hijos se quieran retener, es necesario permitir que se independicen para formar sus propias vidas, al igual que lo hicieron sus padres en su tiempo. El conocimiento y la paciencia adquirida por los aos, contribuyen a colaborar con la crianza de los nietos. La relacin con los nietos es ntima y saturada de afecto, tanto que en su mayora viven a cortas distancias Familias que envejecen (Jubilacin y/viudez). Aceptar su nuevo rol, se cmo desempleado, pensionado, o persona que ha perdido facultades fsicas y algunas veces cognitivas, que lo limitan en sus actividades anteriores. Aceptar la invalidez, incapacidad o muerte de uno de los cnyuges. La relacin con los hijos y nietos continan aumentando y enriquecindose. Pero la vida humana es finita y uno de los dos muere Buscar tareas o actividades fuera de casa con amigos, iglesia o en ocupaciones voluntarias benficas. Utilizar la sabidura de la experiencia para aconsejar y guiar a sus hijos y nietos cuando ellos lo requieren. El viudo aumenta el vnculo de afecto con hijos y nietos, en gran parte para compensar la prdida insuperable.

4. ETICAEs el conjunto de valores que tiene la finalidad de orientar y conducir al hombre al apropiado desarrollo, la realizacin de su propia vida y su integracin en la sociedad. Junto con los valores morales le sealan al individuo a conducirse hacia la meta y le ofrece un marco de referencia para madurar y formar su conciencia moral. Este es un proceso de toda la vida. El sentido tico es la base de la salud moral y necesita cultivarse como todos los dems sentidos. La integracin de la personalidad se logra desarrollando este sentido tico.

(1)

MODELO

Esta semana pasada has hecho amistad con alguien que ha subido ms alto que t? Lo has tomado como modelo para tu vida? Es adems mi gua? Hoy he practicado su enseanza? La vida de un hombre nunca subir ms alto que el modelo que se haya fijado. Quin es mi modelo? De l estoy sacando fuerzas para superarme?

18

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

(2)

CODIGO DE CONDUCTA.

Conlleva el concepto de dignidad personal, decoro, respeto as mismo y hacia los dems, protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, como lo contempla el Cdigo de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobado por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), cuyo texto es el siguiente: Los miembros de la Vigilancia y seguridad privada prestaran sus servicios en beneficio de entidades publicas o privadas, ante la ausencia del estado para cubrir todas estas obligaciones, por ende debe ceirse a los principios hasta que haga presencia la fuerza publica en cualquier modalidad. "ARTICULO 1. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirn en todo momento los deberes que impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesin". "ARTICULO 2. En el desempeo de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarn y protegern la dignidad humana, mantendrn y defendern los derechos humanos de todas las personas". "ARTICULO 3. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrn usar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeo de sus tareas". "ARTICULO 4. Las cuestiones de carcter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrn en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario". "ARTICULO 5. Ningn funcionario encargado de hacer cumplir la ley podr infligir, instigar o tolerar ningn acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad poltica interna, o cualquier otra emergencia pblica, como justificacin de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes". "ARTICULO 6. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarn la plena proteccin de la salud de las personas bajo su custodia y en particular, tomarn medidas inmediatas para proporcionar atencin mdica cuando se precise". "ARTICULO 7. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometern ningn acto de corrupcin. Tambin se opondrn rigurosamente a todos los actos de esa ndole y los combatirn". "ARTICULO 8. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarn la ley y el presente cdigo. Tambin harn cuanto est a su alcance por impedir toda violacin de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violacin. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violacin del presente cdigo, informarn de la cuestin a sus superiores y si fuere necesario a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas".

(3)

VALOR

La idea sobre la cual formo el concepto de lo correcto.

19

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Cada ser humano es una realidad individual, el fenmeno social influye en la persona a travs de una escala valorativa referida a principios, normas, tradiciones, creencias, etc., que en la mayora de los casos determina un sistema de valores en la persona. Ningn ser humano nace con valores, estos son resultado de la cultura, es decir, de la influencia familiar, escolar, religiosa y en general, de las tradiciones a las que las personas quedan sujetas en su educacin temprana y que en muchos casos es definitiva sellando un sistema de valores que probablemente no admita cambios y cuestionamientos seguros. La causa del malestar profundo que reina actualmente en el mundo es la falsa ordenacin de los valores humanos. Lo primero que hay que hacer es colocarlos en el lugar que a cada uno corresponde. El problema ms importante del hombre moderno es la devolucin de la supremaca vital a los valores morales. Una tal ordenacin de valores permite que fijemos un propsito para nuestra vida, nos proporciona una ordenacin clara que acaba con las vacilaciones desgastadoras de energas vitales y nos capacita para utilizar provechosamente todos los acontecimientos y circunstancias de nuestra vida para alcanzar la madurez emocional y ayudar al mejoramiento social. Lo primero que salta a la vista es la existencia de valores inferiores y valores superiores. Los inferiores son bienes para los sentidos y momentneos. Los superiores son bienes morales y espirituales; son permanentes. Con esto estamos formando una jerarqua de valores que regirn nuestra conducta.

(4)

CMO ORDENAR LOS VALORES.

Ponindolos en su sitio, es decir, evaluar todos los valores humanos y colocar en lo alto en las escala de valores aquellos que sean dignos de tal honor. Hecha esta ordenacin jerrquica, toda nuestra vida se equilibra y se organiza sabiamente. Habremos ordenado nuestro caos interno, tendremos generales capaces al mando de las tropas antes anrquicas de nuestros instintos y pasiones; y podremos lanzarlos a la gran batalla de la conquista del tesoro en peligro, al desarrollo de un carcter noble y a la integracin de la personalidad. El conceder la supremaca a lo econmico en la poca actual es la causa fundamental del problema social del mundo. que provecho saca el hombre ganando el mundo entero pero perdindose a si mismo? Nadie es verdaderamente moral cuando coloca en primer lugar su propio bienestar, su felicidad, su placer y su propia existencia material. No es sinnimo de placer. Todos tenemos el deber moral de procurar por caminos lcitos la felicidad de quienes nos rodean, normalmente la dicha es el resultante de vivir una vida virtuosa. Por lo tanto, en la mayora de los casos, la oportunidad para la felicidad es la misma que la oportunidad para la vida virtuosa. Hay que buscar sobre todo los placeres del espritu y no las pasiones de la materia, lo cual no quiere decir que no exista el placer. En la cima de los valores humanos, junto a los espirituales, estn los ticos, y en sucesivas etapas descendentes estn los dems, emocionales, sociales, intelectuales, estticos y corporales.(5) VIRTUDES QUE DEBEN TENER LOS HOMBRES Y MUJERES DEDICADOS A LA VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA.

20

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

HONRADEZ. Es el sentimiento que impulsa al Vigilante a cumplir sus obligaciones, no porque se lo exijan sus superiores o jefe inmediato ni por temor a la sancin, sino porque se ha formado una conciencia del deber. VERACIDAD. El miembro de seguridad no puede cambiar o modificar la realidad de los hechos para justificar una actuacin, ya que en muchas ocasiones los derechos de una persona dependen del recto actuar del representante de la autoridad, la cual usted inviste al hacer cumplir el reglamento interno de la empresa o entidad contratante. COMPAERISMO. Virtud que fortalece los lazos necesarios para hacer fuerte a la institucin en Vigilancia y Seguridad Privada, dentro de un adecuado espritu de cuerpo. LEALTAD. Cualidad que debe adornar a un buen Vigilante para actuar con rectitud y sin hipocresa. VALOR. Es la decisin y presencia de nimo para afrontar todos los peligros que se derivan del cumplimiento del deber. CORTESIA. Hace referencia al trato corts y amable para con los superiores, compaeros, usuarios, visitantes y la ciudadana en general. AUTOESQUEMAM Este auto esquema puede ser positivo o negativo; cunto me estimo o cunto me odio= Valoracin personal = Qu piensas de ti mismo? Qu tanto te quieres? Cunto te gustas? Cunta confianza te tienes? AUTOESTIMA. Qu tanto te quieres Conocimiento de mi mismo y de mis necesidades de crecimiento y mi trascendencia. Qu tanto reconozco? Qu tanto me preocupo por mi desarrollo? Me intereso por mi salud corporal emocional, mental y espiritual? Maneras de mejorar mi valoracin de cunto te quieres: Sacar tiempo para el disfrute buscar cosas que te agradan auto elogiarse darse regalos. Es una manera de mejorar la imagen de lo que yo me quiero. Manera de mejorar lo que pienso de m: tratar de ser ms flexible conmigo y con los dems. Revisar las metas y las posibilidades reales para realizarlas. Pensar lo bueno de m, no slo lo malo. Manera de mejorar cunto te gustas: Tener criterio apropiado sobre lo bueno y lo bello. Descartar la perfeccin fsica. Descubrir y destacar las cosas que te gustan de ti. Manera de mejorar tu confianza: eliminar el no soy capaz, ser realista, ponerte a prueba, y ser optimista. tica (del griego ethika, de ethos, comportamiento, costumbre), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latn mores, costumbre) y por extensin, el estudio de esos principios a veces llamado filosofa moral. Este artculo se ocupa de la tica sobre todo en este ltimo sentido y se concreta al mbito de la civilizacin occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo tico propio. La tica, como una rama de la filosofa, est considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemticas y la lgica, y de las ciencias empricas, como la qumica y la fsica. Las ciencias empricas sociales, sin embargo, incluyendo la

21

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

psicologa, chocan en algunos puntos con los intereses de la tica ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relacin entre principios ticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formacin de esos principios.

(6)

PRINCIPIOS TICOS

Los filsofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta buenos en s mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto. El primero implica un valor final o summum bonum, deseable en s mismo y no slo como un medio para alcanzar un fin. En la historia de la tica hay tres modelos de conducta principales, cada uno de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien ms elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligacin y la perfeccin, el ms completo desarrollo de las potencialidades humanas. Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio de la razn. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a los mandamientos divinos o a los textos bblicos supone la pauta de conducta aceptada. Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razn, se espera que la conducta moral resulte del pensamiento racional.

(7)

PRUDENCIA, PLACER O PODER

Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor ltimo, en la creencia de que tal determinacin es imposible. Esa filosofa tica iguala la satisfaccin en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo de la creencia en la doctrina tica de la realizacin natural humana como el bien ltimo. Una persona que carece de motivacin para tener una preferencia puede resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofa de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la conducta moral de la poca y de la sociedad. El hedonismo es la filosofa que ensea que el bien ms elevado es el placer. El hedonista tiene que decidir entre los placeres ms duraderos y los placeres ms intensos, si los placeres presentes tienen que ser negados en nombre de un bienestar global y si los placeres mentales son preferibles a los placeres fsicos. Una filosofa en la que el logro ms elevado es el poder puede ser resultado de una competicin. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la competicin, el final lgico de una filosofa semejante es un poder ilimitado o absoluto. Los que buscan el poder pueden no aceptar las reglas ticas marcadas por la costumbre y, en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios que les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer a los dems de que son morales en el sentido aceptado del trmino, para enmascarar sus deseos de conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.

(8)

HISTORIA

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulacin moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos sistemas morales se establecan sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabes religiosos o de conductas que primero fueron hbito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por lderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clsicas egipcia y sumeria desarrollaron ticas no sistematizadas, cuyas mximas y preceptos

22

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

eran impuestos por lderes seculares como Ptahhotep, y estaban mezclados con una religin estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clsica las mximas de Confucio fueron aceptadas como cdigo moral. Los filsofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llev al posterior desarrollo de la tica como una filosofa.

(9)

LA TEMPRANA TICA GRIEGA

En el siglo VI a.C. el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semirreligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer. Sus miembros ejecutaban ritos que estaban destinados a demostrar sus creencias religiosas. En el siglo V a.C. los filsofos griegos conocidos como sofistas, que ensearon retrica, lgica y gestin de los asuntos pblicos, se mostraron escpticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protgoras ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. Gorgias lleg incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podran conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podran comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasmaco, crean que la fuerza hace el derecho. Scrates se opuso a los sofistas. Su posicin filosfica, representada en los dilogos de su discpulo Platn, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. As, segn Scrates, la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral.

(10) ESCUELAS GRIEGAS DE TICALa mayora de las escuelas de filosofa moral griegas posteriores surgieron de las enseanzas de Scrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discpulos inmediatos: los cnicos, los cirenaicos, los megricos (escuela fundada por Euclides de Megara) y los platnicos. Los cnicos, en especial el filsofo Antstenes, afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cnicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una gua de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Se cuenta que Scrates dijo a Antstenes: Puedo ver tu orgullo a travs de los agujeros de tu capa. Los cirenaicos, sobre todo Aristipo de Cirene, eran hedonistas y crean que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningn tipo de placer es superior a otro y, por ello, que slo es mensurable en grado y duracin. Los megricos, seguidores de Euclides, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabidura, Dios o razn, es uno y que el Bien es el secreto final del Universo que slo puede ser revelado mediante el estudio lgico. Segn Platn, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Dilogos (primera mitad del siglo IV a.C.) mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcin en el mundo. El alma humana est compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emocin cada uno de los cuales poseen una virtud especfica en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la

23

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol. La virtud ltima, la justicia, es la relacin armoniosa entre todas las dems, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platn mantena que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figurara en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida est guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena. Aristteles, discpulo de Platn, consideraba la felicidad como la meta de la vida. En su principal obra sobre esta materia, tica a Nicmaco (finales del siglo IV a.C.), defini la felicidad como una actividad que concuerda con la naturaleza especfica de la humanidad; el placer acompaa a esta actividad pero no es su fin primordial. La felicidad resulta del nico atributo humano de la razn, y funciona en armona con las facultades humanas. Aristteles mantena que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hbitos y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hbitos: los de la actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la ms alta actividad humana, la contemplacin, y aqullos de la emocin prctica y la emocin, como el valor. Las virtudes morales son hbitos de accin que se ajustan al trmino medio, el principio de moderacin, y han de ser flexibles debido a las diferencias entre la gente y a otros factores condicionantes. Por ejemplo, lo que uno puede comer depende del tamao, la edad y la ocupacin. En general, Aristteles define el trmino medio como el estado virtuoso entre los dos extremos de exceso e insuficiencia; as, la generosidad, una virtud, es el punto medio entre el despilfarro y la tacaera. Para Aristteles, las virtudes intelectuales y morales son slo medios destinados a la consecucin de la felicidad, que es el resultado de la plena realizacin del potencial humano. ESTOICISMO La filosofa del estoicismo se desarroll en torno al 300 a.C. durante los periodos helenstico y romano. En Grecia los principales filsofos estoicos fueron Zenn de Citio, Cleantes y Crisipo de Soli. En Roma el estoicismo result ser la ms popular de las filosofas griegas y Cicern fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cay bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filsofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Segn los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y slo puede ser buena una vida llevada en armona con la naturaleza. Los filsofos estoicos, sin embargo, tambin se mostraban de acuerdo en que como la vida est influenciada por circunstancias materiales el individuo tendra que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La prctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espritu del lema de los estoicos, Aguanta y renuncia. De ah, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad. EPICURESMO En los siglos IV y III a.C., el filsofo griego Epicuro desarroll un sistema de pensamiento, ms tarde llamado epicuresmo, que identificaba la bondad ms elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abog por una vida moderada, incluso asctica, dedicada a la contemplacin. El principal exponente romano del epicuresmo fue el poeta y filsofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmolgicas del filsofo griego Demcrito con otras derivadas de la tica de Epicuro. Los epicreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carcter emocional. Consideraban las creencias y prcticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida despus de ese trnsito. Los epicreos mantenan tambin que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una

24

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

satisfaccin ms segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina. TICA CRISTIANA Los modelos ticos de la edad clsica fueron aplicados a las clases dominantes, en especial en Grecia. Las mismas normas no se extendieron a los no griegos, que eran llamados barbaroi (brbaros), un trmino que adquiri connotaciones peyorativas. En cuanto a los esclavos, la actitud hacia los mismos puede resumirse en la calificacin de herramientas vivas que le aplic Aristteles. En parte debido a estas razones, y una vez que decayeron las religiones paganas, las filosofas contemporneas no consiguieron ningn refrendo popular y gran parte del atractivo del cristianismo se explica por la extensin de la ciudadana moral a todos, incluso a los esclavos. El advenimiento del cristianismo marc una revolucin en la tica, al introducir una concepcin religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Segn la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan slo con la ayuda de la gracia de Dios. La primera idea tica cristiana descansa en la regla de oro: Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, hzselo a ellos (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prjimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de Jess: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios (Mt. 22,21). Jess crea que el principal significado de la ley juda descansa en el mandamiento amars al Seor tu Dios con todo tu corazn y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente, y a tu prjimo como a ti mismo (Lc. 10,27). El cristianismo primigenio realz como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdn, el amor no ertico, que los filsofos clsicos de Grecia y Roma apenas haban considerado importantes. TICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA Uno de los puntos fuertes de la tica cristiana fue la oposicin al maniquesmo, una religin de origen persa que mantena que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniquesmo tuvo mucha aceptacin en los siglos III y IV d.C. San Agustn, considerado como el fundador de la teologa cristiana, fue maniqueo en su juventud pero abandon este credo despus de recibir la influencia del pensamiento de Platn. Tras su conversin al cristianismo en el 387, intent integrar la nocin platnica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la cada de Adn, de cuya culpa una persona est redimida por la gracia de Dios. La creencia maniquesta en el diablo persisti, sin embargo, como se puede ver en la conviccin de san Agustn en la maldad intrnseca de la naturaleza humana. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por los excesos que haba cometido en la adolescencia y puede justificar el nfasis que puso la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato. Durante la edad media tarda, los trabajos de Aristteles, a los que se pudo acceder a travs de los textos y comentarios preparados por estudiosos rabes, tuvieron una fuerte influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento emprico en comparacin con la revelacin, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la Iglesia. El telogo cristiano santo Toms de Aquino consigui, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad catlica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que sta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristteles se puso as al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lgica aristotlica acab por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redencin por medio de la gracia divina. Esta sntesis representa la esencia de la mayor obra de Toms de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273). TICA Y PENITENCIA

25

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Conforme la Iglesia medieval se hizo ms poderosa, se desarroll un modelo de tica que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes ms importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instaur un sistema de penitencia temporal como expiacin de los pecados. Las creencias ticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofas de Platn, Aristteles y santo Toms de Aquino. En la seccin de la Divina Comedia titulada Infierno, Dante clasifica el pecado bajo tres grandes epgrafes, cada uno de los cuales tena ms subdivisiones. En un orden creciente de pecado coloc los pecados de incontinencia (sensual o emocional), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platn son repetidas as en su orden jerrquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres facultades.

5. MANEJO DEL ESTRS Estrs o Stress, en medicina, proceso fsico, qumico o emocional productor de una tensin que puede llevar a la enfermedad fsica. Una eminente autoridad en estrs, el mdico canadiense Hans Seyle, identific tres etapas en la respuesta del estrs. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrs y se prepara para la accin, ya sea de agresin o de fuga. Las glndulas endocrinas liberan hormonas que aumentan los latidos del corazn y el ritmo respiratorio, elevan el nivel de azcar en la sangre, incrementan la transpiracin, dilatan las pupilas y hacen ms lenta la digestin. En la segunda etapa, resistencia, el cuerpo repara cualquier dao causado por la reaccin de alarma. Sin embargo, si el estrs contina, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar los daos. Si contina la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya consecuencia puede ser una alteracin producida por el estrs. La exposicin prolongada al estrs agota las reservas de energa del cuerpo y puede llevar en situaciones muy extremas incluso a la muerte. Agotamiento fsico y mental, agotamiento emocional originado por estmulos internos o externos. La evolucin se da como respuesta a la alegra, dolor de cabeza, comportamental, el estrs se aumenta cuando se desea alcanzar objetivos y la obsesin por llegar aumenta la ansiedad. Dr. Lowen Expresin Pensamiento (migraa, Dolor de cabeza) ruido constante nios fabrica Responsabilidades pecho Emociones (+ - gastritis) estomago Pies polos a tierra ESTRS: Se presenta en diferentes estados que nos vincula a nuestra vida diaria. Pareja Celos, sexo, infidelidad, cantaleta, gritos, impulsiva Laboral Cuan tiene o no trabaja, el tipo de contrato, mala remuneracin Econmica El dinero no rinde, se gasta ms de lo que se gana, querer tener todo Social Contaminacin social y auditiva, trancon vehicular, TV. Noticias Familiar aprender a ser padres a temprana edad, roce con los padres he hijos, influencia de decisiones por amigos ante la familia. 1. El estrs siempre nos va acompaar (se debe lograr que el estrs se concierta en positivo. Problemas (porque y para que) = Conflictos, no ayuda acrecer como personas

26

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

2. 3. 4. 5.

Alternativa para perder el estrs, aprender a descansar (cambio de actividad) Aprender a dormir (6 a 8 horas de sueo para descansar) Tener buena actividad sexual. Capacidad para expresar sentimientos.

1- UN BUEN CONDUCTOR DEBE MANEJAR EL ESTRS EN VIGILANCIA Y SEGURIDAD.

Conducir un vehculo los escoltas, transportadores de valores y vigilantes conductores o tripulantes, debe ser una tarea agradable, no debe ser motivo de estrs, y mucho menos debemos, al manejar, perder nuestra compostura y educacin. Si conduzco bien, respetando, para ser respetados, veremos que conducir puede ser una tarea agradable, que nos sirva, adems de transportarnos, de un comps relajante, para que lleguemos a nuestro destino con buena cara, muchas ganas de trabajar, de conversar, de comer o, simplemente, de dormir. Entonces, pngase cmodo en su asiento y reljese, maneje con toda tranquilidad y con respeto; ver que de esta forma el trayecto se le har muchsimo ms agradable. Y si desea llegar antes a su destino, la prxima vez salga con anterioridad, no existe otra manera de lograrlo. Si se sorprende a usted mismo rayndole a todos, pregntese si esa ser la mejor forma de llegar a su destino y por qu va tan a prisa. A veces todo lo que se requiere para evitar accidentes es una toma de conciencia. Todos tenemos la obligacin de ser sensatos y precavidos, pero un buen conductor no juzga a los otros conductores y tratar, de todas maneras, de que las fallas del otro no se conviertan en accidentes. Debe dar paso cuando ste es solicitado por el vehculo que nos sigue; no hacerlo es agregarle peligro a la maniobra y colaborar a que un hecho lamentable pueda suceder. Eso est bien, especialmente en las carreteras, donde acontece una gran cantidad de accidentes fatales. El alcohol es el enemigo nmero uno del conductor y es una de las principales causas de muerte en las carreteras. En carretera un buen conductor nunca adelantar otro vehculo si no tiene visibilidad clara del tramo del adelantamiento; no adelantar en curva, ni donde las seales de trnsito lo prohban. El irrespeto a las seales es causa de miles de accidentes fatales.COMO LIDIAR CON EL COMPORTAMIENTO DE MANEJO AGRESIVO

Aqu le brindamos unos consejos para reducir su propio estrs mientras maneja Y cmo lidiar con los hbitos de manejo agresivos de los otros. 2- AYUDE A DIFUNDIR EL TEMA Hable acerca del manejo agresivo con los miembros de su familia, amigos, individuos, y grupos comunitarios. Todo cuidado es poco. Es importante que el cambio de luces se haga oportunamente, muchos son los accidentes causados por encandilar al contrario con las luces altas. Si maneja en carretera se siente cansado o tiene sueo, no luche contra esto, detngase en un sitio apropiado, fuera de la va y descanse. Dormir le puede salvar la vida; hgalo, porque es preferible llegar tarde que no llegar. Cuando se detiene en la va por una emergencia, debe colocar el tringulo de seguridad a la distancia establecida (50 Mts) y evitar, de cualquier manera, estacionarse en las curvas o cerca de ellas. Ser corts con los otros conductores y con los peatones es la base de un buen conductor; el "tico" es reconocido por su cortesa, no la perdamos al volante.

27

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

3- REDUZCA SU ESTRS CUANDO MANEJA.

Calcule el tiempo suficiente para el recorrido, escuche msica suave, mejore la Comodidad de su vehculo, y comprenda que usted no puede controlar el trfico, tan slo su reaccin a ello. Al final, usted puede darse cuenta que la frustracin personal, la rabia, y la impaciencia pueden ser las "drogas" ms peligrosas de las carreteras.4- ASUMA QUE LOS ERRORES DE LOS OTROS CONDUCTORES NO ESTN DIRIGIDOS PERSONALMENTE CONTRA USTED

Sea educado y corts, an cuando el otro conductor no lo sea. De ser posible evite todo conflicto. Si otro conductor le desafa, respire profundamente, y salga De la va. Nunca subestime la capacidad del otro conductor para ocasionar caos. 5- SEA UN CONDUCTOR CORTES Todos tenemos el poder de dar el ejemplo, y esto ayudar a hacer ms seguras nuestras carreteras. Controle su propia ira. No se tome personalmente los problemas del trfico. Evite hacer contacto visual con un conductor agresivo. No haga gestos obscenos. No se pegue demasiado al vehculo que va delante suyo. Use su claxon con prudencia. (Hasta un toque de claxon corts puede ser mal interpretado.) No bloquee el carril para pasar. No bloquee el carril para voltear a la derecha.

6- CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIN AL CLIENTEDurante la prestacin los hombre y mujeres en seguridad deben tener en cuenta las siguientes generalidades del servicio de vigilancia, de ella depende una excelente calidad y atencin al cliente. RECOMENDACIONES Haga sentir al usuario que usted esta hay para tenderlo Nunca permanezca sentado cuando una persona le esta hablando Evite los silencios prolongados Haga explcitos sus cualidades de amabilidad, calidez empata, paciencia y tolerancia. Demuestre amabilidad y respeto con la voz Utilice los ttulos de cortesa seor, seora seorita doctor, ingeniero etc. Llame al usuario por su nombre seor Carlos, Seora Claudia etc. No utilice palabras cortantes. Evite comentarios polticos, religiosos que puedan presentar controversia, ser muy discreto. Tenga un trato preferencial por los nios, adolecentes, acianos y personas discapacitadas. No hable masticando chicle o comiendo. Esta prohibido fumar cuando este atendiendo un usuario, el tabaco es nocivo para la salud y genera molestia para algunas personas y es un veneno para los nios y mujeres embarazadas.

28

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

Las siguientes son normar de comportamiento que hacen parte del protocolo de atencin al usuario: 1. Habilidades del guarda de seguridad. Son las habilidades que debe desarrollar el guarda de seguridad para cumplir con sus deberes y obligaciones al servicio de la sociedad entidad o empresa que ha contratado el servicio de acuerdo a la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, apoyndose en la fuerza publica cuando el caso as lo requiera. 2. Obligatoriedad de actuar en toda circunstancias Recordando que la funcin es netamente Preventiva, Protectiva y de Custodia. 3. Orientacin al pblico. Estar bien informado de su sitio de trabajo, para lo cual recibir una induccin en el puesto. 4. Actitud en espectculos pblicos. El miembro como guarda de seguridad debe de tener en cuenta que se encuentra de servicio y no de espectador, por lo que debe dedicar su esfuerzo al servicio de los espectadores, debiendo actuar de inmediato en caso de alteracin del orden o en la comisin de algn hecho punible. 5. Cautela y sagacidad. Al trasladar detenidos, personas aprehendidas al interior de la entidad bajo su responsabilidad, (fleteros, ladrones, escaparos y dems), tomar las precauciones necesarias para evitar la fuga o agresin de que pueda ser vctima. 6. Respeto a superiores y autoridades. Durante el servicio dar ejemplo de respeto. 7. Cultura profesional. Es deber de todo guarda de seguridad mantener actualizado de las normas cumplirlas y hacerlas cumplir. 8. Tratamiento gentil. Dirigido a todas las personas. En especial con los ancianos, nios y discapacitados. 9. Iniciativa. Es deber de todo guarda de seguridad desarrollar cualquier actividad tendiente a prevenir y contrarrestar las posibles comisin de hechos punibles o delitos. 10. Oportunidad y destreza. El deber constitucional y de directrices de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, de acudir en el menor tiempo posible a atender los casos de inseguridad que se presenten. 11. Criterio. Aspecto que debe utilizar todo guarda de seguridad para conocer los casos. 12. Carcter de vigilante. Su lnea de accin siempre ser la ley. 13. Aspectos a tener en cuenta en el servicio. - Atencin oportuna. - Servicio preventivo. A travs de los servicios de vigilancia e informes especiales a sus superiores para corregir debilidades o puntos vulnerables en los puestos de trabajo. - Servicio de asistencia. Orientacin, auxilio y ayuda a las personas. - Accin educativa. Contribuirn a la educacin ciudadana enseando normas de comportamiento, al interior de su entidad. Modalidades del servicio de vigilancia. El servicio de vigilancia constituye la base de las funciones de la Vigilancia y Seguridad Privada y estar organizada de acuerdo con las peculiaridades de la zona as: A. Vigilancia Fija B. Vigilancia Mvil C. Escolta D. Transporte de Valores FUNCIONES DEL GUARDA DE SEGURIDAD PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO Las siguientes recomendaciones, son inherentes al manual de funciones que usted conoce claramente y del cual le fue dada instrucciones precisas para cumplir. De conformidad con lo consagrado en el articulo 2 del Decreto 356 de 1994, El servicio de Vigilancia y Seguridad Privada Son las actividades en forma remunerada en beneficio de organizacin privada, desarrollan las personas naturales, tendientes a prevenir o detener perturbaciones a la seguridad y tranquilidad individual en lo relacionado con la vida y los bienes propios o de terceros.

29

PROFESIONAL EN DERECHO INTEGRAL

PRODIN DR.WILLIAM BERMDEZ RODRIGUEZTELFONO 312 7034456 MEDELLN ANT.

1Revisar muy bien su sitio de trabajo (edificacin, zonas comunes, parqueadero, saln social, piscina, portera, bodegas, ventanas, puertas, techos, vehculos dejados bajo su responsabilidad, materiales y materia prima de la entidad que usted custodia) al recibir turno, firme la fecha y hora de llegada, en la Minuta de Vigilancia, si existe novedades deben quedar consignadas, relacionadas con el servicio, para que el que reciba se entere de lo ocurrido. 2Anunciar por el citfono al respectivo apartamento, oficina, rea o dependencia de la entidad a los visitantes, despus de averiguar el nombre completo, para as poder transmitir el mensaje y permitir su ingreso despus de ser autorizado; Por ningn motivo deje pasar a un visitante o persona extraa al apartamento o dependencia, sin la debida autorizacin, cuando estos frecuenten constantemente se deben anunciar todas las veces, a menos que el usuario por escrito lo autorice, el cual debe aclarar: horas en que es permitido el ingreso, das y recomendaciones especiales al respecto. (Recuerde que cuando la relacin familiar, amoroso, laborales o de amistad se acaba, siempre responsabilizan a la persona encargada del control de acceso). El trato con estas personas es Seor, Seorita o Seora, gracias con mucho gusto y evitar modales poco corts que perjudiquen la imagen de la institucin de seguridad 3No recibir llaves de Apartamentos, bodegas, oficinas o vehculos, al igual que dinero o alhajas, ya que en el momento en que falten elementos, responsabilizarn al hombre de seguridad (Lo pueden hacer en un sobre cerrado el cual se puede constatar que no fue abierto o bajo responsabilidad del usuario); Cuando el apartamento o la oficina esta para la venta o alquilar, el proceso de ensear la propiedad es responsabilidad directa del propietario o la agencia (de ventas o arrendadora), quienes presentaran la orden y el carn; Usted no esta autorizado para realizar el trabajo de comisionista, corredor o agente ya que no es su funcin. 4Los vehculos que ingresan con usuarios o visitantes que presenten choques, rayones, vidrios partidos u otro tipo de novedades, se debe registrar en el libro destinado para este fin y anunciar al usuario para evitar malos entendidos. (Las recomendaciones de dejar el vehculo bien cerrado, y parqueado en la zona de visitantes es permanente). 5En los sitios donde se autorizan el ingreso de Taxis, se debe estar pendiente de sus placas, usuario que ingreso y el lugar donde reverso para salir ya que puede ocasionar daos en el parqueadero que posteriormente responsabilizan al hombre de seguridad, lo mismo sucede con los vehculos de los visitantes, de la misma forma evitar que bloqueen las entradas (vehicular, zona de carga, trabajadores y peatonal) o parquear motos o vehculos que obstaculicen las circulacin. 6Mantener siempre las puertas cerradas y solo abrirlas cuando vaya a salir o ingresar algn usuario o visitante. 7Recibir la correspondencia y mensajes que lleguen a la portera y de inmediato dar aviso por citfono al apartamento o dependencia correspondiente para que sea reclamado. (En los lugares que se cuentan con una persona de oficios varios, se debe tener una estrecha relacin en seguridad con el fin de trabajar mancomunadamente y evitar que el delincuente aproveche cualquier descuido para hacernos dao u ocasionarlos a la propiedad). 8No permitir, ni hacer corrillos en la portera, ni permitir hacer o recibir llamadas de los empleados de la propiedad en horas de trabajo exceptuando cuando sea urgente, el telfono de estar siempre dispuesto para el fin que fue asignado. 9Esta totalmente prohibido, permitir el ingreso a portera de personas ajenas a los hombres de seguridad, ni dar informacin o telfonos de los usuarios a pers