MANUAL Y REGLAMENTO DE CONVIVENCIA … Mirador ha dispuesto la instauración del Manual de...

35
ESCUELA RURAL “EL MIRADOR” MANUAL Y REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Teniendo como base los principios que sustenta la actual Reforma Educacional y el Proyecto Educativo Institucional, la Escuela Rural “El Mirador ha dispuesto la instauración del Manual de Convivencia Escolar, el cual cuenta con la aprobación de todos los elementos que conforman la Unidad Educativa. Este Reglamento intenta apoyar y dar forma a lo que es Misión y Visión de la Escuela, vale decir, lograr en los alumnos (as) una excelente formación valórica, de hábitos y actitudes sociales, que unido a una buena formación académica, consolidando así el desarrollo de una personali dad Integral en que prime su Autovaloración y Autoestima. La premisa “Una educación de calidad para todos presentada por el Ministerio de Educación, es entendida en esta Unidad Educativa, no tan solo como una situación donde todos los alumnos (as) aprendan dentro de un marco valórico, de hábitos y actitudes sociales positivas, que den fuerza y sentido a este aprendizaje.

Transcript of MANUAL Y REGLAMENTO DE CONVIVENCIA … Mirador ha dispuesto la instauración del Manual de...

ESCUELA RURAL “EL MIRADOR”

MANUAL Y REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Teniendo como base los principios que sustenta la actual

Reforma Educacional y el Proyecto Educativo Institucional, la Escuela Rural

“El Mirador ha dispuesto la instauración del Manual de Convivencia Escolar,

el cual cuenta con la aprobación de todos los elementos que conforman la

Unidad Educativa.

Este Reglamento intenta apoyar y dar forma a lo que es

Misión y Visión de la Escuela, vale decir, lograr en los alumnos (as) una

excelente formación valórica, de hábitos y actitudes sociales, que unido a una

buena formación académica, consolidando así el desarrollo de una personali

dad Integral en que prime su Autovaloración y Autoestima.

La premisa “Una educación de calidad para todos presentada

por el Ministerio de Educación, es entendida en esta Unidad Educativa, no

tan solo como una situación donde todos los alumnos (as) aprendan dentro de

un marco valórico, de hábitos y actitudes sociales positivas, que den fuerza y

sentido a este aprendizaje.

ANTECEDENTES GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Rural “EL Mirador”, es un Establecimiento Municipal

Subvencionado ubicado en el Km 50 camino a Cancura, sector de Loma Alta

perteneciente a la comuna de Puyehue , región de Los Lagos, Provincia de

Osorno.

El alumnado que atiende el establecimiento corresponde a un nivel

socioeconómico de características y estratificación “Bajo”, lo que se comprueba

a través del Indice de Vulnerabilidad .

El Establecimiento desde el año 2007 se encuentra incorporado al régimen de

Jornada Completa con los cursos de 1° a 6° año Básico.

A contar del año 2008, y con proyección hacia el 2012 el establecimiento se

encuentra incorporado el Proyecto de Mejoramiento Educativo, en función de

Ley de Subvención Preferencial (SEP), estando clasificado en la categoría de

“EMERGENTE”.

TITULO PRELIMINAR

El presente Manual de Convivencia contiene normas y especificaciones de

orden, higiene y seguridad de deberes, derechos, y prohibiciones, como

también la resolución pacífica de conflictos a que deben sujetarse el personal

de la escuela, alumnos y apoderados, en relación a las tareas y/o funciones de

sus integrantes, con la finalidad expresa lograr una convivencia necesaria para

el desarrollo del proceso educativo en la escuela, en función de optimizar el

logro de los aprendizajes esperados.

Los principios en que está basado el presente

manual son las siguientes:

Resolución pacífica de conflictos

Educación para la Paz

Construcción de valores en los alumnos de acuerdo a la Visión y

Misión formulada en el PEI del establecimiento.

Desarrollo de una gestión de calidad por parte del directivo.

Logro de Niveles óptimos de rendimiento académico de los alumnos.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

Conocer y practicar las normas de convivencia escolar establecidas

en el siguiente manual.

Conocer las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de

de la escuela con el propósito de lograr los objetivos propuestos en el

PEI .

Desarrollar y practicar valores de respeto, responsabilidad personal,

honestidad, personalidad, orden, lealtad ,tolerancia y solidaridad.

Propender a la reflexión crítica y autocrítica, armonía y cuidado del

Medio Ambiente Natural.

Promover y fortalecer el desarrollo de las habilidades sociales en los

alumnos y alumnas como también padres y apoderados.

Propiciar y regular las relaciones entre el establecimiento y la

comunidad organizada en función del logro de los propósitos

educativos.

VISION DEL ESTABLECIMIENTO

Se pretende que la Unidad Educativa, se consolide como

un plantel, que, en un ambiente democrático, ofrezca al alumno

una educación de excelencia, afianzando en él las competencias

adecuadas y necesarias para resolver de acuerdo a su nivel, los

problemas que surgen de una sociedad por el cambio constante.

MISION DEL ESTABLECIMIENTO

La Escuela Rural “El Mirador”, se caracterizará por gestionar

una educación de calidad, que propenda a elevar sus rendimientos.

CAPITULO I

NORMAS GENERALES DE ÍNDOLE TÉCNICO - PEDAGÓGICO

Art. N° 1.- DE LA CONCEPCIÓN CURRICULAR.

Con el fin de prevenir los conflictos y trabajar por una buena

convivencia, cada uno de los integrantes de esta comunidad escolar

deberá estar consiente que nuestro compromiso se desarrolla en relación

a los demás y a nosotros mismos, y que los derechos humanos básicos, son

los pilares en cualquier relación social.

PERFIL DEL DOCENTE.

Ser un docente comprometido con el aprendizaje de todos sus alumnos.

Ser facilitador del aprendizaje.

Ser innovador en sus prácticas pedagógicas.

Ser capaces de trabajar en equipo.

Ser un líder pedagógico.

Poseer un carisma que le permita despertar en el alumno y apoderados

deseos de hacer cosas y aprender.

Ser flexible, tolerante y dispuesto a la reflexión crítica y autocrítica.

Ser transparente en su conducta, honesto, leal, solidario y respetuoso

consigo mismo.

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES.

Responsable y auto disciplinado.

Valorar el estudio y trabajo como medios sólidos para alcanzar la

realización personal y mejorar su calidad de vida.

Respetuoso de sí mismo y de los demás.

Honesto, leal y solidario.

Expresar con fluidez y claridad sus ideas, razonamiento, anhelos y

deseos, tanto verbalmente como en forma escrita.

Ser amante de los valores Patrios y de sus historia.

Valorar la familia.

PERFIL DE LOS APODERADOS

Ser respetuoso de las normas establecidas en el colegio.

Ser un constante colaborador del proceso de enseñanza –aprendizaje.

Relacionarse positivamente con la escuela.

Comprometerse con todas las actividades que lleva a cabo la escuela.

Tales como : reuniones, apoyo a sus hijos y/o pupilos tanto en el

apoyo pedagógico y disciplinario, actos. Etc.

Art. N° 2.- DEL FUNCIONAMIENTO.

El presente manual entrará en vigencia PLENA el año 2012, funcionando

el establecimiento bajo la modalidad de JORNADA ESCOLAR COMPLETA.

La Jornada Escolar Completa y se regirá por el siguiente horario.

Mañana: 8:30 a 16:00

Colación: 13:00

El proceso educativo se desarrollara semestralmente, rigiéndose por el

Calendario Escolar Provincial en cuanto a todas las normas emanadas y

especificadas en correspondiente Calendario Anual del Establecimiento.

Art. N° 3.- DE LOS PLANES Y PROGRAMAS.

Los sectores y/o subsectores de aprendizaje serán impartidos según nivel

y decreto que corresponda siendo estos los siguientes:

NB 1 Decreto N° 545 / 1996 ( 1° Y 2° Año Básico)

NB 2 Decreto N° 552 / 1997 ( 3° y 4° Año Básico)

NB 3 Decreto N° 220 / 1999 ( 5° Año Básico)

NB 4 Decreto N° 81 / 2000 ( 6° Año Básico)

Art. N° 4 DE LA EVALUACIÓN.

La Unidad Educativa se rige por el decreto de Evaluación N° 511 de

Evaluación y Promoción , además de las normas y disposiciones contenidas

en su propio “ REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN”.

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACION.

I.- FUNDAMENTACIÓN.

1.- El presente Reglamento Interno está fundamentado en la normativa

expresada en el Decreto N° 511 de Evaluación y en función de los Planes

y Programas vigentes.

2.- El establecimiento funciona en la modalidad de Jornada Escolar

Completa de NB1 A NB 4.

II.- DE LA ORGANIZACIÓN Y MODALIDAD DE EVALUACIÓN.

1.- El establecimiento cuenta con REGIMEN DE EVALUACION SEMESTRAL,

En función del respectivo Decreto 511.

2.- Para la Evaluación de los Desempeños de Logros y Aprendizajes Alcanzados,

se efectúan los correspondientes Consejos de Evaluación del Microcentro.

* Al finalizar cada semestre lectivo.

* Al término de cada año lectivo.

3.- Al mediar cada semestre lectivo, se efectúa una Evaluación Parcial de los

Desempeños de Logros y Aprendizajes Alcanzados.

4.- En ambas evaluaciones se hace entrega de los resultados a los Padres

y Apoderados.

5.- Dicha modalidad se encuentra establecida en el correspondiente

CALENDARIO ESCOLAR.

III.- DEL SISTEMA DE EVALUACION A LOS ESTUDIANTES.

1.- Todos los alumnos del establecimiento son evaluados en los diferentes

Subsectores del Plan de Estudio, en forma cuantitativa, con sus valores

expresados en cifras numéricas.

2.- Como consecuencia de que el establecimiento funciona en la modalidad de

Jornada Escolar Completa, además se efectúa una evaluación correspondiente a

través de los TALLERES JEC, los que son programados y desarrollados en función

de las Aptitudes, Aspiraciones ,Intereses y Habilidades de los educandos, en las

áreas Artísticas y Recreación.

3.- La evaluación correspondiente a los Talleres JEC, será en forma de conceptos.

Los Talleres JEC, están organizadas de la siguiente forma.

* Dos horas pedagógicas destinadas a desarrollo efectivo de Talleres JEC,en

función de Actividades ARTISTICO, DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, como se

fundamente el propósito de los talleres, en función de los intereses, Aptitudes,

Habilidades y Destrezas de los Alumnos.

* Seis horas pedagógicas destinadas REFUERZO EDUCATIVO ,con énfasis en los

subsectores de Lenguaje y Comunicación, y Educación Matemáticas .

*Lo anterior específicamente con la finalidad de MEJORAR LOS APRENDIZAJES

ESPERADOS.

4.- La propuesta de MEJORAMIEENO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS, se

focaliza en los Subsectores mencionados según los siguientes OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

* Subsector LENGUAJE: Reforzamiento de Funciones Lingüísticas Básicas a

través del Proceso de Lecto – Escritura, Redacción y Comprensión Lectora.

* Subsector MATEMATICAS: Reforzamiento para el Desarrollo de la Operatoria y

Calculo Operacional, y Aplicación del Razonamiento Lógico Matemático a través

de la Aplicación y Resolución de Problemas.

ESPECIFICACIONES Y CARACTERISTICAS DE LA MODALIDAD DE

EVALUACION.

1.- Existirán las siguientes modalidades de Evaluación para los alumnos:

* Los Alumnos(as) con N.E.E. serán evaluados de acuerdo a su nivel de

rendimiento ,previa Dignóstico del Psicólogo del D.A.EM.y en todos los

subsectores que corresponda.

* Todos los Subsectores serán evaluados en forma cuantitativa a través de

notas expresadas hasta con 2 decimales.

* Los Subsectores con más de 4 horas pedagógicas de clases semanales serán

calificados con al menos 4 notas al momento de la entrega del Primer Informe a

los Apoderados, al mediar cada semestre.

* Finalizado cada semestre, en dichos Subsectores, los alumnos, deberán

registrar al menos 8 notas a fin de obtener su promedio semestral.

* Los Subsectores con hasta 4 horas pedagógicas de clases semanales,

deberán registrar al menos 3 notas al momento de la entrega del Primer Informe

a los Apoderados, al mediar cada semestre.

* Al finalizar cada semestre, en dichos Subsectores los alumnos deberán

registrar al menos 6 notas a fin de obtener su promedio semestral.

2.- Las calificaciones que se contemplen en los Subsectores específicos de

Lenguaje y Matemáticas, desarrolladas en Horario JEC, en la modalidad de

Refuerzo Educativo, podrán ser adicionadas para efectos de promedios de notas

a los mismos Subsectores calificados normalmente como Clases Sistemáticas.

3.- La cantidad de calificaciones a estipular en cada semestre en el punto dos

precedentes quedarán a criterio de cada docente que desarrolle las actividades,

dependiendo de éstas y su tiempo de duración.

V.- DE LAS TECNICAS Y RECURSOS DE EVALUACION.

1.- Al finalizar cada semestre, deberá tenerse contemplada al menos una

Evaluación Coeficiente 2 correspondiente a una Unidad de Trabajo con Tiempo

Específico y Logro de Objetivos Determinados.

2.- Se contemplarán Evaluaciones Acumulativas y Sumativas.

3.- Se contemplarán Evaluaciones Acumulativas y Sumativas.

4.- Deberá contemplarse además la modalidad de AUTOEVALUACION Y

CCOEVALUACION en los alumnos.

5.- En relación con la EVALUACION DE NIVELES DE LOGROS, contemplados en el

PLAN DE MEJORAMIENTO “SEP”, deberá considerarse las siguientes opciones de

evaluación:

* Fichas de Seguimiento Individual, para el Proceso Lector.

* Medición de Rangos de Actitudes y Habilidades en función de OFT, para los

diferentes Subsectores.

* Se contemplará además la actual modalidad de Evaluación a través de MAPAS

DE PROGRESO, específicamente para Lenguaje y Matemáticas.

VI.- DE LAS CALIFICACIONES FINALES,PROMOCIONES Y/O REPITENCIAS.

1.- Para la obtención de la CALIFICACION ANUAL , se procederá a la sumatoria

de ambos semestres lectivos, considerándose el promedio correspondiente,

teniendo presente la aproximación de la segunda décima de la nota para el

PROMEDIO FINAL.

2.- Las modalidades y procedimientos para determinar las PROMOCIONES Y/O

REPITENCIAS, serán las especificadas técnicamente en el DECRETO 511

actualmente en vigencia.

VII.- DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES.

1.- El presente instrumento será sometido a CONSIDERACION,MODIFICACIONES,

SUGERENCIAS Y/O APROBACION ,por el correspondiente CONSEJO ESCOLAR .

2.- Medición y Rangos de Actitudes y Habilidades en función de OFT, para los

diferentes Subsectores.

3.- Se contemplará además la actual modalidad de Evaluación a través de Mapas

de Progreso, específicamente para Lenguaje y Matemáticas.

VIII.- DE LAS CALIFICACIONES FINALES,PROMOCIONES Y /O REPITENCIAS.

1.- Para la obtención de la CALIFICACION ANUAL, se procederá a la sumatoria de

ambos semestres lectivos, considerándose el promedio correspondiente,

teniendo presente la aproximación de la segunda décima de la nota para el

PROMEDIO FINAL.

2.- Las modalidades y procedimientos para determinar las PROMOCIONES

Y/OREPITENCIAS, serán las especificadas técnicamente en el DECRETO 511

actualmente en vigencia.

IX.- DE LAS CONSIDERACIONES GENERALES.

1.- El presente instrumento con sus respectivas sugerencias, modificaciones y/o

aprobación, entrará en vigencia a contar de la fecha que se determine en los

respectivos Consejos.

FECHA APROBACION PARA SU APLICACIÓN ………………………………………………

V°B° Representante del Consejo Escolar ……………………………………………………

Director Establecimiento ……………………………………………………………………………

Modificaciones y sugerencias al Reglamento de Evaluacción.

Otros Aspectos:

El Establecimiento aceptará en calidad de alumno regular al inicio del segundo

semestre aquellos alumnos que por motivos debidamente fundamentados, no

hubieran podido matricularse al inicio del período lectivo y no hayan asistido al

primer semestre. Para este efecto se les aplicará una prueba diagnóstica en el

área de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemáticas, considerando

objetivos correspondiente al curso que ingresa el alumno.

Si el resultado de la evaluación fuera satisfactoria se le incorporará de inmediato

al curso como alumno regular.

Si el resultado de la evaluación no fuera satisfactoria, el alumno (a) será

igualmente aceptado,debiendo el Apoderado firmar una carta mediante el cual

libera al establecimiento de la responsabilidad en el resultado académico de su

pupilo. Se consideraran las calificaciones acumuladas al primer semestre. Si

faltare para complementar el mínimo, el profesor realizará las evaluaciones

necesarias.

DE LA SUPERVISION EN EL AULA.

La supervisión debe ser entendida como la entrega de asesoría y apoyo

técnico del DAEM hacia el docente, teniendo como finalidad contribuir al

mejoramiento de la calidad del proceso educativo.

La Supervisión en el Aula es entendida como un “ACOMPAÑAMIENTO EN EL

AULA”, habiéndose establecido a través de un SISTEMA CONCENSUADO con

todos los integrantes de la Unidad Educativa.

Esta función será ejercida por el Director del establecimiento y el Jefe

Técnico del DAEM acción que se enmarca de acuerdo a lo establecido en el

párrafo IV “Autonomía y Responsabilidad” de la Ley 19.070,Art.16-17-18.

CONSEJO ESCOLAR.

Es una organización interna de funcionamiento del establecimiento, que

permite la participación organizada de toda la comunidad educativa.

Constituído en el establecimiento de conformidad a lo estipulado en la Ley

N° 19979 en sus Art. N° 7, 8, y 9 y reglamentado por Decreto N° 24 del 2005. Y

está conformado por :

El Director del Establecimiento, quien lo preside.

Un representante del Empleador (DAEM).

Un representante del Centro General de Padres.

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO ESCOLAR.

I.- DE LA FUNDAMENTACION Y MARCO TEORICO.

Los Consejos Escolares son organizaciones internas de los

establecimientos educacionales.

Los Consejos Escolares permiten la participación organizada de toda la

Comunidad Educativa con un carácter informativo, consultivo, propositivo y

asesor del establecimiento ,salvo que el Sostenedor le dé carácter Resolutivo.

Se encuentran regidos por la Ley N° 19979 (JEC), en sus Artículos 7°,8° y

9°, y el Decreto N° 24 DE 2005, quien reglamenta su constitución y

funcionamiento.

II.- DE SU CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO.

1.- De conformidad a lo establecido en el Art 3° del Decreto N° 24/05, el

Consejo Escolar estará constituido por :

A).- El Director del Establecimiento, quien lo preside.

B).- El Sostenedor o un representante del DAEM designado mediante

documento escrito.

D).- El Presidente del Centro General de Padres y Apoderados.

A petición de cualquier miembro del Consejo, el Director, en su calidad de

Presidente, deberá someter a consideración de este organismo, la incorporación

de nuevos miembros. Asimismo, el Director por propia iniciativa podrá

determinar la incorporación de otros miembros. El Consejo resolverá sobre ésta

petición. De acuerdo al procedimiento previamente establecido.

III.- DEL FUNCIONAMIENTO.

1.- El Consejo Escolar funcionará al menos 4 veces en el año, con intervalo de 3

meses en cada sesión.

2.- El Sostenedor deberá determinar si le concede facultades decisorias o

resolutivas al Consejo, especificando sobre que materias y/o asuntos.

3.- Será responsabilidad del Director citar a primera reunión. La que tendrá el

carácter de consultiva.

4.- Dentro de un plazo no superior a 10 días hábiles, a partir de la fecha de

constitución, el Sostenedor hará llegar al Departamento Provincial de Educación,

una copia del Acta de Constitución.

IV.- DE LOS ROLES Y FUNCIONES ESPECIFICOS.

1.- El Director del establecimiento, informará por escrito al Consejo Escolar de

Gestión Anual, antes de ser presentado dicho informe a la Comunidad Educativa.

2.- El Consejo no podrá intervenir en funciones que sean competencias de otros

órganos del establecimiento.

3.- El Consejo deberá ser informado a lo menos de las siguientes materias:

* Logros de aprendizajes de los alumnos.

* Informes de Visitas de Fiscalización del Ministerio, de conformidad a

Ley 18962, DFL.2/98.

* Deberá tomar conocimiento del PEI del establecimiento, de los Programas

Anuales y Curriculares, de la Metas y Proyectos de Mejoramiento propuestos.

V.- DE LAS DISPOSICIONES ESPECIFICAS.

1.- El Consejo Escolar de la Escuela Rural El Mirador sesionará al menos 4 veces

en el año, y será responsabilidad del Director efectuar las correspondiente.

2.- Deberá contemplarse la nominación de un Secretario y la existencia de un

Libro de Actas.

3.- Cualquier otra disposición y/o funcionamiento del Consejo, deberá estar

contenida en el Decreto N°24 del 2005 del Ministerio de Educación.

ACTA DE CONSTITUCION DEL CONSEJO ESCOLAR

En Loma Alta, Provincia de Osorno, Comuna de Puyehue, con fecha

…………………………………………………………………………………………………………………. Se

constituye el CONSEJO ESCOLAR DE LA ESCUELA “EL MIRADOR”.

Los abajo firmantes, constituidos como CONSEJO ESCOLAR, se comprometen a

realizar sus mejores esfuerzos para favorecer la participación responsable de

todos sus elementos al interior del establecimiento, y contribuir al

mejoramiento continuo de la Calidad de la Educación.

Para el cumplimiento de lo anterior se ha acordado establecer un Plan de

Trabajo. Definir las Líneas de Acción que le orienten y reglamenten su modo de

funcionamiento.

“DECLARACION INICIAL Y COMPROMISO DE GESTION”

1.- Mejorar los Niveles de Rendimiento Pedagógico de los alumnos.

2.- Mejorar los Niveles de Rendimiento SIMCE.

3.- Mejorar la calidad de la Gestión Pedagógica.

Para constancia firman por el Consejo Escolar:

SOSTENEDOR DIRECTOR

DOCENTE CEENTRO DE PADRES

FICHA DE REGISTRO CONSEJO ESCOLAR

Nombre Establecimiento ……………………………………………..

Comuna ………………………………………………

Región ……………………………………………..

Departamento Provincial ……………………………………………….

Nombre Consejero Sostenedor ……………………………………………….

Nombre Consejero Director ………………………………………………..

Nombre Consejero Centro de Padres ………………………………………………..

FORMATO ACTA DE CONSEJO ESCOLAR

Siendo las ………………… hrs. del día ………………………………………………………. Se

reúnen los integrantes del Consejo Escolar de la Escuela Rural “El Mirador” de

Loma Alta, debidamente citados por el Director del Establecimiento, sesión

de carácter ………………………………………….. (ordinaria o extraordinaria), para tratar

la siguiente Tabla.

TABLA DE LA REUNION:

1.- …………………………………………………………………………………………………………….

2.- ……………………………………………………………………………………………………………

3.- ……………………………………………………………………………………………………………

4.- …………………………………………………………………………………………………………..

5.- …………………………………………………………………………………………………………..

6.- ……………………………………………………………………………………………………………

ASISTENTES JUSTIFICAN INASISTENCIA

……………………………………………………… ………………………………………………

…………………………………………………….. ………………………………………………

…………………………………………………….. ………………………………………………

ASUNTOS TRATADOS RESPONSABLES

………………………………………………… ……………………………………………….

………………………………………………… ………………………………………………

………………………………………………… …………………………………………………

La próxima reunión queda calendarizada para fecha ……………………………………

En el local del establecimiento , para lo cual el Director cursará las respectivas

citaciones.

PLAN ANUAL DE TRABAJO CONSEJO ESCOLAR AÑO 2012

OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS FECHA EJECUCION

1.- Informar a la comunidad Educativa los propósitos, estructura y conformación del Consejo Escolar

1.- Constitución del Consejo Escolar. 2.- Realización de Taller Participativo con docentes, Padres y alumnos.

Integrantes del Consejo Escolar.

Material fungible y Folletos Informativos.

Primera Quincena Abril 2012.

1.- Tomar Conocimiento

1.- Rvisar y Analizar

Todos los Integrantes

Material fungible

Antes de finalizar el

de PLANES, Programas y Proyectos de la Escuela.

PEI,MANUAL DE CONVIVENCIA PLAN DE MEJORA.

del C. Escolar. Documentos Oficiales impresos. Medios audiovisuales.

Primer semestre.

1.- Tomar conocimiento de los Niveles de rendimiento académico de los alumnos y resultados SIMCE.

Analizar y comentar resultados y difundirlos a los Apoderados.

Todos los integrantes del C. Escolar .

Material Impreso.

Una vez en cada semestre y al comienzo de cada año escolar.

1.- Informarse de la Cuenta de Gestión.

1.- Sostener reunión con El C. Escolar.

Todo el Consejo Escolar.

Medios audiovisuales material impreso.

Antes de finalizar el Primer semestre.

1.- Informarse Sobre el Manual de Convivencia Escolar.

1.- Participar con el Consejo Escolar.

Todo el Consejo Escolar .

Material impreso. Medios audiovisuales.

Una vez en cada semestre.

1.- Evaluación del trabajo anual.

Desarrollar unTaller a fin de evaluar en forma generalizada las acciones del año.

Todo el Consejo Escolar.

Material impreso. Medios audiovisuales.

Antes de finalizar el año escolar.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR.

Integrado por el Director quién lo preside, un coordinador, un

representante de los alumnos, padre o apoderado. Su objetivo

principal es prevenir todo tipo de situaciones que afecten negativamente

la seguridad del alumno.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

(Basado en Operación Deyse” a partir de 1997)

I.- OBJETIVO GENERAL.

Perfeccionar el Sistema de Seguridad a nivel de la Unidad Educativa

con proyección a la formación de una Cultura Nacional de Prevención.

II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1.- Generar en el establecimiento una actitud de autoprotección

asumiendo una responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

2.- Proporcionar a la unidad educativa un efectivo ambiente de seguridad

integral, para el desarrollo de las actividades normales.

3.- Diseñar en la Escuela un modelo de protección replicable en el hogar y

en el barrio.

III.- DE LA CONFORMACION DEL PLAN.

1.- La Unidad Educativa deberá conformar su “Propio Plan Específico”, en

el que participan:

ALUMNOS

APODERADOS

DIRECTOR

PERSONAL (MANIPULADORA)

2.- El Plan deberá contar con representantes de las diferentes REDES DE

APOYO, conformadas por :

- Unidades de Salud, Carabineros, Bomberos.

3.- La primera acción será la Constitución del COMITÉ DE SEGURIDAD

ESCOLAR .

4.- Serán integrantes del Comité de Seguridad:

* Director

* Representantes de Instituciones

5.- Se deberá determinar específicamente la MISION del Plan

6.- Se deberá determinar las Funciones y Roles de cada uno de los integrantes

del Plan.

7.- Se determinarán ACCIONES ESPECIFICAS:

> Determinar situaciones de riesgo y peligros potenciales en la escuela y

medio circundante.

> Se deberá especificar la disponibilidad y necesidad de Recursos.

8.- Se deberá configurar un CRONOGRAMA DE ACCION Y

RESPONSABILIDADES.

9.- El Plan de Acción deberá estar basado en las siguientes etapas:

> PROGRAMACION > EJECUCION

>PLANIFICACION

IV.- DE LA ESTRUCTURACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD.

En la Unidad Educativa se conformará un comité integrado por

Director

1 Apoderado

1 manipuladora

V.- DE LAS ACCIONES ESPECIFICAS.

1.- Se programaran simulacros de acciones preventivas, en situaciones de

riesgo latente al menos una en cada semestre.

2.- Se realzarán talleres sobre temáticas preventivas y de riesgo, con

participación de alumnos, apoderados, profesor y personal de la escuela.

PRINCIPALES REGLAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DEL

ESTABLECIMIENTO

La Escuela Rural “El Mirador”, funcionará en Jornada Escolar Completa

para los cursos de 1° a 6° año básico.

El horario de funcionamiento será de las 8:00 a 18:00 Horas

La atención administrativa se efectuará de 08:30 a 12:30 y de 14:00 a

16.00.

Los recreos serán vigilados por la Profesora de la Escuela.

CAPITULO III

NORMAS TÉCNICO ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y

FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

Art. N°1 .- DE LAS OBLIGACIONES GENALES DEL PERSONAL DEL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Realizar el trabajo convenido con el fin de lograr que el establecimiento

pueda cumplir adecuadamente los fines de la educación.

Realizar personalmente la labor convenida de acuerdo con la normas e

instrucciones del Ministerio de Educación y Empleador, según

corresponda.

Desempeñar su labor con diligencia y colaborar a la mejor marcha del

proceso educacional del establecimiento.

Guardar la debida lealtad y respeto hacia el establecimiento y hacia el

empleador y sus representantes.

Dar aviso oportuno al empleador o a quien corresponda, de su ausencia

por causa justificada.

Respetar y cumplir los horarios de entrada y salida.

Art.N°2.- DE LAS PROHIBICIONES GENERALES DEL PERSONAL DEL

ESTABLECIMIENTO.

Faltar al trabajo o abandonarlo en horas de labor, sin la debida

autorización.

Presentarse al trabajo en estado de intemperancia, bajo la influencia del

alcohol, droga, y/o estupefaciente.

Efectuar comercio dentro del establecimiento para beneficio personal.

DE LOS DEBERES Y DERECHOS ESPECIFICOS DEL PERSONAL

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Art.N° 3 .- DEL DIRECTOR.

El Director es el docente, que como jefe del establecimiento

educacional, es responsable de dirigir, coordinar, supervisar y evaluar el

trabajo de sus distintos organismos, de manera que funcionen armónica y

eficientemente.

En el cumplimiento de sus funciones deberá tener presente que la

función de la escuela es EDUCAR por lo tanto dedicara toda su energía y

capacidad para cumplir en la mejor forma posible dicha función

fundamental.

Corresponde al Director cumplir con las siguientes funciones:

Dirigir el establecimiento de acuerdo a los principios de la administración

teniendo siempre presente que la principal función es educar, la que

debe prevalecer sobre la administrativa u otra en cualquier circunstancia y

lugar.

Propiciar un ambiente educativo en el establecimiento.

Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene y

seguridad dentro del establecimiento educacional.

Cumplir las normas e instrucciones emanadas de las autoridades

educacionales competencias.

Remitir a las autoridades competentes del Ministerio de Educación y/o

DAEM las actas, estadísticas y otros documentos que le sean exigibles

conforme a la reglamentación y legislación vigente.

Arbitrar las medidas necesarias para que se realiza normalmente la

supervisión y la inspección del Ministerio de Educación conforme a las

instrucciones que emanen de la superioridad.

Coordinar y supervisar tareas y responsabilidades de la escuela.

Procurar la existencia de material didáctico suficiente y adecuado al nivel

y modalidad de enseñanza que imparte el establecimiento.

Facilitar el funcionamiento a los organismos vinculados de la comunidad

con el establecimiento.

Art. N° 5.- DE LOS DEBERES DE LA MANUPULADORA DE ALIMENTOS.

Cumplir sus funciones de manipulación de alimentos son esmero,

diligencia y buena atención, dada la importancia que esto tiene para la

salud y bienestar del alumno.

Mantener ordenada y limpia la cocina, despensa y comedor de acuerdo a

las características del local.

Cumplir los horarios de llegada, salida y de comidas.

Mantener una buena presentación personal, higiene y aseo.

Manejar y almacenar correctamente los productos.

Preparar la comida y guisos de acuerdo a los manuales de preparación y

medidas prácticas(uso de uniforme completo, especialmente mascarilla y

cofia).

Art.N° 6.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS ALUMNOS.

DERECHOS.

Recibir una formación y educación de acuerdo a lo que estipula la misión

de la escuela y el perfil del alumno.

Que su rendimiento y comportamiento escolar sea evaluado con

objetividad.

Recibir información relacionada con su actividad escolar sea evaluado con

objetividad.

Recibir atención del seguro escolar en caso de accidente.

Recibir un reconocimiento positivo que será registrado en su hoja de vida,

cuando desarrolle o tenga comportamiento digno de ser destacado

positivamente.

Ser atendidas sus situaciones individuales de carácter pedagógicas y

personales como: Enfermedad y/o accidente, situaciones de embarazo etc

que requieran de un largo período de ausencia escolar.

Para lo cual tendrán derecho a cumplir con sus obligaciones escolares,

mediante un sistema personalizado y calendarizado.

A rendir una prueba fuera de plazo estipulado por calendario, previa

inasistencia justificada.

DEBERES.

Adoptar un comportamiento que esté de acuerdo con el Reglamento

Interno de la escuela.

Respetar a todos los componentes del sistema escolar.

Participar activamente en el trabajo escolar, cumplir sus obligaciones

escolares, horarios y orientaciones dadas por el profesor.

Aceptar y cumplir las responsabilidades que el profesor le asigne.

Usar un lenguaje digno y respetuoso .

Usar con corrección las instalaciones. mobiliario y material didáctico.

Art.N° 7.- DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE LOS ALUMNOS.

La asistencia es de carácter obligatoria para las clases, actividades

extraescolares ,citaciones por compromisos oficiales, beneficios de

alimentación y salud escolar. Debe ser puntual en la hora de llegada.

En caso de inasistencias el alumno deberá justificarlas con certificado

médico y/o justificativo extendido y firmado por el apoderado en la

libreta de comunicaciones, caso contrario se dejará constancia en la hoja

de vida del alumno con una observación negativa.

Toda inasistencia a una prueba previamente fijada, deberá ser justificada

personalmente por el apoderado. El alumno al incorporarse a clases, estrá

en condiciones de rendir la prueba.

Art. N° 8 DEL UNIFORME ESCOLAR DE LOS ALUMNOS.

El uniforme escolar consistirá en :

Todos los alumnos deben presentarse con su vestuario limpio y

ordenado, evitando las tenidas de colores zapatillas y otras que sean

contraria a su condición de estudiante.

Los varones usarán el cabello moderado y peinado, no se permitirá el uso

de aros y/o distintos llamativos dentro del establecimiento.

Las niñas deben abstenerse de sus cosméticos y cualquier tipos de joyas.

Art. N° 9 DEL CUMPLIMIENTO Y OBLIGACIONES ESCOLARES DEL

ALUMNO.

Cada alumno deberá contar con sus útiles y materiales necesarios.que

exigen para cumplir en cada asignatura del plan de estudio. Será su

responsabilidad mantenerlos en buenas condiciones de uso y aseo.

La escuela no se responsabiliza por pérdidas de ningún tipo de material o

útiles.

Será obligación del alumno cumplir con sus deberes escolares.Poner

atención,participar y trabajar en clases según lo ordenado por el profesor.

El alumno deberá portar diariamente su libreta de comunicaciones y

manejarla en buen estado.

El alumno deberá participar obligatoriamente de actividades

extraescolares y todas aquellas que la escuela programe (desfile, actos)

Toda inasistencia a una prueba previamente fijada, deberá ser justificada

personalmente por el apoderado.El alumno al incorporarse a clases,

estará en condiciones de rendir la prueba, y/o ser interrogado oralmente

sin previo aviso.

En caso de inasistencia a una prueba, podrá ser evaluado en la clase

siguiente o en el momento que el profesor determine.

Aquellos deterioros causados por alumnos al local escolar, mobiliario,

artefactos, equipos, etc. Y que no corresponden a un uso normal y

racional, deberán ser reparados ,reemplazados o repuestos por el

apoderados del alumno en forma inmediata.

Art. N° 10.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS APODERADOS.

DERECHOS.

Requerir información respecto del rendimiento y conductas de su pupilo.

Integrar directivas en el Centro de Padres y Apoderados.

Ser atendidos con amabilidad y respeto por lo profesores en horarios

establecidos para ello.

Proponer ideas que tengan como finalidad mejorar aspectos y/o

procesos que entrega el establecimiento.

Colaborar con propuestas que fortalezcan el proceso educativo .

DEBERES.

Comprometerse con su rol colaborador del proceso educativo e

integrarse activamente al proceso educativo.

Ser responsable de la presentación personal e higiene de su pupilo.

Cumplir con los compromisos y/o responsabilidades que le son

encomendadas por la escuela.

Informarse y cumplir lo dispuesto en el Reglamento Interno de la escuela.

Evitar interrumpir las horas de clases.

Justificar en forma oral o escrita las inasistencias o atrasos de su pupilo.

Controlar periódicamente el rendimiento y conducta de su pupilo,

tomando conocimiento bajo firma en hoja de vida del apoderado.

Reforzar mediante la práctica en casa, la formación valórica, hábitos y

actitudes sociales de su pupilo.

Solicitar por escrito en la libreta de comunicaciones los permisos de su

pupilo.

Actuar con respeto, prudencia y honestidad, con el fin de establecer

buenas relaciones humanas.

Relacionarse permanentemente con la escuela.

Comprometerse con todas las actividades que lleve a cabo la escuela,

tales como: reuniones, citaciones y actos.

Respetar , cuidar y defender la buena imagen del establecimiento,

evitando efectuar comentarios y/o actitudes que la perjudiquen.

CAPITULO IV

DE LAS PROHIBICIONES GENERALES Y PROCEDIMIENTOS DE

DISCIPLINA.

Se prohíbe :

Art. N° 11.- Interrumpir las clases por parte de los padres y/o apoderados

por cualquier razón, motivo o circunstancia que exiga su presencia en el

colegio, deberá concertar una entrevista con el profesor quien tomará las

medidas del caso para entregar una esmerada atención al apoderado .

Art.N° 12.- Traer celulares, juegos electrónicos u otros objetos de valor

por parte de los alumnos y alumnas de la escuela,durante la jornada de

clases, excepto medicamentos que el apoderado expresamente informe a

la profesora.

Art. N° 13.- Para la formación integral del alumno se establecerá el siguiente

procedimiento de disciplina.

COMPORTAMIENTOS POSITIVOS.

Actuar con respeto, responsabilidad, orden, honestidad, lealtad,

responsabilidad, autoestima, y en general todos aquellos valores, hábitos

y actitudes sociales que contribuyen a formar el perfil de nuestros

alumnos y alumnas.

Tener comportamientos que contribuyan al fortalecimiento de los

valores patrios, compromiso e identidad con su familia, escuela y amigos

Demostrar hábitos de asistencia y puntualidad.

Participar en las actividades extraescolares en representación de la

escuela comuna o provincia.

COMPORTAMIENTOS NEGATIVOS.

1.- COMPORTAMIENTOS LEVES.

> No cumplir con las tareas por parte de los alumnos.

>No traer firmadas las comunicaciones que se le envían al hogar.

> Presentarse atrasado al inicio de las clases, y al comienzo de una clase

después del recreo.

> No traer firmada por el apoderado la evaluación enviada al hogar.

> No traer su libreta de comunicaciones.

>No presentar el justificativo de inasistencia a clases.

2.- COMPORTAMIENTOS GRAVES.

> Agredir físicamente a la Profesora y/o funcionario de la escuela.

>Provocar intencionalmente daño físico al local escolar y que pongan en peligro

la seguridad de las personas.

> Robar, o destruir documentos públicos, tales como Libro de clases, actas, libro

de crónicas u otro de uso habitual en la escuela.

> Agredir físicamente a un compañero provocándole lesiones de gravedad.

> Ser sorprendido bajo los efectos del alcohol.

> Adulterar notas en libros de clases.

> Incurrir en peleas dentro o fuera del establecimiento en forma reiterada.

> Hacer abandono del establecimiento sin la autorización correspondiente.

> Negarse a rendir una prueba o examen.

> Portar objetos considerados peligrosos, tales como: cuchillos,estoque,armas

de fuego, cortaplumas, etc.

>Cometer una falta menos grave estando en calidad de condicional.

> Falsificar comunicaciones y/o firma del apoderado.

> Si la falta fuere aún considerada de mayor gravedad, acompañada de

conductas negativas previas y reiteradas, no manifestando la intencionalidad de

mejorar dicho comportamiento, se podrá solicitar el retiro del establecimiento

del alumno por parte del apoderado.

Art.N° 15 Una vez aplicada la sanción por falta leve y grave el apoderado podrá

apelar través de una presentación formal al Establecimiento en un plazo de 24

horas. La escuela podrá cambiar, anular o ratificar la medida establecida.

Durante el proceso de apelación la medida no se aplicará hasta conocer la

decisión del consejo.

CAPITULO V

DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Art. N° 16.- En caso de surgir una queja o denuncia en contra del Director o

auxiliar de servicios menores(manipuladora de alimentos) del establecimiento

por parte de un padre o apoderado, se buscará la solución a través del siguiente

procedimiento:

Conversar para esclarecer y lograr solución a la problemática presentada

por la persona afectada.

Si de esta conversación el afectado considere no satisfactoria la

explicación dada por la otra parte podrá dirigirse a la Dirección del

establecimiento, quien ofrecerá su mediación para encontrar la solución al

conflicto planteado.

Si no se logra solucionar el conflicto con la mediación el Director

procederá a solicitar que la queja o denuncia se formule por escrito

refrendada con la firma correspondiente.

El escrito será conocido por el afectado quién dispondrá de tres días

hábiles desde el momento de recibida la comunicación, para presentar

por escrito sus descargos o defensa a la dirección.

El Director procederá a darle curso al trámite administrativo que establece

la normativa vigente para estos casos.

Si no se superé el conflicto en la instancia de mediación el afectado podrá

presentar por escrito su queja o denuncia dirigida al Sr. Director del

Departamento Administrativo de Educación Municipal para su trámite

correspondiente.

CAPITULO VI

NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS, HIGIENE Y SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN:

Las autoridades del Ministerio de Educación , conscientes que es deber

del estado velar por la salud e integridad física de los educandos y con el objeto

de orientar la aplicación de la Normativa Contemplada en el Art.7° Ley 18.602

mediante circulares ha emitido una serie de instrucciones destinadas a evitar

accidentes escolares.

Art.N° 18.- DE LA ESTRUCTURA DEL ESTABLECIMIENTO.

Sostenedor.

Director.

Alumnos.

Padres y/o Apoderados.

DEL SOSTENEDOR.

Art. N° 19.- Proporcionar oportunamente los recursos adecuados y necesarios

en cantidad y calidad al establecimiento educacional, con el fin de evitar

accidentes que puedan lesionar a los alumnos y personal y/o producir daños

materiales.

DEL DIRECTOR.

Art. N° 20.- Orientar a la comunidad escolar sobre la correcta interpretación y

aplicación de las normas que imparte el Ministerio de Educación sobre

Prevención de Riesgos en los escolares.

Art.N° 21.- Planificar y organizar anualmente las acciones de prevención de

riesgos en los escolares en el establecimiento, de acuerdo a las instrucciones

impartidas por el Ministerio de Educación.

Art.N° 22.- Informar y hacer participar activamente a los Padres y Apoderados

en el Plan de Prevención de Riesgos adoptado por la Comunidad Escolar.

Art.N° 23.- Informar al Sostenedor del establecimiento educacional sobre los

resultados de las acciones de funcionamiento de los recursos asignados para

esta labor, a objeto de mantener su nivel operativo en forma eficiente.

Art.N° 24.- Tomar las medidas para la aplicación de la Operación Deyse en la

escuela.

Art.N° 25.- Velar por la mantención de un botiquín de primeros auxilios para la

atención de los alumnos que sufrieren pequeños accidentes durante su

permanencia en el establecimiento.

Art.N° 26.- Tomar las medidas para la mantención de basureros en lugares

estratégicos para fomentar normas de higiene en la escuela.

CAPITULO VII

NORMAS MINIMAS DE SEGURIDAD QUE DEBE IMPERAR EN

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Art. N° 27.- La distribución del mobiliario escolar ,y equipos en diferentes

recintos de la escuela debe estar bien distribuidas teniendo presente el libre

desplazamiento de los alumnos y el camino expedito hacia el exterior,como una

medida de seguridad en caso de una emergencia.

Art.N° 28.- La superficie de trabajo y recreación de los alumnos deben estar

libres de elementos que alteren el normal desarrollo de sus actividades y juegos

(cáscaras, piedras, tablas, escombros, basura etc.).

Art.N° 29.- Los vidrios quebrados, muebles deteriorados, tazas de baño y

lavamanos trizados, puertas y ventanas en mal estado, interruptores y enchufes

eléctricos; alambres y cables eléctricos con aislación deficiente o sin ella,

constituyen un serio peligro de accidente para el alumno y personal en general.

El director deberá velaar por corregir las condiciones inseguras antes señaladas.

Art. N° 30.- Loa servicios higiénicos y duchas deberán ser revisadas y

desinfectadas periódicamente, para su correcto funcionamiento.

Art.N° 31.- Los lugares donde se manipulan alimentos, como asimismo bodegas,

deberán reunir las condiciones mínimas sanitarias.

Art.N° 32.- El personal encargado de la cocina no podrá vaciar detergentes u

otros elementos de aseo en envases de alimentos o bebidas, para evitar

lamentables equivocaciones.

Art.N° 33.- Al producirse un accidente en el cual el alumno resulte con una

herida de sangre, es necesario adoptar todo tipo de precauciones .

Art. N° 35.- En la eventualidad de sismos , lloviznas de cenizas volcánicas, alerta

de incendio, y cualquier situación de catástrofe que ocurra en la Escuela, la

Directora solicitará autorización telefónica y/o radial con el D.A.E.M , Oficina del

Direcprov de Osorno, para que los alumnos hagan abandono del Establecimiento

antes del horario de término de la jornada o si el Apoderado lo solicita

personalmente, y deje una constancia escrita en la Escuela.

Art.N° 36.- La emergencia relacionada con los embates de la naturaleza, se irá

monitoriando como lo indique la Onemi, Municipalidad ,Daem.

CAPITULO VIII.

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES

ESCOLARES.

Art. N° 37.- Todo lo concerniente a seguridad escolar será liderado por el

Director y sus acciones estarán dirigidas especialmente a lo que es la prevención

de accidentes.

Las normas de seguridad que deben cumplir los alumnos son las siguientes:

Mantener una actitud seria y responsable en la locomoción

escolar,evitando toda actitud que pueda causar accidentes,tales como

sacar la cabeza por las ventanas,jugar dentro del bus.

No apoyarse en las ventanas, ni asomar el cuerpo por estas.

No jugar con objetos cortantes o contundentes como por ejemplo. Reglas

metálicas,palos,piedras,etc. Con las cuales puedan herir a sus

compañeros.

Evitar bromas como ser empujones o golpes a sus compañeros, sacarle la

silla cuando este se va a sentar, etc.

Tener especial cuidado cuando se está transitando por el camino.

No jugar con interruptores, enchufes o cualquier otro elemento eléctrico.

Participar en los ejercicios del plan Deyse u otros.

CAPITULO IX.

DE LA MATRICULA DE LOS ALUMNOS.

Art. N° 38.- La matrícula es el acto administrativo mediante el cual apoderado y

alumno ejercen el derecho a la educación. En dicho acto el apoderado y el

alumno se comprometen a acatar las disposiciones del presente reglamento.

Art.N° 39.- El proceso de matrícula se efectuará de conformidad a las normas e

instrucciones estipuladas o que estipule el Mineduc.

Se deja establecido que la Escuela no cobrará matricula y no realizará cobros

adicionales de ningún tipo.

CAPITULO X

DE LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD

Art. N° 40.- El vínculo con la comunidad familiar, organizaciones e

instituciones comunitarias permitirá a la Unidad Educativa desarrollar el sentido

de pertenencia, abriendo canales de apoyo y participación que servirá para dar

mayor relevancia a las acciones de la Escuela.

Se desarrollarán acciones referidas a la comunidad, como por ejemplo:

>Taller de Prevención de consumo de Drogas y Alcohol.

> Educación Ambiental

ESCUELA RURAL “EL MIRADOR”

DOCENTE – DIRECTIVO: ROSARIO COLIPAN FILGUEIRA

D O C U M E N T O E S C U E L A

MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACIÓN ESCOLAR.

SUPERVISION EN EL AULA.

REGLAMENTO INTERNO DEL CON SEJO ESCOLAR.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL CONSEJO ESCOLAR.

FICHA CONSEJO ESCOLAR.

FORMATO DE ACTA.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL CONSEJO ESCOLAR.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.

A Ñ O DE ACTUALIZACION : 2012 – 2013- 2014 – 2015

************************************************