Manual Vigilante Red,0

download Manual Vigilante Red,0

of 56

Transcript of Manual Vigilante Red,0

  • MANUAL DELVIGILANTE DE

    INCENDIOS FORESTALES

  • MANUAL DELVIGILANTE DE

    INCENDIOS FORESTALES

    Juan Luis Martn Correa

  • Los datos que aparecen en esta publicacinpodrn ser utilizados siempre que se cite lafuente.

    MANUAL DEL VIGILANTE DEINCENDIOS FORESTALES

    Edita: Junta de Castilla y Len, 2002Consejera de Medio AmbienteC/ Rigoberto Cortejoso, 1444071 Valladolid Tel.: 983 41 99 88

    2002, de esta edicin:Junta de Castilla y LenConsejera de Medio Ambiente

    Textos: Juan Luis Martn Correa.Europa Agroforestal, S.L.

    Dibujos: Vctor Fernndez Huertas. Fotografas: Europa Agroforestal, S.L. Supervisin tcnica: Julin Ros Punzano.

    Europa Agroforestal, S.L.Enrique Rey van den Bercken.Centro para la Defensa contra el Fuego.

    Idea original y coordinacin:Domingo Villalba Indurria.Servicio de Defensa del Medio Natural.

    Depsito legal: S. 845-2002

    Impreso en Espaa. Printed in Spain

  • 1. LA VIGILANCIA DE LOS INCENDIOS FORESTALES ................ 92. EL VIGILANTE DE INCENDIOS FORESTALES......................... 11

    2.1. Perfil del puesto de vigilante ...................................... 122.2. Funciones del vigilante ............................................... 142.3. El equipo del vigilante ............................................... 172.4. Seguridad en la vigilancia de incendios forestales......... 17

    2.4.1. Precauciones en el trnsito de vehculos ............ 172.4.2. Precauciones al acceder al puesto de vigilancia .. 182.4.3. Precauciones en caso de tormenta..................... 18

    3. OPERACIONES DE VIGILANCIA .............................................. 193.1. Desarrollo del trabajo................................................ 193.2. Tcnicas de vigilancia ................................................ 203.3. Contenido del mensaje ............................................... 213.4. Tipos de humos ......................................................... 22

    4. COMUNICACIONES .................................................................. 254.1. Importancia de las radiocomunicaciones en la extincin

    de incendios forestales ............................................... 254.2. Organizacin de las transmisiones............................... 264.3. Sistemtica de la comunicacin.................................. 27

    4.3.1. El mensaje ...................................................... 27

  • 4.3.2. Disciplina en la transmisin de mensajes ........... 284.3.3. Normas generales de comunicacin de mensajes. 304.3.4. Prdida de enlace. El canal inverso ................... 314.3.5. Alfabeto fontico internacional ......................... 32

    4.4. Manejo y mantenimiento de los equipos de comunicacin .. 344.4.1. Descripcin de los equipos de comunicacin...... 344.4.2. Cuidado de los equipos ..................................... 364.4.3. Manejo de equipos ........................................... 38

    5. CONCEPTOS DE CARTOGRAFA y ORIENTACIN .................... 395.1. Cartografa............................................................... 395.2. Orientacin ............................................................... 425.3. Mtodos de localizacin de alarmas............................ 43

    6. CONCEPTOS DE METEOROLOGA............................................ 45GLOSARIO .................................................................................... 49BIBLIOGRAFA............................................................................. 53DIRECCIONES DE INTERS......................................................... 55

    8

  • 1LA VIGILANCIA DE LOS INCENDIOS FORESTALES

    La prioridad de cualquier sistema de defensa contra incendios fores-tales es comenzar lo antes posible las labores de extincin, para lo cual esimprescindible la rpida deteccin del lugar exacto donde se inicia o desarro-lla el incendio.

    Un sistema de vigilancia tiene que cumplir los siguientes objetivos: Debe ser rpido, claro y preciso proporcionando la informacin

    necesaria para evaluar la gravedad de la alarma y poder poner enmarcha y dirigir hacia ella los medios de extincin necesarios en elmenor tiempo posible.

    Debe dar los suficientes datos para valorar los medios que seannecesarios para que la superficie afectada sea la menos posible.

    Debe proporcionar informacin peridica sobre la evolucin delincendio.

    Debe cumplir una funcin preventiva y disuasoria.En general, los sistemas de vigilancia de incendios se basan en la obser-

    vacin de los terrenos forestales por aquellas personas destinadas a este fin yque se denominan Escuchas o Vigilantes de Incendios Forestales, los cualesejercern sus funciones desde tierra, en puestos fijos o mviles.

  • Adems de estos mtodos, en la actualidad se estn ensayando otrossistemas de deteccin complementarios a la vigilancia tradicional. Entre stos,destacan:

    Televisin en circuito cerrado. Consta de una cmara de TV queobtiene imgenes en color de la zona a vigilar y que enva a un cen-tro de control donde se centraliza la vigilancia.

    Deteccin mediante infrarrojos (Sistema Bosque). Se basan en lacapacidad de emisin de radiaciones dependientes de la tempera-tura de cualquier cuerpo. Unas cmaras de visin trmica captanel calor desprendido y envan esta seal a una central de vigilan-cia. Es muy eficaz en situaciones de mala visibilidad pero debencompletarse con imgenes de TV.

    Deteccin por satlite (Proyecto Fuego). Consiste en una conste-lacin de satlites dotados de diversos dispositivos de observacinque permiten, no slo la deteccin de incendios forestales, sinotambin su seguimiento, enviando a los distintos centros de mandoinformacin respecto a la situacin del foco de calor, caractersti-cas del viento y presencia de humo, as como la determinacin deriesgo de ignicin o clasificacin de alarmas en funcin del daopotencial.

    La combinacin de los mtodos tradicionales de vigilancia con estossistemas, permitir aumentar los rendimientos de la deteccin, mejorando laeficacia del operativo de lucha contra incendios forestales.

    La vigilancia es el primer paso en la extincin deincendios forestales; la rapidez para detectar un fuegoes la base del xito y eficacia en la posterior extincin.

    10

  • 2EL VIGILANTE DE INCENDIOS FORESTALES

    El vigilante es la persona encargada de prestar una exhaustiva vigi-lancia de la zona que le ha sido asignada, para detectar de forma rpida y conla mayor precisin las alertas y/o los incendios forestales que se produzcan, ytransmitir toda la informacin de las incidencias que acontezcan en su zonade visin o cuenca visual al CPM (Centro Provincial de Mando).

    Deber para ello ser capaz de: Vigilar atentamente el territorio asignado. Discernir las falsas alarmas. Transmitir alarmas de una forma precisa y concisa. Evaluar las alarmas: peligrosidad, evolucin probable, etc. Servir de enlace de comunicaciones. Tomar datos meteorolgicos para el clculo de ndices de peligro.

  • 2.1. Perfil del puesto de vigilante

    La figura del vigilante es crucial en el tra-bajo contra incendios forestales, ya que en lainmensa mayora de las ocasiones es la primerapersona que ve el incendio. En un breve periodo detiempo ha de ser capaz de sintetizar y transmitir deforma clara y concisa lo que est ocurriendo en undeterminado momento y lugar para una rpida yeficaz extincin, con lo que de esa informacindepende en parte el xito del primer ataque alincendio.

    12

  • No se exige para ello requerimientos espe-ciales de aptitud fsica, siempre y cuando no poseaninguna enfermedad o deficiencia (principalmentede tipo acstico, oral, ptico, psquico) que le impi-dan desarrollar su trabajo con normalidad. Debetener buena vista y estar habituado a mirar a tra-vs de los prismticos. Adems tendr capacidadpara mantener la atencin con la concentracinnecesaria para el desarrollo de su trabajo y debe-r poseer una estabilidad emocional para pasarlargas horas en soledad.

    13

  • Debe estar preparado para mantener la calma y conocer los equiposde comunicaciones y para evitar posibles cortes en las transmisiones.

    Durante el servicio est prohibido el consumo de alco-hol u otras sustancias que disminuyan la capacidad ps-quica del individuo.

    Sin lugar a dudas, se puede afirmar que el vigilante es el puesto msimportante, y el menos reconocido, de todo un operativo de incendios.

    2.2. Funciones del vigilante

    Para realizar las funciones de vigilancia, esto es, la observacin del terri-torio, descripcin de humos, y el anlisis y transmisin de informacin de formainteligible y ordenada, el vigilante debe conocer y realizar ciertos cometidos:

    a) Debe conocer en detalle la zona a vigilar: nombre de ncleos urba-nos, pagos, accidentes geogrficos, localidades, montes, caminos,accesos, basureros, etc. Si no fuera as, necesitar un periodo deadiestramiento en los primeros das de trabajo.

    Durante los primeros das, es conveniente contrastaren un mapa a escala 1:50.000 el territorio que seobserva desde el puesto intentando interpretar elrelieve y localizando los topnimos de uso ms fre-cuente.

    b) Debe conocer los medios que integran el operativo de defensa con-tra incendios forestales en su zona de trabajo, su ubicacin, indi-cativos y el tipo y forma de despacho.

    c) Debe realizar una observacin continuada durante su jornada detrabajo.

    d) Debe conocer la emisora y su manejo, de acuerdo con las normasestablecidas para la transmisin, as como los protocolos y disci-plina en comunicaciones.

    e) Debe transmitir peridicamente un parte de incidencias a la cen-tral de operaciones e informar, siguiendo los protocolos y discipli-

    14

  • nas en comunicaciones, de las novedades que acontezcan en suzona de visin al CPM.

    f) Debe mantener escucha permanente en la frecuencia de tierradurante su horario de trabajo.

    Deber contestar inmediatamente a cualquier avisoque pueda recibir. De no resultar posible la conexincon el CPM intentar la comunicacin con el AgenteForestal responsable de la zona o con alguno de suscompaeros.

    g) Debe ordenar mentalmente la informacin, para transmitirla deforma precisa, evitando aclaraciones y un trnsito de preguntasposteriores innecesarias.

    h) Debe transmitir de forma rpida, clara y concisa al escucha deincendios del C.P.M., a travs de la emisora, segn el canal asig-nado en su provincia de la mayor informacin que pueda dar sobreel incendio como: Nombre del monte, lugar, municipio y vas de acceso en el que

    se ha producido el siniestro. Tipo de humo, color, aproximacin de la superficie que se est

    quemando y si es arbolada o desarbolada. Propiedad de la zona . Posible evolucin del fuego, estimando su intensidad y peligro-

    sidad. Breve descripcin del terreno en cuanto a posibilidad del movi-

    miento de personas o de medios mecnicos as como puntos deagua.

    i) Debe apoyar, cuando as le sea requerido, a los medios de extincin,como enlace, tanto para la transmisin de mensajes como paraevolucin del fuego, accesos, etc.

    j) Debe saber interpretar mapas y usar los instrumentos de localiza-cin a emplear en su puesto.

    k) Debe realizar la toma de datos con aparatos meteorolgicos (ane-mmetros, termmetro de mxima y mnima, veleta, psicrmetro) enaquellos puestos en los que se exijan o precisen las mediciones, y lostrasmitir al C.P.M. cuando le sea solicitada dicha informacin.

    15

  • Los factores meteorolgicos que nos interesa conocerpara predecir el comportamiento de un incendio sontemperatura, humedad relativa y viento.

    l) Debe saber que en das de calma y tiempo muy estable la visibili-dad disminuye sensiblemente, por lo que deber aumentar su esta-do de alerta.

    Segn el estado de la atmsfera distinguiremos situa-ciones de estabilidad e inestabilidad que condiciona-rn el comportamiento del incendio en caso deproducirse.

    m) Debe llevar un registro de lo sucedido en el Libro Diario de inci-dencias.

    n) Debe aplicar durante la realizacin de su actividad las medidasoportunas de seguridad e higiene en el trabajo.

    16

  • 2.3. El equipo del vigilante

    El equipo necesario en el puesto de vigilancia es: Prismticos. Sistemas de comunicacin con el CPM. Sistemas de localizacin como la alidada. Mapas de la zona a vigilar con informacin sobre vegetacin,

    carreteras, etc. Libro Diario de Incidencias o estadillo de partes.Adems de lo anterior, existe un Equipo de Proteccin Individual

    (EPI) para los vigilantes que consta de: Bota de seguridad de piel y suela antideslizante. Pantaln beige. Polo verde pistacho. Chubasquero en color verde. Gorra bicolor con el escudo o blasn de Castilla y Len y lema

    VIGILANCIA DE INCENDIOS.

    La utilizacin del EPI es obligatoria pero es ademsuna garanta para nuestra seguridad.

    2.4. Seguridad en la vigilancia de incendios forestales

    Los riesgos a los que est expuesto un vigilante se producen funda-mentalmente en las siguientes situaciones:

    Al dirigirse al puesto en vehculo. Durante la ascensin al punto de vigilancia. En caso de producirse tormentas con aparato elctrico.

    2.4.1. Precauciones en el trnsito de vehculos

    Aunque frecuentemente el acceso al puesto se realizar por pistasforestales ms que por carreteras, observaremos siempre las normas de trfi-co. Considerando adems que se por transita por vas de circulacin lenta seextremar la precaucin.

    17

  • El aparcamiento y acceso al vehculo se har en las zonas previstaspara ello, cuidando que quede inmovilizado y sobre terreno firme.

    2.4.2. Precauciones al acceder al puesto de vigilancia

    La subida y bajada de las torres de vigilancia se realizar con precau-cin, especialmente cuando el roco o la lluvia mojen las escaleras y cuandosea haga de noche. Adems, se har uso de calzado con suela antideslizante.

    Durante la observacin, permaneceremos siempre por detrs de lasbarandillas de casetas y torretas, nunca en el mismo nivel y no accederemos azonas que no estn dotadas de barandillas.

    Por la noche ser necesario el uso de linternas y pondremos especialatencin a la existencia de surcos o agujeros en el terreno.

    2.4.3. Precauciones en caso de tormenta

    Al inicio de la campaa y peridicamente, revisaremos la punta delpararrayos y los cables de conduccin a tierra, comunicando, por nuestra pro-pia seguridad, las deficiencias observadas. Mantendremos siempre hmeda latoma de tierra.

    En caso de producirse una tormenta, desconectaremos las emisoras delas bateras y de las antenas, echando el cable fuera del habitculo. Permane-ceremos dentro de la caseta con todos los huecos cerrados, permaneciendo ale-jado de cables, estufas o chimeneas. En caso de producirse la tormenta cuandonos encontramos en el exterior, buscaremos un refugio bajo arbolado denso, enuna cueva, en un valle o bajo grandes rocas o paredes. Ha de evitarse siemprelos rboles aislados, las lneas elctricas, las instalaciones metlicas, los picos,los espacios abiertos y las construcciones sin pararrayos.

    18

  • 3OPERACIONES DEVIGILANCIA

    La vigilancia consta de cinco fases:A. DETECCIN: Debe ser inmediata. El tiempo de deteccin es el

    transcurrido desde que se produce el incendio hasta que es descu-bierto y se da la alarma.

    B. LOCALIZACIN: se debe situar exactamente la posicin del humoantes de comunicar al CPM.

    C. OBTENCIN DE INFORMACIN BSICA: el vigilante debe reca-bar informacin sobre el fuego que acaba de avistar y localizarpara transmitir al CPM.

    D. TRANSMISIN DE LA INFORMACIN a la central de opera-ciones de forma clara y sencilla.

    E. OBTENCIN DE INFORMACIN COMPLEMENTARIA quepueda ser til para los medios de extincin, como el tipo de com-bustible que se est quemando, vas de acceso, viento, etc.

    3.1. Desarrollo del trabajo

    Al incorporarse a su puesto de trabajo el vigilante proceder a reali-zar una serie de comprobaciones, tras lo cual comunicar al CPM que se ha

  • realizado la apertura del puesto sin novedad. Las comprobaciones que debenrealizarse se refieren a comunicaciones, meteorologa,...

    Con la periodicidad que indique el CPM se solicitar el parte de nove-dades. Esta informacin peridica se recaba con una doble finalidad: comocomprobacin del sistema y por la propia seguridad de los vigilantes

    3.2. Tcnicas de vigilancia

    La labor del vigilante puede llegar a ser una labor pesada, ya que debi-do a la soledad y la observacin continuada de puntos fijos pueden generar unagotamiento y una distorsin del campo de visin por lo que debemos romperesta rutina y sistematizar la vigilancia mediante los siguientes sistemas:

    Mtodo panormico: con este sistema cada vigilante se encarga de controlaruna visual de 360. Al tener que vigilar una amplia zona la observacin resul-ta difcil por lo que inconscientemente se dejan muchos puntos sin visualizar.Para evitar esto se divide la visual en cuatro cuadrantes imaginarios de mane-ra que la observacin se realiza sobre una superficie menor consiguiendomayor exactitud.

    Este sistema se recomienda par aquellos puestos que cubren grandessuperficies y muy uniformes.

    20

  • Mtodo sistemtico o por zonas. Con este mtodo se persigue centrar ms laatencin en unas zonas o sectores determinados lo que puede resultar til enzonas donde se producen solapes de visin entre puestos.

    El territorio queda dividido en sectores menores de 360 (es decir,menor que la totalidad de un crculo) en los cuales centrar su atencin el vigi-lante, realizando la observacin siguiendo un recorrido en zigzag hasta llegara la lnea del horizonte.

    3.3. Contenido del mensaje

    La informacin que debe recabar un vigilante cuando detecte un posi-ble incendio ser:

    Localizacin del fuego que podr determinarse de varias formas:a) Convencional: indicando el nombre del paraje.b) Geogrfica: indicando coordenadas, rumbos y/o distancias.c) Mixta: empleando los montajes fotogrficos panormicos.

    Tipo de vegetacin afectada Estado del incendio, esto es, fuera de control, controlado y extin-

    guido. Rutas de acceso al incendio.

    21

  • Comportamiento del fuego si se aprecia, fundamentalmente velo-cidad de propagacin y longitud de llamas.

    Los 3 factores que condicionan el comportamiento deun incendio forestal son: los combustibles forestales, eltiempo atmosfrico y la topografa.

    Condiciones atmosfricas en la zona, indicando direccin y veloci-dad estimada del viento as como la situacin de estabilidad atmos-frica.

    El viento es importante porque contribuye a desecarlos combustibles, aporta oxgeno a la combustin ygenera focos secundarios, por tanto a la hora de indi-car la direccin del viento nos interesa saber desdednde est soplando.

    Informacin de inters como situacin de accidentes geogrficos ysu posicin respecto del incendio.

    Toda esta informacin se registra en el Libro de Incidencias o Estadi-llo Diario, incluyendo adems las horas de visualizacin y de llegada de los pri-meros medios al incendio.

    3.4. Tipos de humos

    Para poder dar una informacin correcta de la evolucin de un incen-dio deberemos tener ciertos conocimientos del fuego y poder analizar as loque estamos viendo.

    La mayor parte de las veces el vigilante no ve el fuego que se est pro-duciendo, si no que ver una columna de humo. En funcin de esa columna dehumo, el vigilante debe de ser capaz de analizar lo que se esta quemando. Deacuerdo con los tipos de humos podremos clasificarlos en los siguientes grupos:a) Segn su origen:

    Falsa alarma: No son humos, son confusiones con nubes de polvoprocedentes del trnsito de vehculos o de ganado, remolinos deaire, vapores de industrias, evaporacin,...

    22

  • Quemas controladas: son quemas autorizadas, de las cuales se debetener constancia.

    Habituales: humos que salen de vez en cuando siempre del mismolugar, como quema de basureros, chimeneas o torres de industrias.

    Alarmas: humos de procedencia desconocida que pueden ser debi-dos a un incendio forestal.

    En caso de duda siempre hay que dar aviso al CentroProvincial de Mando (CPM).

    b) Segn su color: Blanco: corresponde a quemas de combustibles ligeros (pastizales,

    cereales,). Gris claro: corresponde a quemas de combustibles de tipo medio

    (matorrales de tamao pequeo - medio). Gris oscuro: afecta a ms combustibles y pesados (matorrales

    grandes y arbolado,...). Amarillento: adquiere esa tonalidad cuando el fuego afecta a espe-

    cies resinosas. Negro: indica que se esta quemando mucho combustible y no exis-

    te oxgeno suficiente para consumir dicho combustible.

    23

  • Las coloraciones indicadas son orientativas y podrnvariar en funcin de las condiciones meteorolgicas(por ejemplo: contenido en humedad del combustible).

    c) Segn su textura: Ligera: poca densidad, liviano. Existe poca cantidad de combusti-

    ble, el cual se encuentra disperso. Densa: humo espeso. Nos indica una gran cantidad de combustible

    y/o en una zona donde la combustin es muy intensa.d) Segn su forma:

    Columna dispersa: indica condicin de estabilidad atmosfrica. Tumbada: revela la presencia de fuerte viento en la zona. Recta: ausencia de viento y situacin de inestabilidad atmosfrica.

    e) Segn su grado de desarrollo: Columna de conveccin bidimensional: columna difuminada que

    indica situacin de estabilidad atmosfrica. Columna de conveccin tridimensional, de aspecto slido y bien

    desarrollada; se produce en situaciones de inestabilidad.

    24

  • 4COMUNICACIONES

    4.1. Importancia de las radiocomunicaciones en la extincin de incendios forestales

    La red de comunicaciones se basa en la transmisin de informacin pormedio de ondas radioelctricas producidas y emitidas por las emisoras deradio que usamos. Estas ondas son recogidas por el receptor y transformadasde nuevo a voz.

    Las caractersticas principales de este tipo de comunicacin son: La propagacin se realiza a la velocidad de la luz por lo que la

    informacin debe llegar de forma inmediata al receptor. La comunicacin est condicionada por los obstculos que las

    ondas encuentran en el camino, por lo que va perdiendo calidad,incluso llegndose a perder.

    La potencia disminuye con la distancia, de manera que cuanto msalejadas estn las emisoras peor se recibe la informacin.

    Las comunicaciones entre equipos terrestres se hace en FM (Frecuen-cia modulada), mientras que los medios areos lo hacen en AM (Modulacinde la Amplitud), aunque deben tener la posibilidad de transmitir en FM.

    Escuchando la red de comunicaciones se puede hacer un primer anli-sis de la eficacia de un servicio contra incendios. Una deteccin eficiente y un

  • conducto de comunicacin rpido reducen el tiempo de respuesta. Este perodo,transcurrido desde que se detecta el incendio hasta que se comunica y seacta, debe ser el menor posible.

    Los equipos de comunicaciones cumplen dos funciones: reciben men-sajes de otros y transmiten los propios.

    Su finalidad es conseguir la comunicacin a larga distancia por mediode las ondas electromagnticas. Cuando intervienen varios interlocutores espreciso establecer unas normas de uso. El incumplimiento de estas normashace imposible la comprensin de los mensajes y dificulta la operatividad detodo el proceso de extincin.

    4.2. Organizacin de la transmisin

    Las estaciones de radio se agrupan formando MALLAS, que son unserie de equipos que enlazan entre s empleando la misma frecuencia.

    El conjunto de una o varias MALLAS constituye una RED DERADIO.

    Existen tres modalidades operativas de transmisin, pudiendo utili-zarse de forma individual o combinada.

    MODALIDAD SIMPLEX: O de una sola va, la transmisin y la recepcin tie-nen lugar secuencialmente y no de manera simultnea. El enlace es directoentre los dos equipos, realizndose de modo que mientras uno transmite el otrorecibe y viceversa.

    Ejemplo: el puesto de vigilancia llama al agente forestal y las ondasvan directamente de una emisora a otra sin pasar por un repetidor.

    MODALIDAD SEMIDUPLEX: En este sistema, la estacin base trabaja endplex (emisor y receptor en disposicin permanente de recibir y transmitirmientras dura la comunicacin) y las restantes estaciones de la red trabajanen Simplex de dos frecuencias.Tambin se denomina enlace en semiduplex elque se efecta entre dos estaciones que transmiten en smplex con dos fre-cuencias, pero se comunican por intermedio de un equipo repetidor que trabajaen dplex.

    Ejemplo: el puesto de vigilancia llama al agente forestal y las ondaspasan primero a un repetidor y de ste a la emisora del agente forestal.

    26

  • MODALIDAD DUPLEX: Tanto la estacin base como las estaciones fijas ymviles de la red pueden transmitir y recibir a la vez.

    Ejemplo: es un caso similar al que se dara si el puesto de vigilancia yel agente forestal estuvieran comunicados con dos telfonos mviles.

    El tipo de enlace mas utilizado en las redes de radiocomunicaciones deincendios forestales es la modalidad simplex y la modalidad semiduplex a tra-vs de equipos repetidores.

    El receptor durante el trabajo debe encontrarse siem-pre abierto y a un volumen adecuado.

    4.3. Sistemtica de la comunicacin

    4.3.1. El mensaje

    La transmisin de mensajes debe seguir la regla C.C.C., esto es losmensajes deben ser:

    Claros. Concretos. Concisos.Los mensajes desordenados y con mucha prosa son de difcil com-

    prensin. Debemos tener presente que cuanto ms larga sea la transmisin,ms posibilidades hay de que una interferencia la interrumpa. La experiencianos demuestra que los mensajes extensos, tras varios intentos fallidos de trans-misin, quedan reducidos a la parte realmente importante. Este ejercicio desntesis debe hacerse desde el principio.

    Por el contrario, hacer los mensajes excesivamente cortos puede hacer-los incomprensibles. Por tanto, antes de apretar el pulsador se debe repasarmentalmente el mensaje y transmitirlo con la mejor modulacin de voz queseamos capaces y de forma pausada.

    Todos los mensajes no referentes al trabajo deben transmitirse porotro conducto.

    27

  • 4.3.2. Disciplina en la transmisin de mensajes

    Previamente a la utilizacin de la red se establece una nica sistem-tica de las comunicaciones, as como un cdigo lingstico o idioma compues-to por voces tipo (por ejemplo: CAMBIO, RECIBIDO,TENGO UN MENSAJEPARA USTED, COMIENCE LA TRANSMISIN, REPITA MENSAJE,ESPERE RESPUESTA, REPUESTA EN PRXIMA CONEXIN, FIN,CORTO, etc.) que debe ser utilizada por todos sus integrantes, para lo cual sedebe formar adecuadamente a los radioperadores.

    Es imprescindible conocer cuando ha concluido la transmisin delmensaje. Para ello se utiliza el trmino CAMBIO. Una vez pronunciada estapalabra se da el mensaje por concluido, hasta que conteste el receptor o trans-curra un tiempo prudencial. A veces ocurre que una vez que el emisor HACAMBIADO para convertirse en receptor, recuerda de forma instantnea queha olvidado alguna parte importante de su mensaje.

    Entonces vuelve a apretar el pulsador y lo completa. Generalmenteesta aclaracin se solapa con la peticin de ms informacin proveniente delreceptor. En redes muy sistematizadas y en las que existen pocas interferen-cias, el CAMBIO puede ser omitido, siendo sustituido por una determinadaentonacin. Durante la extincin se producen mltiples interferencias y el noutilizar el CAMBIO crea la incertidumbre en el receptor del mensaje.

    28

    EJEMPLO EXPLICACIN

    Atencin base de Cueto para Centralde LenAdelante Central de Len para basede Cueto

    Se identifica perfectamente la estacinque llama y a quien llama.

    A ver quin llama a Pozo de losMoros?

    Tenemos la certeza de que nos llamanpero no sabemos quin.

    Le recibo fuerte y claroSe utiliza cuando nos preguntan cmoes la recepcin de una determinadaemisora.

    Baldo y Sierra inicia la jornada sinninguna novedad

    Usaremos esta expresin al inicio de lajornada si todo est correcto.

  • Alarma: Aviso de que existe un incendio forestal.Ataque directo: Consiste en la ejecucin de las acciones deextincin sobre el mismo borde del fuego, actuando direc-tamente sobre las llamas o sobre el combustible inmediatoa ellas.

    Ataque indirecto: Mtodo que se caracteriza por realizar lostrabajos de extincin a cierta distancia de la lnea de fuegocon el objeto de aislar el combustible que est ardiendo delresto de la vegetacin mediante la apertura de lneas dedefensa, establecimiento de una lnea hmeda o aprovechan-do las barreras naturales o artificiales existentes.

    Borde fro: Borde del incendio apagado y sin peligro de vol-ver a encenderse.

    Brjula: Instrumento que indica el rumbo, empleado pormarinos, pilotos, cazadores, excursionistas y viajeros paraorientarse.

    Cabeza del incendio: Zona del incendio en la que las llamasprogresan ms rpidamente. Marca la direccin de propa-gacin y suele ser la zona de mayor intensidad de llamas.

    Centro Provincial de Mando (CPM): Central de operacionesdesde la que se controlan y despachan todos los medios deextincin de un provincia, as como los puesto de vigilancia.

  • Centraliza las comunicaciones de toda la provincia y all seencuentran los tcnicos de guardia hasta que son movilizados.

    Centro Autonmico de Mando (CAM): Es el rgano de tra-bajo de los tcnicos de guardia a nivel de comunidad, entrelos que existir siempre un Jefe de Jornada y su Jornada ysu misin es la direccin y coordinacin de los medios mec-nicos y humanos de nuestra comunidad para la extincin delos incendios.

    Cola: Zona del extremo del incendio opuesto a la cabeza. Esla zona que presenta menor intensidad y velocidad de pro-pagacin.

    Columna de conveccin: Masa de aire, humo y gases decombustin que ascienden desde el incendio debido a su ele-vada temperatura.

    Combustibles forestales: Son los materiales vegetales decualquier tipo que se encuentran en el monte en disposicinde arder.

    Comportamiento: Forma de evolucionar de un incendio,caracterizada principalmente por dos variables, velocidadde propagacin e intensidad.

    Conato: Incendio forestal menor de una hectrea.Corriente: Movimiento vertical de aire en la atmsfera.Conduccin: transferencia de calor a travs de un cuerposlido pasando de una molcula a otra por contacto.

    Contrafuego: Consiste en crear un fuego de gran magnituddesde una barrera existente o desde una lnea de defensa,que tenga una amplitud suficiente, a fin de que el fuego pro-vocado avance hacia el incendio principal atrado porcorrientes de succin

    Conveccin: Transferencia de calor que se produce cuandouna masa de aire se desplaza al calentarse (El aire calien-te se mueve hacia arriba al tener mayor densidad que masasde aire ms fro).

    Evaluacin: Valoracin de las distintas posibilidades deactuacin para la extincin de un incendio teniendo en cuen-ta la evolucin previsible del mismo y la seguridad de laspersonas.

    Extincin: Accin de apagar todos los frentes activos de unincendio. Conjunto de tareas dirigidas a ello.

    Flanco: Frente poco activo de un incendio que se propagaen direccin perpendicular a la de avance principal de unincendio.

  • Foco secundario: Punto de inicio de fuego provocado porradiacin o dispersin de pavesas del foco principal a cier-ta distancia de l.

    Frecuencia: Es una caracterstica de la onda electromag-ntica. Viene dada por la velocidad de la luz dividida entrela longitud de onda y se mide en megahercios. La emisorapuede utilizar la misma frecuencia en transmisin que enrecepcin.

    Frente atmosfrico: Zona de contacto de dos masas de aireen movimiento con caractersticas de temperatura, humedado presin diferentes.Suelen ir acompaados de inestabilidad(vientos, nubes, lluvia,...).

    Frente de fuego: rea de avance del incendio con caracte-rsticas que la diferencian del resto como para que sea tra-tada de forma individual.

    Fuego: Es el fenmeno que se produce cuando se aplicacalor a una sustancia combustible, elevando su temperatu-ra hasta que empieza a desprender gases inflamables, cuyacombinacin con el oxgeno del aire proporciona la energanecesaria para que el proceso contine.

    Incendio controlado: Aquel cuyo avance se ha conseguidofrenar, pese a no estar totalmente extinguido.

    Incendio extinguido: Aquel en el que se ha eliminado cual-quier foco caliente que pueda originar una reproduccin.

    Incendio forestal: Fuego que quema de forma incontroladaterrenos forestales.

    Jefe de extincin: Persona a la que la administracin con-fiere la direccin y coordinacin de los trabajos de extincinen el incendio.

    Lnea de control: Conjunto de barreras naturales, y cons-truidas, as como de bordes extinguidos del fuego que se uti-lizan para controlar al incendio.

    Lnea de Defensa: Es una faja de terreno, de largo y anchovariable, en la que se elimina todo el combustible hasta elsuelo mineral, construida en la trayectoria del fuego entreste y la vegetacin que se pretende proteger.

    Liquidacin o remate del incendio: Es el conjunto de tra-bajos que se realizan, una vez que el fuego est controlado,con la finalidad de extinguirlo completamente.

    Modelo de combustible: Tipo de vegetacin de caracters-ticas similares de forma que el fuego presenta un compor-

  • tamiento homogneo a igualdad de otros factores (topo-grafa y tiempo atmosfrico).

    Pavesa: Combustible incandescente de pequeo tamao quees desplazado por el viento o las corrientes generadas porel propio incendio, pudiendo provocar la aparicin de focossecundarios.

    Permetro del incendio: Contorno del rea de alcanzadapor el fuego en un incendio.

    Quema de ensanche: Actuacin con la que generalmente seconcluye la construccin de la lnea de defensa y que tienecomo finalidad ampliar la zona desprovista de combustible.

    Radiacin: Forma de transferencia de calor a travs deondas electromagnticas.

    Reproduccin: Foco de fuego que se crea extinguido y sereactiva por la persistencia de puntos calientes o no vigilados.

    Rumbo: Direccin de un objeto respecto a un observador uotro objeto; se mide como el ngulo horizontal en relacinal norte. La direccin siempre se toma en el sentido de lasagujas del reloj a partir del norte, que se designa como 0.

    Ruta de escape: Es el camino o trayectoria que han deseguir los combatientes para escapar del fuego cuando seproduce una situacin peligrosa.

    Solana: Cara de un accidente geogrfico orientada al sol(sur).

    Topnimo: Nombre propio de un lugar.Tiempo atmosfrico: Condiciones de la atmsfera en undeterminado momento y lugar (viento, temperatura, hume-dad, etc.).

    Topografa: Forma del terreno.Umbra: Cara de un accidente geogrfico opuesta a la sola-na, es decir, la que est orientada al norte.

    Zona de seguridad: Aquellas superficies en las que, porcarecer de combustible o existir en muy poca cantidad, loscombatientes pueden permanecer sin riesgo para sus vidasmientras se pasa por una situacin de peligro.

  • AGUIRRE, F. (2001): Manual de formacin de incendiosforestales para cuadrillas. Edita Gobierno de Aragn -TRAGSA.

    EIMFOR, S.L. (2002): Apuntes del Curso Superior deDirector de Extincin. Organizado por la Direccin Gene-ral de Conservacin de la Naturaleza del Ministerio deMedio Ambiente. No publicados.

    EIMFOR, S.L. (1999): Manual para vigilantes fijos ymviles. No publicado.

    EURAL S.L. (2001): Protocolos de actuacin en incen-dios forestales. Estudio realizado por Europa Agrofores-tal, S.L. para la Consejera de Medio Ambiente de la Juntade Castilla y Len.

    ICONA (1981):Tcnicas para la defensa contra incendiosforestales. Monografa 24. ICONA, Madrid.

    MARTNEZ RUIZ, E. (2000): Sistemas. Equipos. Orga-nizacin. En VLEZ, R. (coord.) La Defensa contraincendios forestales. Fundamentos y experiencias.. McGraw Hill. Madrid, 2000.

    SALAS, F. (1993): Manual de formacin para la luchacontra incendios forestales. Edita GETISA.

  • Direcciones de inters

    CENTRO AUTONMICO DE MANDO CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTECAM DIRECCIN GENERAL983 41 94 26 DEL MEDIO NATURAL983 41 93 86 SERVICIO DE DEFENSA983 41 92 39 DEL MEDIO NATURAL

    C/ Rigoberto Cortejoso, 1447014 VALLADOLIDTel.: 983 41 99 88

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE VILA920 35 50 70 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALPasaje del Cster, 105001 VILATel.: 920 35 50 01

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE BURGOS947 28 15 79 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALGlorieta de Bilbao, 309006 BURGOSTel.: 947 28 15 00

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE LEN987 29 61 61 SECCIN DE DEFENSA987 22 69 17 DEL MEDIO NATURAL

    Avda. Peregrinos, s/n24008 LENTel.: 987 29 61 00

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE PALENCIA979 71 55 86 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALAvda. Casado del Alisal, 2734001 PALENCIATel.: 979 71 55 15

  • CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE SALAMANCA923 29 60 50 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALVillar y Macas, 137002 SALAMANCATel.: 923 29 60 26

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE SEGOVIA921 41 72 30 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALPlaza Reina Da. Juana, s/n40001 SEGOVIATel.: 921 41 73 84

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE SORIA975 22 66 11 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALPlaza Mariano Granados, 142003 SORIATel.: 975 23 66 90

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE VALLADOLID983 24 96 49 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALC/ Duque de la Victoria, 547001 VALLADOLIDTel.: 983 41 10 60

    CENTRO PROVINCIAL DE MANDO SERVICIO TERRITORIAL DECPM MEDIO AMBIENTE DE ZAMORA980 51 51 51 SECCIN DE DEFENSA

    DEL MEDIO NATURALC/ Leopoldo Alas Clarn, 449071 ZAMORATel.: 980 55 96 00

    Manual Vigilante.pdfBinder2.pdfBinder1.pdfpg29.pdfpg30.pdfpg31.pdfpg32.pdfpg33.pdfpg34.pdfpg35.pdfpg36.pdfpg37.pdfpg38.pdfpg39.pdfpg40.pdfpg41.pdfpg42.pdfpg43.pdfpg44.pdfpg45.pdfpg46.pdfpg47.pdf

    Manual Vigilante 29.pdfManual Vigilante 30.pdfManual Vigilante 31.pdfManual Vigilante 32.pdfManual Vigilante 33.pdfManual Vigilante 34.pdfManual Vigilante 35.pdfManual Vigilante 36.pdfManual Vigilante 37.pdf