Manual Unidad 4_V1

download Manual Unidad 4_V1

of 26

Transcript of Manual Unidad 4_V1

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    1/26

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    2/26

    Manual de consejera acadmica

    50

    Procrastinacin

    Existen ciertas personas que suelen dejar sus actividades pendientes para ltima hora. A este tipo decomportamiento se le conoce como PROCRASTINACIN, el hbito de postergar o posponer las cosaspara despus. Existen ciertos factores que pueden influir en que un alumno o estudiante tenga estetipo de comportamiento:

    Dificultad para planificar y priorizar las actividades ms importantes. Dificultad para organizar el ambiente, eliminando los posibles distractores. Cierta inseguridad frente a la tarea. Baja disposicin a mantener el esfuerzo y persistir. Temor al fracaso o la imperfeccin. Excesiva y falsa confianza.

    En general, este tipo de comportamiento se presenta en estudiantes que aparentemente confanmucho en s mismos y que no logran dimensionar la realidad contextual que enfrentan. Es posibleque la persona efectivamente cumpla con lo que se ha propuesto y logre tener buenos resultadospero a costa de un alto estrs que se ha generado por aplazar la realizacin de la tarea y asumirla enel momento que el tiempo de entrega ha concluido.

    Algunas otras consecuencias que pueden darse son:

    Bajo rendimiento: el posponer las actividades para luego o hacerlas a ltimo momentopuede generar que tengas bajas notas.

    Ansiedad en los exmenes: Si sabes que no estudiaste a tiempo y que no lograste revisartodos los temas, posiblemente experimentars una sensacin de ansiedad o te sentirsnervioso pues sabes que no ests lo suficientemente preparado.

    Problemas familiares: Los padres generalmente estn pendientes de cmo te va en launiversidad, si ven que tienes malas notas o que no est yendo tan bien, posiblementetengas discusiones o peleas con ellos.

    Pobre tiempo de ocio: Si siempre andas con poco tiempo por no saber organizarte,posiblemente tengas menos tiempo libre para poder realizar otras actividades que teagraden.

    Por lo que podemos entender a la procrastinacin como uno de los principales enemigos contra

    nuestra organizacin, la planificacin y la consecucin de las metas que nos hemos impuesto. Es vitalque entendamos que los procrastinadores son creados por nosotros mismos, estn bajo nuestrocontrol, y pueden ser eliminados o reducidos.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    3/26

    Manual de consejera acadmica

    51

    Actividad

    Tomemos un tiempo para pensar en nuestros principales procrastinadores, estas son las actividadesque nos distraen de realizar lo que tenemos planeado u organizado para un momento del da.

    Podemos tomar como ejemplo el momento del da en que nos dedicamos a estudiar o repasarnuestras materias. Todo aquello que nos distraiga de la tarea de estudiar o repasar, es un posibleprocrastinador.

    En un par de minutos, piensen acerca de las actividades o cosas que nos distraen de la tarea deestudiar, pueden guiarse de los siguientes ejemplos:

    Usar el celular o atender el telfono Comer durante el tiempo de estudio Ver televisin o escuchar msica

    Ahora que ya pensaron en sus procrastinadores, tmense un tiempo para anotarlos:

    Podrn ver que todos los procrastinadores aqu anotados, estn bajo su control, o pueden evitarloso reducirlos.

    Conversen con un compaero acerca de sus procrastinadores, intentenpensar en cmo reducir o evitar dichos procrastinadores y hganle unarecomendacin.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    4/26

    Manual de consejera acadmica

    52

    Otros atenuantes de la gestin efectiva del tiempo

    As como los procrastinadores puede lograr que malgastemos nuestro tiempo y esfuerzo, existenotros elementos que tambin pueden reducir nuestra efectividad para usar el tiempo, y porconsiguiente aumentar nuestra tensin y reducir nuestra productividad.

    El Estrs Acadmico:

    Es posiblemente el ms comn de los atenuantes de la gestin efectiva del tiempo. Se genera cuandoel cuerpo y la mente no se dan abasto frente a las demandas del medio. Si bien es comn sentir estrsen algn momento de nuestras vidas, cuando es prolongada puede traducirse en una serie deproblemas para el individuo:

    Depresin Enfermedades crnicas Enfermedades cardacas Fallas en el sistema inmune Desempeo acadmico pobre Fracaso acadmico Desercin acadmica

    Los estudios superiores representan el punto ms alto del estrs acadmico, por las altas cargas detrabajos, pero tambin porque coinciden con una etapa de la vida en la que el estudiante se enfrentaa una serie de cambios en su vida, como por ejemplo, separarse de su familia, la incorporacin en elmercado laboral y la adaptacin a un sistema nuevo.

    Ante la tensin y estrs, se dan tanto efectos fisiolgicos, psicolgicos como fsicos.

    rea Fisiolgica Salud Fsica rea Emocional y PsicolgicaVrtigo

    Malestar digestivo

    Sudoracin de las palmas de

    las manos

    Aumento de la respiracin o

    frecuencia cardiaca

    (taquicardia)Ligero temblor en la voz,

    piernas o manos

    Dolor de cabeza o dolor

    muscular

    Deterioro del sistema

    inmunolgico

    Sensacin de agotamiento,

    cansancio fsico y mental

    Dificultad para dormir y

    tendencia a tener pesadillas

    Vulnerabilidad anteenfermedades fsicas y

    psquicas

    Probabilidad de desarrollar

    lcera, gastritis, migraa,

    Sentirse irritado, susceptible,

    vulnerable y/o desmotivado

    Disminucin de la

    autoconfianza y valoracin

    personal

    Sentimiento de fracaso y

    frustracinPensamientos crticos y

    negativos sobre uno mismo y

    su capacidad para resolver el

    problema o la tarea

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    5/26

    Manual de consejera acadmica

    53

    Agotamiento o cansancio

    fsico

    asma, acn, dolencias

    cardiacas, depresin

    Dificultad para comprender y

    recordar conceptos o ideas

    Bloqueo mental, una menor

    capacidad de la memoria de

    trabajo

    Baja tolerancia a la frustracin

    Miedo

    Qu hacer para manejar el estrs?

    Si bien el estrs puede deberse a eventos imprevistos o sorpresivos, estn por lo general asociados auna falta de organizacin por parte del estudiante.

    Localizar los eventos que nos producen estrs es el primer paso, detectar estas situaciones nospermite darle un significado a la tensin que podemos estar experimentando, y puede ayudar areducir la carga que se genera en otras actividades de nuestra vida diaria. Cuando estos eventos estnlocalizados, la mejor forma de controlarlos es:

    Distribuyendo el tiempo para cada actividad que uno realiza Dndole prioridad a las cosas ms importantes o de mayor inters Dedicar tiempo a una actividad de ocio o entretenimiento Practicar algn deporte o actividad fsica

    Estilos de vida inadecuados

    El estilo de vida, hbitos de vida o formas de vida son un conjunto de comportamientos o actitudesque desarrolla un individuo, y que algunas veces son saludables y otras nocivas para la salud.

    Los estilos de vida pueden cambiar con el tiempo, pero normalmente son estables y persistentes.Estos se forman principalmente en la niez y en la adolescencia y tienen mayor probabilidad deafianzarse en la vida adulta.

    Todo estilo de vida es favorecido por los hbitos, costumbres, valores y modas existentes y

    dominantes en cada momento en una comunidad. Estos factores tienen como caracterstica comnque son aprendidos y por lo tanto modificables a lo largo de la vida.

    Para tener un comportamiento de vida saludable, se aconseja:

    a. Dormir entre siete u ocho horas cada da.b. Desayunar cada maana.c. Evitar comer a deshoras o entre comidasd. Aproximarse al peso segn la talla

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    6/26

    Manual de consejera acadmica

    54

    e. No fumarf. Usar moderadamente el alcohol.g. Realizar con regularidad alguna actividad fsica o deportiva.

    Hbitos del adolescente eficaz

    Para empezar a hablar de los hbitos, es necesario entender lo que estos representan. Los hbitosson cosas que hacemos repetidamente, pero la mayor parte del tiempo no estamos conscientes quelos tenemos. Los hbitos son aprendidos y por lo general no requiere que pensemos o dediquemosmucho esfuerzo.

    Nadie nace con hbitos, se adquieren, no suceden sin ser aprendidos. Cada persona suele moldearcontinuamente su forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influencias que recibe del medio que larodea, en la casa, en la escuela, con los amigos, etc. Con todo esto vamos construyendo nuestra

    identidad y estilo de vida.

    Los hbitos nos permiten construir un sistema de creencias y valores, el cual define la actitud quetendremos ante la vida y el rol que ocuparemos en la sociedad, el mismo que estar presente en todasituacin o actividad y puede ser modificado por las exigencias del medio.

    Los estudios sobre este tema indican que para ser adolescentes altamente efectivos debemosdesarrollar 7 hbitos o caractersticas que nos permitan llegar a ser jvenes felices y exitosos, aqulos mencionamos:

    Hbito 1: Ser Proactivo

    Hbito 2: Comenzar con metas claras

    Hbito 3: Definir las prioridades

    Hbito 4: Pensar en ganar-ganar

    Hbito 5: Buscar primero entender, luego ser entendido

    Hbito 6: Cooperar y trabajar en equipo

    Hbito 7: Definir nuestra personalidad y talentos

    Estos hbitos pueden ayudarte a ejercer control sobre tu vida, mejorar tus relaciones con amigos yfamiliares, tomar decisiones ms prudentes, definir tus valores y lo que es ms importante ysignificativo, hacer ms cosas en menor cantidad de tiempo, aumentar tu seguridad y autoconfianza,hallar el equilibrio en tu vida, sobreponerte a los problemas o inconvenientes que surjan, entre otras.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    7/26

    Manual de consejera acadmica

    55

    El hbito 1: Ser proactivo.

    Es la clave para desarrollar los dems hbitos. Este hbito nos permite motivarnos a nosotros mismosy a tomar control sobre nuestras vidas. Ninguna cosa ser posible si no tomamos nuestras propiasdecisiones.

    Las personas proactivas suelen:

    Pensar antes de actuar Tomar la responsabilidad de sus decisiones No se ofenden fcilmente y son ms equilibrados Vuelven a hacer el intento luego de fracasar Siempre hallan la forma de que las cosas sucedan No preocuparse por aquello que no est bajo su control, y Se ocupan de aquellas que s puedan controlar.

    El hbito 2: Comenzar con las metas claras.

    Si tenemos en cuenta que todas nuestras acciones tienen consecuencias, podemos entender mejora qu nos referimos con comenzar con metas claras. Es importante definir metas en la vida pues estasnos afectan en el futuro, y si no definimos nuestras propias metas, alguien ms lo har por nosotros.Los caminos que elijas hoy, pueden moldearte para toda la vida. El que tengamos que tomar tantas

    decisiones cruciales es algo que puede asustarnos y al mismo tiempo emocionarnos.

    Por ejemplo: Estos caminos pueden decidir si,

    Quieres estudiar Definir tu actitud hacia la vida Si debes ingresar a un equipo

    tomar elcontrol de

    tu vida

    asumiractitud: Esto

    se puedehacer

    Serproactivo

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    8/26

    Manual de consejera acadmica

    56

    Si te unirs a una pandilla Si bebers, fumars o utilizars drogas Qu valores elegirs Qu es significativo para tu vida Cmo podras contribuir con tu familia o comunidad

    Si no tenemos metas o un destino claro corremos el riesgo deseguir a cualquier persona que est dispuesta a dirigir, muy amenudo, hacia cosas que no nos lleven muy lejos.

    Estableciendo metasExisten diferentes formas de establecer nuestras metas, aqu compartimos un procedimiento quepuede ayudarte:

    1 Define tus metas. Las metas son los resultados que deseas, son tus sueos y visiones.Escrbelas. Puedes hacer una lluvia de ideas y luego anotarlas en el orden que desees.

    Crea una lista de los objetivos que quisieras lograr. Quienes establecen metas efectivasescriben sus objetivos para que los puedan revisar mientras van avanzando. Esto te proveeuna sensacin de logro mientras vas progresando a travs de tu lista de metas. Haz que tulista sea tan especfica como sea posible para que tu mente se pueda enfocar en cada tarea.Tener metas demasiado amplias slo complicar tus esfuerzos.

    Tus metas deben de tener las siguientes caractersticas:

    a. Especfico . Las metas deben ser claras y deben tener nfasis en lo que quieres quepase. Las especificaciones te ayudan a enfocar tus esfuerzos y claramente definir lo

    que vas a hacer.Usa palabras de accin como dirigir, organizar, coordinar, liderar, desarrollar,planear, construir etc.Asegrate que las metas que estableces sean muy especficas, claras y sencillas. Envez de establecer una meta para bajar de peso o para ser ms saludable, estableceuna meta especfica para perder 2 cm de cintura o caminar 5 kilmetros a un pasoaerbicamente desafiante.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    9/26

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    10/26

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    11/26

    Manual de consejera acadmica

    59

    podra ser algo que disfrutes hacer para que puedas trabajar hacia esa recompensa ademsde la meta. Siempre saca tiempo de tu da para ti mismo con algn tipo de recompensa, o almenos hazlo en una base semanal.

    El hbito 3: Definir las prioridades.

    Los estudiantes modernos estn cada vez ms ocupados y tienen que dedicar ms tiempo al estudioy al trabajo. No solo tienen que lidiar con la presin que existe por la eleccin vocacional, sino tambinpor las expectativas de la familia, de los amigos, la presin por generar dinero, entre otros. Todosestos factores influyen en la multifactica vida de un joven actual.

    Es por ello que debemos aprender a hacer prioridades y administrar el tiempo para que las cosasimportantes se hagan primero, y no las ltimas. Hacer las cosas ms importantes primero tambin

    implica aprender a sobreponerse a los temores y ser ms fuertes durante los momentos difciles. Lalista de metas te ayuda a ordenarte y planificar para que puedas invertir el tiempo y esfuerzonecesarios en cada tarea, pero son las prioridades las que modularan tu voluntad para llevarlas acabo.

    El siguiente modelo, Cuadrantes del Tiempo, te puede ayudar a acomodar las actividades importantesy a reducir las prdidas de tiempo:

    URGENTE NO URGENTE

    IMPORTANTE

    C1: EL MOROSO C2: EL QUE MARCA PRIORIDADES

    Cosas o actividades que no podemos controlar yque deben de cumplirse.

    Cosas o actividades importantes pero que noson urgentes.

    Cuando dejamos atrs una tarea y luego tenemosque retomarla.

    Revisa todas sus actividades para luego marcarlas prioridades.

    Adicto a la urgencia, le gusta dejar las cosas paradespus.

    Hace prioridades y como resultado todo estbajo control.

    Planificar anticipadamente no tiene sentido. Mantiene su vida en equilibrio y produce un altodesempeo.

    NOIMPORTANTE C3: EL SUMISO C4: EL FLOJO

    Cosas o actividades que son urgentes pero noimportantes.

    Cosas o actividades que no son ni urgentes niimportantes.

    Se caracteriza por complacer a los dems antes dea s mismo.

    Se caracteriza por el desperdicio y el exceso.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    12/26

    Manual de consejera acadmica

    60

    Est lleno de actividades importantes para losdems, pero no para s.

    Invierte demasiado tiempo y esfuerzo en cosasni importante ni urgentes.

    Cede con facilidad para ser popular y no ofender anadie.

    La falta de responsabilidad le genera culpa yfragilidad emocional.

    En qu cuadrante ests pasando la mayor parte de tu tiempo? Puesto que en realidad pasamos algode tiempo en cada cuadrante, la clave es pasar cuanto tiempo sea posible en el C2: MarcarPrioridades. La nica forma de lograrlo es dedicar menos tiempo a los cuadrantes restantes. Puedehacerse de este modo:

    Reducir el tiempo en C1. Siendo menos moroso y dedicando mstiempo a cosas importantes.

    Decir no a las actividades del C3. Aprende a decir que no a las cosas

    poco importante que te alejan de las cosas que s tienenimportancia. Recuerda que cuando dices que no a otros, le estarsdiciendo s a las cosas que te resulten ms importantes.

    Reduce las actividades del C4. No dejes de hacer estas cosas, perohazlas con menos frecuencia. Dedica el tiempo restante aactividades o cosas del C2.

    Pasar ms tiempo en el C2. Adems de invertir ms tiempo tesugerimos dos estrategias que te ayudarn a manejar mejor tutiempo: llevar una agenda y planificar el tiempo semanalmente.

    El hbito 4: Pensar en ganar-ganar.

    Pensar en ganar-ganar es una actitud hacia la vida en dnde tu puedes ganar y tu prjimo tambin.Este es el fundamento para llevarse bien con los dems. Comienza con la creencia de que todossomos iguales, con los mismos deberes y derechos. La vida no es una competencia o ganarles a losdems. Ganar-ganar es creer que todos pueden ganar o beneficiarse. Es al mismo tiempo agradabley difcil; te preocupas por los dems porque quieres que tengan xito, pero al mismo tiempo tepreocupas por ti, y tambin quieres tener xito.Ganar-ganar es abundante, todos puedes salir beneficiados ya que hay suficiente xito para dar yrepartir. Para pensar en ganar-ganar, debemos de tener en cuenta dos formas de hacerlo:

    Ganar primero conmigo mismo:Todo comienza con uno mismo. Si te sientes extremadamente seguro de ti, te ser ms difcil pensaren ganar-ganar. Cuando comenzamos por nosotros mismos:

    Logramos tomar responsabilidad sobre nuestras vida Aumenta nuestra confianza y seguridad

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    13/26

    Manual de consejera acadmica

    61

    Disfruta con los dems Se siente menos amenazado por los dems

    La seguridad personal es el fundamento para pensar en ganar-ganar.

    Evitar el competir:La competencia puede ser muy saludable, nos impulsa a mejorar y dar ms de nosotros mismos, sinello es ms difcil saber hasta dnde de podemos llegar.

    La competencia es positiva cuando compites contra ti mismo,cuando te retas a dar lo mejor de ti, cuando asumes un compromiso

    con el trabajo que haces y das todo de ti para mejorar.

    Pero hay otro lado de la competencia que no es tan agradable.

    La competencia se hace negativa cuando relacionas tu autoestimacon ganar, cuando la utilizas para ponerte por encima de otro, sinimportante lo que estos puedan pensar o sentir. Haces hasta lo

    imposible por ser el mejor a costa de los dems.

    Evitar el comparar:La comparacin con los dems solo puede traerte malas noticias. Esto se debe a que todos estamosinmersos en programas distintos de desarrollo social, mental y fsico. Si bien podemos tenerrealidades muy similares no podemos decir que tenemos el mismo tipo de vida.

    La nica buena comparacin, es compararte con tu propio potencial.

    As como en la competencia, debemos competir contra nosotros mismos, el comparar un antes y undespus en nuestras vidas no puede ayudar a ser cada da mejores personas, estudiantes, hermanos,hijos, amigos.

    Ganar-ganar se contagia, si eres una persona de corazn generoso, ayudas a los dems a tener xitoy ests dispuesto a compartir el reconocimiento, sers un imn para las personas. Los beneficios msdirectos de ganar-ganar son:

    Produce una buena sensacin Te permite conocer ms de las personas Llena tu corazn de pensamientos felices

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    14/26

    Manual de consejera acadmica

    62

    Te dar confianza

    El hbito 5: Buscar primero entender, luego ser entendido.

    Es la clave para comunicarse y tener poder e influencia sobre los dems. El buscar primero entendery luego ser entendido implica que escuchemos primero y hablemos despus.

    Si puedes aprender a ver las cosas desde el punto de vista de otra persona antes de hablar de tupunto de vista, tendrs mayor comprensin del mundo singular de otros. El ser humano busca sercomprendido, todos desean ser respetados y valorados por lo que son, ms que por lo que podranllegar a ser.

    Las personas se sentirn cmodas al hablar sobre sus necesidades, siempre y cuando se sienta ungenuino amor y comprensin. Para lograrlo, debemos aprender a escuchar a las dems personas.

    Para escuchar, no solo debemos estar presentes, sino que debemos de evitar juzgar y dar consejos.Para comprender a otra persona debes escucharla, sin embargo, algunas veces podemos caer enmalos estilos de escucha, aqu resumiremos algunos:

    Distraerse: Es cuando alguien nos habla pero lo ignoramos porque nuestra mente est enotra cosa. As podemos fingir que escuchamos sin ponerle mucha atencin a lo que dice. Lapersona que habla por lo general entender que no es lo suficientemente importante paraser escuchado.

    Escuchar selectivamente: es cuando ponemos atencin solo a la parte de la conversacin quenos interesa. Puesto que siempre hablas de lo que te interesa a ti y no necesariamente a loque la otra persona le interesa, es muy posible que nunca desarrolles amistades duraderas.

    Escuchar solo las palabras: ocurre cuando ponemos atencin a lo que la otra persona dice,pero solo escuchamos las palabras y no lo que quieren decir, los sentimientos o emocionesque esas palabras evocan. No comprendemos lo que realmente se dice.

    Escuchar de forma egocntrica: Sucede cuando vemos todo desde nuestro punto de vista.En vez de ponernos en la posicin de la otra persona, queremos que ellos se pongan en elnuestro. Escuchar de forma egocntrica es en cierto punto una forma de ponernos sobre la

    otra persona y ganarle, como si fuera una competencia.

    Al contrario, debemos encontrar la forma de escuchar genuinamente, esta resulta en una verdaderacomunicacin:

    Primero, escucha con tus ojos, corazn y odos.Toma en cuenta las palabras, pero especialmente presta atencin

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    15/26

    Manual de consejera acadmica

    63

    al lenguaje corporal, el cmo decimos las palabras.Tambin debes escuchar el tono y los sentimientos que refleja la voz.

    Prctica un poco de empata. Ponte en el lugar del otro y trata de sentir lo que la otra persona est

    sintiendo. As podrs entender mejor a la otra persona y esta ver que lo puedes comprender.

    El hbito 6: Cooperar y trabajar en equipo.

    Preocuparse de las otras personas es sin duda el primer paso para cooperar y trabajar en equipo.Esto se logra cuando dos a ms personas trabajan conjuntamente para crear una mejor solucin, delos que ambos podran lograr estando solos.

    Los grandes equipos estn por lo general conformados por personas que cumplen con los siguientesroles:

    Esforzados: son aquellas personas seguras de s mismas,constantes y hacen el trabajo hasta que queda terminado.

    Seguidores: son aquellas personas que apoyan mucho a loslderes, si oyen una buena idea la siguen.

    Innovadores: son personas creativas y que aportan muchasideas.

    Armonizadores: son aquellos que se encargan de mantener launidad del equipo, dan unidad y apoyo. Trabajan muy bien enequipo y estimulan la cooperacin.

    Lcidos: son las personas que se encargan de mantener elrumbo, constantemente analizan los procesos para asegurarque el grupo tenga xito.

    Las personas de un equipo, no compiten entre ellos, cada persona aporta sus talentos y se concentranen aquello que mejor saben hacer.

    El hbito 7: Definir nuestra personalidad y talentos.

    Significa renovar y reforzar continuamente las cuatro principales dimensiones de tu vida: cuerpo,mente, corazn y alma.

    El cuerpo: es la dimensin fsica y se relaciona con ejercitarse, comer saludablemente, dormirbien, descansar.

    La mente: es la dimensin mental y se relaciona con leer, educarse, escribir, aprender nuevashabilidades.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    16/26

    Manual de consejera acadmica

    64

    El Corazn: es la dimensin emocional y sentimental, se relaciona con formar relaciones,prestar servicios y ayudar a otros, rer.

    El alma: es la dimensin espiritual y se relaciona con meditar, tener un diario, rezar, teneruna comunicacin de calidad.

    Para desempearte al mximo, necesitas encontrar el equilibrio en estos 4 aspectos. Este equilibrioes importante ya que lo que hagas en una de las dimensiones afectar a las otras tres. Por lo que sesugiere que exista equilibrio y moderacin en todas las cosas que haces.

    Regularmente necesitars hacer cambios en tu sistema. Tomarse un tiempo para descansar, y liberartensiones es vital para que tu sistema pueda funcionar correctamente.

    Gestin efectiva del tiempo

    Para aprovechar mejor nuestro tiempo debemos primero identificar aquellas cosas que podran estarafectando nuestra habilidad para organizarnos.

    Por qu me cuesta tanto organizarme?

    Es un tema de organizacin o es un tema de motivacin frente a la tarea?

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    17/26

    Manual de consejera acadmica

    65

    Qu consecuencias trae esta desorganizacin a mi vida?

    Autoevaluacin

    Instrucciones: Califica con la siguiente escala:

    1 (Nunca) 2(Pocas veces) 3 (Algunas veces) 4 (Casi Siempre) 5 (Siempre)

    Describe brevemente la consecuencia que tiene para ti este comportamiento.

    N PREGUNTA CALIFICATIVO DEBO EVALUAR M

    1 No s cmo organizar el tiempo hago varias cosas a la vezporque siento que son importantes, cambio de una tarea aotra constantemente, nunca termino lo que empiezo y meangustio.

    PLANIFICACIN

    2 No s cmo organizar mi ambiente de trabajo, estadesorganizacin hace que me demore ms en empezar atrabajar (elegir el lugar, ordenar el escritorio, traer mispapeles o libros).

    ORGANIZACINDEL AMBIENTE

    3 No s bien cmo afrontar las tareas (no s por dndeempezar, todo me parece importante, tomo mucho tiempoen una sola tarea y cuando me doy cuenta no tengo tiempopara otras, no s dosificar el tiempo de cada tarea).

    PLANIFICACIN YAUTOMONITOREO

    4 Requiero demasiado tiempo para estudiar, leer o resolverejercicios (cuando leo no recuerdo y tengo que leer otra vez,cuando hago ejercicios me equivoco corrijo varias veces).

    MTODO DEESTUDIO YAPRENDIZAJE

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    18/26

    Manual de consejera acadmica

    66

    5 Tengo sensaciones de ansiedad o nervios antes de empezaruna tarea que considero difcil o trabajosa, por eso demoroo evito empezar.

    MANEJO DE LAANSIEDAD

    6 Abandono las tareas que me resultan difciles o trabajosas

    pensando en hacerlas luego, a veces lo hago pero a veces no.

    ACTITUD HACIA EL

    ESTUDIO

    7 Cuando tengo una tarea pendiente, no me da ganas dehacerla y busco actividades que me parezcan ms divertidascomo ver tele o salir.

    ACTITUD HACIA ELESTUDIO

    8 Cuando voy a hacer una tarea que tengo planificada, y sientoque no me est saliendo bien, me digo a m mismo(a) que nosoy bueno(a) para los estudios y que mejor me seradedicarme a otra cosa.

    AUTOEFICACIA

    9 Cuando quiero empezar a hacer una tarea que tengo

    planificada, quiero que salga excelente, eso hace que tengaque revisarla muchas veces y sienta que siempre puede estarmejor, eso toma tiempo.

    AUTOEFICACIA

    10 Cuando voy a empezar a trabajar en una tarea, pienso quetodava tengo tiempo de sobra para hacerla en los prximosdas, antes de la fecha lmite, esto hace que lo posponga y lahaga en el ltimo momento.

    PLANIFICACIN YACTITUD

    11 Prefiero estudiar o trabajar bajo presin porque s que asterminar todo a tiempo, si no tengo presin me cuestaponerme a trabajar.

    PLANIFICACIN YACTITUD

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    19/26

    Manual de consejera acadmica

    67

    reas afectadas por una mala organizacin

    Coloca un crculo alrededor de las consecuencias que has experimentado por falta de organizacin:

    Lista de chequeo de actividades que promueven la organizacin:

    Marca en los recuadros si realizas las actividades que se plantean:

    Establezco prioridades diariamente en mis tareas

    Cuando trabajo, empiezo por la tarea de ms dificultad.

    Visualizo las consecuencias positivas y negativas de realizar o no el trabajo a tiempo y esome motiva a trabajar.

    Organizo la informacin a estudiar en bloques o temas completos y los delimito.

    Resisto las tentaciones de hacer otras cosas y me enfoco en mi trabajo porque s que eslo ms importante.

    Adapto mi ambiente para no interrumpirme cuando trabajo.

    Utilizo recordatorios visuales sobre tareas pendientes. Listas, tarjetas, agenda.

    Me premio a m mismo cuando he terminado de hacer algo con esfuerzo (con lo que msme gusta)

    Bajo rendimientoacadmico en la

    escuela

    Ansiedad enlos exmenes

    Presin de

    otras personas

    Estrs

    Problemasfamiliares

    Pobre y pocotiempo de ocio

    Pobre

    aprendizaje

    Preocupacinrecurrente

    Prdida deprestigio conlos amigos

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    20/26

    Manual de consejera acadmica

    68

    Organizo y utilizo un horario de estudio flexible y realista.

    Distribuyo mis horas de estudio de un curso en diferentes das.

    Incluyo tiempo para breves pausas despus de cada hora de estudio.

    Estudio y/o practico cada clase dictada para no olvidarla e ir aprendiendo la informacin.

    Pasos para la construccin del horario personal:

    Toma como referencia las siguientes recomendaciones:

    Realiza una lista de las actividades pendientes. Ordnalas segn su nivel de urgencia e importancia.

    Evala lo que necesitas para estas actividades (espacio, tiempo, materiales, lecturas, etc.) Evala el tiempo del que dispones y ponte fechas lmite. Evala si debes dividirlas y asgnales fechas. Revisas tus prioridades y planes permanentemente.

    Curva fisiolgica de rendimiento:

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    21/26

    Manual de consejera acadmica

    69

    Dibuja tu propia curva fisiolgica de rendimiento:

    Asignacin de horas fijas:

    Las actividades fijas son aquellas que realizamos cotidianamente de manera obligatoria. Acontinuacin completa el cuadro indicando cuntas horas aproximadamente al da empleas paracada actividad y luego calcula el total por semana:

    Actividad Horas dedicadas por da Horas dedicadas por semana

    Sueo

    Comidas

    Transporte

    Otros:

    Total

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    22/26

    Manual de consejera acadmica

    70

    Anlisis de la carga acadmica:

    Lista los cursos que ests llevando en el semestre.

    En la primera columna coloca las horas de clase y de prcticas de cada curso que tengasprogramadas. En la segunda columna decide cuntas horas de estudio semanal le asignars a cada curso.

    Te recomendamos considerar:

    - La exigencia de la unidad didctica.- La cantidad de horas de clase.- Dos horas de estudio por una hora de clase.- Si ests llevando la unidad didctica por segunda o tercera vez.

    Curso Horas de clase y prcticas Horas de estudio semanal

    Total

    Clculo total de horas:

    Rubro Total de Horas Diarias Total de Horas Semanales

    Horas Fijas

    Horas Clase

    Horas Estudio

    Total

    Horas Reales 24 168

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    23/26

    Manual de consejera acadmica

    71

    Para elaborar el horario:

    Para hacer un horario semanal, puedes guiarte por los siguientes pasos:

    1. Coloca las horas de clase y prctica. Esta informacin la obtienes de tu horario de clases.

    2. Coloca las horas fijas. Las actividades fijas son aquellas que realizas cotidianamente demanera obligatoria como dormir, comer o transportarte.

    3. Coloca tus horas de estudio por da: Asigna una cantidad de horas especfica de estudio a cada curso. Revisa que la cantidad

    de horas asignadas al estudio sea suficiente para cubrir todo el material. Seala qu curso estudiars cada da y si es posible, que coloques qu tema estudiars. Asigna horas adicionales a los cursos ms difciles. No coloques demasiadas horas de estudio de un solo curso juntas, te recomendamos un

    mximo de tres horas. Considera tu curva de rendimiento personal. Las personas tenemos ciertos momentos

    durante el da en los que nos sentimos con mayor energa o despiertos y otras horas enlas que estamos cansados o poco activos.

    4. Coloca las horas de descanso: Lo recomendable es hacer una pausa de 10-15 minutos cada dos horas de estudio. Es necesario que tu horario incluya tiempo libre para realizar actividades sociales y de

    descanso.

    Recuerda que:

    Al principio no ser sencillo seguir tu plan de actividades, peroes importante que no te desanimes. Si fallas un da, vuelveinmediatamente a tu horario el da siguiente. As poco a poco,te formars el hbito de cumplirlo.

    Estudia los cursos ms difciles en las horas en las que te sientasms activo

    Trata de estudiar como mnimo tres horas cada da. S realista yno te pongas muchas horas de estudio pues posiblemente no lopodrs cumplir y eso te crear frustracin y te desanimaras.

    Deja las actividades recreativas como ver televisin, ir al cine,etc. para despus del estudio, pues de lo contrario, puedesperder mucho tiempo.

    Evita colocar horas de estudio de un curso durante muchashoras. Puede agobiarte y frustrarte si no entiendes. Trata dealternar actividades

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    24/26

    Manual de consejera acadmica

    72

    Calendario de pendientes

    Es recomendable hacer mensualmente una lista de actividades pendientes, considerando la fechalmite que tienes para realizarla y su grado complejidad. Estas actividades tambin deben seringresadas en tu horario con anticipacin o anotadas en tu agenda. Debers hacer un chequeosemanal para ver que ests cumpliendo con todo lo que te has propuesto.Un ejemplo:

    Puedes utilizar tambin tablas de planificacin en Excel o utilizar una pizarra acrlica o de corcho para

    colocar tu plan. Lo importante es que puedas llevar un registro de tus pendientes que est accesiblepermanentemente.

    Hora Lunes Martes Mircoles Jueves Viernes Sbado Domingo

    7:00- 8:00

    8:00- 9:00

    9:00 10:00

    10:00-11:00

    11:00-12:00

    12:00-1:00

    1:00-2:00

    2:00-3:00

    3:00-4:00

    4:00-5:00

    Lista de actividades pendientesActividad Fecha lmite Grado de complejidad

    COMUNICACIN 1 31 de MARZO DifcilINFORMTICA 1 20 de ABRIL Relativamente sencillo.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    25/26

    Manual de consejera acadmica

    73

    5:00-6:00

    6:00-7:00

    7:00-8:00

    8:00-9:00

    9:00-10:00

    10:00-11:00

    Actividades que nos permiten ejercitar nuestra gestin del tiempo

    Para elaborar tu horario debes seguir la siguiente secuencia, colocando:

    1. Las horas de clase.2. Las horas fijas.3. Las horas de estudio segn el anlisis previo.4. Las horas de descanso.5. Evitar horas de estudio despus de almuerzo.

    6. Considera tu curva de rendimiento personal.7. Evitar colocar horas de estudio de un curso durante muchas horas, intenta alternaractividades.

    8. Distribuir las horas de estudio de los cursos en dos o tres das.

  • 8/12/2019 Manual Unidad 4_V1

    26/26

    Manual de consejera acadmica