Manual Trabajo en Comunidad SPyC...

19
Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública Unidad de Vinculación y Desarrollo Académico Salud Pública y Comunidad Manual de trabajo en comunidad 2018-19

Transcript of Manual Trabajo en Comunidad SPyC...

Page 1: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Departamento de Salud Pública

Unidad de Vinculación y Desarrollo Académico Salud Pública y Comunidad

Manual de trabajo en comunidad

2018-19

Page 2: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Ciudad Universitaria, enero 2019

Directorio

Jefatura del Departamento de Salud Pública

Dra. Guadalupe Silvia García de la Torre

[email protected]

Unidad de Vinculación y Trabajo en Comunidad

Dr. Jesús Santiago Reza Casahonda

[email protected]

Unidad de Enseñanza

Dra. María Rosario Velasco Lavín

[email protected]

Trabajo en Comunidad

Dr. Ariel Vilchis Reyes

[email protected]

Salud Pública y Comunidad

Dra. Nashielly Cortés Hernández

[email protected]

Page 3: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Contenido Apartado Página

Presentación 4 Objetivo 7

Justificación 7

Participantes 8

Cronograma 10

Relación de sedes y grupos 11

Propuesta de actividades 12

Diagnóstico Comunitario de Salud 13

Rotación por servicios del centro de salud 15

Actividades de prevención en sala de espera 16

Tercera Muestra de Trabajo en Comunidad 17

Anexo 18

1. Rúbricaactividadesdepromociónyprevención 18

Page 4: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Presentación

La asignatura Salud Pública y Comunidad se imparte en el primer año del plan de estudios

2010 de la Licenciatura de Médico Cirujano, en la Facultad de Medicina de la UNAM. Dentro

de los objetivos generales de la asignatura se encuentra el realizar actividades dirigidas a la

elaboración de un diagnóstico de salud y un diagnóstico de necesidades en la comunidad.

Para el cumplimiento de dicho objetivo, se realiza durante el segundo semestre de la

asignatura una actividad denominada “trabajo en comunidad”.

La realización de trabajo en comunidad tiene como principal fundamento aproximar al

estudiantado de medicina a la realidad contextual de la producción social de los perfiles

epidemiológicos y de salud de las colectividades, así como ser un primer contacto con el

sistema de salud en el primer nivel de atención y sus diferentes actividades.

El trabajo en comunidad permitirá a las y los futuros médicos a conocer y aplicar diversos

enfoques para el estudio de la salud de una población, identificar los principales factores de

riesgo y determinantes sociales de la salud en la comunidad, así como realizar algunas

actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

El estudiantado formalizará los procesos para analizar la situación de salud de una población

e identificar prioridades sanitarias para la promoción, prevención y atención de los

principales problemas de salud dentro del área de influencia del centro de salud. Este

trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la práctica

comunitaria en medicina, tales como:

• Observar y registrar las actividades que se llevan a cabo en los diversos servicios

que oferta el Centro de Salud.

• Caracterizar un evento de salud en la comunidad.

• Realizar evaluaciones de necesidades de salud.

• Priorizar las necesidades de salud y proponer alternativas de acción.

Page 5: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Para lo anterior, es importante definir el concepto “comunidad”, y partiendo de la premisa que lo único en común que tienen las diferentes comunidades es que, todas ellas, son diferentes, que no hay dos iguales, se debe de considerar que, una comunidad no solo existe por las personas que la componen, sino también, incluye al ambiente, a los recursos naturales y otros sistemas que interactúen dentro y fuera de ella. Por lo tanto, se puede definir a una comunidad como un resultado del conjunto de interacciones entre los sistemas que la componen, basadas en un componente humano de valores, creencias y significados compartidos entre las personas miembro de dicha comunidad.

El sentimiento o sentido de pertenencia a una comunidad tiene un carácter histórico y está relacionado con la identidad cultural, que se va formando en la medida en que se desarrolla la interacción entre sus miembros, la cooperación y colaboración entre unas, unos, otras y otros, la afinidad entre sus intereses y la posibilidad de compartir historia y cultura comunes.

E. Socarrás (2004)1, define a la comunidad como un conjunto de fenómenos políticos, sociales y culturales, y que constituye un proceso activo, transformador de las relaciones de poder, al provocar un efecto de redistribución de éste entre sus las y los miembros que la componen. Considerando lo anterior, es justo lo que se pretende al realizar esta práctica médica llamada “trabajo en comunidad”, ya que es importante crear los lazos e interacciones que nos permitan, como futurass médicas y médicos, formar parte de una comunidad y sus complejas interacciones, para que de manera oportuna podamos mejorar las condiciones en la población y hacerles partícipes en la (re)distribución del poder y de los recursos, para que con todo ello, mejoren su salud y la salud de su comunidad. Por lo que es imperioso que todas y todos participemos en el mejoramiento de los determinantes en los cuales vivimos y que actualmente son los principales causantes de enfermedad.

Se necesita lograr una cohesión social entre las y los miembros de una comunidad es decir, que todas y todos nos identifiquemos como iguales, como seres humanos con los mismos derechos y obligaciones, sin importar los estigmas que la misma sociedad ha creado a lo

1 Socarrás, Elena (2004): “Participación, cultura y comunidad”, en Linares Fleites, Cecilia, Pedro Emilio Moras Puig y Bisel Rivero Baxter (compiladores): La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, p. 173 – 180.

Page 6: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

largo de la historia y que unicamente han separado y clasificado a las personas para desagregarlas y dividirlas, ya que así, separados, no somos tan fuertes.

¿Cuál es la importancia del trabajo en comunidad?, para contestar la interrogante se toman las palabras que nuestra propia comunidad universitaria ha mencionado después de su experiencia con esta actividad:

“…el trabajo en campo nos dio mucho conocimiento de cómo es tratar al paciente, nos permitió reforzar conocimientos de varias clases en una sola”.

Palabras que demuestran la transversalidad de nuestras asignaturas con respecto a otras del mismo plan 2010 de la licenciatura de Médico Cirujano, por lo que se puede comentar, que el trabajo en comunidad es el espacio donde convergen los conocimientos de una médica y de un médico de pregrado.

Considerando otros improtantes comentarios, se encuentra:

“Considero que es una actividad muy apropiada ya que nos enseña a conocer las nesecidades de la población con la que vamos a estar en contacto y a la que buscaremos ayudar en un futuro.”

“En lo personal aprecio mucho que a nosotros como alumnos del primer año de Medicina nos den esta oportunidad de terner contacto con personas de una comunidad a la cual no conocemos, nos hace prepararnos para lo que nos enfrentaremos en futuro como médicos y a comprender más los problemas de salud que sufre la población de nuestro pais”

“es la única manera de acercarnos a lo que es verdaderamente a la comunidad y sus problemas, podemos identificar realmente que nos falta como futuros médicos y en como la gente confía en nosotros, además de que nos ayuda a mejorar nuestras capacidades de comunicación.”

Por éstas y muchas razones más, esta actividad debe de continuar, así como desarrallorse en las condiciones óptimas para su máximo aprovechamiento, ya que al final, le proporcionará al estudiantado una gran satisfacción y conocimientos que no se podrían obtener sin la experiencia vivencial de trabajar en comunidad.

Departamento de Salud Pública

Page 7: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Objetivo General Integrar conocimientos de la asignatura “Salud Pública y Comunidad” en el desarrollo de

un trabajo en comunidad, que permita la caracterización de algún aspecto de la situación

de salud de una población específica, dentro del área de influencia del centro de salud.

Objetivos Específicos

• Iniciar al grupo de estudiantes en el estudio de la salud y la enfermedad en

poblaciones específicas bajo los principios de la Atención Primaria de la Salud.

• Ejemplificar el uso de conceptos básicos, tanto epidemiológicos como de estadística,

en la descripción de una comunidad y de la situación específica de salud que haya

sido estudiada.

• Identificar los Determinantes Sociales de la Salud que conforman el contexto de las

unidades médicas y su área de influencia.

• Realizar actividades de prevención y promoción de la salud en la comunidad.

Justificación El trabajo en comunidad pretende que las y los estudiantes de medicina tengan una

aproximación al Sistema Nacional de Salud en su primer nivel de atención, reconocer los

principales problemas de salud y la importancia de realizar trabajo en comunidad dentro

del quehacer de la medicina para lograr una adecuada Atención Primaria de la Salud, así

como conocer y aplicar diversas formas para estudiar la situación de salud de una población,

identificar prioridades y realizar algunas medidas para prevenir o atender los problemas de

salud de una comunidad en específico.

Page 8: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Participantes

1. Docentes: Integrado por: a) Profesores entre títulares y adjuntos del Departamento de

Salud Pública, quienes coordinarán y propondrán los lineamientos para el diseño y

ejecución del Trabajo en Comunidad en cada uno de los Centros de Salud colaboradores

que les sea asignado y basándose en la guía general procurada en este manual, además

de las obligaciones que sus nombramientos les demandan. b) Ayudantes de Profesor

del Departamento de Salud Pública quienes estarán asignados apoyarán en tres

aspectos básicos de la práctica comunitaria: 1) registro del cumplimiento de los diversos

procesos; 2) intercomunicación; y, 3) monitorización de los procesos a lo largo del

trabajo en comunidad, con el fin de identificar posibles áreas de oportunidad para la

realización del mismo. Lo anterior en correspondencia con las obligaciones que sus

nombramientos les demandan.

2. Estudiantes: Integrada por estudiantes del primer año de la licenciatura de Médico

Cirujano inscritos al nuevo Plan de Estudios (PLAN 2010) en la asignatura de Salud

Pública y Comunidad de la Licenciatura de Médico Cirujano, quienes tendrán la

obligación de cumplir con los lineamientos de conducta señalados en la sección

correspondiente de este Manual de Trabajo en Comunidad, además de los que su

condición de estudiantes universitarios les otorga y exige.

3. Personal del Centro de Salud: a través del enlace de cada unidad se dará el apoyo a la

actividad docente (según la capacidad en cada unidad). Otro tipo de participación

puntual del resto del personal quedará definida al momento de la planeación particular

de la práctica que se haga en cada unidad de salud en coordinación con las autoridades

del correspondientes, según la priorización y necesidades de salud que ahí se acuerden.

4. La comunidad: Integrada por la población que se defina como objetivo de estudio en la

planeación particular, basándose para ello en la priorización y necesidades de salud que

ahí se acuerden.

Page 9: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES:

1. Los profesores titulares de cada uno de los grupos tendrán que realizar el contacto con

la unidad médica asignada y en las fechas propuestas en este manual.

2. Realizar, en coordinación con la unidad médica, la planeación corresponde, acorde a las

necesidad particulares de cada grupo y unidad médica.

3. Realizar al menos una visita previa de reconocimiento y organización a la unidad médca

que le sea asignado, con el director y/o enlace para la realización del trabajo de comunidad.

4. Será el responsable del estudiantado durante el desarrollo de las actividades, se sugiere

se realicen y vigile:

o Asistencia del estudiantado (uniforme y credencial de la UNAM). o Mantener el orden en la sede y en la comunidad. o Se cumplan las actividades planeadas en comunidad. o La seguridad del grupo en su conjunto. o Notificar, inmediatamente, cualquier incidente a la jefatura de unidad

académica de vinculación y desarrollo en comunidad. o Tener una lista con el número de teléfonos celulares del estudiantado. o Una vez finalizado el trabajo en comunidad, con los resultados obtenidos y

la experiencia individual de cada estudiante, se deberá realizar el análisis del trabajo en comunidad.

RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTADO:

1. Observará los siguientes lineamientos para la realización de la práctica:

o Asistirá uniformado con bata, portando en un lugar visible su credencial. o Asistir puntualmente. o No portará anillos, pulseras, cadenas o algún objeto de valor. o Se dirigirá con respeto hacia sus compañeros, profesores, al personal de la

unidad y a la comunidad. o Proporcionará los datos de localización que su profesor solicite (teléfono

celular, etc). o Indicará por escrito a su profesor titular en caso de tener que ausentarse

durante la práctica. o Comunicará al docente titular cualquier anomalía o problema que se

presente durante el desarrollo de la práctica.

Page 10: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Cronograma o 14al19deenerode2019

Contacto con el centro de salud asignado y entrega del plan de trabajo al mismo.

o 21al26deenerode2019

Llegada del estudiantado a los centros de salud, recorrido por la comunidad (área de

influencia geográfica).

o 28deeneroal30demarzode2018

Desarrollo de las actividades seleccionadas para el trabajo en comunidad, recolecta de

información y aplicación de encuestas para la elaboración del diagnóstico comunitario

de salud.

o 22demarzode2019

• Entrega de formato para elaboración de constancias al personal del

centrodesalud.

• RecepcióndetrabajosparaparticiparenlaTerceraMuestradeTrabajo

enComunidad.

o 28demarzode2019

Tercera Muestra de Trabajo en Comunidad de Salud Pública y Comunidad

o 3deabrilde2019

Segundo Examen Departamental de Salud Pública y Comunidad.

Page 11: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Relación de sede, grupos y horario Unidad Médica Grupos Día Horario Dirección

Centro de Salud T-III “San Francisco Culhuacán”

1106 Sábado 09:00 - 13:00 Av. H. Escuela Naval Militar 51, San Francisco Culhuacan de San Juan, 04260 Ciudad de México,

CDMX

1125 Jueves 12:00 - 16:00 1128 Martes 10:00 - 14:00 1101 Viernes 11:00 - 15:00

Centro de Salud T-III “Dr. Gustavo Rovirosa Pérez”

1102 Miércoles 11:00 - 15:00 San Gabriel 517, Pedregal de Sta

Úrsula, 04850 Ciudad de México, CDMX

1104 Jueves 11:00 - 15:00 1114 Martes 10:00 - 14:00 1135 Viernes 09:00 - 13:00

Centro de Salud T-III “Dra. Margarita Chorné y Salazar”

1103 Jueves 11:00 - 15:00 Av. Division del Nte. 2986, Col Del Carmen, Atlántida, 04370

Coyoacán, CDMX

1111 Miércoles 11:00 - 15:00 1131 Lunes 10:00 - 14:00 1139 Viernes 09:00 - 13:00

Centro de Salud T-III "Portales"

1107 Jueves 11:00 - 15:00 Calz. San Simon 94, San Simón, 03660 Ciudad de México, CDMX

1110 Martes 11:00 - 15:00 1122 Viernes 10:00 - 14:00 1146 Miércoles 07:00 - 11:00

Centro de Salud T-III “Dr. José María Rodríguez”

1108 Jueves 11:00 - 15:00 Calz. San Antonio Abad 350, Asturias, 06850 Ciudad de

México, CDMX

1115 Sábado 09:00 - 13:00 1127 Viernes 09:00 - 13:00 1132 Miércoles 09:00 - 13:00

1143 Martes 09:00 - 13:00

Centro de Salud T-III “Xochimilco” 1109 Miércoles 11:00 - 15:00 BENITO JUÁREZ 2. EL ROSARIO.

Xochimilco, Ciudad de México. 1119 Viernes 10:00 - 14:00 1142 Jueves 07:00 - 11:00

Centro de Salud T-III "San Francisco Tlaltenco” 1145 Miércoles 08:00 - 12:00 Carlos A. Vidal 64, San Francisco

Tlaltenco, 13400 Ciudad de México, CDMX 1112 Sábado 09:00 - 13:00

C.S. T-II “Sta Úrsula Coapa” 1113 Martes 10:00 –14:00 San Pascasio s/n, Pedregal de Sta Úrsula, 04600 Ciudad de

México, CDMX

Centro de Salud T-III "Dr. José Castro Villagrana"

1116 Viernes 11:00 - 15:00 Carrasco, Toriello Guerra, 14050

Coyacán, CDMX 1120 Jueves 12:00 - 16:00 1137 Lunes 09:00 - 13:00 1147 Miércoles 08:00 - 12:00

Centro de Salud T-III "Dr. Manuel Escontria" 1117 Miércoles 10:00 - 14:00 Frontera 15, San Ángel, 01000

Ciudad de México, CDMX 1123 Jueves 09:00 - 13:00 1126 Viernes 10:00 - 14:00

Centro de Salud T-III Mixcoac 1118 Miércoles 10:00 - 14:00 03700, Rembrandt 32,

Nonoalco, 03700 Ciudad de México, CDMX

1130 Martes 10:00 - 14:00 1148 Jueves 09:00 - 13:00

Centro de Salud T-III "Nayaritas" 1121 Lunes 11:00 - 15:00 Huitzilopochtli, Ajusco,

Huayamilpas, 04300 Ciudad de México, CDMX

1144 Miércoles 09:00 - 13:00 1141 Viernes 09:00 - 13:00

Centro de Salud T-III “Dr. Francisco J. Balmis” 1124 Viernes 11:00 - 15:00 Independencia 20, Zacahuitzco,

09490 Iztapalapa, CDMX 1129 Jueves 10:00 - 14:00 1134 Miércoles 09:00 - 13:00

UMF 163 “Villa Coapa” 1138 Miércoles 09:00 – 13:00 Calz. de las Bombas 117, Ex-

Hacienda Coapa, 04980 Ciudad de México, CDMX 1140 Martes 09:00 – 13:00

UMF/UMA 161 1105 Miércoles 11:00 – 15:00 Av Toluca 160, Olivar de los

Padres, 07100 Ciudad de México, CDMX

Pendiente de asignación 1133 Sábado 09:00 – 13:00

Page 12: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Propuesta de actividades Realizar el trabajo en comunidad tiene como finalidad aproximar a las y los estudiantes de

pregrado de medicina a la realidad social; así como establecer contacto con el primer nivel

de atención del Sistema Nacional de Salud y sus diferentes actividades, en las que se

fomente una perspectiva de Atención Primaria de la Salud.

Con este propósito se plantea el trabajo en comunidad que aborde paralelamente dos tipos

de actividades, que se enmarcan en las siguientes tablas 1 y 2.

Tabla 2. Trabajo de Salud Pública en Comunidad Actividad Objetivo Específicos Requerimientos Producto

Elaboración de Diagnóstico

Comunitario de Salud

Aplicar elementos de epidemiología descriptiva

para ejemplificar el reconocimiento o/y

priorización de riesgos en una comunidad.

-Planeación de actividades. -Instrumento de medición.

-Programa Excel. -Consentimiento

informado. -Cartografía y cronograma

de actividades.

Diagnóstico Situacional de Salud de la

comunidad o/y descripción del riesgo

priorizado.

Actividades en sala de espera

-Realizar actividades de prevención en la población

del centro de salud. -Desarrollar comunicación efectiva en estudiantes de

pregrado médico.

-Realizar tríptico de enfermedad a prevenir, con apartado de llenado

para el desarrollo de habilidades en el paciente

vinculadas al tema. -Sala de espera.

-Álbum de trípticos. -Feria de Salud en el

centro de salud.

Tabla 1. Aproximación al primer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud Actividad Objetivo Específicos Requerimientos Producto

Rotación por servicios de la unidad médica

-Identificar las acciones de atención, prevención y

promoción de la salud en el primer nivel de

atención.

-Calendario de rotaciones en centro de salud.

-Rúbrica de las principales actividades de prevención.

-Bitácora de campo.

Descripción de las principales actividades

de atención, prevención y promoción de la salud

en el primer nivel de atención.

Page 13: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Diagnóstico Comunitario de Salud* El diagnóstico comunitario de salud realiza una identificación de la realidad, en otras

palabras, de los determinantes sociales de la salud de una comunidad en un momento

específico. Permite visibilizar los recursos con que cuenta la comunidad para dar respuesta

a estos determinantes y daños, así como la forma en que se organiza la comunidad para dar

solución a estos problemas y del apoyo con que cuenta por parte de las instancias

gubernamentales de las que depende, logrando identificar situaciones factibles de

intervenir o transformar.

Elaborar un diagnóstico comunitario de salud considera 5 etapas:

a) Descripción

b) Análisis

c) Identificacióndeprioridades

d) Evaluación

e) Formulacióndepronóstico

a) Durante el diagnóstico se efectúa la recolección de la información, y entre otros

aspectos,implicaelconocimientode:

o Característicasdelapoblaciónsujetadeestudio.

o Principalescausasdemortalidadymorbilidadenlapoblación.

o DeterminantesSocialespropiosdelasformasdevida

o Políticas,programasyserviciosofrecidosybrindados.

b) En la etapa de análisis se realiza la identificación de las necesidades, reconocimiento de

problemas y la explicación de los mismo a partir de un modelo de causalidad. Para

Donabedian las necesidades son aquellas que afectan en cierto grado la salud y el

bienestar. Existen diferentes tipos de necesidades:

o Reales:Aquellasqueexistenindependientementedequiénlasdefina.

* Tomado de: Moreno, L. Et al. Salud Pública y Comunidad, Ed. Mac Graw Hill

Page 14: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

o Sentidas:Lasquesonpercibidasporunindividuo.

o Expresadas:Lasqueconducenalademandadeservicios.

o Atendidas:Aquellasquerecibenunserviciosolicitado.

o Satisfechas:Lasquehansidoresueltasluegoderecibirlaatenciónprestada

c) Paralaidentificacióndelproblemaesnecesariolajerarquizacióndelosdiferentes

problemasdesalud,conbaseenlateoríadel“riesgo”:

o Magnitud(tamañodelproblema)

o Trascendencia(repercusionesoconsecuenciasbiológicas)

o Vulnerabilidad(efectividaddelasintervenciones)

o Factibilidad(costo-efecto)

d) Enlaevaluaciónserealizaunacomparaciónentrelasituaciónobservadayalgún

referenteomodeloqueaporteunpuntodereferenciadelproblemaencontrado.

e) La formulacióndepronósticoes la etapaque correspondea la realizacióndeun

planteamientohipotéticodelasituación,enelqueseformulanproyeccionesacorto,

medianoylargoplazosobrelastendenciasesperadasdedañosalasalud,pensando

sobretodoqueestosdañosocurriránsinohayunamejorasobrelascondicionantes

dedichosdaños.

El diagnóstico es la primera etapa en la planificación de una intervención social. La acción

del diagnóstico radica en hacer evidente situaciones y aspectos que no son perceptibles a

simple vista y que nos proporciona una visión global del entorno social donde se desarrolla

la vida de las personas. Los pasos para la planeación de intervenciones dirigidas a promover

la salud son:

o Identificacióndenecesidadesyproblemas.o Determinarprioridades.o Definicióndeobjetivos.o Especificacióndeactividadesparalograrobjetivos.o Movilizaciónycoordinaciónderecursos.o Evaluacióndelaintervención(¿selogróelobjetivo?).

Page 15: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Rotación por los servicios del centro de salud Los centros de salud pertenecientes a la secretaría de salud presentan una organización por

áreas geoestadísticas básicas (AGEB), por lo que un centro de salud tiene bajo su área de

influencia uno o varios AGEB, de acuerdo con su categoría, éstos se clasifican en centros TI,

TII y TIII; los TI son los de menor tamaño, conformados por un módulo de atención (médico

general y enfermera), hasta los TIII, quienes centralizan uno o varios TII y TI. Estos TIII, tienen

como mínimo 5 módulos de atención médica y otros servicios.

Como se muestra en la tabla 3, los servicios con los que cuentan en mayor medida los

centros de salud T-III seleccionados son: Vacunas, Somatometría, Consultorio Médico,

Odontología, Planificación familiar y Laboratorios. En ellos, y considerando su

disponibilidad, son en los que se recomienda incorporar a las y los estudiantes para que

detecten las diferentes acciones de prevención y promoción de la salud que se llevan a cabo

en el primer nivel de atención.

• Elaboración propia a partir de la Evaluación Diagnóstica del Trabajo en Comunidad, ciclo 2017-2018, Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, UNAM.

2

4

0

2

6

3

0

4

12

6

13 13

17

11

7

14

910

1312

1111

7

10

4 4

6 6

9

54

6

21 1

5

32

4

1

54

10

21

4

2 23

12

3

1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Consultoriomédico

Odontología Vacunas Planificaciónfamiliar

Psicología Somatometría Consultorio deprevención

Trabajo social Labotario Estudios degabinete

Epidemiología

Tabla 3. Servicios disponibles en los centros de salud 2016-17

Si, pero sin acceso Si, suficientes y con acceso Si, pero no suficientes No No sé

Page 16: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Actividades en sala de espera Como se muestra en la tabla 3 el acceso a los diferentes servicios en los centros de salud es

muy heterogéneo, ya que esto depende de varias condicionantes como: horario de llegada

al centro de salud, disponibilidad del personal de la unidad, carga de trabajo en el servicio,

ausencia del personal a cargo del servicio, entre otros. Por lo que se deben de crear espacios

de trabajo para enfrentar esta situación.

La actividad propuesta es el trabajo en sala de espera o áreas afines del centro de salud,

donde las y los estudiantes realicen actividades de prevención y/o promoción de la salud,

como ejemplo se recomienda la utilización de trípticos:

a) Lostemasdelostrípticosdeberánseleccionarseapartirdelasprimerascausas

demortalidadymorbilidaden lapoblacióngeneralmexicanaduranteel año

2015(tabla4).

b) Eltrípticodeberácontener:definicióndelproblema,sustentoepidemiológico,

principales consecuencias o complicaciones, medidas de prevención y/o

promocióndelasaludydinámicadeevaluación.

c) Lasylosestudiantesdeberánofrecerlainformaciónalasylospacientesconel

apoyodeltrípticoyayudarlesarealizarladinámicadeevaluaciónpropuesta.

Tabla 4. Morbilidad y mortalidad en la población mexicana durante el 2015

Número de causa Mortalidad Morbilidad

1 Enfermedades isquémicas del corazón Infecciones respiratorias agudas

2 Diabetes mellitus Enfermedades diarreicas agudas

3 Tumores malignos Infección de vías urinarias

4 Accidentes Úlceras, gastritis y duodenitis

5 Enfermedades del hígado Gingivitis y enfermedades periodontales.

Page 17: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Tercera Muestra de Trabajo en Comunidad La realización de las muestras de trabajo en comunidad, tienen como objetivo conocer las

actividades que se desarrollan durante el trabajo en comunidad de la asignatura de Salud

Pública y Comunidad.

La participación es voluntaria, solo se debe de enviar un resumen de 500 palabra en

documento Word, comentando su experiencia, resultados de intervención o propuesta de

trabajo en comunidad. El mismo contenido deberá entregarse, en documento PDF, en

formato de cartel o infografía para presentarse el día de la muestra. La recepción de

trabajos será el día 22 de marzo, a través del correo electrónico:

[email protected].

Los trabajos deberán de contener lo siguiente: nombre del estudiantado participante,

nombre de docentes titulares, grupo, unidad de salud y referencias bibliográficas.

Todos los trabajos se exhibirán en la Tercera Muestra de Promoción de la Salud, a celebrarse

el viernes 28 de marzo de 2019, en el auditorio Dr. Guevara Rojas, Fac. Med., UNAM. Los

trabajos se someterán a revisión del comité organizador del Departamento de Salud

Pública, quiénes seleccionarán los 10 mejores trabajos para que sean sustentados ante

público y un jurado ex profeso. Contarán con 15 minutos para su presentación. Habrá

premiación para los 3 mejores trabajos.

Page 18: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Anexos 1. Propuestaderúbricaactividadesdeprevencióny/opromocióndelasalud

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina

Departamento de Salud Pública Rúbrica actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

*La utilización de la rúbrica quedará a consideración del profesor titular, así como las

modificaciones que se crean pertinentes.

Se realizaron las siguientes

Acción:

P. 1

Sexo:__ Edad:___

Dx:____________

P. 2

Sexo:__ Edad:___

Dx:____________

P. 2

Sexo:__ Edad:___

Dx:____________

P. 2

Sexo:__ Edad:___

Dx:____________

Solicitó Cartilla Nacional de Salud Si No Si No Si No Si No

Tomaron de signos vitales Si No Si No Si No Si No

Medición de peso, talla y PA Si No Si No Si No Si No

Verificó esquema de vacunación Si No Si No Si No Si No

Identificó factores de riesgo Si No Si No Si No Si No

Otorgó orientación y/o consejería Si No Si No Si No Si No

Realizó Historia Clínica Si No Si No Si No Si No

Interrogatorio por padecimiento Si No Si No Si No Si No

Exploración física Si No Si No Si No Si No

Explicación del problema actual Si No Si No Si No Si No

Resolvió dudas Si No Si No Si No Si No

Ofreció medidas de prevención Si No Si No Si No Si No

Otorgó tratamiento Si No Si No Si No Si No

Page 19: Manual Trabajo en Comunidad SPyC 2018-19dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2013/12/Manual-Trabajo-e… · trabajo se plantea con base en diversos modelos procedimentales para la

Departamento de Salud Pública, Manual de Trabajo en Comunidad 2018-19

Anexo 2

Propuesta de cuestionario para diagnóstico situacional en escuela

*Nota: el cuestionario es una propuesta que puede utilizarse o modificarse, según el plan

de trabajo del profesor titular de cada grupo.