Manual Terapéutico Circo Social

18
  ÍNDICE Página 1. Introducción 2 2. Primera parte: Antecedentes teóricos y prácticos. 3 2.1. La expresión corporal. El cuerpo como contenedor de experiencias 3 2.2. La recreación dirigida como terapia 7 2.2.1. El papel de la recreación terapéutica en la rehabilitación 8 3. Segunda parte: El circo social 10 3.1. ¿Qué es el circo social? 10 3.2. Experiencias de Machincuepa Circo Social 10 3.3. Metodología del circo social como alternativa en la rehabilitación 12 3.3.1. Aspectos recreativo-terapéuticos de cada técnica 17

description

manual

Transcript of Manual Terapéutico Circo Social

  • NDICE

    Pgina

    1. Introduccin 2

    2. Primera parte: Antecedentes tericos y prcticos. 3

    2.1. La expresin corporal. El cuerpo como contenedor de experiencias 3

    2.2. La recreacin dirigida como terapia 7

    2.2.1. El papel de la recreacin teraputica en la rehabilitacin 8

    3. Segunda parte: El circo social 10

    3.1. Qu es el circo social? 10

    3.2. Experiencias de Machincuepa Circo Social 10

    3.3. Metodologa del circo social como alternativa en la rehabilitacin 12

    3.3.1. Aspectos recreativo-teraputicos de cada tcnica 17

  • 2

    1. Introduccin

    El circo social como metodologa de intervencin ha sido utilizado durante ya varios

    aos, y en muy diversos lugares del mundo, para incidir de forma directa con las

    poblaciones, ya sea a nivel comunitario, grupal e incluso individual. En Mxico,

    Machincuepa Circo Social A.C. ha desarrollado por diez aos un programa de

    intervencin comunitaria en zonas de riesgo social de la Ciudad de Mxico, y ha

    explorado tambin la posibilidad de utilizar esta herramienta en variados contextos y

    con poblaciones heterogneas. Es as que se ha ido descubriendo y construyendo al

    mismo tiempo la utilidad del circo social, as como de las actividades recreativas

    adyacentes a ste, dentro de los procesos teraputicos en los que se encuentran

    involucrados grupos que por lo general sufren algn riesgo social: poblacin en

    situacin de calle, mujeres, situacin de pobreza, etc. Es por la necesidad de

    plasmar por escrito los resultados de estas experiencias, planteando las bases para

    una metodologa a seguir durante la planeacin de talleres dirigidos a estas

    poblaciones.

    El manual est compuesto por dos partes: en la primera, se da un panorama desde

    las teoras referentes a dos perspectivas que encontramos en la base del circo

    social: la expresin corporal como mtodo que provoca cambios en el ser,

    directamente desde el movimiento y la exploracin del cuerpo; la recreacin

    teraputica, como un enfoque desde el juego y la ldica como herramientas para

    intervenir en procesos personales de cambio.

    La segunda parte est dedicada especficamente al Circo Social como herramienta

    de intervencin teraputica, y para ello se han tomado como ejemplos, por resultar

    muy ilustrativos, dos casos reales de poblaciones con las que Machincuepa ha

    trabajado, en coordinacin con el Instituto de Asistencia e Integracin Social (IASIS)

    del Distrito Federal. Se trata de dos Centros de Asistencia e Integracin Social

    (CAIS), uno de ellos dirigido a jvenes en situacin de calle o riesgo de calle, y el

    otro hacia hombres y mujeres que deciden comenzar un proceso de rehabilitacin

    de alguna adiccin, el cual se lleva a cabo en este centro. A lo largo del manual se

    hablar de estos casos, sin perder de vista que se hace a manera de ejemplo, y que

    la propuesta central es que el circo social puede ser una herramienta efectiva en

    procesos teraputicos de diversa naturaleza.

  • 3

    2. Primera parte: Antecedentes tericos y prcticos

    2.1 La expresin corporal: el cuerpo como contenedor de experiencias

    A pesar de que la especie humana se ha valido siempre del cuerpo como medio

    primario para expresar sus deseos, alegras, miedos, inquietudes, etc., no es sino

    hasta finales de la dcada de los 60s y durante el desarrollo de los 70s del siglo

    pasado que se inician formalmente las prcticas denominadas de expresin

    corporal. En sentido genrico, al hablar de expresin corporal nos referimos a la

    capacidad que tiene todo ser humano de manifestar su vida interna a travs del

    cuerpo, ligndose estrechamente con el lenguaje corporal. En un sentido ms

    particular, el contenido de estas prcticas proviene directamente de la danza, pero

    tambin del teatro, la educacin fsica, la animacin sociocultural, etc., y a partir de

    entonces se ha ido ampliando su campo de insercin, hasta llegar a ser parte

    integral de algunos sistemas educativos, desde el preescolar en adelante.

    La primera autora en describir la Expresin Corporal como disciplina educativa fue

    Patricia Stokoe (1929-1996), bailarina y pedagoga argentina quien dedic su vida a

    la formulacin, prctica y difusin de los objetivos y contenidos de esta disciplina,

    pues durante el desarrollo de su carrera dancstica y educativa percibi

    constantemente que los nios tenan un impulso natural hacia la danza, el cual

    desafortunadamente muchas veces era limitado o constreido a requerimientos

    estrictos de las diferentes escuelas de danza. Stokoe concibi as la necesidad de

    incluir la danza libre en la educacin integral del nio, danza que no busca la

    perfeccin esttica, sino el beneficio que torga el aspecto creativo del baile, del

    movimiento. Posteriormente Stokoe incluy elementos de otros lenguajes artsticos

    (teatro, msica), y as fue definindose la expresin corporal como disciplina. En

    palabras de esta autora, es definida de la siguiente manera:

    La expresin corporal es una conducta que existe desde siempre en

    todo ser humano. Es un lenguaje pre-verbal, extra-verbal y

    paralingstico por medio del cual el ser humano se expresa a travs

    de s mismo, reuniendo en su propio cuerpo el mensaje y el canal, el

  • 4

    contenido y la forma, pues l es cuerpo y tiene cuerpo.1

    Como podemos apreciar, se trata entonces de la expresin de los sentimientos y

    emociones, sin que el cuerpo sea slo un instrumeno, sino que se vuelva la

    expresin misma de stos, es decir que la persona posea tal vivencia y experiencia

    de su cuerpo que pueda comunicarse plenamente con l y a travs de l. Es decir,

    hacer de la expresin del cuerpo un lenguaje con su propio vocabulario de

    movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido

    permita transmitir, al igual que otros lenguajes artsticos, ideas, emociones y

    sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboracin

    externa al individuo.

    Vemos entonces que la expresin corporal tiene un fuerte componente

    comunicativo, pero tambin liberador para el propio individuo. Para Toms Motos2,

    otro autor especialista en el tema, la expresin corporal en su globalidad quedara

    definida por:

    La expansin espontnea del individuo. Consiste en la liberacin del yo y la

    adecuacin de la personalidad a la realidad circundante.

    El anlisis del fenmeno movimiento, reflexin y prctica a la vez; prctica

    que no es otra que el dominio corporal con todo el enriquecimiento que ello

    aporta.

    La elaboracin creadora razonada o realizacin, con vistas a eliminar lo intil

    y quedarnos nicamente con lo esencial.

    Siguiendo esta lnea de elementos definitorios de la expresin corporal, podemos

    enumerar sus objetivos3 como los siguientes:

    Objetivos relacionados con uno mismo:

    Aceptar el propio cuerpo para ayudar a encontrar y descubrir la realidad

    corporal propia.

    Experimentar sensaciones corporales placenteras que orienten en la

    consecucin del equilibrio psico-fsico.

    1 Stokoe, P. (1986) Expresin Corporal , Gua didctica para el Docente. Buenos

    Aires: Melos-Ricordi. 2 Motos, T. (1983) Iniciacin a la expresin corporal. Teora, tcnica y prctica.

    Barcelona: Humanitas. 3 Enguidanos, M. (2004) Expresin corporal. Aplicacin terica y temas aplicables

    en el aula. Espaa: Ideaspropias.

  • 5

    Expresarse a travs del cuerpo (lenguaje corporal) para favorecer su

    expresividad.

    Descubrir por experiencia propia la importancia de la respiracin.

    Liberar tensiones.

    Aprender a desinhibirse.

    Crear con el cuerpo.

    Objetivos relacionados con los dems:

    Percibir el cuerpo de los dems.

    Reconocer las diferencias entre el propio cuerpo y el del otro.

    Aprender a comunicar con el cuerpo para despertar la capacidad que activa

    el mecanismo fundamental de la relacin con los dems.

    Disfrutar de las dinmicas corporales del grupo.

    Englobando estos objetivos, podemos decir que la finalidad de la expresin corporal

    es el equilibrio psico-corporal, el desarrollo personal y el aprendizaje de significados

    corporales. En la prctica, se busca constantemente la manifestacin y

    exteriorizacin (comunicacin) de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos,

    etctera, a la par que el desarrollo del sentido o intencin esttica (artstica, plstica)

    del movimiento.

    La expresin corporal como concepto, y en su prctica cotidiana, favorece el control

    del cuerpo (movimiento, ritmo, dinmica, respiracin, reposo, relajacin), as como:

    El descubrimiento de las posibilidades que ofrece el cuerpo (movimientos,

    ruidos, etc.), individual o grupalmente.

    La expresin clara de sentimientos y emociones a travs del lenguaje gestual

    y corporal.

    Los desplazamientos corporales para vivenciar el espacio, limitaciones del

    cuerpo con respecto al espacio fsico.

    Las creaciones corporales, la representacin de situaciones, de emociones,

    la improvisacin.

    Los ajustes rtmicos, el acercamiento a la msica desde los movimientos.

  • 6

    En el desarrollo de estas capacidades, presentes en todos nosotros, el individuo

    aprende a disfrutar su propio cuerpo y por lo tanto se interesa ms en expresarse y

    participar corporalmente, tanto individualmente como de manera grupal, aportando

    creatividad y originalidad en la expresin, y finalmente, una comprensin profunda

    del respeto por el propio cuerpo y por el de los dems.

    De esta manera, podemos apreciar que la expresin corporal es un lenguaje

    artstico, cuyas frases estn formadas por movimientos y cuyos elementos

    expresivos estn representados por la imaginacin, la emocin, la sensibilizacin

    corporal, la percepcin subjetiva, la expresin creativa de los movimientos

    corporales y la improvisacin.

    Cuando se hace de la expresin corporal una prctica continua, sta impacta

    directamente en el s mismo (self), modificando favorablemente tanto la imagen

    como el esquema corporal: El cuerpo va ganando poco a poco movilidad y al mismo

    tiempo la persona adquiere seguridad en s misma, lo cual a su vez deriva en el

    fortalecimiento de su personalidad. Cuando el grado de confianza en nuestras

    posibilidades expresivas aumenta, nos hacemos mucho ms sensibles al

    movimiento y de esta forma nos acercamos a una conciencia sensorial hacia el

    propio cuerpo, el cuerpo del otro, y el espacio fsico. Segn algunos autores, el

    objetivo a largo plazo de la expresin corporal es la toma de conciencia del cuerpo

    y de las relaciones que se establecen en un espacio-tiempo.4 Podramos decir que la

    toma de consciencia es la suma de dos conceptos sumamente importantes:

    La imagen corporal: Condicionada por la representacin psquica que cada

    persona tiene de su cuerpo.

    El esquema corporal: la relacin de adaptacin que se establece entre las

    diferentes estructuras corporales.

    Cuando estos dos aspectos han sido explorados profundamente, sea a travs de la

    danza, el teatro, el juego, el circo, se da paso al conocimiento del cuerpo del otro y

    su capacidad expresiva. Esta necesidad tiene una dimensin individual, pero

    tambin una social, pues incluye el trabajo en colaboracin y la bsqueda de

    objetivos compartidos, pues los juegos y actividades que promueven estas

    habilidades tienen como finalidad hacer sentir a los integrantes de un grupo la

    4 Enguidanos, M. Op. cit.

  • 7

    presencia fsica de los dems, crear un clima de confianza, de cooperacin y

    compaerismo, para pasar de la toma de conciencia individual, a la toma de

    conciencia del otro. La importancia de esta aproximacin al otro consiste en que el

    acercamiento corporal lleva al dilogo, a la construccin de acuerdos, a la toma de

    decisiones colectivas, a la construccin de un ritmo colectivo.

    Como podemos ver, la importancia de trabajar la expresin corporal no reside

    nicamente en el fomento de la creatividad, sino en la profundizacin en el

    conocimiento de quines somos, qu deseamos y cmo lo expresamos. El cuerpo,

    ms que un instrumento de la existencia, es parte integral de ella, y aquel bien que

    le procuremos, significa un bien inmediato para la integridad de la persona, y como

    vemos en este caso, incluso de los grupos: relaciones ms respetuosas, de

    confianza, cooperativas y solidarias son posibles a travs del trabajo corporal grupal,

    de la exploracin de posibilidades creativas tanto individuales como conjuntas. Estas

    posibilidades son tomadas por diferentes tipos de intervenciones corporales y

    teraputicas, dentro de las cuales podemos ubicar al circo social, como ms

    adelante veremos con detenimiento.

    2.2 La recreacin dirigida como terapia

    Despus de haber cursado un largo recorrido histrico, la recreacin ha llegado a

    ser considerada actualmente como uno de los elementos fundamentales para elevar

    la calidad de vida de las personas. Al respecto encontramos mucho material de

    investigacin, siendo uno de los autores ms reconocidos en el tema el

    estadounidense Richard Kraus. Este autor nos presenta una definicin muy

    completa de la recreacin, guindonos a travs de sus caractersticas:

    1. La recreacin es ampliamente vista como una actividad en la que se incluyen

    las fsicas, las mentales, las sociales y las emocionales.

    2. La recreacin puede incluir un rango amplio de actividades tales como son:

    deportes, juegos, artesanas, artes escnicas, msica, drama, viajes,

    pasatiempos y actividades sociales. En estas actividades se puede participar

    de manera breve en nico episodio o de toda la vida.

    3. La seleccin de una actividad es completamente voluntaria y no se debe a

    presiones externas.

    4. La recreacin es motivada de manera interna por el deseo de lograr

    satisfaccin personal y no de tener un propsito ulterior.

  • 8

    5. La recreacin depende grandemente de un estado de la mente o de una

    actitud, no es tanto la actividad que uno trata de hacer sino la razn para

    hacerlo y la forma en que el individuo se siente sobre la actividad, esto es lo

    que realmente lo hace recreativo.

    6. La recreacin tiene resultados deseables y potenciales, pues an cuando la

    motivacin primaria para participar sea el disfrute personal, las actividades

    recreativas pueden resultar en un crecimiento intelectual, fsico y social.

    2.2.1 El papel de la recreacin teraputica en la rehabilitacin

    La recreacin teraputica, el proceso de recreacin teraputica y el servicio

    de recreacin teraputica son trminos que conforman todo un conjunto de

    perspectivas y actitudes que nos llevan a reconocer que la recreacin es una fuerza

    vital que influencia la vida de cualquier persona a travs de experiencias recreativas

    que permiten que el individuo crezca y se desarrolle fsica, social y emocionalmente.

    Es por esta razn que paulatinamente los especialistas en Recreacin Teraputica

    han sido incluidos en los equipos de profesionales en rehabilitacin, junto con otras

    disciplinas.

    As, podemos afirmar que la recreacin es un ingrediente esencial para

    lograr un bienestar mental, emocional y fsico y que tiene un rol vital en el

    tratamiento, cuidado y rehabilitacin del enfermo o discapacitado (OMorrow)

    Los objetivos de la Recreacin como herramienta teraputica son los siguientes:

    Proveer educacin recreativa e informacin, la cual desarrolla la

    capacidad individual de descubrir las propias necesidades.

    Utilizar la recreacin para modificar benficamente el comportamiento del

    individuo y ayudarlo a sentirse socialmente aceptado.

    Ofrecer una variedad de experiencias sociales y recreativas que ayuden

    a los individuos a aprender y practicar habilidades.

    Aconsejar a la persona sobre cmo encontrar los recursos necesarios en

    su comunidad para su desenvolvimiento.

    Recreacin teraputica como proceso: Por sus implicaciones teraputicas, la

    recreacin teraputica puede ser considerada como un proceso donde las

    experiencias recreativas son utilizadas para provocar un cambio en el

  • 9

    comportamiento, en todos aquellos individuos con necesidades especiales y

    problemas de conducta.

    Este proceso, como ya se ha mencionado, se basa fundamentalmente en el uso de

    experiencias recreativas que:

    1) Motiven el crecimiento y desarrollo del individuo

    2) Capaciten al individuo para reconocer su responsabilidad de satisfacer sus

    propias necesidades.

    Llamamos servicios de Recreacin Teraputica a todos los servicios

    profesionales de recreacin, que son especficamente designados a brindar un

    cambio en el comportamiento de los miembros de las poblaciones especiales, as

    como asistir al individuo a dirigirse hacia el logro de las ms altas experiencias

    recreativas posibles (OMorrow, 1976).

    Cuando hablamos de poblaciones especiales, nos referimos a:

    Aquellos que son afectados por alguna incapacidad fsica y/o mental,

    Alguna enfermedad,

    Edad adulta o adulta mayor,

    Pobreza,

    Comportamiento social de riesgo

    Al tratar con estas poblaciones, nos damos cuenta de que desgraciadamente los

    prejuicios hacia estos grupos siguen estando presentes en todos los niveles

    socioeconmicos y en todas las regiones del pas, pues an prevalecen fuertemente

    ciertas actitudes, influenciadas por mitos, tradiciones y supersticiones que nos han

    llevado a desarrollar una conducta de discriminacin reflejada en lo social, lo

    educativo y lo vocacional. Estas actitudes invariablemente van a afectar la vida

    social y psicolgica de las personas pertenecientes a estos grupos, influenciando

    negativamente el concepto que tienen de s, pues hemos observado que tienden a

    subestimar sus propias capacidades, limitndose a s mismos. El juego, as como

    todas las actividades recreativas bien conducidas, es un campo perfecto para

    permitir a estas personas expresarse y desenvolverse, olvidndose de estos

    prejuicios y etiquetas, y superndolas.

  • 10

    3. Segunda parte: El circo social

    3.1 Qu es el Circo Social?

    El Circo Social es una metodologa de intervencin que articula dos disciplinas: Las

    artes circenses, enriquecidas con las Ciencias Sociales5, organizadas en una

    pedagoga innovadora y atractiva que permite generar procesos de cambio social.

    Esta frmula ofrece un espacio donde es posible experimentar ejercicios circenses

    de riesgo en una plataforma de seguridad, en donde se estimulan habilidades para

    el desarrollo personal y social como la capacidad de escucha, la tolerancia, la

    tenacidad, la solucin de conflictos, la creacin colectiva, etc., adems de fortalecer

    una estructura de valores para la vida familiar y comunitaria: La amistad, el respeto,

    la perseverancia, la cooperacin, el trabajo en equipo, la creatividad, la

    responsabilidad, entre muchas otras.

    3.2 Experiencias de Machincuepa Circo Social

    A continuacin se presentan dos casos que utilizaremos de ejemplo a lo largo de

    todo este manual:

    CAIS Torres de Potrero: Trabajo con hombres y mujeres que pasan por un

    proceso de rehabilitacin de adicciones. Estancia voluntaria de 40 das.

    Seguimiento de parte de mdicos, enfermeras, y psicloga.

    CAIS Corua Nios: Trabajo con adolescentes (hombres y mujeres) en situacin

    de calle o riesgo de calle. Estancia a puertas abiertas.

    A continuacin se presenta una breve semblanza de las caractersticas de las

    poblaciones con quienes se trabajaron los talleres llevados a cabo en colaboracin

    con el Instituto de Asistencia e Integracin Social (IASIS), con la finalidad de

    introducir as la validez del uso de las tcnicas circenses y las actividades

    recreativas en los procesos de rehabilitacin y/o teraputicos:

    Centro de Asistencia e Integracin Social (CAIS) Corua Nios: La poblacin

    que atiende este centro se compone de adolescentes, en su mayora hombres, que

    viven en calle o bien se encuentran en riesgo de hacerlo. Durante los talleres

    5 Entre las ciencias sociales que encontramos ms frecuentemente relacionadas con el

    Circo Social estn la Psicologa, la Sociologa, el Trabajo Social y la Pedagoga.

  • 11

    impartidos por Machincuepa, estuvieron presentes alrededor de 13 jvenes, cifra

    que era fluctuante por la naturaleza de las dems actividades que tienen y del grupo

    mismo, adems de que su presencia era voluntaria, es decir que la invitacin se

    extenda a todo aquel que quisiera participar con agrado en las sesiones.

    Las primeras sesiones sirvieron como diagnsticas, de ah que el equipo de

    instructores reconociera la necesidad de trabajar bajo una lgica de integracin

    grupal y desarrollo personal de habilidades y valores factores que comparten el

    circo social y la recreacin teraputica. Ms particularmente, se delimitaron tres

    objetivos especficos para esta poblacin en particular:

    Cambiar el contacto fsico violento por un contacto respetuoso y delicado.

    Transformar los comentarios descalificativos en actitudes de apoyo

    grupal.

    Transformar la exclusin (y autoexclusin) de las mujeres en

    participacin activa y voluntaria.

    Como se puede observar, estas caractersticas, que son hasta cierto punto lugares

    comunes en las poblaciones en situacin de calle, las encontramos tambin en otros

    grupos, formales e informales, si bien en este caso estas dinmicas se ven

    acentuadas tanto a nivel individual como grupal por el hecho de que los jvenes

    conviven durante la mayor parte del da, y que algunos de ellos estn pasando por

    un proceso de rehabilitacin de adicciones, o sndrome de abstinencia en algunos

    casos.

    Este es el contexto con el que nos encontramos al comenzar actividades en

    dicho centro. Ms adelante, se presentar la manera en la que fue abordado, las

    herramientas circenses y recreativas que fueron utilizadas as como la justificacin

    de stas.

    Centro de Asistencia e Integracin Social (CAIS) Torres de Potrero: La

    poblacin de este centro est integrada por hombres y mujeres usuarios del

    programa residencial dirigido a la rehabilitacin de adicciones. Su ingreso a este

    CAIS, as como su permanencia en el programa que tiene una duracin total de 40

    das- es totalmente voluntario. Por parte del equipo de Machincuepa, observamos

    desde la primera sesin mucha disposicin para las actividades de parte de todos

    los asistentes, as como entusiasmo en las dinmicas y mucha cooperacin durante

    las tcnicas grupales. En cuanto a las tcnicas en particular -a saber: malabares con

    pelotas, bastn y dibolo; monociclo; acrobacia y pirmides- fue muy interesante

  • 12

    observar la tenacidad y energa que todos invirtieron en lograr avances y, en el caso

    de las pirmides, el entusiasmo y la capacidad de trabajar en equipo

    organizadamente y atendiendo a la seguridad de cada elemento del grupo.

    Es importante que estas caractersticas de la dinmica grupal, estn

    estrechamente relacionadas con la problemtica que enfrenta esta poblacin, pues

    dado que se encuentran en rehabilitacin de alguna adiccin, lo que se ve

    acompaado invariablemente por ansiedad, actividades recreativas como stas -en

    las que se ve implicado el ejercicio dinmico tanto fsico como mental- as como las

    tcnicas dinmicas grupales, son muy recomendables e incluso necesarias, pues

    ellos adems de romper la rutina y reconocer su cuerpo en la sanacin, pueden

    encontrar una sana convivencia con sus compaeros de rehabilitacin. Ms

    adelante hablaremos en especfico de las tcnicas y actividades recreativas ms

    adecuadas para este tipo de poblacin, acorde a estas caractersticas que

    mencionamos.

    3.3 Metodologa del circo social como alternativa en la rehabilitacin

    En la construccin de este manual nos hemos propuesto presentar con

    claridad la validez de la recreacin y el circo social como herramientas teraputicas,

    y a continuacin se mostrar tambin la necesidad de adecuar estas herramientas a

    las poblaciones especficas con las que se construyen los talleres, con el fin de

    lograr el mximo provecho del espacio recreativo. Con este objetivo, continuamos

    tomando como ejemplos a dos poblaciones especficas: jvenes en situacin de

    calle o riesgo de calle, asistentes a un CAIS, y personas en un proceso de

    rehabilitacin de adicciones, tambin residentes de un CAIS.

    Para tener mayor claridad sobre las necesidades y caractersticas

    especficas de estas poblaciones, es necesario realizar un anlisis de aspectos

    biolgicos, psquicos y sociales de los individuos que forman nuestro grupo, pues en

    este tipo de grupos es frecuente que exista una clara afectacin social, psicolgica e

    incluso fsica en algunos casos. Estas caractersticas, entre otras segn el grupo

    especfico, son aspectos que tienen que tenerse en consideracin durante la

    planeacin de los talleres, y que afectarn directa o indirectamente el nivel de

    desempeo, atencin y recreacin que puedan alcanzar los participantes. A

    continuacin se presenta como ejemplo, el resultado de uno de estos ejercicios de

    anlisis, con respecto a los grupos muestra que hemos manejado a lo largo del

    manual:

  • 13

    Caractersticas biolgicas:

    En el caso de jvenes de calle que se encuentren en alguna institucin, nos

    encontramos primeramente con que su reloj biolgico puede estar alterado,

    habituados ms a la actividad nocturna que a la diurna.

    En muchos casos, la afectacin funcional por el consumo de drogas ser

    evidente, sobretodo en el aspecto psicomotriz.

    Ya que se hallan en un centro de residencia, es posible que se encuentren

    pasando por un sndrome de abstinencia o bien, llevando un tratamiento con

    medicamentos psiquitricos. Esto afecta directamente su nivel de activacin: en

    el primer caso pueden estar ansiosos, defensivos, mientras en el segundo se

    encontrarn por lo general somnolientos,

    Dependiendo del tiempo que han pasado en calle, esta poblacin puede

    presentar mayor o menor grado de desnutricin, as como falta de apetito, como

    consecuencia del consumo de drogas. Esto repercute directamente en el nivel de

    atencin y desempeo que pueden alcanzar. En las mujeres, adems, puede

    acarrear desajustes hormonales.

    Tanto en poblaciones de calle, como en grupos de rehabilitacin de adicciones,

    encontramos con frecuencia que tienen lesiones fsicas crnicas, a las que por lo

    general ellos no dan importancia, pero que deben ser consideradas por el equipo

    de instructores durante la ejecucin de las actividades.

    Este tipo de grupos por lo general mantienen un estado constante de alerta, por

    lo que su descanso es poco reparador.

    Caractersticas psicosociales (individuales y grupales):

    Al tratarse de poblaciones por lo general muy traumatizadas, con historias de

    vida difciles, en su presente buscan momentos placenteros, de goce. El uso

    de sustancias est estrechamente ligado a este deseo. El circo puede injerir

    directamente en la obtencin de ese goce.

    La modalidad de su participacin cambia a lo largo de la sesin, oscilando

    entre la activa y la pasiva. Consideremos que cual sea la manera, es una

    participacin y nos habla de que ceden en su espacio.

    Suelen ser grupos con resistencia a las figuras de autoridad, por lo que se

    deben proponer formas diferentes de sta, en una lgica ms horizontal.

  • 14

    Por mltiples factores, su nivel de atencin, y por lo tanto de inters, es bajo,

    por lo que las actividades propuestas deben ser ms bien fsicas y requerir

    menos enfoque.

    Con respecto a su actitud hacia el contacto fsico, ste no suele ser problema

    para estos grupos, e incluso nos encontramos con que su contacto est muy

    sexualizado, por lo que se requiere atencin especial de los instructores a

    este punto.

    Su sentido de pertenencia a un grupo es manifiesta, por ejemplo cuando se

    presentan Yo soy de Taxquea. Por lo general, si los otros miembros de su

    grupo aceptan a los instructores, tambin lo harn.

    Con respecto a sus redes sociales, por lo general se trata de vendedores,

    ambulantes, gente que al igual que ellos, utilizan la calle como territorio

    laboral, personal. Estas personas representan un factor protector emocional,

    pero no suelen ser relaciones permanentes, sino pasajeras.

    A diferencia de sus redes sociales, en los talleres, no se les pide nada a

    cambio de lo que se les ofrece. Esto pueden apreciarlo como una excepcin

    en una red que siempre les pide, y suele suceder que se apegan a los

    instructores, lo cual los hace sentir vulnerables, y por su historia personal,

    reaccionan alejndose y mostrndose indiferentes a los talleres.

    En el caso de los grupos en rehabilitacin de adicciones, se observa que en

    las actividades individuales son muy buenos, y las grupales les llaman la

    atencin, estn motivados para lograrlas. En las individuales es ms fcil que

    se dispersen, es lgico pues as son todas sus actividades dentro del centro

    de rehabilitacin. En lo grupal manifiestan mucho apoyo, solidaridad, y

    motivacin al otro.

    Este grupo (rehabilitacin de adicciones) cuenta ya como un logro el estar en

    proceso de rehabilitacin. El siguiente logro sera entonces, abrirse, exponer

    su problemtica, reconocerse vulnerables, de ah que sea comn que

    verbalicen sus emociones, pues saben que es parte del proceso de

    rehabilitacin.

  • 15

    Protocolo de Valoracin en la Recreacin Teraputica

    Ya que la recreacin en este caso es usada como una herramienta de

    naturaleza intrnsecamente teraputica, que contribuya a un proceso de

    rehabilitacin, se hace necesario contar con una evaluacin de la situacin previa en

    la que se encuentra el sujeto. El ejercicio de anlisis que se presenta en el apartado

    anterior es un paso necesario en esta evaluacin, pero se encuentra incompleto si

    no se sistematiza de tal manera que la informacin sea clara conduzca a facilitar la

    prctica. En el caso particular que nos ocupa, hasta ahora los talleres que han sido

    impartidos en los CAIS han tenido una duracin promedio de 10 sesiones

    semanales, de dos horas cada una. Si tomamos en cuenta estos tiempos, es fcil

    darse cuenta que se trata de un proceso bastante corto, dadas las problemticas

    que comparten las poblaciones meta*. Sin embargo, creemos que a pesar de

    tratarse una intervencin de bajo umbral, es necesaria una evaluacin por escrito de

    los aspectos bio-psico-sociales ms caractersticos de la poblacin, esto para poder

    ajustar las actividades y objetivos de las sesiones, de tal manera que sean lo ms

    provechosas posible para el grupo.

    A este respecto, el profesor en Recreacin Teraputica Roy H. Olsson de la

    Universidad de Toledo en Ohio, considera que los diagnsticos y evaluaciones de

    funcionamiento de habilidades (ej. Habilidad cognitiva, habilidades sociales,

    habilidades de comunicacin, habilidades de comportamiento, habilidades motoras)

    relacionadas a la funcionalidad independiente en la recreacin y en la reintegracin

    comunitaria, as como en los diagnsticos de comportamiento recreativo (ej.

    Intereses, satisfactores, valores, actitudes, motivaciones) deben ser incluidos en las

    evaluaciones teraputicas. Cabe enfatizar que en el caso que nos ocupa, al tratarse

    de intervenciones breves, la valoracin deber abarcar aspectos bio-psico-sociales y

    se basar sobretodo en parmetros observacionales, a evaluar por todo el equipo de

    instructores con el auxilio del personal de los centros que atienden a la poblacin en

    cuestin.

    * Durante la ejecucin de estos talleres, nos hemos percatado de que 10 sesiones son

    pocas para profundizar en procesos de cambio. Una reflexin al respecto nos ha

    llevado a estimar que seran necesarias 20 sesiones para obtener resultados ms

    concretos, si bien un aspecto fundamental del circo social es la adaptabilidad a los

    contextos de los grupos, y la flexibilidad en la estructura de un taller.

  • 16

    Propuesta de Valoracin

    A continuacin se propone un formato de valoracin, que pretende recabar breve

    pero sustancialmente las caractersticas fundamentales de la poblacin beneficiaria,

    a fin de delimitar los objetivos alinendolos a las necesidades especficas del grupo,

    en consideracin de sus caractersticas intrnsecas y del contexto.

    La propuesta es que este formato sea llenado por todo el grupo de instructores en

    conjunto, con la finalidad de favorecer una visin multidisciplinaria, adems de

    neutralizar los posibles lugares comunes o prejuicios que, por una influencia social

    inevitable, pudieran surgir. Pensando en un taller de 10 sesiones, esta valoracin

    debera realizarse despus de la 2 sesin, si bien los instructores deben tenerla en

    consideracin desde el principio, para contar con los parmetros para completarla.

    Sera ideal que se pudiera contar con la participacin de las personas directamente

    involucradas con el proceso de los grupos, como por ejemplo los psiclogos,

    trabajadores sociales, etctera, que laboren en el centro donde se lleven a cabo los

    talleres. Por parte de los instructores, es importante ser claros en preguntar sobre

    las problemticas asociadas a la poblacin, mas no las problemticas previas, o su

    historia familiar, pues estos son datos irrelevantes para los talleres de este tipo, y en

    muchas ocasiones slo sirven para saturar al instructor, lo cual le desva de su labor

    principal: ensear y divertir.

    El formato de valoracin, a completar por el grupo de instructores, es el siguiente:

    Taller de Circo Social - Formato de valoracin

    Ttulo

    El diagnstico del grupo al cual van dirigidos los talleres:

    Jvenes en situacin de calle

    Problemticas asociadas

    Listado de todas las problemticas o caractersticas

    asociadas a la poblacin, que deban ser tomadas en

    consideracin para la planeacin de los talleres:

    Uso de sustancias, bajo nivel de atencin, afectacin

    psicomotriz

  • 17

    Actitud hacia la

    recreacin

    Informacin til para conocer las necesidades recreativas

    del beneficiario, tales como: intereses, satisfactores,

    forma de participacin y motivadores:

    Gusto por el riesgo, por las actividades individuales,

    participacin pasiva

    Tcnicas y juegos a

    utilizar

    Dada la informacin arriba enumerada, una lista de

    juegos y tcnicas circenses que, a criterio de los

    instructores, sean atractivos al grupo:

    Monociclo, alambre tenso, pirmides

    Una vez que se haya entendido el proceso del protocolo de valoracin, se est listo

    para planear las siguientes sesiones considerando un amplio espectro de

    caractersticas y necesidades, haciendo ms provechosas las horas de taller para

    lograr un mayor nivel de injerencia en la cotidianeidad de los participantes.

    El ltimo apartado Tcnicas y juegos a utilizar- es el que sealar el eje que tomen

    las sesiones, pues como se mostrar a continuacin, la ejecucin de las tcnicas

    tiene implcitos valores especficos, que el individuo descubre al explorarlas.

    3.3.1 Aspectos recreativo-teraputicos de las tcnicas circenses

    A pesar de que cada tcnica ejercita una habilidad especfica, la experiencia

    demuestra que las caractersticas de la poblacin meta determinan por

    mucho las tcnicas que sern mejor aceptadas por el grupo. As, en haciendo

    una correspondencia entre los jvenes en situacin de calle y los que se

    encuentran en rehabilitacin de alguna adiccin, nos hemos percatado de

    que sus preferencias son casi contrapuestas, prefiriendo los primeros los

    juegos de mucha activacin fsica y los malabares, mientras que los

    segundos se encuentran muy motivados durante los juegos de enfoque, y se

    ven atrados por las tcnicas de equilibrio.

  • 18

    Entre los jvenes de Corua, el dibolo ha sido la tcnica ms exitosa, lo cual

    podemos explicarnos por el hecho de que se trata de una tcnica

    relativamente sencilla, y que permite logros fcilmente, lo cual resulta muy

    beneficioso entre estos jvenes, quienes en algunos casos tienen ya

    afectaciones psicomotrices debido al uso de sustancias. Estos grupos

    adems, han demostrado inclinacin hacia los juegos y tcnicas (cuerdas

    suizas) que exigen mucha activacin fsica, as como las que implican cierto

    riesgo (pirmides, acrobacia). Este elemento del circo social el riesgo

    seguro- es el que funciona mejor con estos grupos que buscan las

    experiencias adrenalnicas, y que en estos talleres las pueden obtener en un

    contexto seguro.

    En el caso del centro de Torres de Potrero, observamos que el grupo se

    presta muy bien para los juegos de enfoque, en los que se requiere un

    trabajo concentrado y en equipo. Es lgico si se piensa que gran parte de sus

    actividades en el centro son individuales, por lo tanto el trabajo en equipo se

    les muestra como una oportunidad de hacer algo diferente, adems de

    integrarse con sus compaeros de proceso. Esta poblacin manifiesta

    mucha motivacin, incitados por su logro ms grande, que es haber tomado

    la decisin de abandonar su adiccin. En cuanto a tcnicas, los equilibrios

    (monociclo), que pueden resultar difciles para otros grupos, les llaman

    mucho la atencin, pues es una prueba para ellos mismos sorprendente de

    que su afectacin motriz debido es menos grave de lo que haban

    introyectado, y eso invariablemente resulta un aliciente para continuar con la

    rehabilitacin.

    Es importante hacer este anlisis de las tcnicas adecuadas para la

    poblacin meta, pues de ello depende en gran parte la atraccin que sientan

    hacia los talleres, su permanencia y su nivel de participacin. Recordemos

    que es un apartado del formato de valoracin que se presenta ms arriba, y

    que es el que marcar la direccin de las sesiones de circo social.