Manual Sobre Saneamiento Ok

download Manual Sobre Saneamiento Ok

of 151

Transcript of Manual Sobre Saneamiento Ok

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    1/151

    Manual sobre SaneamientoManual sobre Saneamiento

    Divisin de Programas

    En colaboracin con:

    Serie de Directrices Tcnicas sobre Agua, Medio Ambiente y Saneamiento - Nm

    Serie Directrices Tcnicas

    Hacia una mejor programacin:

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    2/151

    Serie de Directrices Tcnicas sobre Agua, medio Ambiente y Saneamiento Nm. 3

    Primera edicin en Ingls: mayo de 1997

    Primera edicin en Espaol: julio de 1998

    Manual sobre Saneamiento

    Copyright 1998Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    3 United Nations Plaza, TA-26A

    Nueva York, N.Y. 10017

    Sitio en la internet: www.unicef.org/spanish

    Correo electrnico: [email protected]

    Una publicacin de UNICEF, Divisin de Programas,

    Seccin de Agua, Medio Ambiente y Saneamiento (Nmero PD/WES/98-3)

    Este manual es uno de la Serie de Directrices Tcnicas sobre Agua, Medio Ambiente y

    Saneamiento de la Divisin de Programas. Los ttulos de las publicacionnes de la serie aparecen

    en la parte interior de la contraportada de este manual.

    Si desea mayor informacin, srvase dirigirse a: Jefe de la Seccin de Agua, Medio Ambiente y

    Saneamiento, UNICEF, 3 UN Plaza, TA 26-A, Nueva York, N.Y. 10017. Tel (212) 824-6664;

    Fax (212) 824-6480; correo electrnico

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    3/151

    EHP App lied Study N o. 5

    Hacia una Mejor Programacin

    Manual sobre Saneamiento

    Mayo de 1999

    Publicacin conjunta deUNICEF, Divisin de Programas, Seccin de Agua,

    Medio Ambiente y Saneamientoy del Proyecto de Salud Ambiental de la USAID

    Environmental Health ProjectContrato No. HRN-C-00-93-00036-11, Proyecto No. 936-5994

    patrocinado por la Bureau for Global Programs, Field Support and ResearchOffice of Health and Nutrition

    U.S. Agency for International DevelopmentWashington, DC 20523

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    4/151

    Prlogo

    La Divisin d e Program as del UN ICEF se comp lace en p resentar el man ual Un a mejor

    programacin del saneamiento con la finalidad de apoyar el proceso de programacin en los

    pases. Este manual es el resultado de la colaboracin entre la OMS, USAID y UNICEF desde

    1995. Su diseo se aprob durante una consulta conjunta entre la OMS, USAID, PNUD, Banco

    Mundial y UNICEF. El primer borrador fue preparado por un equipo de consultores y recibi

    aportes tcnicos del Proyecto de Salud Ambiental (EHP) de la USAID y de la Seccin de Agua,

    Ambiente y Saneamiento (SAAS) del UNICEF. Fue revisado por colegas del UNICEF en el

    campo y discutido en u na reu nin interregional de la SAAS en noviembre d e 1996, en Nairobi,

    donde se estableci la Red Mundial de Saneamiento del UNICEF. Ms adelante, esta versin

    revisada ser probada en Zambia y posiblemente en Bolivia o Egipto, bajo condiciones

    controladas. Asimismo, se incentiva a todas las oficinas de campo del UNICEF a poner en

    prueba y realizar comentarios sobre el manual. La versin final se publicar en 1999 e

    incorporar los resultados d e su ap licacin en el camp o.

    Es urgente que los planificadores del desarrollo en todo el mundo presten atencin

    prioritaria al saneamiento. El nmero de familias sin acceso a una adecuada disposicin de

    residuos en zonas urbanas y rurales pobres sigue incrementndose en muchos lugares y los

    retos de programacin para el UNICEF y otros organismos son considerables. Este manual es

    el primero de una serie preparada por la Divisin de Programas para apoyar las iniciativas

    nacionales y locales a fin de que los nios pu edan satisfacer su d erecho a un ambiente seguro.

    Esperamos recibir comentarios y la colaboracin sostenida y eficaz de nuestros socios

    bilaterales y multilaterales para aunar esfuerzos a fin de mejorar el conocimiento y la

    implementacin eficaz de programas de saneamiento e higiene. Deseamos expresar nuestro

    sincero agradecimiento a todos los colegas que, de un modo u otro, han contribuido a

    desarrollar este manual de saneamiento.

    Sadig Rasheed

    Director, Divisin de Program as

    UNICEF, Nueva York

    12 de mayo de 1997

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    5/151

    Agradecimientos

    Muchas per sonas han contribuido al desarrollo de este manu al, desd e su concepcin hasta suredaccin, revisin, edicin y prod uccin. Las personas involucrad as en la redaccin,revisin, edicin y p rodu ccin son Steve Esrey, T.V. Luong y Gourisankar Gh osh d elUNICEF; John Austin y John Borrazzo d e la USAID; Edd y Perez , Diane Bend ahmane, BetsyReddaw ay y Darlene Sum mers d el EHP/ USAID; Mayling Simpson-Hebert de la OMS; JakePfohl, Isabel Blackett, Cliff Wang y Scott Loomis como consultores; Massee Bateman y FredRosensweig d el EHP/ USAID, Sand y Cairncross de la Escuela d e Higiene y Med icina Tropicalde Londres (LSH&TM) y los miembros d el Grupo de Trabajo de Saneamiento del UN ICEFcomo r evisores.

    En los dos ltimos a os, durante el p roceso de desarrollo, UNICEF y el EHP se han beneficiadode las ideas, discusiones, comentar ios y crticas que se han hecho a los borrad ores de estedocum ento. El refinam iento de ideas ha sido un proceso lento, a veces d ifcil, que involucr amu chas personas. Sin las contribuciones de los revisores (mu y nu merosos para sernombrad os), este manu al de saneam iento no sera tan til como lo es ahora.

    A todos ellos les expresamos nuestro profund o agrad ecimiento.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    6/151

    i

    Contenido1 RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................ 1

    Cmo programar mejor el saneamiento con este manu al ................................................. 1Saneam iento: un concepto, no un d ispositivo .................................................................... 2Cambio d e funciones: uso estratgico de los recursos como catalizador ......................... 3Catalizador de la program acin y d el desarrollo de p olticas ........................................... 3Temas y op ciones d el saneamiento, interrogantes y consideraciones .............................. 4Su responsabilidad ................................................................................................................ 9

    2 INTRODUCCIN A UN A MEJOR PROGRAMACIN DEL SAN EAMIENTO ............ 10

    Uso de este manu al ............................................................................................................... 10El contexto ms am plio: evaluacin global de los programas d e saneamiento

    ...............12

    UNICEF y la program acin d el saneam iento ..................................................................... 14Aspectos claves del diseo que afrontan los programad ores............................................ 14

    3 TRABAJAR COMO UN CATALIZADOR PARA DISEAR MEJORLA PROGRAMACIN ........................................................................................................ 20

    Trabajar ind uctiva o ded uctivamente?............................................................................... 20Qu es un catalizador?......................................................................................................... 21Del interior al exterior ........................................................................................................... 21

    La comu nidad institucional: una ana loga .......................................................................... 22Formacin d e un grup o de trabajo nacional para or ientar el proceso deaprend izaje, programacin y desarrollo de p olticas ......................................................... 22Qu motiva a sus socios potenciales?................................................................................. 23El logro de un horizonte comn ........................................................................................... 23Tcnicas y enfoques disponibles para el catalizador .......................................................... 24Ciclo comp leto del diseo de programacin ....................................................................... 25

    4 LA CREACIN DE UNA VISIN AMPLIA...................................................................... 28

    Bosquejo de un a visin ms am plia..................................................................................... 28Introd uccin a los cap tulos del 5 al 10................................................................................ 30

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    7/151

    ii

    5 IDENTIFICACIN DE LAS COMUN IDADES................................................................. 31

    Asignacin estratgica de recursos ..................................................................................... 31Interrogantes que se deben considerar al determinar los criterios paraseleccionar la comu nidad y la estrategia de seleccin ....................................................... 32

    Opciones para la aplicacin d e los criterios de seleccin d e comun idades ..................... 34Qu sabemos y qu necesitamos saber? Lista de verificacin para aplicarlos criterios de seleccin de la comu nidad ......................................................................... 35

    6 PARTICIPACIN COMUNITARIA .................................................................................. 37

    Participacin y cambio de conducta.................................................................................... 37Aspectos claves para el desarrollo de estrategias d e participacin comu nitaria ............ 37Opciones que se deben explorar al seleccionar los enfoques............................................ 39Qu informacin tenemos y qu ms necesitamos? Informacin

    necesaria para elegir enfoques ap ropiados de p articipacin ............................................ 49

    7 OPCIONES TECNOLGICAS............................................................................................ 51

    Aspectos relacionad os con las tecnologas ......................................................................... 51Planteamientos que deben considera rse sobre las opciones tecnolgicas ....................... 53Enfoques para el desarrollo de un a estrategia que asegure op cionestecnolgicas, la eleccin del consumid or y la participacin d elsector privad o ....................................................................................................................... 53Qu conocemos y qu n ecesitamos saber? Lista de verificacin a fin

    de desarrollar estrategias para elegir tecnologas .............................................................. 57

    8 FINANCIACIN.................................................................................................................. 59

    Costos que d ebe considerar ................................................................................................. 59Interrogantes que d ebe resolver para determ inar las estrategias definanciacin ........................................................................................................................... 60Opciones que se debe explorar al seleccionar los enfoques .............................................. 61Qu sabem os y qu necesitamos saber? Lista de verificacin para la seleccin de enfoqu esfinancieros ............................................................................................................................. 65

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    8/151

    iii

    9 ACUERDOS INSTITUCIONALES....................................................................................... 67

    Instituciones: cump limiento d el program a ......................................................................... 67Pregun tas que d ebe plantearse al hacer acuerd os institucionales..................................... 68

    Opciones que d ebe considera r para los acuerdos institucionales ..................................... 69Qu sabemos y qu necesitamos saber para lograr acuerdosinstitucionales ap ropiados? .................................................................................................. 76

    10 CREACIN DE LA VOLUNTAD POLTICA .................................................................... 79

    Obtencin d el apoyo d e los niveles ms altos..................................................................... 79Pregun tas que debe p lantearse al evaluar la voluntad poltica......................................... 80Consideraciones y opciones que d ebe explorar p ara generar ap oyo................................ 80Qu sabemos y qu necesitamos saber? Informacin qu e debe

    recolectar acerca del terreno p oltico.................................................................................... 83

    11 NUEVAMENTE CON LOS PROGRAMADORES Y UN AS PALABRAS FINALES.... 84

    Dependemos de u sted. Usted p uede ser un h ito importante paramejorar el saneamiento ......................................................................................................... 84

    BIBLIOGRAFA ................................................................................................................................. 88

    APNDICES

    A El problema del saneamiento y los principios que orientan los mejoresprogramas d e saneamiento

    B Mtod os d e p articip acinC El p roceso d e d ise o d el p rogr am aD Recursos para talleres, reuniones y otras actividades diseadas en

    el programa

    RECUADROS2-1 Un m odelo conceptual para el desarrollo de u n p rograma d e agua

    y saneamiento ambiental ...................................................................................................... 162-2 Extracto d el documento UN ICEF E/ ICEF/ 1995/ 22.......................................................... 172-3 Medinipu r: Un ejemp lo de mejores principios de saneam iento en accin....................... 193-1 Ciclo de planificacin del programa .................................................................................... 273-2 Produ ctos tpicos de cada fase del ciclo d e p lanificacin d el program a ........................... 284-1 Desarrollo de un a visin amp lia d el sector ......................................................................... 30

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    9/151

    iv

    5-1 Respuesta a la demand a expresa en N epal ........................................................................ 376-1 El proyecto de letrinas d e Baldia ......................................................................................... 416-2 Saneamiento con crdito en grup o...................................................................................... 426-3 Clubes escolares de salud .................................................................................................... 426-4 El traba jo con lderes informales ......................................................................................... 43

    6-5 Intervencin p ara la p lanificacin d e acciones d e la comun idad ..................................... 466-6 Prefiero morir antes u sar una letrina .............................................................................. 476-7 Hogares saludables............................................................................................................... 486-8 Puesta en marcha de un servicio de residu os slidos ....................................................... 517-1 Mercado sanitario rural d e Na jafgarh................................................................................. 577-2 Incentivo al sector pr ivado p ara qu e fabrique p artes plsticas de letrinas...................... 588-1 Prstamos para casas alquiladas ......................................................................................... 638-2 Limitaciones que frenan el mercado p rivado ..................................................................... 648-3 Fabricantes de letrinas pr ivadas .......................................................................................... 659-1 Formacin de un a coalicin nacional de ONG................................................................... 739-2 Ejemp lo de una red de capacitacin.................................................................................... 74

    9-3 Desarrollo de recursos human os......................................................................................... 759-4 Seleccin d e opciones para acuerd os institucionales: un ejemp lo de campo .................. 76-7710-1 Ejemp los de creacin de la voluntad p oltica ..................................................................... 83Formato del informe de accin ........................................................................................................ 89-90

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    10/151

    v

    Abrev iaturas

    AFRP Autoestima, fortaleza, responsabilidad, planificacin para la accin e inventiva(una metodologa p ara p lanificar la accin comu nitaria)

    AS agua y saneamiento (personal de UNICEF)

    CCAS comit comunal de agua y saneamiento

    DRH desarrollo de recursos humanos

    EPR evaluacin de la par ticipacin rural (metodologa para p lanificar la accincomunitaria)

    MRLP Misin Ram akrish na de Lokash iksh a Parish ad

    MSR mercado sanitario rural

    OC organizaciones comunales

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG organizacin no gubernamental

    PNUD Programa de la s Naciones Un idas para el Desa rrollo

    EHP Proyecto de Salud Ambiental

    SAAS Seccin de Agua, Ambien te y Saneamien to del UNICEF

    SRO sales de rehidratacin oral

    TR trminos de referencia

    USE unidades socioeconmicas

    VPP v isualizacin en prog ramas de p laneamien to (una metodologa para lainteraccin del grupo y planificacin)

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    11/151

    1

    Resumen ejecutivo

    Cmo programar mejor elsaneamiento con este manual

    El prop sito de este manu al es ayud ar a losprofesionales responsables de la programacindel saneamiento a preparar programas d esaneamiento realistas y mejores. Sin embargo,mejor no significa perfecto, debido a qu e eltrabajo de campo requ iere innovacin continua,estud io riguroso y mejora constante para afron-tar los retos del sector de saneamiento. A med i-da que avance a lo largo d el ciclo de la progra-macin, use este manu al como un a gua yreferencia sobre los principales temas de laprogramacin del saneamiento. Las metodolo-gas para la evaluacin, el anlisis y la accinestn incorporadas en este enfoque d e planifi-cacin sistemtica. El manual le ayudar a

    explorar las consideraciones y opcionesprincipales de cada u no d e los tpicos de laprogramacin del saneamiento.

    Desde la ltima dcada, UNICEF hadado mayor nfasis al saneamiento. La DirectoraEjecutiva del UNICEF, Carol Bellamy, en sudiscurso en la Asam blea General sobre

    Revisin de Metas a Med iados d el Decenio,mencion el saneamiento como u no de loscuatro objetivos del organismo y un campo d eimportan cia creciente en n uestro trabajo decampo en el nivel mun dial. Adems, el ConsejoEjecutivo d el UNICEF ha instad o a la Secretar adel UNICEF a dar m ayor nfasis al saneamientoambiental, higiene y cambio de comportam iento,y a asignar recur sos segn se requ ieran (1995). El

    Consejo Ejecutivo tambin aprob un a nu evaestrategia de agua, ambiente y saneamiento(SAAS) que desarrolla enfoques de participacin;el fortalecimiento de la capacidad ; la contribu-cin de la comu nidad para cubrir costos recu-rrentes y d e capital a fin d e mejorar los nivelesde los servicios bsicos, el enfoque equilibrad ode gnero, sistemas d e mon itoreo, crear vnculosintersectoriales eficaces y prestar mayor atencina las zonas u rbanas sin p roteccin y de bajosingresos.

    El sector se man tiene en un a fase deaprend izaje y por ello no hay respu estas fciles.Para ap rend er del trabajo de otros, en el manualse proporcionan ejemp los de p rogram as, proyec-tos y actividad es que reflejan principios

    q Cmo programar mejor el saneamiento con este manualq Saneamiento: un concepto, no un dispositivoq Cambio de funciones: uso estratgico de los recursos como catalizadorq Catalizador de la programacin y del desarrollo de polticasq Temas y opciones del saneamiento, interrogantes y consideracionesq Su responsabilidad

    1

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    12/151

    Un facilitador en Uttar Pradesh, India, explica cmo hacer un mapa de los recursos de la comunidadcomo parte de la evaluacin de la participacin rural. (Jake Pfohl)

    mejorad os de p rogramacin en accin; sin em-bargo, con el transcurso del tiempo, su p ropiotrabajo sup erar el contenido del manu al. Loscolegas de la SAAS y los organismos sociostambin estn dispon ibles para ayud arlo eneste proceso.

    Saneamiento: un concepto, no un

    dispositivo

    Cada vez con m ayor frecuencia, los profesio-nales del sector de saneamiento comprend enque la d efinicin d e saneamiento debeamp liarse. En este manual el trmino

    saneamiento se refiere a un proceso mediante el

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    13/151

    cual la gente demand a, construye y mantieneun ambiente higinico y sano p ara ellosmismos al crear barreras que p revienen latransm isin d e enfermedad es. Tal enfoque esnecesario no slo para p revenir enfermedad esy prom over la salud , sino tambin para sentar

    las bases del desarrollo sustentable. Mejorar elsaneamiento y el compor tamiento respecto a lahigiene involucra cambios que, para sersignificativos, generalmente tom an tiempo,hecho que afectar la planificacin, implemen-tacin y asignacin d e recursos de unprogr ama. En el pasad o, los comp onentes de latecnologa absorbieron la mayor parte d elpresup uesto en desmedro d e los componentesrelacionados con la edu cacin, par ticipacincomunitaria, capaci-tacin, promocin de

    prcticas de h igiene y otros aspectos notecnolgicos. Este error debe evitarse en todoejercicio de programacin que emprend a.Los programas dedicados al comportamientode la higiene no tratan exclusivamen te demejorar el conocimiento d e las personas sobrela higiene y la salud, ni el saneam ientomejorado consiste n icamen te en construirletrinas. En realidad , se requiere mu cho ms deambos.

    Cambio de funciones: uso

    estratgico de los recursos como

    catalizador

    Con el transcurso d e los aos, se hacompr obado que asumir el papel de"proveedores" es una estrategia equ ivocada , encambio, debemos ayudar a crear un ambiente ycircunstancias adecuados que hagan em ergerobjetivos de d esarrollo d esde el interior del

    contexto local y que comp rometan los variadostalentos d e los involucrad os. Realizarlo condestreza, requiere que actuemos comocatalizadores, una funcin que puede producirmejores resultados que si orientamos nuestrasenergas a la simple "cober-tura". Ms bien,pu ede contribuir a implantar sistemas quebuscan el mejoramiento continuo, por ejemp lo,mediante nexos entre la d emand a de los

    consumidores y los proveedores, mayo-ristas,minoristas y regu ladores d el comercio. Paraque el enfoque eche races debemos em-prend er un p roceso educativo para ayud ar alas personas a tomar d ecisiones bien pensad as,a ser conscientes de sus p referencias locales,

    seguri-dad , proteccin ambiental, costos y otrosfacto-res. Para mayores detalles sobreproblemas en la program acin del saneamientoen el pasado y principios orientadores para losesfuerzos futu-ros, vase el apnd ice Adesarrollado por el Grup o de Trabajo sobreSaneamiento del Consejo Colaborador.

    Catalizador de la programacin y del

    desarrollo de polticas

    Es poltica del UNICEF que su personal deagua y saneamiento (AS) se considere comocataliza-dores de mejores programas ypolticas, en lugar de ocuparse de laimplemen tacin de p royectos per se. Aun que elproceso de programacin es un ciclo directo, laforma de desarrollar el pro-grama y laspolticas apropiadas es crtica. Comocatalizador, en vez de sentirse dueo delprogra-ma, encontrar muchas oportunidadespara construir un escenario que propicie lacolabora-cin en gran escala al comprometer aotros en el proceso como "dueos y socios"desde el inicio. En la mayora de casos, unabuena estrategia ser formar un ncleo deprofesionales del sector en el nivel nacionalpara orientar el proceso de enseanza,programacin y desarrollo de polti-cas. Dichoncleo comenzar con la identifica-cin de lasituacin del sector, observar lo que sucede ylo que necesita aprenderse. A continua-cin,

    analizar las opciones d isponibles y, basa-do enla experiencia de campo y la consulta conmu chos niveles y socios, buscar en ltimo tr-mino definir mejores programas desaneamiento y ayudar a desarrollar unapoltica nacional.

    Las actividades para la programacinconjunta y desarrollo de polticas comenzarcon la creacin de un ambiente de confianza y

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    14/151

    comunicacin entre las contrapartes claves dela "comun idad institucional". Una vez formado,el ncleo de profesionales del sector debeampliar sus actividades en los otros niveles,incluidos los responsables de la elaboracin depoltica, go-biernos locales, organizaciones no

    gubernamen-tales locales (ONG) ycomunidades. Su ncleo de trabajo puede usarmuchos instrumentos para colaborar en laevaluacin, anlisis y planifica-cin. (Vase elapndice B para algunas sugeren-cias.) Escrucial, por ejemp lo, aprender d e los proyectosen curso e incorporar dicho aprendiza-je enproyectos futuros. Existe una amplia varie-dadde intervenciones posibles, tales como inves-tigaciones sobre participacin, documentacinde experiencias, procesos y grupos de aprendi-

    zaje conjun to, pru eba en el terreno de nuevasopciones, formacin de coaliciones, talleres decampo y sencillamente el d ilogo interpersonalpara tratar los temas principales, todo puedeestructurarse para ap oyar el proceso de progra-macin y desarrollo de polticas. Uno de losprimeros pasos que necesitar hacer el ncleoes caracterizar el estado actual d e

    la programacin del saneamiento y lasprincipales limitaciones y debilidades del sectorpara luego desarrollar una visin hacia elfuturo. Si primero se establecen prioridades,ser ms sencillo desarrollar estrategias paracumplirlas. Vase los apndices C y D como

    muestras del diseo del proceso y actividadesde programas.

    Temas y opciones del saneamiento,

    interrogantes y consideraciones

    A pesar d e haber trazado en trminos generalesel proceso de programacin, encontrarmu chos aspectos, consideraciones y op cionesque resol-ver a lo largo d el camino. Loscaptu los 5 al 10 exploran d iferentes aspectosde la programacin en forma exhaustiva yprop orcionan considera-ciones y opcionesimportantes para ad optarestrategias en la identificacin de las comunidades;participacin comunitaria; opciones tecnolgicas;

    financiacin, acuerdos institucionales y voluntad

    poltica. A continuacin se presentabrevemen te algunos temas y opciones claves.

    Alumnos bolivianos en fila para lavarse las manos. Una conducta de higiene apropiada asegura que lastecnologas de saneamiento produzcan beneficios en la salud. (UNICEF/Witlin)

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    15/151

    Iden tificacin de las comun idadesLa empresa comienza con la iden tificacin de lascomu nidades para qu e todas las demsprogramaciones comiencen e incluyan a lascomun idad es participan tes claves. Paraidentificar a las comu nidad es estratgicamente,

    el reto programtico es desarrollar procesos ycriterios de seleccin, en lugar de seleccionarcomun idad es especficas, lo que usualmen te esun a funcin del proyecto. El tema central escmo asignar o reasignar los recursos dispon i-bles para que eventu almente se logre el msamplio impacto posible. En algunos casos, estoquizs signifique comenzar con poco, si al ha-cerlo se obtienen mejores estrategias que pu edanser sostenibles a largo plazo; en otras situacionesquizs sea ms imp ortante mod ificar comporta-

    mientos en p oblaciones ms gran des. A veces,ser posible trabajar simultneamente aspectosde cobertura y alcance. Necesitar establecercriterios para elegir dichas alternativas estrat-gicas. Son crticos los beneficios a corto plazo oest buscando soluciones a un p lazo ms largoque requieren esfuerzos m ayores? Se centra enlas necesidad es o dem and as como un a priori-dad ? Trabaja con comunidades qu e tienenmayores p robabilidad es de xito o toma casosms d ifciles? Cules son los mejores criterios

    para determinada situacin?Las opciones pu eden incluir a aquellas

    comu nidades que han expresado una deman da;a comu nidad es con adecuad a participacin ytecnologa para apoyar los esfuerzos de la comu -nidad ; a comun idad es dond e el efecto sea msgeneralizado; a comunidades agrupadas, lo quepuede disminuir costos; a comunidades pobres;y a comun idad es que tienen pocas instalacionesy no p ractican hbitos de h igiene. Para elegiropciones apropiadas deber conocera las comu -

    nidad es que va a identificar: por ejemplo, supoblacin, su situacin d e agua y saneamiento,asentamientos, factores culturales y de gnero ehistoria social. Es crucial que los responsables dela program acin tengan contacto frecuente y di-recto con las comu nidades qu e esperan ayud ar.

    Participacin comunitariaEn el captulo sobre participacin comunitariaencontrar u na revisin de temas, tales como aquines incluir; tipos de intervenciones; opcionesespecficas para los enfoques d e educacin ycomunicacin y sus u sos; y creacin d e la capa-

    cidad para prop iciar cambios sostenidos en lapersona , viviend a y ambiente. A menu do subes-timamos el esfuerzo que se requiere para p rodu-cir un cambio sostenido en la comun idad , al mis-mo tiempo se subestima la capacidad de las per-sonas para cambiar cuando se realiza un esfuer-zo au tntico. Al invocar la participacin de lacomun idad , necesitamos tener control sobre lasdecisiones claves y necesitamos mecanismospara comprom eter a las comun idades y a susmiembros en la evaluacin, planificacin, ejecu-

    cin y m onitoreo de su p ropio progreso. Enpocas ocasiones los problemas se deben a la faltade conocimiento sobre higiene y saneamiento; enmu chos casos la poblacin ha escuchado charlassobre la transmisin d e enfermedad es. Lo imp or-tante es si la poblacin se siente capaz y d ispues-ta a en frentar el problema y si tiene los recursosy la capacidad de hacerlo individualmente ycomo parte de un grup o ms grande.

    Dada la variedad de las intervencionespara movilizar a las comunid ades, se necesitar

    tomar algu nas decisiones, cada una con suspropios costos y efectos. Laprovisin aislada detecnologa es en mu chos casos una interven cinerrad a, ya que rara vez motiva a las comun ida-des o produce beneficios sostenidos. Las inter-venciones sobre comportamiento se concentran enun as cuantas condu ctas, repeticin constante,recompensas y tcnicas de p ersuasin. Las inter-venciones didcticas son tod ava comun es; bsica-men te se centran en la transm isin d e mensajes,ya sea a travs d e charlas tradicionales de traba-

    jadores de campo o por med ios ms com plejos,como la mercadotecnia social. Las intervencionesdeplanificacin de la accin comunitaria postulanun en foque ms amp lio que incluye activamentea las p ersonas en la evaluacin, anlisis yplanificacin de soluciones para sus p ropios

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    16/151

    problemas y cond ucen a la accin y alautom onitoreo mediante variadas tcnicas departicipacin.

    Cada u no de estos tipos de intervencines aprop iado de acuerdo a las d iferentes necesi-dades programticas y estrategias; pueden usar-

    se solas o combinad as. Necesitar conocer lasdiferencias, la eficacia de los costos relativos ysus posibles efectos. Al determinar las estrate-gias para la par ticipacin comu nitaria, tambintendr que considerar quin es el ms ind icadopara llevar a cabo estas estrategias y qu tipo d ecapacitacin ad ministrativa a largo plazo yhabilidad es necesitar para generar y man tenercambios fsicos y de comportamiento. Paratomar estas decisiones, su ncleo necesitarestablecer contacto con las comu nidades, conocer

    con claridad su h istoria social, la situacin dehigiene y saneam iento, prcticas de h igiene,cultura, actitud es y condiciones de salud .Tambin necesitar saber cmo los miembros dela comu nidad se comu nican y colaboran y cmoman ejan las nuevas ideas, retos e informacinpara desarrollar y adap tar las intervencionesbasad as en las caractersticas n icas de lacomunidad.

    Opciones tecnolgicas

    El captu lo sobre opciones tecnolgicas exploralos factores que inciden en la seleccin de unavariedad de opciones tcnicas y trata sobre laman era d e establecer p rocesos de eleccin en trelos consum idores. Es importan te lograr unequilibrio entre los aspectos tecnolgicos y otroscomponen tes del proyecto; el saneamiento noconsiste solamente en instalar letrinas, por elcontrario, intenta crear conciencia y capacidadpara manejar la basura, aguas residu ales dom s-ticas, residu os slidos y d esechos hu man os y

    animales. Ninguna opcin tecnolgica d ebeprescribirse; para que el esfuerzo sea fructfero,las personas necesitan tener opciones y estasopciones deben am pliarse a med ida que lascomun idad es madu ran. Para que las tecnologasresulten apropiadas, generalmente deben surgir

    Una nia en Zimbabwe posa en la puerta de lanueva letrina mejorada de pozo ventilado de sucolegio (UNICEF/Schytte)

    del contexto local y estar basad as eninnovaciones locales. En lugar d e proveer, lafuncin d el program a es estimular y fortalecer lainnovacin mediante incentivos y estnd aresque aseguren que las tecnologas elegidas sonsaludables, seguras, tcnicamen te aprop iadas yambientalmente sostenibles. Otra funcin clavees ayud ar a forjar y mantener v nculos entre losdiseadores, productores, mayoristas,

    minoristas y consum idores para crear unambiente dond e el sector privado p ueda

    prosperar.La amenaza que se cierne sobre los

    sistemas natu rales hace que cobre cada vezmayor importan cia el evaluar las consecuenciasambientales de la opcin tecnolgica.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    17/151

    Necesitamos ampliar el men de op cionestecnolgicas en beneficio del mercado, as comoresolver los problemas am bientales y hacer unmayor uso d e los desechos orgnicos comorecurso. Tambin necesitamos encontrarmaneras de localizar capacidades tcnicas a fin

    de incrementar la conciencia y capacidad de laspersonas para tomar d ecisiones basadas eninformacin confiable e involucrar a losmiembros de la comu nidad en la fabricacin decomponentes, ensamblaje, venta, ad ministracin,operacin y man tenimiento.

    Para d eterminar las estrategias correctasrespecto a la tecnologa, se necesita conocervar ias reas, tales como las opciones tecnolgicasexistentes y su adecuacin; factores culturales yde actitud ; geologa y clima; y mod alidades d e

    las intervenciones. Para las reas perifricas, ten-dr que evaluar la factibilidad de la operacin alargo p lazo; la contaminacin ambienta l exis-tente; la repercusin de la contaminacin indus-trial, comercial y mun icipa l; la densidad de lapoblacin, antigedad de la vivienda y condicio-nes de otras infraestructuras mu nicipales.

    FinanciacinEl captulo sobre financiacin se centra en lasalternativas para arm onizar los costos del

    programa de acuerdo con las metas desostenibilidad y eficacia de los costos, porejemp lo, las estrategias d e au tofinanciamiento.A quin se prop one ayud ar el programa? Cules la d ispon ibilidad para pagar o contribuir?Qu estrategias respondern mejor a lasexigencias de la comun idad , asegurarn laresponsabilidad, darn prioridad al uso derecursos locales, prom overn mayor equidad yno sacrificarn las ganancias de largo p lazo porlas de corto plazo? En funcin de las opciones,

    los programad ores darn p rioridad a lafinanciacin por la misma comu nidad y, dndesea necesario, med iante facilidad es d e crdito.Quizs d ecida explorar las opciones definanciacin d el sector pr ivado y polticas queprom uevan la produ ccin y el emp leo en elmercado local. Incluso p ued en existir

    posibilidad es de subsidios cruzad os, aun queesta opcin es a m enud o difcil de organ izar. Aveces es posible satisfacer las demand as de lascomun idad es de manera interna ; para ello senecesita el apoyo d e una ONG o gru po similar.Los subsidios y concesiones son u n ltimo

    recurso y deben evitarse, ya que pu eden sercontraprod ucentes, salvo en casos excepcionales.Cualquiera sea la estrategia de financiacin qu ese elija, debe ser consistente. Quizs sea mejor,en algun os casos, tener una estrategia imperfectaque confund ir a las comu nidad es con m ltiplesenfoques de d iferentes organismos. Paradeterminar las estrategias financieras, necesitartener amplia informacin sobre las polticasfinancieras actuales; las posibilidad es queexisten pa ra los barrios pobres y realizar m ejoras

    en estas reas; la eficacia del programa en larecup eracin de costos; fuentes localespotenciales de finan-ciacin; y las mejoras encuan to al financiamien-to en estas reas, laefectividad del programa p ara recuperar costos;natu raleza de la economa (efectivo o truequ e); yla situacin existente de crdito. Segn el alcancedel p rograma, tambin necesitar la siguienteinformacin: perfiles de ingresos; nivel dedistribucin y pobreza; ingre-so familiar ypatrones d e gastos; y p recios actua-les, incluida

    la inflacin, tasas de inters e ind icadores de lacapacidad d e pago.

    Acuerd os in stitucionalesLos acuerdos institucionales, un rea sensible, seexploran en el captulo 9. A med ida qu e las insti-tuciones desempean funciones ms destacadaspara ap oyar nuevos enfoques de saneamiento,surge el tema de la asignacin sectorial de res-ponsabilidades. Qu funciones realizarn losgobiernos centrales y locales, las ONG, el sector

    privad o, las organizaciones don antes y otros?Quin ejercer el liderazgo y en qu marcoinstitucional se disearn y administrarn losprogramas d e saneamiento?En general, quienes estn en los niveles institu-cionales superiores necesitan encontrar manerasde estimu lar y apoyar los sistemas locales de

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    18/151

    oferta y demanda , y no organizar ellos mismosla provisin de los servicios. Por ejemp lo, cmopu eden beneficiarse mejor las ONG locales, elsector privado, las organizaciones locales de basey la misma comun idad en lugar de depend er deentidad es grandes, centralizados y a m enud o

    ineficaces? Al mismo tiempo, cmo puedenconvertirse en protectores e imp ulsadores d eldesarrollo del sector mediante el cump limientode normas, proteccin ambiental, desarrollo derecursos human os y el monitoreo minu cioso? Enesta rea sensible d el comportam iento, losprogramad ores necesitan asegurar que estnrealizand o todo lo posible para fortalecer a lasinstituciones locales y comunales a fin de quesean capaces de tomar d ecisiones y administrarel cambio deseado en sus comu nidad es. Quin

    lo har y qu apoyo recibir? Cmo p ued en losrecursos y la toma de decisiones llegar a losniveles locales con la d escentralizacin? Existeuna variedad d e opciones y necesitar selec-cionar las soluciones locales viables y realistasque p ermitan el cambio.

    Existen modalidades definidas parapromover y apoyar los esfuerzos institucionalesa la vez qu e se identifican claramente las respon-sabilidades. Por ejemplo, sugerimos el estable-cimiento de grupos de trabajo y aprendizaje en

    los niveles nacional y local. Tambin se puedeforjar la cooperacin d esde las organ izaciones debase mediante la experimentacin y vinculacio-nes con otros programas. La creacin de meca-nismos nuevos, tales como los fondos econ-micos pueden apoyar los enfoques descentrali-zados para hacer llegar los recursos d irectamentea las comunidades y le otorga a la poblacin unsentido d e p ropiedad y control. Las coaliciones yconsorcios de ONG y grupos similares puedenfortalecer la defensa a favor de mejores polticas,

    fondos para grupos locales, capacitacin, provi-sin de materiales y otros servicios. Las redesque comprenden a todos los profesionales de lasvariadas disciplinas del sector pueden facilitar lacapacitacin basada en los puntos fuertes de susmiembros. Los esfuerzos por desarrollar recur-sos humanos (DRH) pueden abordar asuntos

    ms all de los cursos formales de capacitacin;tambin pueden considerar las debilidadesinstitucionales y las estructuras de incentivo yorganizar una capacitacin ms efectiva endiversos niveles basada en la experiencia decampo para proporcionar una mejor

    comprensin del sector de saneamiento.

    Formacin de la volun tad p olticaFinalmente, el captulo sobre la formacin de lavoluntad poltica explora maneras cmo elaprendizaje conjunto y la programacin pueden,con el transcurso del tiempo, conducir a uncambio de poltica. Asimismo evala cmo sen-tar las bases de apoyo al programa. La voluntadpoltica y las polticas adecuadas deben tenercomo fundamento lo que desean las comunida-

    des y lo que se determina a travs del trabajo yestudio de la programacin. Para conseguirlos,necesitar trabajar con su ncleo y expandirse alas organizaciones locales y a los responsablesnacionales de la poltica para tener impacto.Como un catalizador eficaz, pu ede evitar qu e lasdiscusiones sobre la poltica se basen en capri-chos, prejuicios o favoritismos, y contribuir msbien a que sea un proceso de aprendizaje sobrecmo resolver problemas de saneamiento nacio-nales. Al establecer disciplina y evidencias sli-

    das que respalden su trabajo de programacin,puede contribuir al establecimiento de mejorespolticas. Al incluir otros niveles y sectores, talescomo comunidades locales, ONG y gobiernoslocales y regionales, puede crear un sentido depropiedad y prctica de las nuevas polticas enmuchos niveles. Las herramientas catalticaspu eden ayu darlo en este proceso, segn se des-cribe en el captulo 3. Puede legitimar el procesode aprendizaje a travs de consultas peridicascon el gobierno, ONG y donantes; discusiones

    regionales y locales; y en ltimo trmino, reunio-nes de poltica en el nivel nacional. Para sereficaz al momento de invocar la voluntadpoltica y el cambio de poltica, necesitarpruebas slidas basadas en sus esfuerzos deprogramacin. Asimismo, necesitar conocer losesfuerzos de los otros participantes, las

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    19/151

    influencias humanas e institucionales queinciden en el sector, los principales temassectoriales y cmo se presentan y los valoressubyacentes del contexto local en el que esttrabajando. Finalmente, necesitar conocer losrecursos locales para ap oyar sus esfuerzos d e ser

    un gran comu nicador.

    Su responsabilidad

    Como programador , su traba jo empieza con laformacin de un ncleo pequ eo y con ladefinicin de un p lan concreto y sencillo sobrecmo catalizar la estrategia program tica (omejorar la existente) con sus colegas y contra-par tes en los prximos tres a cinco aos. Duran teeste proceso, su trabajo de programacin n ecesi-

    tar amp liarse en los niveles locales, es decir, enla comu nidad y sus organizaciones; cubrir unaamp lia variedad de temas con suficiente rigor yan lisis e incluir y p rop iciar el cambio y el apoyode quienes elaboran las p olticas, de los respon-sables de tomar d ecisiones y de las organiza-ciones finan cieras. En el captulo 11 encontrarun formato para el Informe de Accin que leayud ar a trabajar siguiendo los pasos deldiseo de un p rograma nacional desaneamiento. El formato tam bin ayud ar al

    per sonal de las diversas oficinas de la SAAS arespaldar sus esfuerzos. Los autores d e estedocum ento y el personal d e la SAAS en la sededel UNICEF usarn el formato como unaherram ienta de monitoreo para ver si estemanual y recursos relacionados marcan unadiferencia en la prom ocin d e las estrategias delUNICEF en el camp o.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    20/151

    10

    Int roduccin a una mejorprogramacin del saneamiento

    Uso de este manual

    UNICEF ha preparad o este manual como u nrecurso para su p ersonal y contrap artes a fin deque lo usen en la p lanificacin d e programas d esaneamiento r ealistas y d e mejor calidad. El artede programar y el desarrollo de p olticas relacio-nadas, debe verse como u n p roceso de aprend i-zaje continuo qu e, con el transcurso del tiempo,produ ce mejores programas basados en elanlisis cuidadoso d e la experiencia vivida y lainnovacin. La program acin no es slo unejercicio burocrtico, sino un enfoque paraayud ar a u n sector a evolucionar con laparticipacin de tod os los involucrados, desdelas comunidades locales, profesionales, sectoresno gubern amen tales y privad os, hasta losresponsables de la poltica nacional.

    El proceso de programacin delsaneamiento que se p resenta en este manu alemplea mtodos d e pa rticipacin, tcnicas de

    planificacin or ientad os hacia objetivos ypr incipios claves que reflejan las leccionespositivas y negativas que se han ap rend idosobre el saneamiento. Todo ello basado en laparticipacin.Los mtod os que encontrar aqu se centran enel nivel de la p rogramacin y n o en la

    planificacin d e p royectos; el programarepresenta u n amp lio marco que incluye variosproyectos con metas similares a largo p lazo. Laplanificacin en el nivel de p rogramasprop orciona un m arco para integrar lasactividad es de saneamiento con las de salud ,nu tricin y ed ucacin, lo que es difcil de realizaren pr oyectos individua les.

    Se par te de la p remisa de que los lectorestiene experiencia en temas relacionados con eldesarrollo, pero estn buscand o mejores conoci-

    mientos, mtodos y tcnicas para planificar eimplementar programas y proyectos de sanea-miento. El manu al ser particularmente tilpara:

    n El programa del UN ICEF yfuncionarios d el proyectoresponsables de apoyar al UNICEF enel mejoramiento d el saneamiento.

    n Los planificadores y resp onsables delas instituciones de gobierno y d e las

    ONG que implementan programas desaneamiento nacionales y locales conel apoyo del UN ICEF.

    n Los superv isores y altos funcionariosque trabajan en las institucionesmencionadas.

    2q Uso de este manualq El contexto ms amplio: evaluacin global de los programas de saneamientoq UNICEF y la programacin del saneamientoq Aspectos claves del diseo que afrontan los programadores

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    21/151

    11

    Pobladores de Bangladesh observan un modelo deletrina. Las letrinas deben disearse teniendo encuenta las costumbres y preferencias locales.(UNICEF/Sean Sprague)

    El manu al est diseado para que suuso sea sen cillo y de acceso rpid o. En losapndi-ces encontrar m aterial tcnico y u nadescrip-cin de los procesos de planificacin.

    Este manu al no pretende ser un libro derecetas, es decir, no presenta soluciones senci-llas para el saneamiento d eficiente y las malasprcticas de higiene. Es slo una gu a que p ro-porciona recursos a los planificadores de pro-gramas para qu e la usen de acuerdo con susnecesidad es, ub icacin especfica y tiemp o.Inicialmente, se p resentan los principiosbsicos, la funcin d e los catalizad ores, elproceso de d iseo, cronogram as y opcionespara operar como catalizadores de un m ejordiseo de p rogramacin. El manu al postula un

    enfoque de equ ipo y la formacin de un n cleode trabajo con profesionales del sector en elnivel nacional para gu iar el proceso de laprogramacin. El ncleo, a su vez, buscar lapar ticipacin de altos fun cionarios ycomunidad es locales, as como de los gobiernoslocales, ONG y sector privado.

    El manu al le ayud ar a ahond ar en losdiferentes aspectos del saneamiento y opcionespara d isear y d esarrollar u n p roceso deprogramacin. Encontrar ejemplos queestimu larn su creatividad, lo informarn yfortalecern su proceso de programacin. Al final,

    encontrar u n formato sobre el Informe d e Accin,que lo llevar p aso a paso a travs del proceso dediseo.

    Los mtod os descritos en este manu alrequieren comp romiso, entusiasmo e innovacinpor p arte de los interesados y par ticipantes, ascomo el trabajo conjun to en u n p roceso que secump le en un p lazo determinad o. El personal deproyec-tos del UN ICEF tiene acceso a los colegasde la Seccin de Agua, Am biente y Saneam ientode la sede en N ueva York, al personal regional del

    PNUD/ Banco Mund ial y al de las representacio-nes de la Organizacin Mu nd ial de la Salud(OMS) en los pases.

    Estos son algunos de los conceptos bsicosde este manual:

    n Construya u n clima de confianza yarmon a, involucre a las personasdesd e el inicio y tra-baje con diversosniveles y grupos a lo largo d el ciclo deprogramacin.

    n Desafe las suposiciones. Est atento alos nue-vos aportes y consideracionesimportan tes a fin de d esarrollar unaestrategia que p ueda marcar unadiferencia.

    n Obtenga tan ta informacin como seaposible en el tiemp o d isponible.

    n Sea realista y sistemtico. Prepare unaestrate-gia de program acin centradoen resultados que se pued an med ir.

    A med ida que trabaje en un ciclo delprograma, use el manual como u na gua yreferencia, como un catalizador, para pod erelaborar una estrategia programtica que tengaarra igo en la localidad y con la cual lascomunid ades se sienten identificadas. El manu alincorpora mejores principios de p rogramacin d el

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    22/151

    12

    saneamiento y p roporciona u n m arco paraintegrarlos en u n en foque sistemtico. Laevaluacin, anlisis y accin son aspectosclaves de este enfoque d e planificacin.

    La recopilacin de informacin y losmtodos de planificacin descritos pued en

    usarse en d iferentes situaciones. Ya sea que elprograma de saneamiento o las metas delproyecto sean m odestos o am biciosos o si eltiempo disponible para la planificacin seacorto o largo, los conceptos bsicos no d ifieren.El proceso se asemeja ms a la creacin de unmap a de saneamiento que al diseo oelaboracin de un prod ucto, por ejemp lo, unaletrina. Idealmen te, el diseo de un p rogram ade m ejoramiento d el saneamiento incluye latotal integracin con otras actividad es, como la

    salud, nu tricin y edu cacin.

    El contexto ms amplio:

    evaluacin global de los

    programas de saneamiento

    La base de este manu al fue u n informeprep arad o en 1995 sobre evaluaciones globalesde p rogram as de saneamiento (LaFond 1995).Los resultados claves de las evaluaciones se

    reflejan en el contenido y proceso adop tado eneste manu al. En trminos generales, el estud ioencontr que la inversin en saneamiento hasido inadecuada y a m enud o mal dirigida, enparte debido a la falta de u na d emandaperceptible y tambin p orque las institucionesde d esarrollo no estn orientadas a responder ala demand a. En el estud io se cita:

    La mayora de quienes toman decisionessobre una estrategia global para la progra-

    macin del saneamiento no han llegado a

    un consenso sobre la definicin de

    saneamiento y no estn de acuerdo sobre

    el papel ptimo que deben desempear los

    gobiernos, ON G, comunidades, el sector

    privado y donantes en la implementacin de

    programas.

    Los resultad os especficos de la rev isinsealan los siguientes temas claves:

    nEl foco de las intervenciones a m enud oha sido d emasiado estrecho, incluidaslas estrategias pa ra el cambio decomp ortamiento que se han centradoprincipalmente en la aceptacin y usode letrinas. Para lograr u n cambiosostenido de cond ucta se necesitanesfuerzos ms amplios que creencapacidades. La participacin de lacomun idad n o debe limitarse a la etapade construccin, como sucede a

    menud o. Cuatro p asos son vitales: uselas organizaciones comunitariasexistentes en lugar d e

    Nios tailandeses jugando en una alcantarilla obstruidasin percatarse de los peligros para la salud que

    representan las terribles condiciones ambientales enlas que viven. (UNICEF)

    crear nuevas; mejore tanto la capacidadorganizacional de los grupos comu nitarios

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    23/151

    13

    como sus aptitud es para solucionar p roble-mas; incluya a las mu jeres; e incorpore alas comu nidad es en el diseo, gestin yfinan -ciacin d e los proyectos.

    n Asimismo, necesita prestarparticular aten -cin al catalizar m ejor las

    prcticas de h i-giene y saneam iento comoparte del esfuer -zo. El xito pa ra influenciarel cambio de comportam iento sueledep ender de cuatro factores: un clarosentido de p ropsito; uso d e tcnicas departicipacin; inclusin de mujeres comopromotoras e imp ulsadoras; y emp leosimultneo de un a variedad de tcnicas.

    n Si bien las tecnologas de bajo costo hanexpandido ampliamente la implementacinde p rogramas de saneamiento, todava

    existe la necesidad d e asegurar que las op-ciones tecnolgicas reflejen las p referenciasde los consum idores y las condiciones loca-les. Los plan ificadores necesitan lograr u nequilibrio entre la comp lejidad de los pro-du ctos, la operacin y m antenimiento, y loscostos.

    n La eleccin de fortalecer a las instituciones,la distribucin d e responsabilidad es en laprestacin de servicios y la coordinacin delproceso de implementacin son impor-

    tantes para el xito del program a. Los pro-gramas implementados por las ONG o elsector privad o con las comun idad es, sepa-radamente o en colaboracin con el gobier-no, tienen mayor probabilidad d e xito quelos programas imp lementados slo por elgobierno.

    n Las evaluaciones al trmino del proyectoprop orcionan informacin insuficientesobre la economa y financiacin. Sin m-todos accesibles para calcular la dem and a,

    los planificadores tienen problemas con larecoleccin de datos para estud iar aprop ia-dam ente los costos. El uso de subsidios, enparticular, ha ten ido d iversas reacciones.Aunqu e los subsidios pued en hacer que

    un a tecnologa costosa sea asequible yaceleran su implementacin, tienen el efectonegativo de crear depen dencia de los recursosexternos.

    n La coord inacin d el saneamiento con otrosprogramas h a constituido u n reto p orque los

    programas d e agua generalmente superan alos de saneamiento. Sin embargo, se hanestablecido conexiones con los sectores desalud y edu cacin mediante el empleo detrabajadores de salud que pr omueven lahigiene y edu cacin sanitaria med iante laconstruccin de letrinas e integracin d e lasprcticas de higiene en los programas deeducacin escolar.

    n Las evaluaciones son d eficientes,par ticularmente en cuan to a la conexin entre

    el proyecto individua l y el desarrollo globaldel sector; la posicin del saneamiento en elcontexto nacional; los mtodos p ara m edir lademanda de saneamiento; los indicadores deuso d e las instalaciones de san eamiento;financiacin; identificacin de grup osbeneficiarios; encuestas sobre las creencias yprcticas de higiene; y los vnculosintersectoriales.

    n No existe un pa rad igma que englobe lasmejores ideas para u n buen p rograma de

    saneam iento. La exper iencia, sin embargo,indica que se deben combinar d iversosfactores para qu e los programas resu ltenexitosos. Deben, por ejemplo, mejorar la saludde los grupos beneficiarios; lograrsostenibilidad financiera, organizacional ypoltica; maximizar los beneficios de lainversin mediante la mayor coberturaposible; mejorar la capacidad localinstitucional y de la comu nidad para laorganizacin y ad ministracin; y proteger el

    ambiente.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    24/151

    14

    UNICEF y la programacin del

    saneamiento

    En el UNICEF, el saneamiento ha recibidopar ticular atencin durante el decenio. Con laadop cin del documento d el SAAS para la

    estrategia del sector (documento E/ ICEF/1995/ 17) en abril de 1995, el Consejo Ejecut ivoinst especialmente al UNICEF a ponermayor nfasis y asignar los recursos n ecesariospara el saneamiento ambiental, la higiene ycambios de condu cta.

    El mod elo conceptual mostrado en elrecuadro 2-1 destaca las causas su byacentes deun saneamiento deficiente y los beneficios delsaneamiento mejorado. Puede ver, por ejemplo,cmo diversas causas estn interrelacionad as y

    cmo las acciones adop tadas d eben interrela-cionarse antes qu e las prcticas de saneamientopu edan mejorar la sup ervivencia, proteccin ydesarrollo de los nios. Las condiciones estruc-turales se relacionan con los recursos natu rales,hum anos y econmicos y su m anera de organi-zarse. Para influir en las condiciones subyacen-tes, se debe d isponer de recursos y estos debenestar accesibles para todos, ind epend ientemen-te del gnero o clase social. Los recursosnecesitan armonizarse en un ambiente queotorgue p oder a la comunidad al promover lamotivacin y el desarrollo de capacidades, ladiseminacin de conocimientos y elfortalecimiento d e los sistemas sociales. Elrecuadro 2-1 muestra grficamente lainterrelacin del agua con el saneamiento en ellogro de estas metas.

    La mejora d el saneam iento no es unpro-ceso sencillo. Lamentablemente existenmu y pocos ejemp los docum entados sobre el

    xito alcanzado hasta ahora. Sin embargo, elConsejo Ejecutivo d el UNICEF ha r esaltado laspolticas para el sector d e agua y saneam ientoque p ro-porcionan u na orientacin global(UNICEF 1995). Vase el recu ad ro 2-2.

    Aspectos claves del diseo queafrontan los programadores

    El Consejo Ejecutivo d el UNICEF tambin apoylos principios orientadores y estrategias delprograma desarrollados por la Secretara, los que

    prop ician un enfoque cataltico para concretaresas polticas en acciones en el nivel nacional. Pararealizar esto en cada p as, necesitamos resolveraspectos claves del sector discutindolos yabordnd olos directamente a travs de un p rocesoriguroso de ap rend izaje, programacin ydesarrollo de polticas. A continuacin semencionan algunos de esos aspectos:

    Inst it uciones. Cmo ayu damos a losgobiernos a cambiar su pap el de p roveedores deservicios y asum ir ms bien una funcin de apoyopoltico y operativo, a la vez qu e se llega a u nacuerdo sobre asignacin de responsabilidad es?Cmo motivamos las relaciones entre los nuevossocios institucionales? Cmo ayud amos a qu e elsaneamiento tenga ar raigo local para que lasinversiones sean m s sostenibles? Cmocambiamos una situacin en la qu e lasorganizaciones tienen la responsabilidad dediferentes aspectos del saneamiento y d onde losaspectos sociales y tcnicos son manejados pordiferentes ministerios? Cmo asegu ramos elliderazgo institucional en este campomultisectorial?

    Participacin. Cmo fomentamos losenfoques de participacin basados en la demand ade los residentes locales para que pued an tomardecisiones con eficacia como p rincipio bsico de laprogramacin, incluidas las decisiones respecto alcomportamiento, tecnologa, contratacin yoperacin en gran escala? Cmo nos aseguramosque tengan alternativas reales con respecto a la

    tecnologa y qu e obtengan informacin n ecesariapara elegir ad ecuad amente?

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    25/151

    15

    RECUADRO 2-1: Un modelo conceptual para el desarrollo de un programa de agua y

    saneamiento ambiental

    Fuente: UNICEF 1995

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    26/151

    16

    Recuadro 2-2: Extracto del documento UNICEF E/ICEF/1995/22*

    El Consejo Ejecutivo alientatambin a la secretara del UNICEF a que, en colaboracin con copartcipes nacionales yorganismos externos de apoyo, y tras seleccionar las estrategias pertinentes dentro del marco de los programas por

    pases, siga haciendo lo siguiente:

    Promover y propugnar el compromiso pblico, las polticas nacionales y las medidas aceleradas a fin de atender a lasnecesidad es y los derechos de los nios y los pobres con resp ecto al abastecimiento de agua y el saneamiento am biental.

    Fijar, definir y examinar las metas nacionales y locales, trabajando con los gobiernos y con los copartcipes apropiados ytratando de alcanzar dichas metas mediante sistemas eficaces de vigilancia.

    Promover y fortalecer la coparticipacin con los gobiernos a todos los niveles, as como con la sociedad civil, lasorganizaciones no gubernamentales, el sector privado, los organismos externos de apoyo y otros, logrando lacooperacin y complementariedad.

    Apoyar la ampliacin de los servicios bsicos administrados por la comunidad, manteniendo un firme compromiso yproporcionando apoyo cataltico a la ampliacin de servicios eficaces en funcin de los costos con utilizacin detecnologas apropiadas, teniendo en cuenta las posibilidades de las propias comunidades de mejorar los servicios.

    Apoyar programas de emergencia para satisfacer las necesidades bsicas de abastecimiento de agua y saneamientoambiental dentro del marco del sistema de las Naciones Unidas para la respuesta en casos de emergencia.

    Asignar recursos apropiados, con arreglo a lo previsto, en el plan de mediano plazo (E/ICEF/1994/3), de los recursosgenerales y los fondos suplementarios para el abastecimiento de agua, el saneamiento y la educacin sobre la higiene,y aumentar la capacidad de las instituciones de contraparte de los pases para responder eficazmente a los problemasde ese sector.

    Promover la estandarizacin apropiada de las tecnologas de abastecimiento de agua y saneamiento para reducir almnimo los gastos de instalacin, funcionamiento y conservacin.

    El Consejo Ejecutivo insta al UNICEF a que haga mayor hincapi en los siguientes aspectos y les asigne los recursosnecesarios:

    Saneamiento ambiental, higiene y cambio de comportamiento.Gestin comunitaria del medio ambiente del agua dentro del contexto del Programa 21 y de la atencin primaria del

    medio ambiente (vase el documento E/ICEF/1993/L.2).Fomento de la capacidad, aplicando enfoques programticos que establezcan capacidad a todos los niveles y en todos los

    sectores de la sociedad, con inclusin del establecimiento de centros de recursos de la comunidad, para lograr eldesarrollo sostenible del sector.

    Participacin de las comunidades en los gastos de capital y gastos peridicos de los niveles bsicos de servicio, teniendoen cuenta el grado en que dichas comunidades desean pagar y pueden hacerlo, y la recuperacin completa de los

    gastos de capital y gastos peridicos cuando se trata de niveles ms altos de servicios, a fin de generar recursosadicionales para ampliar los servicios bsicos y asegurar su carcter sostenible.

    Enfoque con equilibrio entre los sexos para satisfacer los objetivos, reconociendo a la mujer como protagonista y agentede cambio y no solamente como beneficiaria principal, en el contexto de las actividades generales destinadas apotenciar el papel de la mujer (vase el documento E/ICEF/1994/L.5).

    Enfoque participatorio para alcanzar los objetivos y promover la accin de la comunidad, con el apoyo de otrosinteresados, en la planificacin, gestin y vigilancia de los servicios.

    Investigacin y desarrollo sobre tecnologa y aspectos sociales y econmicos, incluida la transferencia de tecnologa, a finde promover la eficacia en funcin de los costos, los buenos resultados y el carcter sostenible de las actividades.

    Asistencia a los pases a fin de que estandaricen la definicin del mbito de aplicacin y mejoren los sistemas devigilancia incluyendo indicadores de proceso y de los efectos.

    Aumento de los vnculos con los programas de salud, enseanza, nutricin, medio ambiente y otros programas dedesarrollo aprovechando el efecto sinrgico entre todos los sectores para apoyar la supervivencia, la proteccin y eldesarrollo de la infancia.

    Mejoramiento y fortalecimiento de la capacidad del personal del UNICEF que se ocupa del abastecimiento de agua y elsaneamiento mediante, entre otras cosas, el aumento de la proporcin de mujeres en el sector y el mejoramiento de lacapacidad de personal, con inclusin de la transmisin de conocimientos tericos y prcticos y la orientacin yestructuracin de las carreras para responder eficazmente con miras a satisfacer las metas del sector.

    Apoyo apropiado para el fomento de servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en las zonas urbanasdesfavorecidas de bajos ingresos.

    Reunin An ual d e la Junta Ejecutiva, 26 de m ayo d e 1995.

    Fuente: *Presentado ante la Reunin Anual de la Junta Ejecutiva del UNICEF, mayo de 1995 (Documento E/ICEF/1995/17, publicado el 13 deabril de 1995) y adoptado por la Junta Directiva mediante la decisin 1995/22.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    27/151

    17

    Adem s, cmo motivamos el uso deherram ientas de p articipacin, comun icaciones,med ios de comu nicacin social y otrasintervenciones comunales pa ra qu e reflejen,refuercen y extiend an los esfuerzos de laspersonas hacia el cambio, sin desp ojarlos de la

    prop iedad d e ese cambio? Qu mtodos yherram ientas apoyan m ejor el cambio sostenidodel comportamiento?

    Financiacin. Cmo red ucimos almnimo los subsidios, movilizamos los recursospara motivar y promocionar el saneam iento ycreamos acuerd os pa ra financiar instalacionesde gr an escala tales como el d renaje y plantasde tr atamiento? Cmo d ifundimos los crditosinnovad ores en vez de los subsidios?

    Condicin baja del sanita rista. Lafuncin del sanitarista ha sido op acada por u nenfoque tecnolgico del sector, un enfoque qu eignora los elementos sociales y d e condu cta deltraba jo. Cmo asociamos el trabajo con u nsentido de responsabilidad por la salud

    hum ana, higiene y bienestar d e la comu nidad ydel ambiente? Asimismo, cmo cambiamos laimagen negativa asociada con este trabajoimportan te? (Este tema se detalla en elapndice A.)

    Ambient e y equidad. Cu les son lasimplicancias de las opciones tecnolgicas quese ofrecen? Cul es la repercusin qu e cadauna tiene sobre el ambiente? Cmo se manejanestas cuestiones en trminos de equidad paraque las normas no se apliquen d e manera

    diferente a pobres y ricos? Slo el pobrepagar el man tenimiento del ambiente?

    Un grupo de mujeres hace un mapa de recursos comunitarios en Uttar Pradesh, India.(Jake Pfohl)

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    28/151

    18

    Recuadro 2-3: Medinipur: Un ejemplo de mejores principios de saneamiento en accin

    El Proyecto de Saneamiento Integrado apoyado por el UNICEF en Medinipur, Bengala Occidental, India,demuestra principios de programacin que permitieron el xito de un movimiento local de saneamiento:

    El proyecto deleg las responsabilidades institucionales al nivel local y forj con xito una coalicin

    entre las ONG locales, las organizaciones comunitarias y panchayats (mnima expresin del gobierno

    local que generalmente comprende tres pueblos). Los grupos juveniles locales y las diversas organiza-ciones, trabajaron junto con los panchayats locales y recibieron el apoyo de una ONG eficaz, la MisinRamakrishna de Lokashiksha Parishad (MRLP). Los clubes juveniles realizaron gran parte de la imple-mentacin en coordinacin con el panchayat, mientras que el Comit Agua y Saneamiento del UNICEFfue responsable de la implementacin en la comunidad. Las organizaciones juveniles, en cada cuadra, seencargaron de la logstica e insumos. A su vez, fueron apoyados por el MRLP. La funcin de los gobiernoscentrales y estatales y funcionarios distritales fue proporcionar apoyo financiero y tcnico y ayudar aajustar las polticas de apoyo. El UNICEF proporcion asistencia tcnica y financiera.

    El proyecto facilit la participacin en todas las etapas del proyecto y apoy la creacin de una de-

    manda de servicios de saneamiento. La ONG y los grupos juveniles ayudaron a la poblacin a elegiralternativas entre una variedad de opciones de saneamiento, de acuerdo con sus necesidades y disponi-bilidad para pagar. Se emple una amplia gama de mtodos de capacitacin, comunicacin e informacin

    para catalizar la toma de decisiones local y la accin. Se capacit a los lideres juveniles, comitspanchayat, personal del UNICEF, albailes y otros miembros de la comunidad en estrategias para eldesarrollo de la comunidad, tcnicas de construccin y desarrollo organizacional. Mediante visitas adomicilio, campamentos de motivacin y exhibiciones, la comunidad tom conciencia de la higiene ysaneamiento. Las actividades de comunicacin y motivacion emplearon medios de comunicacin locales,por ejemplo, mensajes en murales, grupos de canto, carteles, videos y exposicin de diapositivas. Lospobladores tuvieron la responsabilidad de elegir la tecnologa y actividades de planificacin, y recibieronremuneraciones cuando trabajaron como procuradores de materiales y servicios, y administradores de susproyectos.

    El proyecto aplic un enfoque integral del saneamiento. En primer lugar, el proyecto se centr en elcambio del comportamiento a travs de la higiene y educacin sanitaria integrada e intensiva. Esto ayuda estimular la demanda y fue seguido de una provisin de opciones reales que resultaron en la

    construccin y uso de diversas medidas para la disposicin de desechos (letrinas de bajo costo, zanjas deinfiltracin, cocinas mejoradas sin humo, zanjas para basura, plataformas de bao y bombas de mano) yen la venta de sales de rehidratacin oral (SRO).

    Acuerdos financiados para movilizar recursos locales sin subsidios. El anlisis inicial se centr enestimular la demanda latente y en proporcionar un fondo inicial de prstamos rotativos. Luego de habercumplido su propsito y aumentado la demanda, se dio por terminado el fondo. Ahora las tecnologas seautofinancian.

    El proyecto incentiv la voluntad hacia el cambio poltico y demostr beneficios a los pobres

    mediante la autoconfianza. Dado el xito del enfoque de no subsidios en Bengala Occidental, elgobierno de la India acord dar pautas ms flexibles en dicho estado en cuanto a los subsidios, en su

    lugar, slo provey un apoyo mnimo en especies a los casos ms necesitados. Ms de 78% de losbeneficiarios se encontraban por debajo de la lnea de pobreza y cancelaron gran parte del programa.Todos estos elementos contribuyeron a un cambio sostenible y dramtico en los ltimos seis aos en 127pueblos y 3 panchayats que lograron una cobertura total de letrinas y muchos otros obtuvieron logrossustanciales en higiene y saneamiento integrados.

    Fuente: Saneamiento, la historia de Medinipur, Proyecto de Saneamiento Integrado, UNICEF-Calcuta, India 1994 yProyecto de Saneamiento Integrado, Medinipur, K.S. Ramasubban, PNUD-BM Programa de Agua y Saneamiento, B.B.Samanta, UNICEF, India.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    29/151

    19

    Propuesta global. Las nu evaspropu estas de saneamiento se centran ms enestimular la demand a y en ap oyar a losprod uctores y consum idores antes que en la

    oferta. Como parte de esta nu eva orientacin,resulta crtico que los consum idores ycomu nidades reciban ayud a para tomardecisiones informad as respecto al control dedesechos y prcticas de higiene. Estaselecciones deben basarse en criterios deseguridad , proteccin ambiental, operacin yman tenimiento y costos/ beneficio para lacomun idad entera, as como p ara las familias eindividu os. Como tal, es esencial el uso deestrategias innovadoras y d e pa rticipacin. Esta

    nu eva orientacin prop orciona un m arco msamp lio para la evaluacin d e las estrategias deprogramacin del saneamiento y la decisin deresolver los temas prioritarios descritos en estaseccin. La clave para qu e di-

    cho marco tenga xito es la flexibilidad en eldesarrollo y ap licacin de sistemas d esaneamiento qu e favorezcan el respeto a losvalores, percepciones y prcticas de la comun idad

    y qu e se deje la toma d e decisiones y eleccin detecnologas al nivel local ms conven iente.Necesitamos ser especialmente flexibles dada laamp lia var iedad de condiciones sociales,econmicas y culturales en todo el mun do.

    Lo mencionad o son algunos de los temas ydimen siones del saneamiento que se hanident ificado como crticos. El recuadro 2-3 ofreceun ejemplo de cmo se abordaron estos temas enun proyecto exitoso de saneam iento enMedinipur, Bengala Occidental, India. Las

    interrogantes y temas involucrados sernexplorados con mayor p rofund idad en el captulo4, en el que los diferentes p lanteamientos yconsideraciones se tratan en el contexto de suprop ia program acin local.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    30/151

    20

    Trabajar como un cataliz ador paradisear mejor la programacin

    Trabajar inductiva o

    deductivamente?

    Al desarrollar su p rogram a, necesitar ser

    flexible. Teniend o en m ente el flujo general delproceso d e programacin, podr disear unaestrategia p articular sobre la base d e susituacin esp ecfica, por ejemplo, su p as ycircunstancias locales, personalidadesinvolucradas, recursos y limitaciones en todoslos niveles. Algunas p artes de su estrategiaestarn arraigadas a la h istoria, por ejemp lo,cmo las personas han enfocadotrad icionalmente el saneamiento en el pas.Otra clave es saber dnde se encuentran las

    personas y r evisar las iniciativas adoptad asrecientemente, bsicamen te lo que ha estadoocurriendo. Tal vez existen proyectos pilotosprom etedores que slo necesitan u na ap licacinen m ayor escala. Tal vez existe un enfoquetecnolgico tradicional que p ued e servir debase. Pued e ser imp erfecto, pero p ued e reunir

    varios criterios para u n saneam iento ambientalsostenible. Tal vez los aspectos sociales de u nenfoque pa rticular sean bu enos, pero el enfoquetcnico puede n ecesitar una mejora o viceversa.

    Al desarrollar un a estrategia, necesita serindu ctivo y ded uctivo; indu ctivo en el sentido d econsiderar las prioridad es, ideas e iniciativas d elas personas en su contexto; ded uctivo en elsentido de que dichas ideas de programacin seanrevisadas y refinadas d e mod o tal queeventualmen-te pued an ser respaldadas p or lalgica y la evidencia. Se dice que la innovacin yla tecnologa tienden a preceder a la ciencia. Sinembargo, la ciencia es necesaria para asegurar lasolidez de las innovaciones y para apreciar las

    implicaciones de las nuevas tecnologas yprcticas desd e una p erspectiva ms amplia yprofunda.

    3q Trabajar inductiva o deductivamente?q Qu es un catalizador?q Del interior al exteriorq La comunidad institucional; una analogaq Formacin de un grupo de trabajo nacional para orientar el proceso de aprendizaje,

    programacin y desarrollo de polticasq Qu motiva a sus socios potenciales?q El logro de un horizonte comnq Tcnicas y enfoques disponibles para el catalizadorq Ciclo total del diseo de la programacin

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    31/151

    21

    Qu es un catalizador?

    Para que sus contrapartes lo consideren unrecurso efectivo, necesitar crear un ambiente ycircun stancias en las cuales los objetivos dedesarrollo emerjan comprometidos con los

    talentos de los otros. Hacer esto de u na formaapropiada es ser un catalizador. Esto no significaque se preocupe menos de los resultados, sinoque se da cuen ta que hacerlo para otros estlleno d e inconvenientes y prop orcionaresultados limitados. Asimismo, crearesentimientos ya que se espera que losprogramadores conozcan las mejores respuestas,cuando en realidad su equipo p uede conocerslo un a par te. Cuan do se hacen las cosas porlos otros, se ignora el rico potencial de id eas y

    recursos locales que p ued en ofrecer mejoressoluciones a los problemas, particularmente a losproblemas r elacionados con norm as culturales ycambios impu estos desde el exterior.

    Lderes estatales y distritales se renen en la Indiapara discutir las necesidades de capacitacin(UNICEF)

    Pero sobre todo, es una estrategia pobre, ya quenu nca ser capaz de m ultiplicar resultados sinlos recursos de otros ni descubrir m aneras demu ltiplicar las acciones deseadas. En el nivel deprogramacin, la multiplicacin de resultados yacciones es precisamente el objetivo deseado. Espoltica del UN ICEF que su personal tr abaje

    como catalizador y que no se comprom eta con elproyecto slo por la implementacin p er se.(Esto se explica en el docum ento,Estrategias delUNICEFen materia de abastecimiento deagua ysaneamiento ambiental 1995.) Por ltimo, sutrabajo como catalizador debe tener objetivos de

    programacin y d e poltica en mente; de locontrario, no debe efectuarse.

    Del interior al exterior

    Los educadores y especialistas de laadministracin m oderna enfatizan la conviccininterna en los dems p ara lograr los objetivosdesead os. La mayora de los enfoques dedesarrollo se centran en reglas, disciplinas ycontroles externos impu estos desde arriba. Las

    reglas externas son necesarias en el proceso decambio, pero p or s solas no pueden crear n isostener los recursos hum anos, la visin yenerga requeridos para afrontar las exigenciasdel saneamiento. Un catalizador debe darsecuenta de que l o ella debe crear conviccin enel cliente o socio. Los clientes o socios debenpercibir las ventajas de los nu evos enfoques yacciones mediante un an lisis crtico y aplicarcon entusiasmo sus p ropias ideas y recursos alproblema. Esta es la esencia d el enfoque

    cataltico; espera recompensas mayoresrecurriendo a lo que no es inmed iatamentevisible, por ejemp lo, la motivacin interna y laenerga creativa de los dems. Dicho enfoque seconcreta mediante habilidad es y tcnicas que sedesarrollan y que el catalizador emp lea paracrear u n am biente de ap oyo que arm oniza variosfrentes estratgicos al mismo tiempo. El espectrode la accin cataltica incluye a per sonas,comun idades, redes institucionales, niveles de laalta direccin y formu ladores de polticas. (Losapn dices C y D desarrollan estos temas endetalle).

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    32/151

    22

    La comunidad institucional; una

    analoga

    Los mismos principios de participacin p aracatalizar comun idades con respecto al desarrollose ap lican a los niveles institucionales. En

    mu chos niveles se necesita construir una relaciny facilitar la investigacin conjunta, el an lisis, laplan ificacin y la accin. Si desar rolla un aestrategia nacional pued e ser til pensar entodas las instituciones involucradas en todos losniveles, como parte de u na comunidad . Lasorganizaciones del gobierno pu eden comp ararsecon los miembros d e mayor influencia de lacomu nidad debido a sus recursos o autoridad .Las ONG podrn compararse con los miembrosmenos p oderosos, pero con recursos, como

    buenos ciudad anos que incentivan cambios ensus comunidad es. Los donantes pod rncompara rse con las personas de fuera qu e tienenrecursos y que p ueden tener un impacto en lacomu nidad. En una comu nidad tpica, unorganizador trabajara para establecer lacomun icacin, para qu e las personas expresensus necesidades, formar a grupos ycomprom etera a las personas en la planificacinde acciones para mejorar su situacin.Igualmente, par a motivar la voluntad poltica yla accin entre las instituciones y atraer sucomprom iso en el diseo o estrategia delprograma, el catalizador crear un clima d econfianza entre ellos, apelar a sus p ropiasmotivaciones, establecer redes y luegoorgan izar y facilitar a los diferentesinteresados que en conjun to pueden lograr elxito del diseo del program a.

    Formacin de un grupo de trabajo

    nacional para orientar el proceso deaprendizaje, programacin y

    desarrollo de polticas

    En trminos generales, necesitar facilitar elproceso de aprend izaje, programacin ydesarrollo

    Una mujer en un rea remota de China esparce

    excretas como fertilizante en los campos. El uso deexcretas no tratadas puede ser un peligro para lasalud. (UNICEF/Sean Sprague)

    de polticas entre los miembros de la comunidadinstitucional a la que pertenece, a med ida queavanza en la investigacin, anlisis de situacin,plan ificacin estratg ica y evolu cin d e lapoltica. El ciclo de programacin puede variar

    en cuanto a su extensin d ependiendo d el pasen el que trabaje. Si bien el proceso deprogram acin implica u na actividad catalticacon socios poten ciales en d iferentes niveles,desd e el comunitario, distrital, regional, hastanacional, el proceso generalmente comienza conla formacin de un grup o pequeo y manejablede p rofesionales del sector en el nivel nacional.Debe ser gente con un gran inters en elsaneamiento, capaz de expan dir sus esfuerzoshasta incluir grad ualmen te a quienes formulan

    polticas y a los niveles regional, local ycomunal. Su horizonte d e programacin inicialpu ede ser de seis meses hasta un a o, pero serun proceso iterativo; tend r qu e mejorar susestrategias de p rogram acin y p olticas a med idaque trabaje el ciclo de program acin. El mtodoconsiste en la evalu acin, anlisis y accin,siendo la accin el desarrollo de mejores

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    33/151

    23

    estrategias y polticas para los program as desaneamiento.Debe enfatizarse que muchosmiembros de la comunidad institucional tal vez no

    han observado las condiciones de las comunidades

    consideradas. Los talleres de campo que propician el

    dilogo intensivo con lascomunidades pueden

    establecer percepciones comunes del problema y crearvnculos y un compromiso individual para mejorar

    las cosas.

    Qu motiva a sus socios

    potenciales?

    Para facilitar el proceso de aprendizaje,progr amacin y desarrollo de p olticas, primerodebe identificar y contactarse con lasinstituciones claves y su s repr esentantes yestablecer una r elacin d e confianza con ellos;esto pu ede o no tomar tiempo en d eterminadassituaciones. Preste atencin a las prioridad es ypreocup aciones de las personas y tome nota d ecmo las expresan. Iden tifique sus motivaciones.En segund o lugar, necesitar jun tar a lasinstituciones, tarea p ara la cual no existe un afrmu la sencilla. En algu nos casos ser fcilfomentar el d ilogo; en otros, mientras m antieneabiertas las discusiones en el nivel nacional,pu ede ayud ar primero a qu e los miembros conmenos poder en la comunidad institucionalfortalezcan su capacidad de participacin. Porejemplo, tal vez necesite reforzar la capacidad delas ONG, organ izaciones comunales o d el sectorprivad o para d emostrar sus trabajos o tal vezrealizar pru ebas piloto para romp er el molde dela program acin trad icional. Gradualmen te, unavez que se haya establecido un verd aderodilogo, pu ede avan zar en el ciclo deprogramacin con mayor rap idez y confianza.

    Sin embargo, sin este trabajo preliminar, lostalleres de camp o y de p rogramacin conparticipacin limitada no tienen sentido.

    El logro de un horizonte comn

    Una vez qu e las diferentes institucionesinvolucradas estn trabajand o jun tas, pu edeayud arlas a desarrollar una visin amplia delfuturo y de los recur sos y limitaciones que

    afrontan. Puede organizar grupos o su bgrupospara trabajar en los aspectos del ciclo deprogramacin d e manera qu e combinen sustalentos a fin d e identificar xitos y fracasosactuales, iden tificar problemas endmicos,encontrar formas d e investigarlos, resolverlos ocrear un a sinergia para que la suma d e todos susrecursos sea mayor que las partes ind ividu ales.

    Por ejemp lo, varios miembros d e lacomunidad institucional pued en trabajar en unaserie de actividad es de investigacin en

    participacin, evaluaciones rp idas o estud iossimilares para d escubrir tend encias en lasactitud es o pred isposiciones culturales hacia elsaneamiento. Algunas ON G pued en ayud ar alos extensionistas a probar n uevas tecnologas enel campo o d esarrollar eva luaciones am bientalescon la participacin de las comu nidad es. Lasinstituciones de ed ucacin pu edencomp rometerse a ayud ar a las ONG ycomunidad es a recopilar experiencias y datosesenciales para hacer un diagnstico situacional

    preciso. Mediante el trabajo en red y otrosmtod os ms formales, el catalizador pu edecrear un ciclo en el que la informacin y elavance del proyecto sean comp artidos por todoslos miembros institucionales claves. Al mismotiempo, el trabajo d el catalizador con un ncleode instituciones lderes pu ede ayu dar a crear elclima p oltico ad ecuado, atraer n uevos recursosy otorgar a todas las instituciones el apoyo qu enecesitan para mantenerse involucrados.

    Si las relaciones son p rod uctivas, elcatalizador incentivar a los miembrosinstitucionales a d esarrollar m ecanismos m sformales para tom ar d ecisiones conjun tas orealizar actividad es conjun tamente. Este es unposible escenario extrado de experienciasrecientes. Obviamente, se pu eden d arinnumerables situaciones; el pu nto clave es que

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    34/151

    24

    al mu ltiplicar la accin institucional, uncatalizador efectivo en realidad pu ede ahorrar eltiempo necesario para conseguir resultadossostenibles. Para cum plir con este nuevo p apel,algunas de las tcnicas y recursos dispon iblespara este proceso se describen en la siguiente

    seccin.

    Tcnicas y enfoques disponiblespara el catalizador

    Creacin de una relacin de confianz aentre socios y contrapartes. Como primer pasonecesitar trabajar de m anera interp ersonal a finde crear una relacin d e confianza. Luego, puedecomenzar a vincular a los miembros de lacomun idad e instituciones en d iferentes niveles.El desarrollo de la relacin a menud o requerirque sepa escuchar y desp legar diversas tcnicasy herram ientas para estimular la autoexpresin.En el nivel comu nitario, los mtodos d eparticipacin incluyen muchas tcnicas creativaspara cump lir con este prop sito y tambinpu ede em plearse en otros niveles institucionalesa fin de juntar a los interesados p ara resolver losproblemas d e saneam iento. (Vase el apnd ice B:ejemp los de mtodos d e pa rticipacin.)

    Creacin de grupos de trabajo en el niv elnacional. A lo largo del proceso deprogr amacin, deber trabajar para crear lavolun tad poltica y establecer vnculos con laspersonas que tom an d ecisiones en niveles clavesde la programacin y cambios en la p oltica y suvalidacin. Para ayud ar a gu iar el proceso deaprend izaje, programacin y desarrollo depolticas, es aconsejable formar o integrarseactivamente a un gru po d e trabajo desaneamiento d e nivel nacional. Posteriormen te,

    dichos grup os pued en ayud ar a legitimizar yformalizar el proceso de programacin y susresultados. Los grup os de trabajo de estanatu raleza frecuen temente trabajan mejor siincluyen u na representacin adecuada de lasONG, organizaciones popu lares y los sectoresp blico y privado. Estos grupos tend rn qu etrabajar activamen te p ara incluir los n iveles

    regiona les, locales y comunitar ios y basar sutrabajo en lo qu e surja del camp o. Vase elapndice C: ejemp los del proceso del d iseo d eprogr amacin para la descripcin de eventosestructurados para ayu dar a los gruposnacionales de trabajo a cumplir con sus tareas.

    Formacin de coaliciones. La formacinde coaliciones de gru pos especficos, tales comolas ONG, organizaciones comunales (OC) oinstituciones del sector privad o, es una opcinimportan te en este proceso de p rogram acin.Diferentes grup os pu eden surgir d e dichascoaliciones a fin de fortalecer el trabajo de lasinstituciones miembros y alentar su capacidadcon el transcurso d el tiemp o. Las pequ eascoaliciones pued en comenzar a trabajar desde elproceso de programacin en tar eas especficas,

    tales como estudios, pru ebas de campo,intercambio de informacin, investigaciones departicipacin, etc. Esto ayuda a crear el escenariopreciso para que estos grupos se involucren msen la fase de imp lementacin y p ara crear uncomprom iso entre los socios durante el proyecto.

    Procesos de aprendizaje conjunto yadaptable. Los grupos informales yformalizados de instituciones d e varios nivelespueden reunirse para compartir informacinregularm ente a fin de profundizar en lo que se

    conoce, en lo que se necesita diseminar, lo querequiere estud io, prueba o investigacin msdetallada . Este proceso fortalece las prcticas ycontribuye a mejorar la program acin y lapoltica. Como tal, los gru pos d e ap rend izajepu eden convertirse en un vehculo institucionalpara las dem s herramientas mencionad as; seespera que cada m iembro asum aresponsabilidad por algun a accin.

    Experiencias exitosas. En la mayora delos casos debe ser capaz de construir sobre la

    base de experiencias y xitos que hanfuncionado en menor o mayor escala. Comocatalizador encontrar qu e construir sobre logrosprevios de socios o clientes ayud a a fomentar laautoestima y confianza, y los comp romete acump lir objetivos de mayor alcance y a vencerserias limitaciones.

  • 7/31/2019 Manual Sobre Saneamiento Ok

    35/151

    25

    Uso de inv estigacio