Manual Primeros Auxilios Basicos

109
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 1 MA NUA L DE PRIMEROS AUXILIOS B Á SICOS Y PREVENCIÓN DE  A CCIDENTES “PASIÓN POR LA VIDA” 2012

Transcript of Manual Primeros Auxilios Basicos

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 1/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

1

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOSBÁSICOS Y PREVENCIÓN DE

 ACCIDENTES

“ PASIÓN POR LA VIDA”

2012

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 2/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

2

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por

cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de

reproducción de información sin el permiso de

“El Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana”.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 3/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

3

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE LA

CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA

HUMANIDAD : El movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, alque ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos losheridos en los campos de batalla, se esfuerza bajo su aspecto internacional y nacional, enprevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tienden aproteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece lacomprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos lospueblos.

IMPARCIALIDAD:  No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condiciónsocial ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporcióncon los sufrimientos remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDAD: Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstienede tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de ordenpolítico, racial, religioso e ideológico.

INDEPENDENCIA: El Movimiento es independiente. Auxiliar de los poderes públicos ensus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, lasSociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permitaactuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

CARÁCTER VOLUNTARIO:  Es un movimiento de socorro voluntario y de carácterdesinteresado.

UNIDAD: En cada país puede sólo existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la MediaLuna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidaddel territorio.

UNIVERSALIDAD:  El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarsemutuamente es universal. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 4/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

4

Palabras del Presidente Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana

Actuar adecuadamente en ese instante en que se produce el accidente o la enfermedad

repentina salva vidas y aminora las posibles secuelas. Sin embargo, en la mayoría de loscasos, esa primera persona que atiende a la víctima o víctimas no es un sanitario.

Cruz Roja Ecuatoriana trabaja desde su fundación, hace más de cien años, en laformación de esos primeros intervinientes (policía, bomberos, socorristas, trabajadores,comunidades, población en general…) en Primeros Auxilios, porque está demostrado queestos procedimientos y técnicas, en situaciones de emergencia, salvan millones de vidasen el mundo de una manera segura, eficaz, simple y rentable.

Creemos firmemente que estos conocimientos en Primeros Auxilios deben seruniversales, difundidos a todos los habitantes del territorio nacional sin restricciones. Es

por ello que hoy dando un paso más tiene en sus manos el manual “Pasión por la Vida”realizado por el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana”.

Ocho años de experiencia académica en la formación de tecnólogos y tecnólogas enAsistencia Pre-hospitalaria y Emergencias Médicas, más de diecinueve mil hombres ymujeres capacitados y capacitadas en Primeros Auxilios; el aval de la mayor organizaciónhumanitaria mundial y referente nacional en emergencias; dieciocho meses de trabajo, ladedicación voluntaria de doce profesionales han hecho posible la elaboración de estemanual que es el primer manual plenamente ecuatoriano de Primero Auxilios.

Espero que compartan nuestra Pasión por la Vida

Dr. Juan Cueva

Presidente Nacional Cruz Roja Ecuatoriana

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 5/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

5

HIMNO DE LA CRUZ ROJA ECUATORIANA

Alcemos juntos la sin par divisa,

Que dice humanidad para el caído,

Hace un cuerpo sagrado del herido

Y pone en su dolor una sonrisa.

Alcemos como un símbolo de pausa,

Nuestra Cruz en la lucha enardecidaQue es muy noble vendar la abierta herida

De quien sufre al defender su causa.

Cumplid vosotros la misión hermosa

Y haced de la Cruz Roja un santo anhelo.

Donde esté vuestra mano habrá consuelo

Y la bala que ofende será rosa.

Vayamos donde arrecie la metralla;

Disputemos las vidas a la muerte

Y sea la Cruz Roja como un fuerte

Del amor, que se yergue en la batalla.

Música: Alfonso T. Aráuz

Letra: Pablo. H. Vela

Moderato Marcial

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 6/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

6

FECHAS Y DATOS DE LA HISTORIA DE LA CRUZ ROJA 

1859 Solferino – Henry Dunant.

1863

Comité Internacional de socorros a los militares heridos.

Dr. L. Appia –Gen G.H. Dufor – H. Dunant – Dr. Th. Maunoir – G. Moynier.

C.I.C.R.

Conferencia Internacional en Ginebra.

Creación de Comités nacionales de socorros a los militares heridos.

1864Convenio de Ginebra.

(Protección a los heridos de los ejércitos en campaña).

1867I Conferencia Internacional de la Cruz Roja.

(9 Gobiernos. 16 Comités nacionales. CICR).

1899

Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebrade 1864.

(III Convenio de La Haya).

1906 Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1864.

1907

Aplicación a la guerra marítima de Los Principios de los Convenios de Ginebrade 1906.

(X Convenio de La Haya).

1919 Liga de Sociedades de la Cruz Roja.

1928 Estatutos de la Cruz Roja Internacional.

1929

Convenios de Ginebra.

Revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1906 relativo a la proteccióna los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña.

Adopción del Convenio de Ginebra al trato de los prisioneros de guerra.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 7/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

7

1949

Convenios de Ginebra.

Para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas encampaña (revisión y ampliación del Convenio de Ginebra de 1929): Convenio I.

Para aliviar la suerte de los heridos, enfermos, náufragos de las fuerzasarmadas en el mar (revisión y ampliación del X Convenio de la Haya de 1907:Convenio II.

Sobre el trato de los prisioneros de guerra (revisión y ampliación del Conveniode Ginebra de 1929): Convenio III.

Sobre la protección de personas civiles en tiempos de guerra: Convenio IV.

1952 Revisión de los estatutos de la Cruz Roja Internacional.

1965

Proclamación de los principios fundamentales de la Cruz Roja.

Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter voluntario,Unidad, Universalidad.

1977

Protocolos adicionales a los Convenios de Ginebra de 1949.

Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales. Protocolo I.

Protección a las víctimas de los conflictos armados no internacionales.Protocolo II.

1991Federación Internacional de Sociedades Nacionales de Cruz Roja y MediaLuna Roja.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 8/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

8

Palabras del Rector del ISTCRE

Podríamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: inmediatez, emergencia,accidente, enfermedad repentina, desastre natural. De hecho podríamos definirlos comolos conocimientos y técnicas de protección y salvamento que responden con rapidez a

una etapa inicial de la urgencia sanitaria minimizando el impacto de la situación hastaque se haya logrado estabilizar o remediar la condición de la persona o personasafectadas o hasta que sea posible contar con ayuda profesional.

Pero también deberíamos asociar los Primeros Auxilios con palabras como: humanidad,responsabilidad, cooperación, ciudadanía, prevención y educación.

Hoy los Primeros Auxilios son también promoción de la salud, prevenir y no solo curar otratar de remediar. Es prevenir accidentes y enfermedades; es participación, porque losprimeros auxilios conciernen a los individuos, las familias y las comunidades, tanto en suvida diaria como en los casos de crisis. Ninguno, nadie, estamos a salvo de sufrir unaccidente, un desmayo. Ningún estado, ningún gobierno, ninguna organización puedeasegurar nuestra vida diaria o la de nuestros seres más queridos. Ninguna asistencia esinmediata, salvo que nuestros vecinos, familiares, amigos y conciudadanos nos labrinden.

Los accidentes, las emergencias sanitarias ocurren y es necesario que en esos casosafrontemos el hecho con serenidad y un mínimo de conocimientos ya que susconsecuencias pueden ser muy graves. Somos el primer eslabón de la cadena. Losciudadanos y ciudadanas hemos de colaborar en la disminución del daño individual ysocial efectuando el oportuno y eficaz auxilio, utilizando una serie de técnicas bien

aprendidas y no aplicando remedios sin objeto, y siempre teniendo en cuenta que de losprimeros auxilios dependerá la evolución posterior. Numerosos estudios demuestran quela resolución de un caso está en relación directa con el tiempo de respuesta por parte delequipo sanitario y la aplicación in-situ de la primera asistencia.

En el Instituto Superior Tecnológico “Cruz Roja Ecuatoriana” capacitamos a nuestrosestudiantes en los conocimientos básicos, las actitudes y habilidades necesarias parareconocer la naturaleza de una lesión, evaluar su gravedad y dar el soporte inicialadecuado. Todos los conocimientos técnicos y maniobras de apoyo están encaminados amantener la vida hasta la llegada del personal sanitario especializado.

Les animo a compartir con nosotros esta Pasión por la Vida

Ing. Javier Sotomayor  

Rector Instituto Superior Tecnológ ico Cruz Roja Ecuatoriana 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 9/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

9

TABLA DE CONTENIDO Página 

Primeros Auxilios

o  Anatomía Básica

o  Posiciones del cuerpo humano

o  Bioseguridad

o  Concepto

o  Equipo de protección personal

o  Clasificación de desechos

o  Principales Acciones ante una Emergencia

o  Valoración inicial

o  Valoración preliminar del paciente

o  Llamado de Emergencia

o  Importancia

o  Números de emergencia

o  Información valiosa

o  Mal uso del sistema

o  Valoración secundaria

o  Signos Vitales

o  Concepto

o  Pulso

o  Respiración

o  Temperatura

o  Tensión arterial

o  Shock

o  Concepto

o  Causas

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 10/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

10

o  Sintomatología

o  Clasificación

o  Manejo

o  Hemorragias

o  Concepto

o  Causas

o  Tipos

o  Manejo

o  Torniquete

o  Sangrado nasal

o  Heridas y curaciones

o  Concepto

o  Tipos y causas

o  Manejo

o  Quemaduras

o  Concepto

o  Causas

o  Sintomatología

o  Manejo

o  Consideraciones especiales

o  Emergencias Cardiacas y Respiratorias

o  Concepto

o  Causas

o  Sintomatología temprana

o  Angina de pecho

o  Normas generales sobre las insuflaciones

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 11/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

11

o  Normas generales sobre las compresiones

o  Reanimación Cardio Pulmonar en adulto, niño y lactante

o  Atragantamiento en adultos

o  Atragantamientos en niños y lactantes

o  Traumatismos

o  Concepto

o  Evaluación

o  Sintomatología

o  Factores de Riesgo

o  Manejo en primeros auxilios

o  Inmovilización

o  Rotación del paciente

o  Secuencia de Inmovilización

o  Vendajes

o  Definición

o  Tipos

o  Aplicación

o  Transportes

o  Tipos

o  Prioridades de atención

o  Emergencias comunes

o  Convulsiones

o  Concepto

o  Causas

o  Sintomatología

o  Manejo

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 12/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

12

o  Intoxicaciones

o  Concepto

o  Causas

o  Tipos

o  Sintomatología

o  Manejo

o  Mordeduras de animales

o  Emergencias Ambientales

o  Deshidratación

o  Golpe de calor

o  Agotamiento por calor

o  Calambres musculares

o  Sincope por calor

o  Insolación

ANEXOS

o  Prevención de accidentes

o  Botiquín

o  Glosario

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 13/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

13

PRIMEROS AUXILIOS

Son acciones calificadas que se realizan al momento de un incidente o manifestacionesde una enfermedad que comprometan la vida, con el fin de disminuir las complicacioneshasta la llegada de un equipo especializado ó hasta el transporte a un centro asistencial.

http://www.poder-judicial.go.cr/observatoriojudicial/vol74/click/cl03_archivos/image001.jpg

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 14/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

14

 ANATOMIA BASICA

CONCEPTO

La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico, principalmentededicada al estudio de las estructuras del ser  humano. 

DIVISIÓN DEL CUERPO HUMANO

Cabeza: cara y cráneo.

Cuello.

Tronco: tórax, abdomen y pelvis.

Extremidades superiores:  articulación del hombro, brazo, articulación del codo,antebrazo, articulación de la muñeca, mano y dedos.

Extremidades inferiores:  articulación de la cadera, muslo, articulación de la rodilla,pierna, articulación del tobillo, pie y dedos.

http:/elsentido.com/noticias/tecnología/conoce-musculos-cuerpo-humano

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 15/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

15

CAVIDADES CORPORALES.

Llamadas así por que alojan órganos en cada una de ellas.

Craneal: cerebro, cerebelo, protuberancia y bulbo raquídeo.

Torácica:  pulmones, corazón, grandes vasos sanguíneos y tracto respiratorio.

 Abdómino - pélvica:   estómago, intestino delgado, intestino grueso, y glándulas anexascomo el hígado, bazo, páncreas y órganos reproductores.

Espinal: médula espinal

CUADRANTES ABDOMINALES

Los cuadrantes abdominales se identifican trazando una línea vertical desde el esternónhasta la sínfisis del pubis y una línea horizontal que cruza a través del ombligo.

http:/nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19578.htm

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 16/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

16

Algunos autores dividen en 9 cuadrantes la cavidad abdominal para ser másespecíficos.

A. Línea Medioclavicular Derecha.

B. Línea Medio Clavicular Izquierda.

C. Línea Transpilórica.

D. Línea Transtubercular.

1. Hipocondrio Derecho.

2. Epigastrio.

3. Hipocondrio Izquierdo.

4. Flanco Derecho.

5. Mesogastrio.

6. Flanco Izquierdo.

7. Fosa Ilíaca Derecha.

8. Hipogastrio.

9. Fosa Ilíaca Izquierda.

http:/radiologiaprofesional.blogspot.com/2010/09/el-abdomen 

CSD CSI CID CII

Hígado Estómago Parte inferior del riñónderecho

Parte inferior del riñónizquierdo

Cabeza del páncreas Bazo Ciego y apéndice Ovario y trompa de falopio

Glándula suprarenalderecha

Cuerpo del páncreas Ovario y trompa de falopio Uréter izquierdo

Parte del riñón derecho Glándula suprarenalizquierda

Uréter derecho Parte del intestino grueso

Parte del intestino grueso Parte del riñón izquierdo Parte del intestino grueso Parte del intestinodelgado

Parte del intestinodelgado

Parte del intestino grueso Parte del intestinodelgado

Parte del intestinodelgado

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 17/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

17

Tercio proximal

Zona más cercana ala línea media del

cuerpoTercio medio

Zona que une los 2tercios (proximal y

distal)Tercio distal

Zona más lejana a la

línea media delcuerpo

DIVISIÓN ANATÓMICA DE LAS EXTREMIDADES.

POSICIONES DEL CUERPO HUMANO.

POSICIÓN ANATÓMICA.

Es la posición específica del cuerpo humano utilizada como referencia para la descripciónanatómica.

1. El sujeto se encuentra de pie, de cara al observador.

2. Los pies sobre el suelo con los talones ligeramenteseparados. 

3. Brazos a ambos lados del cuerpo y las palmas de las manos  hacia delante. 

En la vista posterior, el sujeto se encuentra de espaldas alobservador.

http://www.ueom.com/wp-content/uploads/dibujos-cuerpo-humano-para-ni%C3%B1os-1.jpg

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 18/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

18

Otras posiciones: 

Decúbito dorsal.

La persona se encuentra reposando sobre la espalda.

Foto: ISTCRE

Decúbito ventral

La persona se encuentra reposando sobre el vientre.

Foto: ISTCRE

Posición lateral de seguridad

La persona se encuentra reposando sobre un lado de su cuerpo.

Foto: ISTCRE

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 19/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

19

BIOSEGURIDAD

CONCEPTO

Es un conjunto de medidas destinadas a proteger al personal proveedor de salud delcontagio de enfermedades.

El equipo de bioseguridad del proveedor debe contener:

•  Guantes de látex (estériles o no estériles).

•  Mascarilla facial de uso médico.

•  Gafas de protección (policarbonato con protección lateral).

http:// hamac.co.nz/disposable_globes.hm http://biogea56.com/product.php http:www.wcvv.com/product/1986100.html

CLASIFICACIÓN DE DESECHOS

Desechos comunes: basura general que no ha tenido contacto con fluidos corporalescomo sangre y/o secreciones, ejemplo: papel, cartón, plástico, los mismos que serándepositados en fundas de color negro.

http://losmarge.com.ar/wp-content/uploads/2008/05/abril-2008-015.jpg

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 20/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

20

Desechos infecciosos:  todo material que se encuentre contaminado y/o manchado consangre, orina, heces, vomito, fluidos corporales, los mismos que serán depositados enfundas de color rojo.

http://www.revistauniversidad.edu.ec?p=372

http://www.clinicaracas.com:8010/hccweb/saludseguridadambiente/desechos hospitalarios.htm

Desechos corto punzantes:  agujas, bisturíes, aplicadores, ampolletas vacías demedicamentos, agujas de sutura, afeitadoras, baja lenguas, los mismos que serándepositados en un recipiente denominado guardián.

https://www.masterdirect.com/store//images/big/7352_L.jpg

Desechos especiales:  frascos vacíos de medicina, reactivos, desinfectantes y/odesechos químicos, los mismos que serán depositados en fundas de color gris.

http://www.imahe.cl/Productos2/2970FG9W21.jpg 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 21/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

21

EVALUACIÓN Y MANEJO EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS

El desarrollo de la técnica de evaluación inicial se establece con el conocimiento de lasalteraciones físicas y fisiológicas que pudieran llegar a ser la causa de muerte de la

persona en pocos minutos. Por lo que tiene que determinar:

1. VALORACIÓN DE LA ESCENA.

2. EVALUACIÓN DEL PACIENTE.

•  VALORACIÓN PRIMARIA.

•  LLAMADA AL SERVICIO LOCAL DE EMERGENCIAS.

•  VALORACIÓN SECUNDARIA.

VALORACIÓN DE LA ESCENA.

Incluye dos componentes principales:

1. Seguridad: si un paciente se encuentra en un sitio de peligro debe ser trasladadoa un lugar seguro antes de empezar la valoración y el manejo, tomando en cuentatambién la seguridad del rescatador.

Entre las posibles amenazas se incluye el fuego, cables eléctricos caídos,explosivos, materiales peligrosos, fluidos corporales, tráfico, armas, condiciones

ambientales e incluso personas agresivas. Por lo que tiene que preguntarse:

¿Corre riesgo mi vida? 

Foto: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 22/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

22

2. Situación: una vez que valoró la seguridad, debe valorar también la situación,para lo que es necesario observar la escena a la que se enfrenta: su alrededor, y afamiliares o testigos. Pregúntese ¿Qué sucedió? ¿Necesito solicitar ayuda?¿Cuántas personas están implicadas? 

  Solicitar a los testigos acordonar el área del incidente.

  Obtener información del mecanismo de lo sucedido, de manera que se puedapredecir las posibles lesiones de la o las víctimas.

Recomendaciones:

-  Identifíquese en voz alta y clara como persona capacitada en primeros auxilios.

-  Utilice bioseguridad en todo momento.

-  Realice la llamada de emergencia y siga las instrucciones del radio operador.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE.

Una vez que el lugar se encuentra seguro podrá identificar y realizar el manejo adecuadode las alteraciones físicas y/o fisiológicas.

Valoración primaria: una vez junto al paciente, mientras sujeta la cabeza y permite quele vea, pregunte ¿Cómo se encuentra?, además tiene que observar si el paciente tienepulso y mantiene una respiración eficaz, si está consciente o inconsciente y/o si semueve de forma espontánea.

Nivel de conciencia: evalúe el estado neurológico del paciente aplicando la secuencia devaloración  AVDI, que significa:

Sus mejores herramientas son la buena observación, la percepción, capacidad de

 comunicación y liderazgo.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 23/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

23

Alerta: Cuando el paciente responde al estímulo verbal del operador.

Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados.

Verbal: El paciente se encuentra hablando y respondiendo en forma coherente(sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se encuentra).

Dolor: El paciente responde al recibir un estimulo que le causa dolor, es decirsu respuesta no es espontánea.

Inconsciente:

El paciente no responde al llamarle la atención o al generarle dolor.

Evalúe:

C: CIRCULATION (CIRCULACIÓN) control de pulso, hemorragias y perfusión.

Compruebe la existencia del pulso carotideo del paciente, durante al menos 5 segundospero no más de 10 segundos, verifique el color, temperatura, humedad de la piel yllenado capilar .

-  En lactantes y neonatos verifique el pulso braquial.

-  En caso de hemorragias externas evidentes aplique los pasos para controlar lahemorragia.

-  Si el paciente presenta pulso continúe evaluando A y B

 A: AIRWAY (ABRIR VIA AEREA.) 

Para permeabilizar la vía aérea realice la maniobra de inclinación de la cabeza - elevacióndel mentón (ICEM).

-  Coloque una mano sobre la frente de la víctima y con la palma incline la cabezahacia atrás.

-  Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea del mentón, de manera quepueda llevarlo hacia arriba.

De esta manera se alivia la obstrucción causada por la lengua.En caso de sospechar lesión en la columna cervical, abra la vía aérea mediante tracciónde la mandíbula.

-  Coloque las manos una a cada lado de la cabeza de la víctima, con los codosapoyados sobre la superficie que se encuentre la víctima.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 24/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

24

-  Coloque los cuatro dedos por debajo del ángulo de la mandíbula de la víctima yelévala con ambas manos, desplazando la mandíbula hacia arriba.

-  Si los labios se cierran, utilice el dedo pulgar para mover el labio inferior.

RECOMENDACIONES: Previo a realizar la maniobra (ICEM), abra la boca de su pacientepara asegurarse de que no existan objetos extraños.

Foto: ISTCRE

B: BREATHING (VERIFICAR LA RESPIRACION.) 

Una vez que abre la vía aérea de la víctima tiene que evaluar la respiración.

Observe si el pecho se eleva y vuelve a su posición original.

Foto: ISTCRE

Tras la evaluación realizada y al no conseguir respuesta del paciente realice la llamada alservicio local de emergencia.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 25/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

25

LLAMADA AL SERVICIO LOCAL DE EMERGENCIA. 

•  Pida que alguien llame ó realice usted la llamada en caso de estar solo.

•  La llamada de emergencia involucra mucha importancia y responsabilidad ya quela persona que la realiza guiará el auxilio hacia el lugar del incidente.

•  Recuerde que mientras refiere información de la situación del evento, del lugar ydel paciente, debe mantener la calma y proporcionar datos reales.

Números de emergencia. 

Los más conocidos y registrados en la Corporación Nacional de Telecomunicacionesson:

•  1-3-1 Cruz Roja Ecuatoriana (Central de Emergencia).

•  9-1-1 Emergencias Médicas

•  1-0-2 Cuerpo de Bomberos.

•  1-0-1 Policía Nacional.

Foto: ISTCRE

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 26/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

26

Información valiosa 

•  Tipo de incidente y/o accidente: violencia civil (asaltos, riñas callejeras, conflictossociales), caídas, emergencias médicas, accidentes de tránsito y /o acciones derescate.

•  Lugar del evento: dirección exacta con puntos de referencias que se puedanvisualizar fácilmente o que sean muy conocidos (escuelas, rótulos, edificios).

•  Número de víctimas.

•  Género, edad y estado actual de la persona (si respira, si tiene pulso, si estáconsciente).

•  Tiempo transcurrido desde el evento.

•  Nombre y apellido de la persona que realiza la llamada.

•  Número de teléfono de donde usted está realizando la llamada, sea celular,convencional o cabina telefónica.

Recuerde que NO DEBE FINALIZAR  la llamada hasta que el radio operador deemergencia le indique, o hasta que llegue el auxilio, ya que se podría requerir másinformación.

Foto: ISTCRE 

3. Valoración secundaria.

El objetivo es identificar lesiones o alteraciones que no se descubrieron durante lavaloración primaria.

En esta se realiza:

-  Examen físico por regiones.

-  Interrogatorio al paciente PREAMPLIA (consciente).

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 27/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

27

-  Reevaluar continuamente la calidad del pulso y la frecuencia ventilatoria.

SIGNOS VITALES

Se denominan signos vitales a las señales fisiológicas o reacciones que presenta un serhumano que nos indican la condición del paciente.

Los signos vitales son:

PULSO. 

Es la sensación de expansión de la arteria al presionarla ligeramente con los pulpejos de

los dedos contra una plano duro.

Los pulsos se palpan mejor sobre arterias más superficiales.

Recomendaciones para tomar el pulso. 

Palpe la arteria con los dedos índices, medio y anular, realizando una ligera presión.

No palpe con su dedo pulgar.

Pulso carotideo: este pulso se localiza en el cuello ubicando la manzana de Adán ocartílago cricoides, deslizando los dedos al borde anterior del músculo

esternocleidomastoideo.

Foto: ISTCRE 

Presentación: Diga su nombre y pregúntele el nombre del paciente. Pídale permisopara poder atenderlo.

 Alergias: Principalmente sobre medicamentos como antibióticos y analgésicos.

Medicamentos: Si es recetado o se auto medicó. 

Problemas desalud:

Enfermedades de importancia.

Libaciones: Consumo de bebidas alcohólicas o algún tipo de drogas.

Ingesta: Consumo de algún tipo de alimentos.

 Antecedentes: Personales, médicos y quirúrgicos.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 28/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

28

Recién nacidos.  120 a 160 pulsaciones por minuto. 

Niños de 1 a 8 años.  100 a 120 pulsaciones por minuto. 

Niños de más de 8 años y adultos. 60 a 100 pulsaciones por minuto. 

Pulso humeral o braquial (parte interna del brazo): se palpa sobre la cara anterior delpliegue del codo.

http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/pisa_rec/4_3.jpg

Pulso radial: se localiza en la cara anterior y lateral externa de las muñecas. Este pulso esel más utilizado para la valoración.

http://tehuacan125.org/signos-vitales.html http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/images/180PulsoArterial4.jpg

Valores normales.

Los valores normales pueden alterarse por causas fisiológicas:

Taquiesfigmia: > 100 pulsaciones por minuto, debido a: ejercicio, alimentación.

Bradiesfigmia: < 60 pulsaciones por minuto, debido a: sueño, terapias de relajación.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 29/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

29

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Cantidad de veces que una persona introduce oxígeno a su cuerpo y expulsa el CO2mediante la inhalación y la exhalación.

Valores normales.

Alteraciones:

Taquipnea: cuando sobrepasa los valores máximos de respiraciones por minuto. 

Bradipnea: cuando se encuentra bajo los valores mínimos de respiraciones por minuto.

REFLEJO PUPILAR

Para evaluar a una víctima también se puede observar el reflejo pupilar, su contracción yrelajación, permitiendo identificar indirectamente el estado del cerebro.

Si tiene una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observa como la pupilase contrae.

Si no cuenta con una linterna, abra rápidamente el párpado superior y observe la mismareacción. No realice esta maniobra si hay señales de heridas u objetos extraños dentro delos ojos.

Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño

neurológico grave.

Recién nacidos. 30 a 50 respiraciones por minuto.

Niños de 1 a 8 años.  20 a 30 respiraciones por minuto. 

Niños de más de 8 años y adultos.  12 a 20 respiraciones por minuto. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 30/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

30

Tipos de pupilas: 

http://enfermeriaug.blogspot.com/2011/06/decorticacion.html

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0365-66912008000200013&script=sci_arttext

http://www.atp.com.ar/imppost.asp?ID=126257

TEMPERATURA

Es el grado de calor del cuerpo humano, constituye un equilibrio entre el calor que seproduce mediante el metabolismo del organismo y el medio ambiente.

Lo ideal es que el cuerpo mantenga una temperatura, entre 36.5° centígrados y 37.5°centígrados.

http://www.befine.info/wp-content/uploads/2010/01/tomando-la-temperatura-en-ni%C3%B1os-299x300.jpg

Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.

 Arref léx icas:  que no responden al estímulo de la luz.

Isocóricas: pupilas normales del mismo tamaño. (2 a 4mm).

Mióticas: pupilas contraídas. La causa puede ser una insolación, intoxicaciones y pordrogas.

Midriáticas: pupilas dilatadas. Puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento porcalor.

 Anisocor ia:  pupilas desiguales (una más grande que la otra).

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 31/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

31

TENSION ARTERIAL

Es la fuerza que ejerce el corazón cada vez que bombea sangre.

Clasificación y categorías de niveles de tensión arterial.

http://mujer2.com/wp-content/uploads/2011/04/presion-alta.jpg

SHOCK

Disminución de la oxigenación celular que generalizada provoca daños en elfuncionamiento del organismo.

Foto: ISTCRE

CLASIFICACIÓN DEL SHOCK.

1.- Hipovolémico: principalmente hemorrágico en el paciente traumatológico, que guardarelación con la pérdida de sangre y/o fluidos del organismo.

2.- Distributivo ó vasogénico: que se relaciona con alteraciones en el tamaño de loscontenedores (venas y arterias) produciendo su vasodilatación y vasoconstricción.

3.- Cardiogénico: Se debe a una alteración de la función de bombeo del corazón.

CATEGORÍA  SISTÓLICA  DIAST LICA 

ptima 120 mm hg. 80 mm hg.

Normal 100 - 140 mm hg. 60 – 90 mm hg.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 32/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

32

Foto: ISTCRE 

Es importante hacer una revisión rápida de hemorragias. Un paciente puede perder grancantidad de sangre por heridas en el cuero cabelludo, o heridas penetrantes.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/2351.jpg

Evaluación física de cabeza a pies, buscando lesiones menores como heridas o fracturas.

Valoración de la frecuencia de pulso y respiración en un minuto. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Palidez. 

Temperatura disminuida. 

Sudoración. 

Alteración del nivel de conciencia. 

Respiraciones rápidas y con dificultad. 

Pulso radial débil. 

Llenado capilar mayor a 2 segundos. 

Recuerde:

Los recién nacidos o adultos mayores tienen menor capacidad derecuperarse de un shock, por lo que pueden llegar a tener varias

complicaciones .

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 33/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

33

Manejo 

Identifique la causa y trátela (hemorragias, quemaduras, deshidratación, paro cardiaco,fracturas, etc.).

•  Mejore la circulación aflojando ligaduras. 

•  Mejore la oxigenación realizando las maniobras manuales ICEM o ExtensiónMandibular . 

•  Mantenga el calor corporal: cubra al paciente. 

•  Evalúe constantemente los signos vitales. 

•  Hidrate vía oral si el paciente:

-  No va a ser sometido a una intervención quirúrgica. 

-  Está totalmente consciente. 

-  No está convulsionando. 

HEMORRAGIA

Es la pérdida de sangre. Cuando proviene de la arteria, es de color rojo brillante y saleen forma intermitente, y cuando proviene de una vena es de color rojo oscuro y la salidaes continua.

Manejo:

1.- Haga presión directa.

2.- Coloque un apósito.

3.- Realice un vendaje compresivo.

4.- Transporte a un centro asistencial.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 34/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

34

Si este procedimiento no es eficaz y la hemorragia no se detiene, se recomienda lautilización de un torniquete. 

Tiempo atrás se consideraba que el uso de un torniquete causaba daño en el tejidolesionado. En la actualidad, y gracias a estudios realizados por el PRE HOSPITALTRAUMA LIFE SUPPORT (P.H.T.L.S.), se demuestra que su uso puede salvar la vida delpaciente.

Técnica:

Con una venda de tela o material similar, que tenga un ancho entre 5 a 10 cm, envuelva elárea por encima de la herida y haga un nudo. Sobre esta coloque un objeto rígido yrealice otro nudo.  Retuerza el objeto presionando suave pero firmemente hasta que sedetenga la hemorragia. Observe el tiempo que el torniquete permanece puesto para queel personal médico actúe apropiadamente. Además, coloque un rótulo visible con

esparadrapo junto al torniquete indicando la hora que fue colocado.

http://proteccioncivilpulpi.galeon.com/Primaux/presiondirecta.gif

Recuerde: 

El torniquete se utiliza en dos situaciones especiales:

1.- Hemorragias profusas que no puedan cont rolarse

(amputaciones). 

2.- Accidentes en los que encuentre víctimas en masa. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 35/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

35

HERIDAS / CURACIONES.

Las heridas son lesiones traumáticas de la piel y mucosas que tienen como principalcaracterística la pérdida de su continuidad.

Manejo. 

Realice la asepsia de la herida para evitar el riesgo de infección. 

Si se presentan hemorragias, contrólelas. Para facilitar el proceso de cicatrización de laherida realice los siguientes procedimientos:

-   ASEPSIA/LIMPIEZA:  es la remoción mecánica por medio del agua y jabón detoda materia extraña.  No elimina los microorganismos pero reduce su número.

-   ANTISEPSIA/DESINFECCION:  proceso que elimina la mayoría demicroorganismos patógenos y no patógenos de la piel, mucosa o tejidos abiertosmediante el uso de una solución desinfectante.

La gravedad de una herida depende de una o varias de las siguientes características:

•  Profundidad. 

•  Extensión. 

•  Localización. 

•  Heridas contaminadas (cuerpos extraños o signos de infección).

•  Lesión de órganos o estructuras adyacentes. 

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

ESCORIACIONES: Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdidatraumática de las capas superficiales de la misma, especialmente la capa córnea y laepidermis, dejando al descubierto la dermis.

http://piel-l.org/blog/archives/20597 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 36/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

36

CORTANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen filo, producen heridas debordes nítidos, regulares, de mayor extensión que profundidad. Ejemplo: cuchillas, vidrios,barberas.

http://grupos.emagister.com/imagen/herida_cortante_en_cara/1061-140468 

PUNZANTES: Son lesiones producidas con objetos que tienen punta, por lo cual afectanen profundidad. Cuyas características son puntiformes o circulares pequeñas. Ejemplo:leznas, puntillas, agujas.

http://www.blog-medico.com.ar/noticias-medicina/lesiones-penetrantes.htm 

CORTOPUNZANTES: Combinan las características de las dos anteriores, es decir, sonproducidas por objetos que tienen filo y punta. Producen heridas de mediana extensión yprofundidad. Ejemplo: cuchillos, navajas, bisturíes.

http://apuntesmedicinalegal.blogspot.com/2010/04/lesiones-por-armas-blancas.html

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 37/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

37

CONTUNDENTES:  Son lesiones producidas por objetos de bordes romos. El grado delesión que producen depende de la fuerza y velocidad que se aplique y de la masa delelemento. En ocasiones causan heridas especialmente en los sitios donde la piel cubrelos bordes óseos. Ejemplo: palos, bates.

http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig01.jpg

CORTOCONTUNDENTES:  Son lesiones producidas por aquellos objetos que combinanfilo y masa, y producen daño al ser aplicados con fuerza. Ocasionan heridas de bordesnítidos, regulares, Ejemplos: machetes, azadones, cuchillos pesados, hachas etc.

http://1.bp.blogspot.com/_c9tuZomzQAg/S8CoK0cvNkI/AAAAAAAAAds/8Snmwc9ydig/s1600/285v35n01-13136802fig02.jpg

PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO:  Heridas en las que se describen cuidadosamentelos orificios de entrada y de salida, sus características, diámetro y ubicación según laposición anatómica.

http://www.flickr.com/photos/dannygerald/3879570181/

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 38/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

38

MANEJO

Heridas superficiales: (abrasiones, escoriaciones).

•  Limpie la herida y la zona circundante con agua y jabón.

•  Lave la herida con solución desinfectante. 

•  Enjuague la herida con solución fisiológica. 

•  Seque con gasa estéril, desde el centro hacia la periferia. 

•  Cubra con gasa estéril. 

Heridas profundas:

•  Detenga la hemorragia. 

•  Controle signos vitales. 

•  Traslade urgentemente a un centro asistencial. 

Heridas graves:

•  Detenga la hemorragia. 

•  Cubra la herida con un apósito estéril y procure el traslado en la posiciónadecuada controlando los signos vitales.

•  No extraiga cuerpos extraños incrustados. Fíjelos para evitar que se muevan

durante el traslado.

•  Antes de movilizar a la víctima, entablille la zona afectada si existe fractura.

•  Traslade urgentemente a la víctima a un centro asistencial

No olvide:

Lave y desinfecte sus manos

antes y después de atender alas víctimas. 

No utili ce directamente sobre laherida alcohol, algodón, yodo,

polvos o pomadas conantibióticos.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 39/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

39

QUEMADURAS

Son lesiones que se producen en la piel, pudiendo afectar a una o a todas las capas quela componen e incluso órganos internos y huesos.

Las quemaduras son un riesgo presente en todo hogar, un niño puede quemarse al

lavarse con agua demasiado caliente o por derramar una taza de café. En realidad, lasquemaduras, en especial las escaldaduras y las provocadas por agua y líquidos calientes,son uno de los accidentes infantiles más comunes. Los bebés y niños son másvulnerables que los adultos porque son curiosos y la piel es más sensible.

GRAVEDAD DE LAS QUEMADURAS: 

Se determina por tres factores importantes

•  Extensión. 

•  Profundidad. 

•  Localización. 

EXTENSION:

Para evaluar la gravedad de una quemadura se utiliza el diagrama de Wallace en el quecada parte del cuerpo posee un valor porcentual, por lo que, la suma total de estosvalores determina su gravedad. 

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=31609 PHTLS SEXTA EDICION

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 40/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

40

PROFUNDIDAD:

Primer grado.- solo afecta a la epidermis y se caracteriza por ser roja y dolorosa. No esnecesario acudir a una clínica, puede hacerlo solo si la parte quemada es extensa y elpaciente sufre un dolor intenso y tiene riesgos de deshidratación. Si esto sucede se debehidratar adecuadamente.

Síntomas y signos. 

  Enrojecimiento.

  Dolor local. 

  Ardor . 

  Hinchazón. 

http://www.infonavis.com/noticias/quemaduras-solares-en-el-mar--tratamiento-6882-esno.aspx

Manejo

  Mantenga la zona afectada en agua a temperatura ambiente durante 20-30 min. 

  Aplique crema hidratante. 

  Coloque un vendaje flojo, limpio, seco y seguro. 

  Si la quemadura es de gran extensión traslade a la víctima a un centro asistencial.

Segundo grado.- llamadas también quemaduras de espesor parcial.  Afectan a laepidermis y una parte de la dermis.

Se clasifican en superficiales y profundas. Estas lesiones forman ampollas y causan dolor.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 41/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

41

Síntomas y signos. 

  Enrojecimiento. 

  Ardor.

  Flictenas (ampollas). 

  Signos y síntomas de shock.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/1829.htm 

Manejo.

  Realice asepsia (agua y jabón o sablón). 

  Aplique la Crema Humectante. 

  Coloque un vendaje flojo, seco, limpio y seguro.   Evite que las partes quemadas entren en contacto directo entre sí.

 Ampollas:

Se produce cuando la epidermis se separa de la dermis y existe fuga de líquidos desdelos vasos vecinos, los mismos que llenan la ampolla. La presencia de proteínas conactividad osmótica en el líquido de la ampolla atrae más líquido hacia ella, lo que permiteque siga aumentando su tamaño.

Tercer grado.-  Involucran tejidos más profundos como músculos y huesos. Sonquemaduras gruesas, secas y blanquecinas.  Los pacientes sufren dolor porque estasquemaduras suelen estar rodeadas de otras de segundo grado.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 42/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

42

http://www.pix8.net/pro/pic/14898vHJEa/693299.jpg

Síntomas y signos.

  Piel blanquecina / gris. 

  Puede existir ropa adherida. 

  Cuando existe afección de los nervios posiblemente no sienta dolor . 

  Signos y síntomas de shock. 

Manejo.

  Realice asepsia.

  Retire la mayor cantidad de ropa posible. 

  Evite que las partes afectadas entren en contacto directo entre sí. 

  No coloque agua fría, esto puede provocar hipotermia. 

  Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro. 

  Transporte a la víctima a un centro asistencial. 

Cuarto grado.-  Afectan a todas las capas de la piel, grasas, musculares, óseas ytambién los órganos internos.

http://www.vidasanaycuerposano.com/wp-content/uploads/quemaduras.jpg 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 43/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

43

Síntomas y signos

  Piel negra. 

  Huesos quemados. 

  No sienten dolor por afección de los nervios. 

Manejo.

  Retire la ropa si son quemaduras por químicos. 

  No deje que la piel intacta se adhiera. 

  Coloque un vendaje limpio, seco, flojo y seguro. 

  En las quemaduras de segundo y de tercer grado no retire la ropa adherida. 

  Todas las quemaduras presentan signos de shock. 

Nota: Con frecuencia una quemadura que parece de segundo grado resulta de tercer

grado en 24-48 horas. La superficie de estas lesiones puede parecer de primer grado o

segundo grado a primera vista, pero al retirarla la epidermis superficial se desprende y

queda una escara blanca correspondiente a una quemadura de tercer grado. Con

frecuencia es mejor informar al paciente sí la lesión es superficial o profunda y que se

necesita un tiempo para determinar la profundidad real.

LOCALIZACION.-

De acuerdo a la estética y funcionalidad se consideran quemaduras de mayor gravedadlas que se producen en:

  Cara y cuello.

  Manos y pies.

  Genitales.

CUIDADOS INICIALES DE LAS QUEMADURAS.Para la asistencia de una víctima quemada es preciso interrumpir el proceso decombustión. Detener el proceso no implica enfriar la quemadura, se debe realizar losiguiente:

Para impedir la combustión se debe irrigar con volúmenes abundantes de agua atemperatura ambiente. Está contraindicado el uso de agua fría o hielo.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 44/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

44

a.- Retire las joyas ya que estos objetos conservan el calor y seguirán quemando a lavíctima.

b.- Aplique vendajes estériles, secos, no adherentes, esto evitará la contaminación.

c.- Cubra con una sábana si no tiene una bata quirúrgica estéril, paños o toallas.

d.- Realice la evaluación primaria.

e.- En personas inconscientes realice el C.A.B. y proceda a la reanimacióncardiopulmonar si fuera necesario.

f.- Evaluación de la función cerebral.- aplicando el AVDI.

g.- Realice la evaluación secundaria.

h.- Coloque vendajes.

i.- Los pacientes deben ser trasladados a un centro de atención que posea un áreaespecífica de quemados.

CONSIDERACIONES ESPECIALES.

Las quemaduras eléctricas producen lesiones devastadoras que los profesionalessubestiman con facilidad. La mayor parte de destrucción se origina en el interior ya que laelectricidad se conduce a través del paciente. Las capas profundas quedarán destruidas apesar de que las lesiones superficiales parezcan poco importantes. Las lesiones eléctricasy por aplastamiento comparten muchos rasgos. En ambos casos se origina unadestrucción de grandes grupos musculares con liberación de potasio y mioglobina.

En las víctimas con daño eléctrico se debe inmovilizar la columna vertebral, también lasfracturas de los huesos largos deben inmovilizarse cuando se detectan o sospechan.También se puede producir una hemorragia intracraneal.

Es importante saber que de acuerdo a estudios realizados por el (PHTLS) se determinóque la principal causa de muerte en los incendios no son las lesiones térmicas sino laasfixia. Cualquier paciente con antecedentes de exposición al humo en un espaciocerrado debe considerarse en riego de haber sufrido lesiones por inhalación.

EMERGENCIAS RESPIRATORIAS 

Se define como una emergencia respiratoria a la dificultad o ausencia de respiración.

El ser humano no posee la capacidad de almacenar el aire y sus componentes(particularmente el oxígeno), por lo que la falta de este importante elemento puede causarla muerte de la víctima en pocos minutos.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 45/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

45

CAUSAS.-

La causa más frecuente es la asfixia, producida por la privación de oxígeno a los tejidoscorporales. Esta condición puede inducir al colapso respiratorio y cardiovascular.

FACTORES DE RIESGO:

•  Ambientes físicos con una concentración muy baja de oxígeno, o carentes de este:

•  Pozos.

•  Lugares subterráneos, profundos y oscuros.

•  Cuevas, minas, túneles, entre otros.

•  Sepultamiento, que resultan de derrumbes que aplastan al individuo y entorpecenla mecánica respiratoria.

Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento):

Obstrucción por la lengua.

•  Trozos de comida.

•  Objetos pequeños que se introducen en la boca, y otros.

Sobredosis o intoxicación por drogas:

•  El abuso de drogas depresivas ocasionan comúnmente un paro respiratorio .

Gases tóxicos:

•  Monóxido de carbono.

•  Gas licuado o propano.

Enfermedades y trastornos respiratorios:

•  Problemas alérgicos.

•  Asma y neumonía.

Lesión cerebral:

•  Traumatismos craneales.

Accidentes:

•  Electrocución.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 46/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

46

Trauma torácico:

•  Neumotórax.

•  Hemotórax. 

SIGNOS Y SINTOMAS.

Para identificar y tratar con prontitud una emergencia respiratoria se debe identificar lossignos y síntomas generales que se manifiestan en víctimas con dificultad o ausencia derespiración.

•  Ausencia de movimiento del pecho.

•  No existe salida de aire de la boca o la nariz.

•  Esfuerzo grande para respirar sin resultados positivos.

•  Músculos del cuello que sobresalen mientras se evidencia el esfuerzo respiratorio.

•  Respiración ruidosa (ronquidos, gorgoteos).

•  Intensificación del ritmo y profundidad de la respiración.

•  Tono azulado de la lengua, los labios y lecho ungueal. (cianosis).

•  Pérdida progresiva de la consciencia.

•  Confusión.

•  Midriasis (pupilas dilatadas).

•  Interrupción de la respiración

MANEJO

•  Una vez que el rescatador, durante la evaluación primaria determina que la víctimano respira (paro respiratorio):

•  Llame inmediatamente al Servicio local de Emergencias.

No retire las prótesis dentales de la víctima, se recomienda que estas no se remuevan a

menos que estén rotas, fragmentadas o flojas. Si las retira, el proceso para administrarventilaciones artificiales se dificulta, puesto que la boca y las mejillas del accidentado sedeforman y los labios pueden obstruir la vía aérea superior.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 47/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

47

Foto: ISTCRE

OBSTRUCCION DE LA VIA AÉREA

Bloqueo u obstrucción de la vía aérea (conducto por donde pasa el aire para llegar a lospulmones) por un cuerpo sólido.

http://ntic.uson.mx/wikiseguridad/images/0/09/Signo_universal_para_la_asfixia.jpg 

CAUSAS.-

La obstrucción puede ser el resultado de las siguientes situaciones de riesgo:

Ingestión de trozos grandes de alimentos que no han sido masticados adecuadamente, opor la deglución de astillas de huesos.

En niños, alimentos que no puede masticar, o por la ingestión de objetos pequeños como juguetes.

En adultos, la presencia de prótesis dentales mal ajustadas o defectuosas.

Es importante reconocer de inmediato las emergencias que involucren la obstrucción de lavía aérea.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 48/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

48

Clasificación:

Obstrucción Parcial.- 

Cuando el objeto que está obstruyendo la vía aérea no permite lograr un intercambio deaire adecuado o eficiente, sin embargo la víctima aún puede respirar

RECONOCIMIENTO.-

•  Tos fuerte.

•  Sonidos respiratorios poco usuales (silbidos, ronquidos).

•  Posible cianosis

•  Respiración forzada (disnea).

•  Víctima que se agarra el cuello con las dos manos tratando de desobstruir su vía

aérea.

Obstrucción Total.-

Cuando el objeto bloquea totalmente y no permite el paso de aire, la víctima no puederespirar y se le hace imposible hablar o toser, en caso de víctimas inconscientes, no seobserva movimientos torácicos

RECONOCIMIENTO.-

•  Ausencia de respiración.

•  Inhabilidad de hablar, quejarse o llorar.

•  Cianosis.

•  Empleo de los músculos respiratorios accesorios (intercostales), fosas nasalesensanchadas, músculos del cuello y faciales contraídos).

PROCEDIMIENTO PARA DESPEJAR LA VIA AEREA OBSTRUIDA:

Esta maniobra se conoce como compresiones abdominales y se utiliza en víctimas desdeun año de edad.

1) Si la persona está tosiendo fuertemente y puede respirar, no interfiera, espere y hagaque la persona siga tosiendo.

-  Si la persona no puede responder llame al servicio local de emergencias.

2) Posicione sus manos.

•  Colóquese detrás de la persona que se está atragantando.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 49/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

49

•  Coloque sus brazos alrededor de su cintura e inclínelo un poco hacia adelante.

•  Cierre su puño y colóquelo más arriba del ombligo de la víctima, en la boca delestómago.

•  Coloque la otra mano encima de su puño y con fuerza comprima el abdomen hacia

atrás y arriba en forma de L invertida.

•  Realice esta maniobra cinco veces, mire si el objeto salió, si no es así repitanuevamente las compresiones hasta que la víctima expulse el objeto o hasta quepierda la conciencia.

EN CASO DE PÉRDIDA DE CONCIENCIA:

Acueste a la víctima boca arriba.

Evalúe el pulso durante diez segundos, revise rápidamente la respiración y empiece laRCP si fuera necesario.

Fotos: ISTCRE

 ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO:

•  Coloque a la víctima estirado sobre su extremidad superior con la cabeza más bajaque el cuerpo y el rostro hacia abajo.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 50/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

50

•  Sujete con una mano la cabeza sin lastimar los ojos de la víctima y abra lamandíbula inferior en forma de ¨V¨.

•  Con la otra mano dele cinco palmadas en la espalda ubicando la parte ósealocalizada entre los omóplatos.

•  Las palmadas deben ser rápidas y bruscas tratando de que expulse el objeto.

•  Si esta maniobra no resulta y el objeto no ha salido, gire al paciente conservandola cabeza más abajo que el cuerpo y el rostro hacia arriba girándole hacia un lado.

•  Coloque dos dedos sobre el esternón y efectúe cinco compresiones torácicas.

•  Revise la boca en busca del objeto.

•  Repita la maniobra si el objeto no es expulsado.

•  Si la víctima no reacciona, deja de llorar y no respira, empiece la RCP.

http://1.bp.blogspot.com/_3lcPBZT4Is8/TOzHfYBe4AI/AAAAAAAAACQ/f1UoMp4FD64/s1600/1099.jpg

 ATRAGANTAMIENTO EN MUJERES EMBARAZADAS Y/O PERSONAS OBESAS:

En mujeres embarazadas como en personas obesas las compresiones abdominales sondifíciles de realizar por lo tanto, el operador proporcionará compresiones torácicasubicando su puño sobre el pecho en la mitad del esternón entre las tetillas o los pezonesde la víctima.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 51/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

51

Foto: ISTCRE

EMERGENCIAS CARDIO - RESPIRATORIAS

PARO CARDIO RESPIRATORIO: 

Se define como el cese de las funciones cardiaca y respiratoria debido a lesiones oenfermedades que afectan la respiración o el latido del corazón o aquellas que causansangrados.

Implica la detención de la circulación de la sangre causando el fracaso del suministro deoxígeno al cerebro y a otros órganos.

Una persona puede morir en cuestión de minutos sino recibe asistencia inmediata.

CAUSAS

Algunas de estas son:

  Traumatismos.

  Electrocución.

  Ahogamiento.

  Asfixia.

  Intoxicación.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 52/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

52

  Estrangulación.

  Hipotermia.

  Atragantamiento.

  Presencia de patologías cardiacas ymetabólicas.

FACTORES DE RIESGO:

ESFUERZO FÍSICO.- Puede hacer que el sistema eléctrico del corazón deje de funcionar.En personas con problemas cardiacos, el ejercicio o actividad física intensa puedeproducir un paro cardiaco por la secreción de la hormona adrenalina que actúa como undesencadenante.

TRASTORNOS HEREDITARIOS.- Se trasmiten de padres a hijos, además individuos quenacen con defectos cardiacos pueden tener un mayor riesgo de sufrir un paro cardiaco.

MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES CARDIACAS.- Pueden aumentar el riesgode arritmias.

CONSUMO DE DROGAS.- Produce un trabajo forzoso del corazón

CAMBIOS EN EL TAMAÑO O LA FORMA DEL CORAZÓN.- Pueden ser causados por latensión arterial alta o enfermedades del corazón. Estos cambios pueden causarproblemas con su sistema eléctrico, aumentando el riesgo de arritmias.

Previo a la aparición de un paro cardio respiratorio puede presentarse un infarto agudo demiocardio (IAM), es decir la muerte de las células miocárdicas por falta de sangre en elmúsculo cardiaco.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.- Algunos signos y síntomas que se presentan previos al parocardiaco son:

  Dolor en el pecho con una duración de más de veinte minutos y que no se

modifica con los movimientos musculares, respiratorios ni con la postura. 

  Fuerte presión en el centro del tórax. 

  Dolor en la mandíbula, los hombros, espalda, brazos y el estómago. 

  Problemas respiratorios. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 53/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

53

  Sudoración profusa. 

  Náuseas. 

  Mareos. 

  Tos constante. 

MANEJO.

Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) (C-A-B).

Tiene como objetivos:

  Identificar el momento en que se debe iniciar la RCP en una víctima.

  Realizar el procedimiento correcto que procure la estabilización de la víctima.

PROCEDIMIENTO DE RCP EN ADULTOS.

Evalúe si la víctima responde. Si no responde y no respira o solo jadea/boquea, llame opida que llamen al servicio local de emergencias y empiece la reanimación cardiopulmonar (C-A-B) compresiones, vía aérea, respiración.

Compresiones.

  Sitúese al lado de la víctima.

•  Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana yfirme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede bocaarriba.

•  Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poderverle la piel.

•  Coloque la palma de una mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entrelos pezones y sobre el esternón.

•  Coloque la base de la palma de la otra mano sobre la primera.

•  Estire los brazos y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima desus manos.

•  Presione fuerte y rápido hacia abajo comprimiendo el tórax 5 cm. En cada una delas compresiones asegúrese de estar haciendo presión directamente sobre elesternón de la víctima.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 54/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

54

•  Al finalizar cada compresión, asegúrese de permitir que el pecho de la víctimavuelva a su posición original o se re expanda completamente, ya que esto permiteque ingrese más sangre al corazón entre las compresiones.

•  Administre las compresiones de forma regular y con la misma fuerza.

•  La frecuencia de las compresiones debe ser de al menos 100/min.

Foto:

ISTCRE

Respiraciones  

•  Luego de las 30 compresiones debe suministrar a la víctima 2 respiraciones de la

siguiente manera:

•  Mantenga la vía aérea permeable con la maniobra (ICEM), inclinación de lacabeza- elevación del mentón.

•  Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano que tienesobre la frente de la víctima).

•  Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con suslabios rodeando la boca de la víctima.

  Administre una respiración (sople durante un segundo). Mientras administra larespiración, observe que el pecho de la víctima se eleve.

•  Administre una segunda respiración.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 55/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

55

REANIMACION CARDIO PULMONAR EN NIÑOS DESDE UN AÑO HASTA 8 AÑOSDE EDAD.

Evalúe si la víctima responde. Si no responde, y no respira o solo jadea/boquea, empiecela reanimación cardio pulmonar (C-A-B), compresiones torácicas, vía aérea, respiracióndurante un minuto, luego llame o pida que llamen al servicio local de emergencias.

Compresiones:

•  Sitúese al lado de la víctima.

•  Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana yfirme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede bocaarriba.

•  Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poderverle la piel.

•  Coloque el talón de la mano en el centro del pecho desnudo de la víctima, entrelos pezones y sobre el esternón.

•  Estire su brazo y colóquese de forma que sus hombros queden justo encima de sumano, mientras que su otro brazo se apoya en el muslo.

•  Comprima fuerte y rápido, en cada compresión presione hacia abajo hasta lograrque el tórax se comprima 4 cm.

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19644.jpg

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 56/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

56

Respiraciones:

•  Mantenga la maniobra (ICEM), inclinación de la cabeza-elevación del mentón.

•  Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice (de la mano con la quesostiene la frente).

•  Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con suslabios rodeando la boca de la víctima.

•  Administre una respiración (sople durante un segundo).

•  Administre una segunda respiración.

CONSIDERACIONES DE RCP EN NIÑOS DESDE UN AÑO DE EDAD

En las compresiones torácicas, asegúrese de presionar el pecho 4cm.

En los niños muy pequeños pueden realizarse las compresiones colocando únicamente eltalón.

Realice RCP durante un minuto, llame al servicio local de emergencias y continúe con lareanimación.

RCP EN ADULTOS Y NIÑOS CON DOS OPERADORES (PROVEEDORES DE SALUD)

•  Cuando el reanimador cuenta con la ayuda de un asistente debe pedirle que activeel servicio local de emergencias, mientras él se ubica junto al paciente parainiciar la reanimación cardio pulmonar (C-A-B).

•  El primer reanimador realiza las compresiones torácicas contando en voz alta.

•  El segundo operador se encarga de mantener la vía aérea abierta y administrar lasrespiraciones observando que el pecho se eleve y evitando la hiperventilación.

•  Se pueden turnar para realizar las maniobras cambiándose cada cinco ciclos odos minutos sin que el cambio demore más de cinco segundos.

 Nota: Si no es personal de salud, la secuencia de RCP será de 30

 compresiones y 2 insuflaciones durante 5 ciclos o 2 minutos.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 57/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

57

PROCEDIMIENTO DE RCP EN LACTANTES Y NEONATOS.

•  Evalúe si la víctima responde.

•  Si el lactante no responde y no respira o sólo jadea/boquea, empiece laReanimación cardio pulmonar (C-A-B).

•  Si no responde llame o pida que llamen al servicio local de emergencias.

Compresiones

•  Sitúese al lado de la víctima.

•  Asegúrese que la víctima esté acostada boca arriba sobre una superficie plana yfirme. Si la víctima está boca abajo, gírela con cuidado hasta que quede bocaarriba.

•  Aparte o quite todas las ropas que cubran el pecho de la víctima, necesita poderverle la piel.

•  Rodee el cuerpo de la víctima, coloque sus dedos pulgares en el centro del pechodesnudo de la víctima, entre los pezones y sobre el esternón.

•  Comprima fuerte y rápido hacia abajo logrando que el tórax de la víctima se hunda2 cm.

http://primauxilios-5.blogspot.com/2007/11/reanimacion-cardio

Respiraciones:

•  Abra la vía aérea inclinando la cabeza y elevando el mentón, asegúrese deextender la cabeza hacia atrás sólo hasta alcanzar la posición neutral (“de

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 58/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

58

olfateo”), revise el interior de la boca en busca de objetos extraños en caso de loslactantes.

•  Cubra con su boca la nariz y la boca de la víctima, en caso de no lograr estamaniobra tape únicamente la nariz con los dedos pulgar e índice de la mano quetiene sobre la frente de la víctima.

•  Administre una respiración (sople durante un segundo).

•  Administre una segunda respiración (sople durante un segundo).

•  El volumen de cada respiración debe ser suficiente para lograr que el pecho selevante visiblemente.

RCP EN LACTANTES Y NEONATOS CON DOS OPERADORES.

•  Cuando hay un segundo reanimador en la escena, éste debe encargarse deactivar el servicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación, el primerreanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dosdedos pulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta.

•  El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observandoque el pecho se eleve.

•  Pueden turnarse para realizar las maniobras cambiando de funciones cada dosminutos con una relación de quince compresiones y dos insuflaciones.

MANIOBRA DE APERTURA DE LA VIA AEREA EN PACIENTES CON LESIÓN DECOLUMNA CERVICAL.

Foto: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 59/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

59

Abrir la vía aérea con la técnica extensión mandibular.

Durante este procedimiento, evite extender el cuello de la víctima. Si se encuentrapresente un segundo operador en la escena de emergencia, se le debe solicitar que esteinmovilice la columna cervical de la víctima.

En niños e infantes con lesiones traumáticas cervicales que puedan resultar enobstrucción de las vías aéreas se recomienda combinar la tracción de la mandíbula con laestabilización de la espina cervical y el cráneo.

Durante esta maniobra, los dedos meñique y anular estabilizan el cráneo y la columnacervical (en ambos lados de la víctima), mientras que se levantan los ángulos de lamandíbula con los dedos medio e índice, los pulgares de ambas manos se colocan frentedel accidentado. El cuello debe mantenerse en una posición neutral.

RECUERDE.-

La finalidad de la respiración artificial es:Mantener las vías respiratorias abiertas para que pueda haber un intercambio de aireentre la atmósfera y los pulmones por medio de la boca, nariz o estoma.

Introducir aire a los pulmones y permitir que salga de los mismos de manera alterna yrítmica tratando de evitar la muerte hasta el momento que recupere la respiraciónespontánea.

RESUMEN DE LA SECUENCIA DE RCP

ADULTO:

Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea, llame opida que llamen al servicio local de emergencias, empiece la (RCP) compresiones, víaaérea, respiración (C-A-B) .Asegúrese de comprimir el tórax 5 cm y permitir que se reexpanda después de cada compresión, suministre respiraciones vigilando que el pecho seeleve con cada respiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia deal menos 100/min.

NIÑOS Y LACTANTES:

Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea,empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llameo pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 4 cmen los niños y 2 cm en los lactantes y permitir que se re expanda después de cadacompresión, suministre las respiraciones vigilando que el pecho se eleve con cadarespiración. Las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos100/min.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 60/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

60

NEONATOS:

Verifique si la víctima responde, si no responde y no respira o sólo jadea/boquea,empiece la (RCP) compresiones, vía aérea, respiración durante un minuto y luego llameo pida que llamen al servicio local de emergencias, asegúrese de comprimir el tórax 2 cmy permitir que se re expanda después de cada compresión, suministre las respiracionesvigilando que el pecho se eleve con cada respiración las compresiones deben sercontinuas con una frecuencia de al menos 100/min.

LACTANTES Y NEONATOS CON DOS OPERADORES:

Cuando hay un segundo reanimador en la escena, este debe encargarse de activar elservicio local de emergencias, luego ayudar en la reanimación (C-A-B), el primerreanimador se encarga de las compresiones torácicas con la técnica de los dos dedospulgares con las manos alrededor del tórax y contando en voz alta, procurando que eltórax se hunda 4 o 2 cm respectivamente.

El segundo reanimador se encarga de administrar las respiraciones observando que elpecho se eleve. Después de cada respiración pueden turnarse para realizar las maniobrascambiando de funciones cada dos minutos con una relación de quince compresiones ydos insuflaciones, las compresiones deben ser continuas con una frecuencia de al menos100/min.

TRAUMATISMO

Lesión de tejidos u órganos producida por agentes externos.

Paciente traumatizado es aquel que ha sufrido lesiones serias que pueden poner enriesgo su vida y que conlleva a complicaciones secundarias como shock, deficienciacardio respiratoria y muerte.

Estas lesiones las encontramos frecuentemente en accidentes de alta energía comocaídas, accidentes de tránsito, eyección de pasajeros de vehículos en movimiento,agresiones o accidentes laborales.

La obtención de todos los datos posibles acerca de la forma como ocurrió el accidente yuna evaluación inicial correctamente realizada ayudará al operador a pronosticar lapresencia de un trauma y dará paso a las medidas de apoyo vital según las prioridades

que se establezcan, para posteriormente realizar reevaluaciones y manejos específicos.

 ABCDE DEL TRAUMA 

EVALUACIÓN.-

La evaluación inicial debe comenzar con la valoración del nivel de conciencia de lavíctima, la permeabilidad de la vía aérea, ventilación y estado cardio circulatorio.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 61/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

61

TRAUMA CRÁNEO ENCEFALICO (TCE)

Lesión física producida en el cráneo (huesos de la cabeza) y en su contenido (encéfalo).

http://cdn0.grupos.emagister.com/imagen/traumatismo_de_craneo_2_214588_t0.jpg

SIGNOS Y SÍNTOMAS.-

Confusión. Náuseas y vómito.

Visión borrosa. Pupilas de diferente tamaño(anisocoria).

Pérdida de conocimiento (temporal odurante períodos largos).

Amnesia o pérdida de memoria.

Irritabilidad. Cefalea (dolor de cabeza severo).

Hemorragia en cuero cabelludo (si sepresenta herida en piel).

Convulsiones.

Dolor o rigidez en el cuello. Ojos de mapache (equimosisparpebral).

Frecuencia cardiaca disminuida. Frecuencia respiratoria rápida ysuperficial.

Problemas de habla y lenguaje. Fluidos y/o sangre en oídos (otorragiau otorraquia).

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 62/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

62

FACTORES DE RIESGO.

•  Consumo excesivo de alcohol.

•  Conducción temeraria.

•  No emplear los medios de protección y equipo de seguridad en escenas conriesgo.

•  Deportes de contacto.

•  Enfermedades convulsivas.

MANEJO.

A.- Abrir la vía aérea, más control de columna cervical.

•  Maniobras de apertura de la vía aérea: ICEM o extensión mandibular si fuesenecesario.

•  Limpie las secreciones de la vía aérea.

•  Inmovilización cervical.

•  Cuando la víctima ya esté en posición de decúbito dorsal, abra la vía aérea con lamaniobra de mandíbula extendida o elevación del mentón. Debe mantenerse estaposición hasta que se pueda realizar una fijación mecánica con collar cervical yfijadores laterales de cabeza.

B.-.Buscar la respiración.- técnica del OES: observe, escuche y sienta.

•  Escuche alteraciones respiratorias y explore el tórax en busca de lesiones.

•  Revise si las venas del cuello están distendidas o la tráquea está desplazada parauno de los lados.

C.- Evalué la circulación.

•  Realice Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

•  Compresión y control de hemorragias.

•  Controle la temperatura de la piel.

•  Evalúe y determine la presencia de pulsos distales, llenado capilar, coloración ytemperatura adecuados de la piel.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 63/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

63

D.- Déficit neurológico.-

•  Nivel de conciencia, tamaño de las pupilas (iguales o isocóricas, dilatadas omidriáticas, contraídas o mióticas).

•  Reactividad pupilar y disminución de la capacidad motora.

•  Determine el estado de conciencia de la víctima a través del AVDI.

E.- Exposición de lesiones y medidas para evitar la hipotermia.

•  Busque lesiones en todo el cuerpo retirando únicamente la ropa que dificulte unaadecuada exploración, evitando cualquier movimiento que pueda agravar laslesiones.

•  Abrigue al paciente.

INMOVILIZACION:

Paciente acostado de decúbito dorsal:

El proveedor se coloca arrodillado o acostado por encima de la cabeza del paciente. Sitúalas manos a ambos lados de la cabeza del paciente cubriendo las orejas con las palmas.Los dedos se abren de tal forma que estabilizan la cabeza dirigiendo la punta de losdedos hacia los pies del paciente (con dirección caudal), el cuarto y el quinto dedos decada mano deben rodear la parte posterior del cráneo del paciente.

Foto: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 64/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

64

ROTACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO:

Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización de la cabeza con un movimientomínimo de la misma hasta lograr colocar al paciente sobre una tabla larga u otrodispositivo que facilite su traslado y se facilite la exploración de la espalda.

Foto: ISTCRE 

PASOS PARA LA INMOVILIZACION:

1. Mientras un rescatador mantiene una estabilización alineada neutra de la cabezadel paciente, otro proveedor coloca un collar cervical del tamaño apropiado.

2. Otro rescatador se arrodilla a la altura del tórax y un tercero a la altura de lasrodillas del paciente.

3. Los brazos del paciente se colocan a lo largo de su cuerpo con las manos sobre el

abdomen mientras se alinean las piernas en una posición neutra.4. Se sujeta al paciente por los hombros y caderas de tal forma que se mantiene la

columna en una posición alineada neutra con las extremidades inferiores.

5. Se hace girar al paciente sobre su costado.

6. Se coloca una tabla larga en ángulo contra la espalda del paciente y se hace girara éste sobre ella y luego se deja descender la tabla hacia el suelo.

7. Una vez sobre el suelo se sujeta fuertemente al paciente por los hombros, la pelvisy las extremidades inferiores.

8. Se desplaza al paciente hacia arriba y lateralmente sobre la tabla larga.

9. Se mantiene la estabilización alineada neutra sin extender la cabeza y el cuello delpaciente.

10. Se coloca al paciente sobre la tabla con la cabeza en la parte superior de la mismay el cuerpo centrado.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 65/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

65

11. Recuerde siempre que se debe girar o rotar a la víctima hacia el lado contrario delrostro.

El rescatador no llevará a la posición neutral alineada en caso de que:

•  Exista contractura o dolor de los músculos del cuello.

•  Se presenten espasmos de la musculatura cervical.

•  La maniobra comprometa la vía aérea o ventilación.

•  Se desencadenen o empeoren trastornos neurológicos como: hormigueo,calambres, parálisis o fuerte dolor.

Protocolo de Inmovil ización.

1.- Efectúe inmovilización manual alineada de la cabeza.

2.- Evalúe y resuelva el ABCDE y realice RCP si es necesario.

3.-Coloque el collar cervical.

4.-Coloque la tabla de columna.

Concluya la revisión sistemática total y evalúe la respuesta al movimiento, trastornos de la

sensibilidad y circulación en las extremidades.

5.-Inmovilice el tronco.

6.-Coloque almohadillado debajo de la cabeza en el adulto (y del tronco en el niño).

7.-Realice la inmovilización mecánica de la cabeza.

8.-Inmovilice las piernas a la tabla.

9.-Inmovilice los brazos a la tabla.

10.- Reevaluación del ABCDE y traslade.

Foto: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 66/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

66

La foto indica la manera más fácil y segura de transportar un paciente a un centroasistencial.

Foto: ISTCRE 

TRAUMA TORACICO:

Conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por agentes mecánicosexternos que aplicados con la suficiente fuerza e intensidad lesionan huesos, tejidos yórganos ubicados en la cavidad torácica.

http://scielo.sld.cu/img/revistas/cir/v44n1/f0411105.jpg

La cavidad torácica está formada por una serie de órganos vitales como son:

Órganos centrales del aparato respiratorio (pulmones, pleura, vías respiratorias, tráquea ybronquios), órganos centrales del aparato circulatorio, (corazón, pericardio y grandesvasos, como la aorta, venas cavas, y vasos del sistema pulmonar), el esófago, y losgrandes troncos nerviosos.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 67/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

67

Para poder desempeñar la función ventilatoria, todos estos componentes trabajancoordinadamente, cuando este equilibrio anatómico y funcional se rompe por una fuerzatraumática, la función ventilatoria se trastorna y la fisiología cardiorespiratoria se altera.

Los traumatismos pueden ser de dos tipos según el agente causante:

DIRECTOS:

•  Agentes vulnerantes.

•  Causados por armas blancas o armas de fuego.

•  Compresión.

•  Causados por aplastamiento, sepultamiento.

INDIRECTOS.- Por desaceleración brusca.

•  Causados por accidentes en la vía pública (choques, atropellamientos), caídadesde gran altura, lesiones por onda de choque o explosión.

Los traumatismos torácicos pueden ser abiertos y cerrados.

TRAUMATISMOS ABIERTOS:

Son aquellos en los que existe una comunicación de la cavidad torácica con el exterior.Pueden producirse por arma blanca, arma de fuego y por lesiones contusas, desgarros ydesprendimientos.

TRAUMATISMOS CERRADOS:

Resultan de la aplicación de energía sobre el tórax provocando lesiones en órganosinternos y en los tejidos pero sin daño en la piel.

SIGNOS Y SINTOMAS.

•  Fracturas costales (costillas rotas). •  Tórax batiente (asimetría en eltórax).

•  Herida soplante (salida de sangre yaire).

•  Hemorragia.

•  Dolor intenso a la inspiración. •  Dificultad respiratoria (disnea).

•  Neumotórax (entrada de aire alespacio pleural.

•  Hemotórax (sangre en el espaciopleural).

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 68/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

68

Manejo.

Las lesiones producidas por traumatismos en el tórax o en alguno de los órganos quecontiene pueden comprometer la vía aérea directamente, así como las funciones cardiacay respiratoria, por lo tanto, implica un riesgo vital para la víctima.

•  Evalúe el estado de conciencia.

•  Realice ABCDE Y RCP si fuera necesario.

•  Transporte inmediatamente a un centro especializado en trauma.

•  Mantenga a la víctima en posición semi sentada para favorecer la respiración

•  Si hay hemorragia, coloque un apósito y comprima la herida para controlar elsangrado.

•  Si encuentra una herida soplante, (salida de sangre y aire) coloque un trozo deplástico o papel aluminio sobre la herida asegurando los tres lados conesparadrapo. Deje el lado externo de la pared torácica sin asegurar, esto generaun efecto de válvula que permite la salida de aire del espacio pleural sin permitirque este vuelva a ingresar.

•  Si encuentra un objeto incrustado en el tórax, inmovilícelo, no retire el objeto.

•  Realice el manejo del shock.

TRAUMATISMO ABDOMINO-PELVICO:Alteración que se provoca en las cavidades abdominal y pélvica como consecuencia deun impacto o agresión externa.

http://medwebstudents2.wordpress.com/2007/10/30/trauma-de-abdomen-diapositivas

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 69/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

69

Estos traumatismos pueden comprometer los órganos contenidos dentro del abdomen ypelvis que forman parte del aparato digestivo, sistema urinario y endócrino, así como losórganos genitales.

Podemos encontrar lesiones cerradas, en las que no existe alteración de la piel ni de lapared abdominal o pélvica, o lesiones abiertas en las que estas paredes han resultadorotas o penetradas por un objeto.

SIGNOS Y SINTOMAS.-

•  Dificultad respiratoria (disnea).

•  Dolor abdominal a la palpación.

•  Hematemesis (vómito con sangre).

•  Herida con hemorragia.

•  Evisceración (salida de vísceras).

•  Hematuria (sangre en la orina).

•  Metrorragia (sangrado abundante dentro o fuera del período menstrual).

•  Enterorragia (sangre en heces fecales).

•  Signos y síntomas de shock.

•  Posición fetal.

Manejo.

•  Evalúe el estado de conciencia.

•  Realice ABC Y RCP si fuera necesario.

•  Transporte inmediatamente a un centro especializado.

•  Si hay hemorragia, coloque un apósito y comprima la herida para controlar elsangrado.

•  Si encuentra un objeto incrustado en el abdomen, inmovilice, nunca retire el objeto.

•  Si hay evisceración, cubra las vísceras con un apósito humedecido con suerofisiológico o agua e irrigue las vísceras durante el transporte.

•  Si está en posición fetal, mantenga esta posición así el paciente puede respirarmejor.

•  Realice el manejo del shock.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 70/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

70

FRACTURAS

Son lesiones en las cuales existe rotura o pérdida de solución de continuidad de lasustancia ósea.

Generalmente estas ocurren por un traumatismo o golpe importante ocurrido en un

accidente, o por el debilitamiento de los huesos y un mal movimiento.

CLASIFICACION:

La gravedad y el procedimiento de una fractura están determinados por la forma como sepresentan:

Simples o cerradas: cuando hay rotura del hueso pero la piel se encuentra intacta, esdecir no hay herida ya que el hueso no llega a atravesar la piel, es difícil de detectar asimple vista, sin embargo otros signos y síntomas pueden determinar su existencia.

http://thumbs.dreamstime.com/thumb_584/12980509036TaRZV.jpg http://www.tutraumatologo.com/pie/esguince.jpg

 Abier tas o expuestas: cuando existe una herida y el hueso puede traspasar el tejido ysalir lesionando piel y músculos, su diagnóstico no presenta dificultad.

http://escuela.med.puc.cl/publ/ImagenesTMT/Images/10028.jpg

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 71/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

71

SIGNOS Y SÍNTOMAS.-

•  Hinchazón en la zona afectada.

•  Evidentes deformaciones.

•  Dificultad y disminución de movimientos.

•  Hematomas, moretones o enrojecimiento de lapiel en las zonas cercanas a la fractura.

•  Dolor fuerte.

•  Hemorragia (fracturas abiertas).

Manejo.•  Inmovilice la zona afectada de la siguiente manera:

•  Utilice un objeto ancho y rígido para que sostenga la extremidad afectada.

•  El objeto debe ser más largo que el hueso a inmovilizarse.

•  Cubra el objeto con material suave (algodón, gasa o ropa).

•  Colóquelo debajo de la extremidad lesionada de manera que ésta quede asentadasobre el objeto.

•  Sujete la extremidad con vendas colocándolas en la parte distal y proximal de laextremidad, no apriete demasiado pues esto puede provocar dificultad en lacirculación.

•  Una vez inmovilizada la extremidad evalúe los pulsos distales.

•  Controle signos vitales y transporte inmediatamente a una casa asistencial.

•  En fracturas abiertas, coloque un apósito sobre la herida para evitar lacontaminación y detenga la hemorragia.

ESGUINCE: (torcedura)

Es la lesión de los ligamentos que unen los dos huesos que forman una articulación.

Los huesos no se separan y mantienen su posición.

Puede producirse por:

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 72/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

72

Movimientos bruscos y excesivos, en los que se sobrepasa la amplitud de movimiento quepermite la articulación, provocando la distención o desgarro del ligamento que mantiene launión de los dos huesos.

SIGNOS Y SINTOMAS.-

MANEJO. 

•  Hielo local.

•  Vendaje e inmovilización.

•  Transporte a un centro asistencial.

LUXACION.-

Es la separación permanente de los extremos de los huesos que forman la articulación.

Se produce por la aplicación exagerada de fuerza sobre la articulación. A diferencia delesguince, en la luxación los extremos de los huesos conectados no regresan a su sitio, esdecir no conservan su posición habitual.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.-

•  Dolor intenso, que ademásaumentará al intentar mover laarticulación.

•  Deformidad.

•  Incapacidad de movimiento.

•  Hinchazón e inflamación.

•   Amoratamiento.

•  Dolor local.

•  Limitación de movimiento.

•  Inflamación.

•  Amoratamiento.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 73/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

73

http://www.ferato.com/wiki/index.php/Esguince 

Manejo.

•  Inmovilizar la articulación afectada.

•  Vendaje no compresivo.

•  Hielo local.

•  Transporte a una casa asistencial.

•  No intente colocar la extremidad afectada en su lugar y no administremedicamentos.

VENDAJES 

Son procedimientos que a través de la utilización de materiales de tela o gasa tienencomo objetivo cubrir una zona lesionada (heridas, quemaduras), sirven también parasujetar una parte del cuerpo (fracturas o lesiones articulares).

CLASIFICACIÓN DE LAS VENDAS: 

Triangulares.-

Llevan el nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o lienzo, y su tamañovaría de acuerdo con el sitio a vendar. Se puede utilizar como cabestrillo, doblada oextendida.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 74/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

74

Enrolladas.-

Son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semi elástico, tela, gasa y otroscomo la de yeso.

Los apósitos son almohadillas llenas de gasa y algodón que se utilizan para colocar sobre

las heridas, estas absorben sangre, líquidos y fluidos.

UTILIDAD DE LOS VENDAJES.

•  Para sostener el material de curación sobre la herida y así evitar el ingreso degérmenes.

•  Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.

•  Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.

•  Para abrigar distintas partes del cuerpo.

•  Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.

•  Para efectuar tracciones continúas en cierto tipo de fracturas.

TIPOS DE VENDAJES

CABESTRILLO:

Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras,fracturas, esguinces y luxaciones.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 75/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

75

Foto: ISTCRE 

VENDAJE CIRCULAR ENVOLVENTE:

Este se utiliza para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización y también para fijarun apósito y controlar el sangrado.

Foto: ISTCRE 

VENDAJE PARA MANDÍBULA:

Se utiliza para luxaciones y fracturas en el área de la mandíbula.

Foto: ISTCRE 

VENDAJE PARA OJOS:

Se realiza con el fin de proteger los ojos de cualquier sustancia que pueda causar daño.

Foto: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 76/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

76

VENDAJE EN OCHO:

De una vuelta circular al inicio, luego cruce la venda en forma de ocho, y termine elvendaje con otra vuelta circular.

http://www.google.com.ec/imgres?q=vendaje+en+ocho&start

VENDAJE DE EXTREMIDADES

HOMBRO Y AXILA:

http://www.google.com.ec/imgres?q=vendaje+de+hombro&um

VENDAJE DE CODO Y RODILLA:

http://www.pcmerida.gob.ve/elem_inter/img/tips/vendaje_rodilla.png

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 77/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

77

VENDAJE DE LA MANO:

http://www.manualdeprimerosauxilios.com/vendaje-de-mano.gif

VENDAJE PARA CABEZA O CAPELINA: 

Foto: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 78/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

78

TRANSPORTES

El medio de transporte de lesionados a ser utilizado dependerá de las lesiones existentes,de la localización y gravedad de las mismas, y muy en especial del peligro inmediato alcual esté sometido en el sitio del accidente. Nuestra primera medida consistirá en verificarsi el lesionado puede sufrir daños adicionales en el lugar donde lo hemos hallado(explosión, incendio, derrumbe, ahogamientos, accidente aéreos).

Fotos: ISTCRE 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 79/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

79

EMERGENCIAS COMUNES 

CONVULSIONES

Son movimientos incontrolables e involuntarios del cuerpo humano producidoscuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una lesión,enfermedad, fiebre o infección provocando que la actividad eléctrica de lasneuronas se vuelva irregular.

Fotos: ISTCRE 

Causas:

EVALUACIÓN:

•  Si ocurre en un lugar público, pida a los espectadores que no rodeen a la víctima.

Meningitis, encefalitis, tétanos...

Hipoglucemias.

Intoxicaciones: Alcohol, plomo...

Falta de oxígeno en el cerebro.

Alergias a medicamentos.

Traumatismos cerebrales.

Aumento de la temperatura: Fiebre alta (40 - 41

ºC), especialmente en niños., insolación.Epilepsia, tumores cerebrales. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 80/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

80

•  Retire de inmediato los muebles y objetos cercanos a la escena para evitar que lavíctima se lastime.

•  Afloje la ropa de la víctima.

•  Coloque un saco, una cobija u otro elemento doblado en la parte posterior de la

cabeza para evitar lesiones.

•  No trate de abrir la boca de la víctima, pues puede producirle luxación del maxilar.

•  No introduzca ningún objeto en el interior de la boca de la víctima para evitar quese muerda la lengua.

•  No inmovilice las extremidades de la víctima porque puede producirle fracturas.Contabilice el tiempo que dura la convulsión; este dato es importante para informaral médico.

  No le dé nada de beber ni de comer a la víctima.

•  Limpie las secreciones de la víctima.

•  Si es necesario realice reanimación cardio pulmonar a la víctima.

•  Una vez terminada la convulsión coloque al paciente en posición lateral deseguridad.

•  Al término de la convulsión, la víctima suele volver a respirar normalmente. Esposible que sienta un poco de somnolencia o desorientación. Revise si la personase lesionó durante la convulsión. Intente tranquilizarla.

•  En caso de fiebre muy alta, contrólela con algún medicamento (bajo autorización ycontrol médico), coloque compresas tibias en la frente, nuca, abdomen y pies delenfermo y si puede sométalo a un baño con agua tibia durante varios minutos. Enregiones cálidas utilice agua a temperatura ambiente.

•  Trasladé a la víctima a un centro asistencial.

DOLOR DE CABEZA:

Este puede ser producido por diferentes causas. La mayoría de las veces el dolor no esgrave pero algunos casos son debido a enfermedades.

Estos aparecen y desaparecen solos, siempre que no sea un síntoma de algunaenfermedad grave, una infección o hipertensión arterial.

CAUSAS:

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 81/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

81

•  Tensión que somete a los tejidos musculares o a los vasos sanguíneos de lacabeza o el cuello por esfuerzo incontrolado.

•  Comidas o bebidas excesivas.

•  Ambientes ruidosos o contaminados.

•  Falta de sueño.

•  Trabajo pesado.

•  Estrés o preocupaciones.

MANEJO.

•  Favorezca la ventilación.

•  Aplique compresas de agua fría en la frente y en los ojos.

•  Haga reposar a la persona.

DOLOR ABDOMINAL:

Muchas enfermedades pueden dar dolor del abdomen. Se presentan con cólicos,retortijones, dolor severo. Posiblemente pueden estar acompañados de vómito y náusea.

CAUSAS:

•  Indigestión.- producida por el exceso de comida, alimentos muy condimentados,con grasa, o en mal estado.

•  Ejercicio brusco después de comer.

•  Gases estomacales e intestinales.

•  Descuido de la higiene en la preparación de las comidas.

•  Ausencia de horarios fijos en las comidas.

•  Estrés, ansiedad.

•  Estreñimiento.

•  Consumo excesivo de alcohol.

MANEJO.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 82/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

82

•  Aplique compresas de agua fría en la zona abdominal.

•  No permita que beba líquidos si sospecha de lesión grave.

•  Aplique calor local con paños o bolsa de agua caliente (cólicos menstruales).

•  No administre analgésicos.

•  Transporte a un centro asistencial si el dolor persiste.

DOLOR DE OÍDO:

Sensaciones desagradables y punzantes en el oído.

CAUSAS:

  Infecciones.- Otitis, bacterias, hongos.

•  Oído tapado.- acumulación de cerumen.

•  Lesiones en el tímpano.- por sonidos fuertes.

•  Dolor reflejo por inflamación de la faringe o laringe.

•  Obstrucción de las vías de las trompas de Eustaquio.- resfríos, sinusitis.

SÍNTOMAS Y SIGNOS.

  Sensación de oído tapado.

•  Malestar.

•  Cefalea.

•  Mareo.

Manejo.

•  Indique a la víctima que cierre la boca, se tape la nariz y sople ligeramente(Maniobra de Valsalva).

•  Recomiende a la víctima que mastique un chicle, excepto en caso de niños quelacten o tomen biberón.

FIEBRE:

Aumento de la temperatura corporal, es más frecuente en los niños

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 83/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

83

CAUSAS.-

•  Infecciones.

•  Enfermedades sistémicas.

•  Parasitosis.

•  Exposición prolongada a los rayos del sol o ambientes calurosos.

Manejo.

•  Asegúrese que no haya corriente de aire.

•  Desnude completamente a la persona.

•  Sumerja o bañe a la víctima en agua tibia y mantenga húmeda la piel de todo elcuerpo.

•  Inicie hidratación con suero oral, u otras bebidas 

DESHIDRATACION:

Es un trastorno que ocurre cuando una persona pierde más líquidos de los que ingiere.No es un problema tan grave en un adolescente como puede serlo en un bebé, un niñopequeño, o un adulto mayor.

Aproximadamente dos tercios de nuestro cuerpo están formados por agua. Cuando unapersona se deshidrata, significa que la cantidad de agua que contiene su cuerpo hadescendido por debajo del nivel necesario para el funcionamiento normal.

La deshidratación es un trastorno relacionado con el calor, puede ser seria, además deser un peligroso efecto secundario de la diarrea, los vómitos y la fiebre.

Causas.-

En condiciones normales, todos perdemos agua de nuestro cuerpo a diario a través delsudor, las lágrimas, la orina y las heces. En una persona sana, el agua se repone al beberlíquidos. La deshidratación se produce también por la exposición intensa al sol.

En una deshidratación el cuerpo también pierde sales esenciales como sodio, potasio,bicarbonato de calcio y fosfatos.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 84/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

84

SIGNOS Y SINTOMAS

A continuación se enumeran los más comunes. Sin embargo, cada individuo puedeexperimentarlos de una forma diferente

Manejo.

•  En los niños, las instrucciones para darles alimentos y líquidos pueden serdiferentes dependiendo de las causas, edad y peso.

•  En caso de deshidratación leve, se recomienda re hidratar simplemente bebiendolíquidos que contengan electrolitos (sodio, potasio, cloro y magnesio).

•  Utilice suero oral comercial o suero oral casero.

•  En la deshidratación moderada pueden ser necesarios líquidos intravenosos ytraslado a un centro asistencial.

Preparación del Suero Oral Casero. 

En un litro de agua fría y previamente hervida mezcle ocho cucharaditas de azúcar, unacucharadita de sal y una pizca de bicarbonato

•  Sed. •  Micciones menos frecuentes.

•  Piel seca. •  Fatiga.

•  Mareo. •  Confusión.

•  Boca y mucosas secas. •  Aumento en el ritmo cardiaco yde la respiración.

En los niños, los síntomasadicionales pueden incluir :

•  Boca y lengua secas.

•  Llanto sin lágrimas •  No moja los pañales durantemás de 3 horas.

•  Ojos, mejillas o abdomenhundidos.

•  Fiebre alta.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 85/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

85

INTOXICACIONES

Son afecciones producidas por el contacto con sustancias tóxicas (alimentos en malestado, medicamentos, bebidas, insecticidas, fungicidas etc.) que ingresan al organismode manera accidental o intencional, produciendo alteraciones patológicas del mismo y quede acuerdo a la cantidad, tipo de sustancia y tiempo de exposición pueden causar lamuerte de la víctima

Fotos: ISTCRE 

Definición de tóxico.- 

Es toda sustancia que es susceptible de generar, por un mecanismo químico, accionesadversas o nocivas en los seres vivos.

La exposición puede ser aguda cuando dura pocos minutos, horas o un día, y crónicacuando el contacto dura semanas, meses o años.

Vías de ingreso de los tóxicos:

•  Digestiva u oral.

•  Respiratoria.

  Cutánea.•  Inyección.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 86/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

86

SIGNOS Y SINTOMAS

Manejo.

•  Identifique el tipo de sustancia, busque envases o pastillas cerca de la víctima.

•  Busque en la etiqueta el antídoto respectivo.

Descontaminación.-

Digestiva:   Induzca al vómito administrando agua albuminosa (1litro de agua + 6 claras

de huevo), o agua tibia con sal.

PRECAUCION. 

No provoque el vómito en intoxicaciones por sustancias derivadas del petróleo, ácidos yálcalis, en paciente inconsciente o convulsionando.

Respiratoria:  Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones, ventile el lugar otransporte a la víctima a un sitio con aire fresco.

Cutánea: Lave con abundante agua corriente y jabón, retire la ropa y colóquela en unlugar aislado donde no contamine otra ropa.

Manejo Sintomático.-

Tiene que estar preparado para tratar el shock, paro respiratorio, paro cardio respiratorio,convulsiones, o dificultad respiratoria.

Si tiene dudas en identificar el tóxico procure que la víctima beba abundante agua.Recuerde que el agua es un disolvente universal.

•  Nausea. •  Dolor abdominal.

•  Debilidad. •  Vómito.

•  Mareos y alteración de la

consciencia.

•  Dificultad para respirar.

•  Diarrea. •  Visión borrosa, miosis.

•  Convulsiones. •  Quemadura en la boca y

garganta.

•  Cianosis (piel amoratada). •  Erupción cutánea.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 87/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

87

Precauciones

•  No utilice agua si el tóxico es fósforo blanco (diablillos).

•  No utilice leche si el tóxico es DDT u otro derivado clorado.

MORDEDURAS DE ANIMALES

Son heridas ocasionadas por los dientes del animal, estos perforan, rasguñan, laceran oaplastan los tejidos de la persona. La lesión puede dañar la piel, hueso, músculo, vasossanguíneos y articulaciones.

http://1.bp.blogspot.com/_ePYHXSgsfIY/TGCT7SLt7_I/AAAAAAAAAJ8/kIHqnJXaqF0/s320/mordedura

CAUSAS.-

La mayoría de las mordeduras ocurren cuando un animal es provocado.

FACTORES DE RIESGO.

•  Interacción de los niños con los animales. 

•  Contacto directo del rostro de las personas con el hocico del animal. 

•  Permitir que los niños molesten a los animales. 

•  Acariciar o jugar con animales enfermos o desconocidos. 

•  Molestar a un animal que esté comiendo o durmiendo. 

•  Tratar de separar animales que estén peleando. 

•  Promover la agresión en un animal. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 88/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

88

EVALUACIÓN:

Los animales producen lesiones cerradas al golpear con su cabeza o extremidades a laspersonas, morderles con sus mandíbulas potentes o producir aplastamiento por su propiopeso, sus dientes y garras pueden comprometer cavidades corporales como el cráneo yllegar a desmembrar o amputar extremidades.

Los pacientes con lesiones graves deben recibir manejo por politraumatismos, conatención especial en el manejo de la herida.

A los pacientes con una mordedura de perro en el cuero cabelludo (aunque sólo sevisualice una herida punzante) se les debe practicar un examen radiológico simple otomografía computarizada (TC) Hay que actualizar el estado de vacunación antitetánicadel paciente si es necesario.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.-

  Presenta una herida lacerante.

•  Hemorragia.

•  Dolor local.

•  Tejidos desvitalizados.

MANEJO.

•  La limpieza temprana de la herida es el manejo más importante para prevenir lainfección y la rabia.

•  La piel intacta que rodea las heridas sucias debe limpiarse con gasa y con soluciónde alcohol yodado o alcohol antiséptico.

•  El lavado de la herida con suero fisiológico o agua corriente reduce en formasignificativa la probabilidad de infección.

•  Traslade a la víctima a un centro asistencial.

http://cuidandomimundo.com/portal/wp-content/uploads/2009/06/mordedura-perro.jpg

http://www.elsalvador.com/noticias/2001/7/16/NACIONAL/NINO.GIF 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 89/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

89

EMERGENCIAS AMBIENTALES 

https://reader009.{domain}/reader009/html5/0317/5aad478f63776/5a

Muchos estudios realizados han demostrado grandes variaciones individuales en latolerancia del calor.

Los trastornos transitorios incluyen a los individuos que viajan desde climas más fríos a

regiones cálidas y que no están aclimatadas al calor cuando llegan.

El correcto funcionamiento del sistema termorregulador del cuerpo depende de variosfactores que son:

•  La fisiología del individuo.

•  La edad.

•  El entrenamiento del sujeto al calor (aclimatación).

•  El grado de humedad atmosférico, a mayor humedad aumenta la dificultad de

sudoración y de eliminación del calor excesivo.

•  La vestimenta. ropa gruesa y sin ventilación. 

CALAMBRES MUSCULARES (POR CALOR):

Son contracciones musculares dolorosas de corta duración. Se producen en individuosdurante un ejercicio que induce una sudoración profusa o durante el período derecuperación tras el ejercicio.

Son causados principalmente por la pérdida de sodio.

Manejo.

•  Incluye reposo en un entorno frio.

•  Estiramiento del músculo afectado.

•  Consumo de líquidos hidratante.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 90/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

90

SÍNCOPE POR CALOR:

Se produce cuando una persona permanece de pie en entornos cálidos, originandodesmayos o una sensación de mareo o vértigo.

El calor provoca vasodilatación venosa en las piernas, ocasionando también hipotensión.

Manejo.

•  Llévelo a un entorno frío.

•  El paciente debe reposar y recibir rehidratación oral.

•  Si se produjo una caída producto del desmayo, el paciente debería ser evaluadode forma minuciosa para descartar cualquier lesión.

 AGOTAMIENTO POR CALOR:

Considerado una alteración grave que se produce como consecuencia de la pérdidaexcesiva de líquidos. No tiene relación directa a la exposición solar. Este puede ser porcausa de mucho ejercicio o exposición al clima caliente.

Causas.-

Déficit de agua o sal, ya sea por ingesta insuficiente o exceso de pérdidas de líquido.

El agotamiento puede anteceder a una insolación, la cual se considera de mayorgravedad ya que puede resultar fatal. Por ello, es importante actuar de inmediato ante la

presencia de síntomas y signos que indiquen un agotamiento por calor.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.-

•  Dolores de cabeza, mareos, desmayos.

•  Debilidad y piel mojada.

•  Cambios en el estado de ánimo como irritabilidad o confusión.

•  Dolor de estómago o vómitos.

•  Si hay trastornos en el estado de la consciencia se puede sospechar

de insolación.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 91/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

91

Manejo.

•  Lleve a la víctima a un lugar fresco y ventilado.

•  Descubra y refresque la piel con una toalla húmeda con el objetivo de limpiar elsudor excesivo más que para enfriar.

•  Mantenga a la víctima acostada con las piernas estiradas y levantadas a una alturade 30 cm. desde el piso.

•  Refresque a la víctima aplicándole compresas de agua fría.

•  Dé abundante agua fresca a la víctima si está totalmente consciente. También esrecomendado dar de beber agua con sal y bicarbonato: 1 litro de agua con unacucharadita de sal común y una pizca de bicarbonato sódico.

•  En caso de calambres intensos, aumente la ingesta de sales.

•  Si la víctima no mejora después de 30 minutos, trasládela a un centro asistencial.

RECORDAR QUE EL TIEMPO DE INSTALACIÓN DEL GOLPE DE CALOR EINSOLACIÓN VA A DEPENDER DE CADA ORGANISMO, SU ESTADO DE

HIDRATACIÓN PREVIA Y EL HORARIO DE EXPOSICIÓN AL SOL.

INSOLACIÒN:

Es un cuadro desencadenado por una exposición excesiva al calor irradiado por el sol,asociado a una falla de los mecanismos encargados de eliminar el calor excedente delorganismo, lo que ocasiona un gran aumento de la temperatura corporal e insuficiencia demúltiples órganos.

Causas.-

La realización de prácticas deportivas al aire libre, donde los rayos solares alcanzan delleno a nuestro cuerpo, implica muchas veces un riesgo significativo de padecer unainsolación.

La baja ingesta de líquidos, la falta de aclimatación y de acondicionamiento físico y el nouso de protección solar adecuada.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Conforme el calor aumenta, la temperatura del cuerpo y el ritmo de los latidos del corazónaumenta. Un aumento de dos grados centígrados de la temperatura del cuerpo puede

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 92/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

92

afectar la función mental. Un aumento de cinco grados centígrados puede resultar enserias lesiones o la muerte.

En un clima caluroso, la afección por calor puede ser la causa oculta de otro tipo delesiones, como un ataque al corazón, caídas y accidentes con equipo de montaña.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.-

•  Piel seca y caliente, sin sudor. (Quemaduras de 1er grado).

•  Irritabilidad.

•  Ataxia (problemas de balance).

•  Confusión mental.

•  Taquicardia (frecuencia cardiaca rápida).

•  Taquipnea (Respiración rápida y superficial).

•  Pulso rápido y débil. 

LAS COMPLICACIONES SON:

•  Convulsiones.

•  Pérdida de consciencia.

•  Shock.

•  Síndrome de insuficiencia respiratoria.

•  Insuficiencia renal aguda.

•  Insuficiencia hepática.

Manejo.

•  Movilice a la víctima a un sitio fresco con sombra.

•  Mantenga a la víctima acostada con las piernas estiradas y levantadas a una alturade 30 cm. desde el piso para lograr el retorno sanguíneo hacia el cerebro.

•  Quítele toda la ropa pesada.

•  Enfríe a la víctima usando los medios que disponga como colocando compresasde agua en áreas con abundante riego sanguíneo (cuello, axilas e ingles). Losapósitos deben mantenerse mojados con agua tibia.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 93/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

93

•  Para evitar la hipotermia, enfríe a la víctima hasta que la temperatura baje a los 37grados centígrados.

•  Para tratar los  calambres musculares,  suministre bebidas hidratantes y masajeesuavemente pero con firmeza los músculos afectados hasta que se relajen.

•  Transporte a un centro asistencial si nota que no hay una reacción adecuada delpaciente.

CONGELAMIENTO:

Exposición prolongada a temperaturas extremadamente bajas.

http://www.cumbreros.com/images/informes/Congelamiento%20e%20hopotermia/congelacion.jpg

Evaluación

GRADO CARACTER STICAS S NTOMAS

Primer Grado Congelamiento Parcial de la Piel.

Eritema, Edema Hiperemia.

Sin Ampollas Ni Necrosis.

Ocasional Descamación de la Piel.

Picazón y ArdorTransitorios.

Dolor Pulsátil yConstante.

Puede haberHiperhidrosis.

SegundoGrado

Lesión de Espesor Total.

Eritema, Edema, Vesículas conlíquido claro. .

Ampollas que se descaman y formanuna escara negra.

Entumecimiento; encasos graves,

alteraciones vasomotrices.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 94/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

94

Tercer Grado Congelamiento de toda la piel y deltejido subcutáneo.

Ampollas violáceas Hemorrágicas.

Necrosis de Piel.

Color azul Grisáceo.

Al inicio no haysensibilidad.

El tejido se siente como“de palo” .

Ardor, luego dolorespunzantes, pulsátiles oconstantes.

Cuarto Grado Espesor total de la piel y del tejidosubcutáneo, músculo, tendón ycongelamiento de hueso.

Poco edema.

Al inicio moteado, rojo intenso o

cianótico.

Finalmente seco, negro ymomificado.

Posible Artralgia.

MANEJO.

Traslade al paciente desde el lugar frío a una zona caliente.

Abrigue al paciente adecuadamente

El paciente puede beber algo caliente.

No debe recomendarse fumar, porque la nicotina agrava el estado de la víctima ya queproduce vasoconstricción.

Transporte rápido a una casa asistencial adecuada.

La congelación superficial solo necesita calentarse a temperaturas corporales normales.

HIPOTERMIA:

Se define como hipotermia a la alteración de la temperatura central (menor de 35°C). Seproduce en climas fríos, puede aparecer sin exposición a condiciones ambientalesextremas, de hecho, la hipotermia no es rara en regiones templadas y pueden surgir enciertos lugares durante el verano.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 95/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

95

Cuando la temperatura corporal central se reduce por debajo de 35°C la frecuenciacardíaca, la respiración, la tensión arterial y el flujo sanguíneo periférico comienzan areducirse.

http://www.globalcardsalud.com/wp-content/uploads/2009/12/hipotermia-NTnva.jpg 

GRAVEDAD Y EXPOSICION.

La gravedad de la hipotermia está determinada por la temperatura central del cuerpo en

su lectura más baja. La hipotermia se clasifica en dos tipos:

•  Leve, con una temperatura central de al menos 32°C.

•  Profunda, con una temperatura central por debajo de 32°C.

En pacientes que han sufrido sumersión en agua fría, varios factores pueden influir en eldiagnostico:

•  Edad.

•  Tipo de sumersión.

•  Temperatura del agua.

•  Lesiones o enfermedades asociadas.

Debe sospecharse de hipotermia en los siguientes casos:

•  Recién nacidos y lactantes.

•  Pacientes con enfermedades o lesiones debidas al alcohol.

•  Pacientes que consuman fármacos o presentan sobredosis, incluidos los que

consumen drogas.

•  Pacientes con enfermedades como hipotiroidismo, cardiopatía y diabetes.

•  Pacientes quemados.

•  Pacientes con malnutrición.

•  Indigentes sin refugio y con poca ropa.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 96/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

96

SÍNTOMAS GENERALES:

A medida que las personas desarrollan hipotermia, sus habilidades para pensar ymoverse se van perdiendo lentamente. De hecho, es posible que incluso no seanconscientes de la necesidad de manejo de emergencia. Así mismo, una persona conhipotermia tiene la probabilidad igualmente de sufrir  congelación. 

Los síntomas abarcan:

•  Somnolencia.

•  Debilidad y pérdida de coordinación.

•  Piel pálida y fría.

•  Confusión.

•  Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamentebajas el temblor puede cesar).

•  Frecuencia cardíaca y respiratoria lenta.

La hipotermia afecta la capacidad de concentración renal einduce “ diuresis por frio” , lo cual provoca importantes pérdidas

de volumen. 

MANEJO.

•  Si se presenta cualquier síntoma de hipotermia, especialmente confusión ocambios en el estado mental, llame de inmediato al número local de emergencias.

•  Si la persona está  inconsciente, examine las vías respiratorias, la respiración y lacirculación. Comience a dar respiración boca a boca o RCP si es necesario.

•  Lleve a la persona a un área con temperatura ambiente y cúbrala con mantascalientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retire a la persona del viento y

use una manta para aislarla del suelo frío. Cubra la cabeza y el cuello de lapersona para ayudar a retener el calor corporal.

•  Una vez dentro, quítele las ropas húmedas o ajustadas y reemplácelas por ropassecas.

•  Caliente a la persona. De ser necesario, emplee su cuerpo para ayudarla acalentarse. Aplique compresas tibias en el cuello, la pared torácica y la ingle. Si la

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 97/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

97

víctima está despierta y puede tragar con facilidad, bríndele líquidos dulces ycalientes, no alcohólicos, para ayudar con el proceso de calentamiento.

•  Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda médica.

MAL DE ALTURA

El ascenso a cumbres superiores a los 2800 m. puede producir en personas sensiblessíntomas de inadaptación a la altura, pero en términos generales se considera que eshacia los 3500 m. cuando empieza a presentarse la mayor incidencia del mal de altura, omal de montaña.

FACTORES CLIMÁTICOS.-

Los factores climáticos implican el descenso de la temperatura ambiental a medida que segana altura. La disminución de la humedad relativa y/o absoluta del aire presente en lamontaña es capaz de sustraer del cuerpo mucho más vapor de agua que el aire de laszonas situadas a bajas alturas. La irradiación solar suele ser ordinariamente mucha másintensa que en las llanuras. El viento aumenta también en la altitud pues se encuentraampliamente influido por el relieve, que se opone en mayor o menor grado a la circulaciónde las corrientes, siendo este elemento un importante factor de desperdicio calórico y dedeshidratación para el organismo.

SÍNTOMAS Y SIGNOS.-

•  Dolor de cabeza intenso que no desaparece con analgésicos.

•  Náuseas marcadas y vómito.

•  Mareos, descoordinación, alteraciones visuales.

•  Presión en el pecho, respiración y pulso rápido, sensación de dificultadrespiratoria.

•  Hinchazón o edema, generalmente alrededor de los ojos y, en algunoscasos en tobillos y manos.

•  Confusión, desorientación.

•  Cambios psicológicos (indiferencia, pérdida del sentido del peligro, etc.).

Cuando se presenten estos síntomas se debe buscar ayuda médica de inmediato e iniciarrápidamente el descenso a la menor altura posible.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 98/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

98

MANEJO.

Si los síntomas son leves, el reposo sobre el mismo terreno durante 24 - 48 horas, juntocon una buena hidratación suele ser suficiente. Debe prohibirse el ascenso a personasque padecen síntomas de mal de altura aunque sean leves ya que pueden evolucionarhacia formas más graves.

BOTIQUIN 

Recuerde que los accidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquierlugar y en cualquier momento, por ello es necesario contar con un botiquín de primerosauxilios bien equipado.

Contenido básico:

El contenido de un botiquín debe adecuarse al lugar donde va a ser utilizado. Es diferenteun botiquín familiar al de una fábrica, un colegio o un club deportivo.

El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosa, puede sertambién un estuche, o inclusive una bolsa.

Recuerde:

El botiquín debe estar instalado en un lugar sin exponerlo a temperaturaselevadas o a humedad y protegido de la luz.

•  Todas las personas que permanecen en la casa o el lugar de trabajo deben tener

conocimiento del contenido y la ubicación del botiquín.•  El botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un sistema de

apertura fácil.

•  Incluir una lista del contenido, números telefónicos de emergencia, médico familiar,bomberos, policía, ambulancia.

•  Revisar periódicamente los elementos del botiquín, para descartar los que esténvencidos y reponer los que se gastaron.

•  Después de utilizar ciertos materiales del botiquín (tijeras, pinzas...) deberá

lavarlos y desinfectarlos adecuadamente.

•  Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará lasdosis recomendadas por el médico. Principalmente si se conoce que tiene unaenfermedad de importancia.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 99/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

99

•  Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos,alimentos, picaduras de abejas, etc., debe registrarlo en una lista con el nombredel medicamento para el manejo.

-  Alcohol antiséptico. 

-  Alcohol yodado. 

-  Algodón estéril. 

-  Baja lenguas. 

-  Bolsa de hielo. 

-  Cinta adhesiva (esparadrapo). 

-  Compresas químicas. 

-  Esferográficos. 

-  Hisopos. 

-  Jabón antibacterial. 

-  Linterna de mano. 

-  Manual de primeros auxilios. 

-  Mascarilla tapabocas. 

-  Parches estériles para ojos. 

-  Termómetro. 

-  Tijera corta todo (punta redonda). 

-  Torundas de algodón. 

-  Venda de gasa de diferente medida. 

-  Venda elástica de diferente medida. 

-  Vendas triangulares. 

-  Sablón. 

-  Suero fisiológico. 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 100/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

100

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Los accidentes constituyen la causa más frecuente de mortalidad especialmente en niños.Son el resultado de una serie de factores que intervienen en una situación de riesgo, porlo tanto, debemos considerar que como tal, un accidente es susceptible de ser prevenido.

Los accidentes causan una gran cantidad de víctimas que en algunos casos son fatales,y en otros dejan secuelas irreparables, o requieren períodos de recuperación largos ycostosos que implican un gasto económico conllevando a un desgaste social, emocional ypsicológico que afecta a toda la familia.

Un gran porcentaje de accidentes se producen por desinformación, negligencia oimprudencia de los individuos.

Este capítulo trata de concienciar y capacitar a las personas sobre la prevención deaccidentes que habitualmente ocurren en nuestro hogar, trabajo o en la calle.

Fotos: ISTCRE 

HERIDAS:

•  No deje al alcance de los niños cuchillos, cubiertos (especialmente de colores

llamativos), botellas o envases de vidrio.•  Guarde en gabinetes cerrados cuchillas, tijeras, navajas, u otro tipo de objetos

que puedan causar heridas.

•  Si algún objeto se ha roto, no permita que los niños se acerquen a recoger o alimpiar el lugar.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 101/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

101

INTOXICACIONES

•  Guarde las sustancias tóxicas y productos de limpieza en lugares altos y en loposible bajo llave.

•  No coloque sustancias tóxicas o productos de limpieza en envases de gaseosa o

 jugo, ya que puede causar confusión en los niños.

•  Mantenga los medicamentos fuera del alcance de los niños, y controle la fecha defabricación y caducidad de estos.

•  Mantenga los fósforos en un sitio seguro donde el niño no tenga acceso.

•  Verifique que los objetos que manipula el niño (pinturas, témperas, plastilina etc.)no sean tóxicos.

QUEMADURAS:

•  No permita que los niños estén cerca mientras usted manipula objetos calientes.

•  Mantenga los encendedores fuera del alcance de los niños.

•  Tenga cuidado que los alimentos y bebidas que ingiere el niño no esténdemasiado calientes.

•  No permita que los niños manipulen cables o enchufes, cubra o selle los cajetineseléctricos.

 ATRAGANTAMIENTO: 

•  No deje objetos muy pequeños al alcance de los niños, ya que pueden sertragados involuntariamente.

•  Corte los alimentos en trozos pequeños para que el niño pueda tragar sindificultad.

•  No deje solo al niño mientras come.

•  No permita que el niño juegue, corra o se ría mientras come.

 ASFIXIA: 

•  Los lactantes deben dormir boca arriba, sin almohada y con la cabeza totalmentedescubierta.

•  No permita que los niños jueguen en espacios reducidos con poca ventilación.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 102/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

102

•  No deje al alcance de los niños fundas plásticas, ni permita que ellos jueguen conestas.

CAIDAS:

•  No permita que los niños suban en escaleras, sillas o muebles altos.

•  Las sillas no deben tener ruedas, deben ser fijas y estables.

•  Los pisos no deben ser superficies resbaladizas, de ser así coloque rodapiés oalfombras.

 ACCIDENTES DE TRÁNSITO:

•  Respete y enseñe a los niños a distinguir y respetar las señales de tránsitodirigidas a peatones y conductores.

•  Conduzca siempre a la defensiva.

•  Utilice siempre el cinturón de seguridad y verifique que esté colocadocorrectamente.

•  No permita que los niños viajen en la parte delantera del vehículo, sobre todo si noestán colocados el cinturón de seguridad.

•  Utilice el asiento de seguridad para niños pequeños, y colóquelo en el asientotrasero del vehículo.

•  No permita que una persona sin adiestramiento conduzca un vehículo.

•  No conduzca si ha consumido bebidas alcohólicas.

•  No utilice el teléfono celular ni se distraiga mientras conduce.

•  Espere que el vehículo se detenga completamente para bajarse de este.

•  Realice una revisión y mantenimiento del vehículo periódicamente.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 103/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

103

GLOSARIO DE TÉRMINOS

•  Amnesia: pérdida de memoria.

•  Anisocoria: pupilas de tamaño desigual.

•  Apnea: ausencia de respiraciones espontáneas.

•  Arritmia (cardiaca): ritmo cardíaco anormal, alterado o desordenado.

•  Atelectasias: colapso de los alvéolos o de una parte del pulmón.

•  Bradicardia: frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minutos.

•  Cianosis: coloración azul de la piel.

•  Cinemática: procesos de investigación de los mecanismos de lesión en unincidente para determinar las lesiones que pueden haber producido las fuerzas, losmovimientos y los cambios de movimientos implicados.

•  Clasificación o triage: proceso en el que un grupo de pacientes se clasifican segúnprioridades de la asistencia que necesitan. Si el número de pacientes es limitado,la clasificación significa cubrir primero las prioridades más importantes de lospacientes, para después prestar atención a las prioridades menos importantes.

•  Complicación: dificultad añadida que se produce como consecuencia de unalesión, enfermedad o incidente superpuesto a otro y que sin que exista una

relación específica influye o modifica el pronóstico de la enfermedad original.

•  Compresión: tipo de fuerza que interviene en impactos en los que un tejido, unórgano u otra parte del cuerpo queda comprimido entre dos o más objetos o partesdel cuerpo.

•  Conmoción: diagnóstico que se hace cuando un paciente traumatizado tiene unaalteración de la función neurológica sobre todo una pérdida de conciencia sinanomalía intracraneal identificable en la tomografía computarizada.

•  Contusión: hematoma o hemorragia

•  Cuadriplejía: parálisis de las cuatro extremidades.

•  Dermis: capa de la piel situada inmediatamente por debajo de la epidermis yconstituida por una red de tejido conjuntivo con vasos sanguíneos, terminacionesnerviosas, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

•  Diástole: relajación ventricular

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 104/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

104

•  Disartria: dificultad para hablar

•  Edema: cuadro local o generalizado en el que algunos tejidos del organismocontienen una cantidad excesiva de líquido en general.

•  Electrolitos: sustancias que se separan en iones cargados cuando se disuelven en

una solución.

•  Epidermis: capa más externa de la piel, formada en su totalidad por célulasepidérmicas, sin vasos sanguíneos.

•  Equimosis: mancha o zona irregularmente azulada o violácea que se forma comoconsecuencia de una hemorragia situada bajo la piel.

•  Escalpe: desprendimiento del cuero cabelludo

•  Escoriación: lesión de la superficie de la piel producida por rascado o abrasión.

•  Esguince: distensión o rotura de un ligamento o de las fibras musculares próximasa una articulación.

•  Espiración: acción y efecto de espirar. Segundo tiempo de la respiración queconsiste en expeler el aire a los pulmones.

•  Expiración: morir, acabar con la vida. Acabarse, fenecer una cosa.

•  Férula: tablilla flexible y resistente que se emplea en el Manejo de las fracturas.

•  Hematoma: derrame que produce acumulación de sangre en el interior de los

tejidos orgánicos, producidos por la rotura de uno o varios vasos.

•  Hemorragia: flujo de sangre producido por la rotura de vasos sanguíneos.

•  Hemotórax: sangre en el espacio pleural

•  Híper: prefijo de que denota aumento.

•  Hipo: prefijo que denota disminución

•  Hipocondrio: cada una de las dos partes laterales de la región del epigastrio.

•  Hipoxia: cantidad inadecuada de oxígeno disponible

•  Homeostasia: medio interno constante y estable. Equilibrio necesario para losprocesos vitales saludables.

•  Inspiración: proceso mecánico, fase de la ventilación pulmonar, por el cuál el airepenetra en los pulmones.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 105/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

105

•  Insuflación: introducir en un órgano o en una cavidad aire, gas, líquido unasustancia pulverizada.

•  Isocoria: pupilas de igual tamaño

•  Ipsolateral: del mismo lado

•  Isquemia: deficiencia local y temporal en el aporte de sangre debido a obstrucciónde la circulación a una parte del organismo o tejido.

•  Lesiones: daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad.

•  Mediastino: porción media de la cavidad torácica en la que se encuentran elcorazón, los grandes vasos, la tráquea, los bronquios y el esófago.

•  Metabolismo: la suma de todas las modificaciones químicas y físicas que tienelugar en el organismo, toda la energía y las transformaciones materiales que

ocurren en el interior de las células vivas.

•  Músculo: parte del cuerpo del animal compuesta principalmente de fibras carnosasy contráctiles que son instrumentos inmediatos del movimiento.

•  Nausea: sensación que indica el deseo inminente de vomitar

•  Neumotórax: lesión que produce aire en el espacio pleural.

•  Obnubilación: disminución de la conciencia.

•  Ósmosis: movimiento del agua a través de una membrana.

•  Osteoporosis: perdida de la densidad ósea normal.

•  Paciente: persona que padece física y corporalmente, persona que se halla bajoatención médica.

•  Palpación: maniobra de examinar mediante la aplicación de las manos o dedos enla superficie del cuerpo.

•  Parálisis: privación del movimiento de una o de varias partes del cuerpo.

•  Paraplejía: parálisis de las extremidades inferiores.

•  Paresia: disminución del movimiento de una o varias partes del cuerpo

•  Perfusión: intercambio a nivel de los tejidos de oxígeno y nutrientes por CO2 ydesechos.

•  Pericardio: membrana resistente fibrosa que rodea el corazón.

•  Peristaltismo: movimientos musculares de propulsión del intestino.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 106/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

106

•  Peritoneo: revestimiento de la cavidad abdominal.

•  Pleura: membrana delgada que reviste la cara interna de la cavidad torácica y delos pulmones.

•  Priapismo: situación en la que el pene permanece erecto en general durante un

largo período.

•  Profilaxis: prevenir la enfermedad

•  Reanimación: acción y efecto de reanimar. Conjunto de técnicas terapéuticas quese aplican para recuperar o mantener las constantes vitales del organismo.

•  Sangre: líquido que circula por el interior de las arterias, venas y capilares de losanimales vertebrados gracias a la acción del corazón.

•  Sepsis: infección

•  Signo: fenómeno objetivo que aparece como consecuencia de una alteraciónfuncional u orgánica.

•  Síntoma: fenómeno subjetivo que aparece como consecuencia de una alteraciónfuncional y orgánica en alguna parte del organismo.

•  Sístole: período de contracción cardíaca donde se impulsa la sangre a lo largo delsistema arterial.

•  Supino: que está tendido sobre el dorso.

•  Tejidos: agrupación de células, animales o vegetales de un mismo origen yespecializadas para realizar una función concreta en el organismo.

•  Torniquete: instrumento destinado a detener la circulación de un vaso sanguíneo ycontener la hemorragia en operaciones y heridas de las extremidades.

•  Trauma: lesión interna o externa producida por la acción de un agente mecánico,físico o químico.

•  Vena: vaso sanguíneo de paredes elásticas, muy extensibles. Las venas poseenválvulas en su interior que impiden el reflujo de la sangre.

•  Ventral: perteneciente o relativo al vientre.

•  Vértebra: cada uno de los huesos cortos, articulados entre sí que forman elespinazo de los animales vertebrados.

•  Víctima: persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita.

•  Vómito: acción de vomitar, eliminación de contenido del estómago.

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 107/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

107

BIBLIOGRAFIA

•  Dr. Javier Gonzales Uriarte, 2008 sexta edición, editorial Elsevier España.

•  Management of Heatstroke and Heat Exhaustion by JL Glazer, MD (American FamilyPhysician junio 1, 2005,

•  Jardine DS. Heat illness and heat stroke. Pediatr Rev. 2007; 28(7):249-258.

•  Dinarello CA, Porat R. Fever and hyperthermia. In: Fauci AS, Harrison TR, eds. Harrison'sPrinciples of Internal Medicine. 17th Ed. New York, NY: McGraw Hill; 2008: chap 17.

•  Versión en inglés revisada por: Jacob L. Heller, MD, MHA, Emergency Medicine, VirginiaMason Medical Center, Seattle, Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA,Medical Director, A.D.A.M., Inc.

•  P.H.T.L.S sexta edición Cap. Shock, pág. 185 -190

  P.H.T.L.S sexta edición Cap. Trauma Craneoencefálico, pág. 196 - 218•  P.H.T.L.S sexta edición Cap. Trauma Osteomuscular, pág. 314 -330

•  P.H.T.L.S sexta edición Cap. Trauma por quemaduras, pág. 334 - 350

•  P.H.T.L.S sexta edición Cap. Trauma de origen ambiental, pág. 405 - 437

WEBGRAFIA

•  www.sap.org.ar/docs/publicaciones/accidentes.pdf-

•  www.ctv.es/users/sos/acchogar.htm

•  www.prvencion.wordpress.com/.../accidentes de tránsito. 

•  http://www.salud.com/primeros-auxilios/que-hacer-caso-atragantamiento.asp

•  http://mx.answer.yahoo.com/question/index/qid=20090323220228AAguh5

•  www.neurorehabilitacion.com/trauma_craneoencefalico.htm

•  www.infodoctor.org/neuro/cap13htm

•  www.medicosecuador.com/.../trauma_abdominal.htm

•  www.nlm.nih.gov/medline plus/.../fractures.html

•  www.euroresidentes.com/salud/.../fracturas

•  www.reanimación cardiopulmonar.com/

•  www.urgenciave.com/.../pdf.../reanimación_cardio_pulmonar.pdf  

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 108/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

108

•  www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/6vendajes.pdf

•  Primeros auxilios.org.es/vendas

•  http://www.aafp.org/afp/20050601/2133.html) 

7/23/2019 Manual Primeros Auxilios Basicos

http://slidepdf.com/reader/full/manual-primeros-auxilios-basicos 109/109

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS 

Reservados todos los derechos

Esta publicación no puede ser reproducida o transmitida, total o parcialmente, por

cualquier medio, electrónico o mecánico, ni por fotocopia, grabación u otro sistema de

reproducción de información sin el permiso de

“El Instituto Superior Tecnológico Cruz Roja Ecuatoriana”.