Manual Pavimentación Serviu Metropolitano

321
SERVIU METROPOLITANO CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS .. I.A-1 1. METODOLOGIA MECANICISTA ............................................................................ I.A-2 1.1 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO ................................................................................................... I.A-3 1.2 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO PARA PASAJES Y CALLES LOCALES MEDIANTE BASES Y SUB BASES ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE ........ I.A-4 1.3 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN .............................................. I.A-5 2. METODOLOGÍA AASHTO ...................................................................................... I.A-6 2.1 DISEÑO PAVIMENTOS DE H.C.V......................................................................................... I.A-6 2.2 DISEÑO PAVIMENTO ASFÁLTICO...................................................................................... I.A-9 3. DISEÑO DE ACCESOS .......................................................................................... I.A-13 3.1 ACCESO TIPO PARA PROPIEDADES PRIVADAS............................................................. I.A-13 3.2 ACCESOS A ESTACIONES DE SERVICIOS. ...................................................................... I.A-15 4. ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO Y UBICACIÓN DE VEREDAS. .................. I.A-16 5. PAVIMENTOS ARTICULADOS ............................................................................. I.A-17 6. DISEÑO ESTRUCTURAL ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS .............. I.A-19 6.1 CARTILLA DE DISEÑO DE HORMIGÓN PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO...................................................... I.A-19 6.2 CARTILLA DE DISEÑO DE ASFALTO PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO...................................................... I.A-20 6.3 TÉRMINOS DE REFERENCIA - TESTEO MEDIANTE EQUIPO DE DEFLECTOMETRÍA EN ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS..................................................................... I.A-21

Transcript of Manual Pavimentación Serviu Metropolitano

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS .. I.A-11. METODOLOGIA MECANICISTA ............................................................................ I.A-2

1.1 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS PARA PASAJES, CALLESLOCALES Y DE SERVICIO ................................................................................................... I.A-3

1.2 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO PARA PASAJES Y CALLESLOCALES MEDIANTE BASES Y SUB BASES ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE ........ I.A-4

1.3 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN.............................................. I.A-5

2. METODOLOGÍA AASHTO ...................................................................................... I.A-62.1 DISEÑO PAVIMENTOS DE H.C.V......................................................................................... I.A-62.2 DISEÑO PAVIMENTO ASFÁLTICO...................................................................................... I.A-9

3. DISEÑO DE ACCESOS.......................................................................................... I.A-133.1 ACCESO TIPO PARA PROPIEDADES PRIVADAS............................................................. I.A-133.2 ACCESOS A ESTACIONES DE SERVICIOS. ...................................................................... I.A-15

4. ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO Y UBICACIÓN DE VEREDAS. .................. I.A-16

5. PAVIMENTOS ARTICULADOS ............................................................................. I.A-17

6. DISEÑO ESTRUCTURAL ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS .............. I.A-196.1 CARTILLA DE DISEÑO DE HORMIGÓN PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO...................................................... I.A-196.2 CARTILLA DE DISEÑO DE ASFALTO PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO...................................................... I.A-206.3 TÉRMINOS DE REFERENCIA - TESTEO MEDIANTE EQUIPO DE DEFLECTOMETRÍA EN

ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS..................................................................... I.A-21

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-1

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS

En materia de diseño estructural de pavimentos urbanos, en la actualidad la tendencia mundial esde usar metodologías mecanicistas, las cuales han demostrado predecir en forma más acertada elcomportamiento de ese tipo de pavimentos.

En este contexto cabe precisar que existen metodologías validadas que utilizan criteriosempíricos / teóricos como el basado en la prueba AASHO americana, que tienen aplicabilidadlimitada en pavimentos urbanos restringidos a tráficos por sobre 1 x 106 Ejes Equivalentes (EE)que incluso en la actualidad han sido transformados utilizando métodos mecanicistas (AASHTO1998 y 2002).

En la generalidad de los casos, las vías no estructurantes según la Ordenanza del Plan ReguladorMetropolitano de Santiago, tienen un tránsito inferior a 1 x 106 EE, por tanto su diseño estructuralse basa en la metodología mecanicista. Por el contrario, las vías contempladas en el Plan(Metropolitanas, Troncales y Colectoras) deben diseñarse con la metodología ASSHTO,pudiendo verificarse con la metodología mecanicista.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-2

1. METODOLOGIA MECANICISTA

Se basan en la determinación racional del estado de tensiones en cualquier punto bajo elpavimento y la aplicación de un modelo de fatiga que permite estimar consumo de fatigas paracada estado tensional

Datos requeridos para los modelos:

E : (Módulo Elástico de las capas aglomeradas)MR : (Módulo Resiliente de las capas no aglomeradas

y del suelo de subrasante)

• Propiedad de los materiales:

ν : (Coeficiente de Poisson)

• Espesor capas: h

• Cargas: magnitud, geometría, Nº de repeticiones, presión de infladode los neumáticos.

• Coordenadas: X, Y, Z

• Clima

La experiencia muestra que los estados tensionales críticos se producen en la interfase deCarpeta/Capas Granulares (Base-Sub base) y de Capas Granulares (Base-Sub base)/Subrasante.

El SERVIU Metropolitano posee cartillas de diseño para tráficos de menos de 1x106 EE, las quehan sido generadas en consideración a las características más relevantes de los pavimentosurbanos de la Región Metropolitana y que tienen aplicación en la medida que las obras depavimentación respectivas sean construidas en estricto apego a las Especificaciones Técnicas delServiu Metropolitano.

CARGAAACARPETA

AAAACAPAS GRANULARES

SUBRASANTE

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-3

1.1 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS ASFALTICOS PARA PASAJES,CALLES LOCALES Y DE SERVICIO

CBR Suelo(%)Tipo de Vía Tránsito Capa

Estabilidad(N)

CBR Capa(%)

≤ 3 4 7 8 - 12 13 - 20 > 20CarpetaAsfáltica

6.000 9.000 40 40 40 40 40

Base ≥ 100 (1) 150 150 150 150 150

Sub-Base ≥ 20 150 150 200 150 ----Pasajes ≤ 50.000 EE

Mejoramiento ≥ 20 (2) 450 200 ---- ---- ----CarpetaAsfáltica

6.000 9.000 40 40 40 40 40

Base ≥ 100 (1) 150 150 150 150 200

Sub-Base ≥ 20 150 150 200 150 ----

CallesLocales

≤ 200.000 EE

Mejoramiento ≥ 20 (2) 450 200 ---- ---- ----CarpetaAsfáltica

9.000 14.000 50 50 50 50 50

BinderAsfáltico

8.000 12.000 50 50 50 50 50

Base ≥ 80 150 150 150 150 200Sub-Base ≥ 20 150 150 250 150 ----

Calles deServicio ≤ 1x106 EE

Mejoramiento ≥ 20 (2) 450 200 ---- ---- ----

Notas:1. Poder de Soporte California (CBR) 100% o alternativamente utilizar un estabilizador químico

que sea capaz de alcanzar en el material de base una tensión a comprensión no confinada alos 7 días de al menos 25 kg/cm2.

2. El mejoramiento de suelos considera el uso de geotextiles para evitar contaminación de capasgranulares. Como alternativa al uso de geotextiles, se aumentará el espesor de mejoramientoen 150 mm.

3. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá proponer los diseñosconstructivos adicionales que estime conveniente.

4. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno el proyectista deberá proponerlos diseños constructivos adicionales que estime conveniente.

5. En caso de disponer de solares tipo Manquehue (sólo en pasajes) se debe aumentar el espesorde la capa asfáltica en 10 mm.

6. Espesores expresados en mm.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-4

1.2 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTO ASFÁLTICO PARA PASAJES YCALLES LOCALES MEDIANTE BASES Y SUB BASES ESTABILIZADASQUÍMICAMENTE

CBR Suelo (%)Tipo

de Vía Tránsito Capa

CBRCapa(%) CE ≤ 3 4-7 8-12 13-16 17-20 > 20

CarpetaAsfáltica

4 4 4 4 4 4 4 4

Baseestabilizadaquímicamente(1)

30 - 50 0.15 45 30 35 20 -- -- -- --

Sub-Base deSuelo naturalestabilizadoquímicamente(2)

> 20 0.13 -- -- -- 30 30 15 15Pasajes ≤ 50.000 EE

Sub-Base deSuelo naturalestabilizadoquímicamente(3)

> 2 0.09 -- 25 -- 25

CarpetaAsfáltica

4 4 4 4 4 4 4 4

Baseestabilizadaquímicamente(1)

30 - 50 0.15 55 40 35 20 -- -- -- --

Sub-Base deSuelo naturalestabilizadoquímicamente(2)

> 20 0.13 -- -- -- 30 30 15 15CallesLocales ≤ 200.000 EE

Sub-Base deSuelo naturalestabilizadoquímicamente(3)

> 2 0.09 -- 25 -- 25

Notas:1. Base Estabilizada Químicamente: Corresponde a material con 30% ≤ CBR ≤ 50%, al

95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) en estado natural, que al serestabilizado se obtiene una resistencia a la compresión no confinada a los 7 días ≥ 25kg/cm2, en que se adopta Coeficiente Estructural (CE) = 0.15. Para un mayor valorde CE se deberá obtener resistencia a la compresión no confinada mayor, de acuerdoa la relación AASHTO.

2. Sub-Base de suelo natural estabilizado químicamente: Corresponde a un material conCBR ≥ 20% al 95% de la D.M.C.S., en estado natural, que al ser estabilizadoquímicamente se obtiene un CE = 0.13, es decir, resistencia mínima a la compresiónno confinada, a los 7 días, de 15 kg/cm2.

3. Sub-Base de suelo natural estabilizado químicamente: Corresponde a un material conCBR bajo en estado natural, que al ser estabilizado químicamente se obtiene unaresistencia a la compresión no confinada, a los 7 días, de 7 kg/cm2 y tiene un CE =0.09.

4. Por cada 200 m3 de base o sub-base tratada químicamente se tomarán 6 muestraspara ensayar a compresión no confinada según la norma ASTM D4609-86 y D2166.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-5

5. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá adoptar los diseñosconstructivos adicionales que estime convenientes.

6. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno, el proyectista deberáadoptar los diseños constructivos adicionales que estime convenientes.

7. Espesores expresados en cm.

1.3 CARTILLA DE DISEÑO DE PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

CBR %Tipo deVía Tránsito

≤3 4 - 7 8 -12 13 - 20 > 20

Pasajes ≤ 50.000 EE H losa 140 130 120 120 120e base 300 150 150 150 150

Locales ≤ 200.000 EE H losa 160 140 130 130 130

e base 300 150 150 150 150Servicio ≤ 1x106 EE H losa 170 160 150 150 150

e base 300 150 150 150 150

Nota:1. Hormigón: Resistencia media a la flexotracción de 50 kg/cm2 a los 28 días.2. Base: CBR > 60%.3. Espesores expresados en [mm].4. Separación entre juntas transversales igual a 3,5m.5. En caso de disponer de soleras tipo Manquehue (sólo en pasajes) se debe aumentar el

espesor de la losa en 10mm.6. En el caso de presentar una configuración con cuneta (cambio de pendiente transversal)

se deben aumentar en 20mm los espesores de las losas, además de disponer de juntastransversales adicionales (entre juntas “normales”) para las losas de la cuenta (debemantenerse la relación 1:1,2 para ancho:largo de las losas).

7. Los espesores de la cartilla pueden ser disminuidos en 10mm en caso de considerarlosas de 2,25m de largo por 1,75m de ancho. En este caso debe señalarse que las juntasdeben tener un corte de ancho 2mm sin sello (ver especificaciones Capítulo II.B.3.10.1).

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-6

2. METODOLOGÍA AASHTO

2.1 .DISEÑO PAVIMENTOS DE H.C.V.

2.1.1 Parámetros de Diseño

a) Tránsito Ejes Equivalentes (EE)

Se determinará a partir de la clasificación de vías según la Ordenanza del Plan ReguladorMetropolitano de Santiago (P.R.M.S.), el Artículo 2.3.2 de la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones y encuestas de tránsito según Estudio de Estratigrafía deTránsito del Serviu Metropolitano.

En el caso de que no se cuente con estratigrafía de tránsito, ni conteos de flujo vehicular,que permitan estimar el número de ejes equivalentes del proyecto, se debealternativamente considerar los EE mínimos de diseño por pista que se indica acontinuación:

Tipo de Vía TránsitoEE

Vías Metropolitanas 20 × 106 (1)

Vías Troncales 10 × 106

Vías Colectoras 3 × 106

Nota:1. Con diseño de vía expresa

En el caso de contar con conteos vehiculares y estratigrafías, ha de considerarse para elcálculo de los EE de diseño los siguientes parámetros, teniendo presente que los mínimosEE de diseño son los indicados precedentemente:

- Confiabilidad del Diseño (R)

En términos generales:

Tipo de Vía ConfiabilidadR

(%)Metropolitanas 80Troncales 75Colectoras 60Servicio o locales 50

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-7

- Desviación Estándar Combinada (So)

En términos generales en Pavimentos H.C.V., So = 0.35

- Coeficiente Estadístico Asociado a la Confiabilidad (ZR)

En términos generales:

Confiabilidad Coeficiente EstadísticoR

(%)ZR

80 - 0.84175 - 0.67460 - 0.25350 - 0.000

b) Módulo de Reacción de la Subrasante (K)

Se puede determinar de dos formas:

1. De correlaciones con el CBR

CBR(%)

K(kg/cm3)

≤ 10 0.25 + 5.15 log CBR> 10 4.51 + 0.89 (log CBR)4.34

2. Mediante deflectrometría, con la salvedad que si se trata de suelos finos el valorobtenido se divide por 2.

c) Coeficiente de Drenaje de la Base (Cd)

Cd Caso1.0 En zonas urbanas0.9 En casos especiales, como suelos muy finos con presencia de napa en la zona de influencia de

transmisión de carga (0 a 1 m)

d) Resistencia Media de Diseño (Rm)

Se debe considerar el valor de la resistencia media a flexotracción a los 28 días.

En términos generales entre 50 y 52 kg/cm2

En zonas urbanas normalmente se coloca hormigón de Planta, es decir, con buen controlde calidad de las materias primas y los procesos, en consecuencia, es normal obtenercoeficientes de variación entorno al 10%.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-8

e) Coeficiente de Transferencia de Carga (J)

Este valor puede variar dependiendo de la época del año y la hora del día, además de siexisten o no barras de transferencia (que en Chile no se usan), en consecuencia, el valorvaría normalmente entre 3.6 y 3.8.

f) Módulo de Elasticidad del Hormigón (E)

En términos generales E varía entre 290.000 y 300.000 kg/cm 2

2.1.2 Fórmula Aashto 93 Pavimentos de Hormigón Cemento Hidráulico

( )pfBHEE ⋅−⋅⋅

+

= 32.022.435.7

10882.25

4.25 α

SoZ

H

pfpi

R ⋅+

++

−−

= 46.8

4.25779.1801

5.15.4log

α

⋅−

−⋅

⋅⋅

= 25.075.0

75.0

200.83

808.12487.1

EKH

HJ

CdRmB

EE = Ejes equivalentes de 80 KN (8.16 ton) de rueda doble H = Espesor losa de pavimento en mm pf = Indice de serviciabilidad final del pavimento pi = Indice de serviciabilidad inicial del pavimento ZR = Coeficiente estadístico asociado a la confiabilidad So = Desviación estándar combinada en la estimación de los parámetros K = Módulo de reacción de la Subrasante en MPa/m Cd = Coeficiente de drenaje de la base Rm = Resistencia media del hormigón a flexotracción a 28 días E = Módulo de elasticidad del hormigón en MPa J = Coeficiente de Transferencia de carga

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-9

2.2 DISEÑO PAVIMENTO ASFÁLTICO

2.2.1 Parámetros de Diseño

a) Tránsito Ejes Equivalentes (EE)

Se determinará a partir de la clasificación de vías según la Ordenanza del Plan ReguladorMetropolitano de Santiago (P.R.M.S.), el Artículo 2.3.2 de la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones y encuestas de tránsito según Estudio de Estratigrafía deTránsito del Serviu Metropolitano.

En el caso de que no se cuente con estratigrafía de tránsito, ni conteos de flujo vehicular,que permitan estimar el número de ejes equivalentes del proyecto, se debealternativamente considerar los EE mínimos de diseño por pista que se indica acontinuación:

Tipo de Vía TránsitoEE

Vías Metropolitanas 20 × 106 (1)

Vías Troncales 11 × 106

Vías Colectoras 4 × 106

Nota:1. Con diseño de vía expresa

En el caso de contar con conteos vehiculares y estratigrafías, ha de considerarse para elcálculo de los EE de diseño los siguientes parámetros, teniendo presente que los mínimosEE de diseño son los indicados precedentemente:

- Confiabilidad del Diseño (R)

En términos generales:

Tipo de Vía ConfiabilidadR

(%)Metropolitanas 80Troncales 75Colectoras 60Servicio o locales 50

- Desviación Estándar Combinada (So)

En términos generales en Pavimentos Asfálticos, So = 0.45

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-10

- Coeficiente Estadístico de Confiabilidad (ZR)

En términos generales:

Confiabilidad Coeficiente EstadísticoR

(%)ZR

80 - 0.84175 - 0.67460 - 0.25350 - 0.000

b) Modulo Resiliente (MR)

CBR de aplicación (%)Capa

≥ ≤MR

(kg/cm2)

Base Granular 60 80 -0.147 (CBR)2 + 29.9 (CBR) + 592Subbase Granular 20 40 -0.152 (CBR)2 + 22.44 (CBR) + 512Subrasante 2 30 115.247 ( CBR)0.595

c) Coeficientes Estructurales (ai)

Estos coeficientes dependientes del tipo de capa estructural y de sus características:

Capa estructural: Carpeta asfálticaEstabilidad Marshall Coeficiente

N ai

14.000 12.000 0.44

12.000 10.000 0.43 0.42

10.000 - 8.000 0.41 0.40Nota:1. Es obligatorio en espesores de carpeta de más de 4

cm, usar árido de tamaño máximo ¾”

Capa Estructural: Binder asfálticoEstabilidad Marshall Coeficiente

N ai

7.000 9.000 0.39

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-11

Capa estructural: Base estabilizadaCBR Coeficiente(%) ai

80 a 100 0.13

Capa estructural: Sub base granularCBR Coeficiente(%) ai

30 a 40 0.11

d) Coeficiente de Drenaje (mi)

mi Caso

1.0 En zonas urbanas0.9 En casos especiales, suelos muy finos y presencia de napa en la zona de influencia de

transmisión de cargas (0 a 1m).

e) Números Estructurales (NEi)

NE 3 : Número estructural calculado a partir del módulo resiliente de la Subrasante.

NE 2 : Número estructural calculado a partir del módulo resiliente de la Subbase

NE 1 : Número estructural calculado a partir del módulo resiliente de la Base.

2.2.2 Formula Aashto 93 Pavimento de Concreto Asfáltico

( ) ( ) Bi

SoZRi

pfpiMRNEEE1

32.24.1636.9

5.12.4104.25

−−

⋅⋅⋅+= ⋅−−

19.5

4.25811.9740.0

++=

iNEB

EE = Ejes equivalentes de 80 kN (8.16 ton ) de rueda dobleNE = Números estructurales en mmpf = Indice de serviciabilidad final del pavimentopi = Indice de serviciabilidad inicial del pavimentoZR = Coeficiente estadístico asociado a la confiabilidadSo = Desviación estándar combinada en la estimación de los parámetrosMRi= Módulo resiliente de la capa i en MPa

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-12

2.2.3 Verificación por Capas

easf ≥ NE 1 / aasf

ebase ≥ (NE 2 - easf* aasf) / 0.13

esubbase ≥ (NE 3 - ebase * 0.13 – easf* aasf) / 0.11

2.2.4 Verificación de Potencial de Rigidez de las Capas no Ligadas (Verificaciónpor el Método Shell)

2.2.4.1 Espesor de la Subbase

a. Se debe verificar:

subbasesubrasante MRMRk ≥⋅1

Donde:

( ) 45.01 2.0 subbaseek ⋅=

Para esubbase expresada en mm.

b. Si no cumple ⇒ aumentar esubbase

2.2.4.2 Espesor de la Base

a. Se debe verificar:

( ) basesubrasante MRMRkk ≥⋅⋅ 12

Donde:

( ) 45.02 2.0 baseek ⋅=

Para ebase expresada en mm.

b. Si no cumple ⇒ aumentar ebase

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-13

3. DISEÑO DE ACCESOS

3.1 ACCESO TIPO PARA PROPIEDADES PRIVADAS.

Los accesos a propiedades privadas tales como viviendas unifamiliares, edificios dedepartamentos, estacionamientos o instalaciones, conjuntos habitacionales, condominiosde más de cinco viviendas, locales comerciales u otros, que originen el paso frecuente devehículos por la acera desde o hacia la calzada adyacente, deberán cumplir los siguientesrequisitos:

a. Sus accesos y salidas no podrán interrumpir las soleras, por lo que, éstas deberán serrebajadas.

b. Respecto a la longitud de cada rebaje de soleras, éste no podrá ser superior a 14m y elcruce con la vereda tendrá un ancho máximo de 7.5m (Ver la O.G.U.C., capítulo 4, art.2.4.4 y 2.4.5).

c. Entre los accesos o salidas sucesivas, correspondientes a un mismo predio, deberá existirun refugio peatonal de una longitud mínima de 2m. en el sentido de la circulaciónpeatonal. El área a considerar no debe ser inferior a 4.5 m2 (Ver REDEVU Art.3.301.6).

d. El punto de inicio más próximo a la esquina del rebaje de solera o salida vehicular, nopodrá distar menos de 6m de la línea de detención de los vehículos, ni menos de 10m. dela intersección virtual entre las líneas de solera de dicha esquina.

e. El pavimento del acceso debe subir al nivel de la vereda, manteniendo ésta sucontinuidad geométrica. El empalme del acceso con calzada debe ser utilizando solerasrehundidas plinto 0.05 m.

f. En el caso de accesos vehiculares a viviendas unifamiliares, si la distancia entre línea desolera y vereda es mayor a 1.0 m, se podrá proyectar dos huellas de 0.30 m de ancho.

g. Las propiedades privadas deben contar con solución interna de aguas lluvias, de modo deasegurar que ellas no evacuarán el diferencial de aguas lluvias generado por la nuevaurbanización hacia el sector público. Esta información (planos) deberá ser adjuntada alproyecto con 2 copias.

h. Respecto al valor de los radios a considerar en la entrada a los accesos, se deberándiseñar para una velocidad apropiada de ingreso, utilizando radios menores a 3m. Sepermite también el empalme mediante ochavos. Se exceptúa de lo anterior el casoparticular de estaciones de servicio donde se deberá diseñar de acuerdo al ángulo θ. (Vercap. 3.2 de este manual. Diseño acceso a estaciones de servicio).

i. Como antecedente al proyecto, y como una forma de verificar el buen estado deconservación de veredas y calzadas existentes, se deberá adjuntar set fotográfico defrente predial (impreso y digital), cuyas fotografías serán debidamente identificadas. Encaso de estar fuera de vida útil o en mal estado, ya sean las veredas, soleras y/o calzada,se debe presentar e incluir las obras de reposición respectiva.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-14

DETALLES ACCESOS

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-15

3.2 ACCESOS A ESTACIONES DE SERVICIOS.

En el artículo 3.404.2 del Vol. 3 del REDEVU, se define el caso en particularcorrespondiente a un emplazamiento tipo de una estación de servicio ubicada en laintersección de dos vías bidireccionales.(Ver Lámina. 3.404-A).

En el caso de que este tipo de accesos se encuentre próximo a alguna esquina, se debeespecificar la distancia mínima que debe existir entre ellos y la intersección de las líneasde soleras asociadas a cada frente, calculando las distancias d1, d2 y dq de acuerdo al flujoconsiderado según tipo de vía.(Art. 2.3.2 de O.G.U.C.).

En la Lámina 3.404-B se especifican los parámetros de diseño para la definicióngeométrica de los elementos que componen los accesos de entrada y salida a la estaciónde servicio. Esta definición es compatible con la configuración descrita para ambosfrentes en la lámina 3.404-A.

Se considerarán los valores mínimos de las distancias b1, b2 y b3, como también, severificará el dmín de la isla resultante entre accesos (de entrada y salida), considerandoque el lado más reducido de la banda peatonal en la isla, deberá tener un largo mínimo de2.0m. Por otro lado, se diseñarán las distancias a1, a2 y los radios de curvatura circular Ri

según el ángulo de incidencia θ. (ver Lám. 3.404-B).

Nota: El acceso deberá quedar a nivel de la vereda en el cruce con ésta.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-16

4. ESPECIFICACIONES PARA DISEÑO Y UBICACIÓN DEVEREDAS.

a. Los estándares de diseño, como el ancho mínimo de las veredas, se realizarán de acuerdoal tipo de vía según lo señalado en el Art. 2.3.2 de la O.G.U.C.

b. Las veredas contiguas a los accesos (ambos lados) deben ser reforzadas en una longitudmínima de 1m, considerando espesores de hormigón e=0.10m y base estabilizadae=0.10m. Sin embargo, para el caso puntual de accesos a viviendas unifamiliares, elancho de las veredas reforzadas podrá ser de 0.5m.

c. Las veredas deben ubicarse mínimo a una distancia de 0.20 m. de la L. O. y a 0.6 m de lalínea de soleras.

d. En el diseño de pasajes, no se contempla la proyección de veredas, pues, éstos por si solosconforman una solución peatonal.

e. Las veredas deben ser con trazados preferentemente rectos y sin obstrucciones.(Art. 2.2.8,O.G.U.C.).

f. Respecto a su vida útil esperada, ésta será de 12 años para aquellas realizadas de baldosasmicrovibradas, de cemento Pórtland o de cemento similar. (Ver Art. 6 del D.S. Nº411(1948)).

g. Se deberá considerar la implementación de dispositivos de rodados donde corresponda.La ubicación de estos sistemas tratará de facilitar el acceso a la calzada de personasdiscapacitadas, para lo cual se implementan depresiones (rampas), continuando con laproyección de las veredas que se interceptan en una esquina de calles. Por lo tanto, porcada intersección de veredas se considerará la creación de dos sistemas de rodados cuyasdimensiones se rigen por lo establecido en el Art. 3.402.5 del Manual de Vialidad Urbana,Vol.3. REDEVU.

h. Para los dispositivos de rodado se deben considerar soleras rebajadas plinto 0,01m a0,03m en el empalme con la calzada que enfrentan.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-17

5. PAVIMENTOS ARTICULADOS

A) Adoquines prefabricados de hormigón: Su forma y espesores tienen relación directacon la resistencia de los pavimentos. La selección de resistencia se hará conforme aldiseño del pavimento, de acuerdo a la siguiente Tabla:

1. Especificaciones de Elementos Prefabricados según requerimientoUso Espesor

(cm)Resistencia(kg/cm2)

Adoquines PeatonalCalzadas de pasajes

68

250400

AdopastosAdocésped

Estacionamientos 8 400

Los estacionamientos (bandas) deben ser proyectados en adocésped o adopasto.

Espesor material utilizado como Base [mm]CBR Subrasante ≤3 4-10 >10

Base (CBR 100%) 400 250 150

Nota:1. Se podrán utilizar bases de material granular, suelos estabilizados o concreto pobre.

Esquema diseño de pavimento con adoquines:

Elementos en la estructura de un pavimento de adoquines:

- Capa de rodado compuesta por adoquines.- Cama de arena (espesor 30mm).- Sub-base .- Confinamiento en todos sus bordes.- Subrasante.

B) Baldosas

Se presentan tres situaciones en relación a la estructuración mínima asociada al uso debaldosas:1. Veredas peatonales: En el caso de disponer de baldosas como superficie peatonal sedebe respetar la siguiente estructuración: una base espesor 0,08m (CBR mín 60%), unmortero de pega espesor 0,04m y baldosas microvibradas espesor mínimo 0,036m.

2. Veredas reforzadas: Esta situación aplica al refuerzo dado a las veredas adyacentes aun acceso (1m longitud mínima) o bien puede corresponder al acceso mismo en el casode viviendas unifamiliares. Se debe respetar la siguiente estructuración: una base espesor0,08m (CBR mín 60%), una vereda de hormigón espesor 0,07m, un mortero de pegaespesor 0,04m y baldosas microvibradas espesor mínimo 0,036m.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-18

3. Veredas acceso: En el caso de accesos la estructuración debe responder a la cartilla depavimentos de hormigón para pasajes (acápite 1.3 de este documento) y sobre ésta debendisponerse las baldosas microvibradas de espesor mínimo 0,036m.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-19

6. DISEÑO ESTRUCTURAL ROTURA Y REPOSICIÓN DEPAVIMENTOS

El diseño estructural de la reposición de pavimentos de asfalto y hormigón, para vías colectoras,troncales y metropolitanas, deben realizarse de acuerdo a la Metodología AASHTO (acápite 2. deeste mismo documento), aplicando un Factor de Seguridad del 1,40 al diseño obtenido.

En el caso de vías de servicio, locales y pasajes este Servicio ha diseñado las siguientes cartillas(cartillas de acápite 1 amplificadas por 1,4).

6.1 CARTILLA DE DISEÑO DE HORMIGÓN PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DEPAVIMENTOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO.

CBR(%)Tipo deVía

≤3 4 - 7 8 -12 13 - 16 > 20Pasajes H losa 200 180 170 170 170

e base 420 210 210 210 210Locales H losa 220 200 180 180 180

e base 420 210 210 210 210

Servicio H losa 240 220 210 210 210e base 420 210 210 210 210

Notas:1. Hormigón Resistencia media a la flexotracción de 50 kg/cm2 a lso 28 días.2. Base CBR >60%.3. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá proponer los diseños

constructivos adicionales que estime conveniente.4. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno el proyectista deberá

proponer los diseños constructivos adicionales que estime conveniente.5. Espesores expresados en mm

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-20

6.2 CARTILLA DE DISEÑO DE ASFALTO PARA ROTURA Y REPOSICIÓN DEPAVIMENTOS PARA PASAJES, CALLES LOCALES Y DE SERVICIO.

CBR Suelo(%)Tipo de Vía Capa

Estabilidad(N)

CBR Capa(%)

≤ 3 4 7 8 - 12 13 - 20 > 20CarpetaAsfáltica 6.000 9.000 60 60 60 60 60

Base ≥ 100 (1) 210 210 210 210 210Sub-Base ≥ 20 210 210 280 210 ----

Pasajes

Mejoramiento ≥ 20 630 280 ---- ---- ----CarpetaAsfáltica 6.000 9.000 60 60 60 60 60

Base ≥ 100 (1) 210 210 210 210 280Sub-Base ≥ 20 210 210 280 210 ----

CallesLocales

Mejoramiento ≥ 20 630 280 ---- ---- ----CarpetaAsfáltica 9.000 14.000 70 70 70 70 70

BinderAsfáltico 8.000 12.000 70 70 70 70 70

Base ≥ 80 210 210 210 210 280Sub-Base ≥ 20 210 210 350 210 ----

Calles deServicio

Mejoramiento ≥ 20 630 280 ---- ---- ----

Notas:1. Poder de Soporte California (CBR) 100% o alternativamente utilizar un estabilizador

químico que sea capaz de alcanzar en el material de base una tensión a comprensión noconfinada a los 7 días de al menos 25 kg/cm2.

2. En caso de existir napa de agua subterránea, el proyectista deberá proponer los diseñosconstructivos adicionales que estime conveniente.

3. En casos de suelos expansivos, en el mejoramiento del terreno el proyectista deberáproponer los diseños constructivos adicionales que estime conveniente.

4. Espesores expresados en mm.

Conjuntamente con el diseño estructural los proyectos de rotura y reposición de obras depavimentos se deben seguir las siguientes especificaciones para pavimentos de hormigón yasfalto:

a. En pavimentos de hormigón, el ancho mínimo de la ventana a reponer será de 2m. Seconsiderará demoler la mitad del paño sólo si ésta supera el ancho mínimo, sino se deberáconsiderar la reposición del paño completo.

b. En pavimentos de asfalto el ancho mínimo de las ventanas corresponderá a 2m.c. La distancia mínima entre bordes de ventanas será de 5m, medidos en terreno por el

Inspector de Obras.d. Si la ventana que se habilite para intervenir una tubería afecta ambas pistas de la calzada,

se deberá considerar la demolición entre soleras.e. Si la ventana que se habilite para intervenir una tubería afecta una sola pista, se debe

demoler media calzada e inducir la junta, cumpliendo con lo establecido en el punto a).

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-21

f. La extracción y recolocación de soleras es completa para los paños intervenidos y se debereemplazar las soleras dañadas o en mal estado.

g. El equipo mínimo para compactar materiales no aglomerados debe ser rodillo vibratorioliso de peso estático mínimo 2 Toneladas.

h. La densidad de compactación debe ser superior al 95 % de la D.M.C.S. del ProctorModificado para cada capa y se medirá exclusivamente a través del ensayo del cono dearena, prohibiéndose el densímetro nuclear.

i. El corte de las ventanas se deberá hacer con sierra.j. Las cámaras que se intercepten con la obra, deben quedar a nivel con la nueva rasante.k. Respecto a la colocación de las tuberías, éstas deberán ser ubicadas a una profundidad

superior a 1.2m medidos desde la clave de la tubería a la rasante. Excepcionalmente y encasos justificados, si las tuberías ubicadas se encuentran a una profundidad inferior a 1.2mde la clave, se debe reforzar la tubería de acuerdo a un proyecto estructural a desarrollaren cada caso.

l. Si en obras se socava o daña el pavimento que no está en el proyecto de rotura, deberáreponerse con el diseño aprobado en el proyecto, utilizando las mismas indicaciones deesta guía.

6.3 TÉRMINOS DE REFERENCIA - TESTEO MEDIANTE EQUIPO DEDEFLECTOMETRÍA EN ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

La evaluación estructural deberá considerar el método AASTHO, con el uso de deflectómetro deimpacto clase 1 (Falling Weight Deflectometer – FWD).

El reporte requerido deberá incluir al menos la extracción de testigos de 2” de diámetro, paracalibrar el espesor de la calzada existente. Adicionalmente considerará un informe que reporte lamagnitud del número estructural total y por capa, en el caso de pavimentos asfálticos y laconstante de reacción de la subrasante para el caso de pavimentos de HCV, todo lo cual seresumirá en una gráfica que identifique los puntos testeados.

El análisis se hará para una carga normalizada de 45 kN y con evaluación en cada intervención(reposición de pavimento). Se cuidará de evaluar, por intervención, a unos 15 cm de cada bordede intervención, es decir, por intervención habrá 4 testeos, dos de los cuales se ubicarán en elpavimento de reposición y los otros dos en el pavimento que se conserva. Así mismo, el testeo depreferencia se ubicará en la línea mas probable de paso de los vehículos pesados.

Complementariamente, se testeará el pavimento existente en algún punto distante unos 5 m de lasintervenciones, teniendo presente las mismas condicionantes que los testeos en el entorno de lasintervenciones.

El informe deberá incluir fotografías de cada intervención y láminas que precisen los puntos detesteo para cada intervención.

Una vez hechos los testeos, se rellenará los puntos en que se extrajo los testigos, mediante laaplicación de mezcla asfáltica en frío y predosificada, que deberá ser introducida en laperforación y perfectamente compactada y enrasada al nivel del pavimento existente.

CAPITULO I.A DISEÑO ESTRUCUTRAL DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO I.A-22

El criterio de aceptación o rechazo de una intervención de pavimento será:

a) Pavimento Asfáltico:

- La deflexión medida en la zona de reposición debe ser menor a la deflexión medida en lamisma zona, previo a la intervención.

- El Módulo Resiliente (Mr)de la estructura de reposición debe ser mayor o igual al MóduloResiliente del diseño de la estructura de pavimento que se repone.

b) Pavimento de Hormigón de Cemento Vibrado:

- La deflexión medida en la zona de reposición debe ser menor a la deflexión medida en lamisma zona, previo a la intervención.

- La transferencia de carga entre paños nuevos y existentes (contiguos) no debe ser inferiora la transferencia de carga existente entre los paños que se rehacen y los que se conservan(contiguos).

- El índice de vacíos en la zona de reposición y en los paños contiguos, deberá ser menor alque se mida en las zonas que se demuelen y rehacen previo a la intervención.

En caso de incumplimiento, en el caso de pavimentos asfálticos, se demolerá y rehará latotalidad de la intervención más al menos 2 m a cada lado de los bordes de esaintervención. La estructura de reposición será completa, es decir, se replicará el espesor ymaterial de la estructura de pavimento de la reposición en las zonas que se ha demolidoadicionalmente.

Para el caso de las roturas y reposiciones de pavimentos de hcv, se aplicará el mismocriterio, salvo que la reposición adicional se hará hasta la junta de pavimento más cercana,cuidando de respetar los 2 m mínimos y, que el índice de evaluación será la constante dereacción de la subrasante.

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO .......................................................... I.B–1

1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL.................................................................... I.B–11.1 GENERALIDADES .................................................................................. I.B–11.2 PISTAS Y CALZADAS............................................................................. I.B–31.3 ESTACIONAMIENTOS............................................................................ I.B–31.4 MODIFICACION ANCHOS DE CALZADAS ............................................ I.B–31.5 BANDEJONES ........................................................................................ I.B–41.6 INTERSECCIONES................................................................................. I.B–41.7 PISTAS DE CAMBIO DE VELOCIDAD ................................................... I.B–41.8 ACCESOS ............................................................................................... I.B–51.9 ISLAS DE REFUGIO ............................................................................... I.B–51.10 CLOTOIDES............................................................................................ I.B–6

2. ALINEAMIENTO VERTICAL ......................................................................... I.B–82.1 GENERALIDADES .................................................................................. I.B–82.2 TRANSICIÓN DE PERALTES................................................................. I.B–8

3. EJEMPLOS ................................................................................................. I.B–103.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL............................................................ I.B–103.2 ALINEAMIENTO VERTICAL.................................................................. I.B–113.3 TRANSICIÓN CON PERALTE .............................................................. I.B–12

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–1

CAPITULO I.B

DISEÑO GEOMETRICO

La presente Guía de Diseño aborda el tema geométrico bajo dos líneasfundamentales que son trazado en alzado y en planta, destaca los elementosprincipales en cada una de ellas y aúna criterios frente a este tema.

El instrumento para el diseño de infraestructura vial urbana es el Manual deRecomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana(REDEVU) aprobado por Decreto Supremo Nº 12 del Ministerio de Vivienda yUrbanismo, del 24 de Enero de 1984 y publicado en el Diario Oficial Nº 31.813 del3 de Marzo de 1984.

El uso de este Manual es obligatorio en vías urbanas definidas como estructurantesen la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, según Circular Nº12 del 06 de marzo de 2000 de la Secretaría Regional Metropolitana de Vivienda yUrbanismo.

1. ALINEAMIENTO HORIZONTAL

1.1 GENERALIDADES

- Según el tipo de vía de acuerdo al Artículo 7.1 de la Ordenanza del PlanRegulador Metropolitano de Santiago (P.R.M.S) y las características de ésta,definidas en el Artículo 2.3.2. de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones, se asigna una Velocidad de Diseño.

- Verificar las deflexiones de acuerdo a lo siguiente:

ω < 6g ⇒ Deflexión (en grados centesimales)ω ≥ 6g ⇒ Proyectar Curva

- Las curvas proyectadas deben cumplir con un radio mínimo en función de lavelocidad de diseño, de acuerdo a tablas 3.501.202 (4) A y B del REDEVU, si nocumplen es necesario aumentar el radio o proyectar peralte.

- El peralte máximo tolerable de acuerdo al tipo de vía, se indica en tabla3.501.202 (2) B del REDEVU.

- Verificar en el cálculo de peraltes que las pendientes relativas de borde cumplancon la tabla 3.501.205 (1) A y que el peralte final a desarrollar en recta debecumplir con tabla 3.501.205 (3) A del REDEVU.

- Verificar los elementos geométricos de las curvas circulares.

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–2

Elementos Geométricos en que:

ω = |∝ - 200| ω = Angulo de deflexión del alineamiento engrados

centesimales.

T = R* tg ω/2 T = Tangente

)12

(* −=ωSECRS SEC = Secante

662.63*

200** ωω RRD =

Π= R = Radio

D = Desarrollo

Π = Constante pi

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–3

- Las Clotoides deben cumplir con planteamientos indicados en párrafo 3.501.203del REDEVU.

- Verificar radios mínimos de giro para operación vehicular según letras 3.202.402A y B y tópico 3.401.4 del REDEVU.

- Verificar radios límites en contraperalte según letra 3.501.202 (4) A delREDEVU.

- Verificar desarrollo mínimo de curvas circulares según letra 3.501.202 (6) A delREDEVU.

- Verificar visibilidad en curvas circulares según tabla 3.202.503 (2) A delREDEVU.

1.2 PISTAS Y CALZADAS

- Verificar que los anchos de pistas cumplan con tabla 3.502.202 (4) A delREDEVU y las calzadas con el Artículo 2.3.2 de la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones.

- El bombeo de las calzadas debe verificarse de acuerdo a párrafo 3.502.205 delREDEVU.

- Verificar sobreanchos en curvas según letra 3.502.204 (6) A del REDEVU.

1.3 ESTACIONAMIENTOS

Los anchos mínimos de los estacionamientos deben cumplir con tabla3.502.203 (1) A del REDEVU, previa verificación si el tipo de vía permite el uso deestacionamientos según Art. 2.3.2 de la Ordenanza General de Urbanismo yConstrucciones.

1.4 MODIFICACION ANCHOS DE CALZADAS

Existen 5 situaciones:

- Variación del número de pistas

- Aparición o desaparición de bandas de estacionamientos o ciclobandas.

- Variación de ancho de las pistas en rectas

- Generación de zonas de paradas de buses

- Requerimientos especiales en curvas (sobreanchos)

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–4

Para los tres primeros casos, verificar que se realicen de acuerdo a tablas3.502.204 (1) A y B del REDEVU.

Para la generación de zonas de paradas de buses, se debe tener un ancho mínimode 2.5 a 3.0 m y se generan de acuerdo a tablas 3.502.204 (1) A y B del REDEVU.Estas paradas de buses deben quedar a menos de 45 m de las intersecciones. Encaso de paraderos sin ensanches deben quedar mínimo a 20 m de la intersección.

Transversalmente no deben superar una inclinación del 2% (hacia la calzada).

Los sobreanchos en curvas, se deben verificar de acuerdo a tabla 3.502.204 (6) Adel REDEVU.

1.5 BANDEJONES

- Verificar los anchos mínimos de acuerdo a tabla 3.502.402 A del REDEVU

- El ancho mínimo es de 2.0 m en recta (sin interrupciones) y de 5 m en caso deapertura para cruces o giros a la izquierda, según letra 3.502.402 A delREDEVU.

- La generación de bandejones centrales deben cumplir con lo indicado en lámina3.602.109 A y tablas 3.602.109 A y B del REDEVU.

- Trazados Mínimos para giros a la Izquierda.Verificar que cumplan con tabla 3.602.110 (4) A del REDEVU.

1.6 INTERSECCIONES

- Verificar Planteamientos definidos en tópico 3.602.1 del REDEVU

- Verificar que los radios mínimos en Intersecciones sin canalizar para V < 20km/hr, cumplan con tabla 3.602.102 (2) A del REDEVU.

- Verificar que los radios mínimos en intersecciones canalizadas V > 20 km/hr,deben cumplir con tabla 3.602.102 (3) A del REDEVU.

- Verificar los anchos del pavimento en ramales de acuerdo a tabla 3.602.104 Adel REDEVU.

1.7 PISTAS DE CAMBIO DE VELOCIDAD

Verificar si corresponden a las indicadas en lámina 3.602.106 (1) A del REDEVU.

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–5

1.7.1 Pistas de Aceleración

- Las longitudes de pistas de aceleración entre Ramal y Vía debe cumplir contabla 3.602.106 (2) A del REDEVU.

- El largo de la cuña (Lc) debe cumplir con lámina 3.602.106 (2) A del REDEVU,para Velocidad de Diseño entre 70 y 100 km/hr. Para Velocidades menoresutilizar tabla 3.602.106 (3) B del REDEVU.

1.7.2 Pistas de Deceleración

- Pistas de DeceleraciónDeben cumplir con láminas 3.602.106 (3) A,B,C y D del REDEVU.

- Pistas de Deceleración y espera centralDeben cumplir con lámina 3.602.106 (4) A y tabla 3.602.106 (4) A del REDEVU.

- Puntas de Empalmes de Entrada y SalidaDeben cumplir con lo indicado en láminas 3.602.108 (2) A, 3.602.108 (3) A ytabla 3.602.108 (3) A del REDEVU.

1.8 ACCESOS

Los accesos deberán cumplir con el Artículo Nº 2.4.4 de la Ordenanza General deUrbanismo y Construcciones y con láminas 3.404 A y B del REDEVU en los casosque corresponda.

Accesos Tipo Estaciones de Servicios

Verificar que se diseñen de acuerdo al flujo vehicular de las vías adyacentes y quecumplan con lo indicado en sección 3.404 del REDEVU.

1.9 ISLAS DE REFUGIO

- Su objetivo es servir de refugio peatonal en el cruce de la calzada

- Son elevadas con respecto al nivel de la calzada.

- Puede tener formas variadas dependiendo del diseño general.

- Deben cumplir con ciertas condiciones de superficie y longitud de acuerdo a suforma.

- El ancho mínimo deberá ser 2 metros.

- Debe adecuarse al volumen máximo de peatones que deben albergar

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–6

- Para calzadas con bandejón, éste puede operar como isla de refugio en loscruces permitidos, especialmente en las esquinas.

- Los vértices que se forman en las islas deben ser redondeadas, tratadosmediante un trazado específicos de los bordes de la isla y estudiar suretranqueo, de acuerdo a lámina Nº 3.301.6 A y tabla 3.301 6 A del REDEVU.Se debe incluir además la demarcación correspondiente.

- Las Islas tipo bandejón que se proyectan en las intersecciones se inician ofinalizan con una demarcación de acuerdo a la tabla 3.602.109 (A) del REDEVU.

1.10 CLOTOIDES

La clotoide permite el paso desde una alineación recta a una con curvatura , odesde una curva a otra con distinto radio de curvatura y está definida como unaespiral que tiene la característica de variar su curvatura desde radio infinito en suorigen (desarrollo L=0), hasta R=0 cuando L es igual a infinito.

La ecuación paramétrica de la clotoide es :

R x L = A2

Donde:

A: es un valor constante para cada clotoide (m)L: es el desarrollo desde el origen al punto de radio R.R: es es el radio de curvatura en un punto

Ventajas del Uso de la Clotoide

Provee una alineación fácil de seguir, minimizando las invasiones a las pistasadyacentes o a las aproximaciones excesivas a la demarcación que las separa ypromueve la uniformidad de velocidades, por lo tanto se obtiene:

- mayor seguridad- comodidad- eficacia operativa.

Elección de la Clotoide

El parámetro A debe ser elegido de tal manera que la clotoide permita distribuir laaceleración transversal no compensada por el peralte a una tasa uniforme J a lolargo de su desarrollo L. Los valores máximos aceptables de J en trazadosurbanos, donde el conductor está predispuesto a maniobras más acentuadas queen carreteras son los que se indican en la tabla 3.501.203(3)A del REDEVU.

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–7

El valor mínimo del parámetro A, que cumple con la condición de distribuir dichaaceleración transversal en forma uniforme, será aquel que resulte de aplicarvalores máximos de J en la expresión siguiente:

5.02

)*27.1(**656.46

*min pR

VJ

RVA −=

en que:V en km/hrR en mJ en m/s3

p es el peralte de la curva enlazada en %

Verificación por Transición de Peraltes

La longitud L=A2/R de la clotoide debe permitir el desarrollo del peralte con unapendiente relativa de borde que no exceda ciertos límites. La expresión a aplicares:

A ≥ (n*a*p*R/∆)1/2

Donde :

n: es el número de pistas entre el eje y borde de calzadaa: es el ancho (m) normal (sin ensanches) de una pistap: es el peralte de la curva enlazada en % (si el bombeo coincide con el peralte seusa p-b) ∆: es la pendiente relativa de borde.

Condición Visual y Estética

Cuando sea posible el valor de A debe ser mayor o igual que un tercio del radio decurvatura (A ≥ R/3). Esto asegura un valor de τ mayor o igual a 3.5g. esta condiciónen trazados urbanos es difícil de conseguir por lo tanto el mínimo deseable seráaquel que produzca un desarrollo de la clotoide que requiera de un tiempo mínimopara recorrerla en 1.5 seg. es decir:

Amín = 0.645 V*R Con V en Km/hr y R en metros.

Configuraciones

Existen varias combinaciones de rectas y arcos de círculo con clotoides, pero lamás usada es la Clotoide Simétrica (ARA) la cual incorpora una clotoide deenlace de igual parámetro al principio y final de la curva circular.

La introducción de un arco de enlace implica un desplazamiento del centro de lacurva circular, el cual depende del retranqueo AR y del ángulo de deflexión ωde lasalineaciones. El radio de la curva circular permanece constante y el desarrollo deésta es parcialmente reemplazado por secciones de las clotoides de enlace.

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–8

2. ALINEAMIENTO VERTICAL

2.1 GENERALIDADES

- Verificar pendientes máximas de acuerdo a Velocidad de Diseño (tabla3.501.302 (1) A del REDEVU).

- Verificar los parámetros mínimos de las curvas verticales de acuerdo a tabla3.501.303 (2) A del REDEVU.

- Verificar el ángulo de deflexión entre dos tramos rectos que se cortan

i1 e i2 ⇒ θ = i1 – i2 en tanto por uno.

Cuando θ = ≥ 0.005 (0.5%) se deberá proyectar una curva vertical.

θ = i1 – i2 i1 e i2 con su signo y expresando en tanto por uno.

2T = K * θ

T2 T f = _____ = ______ * θ 2K 4

- Verificar las longitudes mínimas de curvas verticales, deben cumplir 2T > 2/3 V(km/hr)

- Verificar los parámetros K (curvas convexas y curvas cóncavas) de acuerdo atabla 3.501.303 (2) A del REDEVU.

2.2 TRANSICIÓN DE PERALTES

2.2.1 Introducción

El cambio de sentido de curvatura o su variación de magnitud puede suponer uncambio en el valor de la inclinación transversal de la calzada o de alguna de suspistas.

El cambio de inclinación transversal a lo largo de un tramo, llamado transición deperalte, supone un giro de parte de la totalidad de la calzada en torno a un eje,llamado “eje de giro del peralte”, comúnmente asociado al eje en planta, aunqueexcepcionalmente puede coincidir con un borde de la calzada.

Para la materialización en terreno del peralte prescrito será necesario entregar,además de las cotas del eje de replanteo, las de los bordes de las calzadas

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–9

involucradas. Una de las maneras de hacer esto es mediante un diagrama deperaltes, en el cual aparece horizontal el eje de giro, midiéndose con respecto a él lasdiferencias de cotas que presentan ambos bordes de la calzada, si dicho eje de girocoincide con el eje en planta. O sea, en cualquier punto del trazado se puedenobtener las cotas de los bordes de la calzada: restando o sumando, de la cota en eleje (perfil longitudinal), las dimensiones correspondientes del diagrama de peraltes.En el caso especial de girar con respecto a un borde, será este el que mantenga lacota del eje en alzado en cada perfil y será preciso modificar dicho eje en elevación,restándole o sumándole las distancias correspondientes del diagrama.

2.2.2 Pendiente Relativa de Borde

Para producir un diagrama de peraltes hay que tener en cuenta que los bordes, alsubir y bajar con respecto al eje de giro, lo hacen con una pendiente relativa a dichoeje, que en diagrama de peraltes aparece como el ángulo que forman las líneas deborde con la horizontal, de acuerdo a una aproximación aceptable.

Esta pendiente, representada con la letra “j” y llamada “Pendiente Relativa de Borde”,no puede ser muy grande para evitar que se produzca un efecto dinámicodesagradable (momento de vuelco) y/o un efecto antiestético, como resultado deacentuadas subidas y bajadas de los bordes de la calle.

Los máximos recomendables y absolutos para las pendientes relativas de borde seindican en la tabla 3.501.205(1)A del REDEVU.

2.2.3 Longitudes para transición de peraltes

Las longitudes para la transición de peraltes se bosqueja en la lámina 3.501.205(2)del REDEVU.

2.2.4 Proporción de peralte a Desarrollar en recta

La proporción del peralte que se debe desarrollar en la recta se indica en la tabla3.501.205(3) A, del REDEVU.

Los valores mínimos pueden usarse cuando el tramo recto entre dos curvas dedistinto sentido es breve. En este caso, puede ocurrir que no exista un tramo conbombeo, sino un punto con pendiente transversal nula, producto del paso de uno aotro peralte en forma continua.

Los valores máximos pueden utilizarse cuando una curva circular tiene un desarrollobreve, ya que el peralte que le corresponde a dicha curva debe mantenerse al menosen una longitud igual a V/4(m).

2.2.5 Transiciones con Clotoides

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–10

Cuando existen arcos de enlace, al cual se le exige una longitud compatible con latransición de peralte, el desarrollo del mismo se puede hacer linealmente a lo largode las clotoides, teniendo en cuenta dos aspectos importantes:

Primero, que cuando la calzada presenta bombeo a dos aguas (bombeo doble) obombeo único opuesto al peralte de la curva siguiente, se debe transitar la inclinacióntransversal de la calzada o de las pistas en cuestión desde –b (bombeo) a 0% dentrode la alineación recta, para así tener la pendiente transversal nula al comienzo de laclotoide (si el bombeo es doble, sólo la mitad de la calzada estará en esa situación yla otra mantendrá la inclinación transversal b). Esto se muestra en las láminas3.501.205(4)A y B de REDEVU.

Segundo, puede suceder que la longitud de la curva de enlace sea muy superior a lanecesaria para desarrollar el peralte entre 0% y p% . En estos casos la pendienterelativa de borde “j” de el(os) borde(s) peraltado(s) puede resultar pequeña y por lotanto la zona con pendiente transversal cercana al 0% puede ser demasiado extensadesde el punto de vista del drenaje, lo cual se torna grave si la pendiente longitudinales escasa.

En tal caso se tomará la precaución de efectuar la transición, entre el valor –b% hastael 0% (en la recta) y entre el 0% y -b% (en la clotoide) con el valor de j que lecorresponde a la velocidad de diseño, y el resto de la transición, desde +b% a p% seejecutará linealmente en lo que resta de la clotoide. Este caso se muestra en lasláminas 3.501.205(4) C y D del REDEVU, donde se muestran las soluciones con ejede giro coincidente con el eje en planta y con el borde derecho, respectivamente.

3. EJEMPLOS

3.1 ALINEAMIENTO HORIZONTAL

El siguiente ejemplo de verificación de alineamiento horizontal corresponde alProyecto de Pavimentación Loteo Santa Juana de la comuna de Lo Barnechea,Archivo Nº 9977 – LBN.

- Calle Camino Las Hualtatas- Vértices V11 y V17

PARAMETROS DE DISEÑOVérticesNº

ω(g)

R(m)

T(m)

D(m)

S(m)

11 12.585 399.85 39.65 79.01 1.96

17 27.841 404.59 89.90 176.93 9.87

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–11

Se verificará el alineamiento horizontal de acuerdo al punto 1.1 detalladoanteriormente:

- Velocidad de Diseño

De acuerdo al pto. 7.1 de la Ordenanza del P.R.M.S. y al Art. 2.3.2. de laOrdenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Tipo de calle ColectoraVelocidad de diseño V = 50 km/hora

- El ángulo ω en los vértices V11 y V17 es mayor a 6g, por lo tanto se debeproyectar curva (pto. 1.2.)

- Desarrollo mínimo de curvas circulares de acuerdo a Tabla 3.501.202 (6) AREDEVU para V = 50 km/hora ⇒ D min = 40 m (pto. 1.4.)

V11 : D11 = 79.01 m > D min = 40 m (cumple)V17 : D17 = 176.93 m > D min = 40 m (cumple)

- Radios límites en contraperalte según Tablas 3.501.202 (4) A y B del REDEVU.

Para V = 50 km/hora R min = 220 m

V11 : R11 = 399.85 m > R = 220 mV17 : R17 = 404.59 m > R = 220 m

En ambos casos se cumple con el radio límite, por lo tanto no es necesarioproyectar peralte.

- Elementos geométricos

ω = (∝ - 200)T = R * tg ω/2S = R (SEC ω/2 –1) = R2 + T2 –TD = R • ω 63.662

Ambas curvas cumplen.

3.2 ALINEAMIENTO VERTICAL

El ejemplo corresponde a una calle local, se verificará el alineamiento vertical deacuerdo al punto 2 del presente documento.

- Pendientes máximas según velocidad de diseño: tabla 3.501.302 (1) A (pto. 9.1.)

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–12

Para Velocidad de diseño : 30 km/hora Pendiente máxima : 12 %

En nuestro ejemplo la pendiente máxima es i = 0.0528 < 0.012 (cumple)

- Angulo de deflexión

θ = i1 – i2en donde i1 = + 0.0177 i2 = - 0.0528

θ = 0.0705 > 0.005; por lo tanto corresponde proyectar curva vertical.

- Los longitudes mínimas de curvas verticales, deben cumplir 2T > 2/3 V(km/hora).

Para V = 30 km/hora ,T mínimo = 10 m, siendo en este caso T = 15 m (cumple).

- Parámetro mínimo K según Tabla 3.501.302 (2) A del REDEVU para V = 30km/hora k = 150.

K = 2 T en donde 2 T = 30 mθ θ = 0.0705

K = 425 > K min = 150 (cumple)

- Determinación de la cota de rasante en la curva

CR curva = CR recta ± ƒƒ = X2

2K

En el medio de la curva ƒ = Tθ = 0.26 m 4

CR curva =113.28 – 0.26 = 113.02 m

A una distancia de 5 m del P.C.V. CR curva = 113.01 + 0.0177 x 5 – 0.03 = 113.07

ƒ = X2 = 52 = 0.03 m 2K 2 x 425

3.3 TRANSICIÓN CON PERALTE

En lámina adjunta se bosqueja un tramo de calzada en el cual se ejecuta unatransición de peraltes.

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–13

Esta calzada tiene dos pistas y su eje de replanteo coincide con el eje de giro deperaltes (Figura I).

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–14

CAPITULO I.B DISEÑO GEOMETRICO

SERVIU METROPOLITANO I.B–15

La transición del ejemplo consiste en el paso desde un peralte p1 a otro p2, a lo largode una longitud “l”. En las figuras II y III se muestran las secciones transversales de lacalzada en el último punto con peralte p1 y el primero con peralte p2.

En los puntos A y B se tienen anchos de pistas a1 y a2, respectivamente. Estodetermina, en conjunción con dichos peraltes, variaciones de los bordes de calzadah1 y h2 con respecto al eje de replanteo. Los bordes exteriores, en este caso seelevan sobre este eje, y los interiores se encuentran bajo él. Las expresiones para h1y h2 aparecen en las figuras.

Para la construcción del diagrama de peraltes, como se verá más adelante seconsidera sólo el ancho básico de las pistas, despreciándose los sobreanchos porcurvatura.

Puede ocurrir que entre el eje de giro y el borde más alejado de la calzada exista másde una pista, “n” representa dicho número de pistas, que puede ser fraccionario si eltotal de pistas es impar y el eje de giro coincide con el de simetría. Es el caso general,entonces h1=nap1 y h2=nap2. Estas expresiones aparecen bajo las figuras II y III yde ellas se deriva el concepto de “pendiente relativa de borde”. En el caso delejemplo, los bordes exteriores e interiores han variado su cota entre los puntos A y Ben un valor a+ Ah y –Ah, respectivamente. Como esta variación se ha producido a lolargo de la longitud “l”, la pendiente relativa de borde será h/l=(h2-h1)/l.

Las figuras IV y V muestran dos secciones distintas, también separadas en unalongitud “l”, pero considerando el paso desde una situación con bombeo doble a unperalte “p”. Aparecen bajo ellas las correspondientes expresiones.

INDICE CAPITULO I.C

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1 OBJETIVOS 3 1.2 USO DE ESTA GUÍA 3 1.3 MARCO REGLAMENTARIO 4 1.4 EXTERNALIDADES NEGATIVAS DEL DESARROLLO URBANO 4

2. ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN 5

2.1 CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO 5 2.2 DESTINO DE LAS AGUAS 5 2.3 ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN 6

2.3.1 Etapa 1. Disminuir la escorrentía. 6 2.3.2 Etapa 2. Favorecer la retención. 7 2.3.3 Etapa 3. Usar y mantener la red natural de drenaje. 7 2.3.4 Etapa 4. Colectores Subterráneos. 7

3. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA 8

3.1 RELACIONES INTENSIDAD, DURACIÓN, FRECUENCIA: IDF 8 3.2 TIEMPO DE CONCENTRACIÓN 10

3.2.1 Recorrido de la onda 11 3.2.2 Cuencas rurales, o previas a ser urbanizadas. 11 3.2.3 Cuencas urbanas 12

3.3 TORMENTAS DE DISEÑO 12 3.4 COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA 15 3.5 PROPIEDADES DE LOS SUELOS 17 3.6 ESTIMACIÓN DE CAUDALES 18

3.6.1 Método Racional 18 3.6.2 Método Racional Modificado 18

4. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ESCURRIMIENTOS URBANOS 21

4.1 DESCONEXIÓN DE ÁREAS IMPERMEABLES 22 4.1.1 Zanja de Pasto 22 4.1.2 Franja de Pasto 22

4.2 OBRAS DE INFILTRACIÓN 23 4.2.1 Estanques de Infiltración 23 4.2.2 Zanjas de Infiltración 24 4.2.3 Pozos de Infiltración 24

4.3 OBRAS DE ALMACENAMIENTO 25 4.3.1 Lagunas 25 4.3.2 Estanques 25

4.4 SELECCIÓN DE OBRAS 26

5. TRANSPORTE EN LAS CALLES Y SUMIDEROS 27

5.1 ESCURRIMIENTO EN VÍAS PÚBLICAS 27 5.2 PERFILES TRANSVERSALES DE CALLES Y CUNETAS 28

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

2

5.2.1 Perfiles transversales de calles 28 5.2.2 Cunetas y soleras 30

5.3 CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LAS CALLES 31 5.3.1 Capacidad de diseño para tormentas menores 31 5.3.2 Capacidad máxima 33

5.4 SUMIDEROS 36 5.4.1 Tipos de sumidero 36 5.4.2 Capacidad máxima de sumideros 37 5.4.3 Capacidad de diseño de sumideros 38 5.4.4 Ubicación de los sumideros 40

5.5 INTERSECCIONES DE CALLES 40

6. COLECTORES 43

6.1. COLECTORES SUBTERRÁNEOS 43 6.1.1 Condiciones hidráulicas 43 6.1.2 Cámaras 45

6.2 COLECTORES SUPERFICIALES 45 6.2.1 Utilización de cauces naturales 45 6.2.2 Canales de drenaje de aguas lluvias 46

6.3 CONTROL DE LA EROSIÓN EN CAUCES NATURALES 47

7. PLANILLA DE VERIFICACIÓN 48

7.1. PLANILLA DE VERIFICACIÓN TÉCNICA 48

CRITERIO 48

7.2 FICHA DE RECEPCIÓN DE PROYECTOS 52

8. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 53

8.1 MEMORIA 53 8.2 CERTIFICADOS E INFORMES DE LABORATORIO 54 8.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES Y ESPECIALES 54 8.4 CUBICACIÓN Y PRESUPUESTO 54 8.5 PLANOS 54 8.6 PLANILLA DE VERIFICACIÓN 55

ANEXO A 56

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE TALUDES EN EXCAVACIONES 56

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

3

CAPITULO I.C GUÍA DE DISEÑO Y ESPECIFICACIONES DE ELEMENTOS URBANOS DE INFRAESTRUCTURA DE AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN Los proyectos de urbanización deben considerar la solución de los problemas que puedan producir las aguas lluvias en la zona a urbanizar, utilizando para ello las obras y elementos técnicos necesarios. Debido a que en las zonas urbanas la solución de este tipo de problemas involucra la participación de varios actores, esta normativa tiene por fin velar porque las soluciones sean coherentes con el entorno, se adecuen a soluciones más generales y eviten conflictos de intereses con terceros.

1.1 Objetivos La aplicación de esta norma para abordar los problemas de las aguas lluvias en zonas urbanas tiene los siguientes objetivos generales:

- Mantener vigentes en el mediano y largo plazo las soluciones estructurales de drenaje de aguas lluvias y el Plan Maestro elaborado para sectores ya urbanizados.

- Solucionar los problemas generados por las aguas lluvias en los lugares en que éstos

se originan, sin traspasarlos hacia aguas arriba o aguas abajo, evitando que se afecte o traspase el problema a terceros.

- Lograr soluciones eficaces con costos razonables de inversión, operación y

mantención.

- Incorporar las soluciones de los problemas de aguas lluvias de manera armónica con el proceso de urbanización.

1.2 Uso de esta guía Esta norma se aplica a los proyectos de redes secundarias de aguas lluvias desarrollados en cumplimiento de las disposiciones de la Ley 19.525 y su Reglamento, y es aplicable a sectores urbanos de la Región Metropolitana. La red secundaria de aguas lluvias está formada por un conjunto de elementos que captan, retienen y conducen las aguas lluvias en la parte inicial de las redes de drenaje urbano, hasta entregarlas a un sistema de recepción adecuado hacia aguas abajo. Este sistema de drenaje se considera red secundaria hasta que pasa a formar parte de la red primaria definida en el Plan Maestro.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

4

1.3 Marco reglamentario El proyectista considerará las recomendaciones de otros instructivos de ordenamiento territorial, tales como el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, Planes Reguladores Comunales, Seccionales, Ordenanzas Municipales, Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, Manual de Vialidad Urbana, Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación y similares. Especialmente considerará como referencias la Ley 19.525 de Aguas Lluvias y su Reglamento, el Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago y la Guía de Diseño de Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos del MINVU.

1.4 Externalidades negativas del desarrollo urbano La urbanización produce una alteración importante del uso del suelo. Algunos de estos cambios son la aparición de nuevas superficies como techos y pavimentos, además de innumerables cauces artificiales como calles y cunetas. Asociado al desarrollo, se incrementa además una serie de actividades como el tráfico vehicular, el comercio y los procesos industriales. Este nuevo uso del suelo produce un cambio significativo en las condiciones naturales, y en particular en el ciclo del agua y las características hidrológicas y ambientales. Algunos de éstos son la disminución de la infiltración, la disminución de la capacidad de retención, la creación de nuevos cauces de escurrimiento y la aparición de nuevos contaminantes depositados sobre las superficies urbanas asociados a la actividad humana y disponibles para ser arrastrados por el agua. Los cambios en el comportamiento de las aguas lluvias urbanas que producen las nuevas urbanizaciones generan externalidades negativas hacia aguas abajo. Estas externalidades generalmente no están consideradas en el diseño y la operación del sistema de drenaje de la cuenca inferior, y por lo tanto se ponen en evidencia cada vez que ocurren precipitaciones de cierta magnitud. Entre las externalidades negativas más recurrentes en las ciudades se encuentran:

- Aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones. - Mayores aportes de agua sobre urbanizaciones ya consolidadas. - Obsolescencia del sistema de drenaje de aguas abajo a medida que se desarrolla la

zona superior. - Deterioro de los cauces receptores con erosión y sedimentación excesiva. - Aumento de la carga contaminante en los sistemas naturales de drenaje.

Todos estos efectos si no son abordados convenientemente en la misma urbanización que los genera producirán problemas hacia aguas abajo.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

5

2. ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN Al plantear las alternativas técnicas de solución a los problemas de aguas lluvias en la urbanización debe tenerse en cuenta los criterios generales de diseño propuestos en esta norma, dar especial atención al destino que se dará a los excesos de las aguas generadas y considerar las opciones técnicas de solución disponibles.

2.1 Criterios Generales de Diseño El proyectista debe considerar algunos criterios básicos que orientan las soluciones de drenaje de aguas lluvias de la zona a urbanizar. En la Región Metropolitana los proyectos deben satisfacer al menos los siguientes: a) Respetar el sistema general de drenaje y la capacidad de los colectores propuestos en el Plan

Maestro de Aguas Lluvias. b) Evitar la inundación de calles y bienes para períodos de retorno preestablecidos en las

condiciones de diseño. c) Evitar que para condiciones de lluvias importantes se genere riesgo para las personas o se

produzcan daños a terceros, a la propiedad pública o privada, o pérdidas de bienes. d) Si se trata de una urbanización nueva de terrenos que no estaban urbanizados, la

urbanización no debe generar mayores caudales máximos que los que se producían antes de urbanizar para las lluvias de diseño.

e) El criterio anterior también podrá aplicarse a proyectos de remodelación de zonas urbanas extensas, o grandes proyectos industriales, comerciales o institucionales en zonas ya urbanizadas.

f) Respetar el sistema de drenaje natural de la zona, el trazado de las quebradas y cauces naturales que existan. En lo posible incorporarlo a las áreas verdes para ser utilizado como drenaje del lugar, minimizando los impactos de la urbanización sobre el sistema natural de la cuenca hacia aguas abajo.

g) Abordar la solución de los problemas de calidad de las aguas lluvias generadas en la urbanización mediante la captación y tratamiento en el lugar de una proporción importante del volumen de escorrentía anual.

2.2 Destino de las aguas En el proyecto de un sistema de recolección de aguas lluvias urbanas en la Región Metropolitana debe quedar claramente establecido el destino final de las aguas recolectadas por la red. Se consideran aceptables las siguientes opciones: a) Para una red de colectores secundarios debe ser la red de colectores primarios definida en el

Plan Maestro de aguas lluvias de la zona, o bien un colector secundario diseñado específicamente para recibir dicho aporte.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

6

b) No se permitirá el empleo de canales de riego como receptores de aguas lluvias de la red secundaria, a menos que expresamente estén considerados de esta forma en el Plan Maestro de aguas lluvias.

c) Para descargas en sectores en los cuales no se haya habilitado un colector primario o secundario destinado a recibir dichos aportes, se procederá a desarrollar el proyecto suponiendo conexión futura (disposición de red de colectores secundarios), y a la espera de la conexión se implementará un sistema alternativo adecuado de infiltración

2.3 Alternativas técnicas de solución La selección de alternativas técnicas de solución debe ser el resultado de un trabajo conjunto entre el urbanizador, el proyectista del sistema de drenaje y los funcionarios locales responsables del sistema público (Municipalidades y SERVIU). Las soluciones de los problemas de aguas lluvias pueden facilitarse si al inicio del proyecto se planifica la red secundaria coordinadamente con otros elementos de la urbanización. Para seleccionar las mejores alternativas técnicas en cada proyecto se recomienda un proceso por etapas, que aborde los siguientes aspectos:

2.3.1 Etapa 1. Disminuir la escorrentía. El urbanizador debe planificar la urbanización de manera de minimizar la generación de escurrimiento de aguas lluvias, tener menores caudales máximos y menos volumen escurrido, lo que conduce a menos problemas de contaminación y menores costos de las obras de drenaje. Para ello se propone: a) Reducir las áreas impermeables. Disponer las calles y vías de tránsito de la menor superficie

aceptable mediante un diseño creativo de la urbanización. Utilizar al máximo y donde sea posible pavimentos permeables en veredas, estacionamientos, pasajes y sectores de poco tránsito.

b) Drenar las áreas impermeables, techos y pavimentos, hacia zonas de pasto y vegetación en las cuales se favorezca la infiltración y la retención, evitando el desagüe rápido. Favorecer de esta forma la desconexión de las áreas impermeables, intercalando entre ellas elementos permeables.

c) Favorecer el drenaje de techos y superficies impermeables de viviendas y recintos privados hacia elementos propios como pozos y zanjas de infiltración, jardines drenantes y similares, promoviendo la solución al interior de los recintos y evitando que agreguen caudal hacia aguas abajo al sistema público.

d) En las zonas iniciales de la red de drenaje en vez de cunetas y conductos de rápido drenaje, utilizar zanjas con vegetación, así como depresiones en áreas verdes para favorecer la detención y la infiltración.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

7

2.3.2 Etapa 2. Favorecer la retención. Buscar formas para proveer lugares de retención de las aguas lluvias antes que los excesos sean conducidos a la red de drenaje. Tratar de captar parte de cada lluvia, preferentemente la inicial, para favorecer el tratamiento de estas en el lugar, mediante su retención, sedimentación y/o infiltración.

a) Áreas verdes. Para ello disponer las áreas verdes del lugar en las zonas de aguas abajo,

evitando las áreas verdes elevadas, y organizándolas de manera que puedan contribuir al drenaje, agrupándolas en áreas aprovechables e intercalándolas entre áreas impermeables, de manera que reciban las aguas lluvias por gravedad y entreguen los excesos, también gravitacionalmente, hacia aguas abajo, pero sólo una vez que haya tenido la oportunidad de almacenarse e infiltrarse.

b) Obras de almacenamiento. Proveer espacio adecuado para ubicar obras alternativas, como pavimentos porosos con detención, depresiones de las áreas verdes, estanques de retención, lagunas y otras obras de técnicas alternativas especialmente diseñadas para la urbanización.

2.3.3 Etapa 3. Usar y mantener la red natural de drenaje. Disponer la red de drenaje de manera de aprovechar al máximo el sistema natural, incluidas pequeñas hondonadas de uso eventual, unificando las áreas verdes y no usando las zonas bajas para otros usos urbanos, evitando la ubicación de viviendas, calles y similares en terrenos que puedan inundarse. Promover el uso de colectores abiertos o cauces naturales. a) Colectores superficiales. Aprovechar al máximo la posibilidad de usar colectores abiertos

que funcionen como canales urbanos, protegidos de la erosión y con un diseño adecuado a las condiciones urbanas.

b) Cauces naturales. Estabilizar y proteger contra la erosión los cauces naturales y pequeñas quebradas incorporándolas a las áreas verdes del lugar.

2.3.4 Etapa 4. Colectores Subterráneos. Disponga de colectores subterráneos para conducir gravitacionalmente todo el escurrimiento que exceda la capacidad de las obras mencionadas en las tres etapas previas para las condiciones de diseño. Para esto las aguas lluvias pueden conducirse inicialmente por las cunetas y ser captadas mediante una cantidad suficiente de sumideros correctamente ubicados, hasta su descarga en la red principal.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

8

3. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA El sistema de drenaje y sus elementos se proyectan y dimensionan de manera que operen con los criterios señalados en esta norma cuando se les someta a una tormenta de diseño, la que se define para un período de retorno preestablecido con una duración y precipitación total determinadas. Para cualquier tormenta de igual o menor precipitación, duración o período de retorno, el sistema debe operar sin fallas ni inconvenientes. Para controlar el riesgo de falla del sistema se fija un periodo de retorno de diseño, con lo cual se asegura la existencia de soluciones de similar calidad de servicio para el público. Las características principales que definen la tormenta de diseño son el periodo de retorno, la duración y la precipitación total. Otras características secundarias son la distribución temporal de precipitaciones para intervalos menores a la duración total y la distribución espacial en una zona de mayor tamaño.

a) El período de retorno se selecciona de acuerdo al riesgo de falla que se está dispuesto asumir

para el sistema o elemento a dimensionar. En proyectos de drenaje urbano de aguas lluvias se deben considerar dos tipos de tormentas, una de diseño, con la cual se dimensionan los elementos del sistema con períodos de retorno de 2 años, y otra de verificación con la cual se comprueba que para situaciones extremas no ocurran problemas graves aunque se aceptan fallas e inconvenientes, que corresponde a períodos de retorno de 100 años.

b) La duración total está relacionada con el tiempo de concentración de la cuenca aportante, de modo de seleccionar una duración que genere el máximo escurrimiento. Para el diseño de elementos de conducción la duración de la tormenta debe seleccionase siempre mayor o igual al tiempo de concentración, recomendando una duración que no exceda al tiempo de concentración por más del doble. Para el dimensionamiento de obras de almacenamiento, como estanques o lagunas, deben considerarse duraciones largas, típicamente de 24 horas para elementos de la red secundaria.

c) La precipitación total de la tormenta es una característica climática del lugar que se puede obtener de las relaciones de Intensidad, Duración, Frecuencia, IDF. Seleccionados el período de retorno y la duración, de estas relaciones se obtiene la precipitación total de la tormenta.

d) La distribución temporal de la precipitación durante una tormenta es de especial interés. Se deben adoptar distribuciones temporales de precipitación realistas y que maximicen el escurrimiento que genera la cuenca. Para estos efectos se recomienda diseñar la red secundaria con tormentas que concentran su mayor intensidad al inicio.

e) La distribución espacial de las precipitaciones para una misma tormenta es de interés cuando se analizan zonas extensas. Para el diseño de elementos de la red secundaria se consideran tormentas espacialmente uniformes en una urbanización.

3.1 Relaciones Intensidad, Duración, Frecuencia: IDF Estas relaciones permiten caracterizar las tormentas en un lugar. Se establecen en base a un análisis estadístico de las lluvias registradas en pluviógrafos de la zona. En la Región Metropolitana se han efectuado varios estudios que permiten tener una buena estimación de estas relaciones. Para el

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

9

diseño de la red secundaria se recomienda adoptar los valores propuestos en el Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago y la información sobre series anuales de precipitaciones máximas diarias de la DGA. La precipitación total de una lluvia de periodo de retorno T, en años, y duración total D, en horas o minutos, se estima como:

C es un coeficiente que transforma las precipitaciones diarias en máximas en 24 horas y que adopta un valor igual a 1,0 según el Plan Maestro de Santiago. CFT es el coeficiente de frecuencia, que para la Región Metropolitana adopta los siguientes valores: Tabla 1 Periodo de retorno (años) 2 5 10 20 50 100 200 CFT 0,64 0,86 1,00 1,14 1,32 1,45 1,59

CDD es un coeficiente de duración cuyos valores para la Región Metropolitana dependen además del periodo de retorno para lluvias entre 1 hora y 24 horas: Tabla 2 Duración (hr) 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24 T=2 y 5 años CDD 0,19 0,30 0,47 0,60 0,70 0,77 0,82 0,86 0,92 1,00 T=10 ó más años CDD 0,17 0,26 0,41 0,53 0,63 0,71 0,77 0,82 0,90 1,00 Para lluvias menores de una hora se recomiendan los siguientes valores, en relación a la precipitación de 1 hora, para cualquier periodo de retorno: Tabla 3 Duración (minutos) 5 10 15 20 30 40 50 60 CDD 0,29 0,45 0,57 0,66 0,79 0,87 0,94 1,00

Finalmente PD10 es la precipitación diaria (en milímetros) de 10 años de período de retorno, que se utiliza como referencia. Este valor depende del lugar y se obtiene de mapas de isoyetas diarias en la Región Metropolitana publicadas por la DGA y cuyo mapa se reproduce en la Figura 1.

10PDCDCFCP DTT

D ⋅⋅⋅=

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

10

Figura 1: Mapa de Isoyetas de lluvias de un día de duración y 10 años de período de retorno de la Región Metropolitana. Obtenido de la publicación de la DGA Precipitaciones Máximas de 1,2 y 3 días.

Conocida la precipitación de una tormenta de duración D y período de retorno T, la intensidad media, I, se calcula como:

D

PI

TDT

D =

y se mide habitualmente en (mm/hora).

3.2 Tiempo de concentración El tiempo de concentración de una cuenca es el que debe transcurrir desde el inicio de una tormenta de intensidad uniforme para que toda la superficie de la cuenca aporte al escurrimiento a la salida. Puede estimarse como el tiempo que tarda en llegar a la salida de la cuenca una onda del flujo que parte desde el lugar hidráulicamente más alejado de la sección de salida. El conocimiento del tiempo de concentración tiene interés práctico ya que al seleccionar tormentas de duraciones mayores al tiempo de concentración se asegura que la superficie aportante es la máxima. Por lo tanto, si se considera la intensidad máxima de la tormenta concentrada al inicio se asegura la obtención del caudal máximo a la salida, de manera que es relevante para dimensionar elementos de conducción o transporte. Sin embargo no resulta tan relevante para el diseño de elementos de almacenamiento. Para calcular el tiempo de concentración de una cuenca se puede recurrir a relaciones empíricas propuestas para cuencas similares, o a estimaciones basadas en la velocidad esperada de la onda una vez definido el recorrido del agua desde el punto más alejado hasta la salida. De todos modos el tiempo de concentración no podrá considerarse menor que 5 minutos para cuencas típicas de redes secundarias en urbanizaciones de la región Metropolitana.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

11

Desafortunadamente no se disponen de relaciones que hayan sido validadas para cuencas urbanas en Chile, por lo tanto se recomiendan los siguientes procedimientos entre los que el proyectista debe seleccionar el que considere más adecuado.

3.2.1 Recorrido de la onda Se puede analizar el tiempo de concentración según el camino que debe recorrer la onda desde la zona más alejada. Los primeros elementos pueden ser planos inclinados, como techos o patios. Después avanza por cauces abiertos como zanjas o cunetas, para terminar en elementos de drenaje como colectores, ya sean canales o tubos. Si se tiene N de estos elementos en serie a lo largo del recorrido, el tiempo de concentración se estima como:

∑=N

i

icc TT

Donde Tci en [min] es el tiempo de viaje en el elemento i, estimado a su vez como:

i

iiC V

LT

60=

Siendo Li en [m] la longitud del flujo y Vi en [m/s] la velocidad de la onda en ese elemento. Esta velocidad se puede estimar según las siguientes relaciones:

Elementos planos, como patios. ghn

ShV +=

2

1

3

2

Elementos de conducción, como cauces. b

Ag

n

SRV +=

2

1

3

2

3.2.2 Cuencas rurales, o previas a ser urbanizadas. Para cuencas rurales, o previas a ser urbanizadas, con un bajo porcentaje de superficies impermeables, se recomiendan las siguientes relaciones:

Cuencas rurales relativamente planas con escurrimiento preferentemente superficial.

385,0

77,0

0195,0S

LTc =

Cuencas rurales no planas con escurrimiento preferentemente concentrado.

385,0310203,0

=

H

LTc

Ambas expresiones son básicamente la misma. En la superior se considera el largo del plano del flujo y su pendiente promedio, y en la segunda el largo del cauce principal y su desnivel.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

12

3.2.3 Cuencas urbanas En cuencas ya urbanizadas, con porcentajes importantes de superficies impermeables y escurrimiento en planos:

Cuencas urbanas relativamente planas, formadas por patios, estacionamientos, parques, techos, calles, etc.

3,04,0

6,06,0

7SI

nLTc =

Para cunetas, colectores y cauces en general relativamente anchos.

=

21

32

1

60

1

Sh

nLTc

En las relaciones expuestas el significado de los términos y las unidades son los siguientes: Tc = Tiempo de concentración, en minutos. L = Longitud del escurrimiento superficial, en metros. L1 = Longitud del cauce, en metros. S = Pendiente, en metros por metro. H = Desnivel en la cuenca, en metros. I = Intensidad de la lluvia, en mm/hora. h = Altura media del escurrimiento en planos o cauces, en metros. V = Velocidad de propagación de la onda, en m/s. R = Radio hidráulico del flujo, en metros. A = Área del escurrimiento, en metros cuadrados. b = Ancho superficial del escurrimiento, en metros n = Coeficiente de rugosidad de Manning de la superficie o el cauce, según Tabla 4.

Tabla 4

Tipo de superficie Coeficiente n Tubos de plástico 0,011 Tubos de cemento asbesto 0,012 Tubos de mortero comprimido 0,013 Calles de hormigón y asfalto 0,015 Techos 0,018 Jardines 0,025 Superficies de tierra 0,030 Superficies con vegetación 0,050

3.3 Tormentas de diseño Para dimensionar los elementos de las obras de drenaje de una urbanización se supondrá que sobre la cuenca se recibe una tormenta de diseño, de manera que para todas las tormentas iguales o

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

13

menores a ella las obras funcionan adecuadamente. Para tormentas mayores se aceptará que los elementos vean sobrepasadas sus capacidades de diseño, pero se verificará que no provoquen problemas graves. a) Para obras de conducción, las que se deben dimensionar para conducir un gasto Q, la

tormenta de diseño se selecciona a partir de las curvas IDF del lugar con el período de retorno de diseño y una duración igual 1 hora si el área de la cuenca es menor a 50 ha. y el tiempo de concentración de la cuenca es menor a 1 hora. Si tanto el área de la cuenca o su tiempo de concentración es mayor al mencionado previamente, usar tormentas de diseño de 24 horas de duración. En todo caso el caudal máximo de diseño en una tubería se determinará con la intensidad media producida en el tiempo igual al tiempo de concentración del área aportante a dicha tubería (ver 3.6.2).

b) Para obras de almacenamiento, o cuando no se tiene certeza sobre la estimación del tiempo de concentración, es conveniente seleccionar como tormenta de diseño una de 24 horas de duración con intensidades obtenidas de la curva IDF para el período de retorno de diseño.

Cada lugar en la Región Metropolitana tiene un conjunto de curvas IDF característico, posible de obtener con los coeficientes de duración y frecuencia para la Región y la precipitación de referencia obtenida del mapa de isoyetas de la Figura 1. La precipitación total obtenida a partir de las curvas IDF debe distribuirse temporalmente según se indica en las siguientes tablas y figuras. En primer lugar se muestran las propiedades de una tormenta de diseño de 2 ó 5 años de período de retorno en la Región Metropolitana, con una duración total de 24 horas, obtenida directamente de la curva IDF.

Tabla 5 Duración acumulada, hr 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24 Duración parcial , hr 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6 Precipitación acumulada, % (para T < a 10 años) 19 30 47 60 70 77 82 86 92 100 Precipitación parcial, % (para T < a 10 años) 19 11 17 13 10 7 5 4 6 8 Precipitación acumulada, % (para T ≥ 10 años) 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100 Precipitación parcial, % (para T ≥ 10 años) 17 9 15 12 10 8 6 5 8 10

La Figura 2 muestra la distribución temporal de la precipitación para una tormenta de diseño de 24 horas en la Región Metropolitana para períodos de retorno menores de 10 años en la figura de la izquierda y de 10 años o mayores a la derecha. Para obtener la precipitación, el valor de cada intervalo debe multiplicarse por la precipitación diaria del lugar para el período de retorno considerado.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

14

Figura 2: Tormenta de diseño para lluvias de 24 horas de duración. Porcentaje de la precipitación diaria que cae en cada intervalo horario.

Ejemplo 1: Encontrar la tormenta de diseño de 24 horas de duración para un período de retorno de 20 años en una urbanización ubicada en la zona norte de Santiago en los 33°20’ de latitud sur y 70°40’ de longitud oeste. Solución: De acuerdo a la Figura 1, para la ubicación indicada de la urbanización la precipitación de 1 día y 10 años de período de retorno es de 70 mm. De la Tabla 1 el coeficiente de frecuencia para 20 años de período de retorno CF20 = 1,14. Luego la precipitación en el lugar de 24 horas de duración y 20 años de período de retorno es:

mmP 8,797014,11024 =⋅=

Utilizando los coeficientes de la Tabla 5, la lluvia de diseño de 20 años de período de retorno y 24 horas para este lugar es:

Duración acumulada, hr 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24 Duración parcial , hr 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6 Precipitación acumulada, % 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100 Precipitación acumulada, mm 13,6 20,7 32,7 42,3 50,3 56,7 61,4 65,4 71,8 79,8 Precipitación parcial, mm 13,6 7,1 12,0 9,6 8,0 6,4 4,7 4,0 6,4 8,0 Intensidad, mm/hr 13,6 7,1 6,0 4,8 4,0 3,2 2,4 2,0 1,6 1,3

En la Figura 3 se muestran las propiedades de tormentas de diseño de 1 hora de duración y cualquier período de retorno en la Región Metropolitana. Para obtener los valores de precipitación debe multiplicarse el valor de cada intervalo por la precipitación total horaria del lugar para el período de retorno.

Tabla 6 Duración acumulada, minutos 5 10 15 20 30 40 50 60 Precipitación acumulada, % 29 45 57 66 79 87 94 100 Duración parcial , minutos 5 5 5 5 10 10 10 10 Precipitación parcial, % 29 16 12 9 10 8 7 6

TORMENTA DE DISEÑO DE 24 HORAS DE DURACIÓN

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

201 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo (hr)

% d

e la

pre

cipi

taci

ón to

tal

PARA PERÍODOS DERETORNO MENORES A10 AÑOS

TORMENTA DE DISEÑO DE 24 HORAS DE DURACIÓN

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Tiempo (hr)

% d

e la

pre

cipi

taci

ón to

tal

PARA PERÍODOS DERETORNO IGUALES OMAYORES A 10 AÑOS

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

15

Figura 3: Tormenta de diseño para lluvias de 1 hora de duración y períodos de retorno de 2 a 100 años. Porcentaje de la precipitación horaria para cada intervalo de tiempo.

3.4 Coeficientes de escorrentía El coeficiente de escorrentía indica la proporción de la lluvia total que participa directamente en el escurrimiento. El resto de la precipitación queda detenida en las depresiones o moja el suelo, o se infiltra, o se evapora. Para estimar el coeficiente de escorrentía pueden emplearse los siguientes procedimientos: Usar los valores propuestos para la zona en el Plan Maestro de aguas lluvias. Sin embargo debe tenerse en cuenta que el Plan Maestro puede entregar valores promedio para zonas amplias que no necesariamente representen el caso en estudio. Para zonas ya urbanizadas de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 7 Tipo de zona Coeficiente Mínimo Medio Máximo Áreas residenciales Suburbios semiurbanos 0,25 0,32 0,40 Casas Aisladas 0,30 0,40 0,50 Condominios aislados 0,40 0,50 0,60 Condominios pareados o continuos 0,60 0,67 0,75 Departamentos en edificios asilados 0,50 0,60 0,70 Departamentos en edificios continuos 0,70 0,80 0,90 Áreas Comerciales Comercio en alta densidad 0,70 0,82 0,95 Comercio en baja densidad 0,50 0,60 0,70 Áreas industriales Grandes industrias 0,50 0,65 0,80 Pequeñas industrias 0,60 0,75 0,90 Parques, plazas y jardines 0,10 0,17 0,25

TORMENTA DE DISEÑO DE 1 HORA DE DURACIÓN

0

5

10

15

20

25

30

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60

Tiempo (hr)

% d

e la

pre

cipi

taci

ón to

tal

PARA CUALQUIERPERÍODO DE RETORNO

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

16

En estas zonas también es aceptable estimar un coeficiente ponderado de acuerdo a la composición de las superficies elementales como se indica en el párrafo siguiente. Para zonas de nuevas urbanizaciones debe estimarse un coeficiente ponderado según las superficies de cada tipo de ocupación del suelo, estimando las áreas de cada uno de los tipos siguientes, con los coeficientes de escurrimiento que se indican:

Tabla 8 Tipo de superficie Coeficiente Mínimo Medio Máximo Calles Asfalto no poroso 0,70 0,82 0,95 Hormigón 0,80 0,87 0,95 Adoquín de cemento sobre arena 0,50 0,60 0,70 Maicillo, ladrillo 0,30 0,40 0,50 Techos Zinc, latón, metálicos en general 0,85 0,90 0,95 Tejas, pizarras, cemento asbesto 0,70 0,80 0,90 Patios Baldosas, hormigón 0,80 0,87 0,95 Tierra, sin cobertura 0,50 0,60 0,70 Parques, plazas y jardines Prados, suelo arenoso 0,05 0,12 0,20 Prados, suelo arcilloso 0,15 0,25 0,35

Para zonas rurales previas a ser urbanizadas, según la siguiente tabla:

Tabla 9 Tipo de superficie Coeficiente Mínimo Medio Máximo Zonas agrícolas y de bosques o con vegetación natural

Agrícolas , cultivadas, pend. < 2% 0,10 0,12 0,15 Agrícolas , cultivadas, pend. 2% a 7% 0,15 0,17 0,20 Agrícolas , cultivadas, pend. > 7% 0,20 0,22 0,25 Sin cult., c/veget. Nat., pend. <2% 0,15 0,17 0,20 Sin cult., c/veget. Nat., pend. 2% a 7% 0,20 0,22 0,25 Sin cult., c/ veget. Nat., pend. >7%% 0,25 0,30 0,35 Semiurbano, parcelas no agrícolas Sitios mayores de 5000m2 0,25 0,32 0,40 Sitios menores de 5000m2 0,30 0,40 0,50

En general se recomienda utilizar los valores medios de cada categoría, a menos que se justifique el empleo de los valores mínimos. Si se desea considerar condiciones de seguridad se pueden emplear los valores máximos indicados.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

17

Los rangos de valores indicados en las tablas son para tormentas típicas con periodos de retorno de 2 a 10 años. Para tormentas mayores se recomienda usar el valor más alto dentro de cada rango, o incluso valores mayores si se estima conveniente.

3.5 Propiedades de los suelos En el caso de soluciones que se basen en la capacidad de infiltración del suelo es conveniente disponer de medidas efectuadas en terreno. También es posible obtener antecedentes de obras realizadas en el sector, de pozos de extracción de agua subterránea o de estudios de tipo general efectuados en la zona. Como orientación general se pueden considerar los antecedentes hidrogeológicos que se indican en la Tabla 10 para diversas comunas de la Región Metropolitana.

Tabla 10 Comuna Litología Tipo de Suelo Profundidad de

la Napa Freática (m)

Tipo de Acuífero (*)

Colina, Lampa, Pudahuel, Quilicura Fina

Arcilloso con limo. Pumicitas

en Pudahuel

20–50 < 2

SCF, L

Renca, Huechuraba, Conchalí, Recoleta, Independencia

Fina y media Arenoso con

grava 20-50 L, LC

Santiago, Providencia, Las Condes, Vitacura, Barnechea Gruesa

Arenoso con grava

20-50 50-100

L

Cerro Navia, Quinta Normal, Lo Prado, Estación Central

Fina y media

Arenoso con grava.

Pumicitas en Lo Prado

20-50 LC, CF

Ñuñoa, La Reina, Peñalolén, Macul

Fina Arenoso con

grava 50-100 LC

San Joaquín, San Miguel, P.A. Cerda, Cerrillos

Gruesa y fina Arenoso con

grava 50-100 L, CF

Maipú, Peñaflor Gruesa y fina Arenosos con arcilla y limo

en Maipú 20-50 L, CF

Calera de Tango, San Bernardo, Lo Espejo, La Cisterna

Gruesa Arenoso con

grava 50-100 > 100

L

San Ramón, La Pintana, La Granja, La Florida, Pte. Alto

Media y gruesa

Arenoso y grava.

> 100 L

Pirque, Buin Gruesa Arenoso muy

fino Sin

Información L

(*) Se denomina CF a Acuífero Confinado, SCF a Acuífero Semi Confinado, LC a Acuífero Libre Cubierto y L a Acuífero Libre. Adaptado del estudio “Evaluación del Riesgo de Contaminación del Agua Subterránea de Santiago Utilizada para Agua Poatable”, EMOS, 1996.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

18

3.6 Estimación de caudales Para calcular los caudales que se generan en una cuenca urbana cuando recibe una precipitación, es posible emplear diferentes procedimientos. Cuando las características de la cuenca lo permitan, se recomienda el empleo del Método Racional o el Método Racional Modificado, los cuales son ampliamente difundidos y usados debido a su sencillez. El proyectista podrá emplear otros métodos más complejos como la aplicación de programas especialmente preparados para el drenaje de aguas lluvias en cuencas urbanas u otros disponibles en la literatura técnica especializada cuyo empleo justificará técnicamente para el caso.

3.6.1 Método Racional Válido para cuencas inferiores a 50 Há. de características homogéneas, con superficie mayoritariamente impermeable sin obras de almacenamiento, con un tiempo de concentración menor a 1 hora. Podrá usarse este método para el dimensionamiento de elementos de conducción. Según este método el gasto aportante de una cuenca urbana se calcula como:

3600

CiAQ =

donde Q es el caudal a la salida de la cuenca, en litros por segundo; i la intensidad de la lluvia en mm/hora; A el área de la cuenca en m2; y C el coeficiente de escurrimiento de la superficie. Este método entrega un caudal constante a la salida de la cuenca para la lluvia de diseño.

3.6.2 Método Racional Modificado Aplicable bajo las mismas condiciones que el Método Racional, exceptuando el hecho de que puede emplearse en cuencas que poseen elementos de regulación, como estanques o lagunas. Este método permite obtener el hidrograma de la crecida, por lo que puede ser usado para el dimensionamiento de obras de regulación y de conducción. Si la duración de la tormenta es igual al tiempo de concentración, se genera un hidrograma de respuesta triangular, con un caudal máximo igual al valor entregado en la expresión del Método Racional, un tiempo de ascenso y de descenso igual al tiempo de concentración. Para lluvias de duración inferior al tiempo de concentración se genera un hidrograma triangular con un tiempo de ascenso igual a la duración de la tormenta, un tiempo de descenso igual al tiempo de concentración de la cuenca y un caudal máximo menor al entregado por el Método Racional, dado por:

QT

DQ

cmax =

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

19

Donde Q es el valor entregado por el Método Racional, D la duración y Tc el tiempo de concentración. Para lluvias de duración superior al tiempo de concentración se genera un hidrograma trapecial con un caudal máximo igual al del Método Racional pero que permanece constante desde t = Tc hasta t=D, a partir del cual cae a cero en un intervalo Tc. Las Figuras 4, 5 y 6 muestran gráficamente estos hidrogramas.

Figura 4: Hidrograma del Método Racional Modificado para tormentas de duración igual al tiempo de concentración.

Figura 5: Hidrograma del Método Racional Modificado para tormentas de duración menor al tiempo de concentración.

Figura 6: Hidrograma del Método Racional Modificado para tormentas de duración mayor al tiempo de concentración.

En cualquier caso el caudal máximo en una tubería se produce temporalmente en el tiempo de concentración de la cuenca aportante respectiva. De este modo:

⋅⋅=⋅⋅=

c

T

cT

T

PACAiCQ

36003600max

3600

CiAQ =

cTD =

Q

cT2t

3600

CiAQ =

Q

tDcTcTD +

Q

tD cTD +

QT

DQ

cmax =

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

20

donde Qmax [l/s] es el cual máximo en una tubería, C es el coeficiente de escorrentía representativo del área aportante a dicha tubería, A [m2] el área aportante a dicha tubería, i [mm/hr] es la intensidad media de la precipitación, PTc

T la precipitación de diseño de periodo de retorno T y duración Tc; y Tc [hr] es el tiempo de concentración del área aportante a la tubería. Ejemplo 2: Para una urbanización de 8 ha ubicada en la zona norte de Santiago en los 33°20’ de latitud sur y 70°40’ de longitud oeste, se requiere calcular el hidrograma de diseño de una tormenta de 20 años de período de retorno y 24 horas de duración con el fin de dimensionar un estanque de retención. El coeficiente de escorrentía de la urbanización ponderado según el tipo de superficies es de 0,7 y el tiempo de concentración estimado es de 30 minutos. Use el Método Racional Modificado. Solución: De acuerdo al ejemplo 1, para la ubicación indicada de la urbanización la tormenta de diseño es:

Duración acumulada, hr 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24 Duración parcial , hr 1 1 2 2 2 2 2 2 4 6 Precipitación acumulada, % 17 26 41 53 63 71 77 82 90 100 Precipitación acumulada, mm 13,6 20,7 32,7 42,3 50,3 56,7 61,4 65,4 71,8 79,8 Precipitación parcial, mm 13,6 7,1 12,0 9,6 8,0 6,4 4,7 4,0 6,4 8,0 Intensidad, mm/hr 13,6 7,1 6,0 4,8 4,0 3,2 2,4 2,0 1,6 1,3

Dado que la duración de cada intervalo de precipitación de intensidad constante es de 1 hora, mayor al tiempo de concentración de 30 minutos, cada intervalo de precipitación producirá un hidrograma trapecial como se indica en la Figura 6, con un caudal máximo dado por:

iiAiC

Qmax ⋅=⋅⋅=⋅⋅= 56,153600

800007,0

3600

Qmax es el caudal máximo en litros por segundo, C el coeficiente de escorrentía, i la intensidad de lluvia en milímetros por hora y A el área de la cuenca en metros cuadrados. La lluvia durante la primera hora de duración producirá un hidrograma trapecial en el cual el caudal máximo se alcanzará luego de 30 minutos de iniciada la lluvia (valor correspondiente al tiempo de concentración). El caudal máximo se mantendrá constante hasta la hora de duración, a partir de ese instante decaerá linealmente a cero en un tiempo igual al tiempo de concentración. Considerando intervalos horarios de duración, las intensidades de la tormenta y los caudales máximos que éstos generan son:

Duración acumulada, hr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Intensidad , mm/hr 13,6 7,1 6,0 6,0 4,8 4,8 4,0 4,0 3,2 3,2 2,4 2,4 Caudal máximo, l/s 212 110 93 93 75 75 62 62 50 50 37 37

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

21

Duración acumulada, hr 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Intensidad , mm/hr 2,0 2,0 1,6 1,6 1,6 1,6 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 1,3 Caudal máximo, l/s 31 31 25 25 25 25 20 20 20 20 20 20

Superponiendo todos los hidrogramas que genera cada uno de los intervalos de precipitación de una hora de duración cada uno se obtiene el hidrograma de diseño de la cuenca, el cual se muestra en la Figura 7.

Figura 7: Hidrograma de diseño de la cuenca del ejemplo 2..

4. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE ESCURRIMIENTOS URBANOS El proyectista debe considerar en la solución de aguas lluvias el uso de Técnicas Complementarias de Gestión de Escurrimientos Urbanos (TCGEU), también conocidas como Técnicas Alternativas Complementarias, para reducir las externalidades negativas hacia aguas abajo generadas por el desarrollo urbano. El uso de estas técnicas requiere estudiar el proyecto de aguas lluvias en la etapa de planificación y diseño preliminar de la urbanización. Las TCGEU utilizan espacio disponible en las urbanizaciones como plazas y parques, bandejones centrales en calles y avenidas, patios y estacionamientos para recuperar la capacidad de infiltración y retención de la cuenca disminuida por la urbanización. Son utilizadas para controlar el caudal máximo, reducir el volumen generado por la lluvia, prevenir la contaminación por arrastre y la erosión, remover contaminantes y conducir el flujo, con lo cual se pueden cumplir los criterios generales de diseño d, e, f y g de 2.1. Las Técnicas Complementarias de Gestión de Escurrimientos Urbanos, TCGEU, se clasifican en varios tipos, según la función principal que cumplen. Estas son: Desconexión de Áreas Impermeables, Obras de Infiltración y Obras de Almacenamiento. Para la metodología de diseño de estas, esta norma considera recomendable lo señalado en la publicación del MINVU, 1996, “Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Guía de Diseño”.

Hidrograma de diseño

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25

Tiempo (hr)C

auda

l (l/s

)

Hidrograma dediseño

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

22

Los beneficios principales de este tipo de solución son aumentar la infiltración y la retención, con lo que se disminuye la escorrentía máxima y total, colaborando con la remoción de contaminantes por medio de la filtración y la sedimentación, y permitir la construcción de redes colectoras de menor dimensión. Además son elementos efectivos en la recarga de agua subterránea en zonas urbanas.

4.1 Desconexión de Áreas impermeables La desconexión de áreas impermeables es un esquema general para abordar el problema basado en evitar que las aguas lluvias escurran rápido. Por el contrario, se trata de favorecer la retención, privilegiar los caminos lentos y largos del flujo, y dar oportunidades para la infiltración. Las obras de desconexión de áreas impermeables son obras de menor tamaño y costos reducidos, cuyo objetivo es disminuir el caudal máximo hacia aguas abajo. Su uso provoca la reducción del área impermeable que efectivamente aporta al escurrimiento. La mayoría de estas obras no significan costos adicionales para la urbanización, ya que forman de por sí parte de ella. Se trata que su diseño y ubicación favorezcan la solución de los problemas de aguas lluvias. Se trata de intercalar zonas permeables entre zonas impermeables para recoger el flujo proveniente de ellas, y drenar hacía aguas abajo un flujo amortiguado. El diseño y construcción de estas obras se basa en aprovechar los espacios disponibles y controlar la dirección del escurrimiento desde aguas arriba. En general reciben el caudal de zonas aportantes pequeñas, como casas, pasajes, condominios, edificios, centros comerciales, calles y estacionamientos. Entre las obras de desconexión principales se encuentran las Zanjas, las Franjas de Pasto y los Pavimentos Permeables.

4.1.1 Zanja de Pasto Vía de drenaje cubierta de pasto, de sección trapecial y taludes tendidos. Se diseñan para que el flujo escurra con poca velocidad favoreciendo la retención y la infiltración del agua.

4.1.2 Franja de Pasto Superficie uniformemente cubierta con pasto y vegetación densa y resistente. El flujo es transversal a ella, provocando infiltración y retención temporal. Adecuada para franjas entre la vereda y la calle, o entre la línea de edificación y la acera. 4.1.3 Pavimentos Permeables Pavimentos de alta porosidad o bloques prefabricados con espacio en la superficie que permite la infiltración.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

23

Figura 7: Zanjas de pasto.

Figura 8: Franjas de pasto.

Figura 9: Pavimentos permeables.

4.2 Obras de infiltración Las obras de infiltración captan el flujo superficial y facilitan su infiltración en el suelo. Pueden tener una capacidad de almacenamiento no despreciable, con lo que además de reducir el escurrimiento total, también contribuyen a la disminución del caudal máximo. Entre las obras de infiltración se encuentran los Estanques de Infiltración, Zanjas de Infiltración y Pozos de Infiltración.

4.2.1 Estanques de Infiltración Estanque de poca profundidad, ubicado en suelos permeables, que aprovechan la existencia de depresiones naturales en áreas abiertas. Almacenan temporalmente el agua y la infiltran en un

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

24

tiempo relativamente corto, ya que operan con alturas de agua pequeñas, del orden de pocos centímetros. Entre lluvias, estos son áreas verdes que permiten otros usos públicos.

4.2.2 Zanjas de Infiltración Obras de infiltración longitudinales con profundidades recomendables entre 1 y 3 metros. Reciben el escurrimiento ya sea desde la superficie o mediante tuberías perforadas que pueden entrar desde sus extremos. De esta última forma pueden ser tapadas, permitiendo otro uso de la superficie como veredas o calles.

4.2.3 Pozos de Infiltración Excavación puntual de profundidad variable donde se infiltra el agua proveniente de la superficie. Pueden usarse en serie con obras de almacenamiento aguas arriba, como estanques. Además, se pueden utilizar en suelos en que los estratos superficiales no son permeables pero el estrato infiltrante es de textura gruesa. También pueden proyectarse pozos de infiltración semiprofundos, hasta 20m, o pozos profundos hasta 40 o 60m. En todo caso debe cuidarse que este tipo de pozos no descarguen directamente a la napa, para lo cual debe existir entre el fondo del pozo y el nivel máximo del agua subterránea una diferencia libre significativa.

Figura 10: Estanque de infiltración.

Figura 11: Zanja de infiltración en construcción.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

25

Figura 12: Pozo de infiltración semiprofundo.

4.3 Obras de almacenamiento Las obras de almacenamiento se usan para disminuir el caudal máximo hacia aguas abajo por medio de la retención temporal y el almacenamiento controlado en zonas especialmente dispuestas y diseñadas para esto. Estas drenan hacia el sistema de drenaje de aguas abajo o hacia algún elemento de infiltración, como pozos o zanjas. Algunas obras de almacenamiento son Estanques y Lagunas.

4.3.1 Lagunas Se usan en lugares en que la napa de agua subterránea está alta, o en zonas donde es posible contar con agua para satisfacer un volumen mínimo permanente que posee la laguna durante todo el año.

4.3.2 Estanques Volumen de almacenamiento disponible que normalmente se encuentra vacío permitiendo su uso para otras actividades, y que durante las tormentas se llena y vacía en pocas horas. También pueden utilizarse pavimentos permeables con detención subterránea, es decir con capacidad de almacenar agua en la subbase bajo el pavimento.

Figura 13: Laguna.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

26

Figura 14: Estanque.

4.4 Selección de Obras El proyectista podrá considerar para la selección de las obras lo propuesto en la siguiente figura.

Figura 15: Criterios de selección de Obras Alternativas.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

27

Los suelos tipo A son aquellos con buenas características de infiltración (gravas y arenas limpias). Los suelos tipo B presentan tasas de infiltración moderadas, siendo suelos de textura gruesa con presencia de finos.

5. TRANSPORTE EN LAS CALLES Y SUMIDEROS Las calles, veredas y otros elementos destinados al tránsito de personas o vehículos reciben parte importante de las lluvias y en muchos casos se consideran como los elementos iniciales del sistema de drenaje. Como su principal tarea no es conducir aguas lluvias, se debe tener especial precaución para evitar disfuncionalidades que impidan el tránsito, considerando de manera especial las capacidades de conducción de agua y la forma de evacuarla hacia los sistemas de drenaje propiamente tales.

5.1 Escurrimiento en vías públicas Para el diseño de la red secundaria de aguas lluvias se debe verificar que las calles no conduzcan cantidades importantes de aguas lluvias, de manera que las áreas y profundidades de inundación de las calles en condiciones de tormentas menores, de períodos de retorno de 2 años, no sobrepasen ninguna de las indicadas para cada tipo de vía en la Tabla 11. El exceso de agua debe necesariamente ser conducido por el sistema de drenaje. Por ello el proyecto debe contar además con suficientes sumideros, adecuadamente espaciados, que eviten que el agua escurra, se concentre y acumule en las calles por sobre los límites indicados en las Tablas 11 y 12.

Tabla 11 Tipo de vía vehicular Condiciones máximas de inundación permitida para tormentas menores Todos los tipos No sobrepasar el nivel de la solera.

El ancho de la cuneta inundada no debe sobrepasar de 1,0 m.

Además, para evitar riesgo a las personas, o daños a la propiedad pública o privada, se debe verificar que para tormentas mayores, con período de retorno de 100 años, las inundaciones provocadas por las aguas lluvias en las calles, no sobrepasen las condiciones que se indican a continuación en la Tabla 12. El exceso de agua debe ser conducido por los colectores para lo cual se dispondrá de suficientes sumideros.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

28

Tabla 12 Tipo de vía vehicular Condiciones máximas de inundación permitida para tormentas mayores Todos los tipos La inundación no debe alcanzar la línea de edificación ni en el nivel ni en la

extensión. La velocidad media del flujo no debe sobrepasar los 2 m/s. La velocidad media del agua en cualquier punto de la sección transversal de la calle no debe exceder de 0,3 m si la velocidad media es inferior a 1 m/s, ni de 0,2 m si es mayor a 1,0 m/s.

Pasajes La profundidad máxima no debe exceder de 0,2 m y la velocidad media debe ser inferior a 1,0 m/s.

Locales y de Servicio El nivel del agua no debe sobrepasar la solera. Colectoras y Troncales. Debe quedar al menos una pista libre de agua.

5.2 Perfiles transversales de calles y cunetas Las calles reúnen y conducen hacia la red de drenaje las aguas lluvias que precipitan sobre ellas. Adicionalmente en las zonas de aguas arriba de una urbanización pueden recibir aguas lluvias que precipitan sobre los terrenos circundantes, para conducirlas a la red de drenaje, aunque esta práctica no es recomendable ya que termina transformando las calles en colectores superficiales de aguas lluvias. Para evitarlo sólo se permite una cantidad reducida de agua en las calles, limitada por las restricciones impuestas a las condiciones de diseño para tormentas menores, o las de inundación máxima para tormentas mayores según el párrafo 5.1. Para vías urbanas destinadas a la conducción y transporte de aguas lluvias el SERVIU podrá aprobar otros diseños que permiten una mayor capacidad hidráulica sin limitar la funcionalidad de la vía. Estos diseños buscan minimizar el riesgo de inundación de viviendas, facilitar el tránsito peatonal y vehicular sobre las calzadas y facilitar la captación de las aguas lluvias a través de los sumideros.

5.2.1 Perfiles transversales de calles Para facilitar la conducción de aguas en las calles sin que se produzcan problemas, en los bordes de la calzada se formará una cuneta con la solera y el pavimento. La capacidad hidráulica de esta cuneta depende de la pendiente transversal del pavimento y de la pendiente longitudinal de la calle. Para mejorar esta capacidad de conducción se podrán diseñar secciones transversales como las que se indican en las figuras siguientes, incluyendo la posibilidad de formar cunetas fuera de la calzada.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

29

Figura 16: Ejemplo de sección transversal alternativa en Pasajes.

Figura 17: Ejemplo de sección transversal alternativa en Vías Locales y de Servicio con coronamiento al centro y cuneta a ambos lados de la calzada.

Figura 18: Ejemplo de sección transversal alternativa en Vías Locales y de Servicio con pendiente transversal única y cuneta a un solo lado de la calzada. Opcionalmente la cuneta podría diseñarse fuera de la calzada.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

30

Figura 19: Ejemplo de sección transversal alternativa en Vías Colectoras y Troncales con cuneta al centro de la calzada y un bandejón central para conducir las aguas lluvias en zanja abierta.

5.2.2 Cunetas y soleras En las vías urbanas la solera permite delinear y limitar la calzada evitando que los vehículos salgan de ella. Al mismo tiempo se utilizan para formar una cuneta y facilitar la recolección y conducción de las aguas lluvias. En la cuneta se ubican los sumideros para extraer el agua desde la calzada y dirigirla hacia el sistema de drenaje. La operación de los sumideros se facilita si el flujo en la cuneta tiene mayor profundidad. Como una alternativa, el proyectista puede considerar el drenaje de las calles hacia obras de menor tamaño dispuestas especialmente para esto. Estas obras pueden ser zanjas de infiltración o pequeños volúmenes de regulación fuera del límite de la calzada conectados al drenaje hacia aguas abajo. Esto se podrá hacer siempre y cuando exista espacio disponible para ello. También podrán usarse soleras tipo zarpa, las que podrán tener pendientes transversales de hasta el 10%. Para pendientes longitudinales mayores al 10% SERVIU sólo permite usar solera tipo zarpa en calzadas de hormigón. Los bandejones centrales de las calles y avenidas pueden incorporarse a la solución de aguas lluvias como zonas de infiltración y retención temporal. En este caso se deben considerar soleras que permitan el drenaje desde la cuneta con sumideros especialmente dispuestos para estos fines y pendientes transversales que conduzcan las aguas lluvias hacia el bandejón central.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

31

Figura 20: Soleras discontinuas y drenaje mediante una pequeña zanja en el bandejón.

Figura 21: Bandejón central rebajado con capacidad de drenaje

5.3 Capacidad hidráulica de las calles La capacidad teórica de agua que puede conducir una calle se puede estimar con las características geométricas de la cuneta y la pendiente longitudinal de la calzada, aplicando la ecuación de Manning para estimar la velocidad media del flujo, con un coeficiente de rugosidad de n = 0,015 para pavimentos de hormigón y asfalto:

n

I

P

AV

5,032

=

donde: V = Velocidad media del flujo, en m/s A = Área de la sección del flujo en m2 P = Perímetro mojado, en m I = Pendiente longitudinal de la calle, en m/m n = Coeficiente de rugosidad de la superficie

Desde el punto de vista del diseño la capacidad de conducción de aguas lluvias de las calles se considerará como el valor mínimo de las siguientes dos capacidades alternativas: considerando el ancho máximo permitido de la sección inundada, o la cuneta llena y un factor de reducción por otros uso de la calle, de acuerdo a lo que se indica a continuación.

5.3.1 Capacidad de diseño para tormentas menores Estas capacidades teóricas de las calles se entregan como referencia, sin embargo la capacidad real deberá estimarse con las condiciones geométricas de terreno, considerando además que ella se ve afectada por la existencia de singularidades como badenes, lomos de toro, accesos vehiculares, encuentros de calles, reparaciones, vehículos estacionados, etc.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

32

La capacidad teórica de las calles según el ancho máximo inundable permite reunir y conducir pequeños caudales hacia la red de drenaje o a otros cauces para tormentas menores, con períodos de retorno de 2 años. Las formas geométricas de las cunetas típicas usadas por el SERVIU, corresponden a una cuneta simple formada por la intersección de la solera y una pendiente transversal entre el 2% y el 4% en la calzada, dependiendo del ancho de la calle. Sin embargo también se puede considerar una pendiente distinta en la zona de la cuneta para aumentar su capacidad como se ilustra en la Figura 22.

Figura 22: Geometría transversal de la cuneta simple

Considerando un ancho de inundación máximo permitido de 1,0 m en condiciones de diseño, las capacidades de conducción de aguas lluvias de las calles son las que se indican en la Tabla 13:

Tabla 13 Cuneta simple 2% Cuneta simple 3% Cuneta simple 4% Pendiente

longitudinal de la calle (1)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

0,003 0,17 1,7 0,22 3,3 0,26 5,2 0,004 0,19 1,9 0,25 3,8 0,30 6,1 0,005 0,22 2,2 0,28 4,2 0,34 6,8 0,006 0,24 2,4 0,31 4,6 0,37 7,4 0,007 0,26 2,6 0,33 5,0 0,40 8,0 0,008 0,27 2,7 0,36 5,3 0,43 8,6 0,009 0,29 2,9 0,38 5,7 0,45 9,1 0,010 0,31 3,1 0,40 6,0 0,48 9,6 0,020 0,43 4,3 0,56 8,4 0,68 13,5 0,030 0,53 5,3 0,69 10,3 0,83 16,6 0,040 0,61 6,1 0,80 11,9 0,96 19,1 0,050 0,68 6,8 0,89 13,3 1,07 21,4 0,060 0,75 7,5 0,97 14,6 1,17 23,4 0,070 0,81 8,1 1,05 15,8 1,27 25,3 0,080 0,86 8,6 1,12 16,9 1,35 27,1 0,090 0,92 9,2 1,19 17,9 1,44 28,7 0,100 0,97 9,7 1,26 18,9 1,51 30,2

(1) Se recomiendan pendientes iguales o mayores que el 0,5%. (0,005)

Como puede apreciarse la capacidad de conducción de las calles, con la restricción de un ancho de inundación máxima de 1,0 m y pendiente transversal máxima de 4 % es muy reducida.

acera calzada

cuneta

2 a 10%2 a 4 %

1 metro

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

33

En algunos casos se puede recurrir a pendientes transversales de mayor pendiente, ya sea para formar una cuneta simple, o como parte de una cuneta compuesta. En estos casos las capacidades son las que se muestran en la Tabla 14, para flujos con 1,0 m de ancho.

Tabla 14 Cuneta simple 5% Cuneta simple 6% Cuneta simple 7% Cuneta simple 10% Pendiente

longitudinal de la calle (1)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

Velocidad (m/s)

Gasto (l/s)

0,003 0,30 7,5 0,34 10,2 0,37 13,1 0,46 23,2 0,004 0,35 8,7 0,39 11,7 0,43 15,1 0,54 26,8 0,005 0,39 9,7 0,44 13,1 0,48 16,8 0,60 29,9 0,006 0,43 10,7 0,48 14,4 0,53 18,5 0,66 32,8 0,007 0,46 11,5 0,52 15,5 0,57 19,9 0,71 35,4 0,008 0,49 12,3 0,55 16,6 0,61 21,3 0,76 37,9 0,009 0,52 13,1 0,59 17,6 0,65 22,6 0,80 40,2 0,010 0,55 13,8 0,62 18,6 0,68 23,8 0,85 42,3 0,020 0,78 19,5 0,87 26,2 0,96 33,7 1,20 59,9 0,030 0,95 23,9 1,07 32,1 1,18 41,3 1,47 73,3 0,040 1,10 27,6 1,24 37,1 1,36 47,7 1,69 84,7 0,050 1,23 30,8 1,38 41,5 1,52 53,3 1,89 94,6 0,060 1,35 33,8 1,51 45,4 1,67 58,4 2,07 103,7 0,070 1,46 36,5 1,64 49,1 1,80 63,0 2,24 112,0 0,080 1,56 39,0 1,75 52,5 1,93 67,4 2,39 119,7 0,090 1,65 41,3 1,86 55,7 2,04 71,5 2,54 127,0 0,100 1,74 43,6 1,96 58,7 2,15 75,4 2,68 133,9

(1) Se recomiendan pendientes iguales o mayores que el 0,5%. (0,005)

5.3.2 Capacidad máxima La capacidad máxima de las calles se establece para la verificación frente a tormentas mayores, con períodos de retorno de 100 años, en la cual se acepta que conduzca agua hasta el nivel superior de la solera, evitando que desborde la calle e inunde las propiedades vecinas.

Figura 23: Esquema del escurrimiento a cuneta llena.

acera calzada

eje calzada

solera de 15 cm

2 a 4 %

3,5 m

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

34

Para estimar la capacidad de las calles con la cuneta llena, hasta el borde de la solera, se puede utilizar la mencionada ecuación de Manning, pero se debe incluir un factor de corrección para tomar en cuenta la reducción de capacidad por autos estacionados, obstrucciones en la cuneta, olas y salpicaduras. Los valores de capacidad indicados a continuación suponen flujo uniforme. En casos especiales deberá hacerse cálculos más precisos estimando los niveles del eje hidráulico considerando el efecto de las singularidades. El factor de corrección depende de la pendiente longitudinal. Los factores de corrección, valores máximos teóricos para una cuneta llena con soleras de 15cm, y las capacidades máximas a considerar con cunetas simples y pendientes transversales típicas son los que se muestran en la Tabla 15:

Tabla 15 Cuneta simple 2 % (2)

Cuneta simple 3 % (2)

Cuneta simple 4 % (2)

Pendiente longitudinal de la calle (1)

Factor de corrección

Veloc. (m/s)

Gasto(3) (l/s)

Veloc. (m/s)

Gasto(3) (l/s)

Veloc. (m/s)

Gasto(3) (l/s)

0,003 0,30 0,84 101 0,75 77 0,66 55 0,004 0,40 0,97 156 0,87 119 0,76 85 0,005 0,50 1,08 218 0,97 166 0,85 119 0,006 0,80 1,19 382 1,06 290 0,93 209 0,007 0,80 1,28 413 1,15 314 1,01 226 0,008 0,80 1,37 441 1,23 335 1,08 241 0,009 0,80 1,45 468 1,30 355 1,14 256 0,010 0,80 1,53 494 1,37 375 1,20 270 0,020 0,70 2,17 611 1,94 464 1,70 334 0,030 0,60 2,65 641 2,38 487 2,08 350 0,040 0,50 3,07 617 2,75 469 2,41 337 0,050 0,45 3,43 621 3,07 471 2,69 339 0,060 0,37 3,75 559 3,36 425 2,95 305 0,070 0,32 4,06 522 3,63 397 3,18 285 0,080 0,28 4,34 489 3,88 371 3,40 267 0,090 0,25 4,60 463 4,12 351 3,61 253 0,100 0,21 4,85 410 4,34 311 3,80 224

(1) Se recomiendan pendientes mayores o iguales que el 0,5%. (0,005) (2) Se considera la calle llena hasta el eje (3,5 m) solamente como máximo. (3) Considera el factor de corrección.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

35

Para el caso de cunetas simples y pendientes transversales mayores los valores de capacidad máxima de conducción son los que se muestran en la Tabla 16.

Tabla 16 Cuneta simple 5 % (2)

Cuneta simple 6 % (2)

Cuneta simple 7 % (2)

Pendiente longitudinal de la calle (1)

Factor de corrección

Veloc. (m/s)

Gasto(3) (l/s)

Veloc. (m/s)

Gasto(3) (l/s)

Veloc. (m/s)

Gasto(3) (l/s)

0,003 0,30 0,63 42 0,62 35 0,62 30 0,004 0,40 0,73 65 0,72 54 0,72 46 0,005 0,50 0,81 91 0,81 76 0,80 64 0,006 0,80 0,89 160 0,88 132 0,88 112 0,007 0,80 0,96 173 0,95 143 0,95 121 0,008 0,80 1,03 185 1,02 153 1,01 130 0,009 0,80 1,09 196 1,08 162 1,07 138 0,010 0,80 1,15 206 1,14 171 1,13 145 0,020 0,70 1,62 255 1,16 211 1,60 179 0,030 0,60 1,99 268 1,97 222 1,96 188 0,040 0,50 2,29 258 2,28 214 2,26 181 0,050 0,45 2,56 260 2,55 215 2,53 182 0,060 0,37 2,81 234 2,79 194 2,77 164 0,070 0,32 3,03 219 3,01 181 2,99 153 0,080 0,28 3,24 204 3,22 169 3,20 144 0,090 0,25 3,44 194 3,42 160 3,39 136 0,100 0,21 3,63 171 3,60 142 3,58 120

(1) Se recomiendan pendientes mayores o iguales que el 0,5%. (0,005) (2) Se considera la calle llena hasta el eje (3,5 m) solamente como máximo. (3) Considera el factor de corrección.

Se debe hacer notar que con flujos a cuneta llena, se producen escurrimientos con velocidades mayores que las permitidas para pendientes longitudinales de las calles superiores al 2,5%, como se destaca con las casillas en gris en las tablas anteriores. En estas condiciones no se podrá ocupar la calzada totalmente llena para el escurrimiento de aguas lluvias ya que con ello se sobrepasa las velocidades máximas permitidas de 2 m/s, que generan riesgos importantes a peatones y vehículos en las calles. Por otra parte en los caudales máximos permitidos indicados en los cuadros anteriores se considera el factor de reducción de la capacidad de la calle debido fundamentalmente al exceso de velocidad, de manera que para la verificación del flujo con tormentas mayores deberá considerarse que las calles no pueden conducir caudales superiores a los indicados. Debido a esto las pendientes longitudinales máximas recomendadas para las calles que conduzcan aguas lluvias, deben reducirse a valores máximos del orden del 2,5%. En calles de mayor pendiente longitudinal debe incorporarse un sistema de drenaje independiente, evitando que las aguas lluvias escurran por las calles.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

36

5.4 Sumideros El proyecto de aguas lluvias debe considerar sumideros para captar y conducir el escurrimiento superficial, preferentemente de las calles, hacia los elementos de la red secundaria. La capacidad hidráulica de captación de los sumideros depende de su tipo pero también de su ubicación, la pendiente de la calle, las características del flujo y los sedimentos que lleve el agua. Es necesario por lo tanto emplear factores de reducción para tomar en cuenta estos efectos. Factores del orden de 0,5 son razonables si no se dispone de mayores antecedentes.

5.4.1 Tipos de sumidero Se emplearán sumideros según los tipos aprobados por el SERVIU, considerando para su selección los aspectos del tránsito, seguridad de peatones y vehículos, operación en condiciones extremas, mantención y costos. Los sumideros son en general de tres tipos: a) Sumideros horizontales, con rejilla, ubicados en la cuneta. Funcionan efectivamente dentro

de un rango amplio de pendientes de la calle, pero las rejillas se obstruyen con facilidad y pueden generar inconvenientes para ciclistas y peatones. Tipos S3 y S4 del SERVIU.

b) Sumideros laterales de abertura en la solera. Funcionan admitiendo objetos arrastrados por

la corriente, pero su capacidad decrece con la pendiente, de manera que no se recomiendan para calles con pendientes longitudinales superiores al 3%. Pueden confeccionarse a partir del tipo S2 del SERVIU si se elimina la abertura horizontal en la cuneta. Cuando de utilice este tipo de sumidero de recomienda aumentar la pendiente transversal de la calzada en la zona de la cuneta.

c) Sumideros mixtos. Combinan aberturas horizontales en la cuneta y laterales en la solera. Se

recomiendan para un amplio rango de condiciones. Tipos S1 y S2 del SERVIU.

Figura 24: Sumidero horizontal.

b

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

37

Figura 25: Sumidero lateral.

Figura 26: Sumidero mixto

5.4.2 Capacidad máxima de sumideros La capacidad máxima de los sumideros depende del tipo, tamaño y diseño de la rejilla. Su capacidad hidráulica se puede estimar suponiendo que funcionan hidráulicamente como vertederos para pequeñas alturas de agua y como orificios para alturas de agua mayores. Colocados en una calle con pendiente no siempre logran captar toda el agua que viene por ellas aunque teóricamente dispongan de capacidad para ello. a) Un sumidero horizontal de largo L (a lo largo de la cuneta, en metros) y ancho b (transversal

a la calle, en metros), con una rejilla de área de aberturas A, en metros cuadrados, puede evacuar como máximo un caudal Qm (m3/s):

5,1)2(66,1 hbLQm += si funciona como vertedero: bL

Ah

26,1

+<

5,066,2 AhQm = si funciona como orificio : bL

Ah

26,1

+≥

donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al sumidero, en metros.

b) Un sumidero lateral de largo L (a lo largo de la cuneta, en metros), y altura de abertura a

(vertical, en metros), puede evacuar como máximo un caudal Qm (m3/s): 5,127,1 LhQm = si funciona como vertedero: ah <

5,066,2 LahQm = si funciona como orificio: ah ≥

donde h es la altura de agua del escurrimiento en la calle frente al sumidero, en metros.

a

b

a

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

38

Para los sumideros tipo S1, S2, S3, S4 del SERVIU, así como también sumideros especiales que posee el SERVIU, correspondientes a baterías de sumideros de mayor longitud con rejilla horizontal, las capacidades máximas se muestran en la Figura 27:

Figura 27: Capacidad máxima de sumideros tipo del SERVIU.

5.4.3 Capacidad de diseño de sumideros Los sumideros no necesariamente logran captar el caudal correspondiente a su capacidad máxima. En la realidad, los sumideros captan solo parte del escurrimiento que escurre por la cuneta, la fracción no captada escurre aguas abajo y debe agregarse al caudal que recibe la calle, quedando por lo tanto para el siguiente sumidero. En términos de diseño se habla de la eficiencia de un sumidero E, como la proporción que es capaz de captar del caudal que escurre por la cuneta. La eficiencia global del sumidero es la suma de las eficiencias del sumidero horizontal y del sumidero lateral. Esta depende principalmente de las características geométricas de la cuneta, de las características geométricas del sumidero y de la magnitud del caudal que escurre por la cuneta. La capacidad de diseño del sumidero debe considerarse como el valor mínimo entre las dos opciones siguientes:

( )QEEQEQ LHs +=⋅= si (EH + EL)Q ≤ Qm

ms QQ = si (EH + EL)Q > Qm

donde Qs es el caudal captado por el sumidero, Q el caudal que escurre por la cuneta aguas arriba del sumidero, Qm la capacidad máxima de captación del sumidero según 5.4.2. E la eficiencia global del sumidero cuyo valor máximo es 1,0. EH la eficiencia del sumidero horizontal y EL la eficiencia del sumidero lateral. a) Un sumidero horizontal de largo L, metros, y ancho b, metros, colocado en la cuneta captura

una proporción EH del caudal que viene por la calle con un escurrimiento de ancho

Capacidad máxima de sumideros

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0 250 500 750 1000

Caudal (l/s)

Altu

ra d

el e

scur

rim

ien

to (

m)

Sumideros S3 y S4 Sumideros S1 y S2 Sumidero especial SERVIU L = 3m

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

39

superficial T, metros, una velocidad V, metros por segundo, y una pendiente transversal de la cuneta Sx, metro por cada metro:

)1( 00 EREE sH −+= 0 ≤ EH ≤ 1

67,2

0 11

−−=T

bE 0 ≤ E0 ≤ 1

+

=

3,2

8,10828,01

1

LS

VR

x

s 0 ≤ Rs ≤ 1

b) En un sumidero lateral de altura a, metros, dispuesto en la cuneta, en que la altura del

escurrimiento es h, metros, se logra captar una proporción EL del caudal Q que escurre por la calle. L es el largo de la abertura del sumidero, metros, SL es la pendiente longitudinal de la calle, metros por cada metro, Sx la pendiente transversal de la cuneta, metros por cada metro, Q el caudal que escurre por la calle, metros cúbicos por segundo, n el coeficiente de Manning:

si h ≤ a 8,1

11

−−=

TL L

LE 0 ≤ EL ≤ 1

si h > a 1=LE

( ) 6,03,042,0817,0 −= xLT nSSQL con LT mínimo igual a L

Notar que cuando la altura del escurrimiento sobrepasa la abertura del sumidero el caudal captado viene limitado solamente por la capacidad máxima de captación del sumidero lateral según 5.4.2.

c) Para los sumideros tipo S1, S2, S3, S4 y especiales del SERVIU las características y

eficiencias de captación son las siguientes:

Tabla 17 Características Sumidero S1 ó S2 Sumidero S3 ó S4 Sum. especial SERVIU Sumidero Horizontal Largo L, en metros 0,98 0,66 3,0 Ancho b, en metros 0,41 0,41 0,70 Área libre, rejilla Fe laminado, m2 0,22 0,15 0,93 Sumidero Lateral Largo L, en metros 0,98 --- 3,0 Altura a, en metros 0,1 --- 0,1 Eficiencia de Sumideros Condición de diseño (1m en la cuneta) para cualquier pendiente longitudinal 0,90 0,80 1,00 Flujo a cuneta llena Pend. long. de la calzada < 0,01 0,45 0,40 0,75 0,01 ≤ Pend. long. de la calzada ≤ 0,05 0,25 0,20 0,75 Pend. long. de la calzada > 0,05 0,10 0,05 0,50

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

40

5.4.4 Ubicación de los sumideros Los sumideros se ubicarán ya sea solos o formando baterías de sumideros en serie, preferentemente en la cuneta de las calles, en los lugares que resulten más efectivos, para lo cual se puede considerar las siguientes recomendaciones: a) En las intersecciones entre calles para captar el 100% del flujo que llega por las calles, de

manera de evitar que el flujo cruce las calles en las intersecciones. Se ubicarán aguas arriba del cruce de peatones.

b) En las partes bajas de las intersecciones de calles, formadas por las cunetas que llegan desde aguas arriba. En lo posible se tratará de evitar que existan zonas bajas en las que se pueda acumular el agua, favoreciendo siempre el flujo hacia aguas abajo.

c) Inmediatamente aguas abajo de secciones en las que se espera recibir una cantidad importante de aguas lluvias, como salidas de estacionamientos, descargas de techos, conexiones de pasajes.

d) Siempre que la cantidad acumulada de agua en la cuneta sobrepase la cantidad máxima permitida para condiciones de diseño.

e) Se prohíbe la colocación de sumideros atravesados transversalmente en las calzadas. f) Para conectar los sumideros a la red se preferirá hacerlo en las cámaras. En estos casos el

tubo de conexión llegará a la cámara con su fondo sobre la clave del colector que sale de la cámara.

g) Cuando sea necesario conectar un sumidero directamente al colector la conexión debe hacerse por la parte superior de este último. El tubo de conexión debe ser recto, sin cambio de diámetro, pendiente ni orientación. El ángulo de conexión entre le tubo y el colector debe ser tal que entregue con una componente hacia aguas abajo del flujo en el colector. Para este empalme podrá emplearse piezas especiales.

h) Los sumideros también se podrán conectar directamente a otros elementos de la red secundaria, como pozos, zanjas, estanques o lagunas.

5.5 Intersecciones de calles Para el diseño de intersecciones mantener los siguientes criterios: a) En las intersecciones de calles debe evitarse que el flujo de cualquiera de las cunetas cruce

transversalmente la otra calle. b) En ningún caso el flujo de la calle de menor importancia debe cruzar la calle principal. c) Si es necesario que el flujo a la calle principal cruce la calle secundaria debe proveerse de un

badén. d) Evitar que se formen zonas bajas, facilitando el drenaje hacia aguas abajo.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

41

Figura 28: Sumideros en cruce de calles de igual importancia sin supresión de los coronamientos. Las flechas indican la

dirección del flujo de aguas lluvias y la pendiente principal de la calzada.

Figura 29: Sumideros en cruce de calle de distinta importancia en el cual se suprime el

coronamiento de la calle secundaria. Las flechas indican el sentido de flujo y la

pendiente principal de la calzada.

Calle Uno

Calle Dos

Sumideros aguasarriba del cruce depeatones

Sumidero adicional enla zona baja

CalleSecundaria

CallePrincipal

Badén

Sumideros aguasarriba del cruce depeatones

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

42

Figura 30: Sumideros en cruce de calle con bandejón central para calzada con cunetas a

ambos lados. Las flechas indican el sentido de flujo y la pendiente principal de la

calzada.

Figura 31: Sumideros en cruce de calle con bandejón central para calzada con cunetas a

un solo lado de la calzada en el bandejón central. Las flechas indican el sentido de

flujo y la pendiente principal de la calzada.

CalleSecundaria

CallePrincipal

Badén

Sumideros aguasarriba del cruce depeatones

Badén

Sumideros aguas arriba delcruce de peatones

CallePrincipal

Badén

Sumideros aguasarriba del cruce depeatones

CalleSecundaria

CallePrincipal

Badén

Sumidero aguas arriba delcruce de peatones

CallePrincipal

Badén

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

43

6. COLECTORES La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de las aguas generadas en la urbanización. Los elementos de conducción normalmente reciben el nombre de colectores y pueden ser superficiales o subterráneos. Tradicionalmente se han empleado colectores subterráneos ya que permiten utilizar el suelo para otros usos, lo que facilita la urbanización de sectores de alta densidad o con pocas áreas verdes. Además pueden conducir aguas lluvias y aguas servidas simultáneamente, de manera que en los sistemas unitarios esta es la única alternativa urbanamente aceptable. Sin embargo, dado que los sistemas de aguas lluvias se utilizan solo esporádicamente en días de lluvia, y las urbanizaciones deben disponer de sectores de áreas verdes, es posible utilizar colectores superficiales, con diseños especiales para sectores urbanos que pueden resultar significativamente más económicos y adecuados para la urbanización si se diseñan correctamente.

6.1. Colectores subterráneos En este caso el sistema de conducción de la red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por tuberías y cámaras, que reciben el agua desde los sumideros y la conducen hacia un punto de entrega. Los tubos de los colectores son generalmente circulares prefabricados de materiales como mortero de cemento comprimido, fibrocemento, PVC y otros materiales autorizados. Pueden considerarse otros tipos de sección y construidos en terreno de acuerdo a las condiciones de proyecto y los costos involucrados.

6.1.1 Condiciones hidráulicas Para las condiciones de diseño los colectores secundarios funcionarán con escurrimiento libre. Por lo general los colectores de la red secundaria son de sección circular. Para ello el diámetro de los tubos se selecciona de manera que para el caudal máximo de diseño la altura de agua sea igual o menor que 0,8 veces el diámetro D. Si la altura de agua es igual a 0,8D, la velocidad media del flujo, V, y el gasto, Q, están relacionados con el diámetro del tubo, la pendiente longitudinal y el coeficiente de rugosidad del material mediante las siguientes relaciones, basadas en la ecuación de Manning para flujo uniforme:

n

IDV

21

32

45,0=

n

IDQ

21

38

30,0=

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

44

donde: V= Velocidad media del flujo, en metros por segundo. Q= Gasto, en metros cúbicos por segundo. I= Pendiente de fondo del tubo, en metro por metro, (adimensional). D= Diámetro interior del tubo, en metros. n= Coeficiente de rugosidad de Manning, según la Tabla 18:

Tabla 18

Tipo de superficie Coeficiente n Tubos de plástico 0,011

Tubos de fibrocemento 0,012 Tubos de mortero comprimido 0,013

Considerando un coeficiente de rugosidad de 0,012 los caudales en (l/s) para tuberías de distintos diámetros y pendientes se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 19 Diámetro (mm) Pendiente (%) 0,1 0,2 0,5 0,8 1,0 2,0 5,0

300 32 46 72 92 102 145 229 400 70 99 156 197 221 312 493 500 126 179 283 358 400 566 894 600 206 291 460 582 650 920 1454 700 310 439 694 877 981 1387 2193 800 443 626 990 1252 1400 1980 3131 900 606 857 1356 1715 1917 2711 4286

1000 803 1135 1795 2271 2539 3590 5677 1200 1306 1846 2919 3693 4128 5839 9232

(*) En los casilleros en gris se excede la velocidad máxima permitida de 3 m/s Adicionalmente se adoptarán las siguientes condiciones para tubos de colectores de la red secundaria: a) El diámetro mínimo de los colectores debe ser 400mm. b) La velocidad máxima del escurrimiento no debe sobrepasar 4 m/s para tuberías de mortero

comprimido y los 6 m/s para tuberías de PVC o similares. c) La velocidad mínima del escurrimiento no debe ser inferior a 0,9m/s para las condiciones de

diseño. Para ello deberá adoptarse la pendiente de fondo correspondiente para los tubos. En el caso de tramos iniciales (antes de la primera cámara) la velocidad no debe ser inferior a 0,6 m/s.

d) Se podrán diseñar obras especiales y tramos en presión, como sifones invertidos, si el proyecto lo requiere. En este caso se deben tomar las medidas para evitar embanques, y lograr una adecuada operación y mantención.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

45

6.1.2 Cámaras La red de colectores subterráneos se completará con cámaras de inspección, las que se colocarán con criterios similares a los establecidos para una red de alcantarillado de aguas servidas. Estas cámaras son indispensables para la correcta operación y mantención de los colectores subterráneos. El diseño de las cámaras será de acuerdo a la Norma Chilena NCh1623 Of80, la que define dimensiones para cámaras Tipo a y Cámaras Tipo b, según la profundidad total. Las tapas también se dimensionarán de acuerdo a esta norma. Las cámaras se colocarán de manera de asegurar que los tubos entre ellas sean siempre rectos y uniformes. Para ello obligadamente debe considerarse una cámara al menos en las siguientes situaciones: a) Al inicio de la red. b) Cuando corresponda cambio de diámetro en el colector. c) Cuando corresponda un cambio de pendiente del colector. d) Cuando se requiera un cambio de orientación o dirección del colector. e) Cuando corresponda cambio del material del tubo. f) Cuando se necesite intercalar una caída o cambio de nivel brusco del tubo. g) Cuando confluyan dos o más colectores. h) En tramos rectos cada 120 metros como máximo. Una misma cámara podrá utilizarse para una o más de las funciones indicadas.

6.2 Colectores superficiales El proyectista debe considerar la conservación y/o mejoramiento de los cauces naturales que se encuentren al interior del área de desarrollo. En las nuevas urbanizaciones puede incorporar estos cauces a la urbanización con un diseño adecuado, considerando que en general los cauces abiertos presentan mayores capacidades de conducción que los cerrados cuando son superadas las capacidades de diseño. Sin embargo se debe tener cuidado con la utilización de canales de riego para el drenaje de aguas lluvias ya que ellos han sido diseñados con otros criterios y es muy difícil que se adapten para estos fines.

6.2.1 Utilización de cauces naturales Para mantener los cauces naturales y utilizarlos como parte de la red de drenaje es importante considerar los siguientes aspectos: a) Mantener su trazado original, sin considerar su entubamiento salvo para obras de arte. b) Desarrollar obras para controlar la erosión, evitar la sedimentación y en general mantener

estable la sección del cauce natural.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

46

c) Mantener la operación del cauce con la urbanización igual que cuando se encontraba en condiciones naturales, vale decir que no debe desbordarse o socavar el lecho si es que para lluvias similares no se presentaban dichas fallas en condiciones naturales.

d) La urbanización puede requerir un aumento en la capacidad del cauce, para lo cual este debe estar provisto de zonas de inundación para crecidas mayores (T = 100 años o similar), las que se deben diseñar como áreas verdes con taludes tendidos, de al menos 5:1 (H:V), considerando que cuando no funcionen como zona inundable sean áreas publicas para usos recreacionales o de paisajismo.

6.2.2 Canales de drenaje de aguas lluvias También se pueden diseñar canales artificiales de drenaje de aguas lluvias, los que deben considerar su utilización para otros fines cuando no hay crecidas, así como la protección de la erosión. En las Figuras 32 a 35 se presentan algunos ejemplos de canales de drenaje que conducen aguas lluvias urbanas.

Figura 32: Canal de drenaje urbano en un área verde, con taludes tendidos.

Figura 33: Canal de drenaje urbano con protección para erosión y caída para disipación de

energía.

Figura 34: Canal de drenaje de aguas lluvias con protección de erosión para flujos más

habituales.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

47

Figura 35: Canal de pasto.

Tanto para los cauces naturales urbanos, como para los colectores abiertos, debe considerarse un diseño adecuado para controlar la erosión y mantener estable la sección. Esto puede requerir incorporar caídas y disipadores de energía también de diseño especial.

6.3 Control de la erosión en cauces naturales Para el diseño de colectores abiertos y el mejoramiento y mantención de cauces naturales, debe considerarse el control de la erosión en el diseño. En este tipo de obras, el control de la erosión se basa principalmente en la disminución de la velocidad del escurrimiento y el control de la altura de agua. Para esto, el proyectista debe considerar lo siguiente: a) Utilizar taludes tendidos mínimo 5:1 (H:V), para aumentar el área de la sección, evitar la

erosión y facilitar la mantención. b) Ocupar el espacio disponible para aumentar el ancho superficial del escurrimiento, de

manera de disminuir la altura. c) Utilizar pendiente longitudinal baja, controlando la cota con caídas y disipadores de energía

incorporados con beneficios paisajísticos a la urbanización. d) Verificar el cumplimiento de restricción de velocidad máxima del flujo. e) Utilizar enrocado o algún tipo de material o elemento que controle la erosión, sobretodo en la

zona por donde fluye el agua con caudales altos. En la Tabla 20 se especifican algunas restricciones para controlar la erosión en las condiciones de flujo máximo, con crecidas del orden de T = 100 años.

Tabla 20 Propiedad Valor Máximo Altura de agua, m 1,5 Pendiente de Fondo, % 0,6 Número de Froude

cubierta sin vegetación 0,3 cubierta de pastos naturales 0,3 cubierta de pastos de jardín 0,6

Velocidad (m/s) cubierta sin vegetación 0,7

cubierta de pastos naturales 0,9 cubierta de pastos de jardín 1,5

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

48

7. PLANILLA DE VERIFICACIÓN A continuación se presentan dos planillas de verificación. La primera planilla es una planilla de verificación técnica, la cual deben incorporar todos los proyectos de diseño de redes secundarias al ser presentados para su aprobación. Esta servirá para verificar las condiciones del proyecto y su cumplimiento con criterios y aspectos específicos de esta norma. También servirá al SERVIU para verificar que el proyecto haya seguido los criterios de diseño y especificaciones de esta norma. Esta planilla tiene por objeto orientar al proyectista y al revisor en la búsqueda de soluciones al problema de las aguas lluvias en la urbanización. Sin embargo la aceptación del proyecto por parte del SERVIU no necesariamente estará sujeta al cumplimiento estricto de las preguntas indicadas en la planilla. La segunda planilla de verificación es una ficha para la recepción de proyectos de aguas lluvias, de modo de verificar que la presentación del informe cumple con los aspectos formales para su tramitación y archivo.

7.1. Planilla de Verificación Técnica Criterio Pregunta Ref SI NO No

aplica ¿Se está informado sobre lo que indica el Plan Maestro para el sector?

2.1

¿Se consideran en el proyecto propuesto las soluciones que indica el Plan Maestro y se adapta a ellas?

2.1

¿Se verifica que no se produzcan inundaciones de bienes público ni privados en el sector a urbanizar para lluvias importantes?

2.1

¿Se verifica que los caudales máximos que produce el proyecto no sean mayores que los que se producían previo a la urbanización?

2.1

¿Se identifica en el proyecto el sistema de drenaje natural?

2.1

¿Se respeta y mantiene de manera sustantiva el sistema de drenaje natural de la zona?

2.1

¿Se identifican los lugares bajos con alto riesgo de inundación en el sector y se adoptan las medidas para evitar que se produzcan problemas en ellos?

2.1

¿Se verifica que no se recibe aportes de aguas lluvias desde fuentes externas a la zona que se urbaniza?

2.1

Criterios Generales de Diseño

Si recibe aportes externos, ya sea superficialmente o a través de la red de drenaje: ¿Se consideran en el sistema de drenaje de la urbanización y se les da una solución adecuada?

2.1

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

49

¿Descargan las aguas lluvias de la urbanización a un colector primario o a algún colector secundario especialmente diseñados para recibir dicho aporte?

2.2

¿Se verifica que el sistema receptor tiene capacidad para recibir y evacuar sin inconvenientes las nuevas descargas proyectadas?

2.2

Si las aguas lluvias descargan a un cauce natural distinto de la red primaria: ¿Se cuenta con la autorización de la Dirección General de Aguas?

2.2

¿Se consideró lo indicado en la Guía de Diseño sobre Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos para el destino de las aguas de obras de almacenamiento o infiltración?

2.2

Destino de las Aguas

Si las aguas lluvias descargan a un canal de regadío: ¿Estaba éste contemplado para tales efectos en el Plan Maestro?

2.2

Factibilidad de Anteproyecto y Proyecto Definitivo

Si no hay un sistema habilitado para recibir los aportes, ¿se cuenta con la factibilidad para el proyecto?

2.3

El diseño de la urbanización: ¿Favorece la disminución de la escorrentía superficial?

2.4.1

El diseño de la urbanización: ¿Incorpora las áreas verdes al sistema de drenaje?

2.4.1

¿Se integran las áreas verdes con los elementos de almacenamiento, infiltración o transporte de aguas lluvias?

2.4.2

¿Se utiliza y promueve el uso de la red natural de drenaje de la cuenca como vía importante de drenaje y evacuación de aguas lluvias?

2.4.3

Alternativas Técnicas de Solución

¿Se considera una red de colectores para drenar los excesos de las aguas lluvias?

2.4.4

¿Se indica el tamaño de las distintas áreas según usos proyectados del suelo?

3.4

¿Se calculan e indican los coeficientes de escorrentía de cada sector con valores razonables?

3.4

¿Se calculan los tiempos de concentración de la cuenca y subcuencas aportantes a secciones de interés según procedimientos adecuados?

3.2

¿Se estima el aporte de la cuenca en condiciones previas a la urbanización según procedimientos y datos adecuados?

3.6

Hidrología

¿Se utiliza la precipitación de referencia correcta según la información disponible en la Región Metropolitana?

3.1

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

50

¿El diseño considera lluvias que reflejan el comportamiento de las precipitaciones en la región según lo indicado por las curvas IDF disponibles?

3.1

¿Se consideran lluvias de diseño con distribución temporal e intensidades según lo propuesto por esta norma?

3.3

¿Se indica información empírica sobre las características de infiltración del suelo?. ¿Se realizó con procedimientos adecuados?

3.5

¿Se indica la profundidad de la napa freática del agua subterránea en el sector de acuerdo a datos confiables?

3.5

¿Se calcula e indica el hidrograma de crecida del sector en condiciones posteriores a la urbanización?

3.6

¿Se utiliza una metodología adecuada para estimar caudales máximos en las secciones de interés?

3.6

¿Se utilizan hidrogramas de entrada a las obras y elementos de infiltración propuestos que son adecuados a las condiciones de diseño?

3.6

¿Se utilizan hidrogramas de entrada a las obras y elementos de almacenamiento propuestos que son adecuados a las condiciones de diseño?

3.6

¿Se utilizan hidrogramas de entrada a las obras y elementos de transporte o conducción propuestos que son adecuados a las condiciones de diseño?

3.6

¿Se diseñaron las franjas de pasto o bandejones centrales de modo que puedan recibir aguas lluvias?

4.1

¿Se consideraron pavimentos porosos o permeables en lugares de escaso tránsito como estacionamientos y similares?

4.1

Si el tipo de suelo y profundidad de la napa lo permiten: ¿Se consideraron zanjas, pozos o estanques de infiltración para pequeñas áreas?

4.2

Técnicas de Gestión de Escurrimientos Urbanos

¿Se diseñaron obras de almacenamiento lo suficientemente eficaces como para que la urbanización no genere mayor caudal máximo del que se generaba previo a ella?

4.3

¿Se verifica que se cumplan los anchos máximos inundables y las velocidades máximas permitidas en las calles para condiciones de diseño (condición con T = 2 años)?

5.1 Transporte en calles y sumideros

¿Se verifica que se cumplan los anchos máximos inundables y las velocidades máximas permitidas en las calles para condiciones de verificación (condición con T = 100 años)?

5.1

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

51

Los sumideros de aguas lluvias considerados en el proyecto: ¿Son suficientes y están correctamente ubicados?

5.4

¿Se verificó que en las intersecciones de calles no existan lugares de apozamiento, ni que el flujo atraviese la calle principal?

5.5

¿Se dispone de colectores suficientes en cantidad y dimensiones, de modo de conducir los excedentes de aguas lluvias sin que se sobrepase la capacidad máxima permitida en las calles?

6

¿Satisfacen los colectores subterráneos las velocidades, diámetros y alturas máximas de agua exigidas para una red secundaria?

6.1

¿Se dispuso de cámaras de inspección en los lugares que corresponde?

6.1.2

Colectores

Los cauces naturales o colectores superficiales de aguas lluvias del proyecto: ¿Cumplen con los requisitos exigidos por esta norma en lo referente al control de erosión?

6.3

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

52

7.2 Ficha de Recepción de Proyectos

FICHA DE RECEPCIÓN E INGRESO DE PROYECTOS DE AGUAS LLUVIAS Fecha de Ingreso: _______________________ SI NO Carta de Presentación Memoria Certificados e Informes de Laboratorio Especificaciones Técnicas Cubicación Cantidades de Obras Cubicación Movimientos de Tierras Presupuesto Planos del Proyecto Planilla de Verificación Técnica Disquete o CD con el Proyecto Carpeta con Carátula Observaciones:

Nombre del Encargado de Recepción: ________________________________________ Firma y Timbre : ________________________________________

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

53

8. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El Proyecto de Red de colectores secundarios de aguas lluvias debe ser presentado para su aprobación por parte del SERVIU Metropolitano por un profesional responsable autorizado por el servicio. El proyecto debe incluir los siguientes aspectos: - Memoria . - Certificados e informes de laboratorio (si corresponde). - Especificaciones Técnicas Generales y Especiales. - Cubicación y presupuesto. - Planos. - Planilla de Chequeo. - Factibilidad de Aguas Lluvias

8.1 Memoria Consiste en un informe ejecutivo de carácter técnico en el que se exponen los principales aspectos del proyecto. Incluyendo: Generalidades. Principales características del proyecto: a) Individualización del proyecto. b) Objetivos y criterios de diseño. c) Ubicación: Región, Provincia, Comuna, urbanización o loteo. d) Límites del terreno. e) Propietario. f) Profesional responsable. g) Fecha de presentación. h) Red Principal según el Plan Maestro. i) Esquema general de solución. j) Periodos de retorno adoptados. k) estino de las aguas lluvias generadas. Antecedentes. a) Áreas drenadas según tipo. b) Antecedentes sobre precipitaciones. Hidrología. a) Lluvias de diseño. b) Tiempos de concentración. c) Coeficientes de escurrimiento. d) Caudales producidos para lluvias de diseño. e) Caudales para tormentas mayores. Dimensionamiento Hidráulico. a) Caudales máximos de diseño en las calles. b) Tipos y ubicación de sumideros.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

54

c) Red de colectores. Tamaños y pendientes. d) Cámaras. Ubicación, tipos y dimensiones. e) Verificación de condiciones de tormentas mayores. Estructuras. a) Excavaciones. b) Dimensionamiento estructural de elementos.

8.2 Certificados e informes de laboratorio Incluir si corresponde, los certificados o informes de laboratorio que justifiquen algunas de las opciones adoptadas en el proyecto.

8.3 Especificaciones Técnicas Generales y Especiales Indicar las Especificaciones Técnicas Generales aplicables al proyecto y desarrollar las Especificaciones Técnicas Especiales que incluyan: Movimiento de tierras Obras de infiltración Obras de retención Sumideros Colectores Cámaras de inspección Otras. El SERVIU dispone de Especificaciones Técnicas Generales aplicables a estos proyectos.

8.4 Cubicación y presupuesto La cubicación y el presupuesto de las obras podrán incluirse en las Especificaciones Técnicas Especiales. Para proyectos del SERVIU Metropolitano debe ocuparse el listado de precios vigente de este organismo.

8.5 Planos Los planos deberán consignar todos los elementos necesarios para la correcta construcción de las obras, así como para proceder a su aceptación y aprobación. Deberán incluirse al menos los siguientes: a) Plano de ubicación. Emplazamiento de las obras y su relación con el sistema general de

drenaje, con indicación clara del destino de las aguas recolectadas.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

55

b) Plano de planta. Ubicación de los principales elemento, en relación a las calles, sumideros, cámaras de inspección, red de colectores, elementos de captación y entrega.

c) Perfiles longitudinales. Según el recorrido del flujo. d) Detalles de elementos importantes y obras complementarias. Cámaras y piezas especiales. e) Simbología de las obras de aguas lluvias y pavimentación. El formato, tamaño y viñeta o carátula de los planos, será de acuerdo a lo indicado por el SERVIU.

8.6 Planilla de Verificación

Los proyectos que contemplen el diseño de elementos del sistema secundario de evacuación y drenaje de aguas lluvias deben completar una planilla de verificación técnica según se indica en el acápite 7.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

56

ANEXO A

RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE TALUDES EN EXCAVA CIONES Cuando realizamos una excavación afectamos la estructura y equilibrio natural del sistema. Al romper el equilibrio, el sistema tiende a equilibrarse nuevamente, pero esta respuesta dependerá del tipo de suelo que sea afectado. En el caso de las arenas, la tendencia al equilibrio ocurre de forma rápida que en suelos arcillosos, ya que éstos poseen cohesión. El tiempo en que ocurre la restauración del equilibrio depende de muchos factores entre ellos están:

- Ángulo de roce - Granulometría - Consistencia - Humedad - Permeabilidad - Estratigrafía - Factores climatológicos (agua, lluvia, deshielos, sequía) - Vibraciones

A continuación se realiza un análisis simplificado para obtener el ángulo de talud estable dependiendo del tipo de suelo para zanjas sin solicitaciones externas (tránsito u otros). El análisis se ha dividido en dos grupos de suelos: cohesivos y no cohesivos. Suelos Cohesivos En el caso de los suelos no cohesivos es posible realizar excavaciones con pared vertical hasta una profundidad crítica a partir de la cual la tensión horizontal anula a la cohesión del suelo. De la teoría de elasticidad tenemos que el esfuerzo horizontal es igual a:

φφγσ

N

c

N

HTH

⋅−⋅= 2

+= 2452 φφ tgN

Donde:

σH = Esfuerzo horizontal γT = Densidad total H = Profundidad en la que se mide σH c = Cohesión del suelo φ = Ángulo de fricción interna del suelo

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

57

Utilizando la ecuación anterior, podemos determinar una altura hasta la cual se puede realizar una excavación con paredes horizontales sin que se produzca el derrumbe de las mismas. Despejando se obtiene:

T

tgcH

γ

φ

+⋅⋅

=2452

En arcillas se obtiene un amplio rango de valores para c y φ, ya que éstos parámetros no sólo dependen de la geometría o rugosidad de las partículas de suelo (caso de φ), también dependerán de la composición química de éste que produce la atracción entre las partículas del mismo (cohesión). Por lo tanto, entregar valores típicos para este tipo de suelos sería demasiado arriesgado para el diseño de taludes, siendo recomendable utilizar valores obtenidos mediante ensayos de laboratorio.

Clasificación φφφφ (º) C (t/m2) γγγγT (t/m3) Hcrítico (m)

Limo o Arena Limosa Suelto 27 0,5 1,3 1,20 Denso 30 0,75 2 1,30 Arcilla Saturada 0 1 1,1 1,50 No saturada 20 1,5 1,7 2,50

Suelos No Cohesivos En el caso de suelos no cohesivos, debido a que las propiedades del suelo están más restringidas a la geometría de la partícula, o bien, a la rugosidad de cada una de ellas, pueden establecerse valores tipo para el diseño. Para el caso de este tipo de suelos, es recomendable realizar las excavaciones considerando paredes con pendiente. En la figura siguiente se ilustran las fuerzas actuantes en una cuña de falla hipotética de suelo.

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

58

Las fuerzas solicitantes están dadas por:

( ) ( )∑ ⋅⋅+⋅= ψαψ cosWsenWFsol

Y las fuerzas resistentes por:

( )∑ ⋅+⋅== φtgNLcTFres

Donde:

( ) ( )φαψ senWWN ⋅⋅−⋅= cos El factor de seguridad al deslizamiento es:

( ) ( )( ) ( )( ) ( )ψαψ

φφαψcos

cos

⋅⋅+⋅⋅⋅⋅−⋅+⋅==

∑∑

WsenW

tgsenWWLc

Fsol

FresFS

En el caso de suelos no cohesivos se tiene que c → 0, pero considerando el caso más conservador supone c=0. Por otro lado, para conservar estable el talud debe cumplirse que, ψ = β y FS≥1.3 para el caso sísmico. Con esto obtenemos la siguiente ecuación:

( )( ) ( ) 3.1

1 ≥⋅+

⋅−= φαββα

tgtg

tgFS

Luego, el ángulo de talud crítico β estará dado por:

( ) ( )( )φα

αφβtgFS

FStgtg

⋅+⋅−=

Para Santiago, el coeficiente sísmico es de α=0.25, por tanto, la ecuación anterior se reduce a:

( ) ( )( )φ

φβtg

tgtg

⋅+−=25.03.1

33.0

CAPITULO I.C DISEÑO AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

59

De acuerdo a la ecuación anterior, la siguiente tabla adjunta ángulos de talud dependiendo del tipo de suelo:

Talud Clasificación φφφφ (º) tan(ββββ) H: V 28 0,249 1: 4,0 Limo No Plástico 30 0,286 1: 3,5 30 0,286 1: 3,5 Arena Uniforme Fina a Media 34 0,363 1: 2,8 34 0,363 1: 2,8 Arena bien graduada 40 0,487 1: 2,1 38 0,444 1: 2,2 Arena y Grava 42 0,531 1: 1,9

Nota: (1) Obtenidos de Basic Soils Engineering, 1957.

SERVIU METROPOLITANO

INDICE CAPITULO II.A

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................................. 11.1 REPLANTEO GEOMETRICO .................................................................... 11.2 EXCAVACION EN CORTE ........................................................................ 11.3 RELLENOS ................................................................................................ 21.4 SUB-RASANTE NATURAL ........................................................................ 21.5 SUB-RASANTE MEJORADA ..................................................................... 31.6 CONTROLES............................................................................................. 3

2. SUB-BASE ........................................................................................................ 42.1 MATERIALES............................................................................................. 42.2 LIMITES DE ATTERBERG......................................................................... 52.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ................................................................... 52.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)............................................. 52.5 COMPACTACIÓN ...................................................................................... 52.6 CONTROLES............................................................................................. 5

3. BASE ESTABILIZADA....................................................................................... 73.1 MATERIALES............................................................................................. 73.2 LIMITES DE ATTERBERG......................................................................... 83.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ................................................................... 83.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)............................................. 83.5 COMPACTACION ...................................................................................... 93.6 CONTROLES............................................................................................. 9

4. RIEGO DE LIGA.............................................................................................. 104.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES................................................................. 104.2 ASFALTO................................................................................................. 104.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO............................................................ 11

5. IMPRIMACIÓN ................................................................................................ 125.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES................................................................. 125.2 MATERIALES........................................................................................... 125.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO............................................................ 13

6. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE ........................................................ 166.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES................................................................. 166.2 MATERIALES........................................................................................... 166.3 PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS ................................. 226.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO............................................................ 236.5 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN ........................................................... 24

7. TOLERANCIAS Y MULTAS ............................................................................ 267.1 DENSIDAD DE COMPACTACIÓN........................................................... 267.2 ESPESORES ........................................................................................... 277.3 CONTENIDO DE ASFALTO..................................................................... 287.4 LISURA (HIGH-LOW)............................................................................... 297.5 REGULARIDAD (IRI)................................................................................ 307.6 ADHERENCIA (ver Anexo A Capítulo II.B) .............................................. 327.7 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO.............................................. 327.8 REMUESTREOS...................................................................................... 33

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 1

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRASDE PAVIMENTACION DE ASFALTO EN CALIENTE

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a losplanos correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberácumplirse con las Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.)

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1 REPLANTEO GEOMETRICO

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendolos ejes, vértices y deflexiones en terreno así como las líneas de soleras. No se podrácontinuar con las etapas posteriores de la ejecución de las obras, mientras laInspección Técnica de Obras (I.T.O.) del SERVIU Metropolitano no hayarecepcionado satisfactoriamente esta partida, registrándola en el Libro de Obras.

1.2 EXCAVACION EN CORTE

En aquellos sectores en que la sub-rasante de las calles va en corte, se excavará elmaterial necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente.

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberáextraerse en su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto 1.3 ycompactándolo a una densidad no inferior al 95% de la densidad máximacompactada seca (D.M.C.S.) del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de ladensidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturalescon un Poder de Soporte California (CBR) inferior en 20 % al CBR de Proyecto.

Cuando el 20% o más de las muestras de los CBR de subrasante sea inferior al 80 %del CBR de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por uno quecorresponda a lo menos al CBR de diseño, o bien, se deberá rediseñar y aprobar sudiseño por el Depto. Proyectos de Pavimentación.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 2

1.3 RELLENOS

Se formarán con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si serequiere. El CBR mínimo exigible del material será el CBR de diseño

Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materiasorgánicas, pasto, hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno deberácontar con visto bueno de la I.T.O.

El material de relleno colocado en capas deberá corresponder al tipo de suelo y alequipo de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de la capacompactada será de 0.15 m para suelo fino (arcilla-limo); de 0.20 m para finos congranulares y de 0.30 m para suelos granulares.

Podrá aumentarse el espesor de la capa a compactar, sí se dispone de equiposmodernos y se presenta la debida justificación comprobada en una cancha deprueba, lo que será verificado en terreno por la I.T.O. y contar con el visto bueno delDepartamento Proyectos de Pavimentación: En esas condiciones la I.T.O. podráautorizar el aumento de espesor.

En la formación de las diferentes capas de rellenos se podrán aceptar bolones detamaño máximo igual a un 1/2 del espesor compactado de la capa y en unaproporción tal que quede uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonasinestables. Las capas de rellenos deberán ser compactadas al 95% de la D.M.C.S.del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726,según corresponda.

1.4 SUB-RASANTE NATURAL

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante sedeberá proceder como se indica:

- El suelo se escarificará 0.20 m y se compactará a objeto de proporcionar unasuperficie de apoyo homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH yMH, en que se cuidará de no alterar la estructura original del suelo.

- La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% dela D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidadrelativa, NCh 1726, según corresponda.

- El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a lacolocación de la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar losresultados obtenidos por el laboratorio de terreno.

La sub-rasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada,con las pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 3

1.5 SUB-RASANTE MEJORADA

En los casos en que las Especificaciones Técnicas del Proyecto indiquen unmejoramiento del suelo natural, éste se reemplazará por una sub-rasante mejorada,que consistirá en una mezcla homogénea de suelo natural y chancado de acuerdo alos porcentajes indicados en el cuadro de obras, la que se conformará escarificandoel terreno natural en un espesor mínimo de 0,20 m

El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida, antes de proceder a lacolocación de la capa estructural siguiente. La sub-rasante mejorada deberácumplir, además de la compactación especificada, con las pendientes y espesoresestablecidos en el proyecto.

Una vez conformada la sub-rasante mejorada, se deberá proceder a sucompactación hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S.,obtenida por el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o un 80% de ladensidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

1.6 CONTROLES Sub-rasante natural, sub-rasante mejorada y rellenos

a) De compactación

Un ensayo de densidad “in-sitú” cada 350 m2 como máximo por capa.Alternativa : cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono dearena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibradousando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite lacertificación cada 12 meses.

b) De uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de lacompactación del material de sub-rasante, solicitará al autocontrol de la EmpresaContratista un control de uniformidad de la compactación realizada a través delMartillo Clegg y/o densímetro nuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generaráuna cuadrícula uniforme de puntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos porcuadra (Cuadra de ± 110 m de longitud) distribuidos uniformemente cuidando deque alguno de los sondeos se encuentre aproximadamente a 50 cms de un puntode control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado,

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 4

al que se denominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr).

En todas aquellas zonas que se registre un VIC inferior al de referencia, se deberáreponer localmente la compactación hasta que se verifique que VIC ≥ VICr.

c) De graduación de la mezcla (Sub-rasante mejorada)

Un ensayo cada 150 m 3 o 1 ensayo cada 300 ml de calzada

d) CBR

Un ensayo por calle o pasaje como mínimo.De detectarse heterogeneidad del suelo de sub-rasante o de rellenos, se tomaránotros CBR complementarios.

e) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista.Este laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registrosdel Minvu.

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionadopor el Contratista de entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30%restante será realizado por el laboratorio de contra muestra (del registro MINVU)designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

2. SUB-BASE

La capa de sub-base deberá cumplir las siguientes especificaciones:

2.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar homogéneamente revuelto, libre de grumos oterrones de arcilla, materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.

Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBRespecificado y el 60 % o más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM(American Society for Testing and Materials), tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.

Esta sub-base estará constituida por mezclas naturales o artificiales de agregadosgranulares y finos de tal manera que estén comprendidos entre la siguiente bandagranulométrica.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 5

TABLA 2.1BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA SUB-BASE

_____________________________________________ Tamiz

ASTM % que pasa en peso _____________________________________________ 2” 100 1” 55 - 100 3/4” 30 - 75 Nº 4 20 - 65 N° 10 10 - 50 N° 40 5 - 30 N° 200 0 - 20 _____________________________________________

2.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido (L.L.)inferior a 35% y un índice de plasticidad (I.P.) inferior a 8.

2.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 40% de acuerdo alensayo de desgaste "Los Angeles", NCh 1369.

2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

El CBR debe ser igual o superior al 35%. El C.B.R. se medirá a 0.2" de penetraciónen muestra saturada y previamente compactada a una densidad igual o superior al95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D.

2.5 COMPACTACIÓN

La sub-base deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior a un 95%de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D.

2.6 CONTROLES

a) Compactación

En la capa de sub-base, se efectuará un ensayo de Densidad " in-situ " cada 500 m2

como máximo.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 6

Alternativa: cada 75 ml de calzada de calle o pasaje.

Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono dearena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibradousando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite lacertificación cada 12 meses.

b) Uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de compactaciónde la sub-base, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control deuniformidad de la compactación realizada a través del Martillo Clegg o densímetronuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generará una cuadrícula uniforme depuntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos por cuadra (Cuadras de ± 110 m delongitud) uniformemente cuidando de que alguno de los sondeos se encuentreaproximadamente a 50 cms de un punto de control de densidad, que cumpla con elestándar de compactación especificado, al que se denominará valor de impactoClegg de referencia (VICr).

En todas aquellas zonas que se registre un VIC inferior al de referencia, se deberáreponer localmente la compactación hasta que se verifique que VIC ≥ VICr.

c) C.B.R.

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno porplanta de procedencia.

Un ensayo cada 300 m3, si se prepara “in - situ”.

d) Graduación y Límites de Atterberg

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno porplanta de procedencia.

Un ensayo cada 150 m3, si se prepara “in - situ”.

e) Desgaste “Los Angeles”

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno porplanta de procedencia.

Un ensayo cada 300 m3, si se prepara “in - situ”.

f) Tolerancia de espesor y terminación superficial

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 7

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y - 10 mm. En puntosaislados, se aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.

g) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista.Este laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros delMinvu.

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionadopor el Contratista de entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30%restante será realizado por el laboratorio de contramuestra (del registro MINVU)designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

h) Si la sub-base es de igual calidad que la base, la recepción debe hacerse enforma independiente, es decir por separado base y sub-base.

3. BASE ESTABILIZADA

La capa de base deberá cumplir las siguientes especificaciones.

3.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa,homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materialesvegetales o de cualquier otro material perjudicial.

Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBRespecificado y el 60 % o más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM,tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.

Deberá estar comprendida dentro de la siguiente banda granulométrica:

TABLA 3.1BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA

_________________________________________________TamizASTM % Pasa en peso

_________________________________________________

2” 100 1 1/2” 70 -100 1” 55 - 85 3/4” 45 - 75

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 8

3/8” 35 - 65 N° 4 25 - 55 N° 10 15 - 45 N° 40 5 - 25 Nº 200 0 - 8 ____________________________________________________

La fracción que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la fraccióndel agregado que pasa por la malla Nº 40.

La fracción que pasa la malla Nº 4 deberá estar constituida por arenas naturales otrituradas.

3.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferiora 25% y un índice de plasticidad inferior a 6 o No Plástico (NP).

3.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 35% de acuerdo alensayo de desgaste "Los Angeles", NCh 1369.

3.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)

Base CBR ≥ 80%

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamentecompactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en elensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh1726, según corresponda.

El CBR deberá ser superior a 80% en las bases para pavimentos asfálticoscompuestos de carpeta asfáltica y binder.

Base CBR ≥ 100%

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamentecompactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en elensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh1726, según corresponda.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 9

El CBR deberá ser igual o superior al 100% en las bases para pavimentos asfálticoscompuestos de una sola capa.

3.5 COMPACTACION

La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

3.6 CONTROLES

a) Compactación

En la capa de base estabilizada, se efectuarán un ensayo de densidad “in - situ” cada350 m2 como máximo.Alternativa: cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono dearena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibradousando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite lacertificación cada 12 meses.

b) Uniformidad de compactación

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de lacompactación del material granular, solicitará al autocontrol de la EmpresaContratista un control de uniformidad de la compactación realizada a través delMartillo Clegg y/o densímetro nuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generaráuna cuadrícula uniforme de puntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos porcuadra (Cuadras de ± 110 m de longitud) uniformemente cuidando de que algunode los sondeos se encuentre aproximadamente a 50 cms de un punto de control dedensidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado, al que sedenominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr).

En todas aquellas zonas que se registre un VIC inferior al de referencia, se deberáreponer localmente la compactación hasta que se verifique que VIC ≥ VICr.

c) CBR

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija ouno por planta de procedencia.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 10

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

d) Graduación y Limites de Atterberg

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno porplanta de procedencia.

Un ensayo cada 150 m3 si se prepara "in - situ".

e) Desgaste “Los Angeles”

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija ouno por planta de procedencia, NCh 1369.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

f) Tolerancia de espesor y terminación superficial

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntosaislados, se aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.

g) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista.Este laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registrosdel Minvu.

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionadopor el Contratista de entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30%restante será realizado por el laboratorio de contramuestra (del registro MINVU)designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

4. RIEGO DE LIGA

4.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta Sección se definen los trabajos necesarios para aplicar un riego deemulsión asfáltica sobre una superficie pavimentada, con el objeto de produciradherencia entre esa superficie y la capa asfáltica que la cubrirá.

4.2 ASFALTO

En el riego de liga se deberá emplear emulsiones asfálticas, preferentemente dequiebre rápido (CRS), las cuales deberán cumplir con los requisitos estipulados en

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 11

la NCh 2440, con un porcentaje de xilol no mayor a 25% en el Ensayo de la Manchacon heptano-xilol, medido según el método NCh 2343.

Será responsabilidad del Contratista verificar que los materiales a emplear seajusten a las especificaciones. Para ello deberá presentar certificados de ensayo,como mínimo, una muestra de asfalto por cada remesa que llegue a la faena. Elmuestreo deberá ajustarse a lo dispuesto en el Método NCh 2332.

4.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

4.3.1 Instalaciones y Equipos

El almacenamiento del asfalto así como el equipo de distribución y barrido, deberánajustarse a los requisitos estipulados en la sección Imprimación.

4.3.2 Limitaciones Meteorológicas

El riego de liga solamente deberá aplicarse cuando el pavimento esté seco. Nodeberá efectuarse riego de liga si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso. Lasaplicaciones se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica sea depor lo menos 10ºC y en ascenso, y la temperatura de la superficie del pavimento nosea inferior a 10ºC.

4.3.3 Preparación de la Superficie a Regar

Antes de aplicar el riego de liga deberá prepararse el pavimento existenteeliminando los materiales sueltos, el polvo, la suciedad y todo otro material extraño.También se efectuarán los bacheos, sellos de juntas y grietas, parches, etc., queindique el proyecto.

4.3.4 Aplicación del Asfalto

La aplicación del material asfáltico se efectuará mediante distribuidores a presiónque cumplan con lo dispuesto en la sección Imprimación.

Cuando se debe mantener el tránsito, el riego de liga deberá aplicarse sólo en unamitad del ancho de la calzada. En tales circunstancias el riego de la segunda mitaddeberá iniciarse sólo cuando la primera se encuentre cubierta con la capacorrespondiente y transitable.

Las emulsiones se aplican diluidas en agua en proporción 1:1 y a razón de 0.4 a 1.0l/m2 de superficie. La dosis mayor se aplicará sobre superficies fisuradas yoxidadas. La dosis definitiva a aplicar será determinada en terreno mediantesectores de prueba.

Las emulsiones diluidas se aplicarán a una temperatura comprendida entre 50ºC y

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 12

85ºC.

El asfalto deberá distribuirse uniformemente sobre toda la superficie a tratar, inclusosobre las paredes verticales que se generan en las uniones longitudinales entrepistas pavimentadas en asfalto, así como también en las juntas transversales deconstrucción. La dosis establecida en terreno se aplicará con una tolerancia de ±15%. Se deberá verificar la tasa de aplicación resultante cada 3.000 m2 de riego deliga o como mínimo, una vez al día. Toda área que no resulte satisfactoriamentecubierta con la aplicación del riego, deberá tratarse en forma adicional medianteriego manual.

Las estructuras, vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas ubicadasen el área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamente para evitarensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta que la emulsión hayaquebrado completamente y no se produzcan salpicaduras.

Las superficies regadas deben conservarse sin saltaduras o suciedad hasta elmomento de colocar la capa siguiente.

5. IMPRIMACIÓN

5.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta Sección se definen las operaciones requeridas para aplicar un riego deasfalto de baja viscosidad, con el objeto de impermeabilizar, evitar la capilaridad,cubrir y ligar las partículas sueltas y proveer adhesión entre la base y la capainmediatamente superior.

5.2 MATERIALES

5.2.1 Asfaltos

Usará productos en base a emulsiones especialmente diseñadas y debidamenteaprobadas por SERVIU para ser utilizadas como imprimante, con una dosis deentre 0.8 y 1.2 l/m2. Alternativamente se podrá utilizar asfaltos cortados de curadomedio (MC-30). La dosis a usar dependerá de la textura y humedad de la basefijándose ésta entre 0.5 y 1.2 l/m2. El asfalto deberá cumplir con los requisitosestipulados en la Norma NCh 2440, con un equivalente de xilol no mayor a 20% enel Ensayo de la Mancha con heptano-xilol, determinado según el Método NCh 2343.

5.2.2 Arenas

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 13

Cuando se autorice el uso de arena para corregir sectores con exceso de asfalto,ésta será no plástica y estará libre de materias orgánicas. La granulometría deberáajustarse a la banda granulométrica indicada en la siguiente Tabla.

TABLA 5.2.2BANDA GRANULOMÉTRICA DE ARENAS

TAMICES(NCh)(ASTM)

% QUE PASA EN PESO

10 mm (3/8”) 5 mm (Nº4) 0.08 mm (Nº200)

10085 – 100

0 - 5

5.3 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

5.3.1 Instalaciones y Equipos

El asfalto deberá almacenarse en estanques cerrados metálicos, de hormigónarmado o de fibra de vidrio (en ningún caso del tipo diques) los que, en todomomento, deberán mantenerse limpios y en buenas condiciones de funcionamiento.El manejo del asfalto deberá efectuarse de manera de evitar cualquiercontaminación con materiales extraños.

El equipo de limpieza deberá incluir barredoras autopropulsadas.

5.3.2 Limitaciones Meteorológicas

No se deberá efectuar imprimaciones si el tiempo se presenta neblinoso o lluvioso.Las aplicaciones se efectuarán únicamente cuando la temperatura atmosférica seade por lo menos 10ºC y subiendo, y la temperatura de la superficie a tratar no seainferior a 10ºC.

5.3.3 Distribuidores de Asfalto

Los distribuidores de asfalto consistirán en depósitos montados sobre camiones ounidades similares, aislados y provistos de un sistema de calentamiento, quegeneralmente calienta el asfalto haciendo pasar gases a través de tuberías situadasen su interior. Deberán disponer de un grupo de motobombas adecuadas paramanejar productos con viscosidad entre 20 y 120 Centistokes.

En zonas singulares como cunetas, pasajes, etc., se podrá utilizar equiposdistribuidores manuales, cuidando de que la aplicación sea uniforme.

Antes de comenzar los trabajos de imprimación, el Contratista deberá revisar sus

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 14

equipos, los que para asegurar un riego uniforme deberán cumplir al menos con lossiguientes requisitos:

- El equipo distribuidor mantendrá continua y uniformemente la presiónrequerida a lo largo de toda la longitud de la barra regadora.

- Antes de comenzar el riego, la barra y las boquillas deberán ser calentadas ala temperatura requerida.

- La disposición de las boquillas será la adecuada; el ancho del abanico seráigual en todas ellas y formará con la barra un ángulo apropiado, normalmente de17º a 33º, en tanto que las extremas formarán un ángulo entre 67º y 90º.

- El ángulo de incidencia del riego con la superficie del camino será de 90º±5º.

- La altura de las boquillas deberá asegurar un adecuado traslape de losabanicos de distribución.

- El distribuidor se desplazará a una velocidad tal que mantenga un riegohomogéneo. La velocidad del distribuidor y la bomba de asfalto se controlaránmediante dispositivos incorporados al equipo.

- La temperatura del asfalto en el estanque se controlará con termómetros quepermitan medirla en forma rápida.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 15

5.3.4 Preparación de la Superficie a Imprimar

Antes de imprimar se deberá retirar de la superficie todo material suelto, polvo,suciedad o cualquier otro material extraño. Cuando la superficie presente partículasfinas sueltas, como consecuencia de una excesiva sequedad superficial, se podrárociar ligeramente con agua, antes de imprimar, en todo caso, no se deberáimprimar hasta que toda el agua de la superficie haya desaparecido.

5.3.5 Aplicación del Asfalto

El asfalto deberá aplicarse mediante distribuidores a presión que cumplan con lodispuesto en el Acápite 5.3.3. En los lugares de comienzo y término de los riegosasfálticos, se deberá colocar un papel o cartón de un ancho no inferior a 0.80 m unavez utilizado, éste deberá ser desechado de inmediato.

Cuando se deba mantener el tránsito, la imprimación deberá efectuarseprimeramente en la mitad del ancho de la calzada. En tales circunstancias laimprimación de la segunda mitad deberá iniciarse sólo cuando la superficie de laprimera mitad se encuentre cubierta con la capa superior y transitable, nopermitiéndose el tránsito sobre superficies imprimadas.

Los asfaltos cortados no podrán ser calentados a una temperatura superior a lacorrespondiente al punto de inflamación. La temperatura de aplicación deberá seraquella que permita trabajar con viscosidades comprendidas entre 20 y 120centistokes.

Dependiendo de la textura de la superficie a imprimar, la cantidad de asfalto acolocar se determinará en terreno debiéndose establecer la cantidad definitivaconsiderando obtener una penetración mínima de 5 mm después de un tiempo deabsorción y secado de 6 a 12 horas en ambientes calurosos; de 12 a 24 horas enambientes frescos y de 24 a 48 horas en ambientes fríos, frescos o húmedos. Si laimprimación seca antes de 6 horas, salvo en épocas muy calurosas y secas, sedeberá verificar la dosis y las características del imprimante y de la superficie quese esté imprimando. El material asfáltico deberá distribuirse uniformemente por todala superficie, aplicando la dosis establecida con una tolerancia de ± 15%. Se deberáverificar la tasa de aplicación resultante cada 3.000 m 2 de imprimación o comomínimo, una vez por día.

Si después de transcurrido el tiempo de absorción y secado establecido, aúnquedaran áreas con asfalto sin penetrar, la I.T.O. podrá autorizar el recubrimientocon arena, la que cumplirá con lo especificado en 5.2.2. Por otra parte, toda áreaque no haya quedado satisfactoriamente cubierta con la aplicación del riego, deberátratarse en forma adicional mediante riego manual. Si estas reparaciones noresultan satisfactorias a juicio de la I.T.O., se procederá a escarificar en 10 cm lasuperficie afectada, para volver a recompactar e imprimar.

Las estructuras, la vegetación y todas las instalaciones públicas o privadas

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 16

ubicadas en el área de trabajo, deberán protegerse cubriéndolas adecuadamentepara evitar ensuciarlas. Las protecciones deberán mantenerse hasta que el asfaltohaya curado completamente.

Las superficies imprimadas deberán conservarse sin deformaciones, saltaduras,baches o suciedad, hasta el momento de colocar la capa siguiente; Esta sólo podrácolocarse, una vez que se verifique que el imprimante haya curado totalmente.

6. MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE

6.1 DESCRIPCIÓN Y ALCANCES

En esta Sección se definen los trabajos de construcción de concretos asfálticosmezclados en planta y en caliente, incluyendo la provisión de materiales, lafabricación, los transportes, la distribución y la compactación de la mezcla. Lasmezclas de áridos cumplirán las bandas granulométricas que dispongan laspresentes especificaciones.

6.2 MATERIALES

6.2.1 AridosLos áridos deberán clasificarse y acopiarse separados en al menos tres fracciones:gruesa, fina y polvo mineral (filler). Los materiales deberán acopiarse en canchashabilitadas especialmente para este efecto, de manera que no se produzcacontaminación ni segregación de los materiales. Las distintas fracciones deberánajustarse a los siguientes requisitos:

6.2.1.1 Fracción GruesaDeberá estar constituida por partículas chancadas, limpias y tenaces que se ajustena los requisitos que se indican en la Tabla A según el tipo de mezcla que seespecifique en el proyecto.

TABLA 6.2.1 AREQUISITOS PARA LA FRACCION GRUESA

TIPO DE MEZCLA ASFÁLTICA

ENSAYO CapaSuperficie

Capa Binder(Intermedia)

MÉTODO

Desgaste “Los Angeles” (Máx.) 35% 40% NCh 1369

Partículas Chancada (Mín.) 70% 60% LNV 3

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 17

TIPO DE MEZCLA ASFÁLTICA(al menos 2 caras fracturadas)

Partículas Lajeadas (Máx.) 10% 10% LNV3

Adherencia Método Estático(Mín.)

95% 95% LNV 9

6.2.1.2 Fracción Fina

La fracción que pasa por tamiz 5 mm (ASTM Nº 4), deberá estar constituida porarenas naturales o provenientes de la trituración de rocas o gravas. Sus partículasdeberán ser duras, tenaces y libres de arcilla o sustancias perjudiciales, debiendocumplir con los requisitos indicados en la tabla B.

Para tránsito mayor de 106 EE el % de arenas naturales se limita a 15%. Paratránsitos menores de 106 EE el porcentaje se limita a un 25%. Estos porcentajesson referidos al total del agregado.

TABLA 6.2.1 BREQUISITOS PARA LA FRACCION FINA

TIPO DE MEZCLA ASFÁLTICA

ENSAYO CapaSuperficie

Capa Binder(Intermedia)

MÉTODO

Indice de Plasticidad NP NP NCh 1517 II

Adherencia Riedel – Weber Mín. 0 - 5 Mín. 0 - 5 LNV 10

6.2.1.3 Polvo Mineral (filler)

El filler deberá estar constituido por polvo mineral fino tal como cemento hidráulico,o de preferencia polvo de roca, libre de materia orgánica y partículas de arcilla,debiendo ser NP. Se deberá utilizar según se requiera en la confección de lasmezclas, debiendo ajustarse a la granulometría que se señala en la Tabla C.

TABLA 6.2.1 CGRANULOMETRIA DEL FILLER

TAMICES(NCh) (ASTM)

% QUE PASA EN PESO

0,630 mm (Nº 30) 1000,315 mm (Nº 50) 95 – 1000,080 mm (Nº 200) 70 – 100

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 18

6.2.1.4 Mezcla de Aridos

Los áridos combinados deberán cumplir con los requisitos indicados en la tabla D.Las distintas fracciones de áridos deberán combinarse en proporciones tales que lamezcla resultante cumpla con alguna de las bandas granulométricas especificadasen las Tablas E, F o G; para el tipo de mezcla a emplear de acuerdo con lo indicadoen el proyecto.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 19

TABLA 6.2.1 DREQUISITOS PARA ARIDOS COMBINADOS

ENSAYO TIPO DE MEZCLA ASFALTICA MÉTODO

Superficie Binder (intermedia)Sales Solubles (Max.) 2 % 3% NCh

1444Equivalente de Arena(Mín.)

50% 45% NCh1329

Desintegración por Sulfatode Sodio (Max.)

15% 15% LNV 74

TABLA 6.2.1 EBANDA GRANULOMÉTRICA DE ARIDOS: GRANULOMETRÍA DENSA

DENOMINACIONIV – 20

(espesor capa 50 a 100mm)

IV - 12(espesor capa 40 a 50mm)

TAMICES(NCh) (ASTM)

% QUE PASA EN PESO % QUE PASA EN PESO

40 mm (1 1/2") 25 mm ( 1") 100 20 mm (3/4") 80-100 100 12,5 mm (1/2") --- 80 –100 10 mm (3/8") 60 – 80 70 – 90 5 mm (Nº 4) 48 – 65 50 – 70 2,5 mm (Nº 8) 35 – 50 35 – 50 0,63 mm (Nº 30) 19 – 30 18 – 29 0,315 mm (Nº 50) 13 – 23 13 - 23 0,16 mm (Nº 100) 7 – 15 8 – 16 0,08 mm (Nº 200) 0 – 8 4 –10

Nota : Sólo para vías con tránsito < 1 x 106 EE

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 20

TABLA 6.2.1 FBANDA GRANULOMÉTRICA DE ARIDOS : GRANULOMETRÍA GRUESA

DENOMINACIONIII – 20

(espesor capa50 a 100 mm)

III - 12ª(espesor capa50 a 100 mm)

TAMICES(NCh) (ASTM)

% QUE PASA ENPESO

% QUE PASA ENPESO

40 mm (1 1/2")25 mm ( 1") 10020 mm (3/4") 75 – 100 10012,5 mm (1/2") ---10 mm (3/8") 45 – 70 75 – 100 5 mm (Nº 4) 30 - 50 35 – 55 2,5 mm (Nº 8) 20 – 35 20 – 35 0,63 mm (Nº 30) 5 – 20 10 – 22 0,315 mm (Nº 50) 3 – 12 6 – 16 0,16 mm (Nº 100) 2 – 8 4 – 12 0,08 mm (Nº 200) 0 – 4 2 –8

Observaciones:(1) Las bandas granulométricas III-20 o III-12a se podrán usar optativamente

para binder o capa intermedia(2) La banda granulométrica III 12a es sólo para vías con tránsito < 1x106 EE

TABLA 6.2.1 GBANDA GRANULOMÉTRICA DE ARIDOS: GRANULOMETRÍA FINA

DENOMINACION V – 12a(espesor capa 40

mm) TAMICES(NCh) (ASTM)

% QUE PASA ENPESO

20 mm (3/4") 10012,5 mm (1/2") 85 – 10010 mm (3/8") ----- 5 mm (Nº 4) 65 – 80 2,5 mm (Nº 8) 50 – 65 1,25 mm (Nº 16) 37 – 52 0,63 mm (Nº 30) 25 – 40 0,315 mm (Nº 50) 18 – 30 0,16 mm (Nº 100) 10 – 20 0,08 mm (Nº 200) 3 – 10Nota : Esta banda granulométrica no se acepta en calles(Sólo para pasajes).

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 21

6.2.2 Cemento Asfáltico

6.2.2.1Los cementos asfálticos deberán cumplir las especificaciones indicadas acontinuación:

TABLA 6.2.2REQUISITOS CEMENTO ASFÁLTICO

GRADO DE PENETRACIÓN (60-80) Min. Max. NCh

ENSAYOS SOBRE ELASFALTO ORIGINAL (Poises)Viscosidad absoluta 60º C Informar --------- 2336Viscosidad 135 º (Centistokes) Informar --------- 2335Punto de Ablandamiento º C Informar --------- 2337Penetración, 25 º C, 100 g.5seg. (dmm) 60 80 2340Ductilidad, 25 ºC , 5 cm/mín. (cm) 100 ------ 2342Solubilidad en tricloroetileno, (%) 99 ------ 2341Punto de inflamación copa abierta(ºC)

232º 2338

Ensayo de la manchaHeptano – xilol máximo 20% Negativo 2343Indice de Penetración; IP - 1 + 1 2340

ENSAYOS SOBRE RESIDUORTFOT(Película delgada en hornorotatorio)

2346

Penetración, (% del original) 54Pérdida por calentamiento, (%) ----- 0.8Ductilidad, 25 ºC, 5 cm/min (cm) 100Viscosidad Absoluta 60 ºC (Pa .s) InformarIndice de Durabilidad ---- 3.5

Viscosidad Absoluta a 60 ºC (RTFOT) Indice de Durabilidad = Viscosidad Absoluta a 60 ºC (original)

6.2.2.2Control requisitos al Cemento Asfáltico.

El constructor deberá entregar con cada partida fotocopia proporcionada por la planta

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 22

asfáltica de todos los requisitos exigidos al cemento asfáltico en 6.2.2.1, junto alnomograma de Heukelom correspondiente.

Será válido el certificado de la fábrica de cemento asfáltico.

6.3 PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS MEZCLAS DE GRANULOMETRÍAS DENSAS, GRUESAS Y FINAS

Las propiedades de las mezclas se determinarán según el Método LNV 24(Deformación plásticas de mezclas bituminosas usando el aparato Marshall), y sudiseño se realizará por método Marshall LNV Nº 46.

La mezcla asfáltica para carpeta de rodadura deberá cumplir con las siguientesexigencias relativas al Método Marshall de diseño: (ASTM D. 1559)

TABLA 6.3DISEÑO DE MEZCLA

Tránsito ≥ 106

EETránsito < 106

EECARPETABINDER

Estabilidad (N) entre 9.000 y14.000

entre 6.000 y9.000

8.000 –12.000

Fluencia (0.25 mm) entre 8 y 14 entre 8 y 16 8 - 16

Estabilidad / FluenciacmKg entre 2.400 y

4.300entre 1.800 y

4.2001.800 –4.200

Huecos en la mezcla 4 % ± 1 4% ± 1 (*) 3 – 8 %Marshall (compactaciónbriquetas)

75 golpes/cara 50 golpes/cara 75golpes/cara

Vacíos Agregado Mineral,VAM (mínimo)

13 % 14%

VFA (vacíos llenos de asfalto) 65 – 75% 65 - 78 %

(*) Para mezcla V-12 se aceptará porcentaje de huecos entre 3 y 8.

El laboratorio determinará el diseño de la mezcla de trabajo y fijará valoresprecisos para :

a) Banda de trabajo, que se definirá en base a las siguientes tolerancias:

Agregado que pasa tamices: N° 4 y mayores ± 5%Agregado que pasa tamices: N° 8 y 16 ± 4%Agregado que pasa tamices: N° 30 y 50 ± 3%Agregado que pasa tamices: N° 100 y 200 ± 2%

b) Porcentaje óptimo de Cemento Asfáltico referido al peso total de los

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 23

agregados, con las siguientes tolerancias:

- Carpeta asfáltica ± 0.3%- Binder (capa intermedia) ± 0.5%

c) El rango de temperatura de la mezcla al salir de la Planta.

d) Densidad y Estabilidad Marshall para el % óptimo de cemento asfáltico.

e) La razón en peso entre el porcentaje que pasa la malla 200 y el porcentaje deasfalto (en peso del total de los agregados de la mezcla), el cual debe estarcomprendido entre 0.6 y 1.2.

f) Temperatura de mezclado y temperatura de compactación.

El diseño de la mezcla asfáltica a utilizar en la obra (binder o carpeta asfáltica),deberá ser informado mediante certificados de laboratorios especializados coninscripción vigente MINVU y contar con V° B° de la I.T.O. antes que el contratistainicie la fabricación de la mezcla. En caso que el certificado del laboratorio tenga unaantigüedad mayor a 60 días el Contratista deberá obtener, de la empresa proveedorade la mezcla asfáltica, la certificación que el material entregado corresponde alinformado por el laboratorio.

6.4 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

6.4.1 Preparación de la Superficie

Antes de iniciar las faenas de colocación de las mezclas asfálticas, se deberáverificar que la superficie satisfaga los requerimientos establecidos paraImprimación, si corresponde a una base estabilizada y para Riego de Liga, si es unpavimento existente.

6.4.2 Plan de Trabajo

El Contratista deberá proporcionar a la I.T.O. para su aprobación, previo a lacolocación de las mezclas en las obras, un plan detallado de trabajo, el que deberáincluir un análisis y descripción de los siguientes aspectos:

Equipo disponible

Se deberá indicar la cantidad, estado de conservación y características de losequipos de transporte, colocación y compactación, incluyendo los ciclosprogramados para cada fase.

Personal de Faenas

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 24

Se deberá presentar un organigrama detallando las áreas de competencia y lasresponsabilidades de los jefes de fases o faenas, así como el número de personasque se asignará a las diversas operaciones.

Programación

Se deberá incluir el programa a que se ajustarán las faenas de manera de asegurarla continuidad y secuencia de las operaciones, y la disposición del tránsito usuariode la vía de acuerdo a la normativa vigente del Manual de Señalización de Tránsitoy sus complementos.

6.5 TRANSPORTE Y COLOCACIÓN

6.5.1 Requisitos Generales

Las mezclas deberán transportarse a los lugares de colocación en camiones tolvaconvenientemente preparados para ese objetivo, cubiertos con carpa térmica ydistribuirse mediante una terminadora autopropulsada.

La superficie sobre la cual se colocará la mezcla deberá estar seca. En ningúncaso se pavimentará sobre superficies congeladas o con tiempo brumoso o lluvioso,o cuando la temperatura atmosférica sea inferior a 5ºC. Cuando la temperaturaambiente descienda de 10ºC o existan vientos fuertes deberá tomarse precaucionesespeciales para mantener la temperatura de compactación.

No se aceptará camiones que lleguen a obra con temperatura de la mezcla inferiora 120º C.

La temperatura de la mezcla al inicio del proceso de compactación no podrá serinferior a 110º C.

El equipo mínimo que se deberá disponer para colocar la mezcla asfáltica será elsiguiente:

- Terminadora autopropulsada.

- Rodillo vibratorio liso con frecuencia, ruedas y peso adecuado al espesor de lacapa a compactar.

- Rodillo neumático, con control automático de la presión de inflado.

- Equipos menores, medidor manual de espesor, rastrillos, palas, termómetros yotros.

6.5.2 Compactación

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 25

Una vez esparcidas, enrasadas y alisadas las irregularidades de la superficie, lamezcla deberá compactarse hasta que alcance una densidad no inferior al 97% nisuperior al 102 % de la densidad Marshall.

La cantidad, peso y tipo de rodillos que se empleen deberá ser el adecuado paraalcanzar la densidad requerida dentro del lapso durante el cual la mezcla estrabajable.

Salvo que la I.T.O. ordene otra cosa, la compactación deberá comenzar por losbordes más bajos para proseguir longitudinalmente en dirección paralela con el ejede la vía, traslapando cada pasada en un mínimo de 15 cm, avanzandogradualmente hacia la parte más alta del perfil transversal. Cuando se pavimenteuna pista adyacente a otra colocada previamente, la junta longitudinal deberácompactarse en primer lugar, para enseguida continuar con el proceso decompactación antes descrito. En las curvas con peralte la compactación deberácomenzar por la parte baja y progresar hacia la parte alta con pasadaslongitudinales paralelas al eje.

Los rodillos deberán desplazarse lenta y uniformemente con la rueda motriz hacia ellado de la terminadora. La compactación deberá continuar hasta eliminar todamarca de rodillo y alcanzar la densidad especificada. Las maniobras de cambios develocidad o de dirección de los rodillos no deberán realizarse sobre la capa que seestá compactando.

En las superficies cercanas a aceras, cabezales, muros y otros lugares noaccesibles por los rodillos descritos, la compactación se deberá realizar por mediode rodillos de operación manual, y de peso estático mínimo 2 ton, asegurando elnúmero de pasadas que corresponda para alcanzar los requisitos de densidadexigidas.

Durante la colocación y compactación de la mezcla, se deberá verificar elcumplimiento de las siguientes condiciones:

- Los requisitos estipulados anteriormente deberán considerar los aspectosclimáticos y no se asfaltará si ellos no se cumplen.

- La superficie a cubrir deberá estar limpia, seca y libre de materiales extraños;

- Se recomienda que la compactación se realice entre las temperaturas de 110º Cy 140º C

- La mezcla deberá alcanzar el nivel de compactación especificado.

- La superficie terminada no deberá presentar segregación de material (nidos),fisuras, grietas, ahuellamientos, deformaciones, exudaciones ni otros defectos.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 26

7. TOLERANCIAS Y MULTAS

Una vez terminada la colocación de la mezcla, si ésta presentara deficiencias en ladensidad de compactación, el espesor, el contenido de asfalto, la lisura (High-Low)o la regularidad de la superficie (IRI), las áreas involucradas estarán afectas a lasmultas que se señalan más adelante. Cuando en un determinado sector de la víacorrespondan multas por más de una deficiencia, se aplicará la suma de las multasindividuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de mezcla asfálticaafectada.

Para establecer el valor de las mezclas asfálticas afectadas, se considerarán losmetros cuadrados de mezcla asfáltica con deficiencias y el precio unitariocorrespondiente del Presupuesto Compensado.

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cadaextremo, multiplicada por el ancho de la pista afectada.

Los espesores y densidades, serán establecidos a partir de testigos, los cuales seextraerán, según LNV-13 y LNV-14 (Laboratorio Nacional de Vialidad), a razón deuno por cada 500 m2 o fracción de pavimento. Alternativa: 75 ml de calle o pasaje.

Los contenidos de asfalto y granulometría de las capas, según LNV-11, severificarán cada 250 m3 o fracción tomando muestra de la mezcla según LNV-14.

Cuando se extraiga un testigo deberá rellenarse inmediatamente con mezclaasfáltica.

La evaluación del grado de densidad de compactación, del espesor y del contenidode asfalto se hará por muestras individuales. Los criterios de aceptación serán lossiguientes:

7.1 DENSIDAD DE COMPACTACIÓN

La densidad de compactación de la muestra individual, de la superficie yBinder(capa intermedia), deberá ser mayor o igual a 97% de la densidad Marshall.En caso de incumplimiento de la condición, se aplicará la siguiente tabla de multas,lo que será sobre el valor de la carpeta asfáltica afectada:

TABLA 7.1MULTAS POR DENSIDAD

% de COMPACTACIÓN(Valor individual)

% MULTA

96% 10%95% 25%

Menor a 95 y Superior a 102% Se rehará

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 27

Cada valor individual (testigo) representa 500 m2 de pavimento o fracción sicorresponde.

Se trabajará con números enteros y los decimales de 0.5 y superior se aproximaránal entero superior y los decimales inferiores a 0.5 al entero inferior. No se recibirán yse reharán los pavimentos con densidad de compactación superior a 102 % de ladensidad Marshall.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no seránaplicables las multas por densidad, pero no se recibirán los pavimentos que tenganuna densidad inferior al 95% o superior al 102%, en muestras individuales.

7.2 ESPESORES

En caso de incumplimiento se aplicará la siguiente tabla de multas, teniendo encuenta que se trabajará los valores con un decimal:

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 28

TABLA 7.2MULTAS POR ESPESORES

ESPESORESMUESTRAS INDIVIDUALES % MULTA

e ≥ 0.99 ec0.99 ec ≥ e > 0.98 ec0.98 ec ≥ e > 0.96 ec0.96 ec ≥ e > 0.94 ec0.94 ec ≥ e > 0.92 ec0.92 ec ≥ e

------5%

15%25%35%

100%, o se rehará

e = espesor de la muestraec = espesor contratado o de proyecto

Estas multas se aplicarán sólo a la capa de superficie, sobre los valores de lacarpeta asfáltica de superficie. Cualquier deficiencia que se detecte en las capasinferiores será suplida por igual espesor de la capa superior. En la eventualidad deque la capa de superficie no supla las deficiencias, se aplicarán las multasseñaladas sobre esta capa.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no seránaplicables las multas por espesor, pero no se recibirán los pavimentos con unespesor menor igual al 92% del espesor del proyecto.

7.3 CONTENIDO DE ASFALTO

Se aceptará la muestra individual si su porcentaje de asfalto (Pt) es mayor o igual aPb -0.3 % para la capa superficial y Pb –0.5 % para el binder (capa intermedia), einferior o igual a Pb +0.3 % para la capa superficial y Pb +0.5 % para el binder,siendo Pb el porcentaje de asfalto de la dosificación visada por la I.T.O.

Asimismo, ningún valor deberá ser inferior a Pb -0.5 % para la capa superficial y Pb-0.7 % para el binder (capa intermedia), ni superior a Pb +0.5 % para la capasuperficial y Pb +0.7 % para el binder (capa intermedia), en este caso el sectorrepresentativo de dicha muestra se multará en un 100 % o se rehará.

En caso de incumplimiento se aplicará las tablas siguientes de multas por exceso opor defecto, sobre el valor de la respectiva capa:

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 29

TABLA 7.3 AMULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO

CAPA ASFALTICA DE SUPERFICIE

VARIACIÓN ABSOLUTA DELCONTENIDO DE ASFALTO (%)

(Muestra individual)% MULTA

(Pb - 0.3%) [ Pt [ (Pb + 0.3%)(Pb + 0.3%) < Pt [ (Pb + 0.5%)(Pb - 0.5%) [ Pt < (Pb - 0.3%)(Pb + 0.5%) < Pt < (Pb - 0.5%)

-------25%25%

100% ó se rehará

TABLA 7.3 BMULTAS POR CONTENIDO DE ASFALTO

CAPA ASFALTICA BINDER (Capa Intermedia)

VARIACIÓN ABSOLUTA DELCONTENIDO DE ASFALTO (%)

(Muestra individual)% MULTA

(Pb - 0.5%) [ Pt [ (Pb + 0.5%)(Pb + 0.5%) < Pt [ (Pb + 0.7%)(Pb - 0.7%) [ Pt < (Pb - 0.5%)(Pb + 0.7%) < Pt < (Pb - 0.7%)

-------25%25%

100% ó se rehará

Nota :La determinación del contenido de asfalto se hará de muestras tomadas a pie deobra (LNV 14).

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no seránaplicables las multas especificadas para carpeta o binder (capa intermedia), pero nose recibirán las carpetas en que la variación absoluta de su contenido de asfalto en% sea superior a 0.5 y la variación absoluta de su contenido de asfalto en % seasuperior a 0.7 para el binder (capa intermedia).

7.4 LISURA (HIGH-LOW)(Sólo para vías del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, P.R.M.S., cuyaobra sea de una longitud inferior a 1.000 m y vías de Servicio o Locales)

Los procedimientos y multas que se describen en este párrafo sólo serán aplicables alas capas asfálticas de superficie. Sin embargo, no se exigirá este control pararecapados asfálticos sobre pavimentos existentes, excepto cuando el Proyecto así lodetermine.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 30

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura delpavimento tan pronto sea posible tras su construcción. Sólo cuando la I.T.O. loautorice podrá hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de serautorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5mm, cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Ademástendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida.

Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (High-Low).

El equipo High-Low se deberá calibrar en terreno antes de efectuar la medición.

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectadose indican en la siguiente tabla, sobre el valor de la capa de superficie en el áreaafectada:

TABLA 7.4MULTAS POR LISURA

IRREGULARIDAD(mm)

% MULTA

56789

10

---2%5%

15%25%

100% ó se rehará

Los rangos de irregularidad afectos a multas, se podrán aumentar en un 50% en lassiguientes singularidades: sobre tapas de cámara de inspección, sumideros,cambios de pendiente longitudinal o empalme de pavimentos.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no seránaplicables las multas especificadas para lisura, pero no se recibirán las calzadascon irregularidad superiores o iguales a 10 mm

7.5 REGULARIDAD (IRI)(Sólo para vías reconocidas por el P.R.M.S., cuya obra sea de una longitudmayor a 1.000 m)

Los controles de regularidad IRI serán de cargo del Contratista y deberánefectuarse por una empresa con experiencia en la materia mediante un equipoperfilómetro de clase 1, según especificación del Banco Mundial.

El control de IRI (Indice de Regularidad Internacional) se hará por sectoreshomogéneos, entendiéndose por ello que corresponden a una misma

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 31

estructuración. No se considerarán puentes, badenes u otras singularidades queafecten la medición. Asimismo, no se exigirá este control para recapados asfálticos,excepto cuando el proyecto así lo determine. Se medirá en forma continua entramos de 200 metros, en caso de que el último tramo de un sector homogéneo noalcance a los 200 m, se informará el IRI (m/km) con un decimal, debidamentegeoreferenciado por kilometraje del proyecto.

La regularidad se medirá longitudinalmente por pista mediante un sistemaperfilométrico clase 1 de precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro ycon una frecuencia igual o superior a cuatro puntos por metro, es decir, cada 250mm como máximo y ejecutando el programa IRI. Alternativamente, este control sepodrá hacer con equipos tipo respuesta debidamente calibrados con algún sistemaperfilométrico que cumpla con las mismas características mencionadasanteriormente.

El perfilómetro se hará pasar por sobre las huellas normales de circulaciónvehicular.

La evaluación del IRI se hará por media móvil tomando los valores de cinco tramosconsecutivos. Se entenderá que la superficie del pavimento tiene regularidadaceptable si todos los promedios consecutivos de cinco valores de IRI tienen unvalor igual o inferior a 2.0 m/km y ninguno de los valores individuales supera 2.8m/km. En caso de incumplimiento de esta última condición, el Contratista deberáefectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límitemáximo establecido, por ejemplo mediante la aplicación de fresado o cepillado. Encaso contrario, se aplicará una multa de 100%, del valor del pavimento en lostramos con incumplimiento.

En caso de incumplimiento de la condición del promedio de cinco muestrasconsecutivas, se aplicará la siguiente tabla de multas sobre el valor de superficie derodadura en el área afectada:

TABLA 7.5MULTAS POR IRI

IRI(m/km) % MULTA

2.0 < IRI ≤ 2.22.2 < IRI ≤ 2.52.5 < IRI ≤ 2.8 2.8 < IRI

25%50%75%

100%, o se rehace

Si el sector homogéneo tiene una longitud inferior o igual a 800 m sólo regirá la

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 32

condición de que ningún de los valores individuales medidos supere el IRI máximopermitido, debiendo el Contratista, en caso de incumplimiento, efectuar las accionesnecesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite establecido. En caso contrariose aplicará una multa de 100%.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no seránaplicables las multas especificadas, pero no se recibirán las calzadas con IRIsuperior a 2.8 m/km.

7.6 ADHERENCIA (ver Anexo A Capítulo II.B)

En el caso de aquella vías integrantes el P.R.M.S., como también en aquellas conpendientes longitudinales superiores al 10%, el coeficiente de resistencia aldeslizamiento (CRD) deberá alcanzar un valor promedio mínimo de 0,60 y ningunode los valores individuales deberá tener un valor menor a 0,55.

Los controles del coeficiente CRD serán de cargo de la empresa constructora ydeberán efectuarse mediante el Péndulo Británico (Norma NLT-175). Se medirá porpista y a distancias máximas de 50m, y se contará al menos con 2 mediciones porpista.

En caso de incumplimiento se podrá optar por mejorar el coeficiente CRD mediantecepillado que cubra el 100% de la superficie del pavimento cuando ésta tienemenos de una cuadra y de al menos una cuadra para proyectos de mayor longitud.En ambos casos se cubrirá con el cepillado todas las pistas de la calzada. En casode persistir el incumplimiento se rehará la carpeta de la zona afectada, delimitadaésta por el área de influencia que representa la o las medidas defectuosas.

7.7 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de estamuestra representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia de seraplicable alguna multa, el área afectada será el 100% del pavimento.

En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31,se efectuará un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuandoéstas se encuentren distribuidas en forma irregular en la obra.

En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones seanmás de 30, en este caso, podrán realizarse más de una determinación de valorcaracterístico, sectorizando la obra, delimitando el sector respectivo por área deinfluencia. En todo caso, se podrán realizar tantas sectorizaciones para el análisisestadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda, de acuerdo al número demediciones realizadas.

CAPITULO II.A ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTOS EN ASFALTO

SERVIU METROPOLITANO 33

7.8 REMUESTREOS

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos,debiendo considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos.

Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con laextracción de a lo menos igual cantidad de testigos en discusión.

El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar detestigos a los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre lossectores medio de los testigos originales, extrayendo el primero entre el último dellote anterior y el primer testigo del lote a remuestrear. De esta forma se procederáa evaluar el lote, considerando conjuntamente los resultados de los testigosoriginales y del remuestreo.

El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionalesen los sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior yposterior a éste. Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá arecalcular el área afectada originalmente.

Los remuestreos por concepto de lisura o rugosidad se efectuarán sólo cuando sehaya hecho la reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuarel remuestreo será de 1 km continuo por pista o la longitud total del tramopavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados de este remuestreo reemplazarána las del muestreo original y se hará la evaluación según lo indicado en estasEspecificaciones Técnicas.

SERVIU METROPOLITANO

INDICE CAPITULO II.B

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON................................................................................ II.B-1

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS .................................................................................. II.B-1 1.1 REPLANTEO GEOMETRICO ....................................................................... II.B-1 1.2 EXCAVACION EN CORTE ........................................................................... II.B-1 1.3 RELLENOS ..................................................................................................... II.B-2 1.4 SUB-RASANTE .............................................................................................. II.B-2 1.5 CONTROLES .................................................................................................. II.B-3

2. BASE ESTABILIZADA ............................................................................................. II.B-4 2.1 MATERIALES................................................................................................. II.B-4 2.2 LIMITES DE ATTERBERG ........................................................................... II.B-5 2.3 DESGASTE “LOS ANGELES” ...................................................................... II.B-5 2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR)............................................... II.B-5 2.5 COMPACTACION.......................................................................................... II.B-5 2.6 CONTROLES .................................................................................................. II.B-5

3. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO PARA CALZADAS .... II.B-7 3.1 CONDICIONES AMBIENTALES.................................................................. II.B-7 3.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA ........................................ II.B-7 3.3 DIMENSIONES............................................................................................... II.B-7 3.4 MOLDES ......................................................................................................... II.B-7 3.5 MATERIALES................................................................................................. II.B-9 3.6 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ................................................. II.B-10 3.7 MEDICION DE MATERIALES ................................................................... II.B-10 3.8 HORMIGON.................................................................................................. II.B-10 3.9 JUNTAS......................................................................................................... II.B-11 3.10 RESISTENCIAS ............................................................................................ II.B-14 3.11 CONTROLES ................................................................................................ II.B-14 3.12 PUESTA EN SERVICIO ............................................................................... II.B-15

4. TOLERANCIAS Y MULTAS................................................................................... II.B-15 4.1 RESISTENCIA MECANICA ........................................................................ II.B-16 4.2 ESPESORES .................................................................................................. II.B-18 4.3 LISURA ......................................................................................................... II.B-19 4.4 REGULARIDAD (IRI) .................................................................................. II.B-19 4.5 ADHERENCIA (ver anexo A)....................................................................... II.B-21 4.6 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO............................................... II.B-21 4.7 REMUESTREOS ........................................................................................... II.B-21

ANEXO A ....................................................................................................................... II.B-23 ANEXO B........................................................................................................................ II.B-29

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-1

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos

correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas I.N.N.

1. MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1 REPLANTEO GEOMETRICO

El Contratista replanteará la solución geométrica del proyecto en planta, definiendo los ejes, vértices y deflexiones en terreno así como las líneas de soleras. No se podrá continuar con las etapas posteriores de la ejecución de las obras, mientras la Inspección Técnica de Obras (I.T.O.) del SERVIU Metropolitano no haya recepcionado satisfactoriamente esta partida, registrándola en el Libro de Obras.

1.2 EXCAVACION EN CORTE

En aquellos sectores en que la sub-rasante de las calles va en corte, se excavará el material necesario para dar espacio al perfil tipo correspondiente.

En caso de encontrar material inadecuado bajo el horizonte de fundación, deberá extraerse en su totalidad, reponiéndolo con el material especificado en el punto 1.3 y compactándolo a una densidad no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda. Por material inadecuado ha de entenderse rellenos no controlados o suelos naturales con un Poder de Soporte California (CBR) inferior en 20 % al CBR de Proyecto.

Cuando el 20% o más de las muestras de los CBR de subrasante sea inferior al 80 % del CBR de diseño, el material de la subrasante deberá ser reemplazado por uno que corresponda a lo menos al CBR de diseño, o bien, se deberá rediseñar y aprobar su diseño por el Depto. Proyectos de Pavimentación.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-2

1.3 RELLENOS

Se formarán con el mejor material proveniente de la excavación o empréstito si se requiere. El CBR mínimo exigible del material será el CBR de diseño

Todos los materiales que integran el relleno deberán estar libres de materias orgánicas, pasto, hojas, raíces u otro material objetable. El material de relleno deberá contar con visto bueno de la I.T.O.

El material de relleno colocado en capas deberá corresponder al tipo de suelo y al equipo de compactación a emplear. En todo caso, el espesor máximo de la capa compactada será de 0.15 m para suelo fino (arcilla-limo); de 0.20 m para finos con granulares y de 0.30 m para suelos granulares.

Podrá aumentarse el espesor de la capa a compactar, sí se dispone de equipos modernos y se presenta la debida justificación comprobada en una cancha de prueba, lo que será verificado en terreno por la I.T.O. y contar con el visto bueno del Departamento Proyectos de Pavimentación: En esas condiciones la I.T.O. podrá autorizar el aumento de espesor.

En la formación de las diferentes capas de rellenos se podrán aceptar bolones de tamaño máximo igual a los 2/3 del espesor compactado de la capa y en una proporción tal que quede uniformemente distribuida, sin formar nidos ni zonas inestables. Las capas de rellenos deberán ser compactadas al 95% de la D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

1.4 SUB-RASANTE

Una vez ejecutados los trabajos necesarios para dar los niveles de sub-rasante se deberá proceder como se indica:

- El suelo se escarificará 0.20 m y se compactará a objeto de proporcionar una superficie

de apoyo homogénea, con la excepción de suelos finos del tipo CH y MH, en que se cuidará de no alterar la estructura original del suelo.

- La compactación se realizará hasta obtener una densidad mayor o igual al 95% de la

D.M.C.S. del Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

- El Contratista deberá solicitar la recepción de esta partida antes de proceder a la

colocación de la capa estructural siguiente. Para este efecto deberá presentar los resultados obtenidos por el laboratorio de terreno.

La sub-rasante terminada deberá cumplir, además de la compactación especificada, con las pendientes y dimensiones establecidas en el proyecto.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-3

1.5 CONTROLES Sub-rasante y rellenos

a) De compactación Un ensayo de densidad “in-sitú” cada 350 m2 como máximo por capa. Alternativa : cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses.

b) De uniformidad de compactación En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material de sub-rasante, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación realizada a través del Martillo Clegg y/o densímetro nuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generará una cuadrícula uniforme de puntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos por cuadra (Cuadra de ± 110 m de longitud) distribuidos uniformemente cuidando de que alguno de los sondeos se encuentre aproximadamente a 50 cms de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado, al que se denominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr).

En todas aquellas zonas que se registre un VIC inferior al de referencia, se deberá reponer localmente la compactación hasta que se verifique que VIC ≥ VICr.

c) De graduación de la mezcla (Sub-rasante mejorada) Un ensayo cada 150 m 3 o 1 ensayo cada 300 ml de calzada d) CBR Un ensayo por calle o pasaje como mínimo. De detectarse heterogeneidad del suelo de sub-rasante o de rellenos, se tomarán otros CBR complementarios.

e) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este

laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionado por el Contratista de entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30% restante será

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-4

realizado por el laboratorio de contramuestra (del registro MINVU) designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

2. BASE ESTABILIZADA La capa de base deberá cumplir las siguientes especificaciones. 2.1 MATERIALES

El material a utilizar deberá estar constituido por un suelo del tipo grava arenosa, homogéneamente revuelto, libre de grumos o terrones de arcilla, de materiales vegetales o de cualquier otro material perjudicial.

Deberá contener un porcentaje de partículas chancadas para lograr el CBR especificado y el 50 % o más de las partículas retenidas en el tamiz N° 4 ASTM (American Society for Testing and Materials), tendrán a lo menos 2 caras fracturadas.

Deberá estar comprendida dentro de la siguiente banda granulometrica:

TABLA 2.1 BANDA GRANULOMÉTRICA DE LA BASE ESTABILIZADA

TAMIZ (ASTM)

% QUE PASA EN PESO.

2" 100 1" 90 - 70

3/8" 30 - 65 N° 4 25 - 55 N° 10 15 - 40 N° 40 8 - 20 N°200 2 - 8

La fracción que pasa por la malla Nº 200 no deberá ser mayor a los 2/3 de la fracción del agregado grueso que pasa por la malla Nº 40.

La fracción que pasa la malla Nº 4 deberá estar constituida por arenas naturales o trituradas.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-5

2.2 LIMITES DE ATTERBERG

La fracción del material que pasa la malla Nº 40 deberá tener un límite líquido inferior a 25% y un índice de plasticidad inferior a 6 o No Plástico (NP).

2.3 DESGASTE “LOS ANGELES”

El agregado grueso deberá tener un desgaste inferior a un 50% de acuerdo al ensayo de desgaste "Los Angeles", NCh 1369.

2.4 PODER DE SOPORTE CALIFORNIA (CBR) Base CBR ≥ 60%

El CBR se medirá a 0.2" de penetración, en muestra saturada y previamente compactada a una densidad mayor o igual al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

2.5 COMPACTACION Base CBR ≥ 60% La base estabilizada deberá compactarse hasta obtener una densidad no inferior al 95% de la D.M.C.S. obtenida en el ensayo Proctor Modificado, NCh 1534 II – D, o al 80% de la densidad relativa, NCh 1726, según corresponda.

2.6 CONTROLES

a) Compactación

En la capa de base estabilizada, se efectuarán un ensayo de densidad “in - situ” cada 350 m2 como máximo. Alternativa: cada 50 ml de Calle o Pasaje.

Se controlará la compactación preferentemente a través del ensayo del cono de arena, sin perjuicio del uso del densímetro nuclear.

La I.T.O. verificará que el densímetro nuclear se encuentre debidamente calibrado usando como referencia el ensayo del cono de arena. Se aceptará como límite la certificación cada 12 meses.

b) Uniformidad de compactación

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-6

En caso que la I.T.O. encuentre poco homogénea la uniformidad de la compactación del material granular, solicitará al autocontrol de la Empresa Contratista un control de uniformidad de la compactación realizada a través del Martillo Clegg y/o densímetro nuclear. En el caso del Martillo Clegg, se generará una cuadrícula uniforme de puntos de sondeo con un mínimo de 50 puntos por cuadra (Cuadras de ± 110 m de longitud) uniformemente cuidando de que alguno de los sondeos se encuentre aproximadamente a 50 cms de un punto de control de densidad, que cumpla con el estándar de compactación especificado, al que se denominará valor de impacto Clegg de referencia (VICr).

En todas aquellas zonas que se registre un VIC inferior al de referencia, se deberá reponer localmente la compactación hasta que se verifique que VIC ≥ VICr. c) CBR

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por

planta de procedencia.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

d) Graduación y Limites de Atterberg

Un ensayo por obra si el material proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia.

Un ensayo cada 150 m3 si se prepara "in - situ".

e) Desgaste “Los Angeles”

Un ensayo por obra si el material a colocar proviene de una planta de áridos fija o uno por planta de procedencia, NCh 1369.

Un ensayo cada 300 m3 si se prepara "in - situ".

f) Tolerancia de espesor y terminación superficial

Se aceptará una tolerancia de terminación máxima de + 0 y – 8 mm. En puntos aislados, se aceptará hasta un 5% menos del espesor de diseño.

g) Las acciones de control serán realizadas por el laboratorio del Contratista. Este

laboratorio deberá encontrarse con inscripción vigente en los registros del Minvu.

Del 100% de los controles exigidos, el 70% los realizará el laboratorio seleccionado por el Contratista de entre la lista de laboratorios inscrito en el MINVU y el 30% restante será realizado por el laboratorio de contramuestra (del registro MINVU) designado por el Departamento Obras de Pavimentación.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-7

3. PAVIMENTO DE HORMIGON DE CEMENTO VIBRADO PARA

CALZADAS 3.1 CONDICIONES AMBIENTALES

No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales inferiores a 5º C ni superior a 30º C, en el hormigón.

3.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA

Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con agua, evitando la formación de charcos.

3.3 DIMENSIONES

El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón del espesor y ancho indicados en la memoria y en los planos. Tendrá juntas transversales a una separación máxima de 4,50 m. (3.0 m. en el caso de pasajes) y juntas longitudinales a una separación máxima de 3,50 m., en caso de que la sección de pavimento sea inferior a las mencionadas será la I.T.O. quién determinará el tipo de junta a ejecutar.

3.4 MOLDES

El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por soleras, por la pared lateral de un pavimento existente o moldes metálicos previamente cubiertos con desmoldante. Serán de una pieza, con un espesor mínimo de 6 mm., altura igual al espesor de la losa de hormigón, una longitud determinada por la I.T.O. y de sección transversal que muestre en su parte central una saliente en forma trapezoidal. Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 m. podrán usarse moldes flexibles horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista mantendrá en obra la cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de esta y deberá asegurar entre moldes la linealidad general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre moldes, así como la entanqueidad y limpieza sucesiva de estos luego de cada uso.

En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar restringida, al momento de

vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en contacto con la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-8

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-9

3.5 MATERIALES El cemento será Portland Puzolánico conforme a los requisitos establecidos por la norma

NCh 148 of. 68. Los áridos serán chancados, en a lo menos 3 fracciones (grava, gravilla y arena) y que cumplan con los requisitos establecidos por la Norma NCh 163 of. 77.

El agua de amasado será potable, en caso contrario, deberá cumplir con los requisitos establecidos por la Norma NCh 1498 of. 82.

En caso de usar aditivos para el hormigón, éstos contarán con la aprobación previa de la

I.T.O., y se basarán en antecedentes previos como mezclas de prueba en obras de pavimentación.

Las barras de traspaso de cargas serán de acero A44-28H lisas, en el caso que se requieran. El compuesto de curado deberá cumplir con las Normas ASTM C309-58 o AASHTO

M148-62, ser fabricados en base a resinas, reflejar más del 60% de la luz solar, poseer alta viscosidad y secado en tiempo máximo de 30 mín., y que se pueda aplicar sin desmedro en sus propiedades aún en presencia de agua superficial. No se acepta compuestos de curado en base a emulsiones.

El compuesto deberá aplicarse inmediatamente después de concluida la faena de terminación del pavimento. Este deberá haber sido completamente mezclado previamente, no debiendo quedar rastro de decantación de pigmentos en el momento de su uso. Para el mezclado se deberá utilizar un agitador mecánico.

La tasa de aplicación del compuesto deberá ser como mínimo la recomendada por el fabricante, en todo caso ésta no podrá ser inferior a 0,2 1/m2. El procedimiento de aplicación deberá asegurar la correcta aplicación de la dosis, aceptándose una tolerancia de +/- 5%.

El Contratista deberá mantener, durante todo el período de curado, una constante observación del pavimento y estar atento para reparar cualquier área en que la membrana de curado haya sufrido deterioros.

La sierra para hormigón a usar podrá ser del tipo de hoja de sierra de filo de diamante o de

disco abrasivo, ambos refrigerados por agua. Las tablillas a emplear en algunas juntas de contracción serán de fibro - cemento u otro

producto que no reaccione químicamente con el cemento, tendrá un espesor de unos 6 mm., ancho equivalente a 1/5 del espesor de la losa y 3.5 m. de longitud.

El sello de juntas será del tipo masilla elástica acrílica que cumpla con las Normas

AASHTO 173-74 y ASTM D 1850-51, que sea capaz de experimentar una deformación equivalente al 100% y con una adhesión tal que pueda dilatarse en un 150% sin desprenderse.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-10

El contratista presentará oportunamente a la I.T.O. los catálogos correspondientes de los aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, quién expresamente autorizará su uso en la obra luego de constatar que dichos productos satisfacen plenamente los requisitos establecidos en estas Especificaciones Técnicas. A su vez, el contratista mantendrá permanentemente, durante la ejecución de la obra, visible las etiquetas de los envases de los productos mencionados.

No se aceptará cambios de tipo y calidad de materiales durante la ejecución de la obra, salvo

aceptación expresa de la I.T.O.. 3.6 ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

El cemento se protegerá de la humedad en bodegas o silos evitándose un almacenamiento mayor a 60 días.

Los áridos se acopiarán sobre una superficie firme y limpia separados en fracciones, se evitará contaminaciones.

El agua de amasado se almacenará en estanques o depósitos limpios y protegidos. Se

evitará contaminaciones. Los aditivos, compuesto de curado y sello de juntas, deberán mantenerse en los envases

originales cerrados evitando contaminaciones y almacenados en bodega. Las sierras y tablillas se mantendrán en bodega cuidando cualquier deterioro físico. 3.7 MEDICION DE MATERIALES El cemento se medirá en peso, ya sea con básculas o usando como unidad el saco entero de

42,5 Kg. Se acepta una tolerancia máxima de +- 1%. Los áridos se medirán en peso, ya sea con básculas o romanas. Se acepta una tolerancia máxima de un +- 3% para cada fracción. Los aditivos líquidos se medirán en volumen y los aditivos en polvo en peso. La tolerancia

máxima será la indicada por el fabricante. 3.8 HORMIGON 3.8.1 Dosificación. Se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.5, que se medirán

de acuerdo a lo indicado en el punto 3.7, en todo caso deberá considerarse una dosis de cemento mínima de 340 Kg.cem/m3 de hormigón elaborado, en base a cemento corriente. Se acepta un 10 % menos de dosificación con el uso de cementos de alta resistencia

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-11

debidamente certificados por planta que cumpla con las normas INN. El hormigón resultante deberá cumplir con los requisitos de resistencia establecidos en el punto 3.10 y 3.11 y durabilidad de acuerdo a lo establecido en la Norma NCh 170 Of. 85.

3.8.2 Mezclado. El mezclado y posterior revoltura de los materiales será de tipo mecánico, con

un tiempo mínimo de mezclado de 1,5 mín. 3.8.3 Transporte desde el lugar de preparación del hormigón hasta el lugar de colocación se

podrá efectuar en camiones mezcladores, camiones agitadores o camiones corrientes, en este último caso, las tolvas serán lisas y lo suficientemente estancos para evitar escurrimiento del mortero, complementariamente el hormigón se cubrirá superiormente para reducir la acción del sol y del viento. La tolva se limpiará luego de cada viaje.

3.8.4 Colocación. El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando

la segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con equipo mecánico. 3.8.5 Compactación. La compactación se efectuará mediante cercha vibradora de superficie

complementada con vibradores de inmersión preferentemente a ambos lados de la losa, a una distancia aproximada de 0,30 m. del molde y alrededor de los insertos.

3.8.6 Terminación. La superficie será terminada con equipo alisador del tipo rodillo o regla

transversal, complementada con platachado manual. Adicionalmente se cuidará que la superficie quede con la rugosidad adecuada, recomendándose para ello el paso superficial de arpilleras húmedas sobre un sistema de trípodes metálicos.

3.8.7 Curado. El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa

anterior (también se aplicará a las aceras). El compuesto de curado se aplicará a toda la superficie libre del pavimento mediante pulverizadores. La relación de aplicación del compuesto por unidad de superficie o el espesor de la membrana deberá regirse por las indicaciones del fabricante. Al retirar los moldes laterales, los costados de las losas que queden expuestas deberán ser protegidos inmediatamente con un tratamiento de curado igual al aplicado en la superficie.

Complementariamente se recomienda el uso de techos móviles que impidan la acción

directa de los rayos solares, aumenten la humedad relativa y disminuyan la velocidad del viento sobre la superficie del hormigón, (esta recomendación tiene carácter de obligatoria en las calzadas, en condiciones ambientales severas, como ser, temperatura ambiente superior a 25°C.)

3.9 JUNTAS

Todas las juntas deberán presentar la misma textura, densidad y lisura que las demás áreas del pavimento a ambos lados de la junta.

Cuando se construya una pista nueva adyacente a otra ya construida, la ubicación de las juntas transversales de contracción del nuevo pavimento deberán coincidir con la

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-12

ubicación de las existentes, a lo largo del eje o línea del contacto, siempre que espaciamiento entre las juntas del pavimento existente sea de hasta 4 metros y existan barras de amarre en el borde de contacto. En caso contrario, la materialización de las nuevas juntas se hará cada 4 metros, independizándose de la pista contigua mediante algún elemento separador, colocado a lo largo de la junta que une ambos pavimentos.

3.10.1 Juntas Transversales de Contracción Se dispondrán a una distancia entre sí de 3.50 m. y formando un ángulo recto con el eje del

camino; en el caso que la distancia sea menor o igual a 1,0 m., la I.T.O. determinará la ejecución de juntas.

Dos de cada tres juntas se realizará mediante aserrado, la otra se materializará mediante la

inserción de una tablilla. Las juntas a materializar mediante aserrado, se formarán aserrando un ranurado en la superficie de la losa con dos aserrados, el primero tendrá un ancho de aproximadamente 4 mm. y una profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, el segundo se materializará centrado proporcionalmente al primero, dejando una ranura de aproximadamente 8 mm. de ancho total, en una profundidad no superior a 1/4 del espesor de la losa. El tiempo transcurrido desde el vaciado del concreto y la forma de aserrado, será el mínimo tal que no se produzca alteraciones perjudicial del hormigón, en todo caso, ninguna zona de pavimento debiera ser cortada antes de 9 hrs. o después de 14 hrs.

Las juntas a materializar mediante la inserción en el hormigón aún en su estado plástico de

una tablilla, se construirán insertando directamente la tablilla mediante un sistema vibrador que garantice una terminación lisa y uniforme a ambos costados de la junta.

Como opción al corte tradicional, señalado anteriormente, se acepta un corte de 2mm de

ancho y profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, sin sello posterior. En el caso de losas de 2,25m de largo por 1,75m de ancho las juntas transversales y

longitudinales se materializarán mediante aserrado de ancho 2 mm y profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, sin sello posterior de la junta.

3.10.2 Juntas transversales de expansión

Este tipo de juntas se consulta en los cruces de pavimentos, cuando existan cambios de espesor y/o ancho brusco del pavimento y cuando el pavimento quede en contacto con las obras de arte o con las losas armadas de acceso a las obras de arte y coincidentes con los términos de faena diarios. Estarán provistos de barras de transmisión de cargas de 22 mm. de diámetro y 40 cms. de longitud, espaciados a 30 cm. Se insertarán 20 cm. en el hormigón fresco y el resto de barra quedará recubierto con betún y envuelto en polietileno que se retirará al momento de dar continuidad a la losa de hormigón. Se dispondrá de una tabla de juntas, sin torceduras ni defectos y con las perforaciones correspondientes para alojar las barras de traspaso de cargas, la tabla será previamente impregnada con desmoldante.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-13

3.10.3 Juntas longitudinales Dividirán la calzada en fajas de pavimento de 3,0 a 3,50 m. serán del tipo machihembradas con ranura de debilitamiento formada en 2 aserrados, de las mismas características a lo señalado en el punto 3.9.1.

En todas las juntas logitudinales de construcción y contracción, se deberán colocar barras de amarre en forma perpendicular a la junta longitudinal y en el centro del espesor del hormigón, con una tolerancia en cualquier sentido de hasta 10 mm. El diámetro de las barras, su longitud y espaciamiento entre sí, serán los establecidos en el Proyecto. En caso contrario, se instalarán barras de acero de mínimo 650 mm de longitud, de mínimo 12 mm de diámetro y con un espaciamiento entre sí de 650 mm, u otra cuantía equivalente aprobada por la Inspección Fiscal. El acero será de Grado A44-28H con resaltes.

3.10.4 Esquinas Agudas

Aquellas esquinas de losas que por efectos del corte vayan a resultar en ángulos inferiores a 90°, serán reforzadas con 2 barras de 12 mm. de diámetro dispuestos superiormente según se esquematiza en la Lámina Nº 5 del Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación. En todo caso, el ángulo agudo mínimo aceptable será de 60°, por lo tanto deberá estudiarse previamente una adecuada disposición de juntas.

3.10.5 Sellado de Juntas Previo al sellado, cada junta deberá ser limpiada completamente de todo material extraño,

asimismo, las caras de la junta deberán estar limpias y con la superficie seca cuando se aplique el sello. Se aplicará con pistola de calafateo u otro equipo que garantice uniformidad y continuidad en su colocación. La cantidad de sello será tal que cubra la junta hasta unos 4mm. bajo el nivel superior del pavimento.

3.10.6 Protección del Pavimento y Apertura al Tránsito

El Contratista deberá proveer todos los medios para proteger el pavimento, tanto de sus propios equipos como del público en general. Deberá destacar vigilantes y colocar la señalización y barreras que resulten necesarias. Cuando los trabajos se realicen en calles con tránsito, el Contratista deberá tener presente lo estipulado en las, disposiciones de seguridad. El pavimento sólo podrá ser entregado al tránsito cuando las juntas del tramo están totalmente selladas, la superficie se encuentre limpia y la resistencia de tracción por flexión del pavimento sea igual o superior al 75% de la resistencia característica específica. En todo caso, la apertura al tránsito sólo podrá realizarse con la aprobación de la I.T.O. Será responsabilidad del Contratista conservar todas las juntas perfectamente limpias, retirando cualquier material incompresible que hubiere penetrado, desde el momento en

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-14

que el pavimento se haya entregado al tránsito y hasta la recepción provisoria de las obras.

3.10 RESISTENCIAS La resistencia media a 28 días medida a flexotracción será la del proyecto, considerando un mínimo de 50 Kg/cm2, que para efectos del diseño de la dosificación respectiva ha de considerarse la resistencia característica con un 20 % de fracción defectuosa y un coeficiente de variación mínimo de 10 % para hormigones preparados en plantas que cumplan la NCh 170 Of. 85.

3.11 CONTROLES Dicha exigencia deberá cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios

autorizados. La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y

secciones transversales existentes, adicionalmente, no deberá acusar en todo su desarrollo, puntos altos o bajos que excedan 4 mm. cuando se coloque sobre ella, una regla de 3 m. paralela y transversal al eje del camino.

Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar la resistencia a la comprensión a los 28 días y de ahí la resistencia característica a flexotracción, más la determinación de espesor de pavimento

NORMAS PARA LA EXTRACCION Y ENSAYOS DE TESTIGOS Y CONTROL DE ESPESORES. a) Cantidades. Extracción y ensayo de testigos, cada 1,000 m2 de calzada o menos.

Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, salvo que la obra tenga una superficie de pavimento inferior a 100 m2, en cuyo caso, se efectuara una extracción de testigos y su ensayo.

b) Para determinar la Resistencia a la Flexotracción a los 28 días de edad de una obra se

tomará la Resistencia a la Compresión del proyecto dividido por el factor 7,80. Es decir, se acepta la siguiente relación:

7.8días 28 los a Compresión la aResistencidías 28 los a iónFlexotracc la a aResistenci =

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-15

c) En todo sector cuyo testigo resulte con defecto, se podrá sacar nuevos testigos utilizando el sistema de cuartear el tramo afectado (dividir en cuatro), según lo indique la I.T.O..

Todo subsector que tenga defecto de resistencia o de espesor se demolerá, salvo que se demuestre técnicamente a satisfacción del SERVIU que no es necesario hacerlo.

3.12 PUESTA EN SERVICIO Previo a la recepción final del pavimento el contratista rellenará las perforaciones que se

realicen en la losa como producto de la extracción de testigos. Se rellenará hasta aproximadamente 3 cm. bajo el nivel superior de la losa con hormigón de igual dosificación al usado en la calzada, más aditivo expansor tipo Intraplast, los últimos 3 cm. se rellenarán con mezcla asfáltica en frío.

4. TOLERANCIAS Y MULTAS

Si una vez terminado el pavimento de hormigón, presenta deficiencias en la resistencia mecánica, en el espesor, en la lisura de la superficie o en la regularidad de la superficie, las áreas involucradas estarán afectas a las multas que se señalan más adelante. Cuando a un determinado sector del pavimento de hormigón corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, la multa a aplicar será la suma de las multas individuales con un máximo de 100% sobre la cantidad de pavimento afectado. .

Para establecer el valor del pavimento afectado, se considerarán los metros cuadrados con deficiencias y el precio unitario correspondiente del Presupuesto Compensado. El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cada extremo, multiplicada por el ancho de la pista afectada.

Las resistencias mecánicas y los espesores serán establecidos a partir de testigos, los cuales se extraerán a razón de uno por cada 1.000 m2 o fracción de pavimento. Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones de testigos salvo que la obra tenga una superficie inferior a 100 m2 en cuyo caso se efectuará una extracción de testigo y su correspondiente ensayo. La distribución de muestreos en la obra será aleatorea, evitándose la concentración de testeos en algún sector de ella.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no serán aplicables las multas, pero no se recibirán los pavimentos que cumplan con los criterios de rechazo.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-16

4.1 RESISTENCIA MECANICA

La resistencia mecánica de las calzadas de hormigón, será evaluada mediante flexotracción, de acuerdo a lo siguiente :.

Pu*A*6*)proyecto del Rkc

obra de Rkc(1Multa −=

Rkc = Resistencia característica a la flexotracción obtenida y reducida a 28 días, en

kg/cm2.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-17

La resistencia característica obtenida en obra se estima a través de la siguiente expresión: Rkc = Rm (1 – tv)

Rm = Resistencia media en kg/cm2, de los resultados obtenidos a través del ensayo de testigos cilíndricos de 0,15 m. de diámetro, convertidas a probeta normal, a los 28 días y luego a flexotracción según 3.11 b..

v = Coeficiente de variación v = s/Rm s = Desviación estándar de los resultados. t = Coeficiente de Student para una fracción defectuosa de un 20% en función del Nº

de mediciones o ensayos. A = Área total del pavimento defectuoso (m2) Pu = Precio por m2 de la calzada de H.C.V., de acuerdo al presupuesto oficial

elaborado por el Serviu. Cuando Rci (resistencia individual de un testigo cilíndrico ensayado a compresión a los 28 días) sea menor o igual a 346 kg/cm2; el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se deberá rehacer según el proyecto.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-18

TABLA 4.1

COEFICIENTE DE STUDENT SEGÚN Nº DE ENSAYOS

Nº MEDICIONES O ENSAYOS

COEFICIENTE t

1 1.376 2 1.061 3 0.978 4 0.941 5 0.920 6 0.906 7 0.896 8 0.889 9 0.883 10 0.879 15 0.866 20 0.860 25 0.856 30 0.854

> 30 0.842 4.2 ESPESORES

Las multas por espesor de las calzadas de hormigón, será evaluada de acuerdo a lo siguiente :.

Pu*A*6*)eplke(1Multa −=

Ike = Indice característico del espesor de la capa en análisis del pavimento, calculado de

acuerdo a la siguiente expresión.

Ike = (1 – tv ) em v = s/em, coeficiente de variación em = Espesor medio del pavimento ep = Espesor de proyecto de la capa de pavimento en análisis. A = Área total del pavimento defectuoso (m2) Pu = Precio por m2 de la calzada de H.C.V., de acuerdo al presupuesto oficial

elaborado por el Serviu.

Cuando eplke sea menor a 0.85, el sector de pavimento será rechazado, y por tanto, se

deberá rehacer según el proyecto.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-19

4.3 LISURA (Sólo para vías del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, P.R.M.S., cuya obra sea de una longitud inferior a 1.000 m y vías de Servicio o Locales)

Será responsabilidad del Contratista, a través de su autocontrol, verificar la lisura del pavimento tan pronto sea posible tras su construcción, de modo de ejecutar inmediatamente las correcciones necesarias sin alterar las características estructurales y de serviciabilidad de la mezcla. Sólo cuando la I.T.O. lo autorice podrán hacerse correcciones de lisura posteriores; en todo caso, de ser autorizadas, estas correcciones podrán incluir rebajes de puntos altos de hasta 5 mm, cuando ello no signifique un espesor resultante inferior al contratado. Además tendrá que restituirse el texturado de la superficie pulida. Los controles de lisura se regirán por lo estipulado en el Método LNV 18 (Hi-Low).

Las condiciones de aceptación y multas asociadas al nivel de irregularidad detectado se indican en la siguiente tabla, sobre valores de la capa superficial en el área afectada:

TABLA 4.3

MULTAS POR LISURA

IRREGULARIDAD (mm)

% MULTAS

5 6 7 8 9 10

--- 2% 5% 15% 25%

100% ó se rehará

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no serán aplicables las multas especificadas, pero no se recibirán las calzadas que cumplan el criterio de rechazo.

4.4 REGULARIDAD (IRI)

(Sólo para vías reconocidas por el P.R.M.S., cuya obra sea de una longitud mayor a 1.000 m)

Los controles de regularidad IRI serán de cargo de la empresa constructora y deberán efectuarse por una empresa que posea un perfilómetro láser de clase 1 con experiencia en la materia.

El control de IRI (Indice de Regularidad Internacional) para vías Metropolitanas Troncales y Colectoras reconocidos por el P.R.M.S. se hará por sectores homogéneos, entendiéndose por ello que corresponden a una misma estructuración. No se considerarán puentes, badenes u otras singularidades que afecten la medición. Se medirá en forma continua en tramos de 200 metros, o fracción en caso de que el último tramo de un sector

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-20

homogéneo no alcance a los 200 m, y se informará en IRI (m/km) con un decimal, debidamente georeferenciados por kilómetraje del proyecto. La regularidad se medirá longitudinalmente por pista mediante un sistema perfilométrico láser clase 1 de precisión, midiendo la elevación del perfil al milímetro y con una frecuencia igual o superior a cuatro puntos por metro, es decir, cada 250 mm como máximo y ejecutando el programa IRI. Alternativamente, este control se podrá hacer con rugosímetros tipo respuesta debidamente calibrados con algún sistema perfilométrico que cumpla con las mismas características mencionadas anteriormente. El perfilómetro se hará pasar por la dirección de la huellas normales de circulación vehícular. La evaluación del IRI se hará por media móvil tomando los valores de cinco tramos consecutivos. Se entenderá que la superficie del pavimento tiene regularidad aceptable si todos los promedios consecutivos de cinco valores de IRI tienen un valor igual o inferior a 2.0 m/km. y ninguno de los valores individuales supera 2.8 m/km. En caso de incumplimiento de esta última condición, el Contratista deberá efectuar las reparaciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite máximo establecido. En caso contrario, se aplicará una multa de 100%, del valor del pavimento en los tramos con incumplimiento.

En caso de incumplimiento de la condición del promedio de cinco muestras consecutivas, se aplicará la siguiente tabla de multas sobre el valor de superficie de rodadura en el área afectada:

TABLA 4.4

MULTAS POR CONTROL DE IRI

IRI (m/km)

% MULTAS

2.0 < IRI < 2.2 2.2 < IRI < 2.5 2.5 < IRI < 2.8 2.8 < IRI

25% 50% 75%

100%, ó se rehace

Si el sector homogéneo tiene una longitud inferior o igual a 800 m. sólo regirá la condición de que ningún de los valores individuales medidos supere el IRI máximo permitido, debiendo el Contratista, en caso de incumplimiento, efectuar las acciones necesarias para llegar a un valor de IRI bajo el límite establecido. En caso contrario se aplicará una multa de 100%.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, no serán aplicables las multas especificadas, pero no se recibirán las calzadas con IRI superior a 2.8 m/km.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-21

4.5 ADHERENCIA (ver anexo A) En el caso de aquella vías integrantes el P.R.M.S., como también en aquellas con pendientes longitudinales superiores al 10%, el coeficiente de resistencia al deslizamiento (CRD) deberá alcanzar un valor promedio mínimo de 0,60 y ninguno de los valores individuales deberá tener un valor menor a 0,55.

Los controles del coeficiente CRD serán de cargo de la empresa constructora y deberán efectuarse mediante el Péndulo Británico (Norma NLT-175). Se medirá por pista y a distancias máximas de 50m, y se contará al menos con 2 mediciones por pista. En caso de incumplimiento se podrá optar por mejorar el coeficiente CRD mediante cepillado que cubra el 100% de la superficie del pavimento cuando ésta tiene menos de una cuadra y de al menos una cuadra para proyectos de mayor longitud. En ambos casos se cubrirá con el cepillado todas las pistas de la calzada. En caso de persistir el incumplimiento se rehará la carpeta de la zona afectada, delimitada ésta por el área de influencia que representa la o las medidas defectuosas.

4.6 REPRESENTATIVIDAD DEL MUESTREO

En caso que el muestreo realizado sea de una medición, el resultado de esta muestra representará al 100% de la calidad de la obra, en consecuencia de ser aplicable alguna multa, el área afectada será el 100% del pavimento.

En caso que el muestreo realizado sea de más de una medición, pero menos de 31, se efectuará un sólo análisis con el total de las muestras obtenidas, aun cuando éstas se encuentren distribuidas en forma irregular en la obra.

En caso que la obra posea un número de muestreos tal que las mediciones sean más de 30, en este caso, podrán realizarse más de una determinación de valor característico, sectorizando la obra, delimitando el sector respectivo por área de influencia. En todo caso, se podrán realizar tantas sectorizaciones para el análisis estadístico, como múltiplos de 30 más uno corresponda, de acuerdo al número de mediciones realizadas.

4.7 REMUESTREOS

El contratista podrá solicitar remuestreos por cada uno de los controles receptivos, debiendo considerar a su cargo el costo de la toma de muestras y ensayos. Las zonas representadas por los testigos deficientes, se remuestrearán con la extracción de a lo menos igual cantidad de testigos en discusión. El remuestreo por concepto de densidad se hará extrayendo una cantidad similar de testigos a los del muestreo original. Las nuevas muestras se tomarán entre los sectores medio de los testigos originales, extrayendo el primero entre el último del lote anterior y

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-22

el primer testigo del lote a remuestrear. De esta forma se procederá a evaluar el lote, considerando conjuntamente los resultados de los testigos originales y del remuestreo. El remuestreo por concepto de espesores se hará tomando dos testigos adicionales en los sectores medio entre el testigo a remuestrear y el inmediatamente anterior y posterior a éste. Con el resultado que arrojen estas muestras se procederá a recalcular el área afectada originalmente. Los remuestreos por concepto de lisura o rugosidad se efectuarán sólo cuando se haya hecho la reparación autorizada por la I.T.O. La longitud mínima para efectuar el remuestreo será de 1 km continuo por pista o la longitud total del tramo pavimentado si es inferior a 1 km. Los resultados de este remuestreo reemplazarán a las del muestreo original y se hará la evaluación según lo indicado en estas Especificaciones Técnicas.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-23

ANEXO A ADHERENCIA NEUMÁTICO-PAVIMENTO 1. INTRODUCCIÓN A un pavimento se le exige buen comportamiento estructural y funcional. Estructural: Resistencia a cargas puntuales

Resistencia a cargas repetidas Resistencia al desgaste Funcional: Seguridad Comodidad Bajo costo de operación VEH La propiedad más importante en la seguridad es la Adherencia Neumático – Pavimento, de modo que conseguir una adherencia suficiente tiene una doble finalidad: por un lado se persigue lograr la menor distancia de parada posible, y por otra parte, se busca permitir que el vehículo conserve en todo momento la trayectoria que quiere el conductor (control). A estos dos objetivos responde el estudio y control de la irregularidad superficial (a nivel micro y macro).

Figura 1 Clasificación de las irregularidades superficiales

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-24

Figura 2 Longitudes de onda y amplitudes correspondientes a las distintas clases de textura

La micro y macro textura son irregularidades deseables por contribuir a la resistencia al deslizamiento y, de este modo, a la prevención de accidentes. La microtextura es necesaria para asegurar la buena adherencia neumático-pavimento principalmente a velocidades moderadas. La macrotextura es necesaria para asegurar una buena adherencia a velocidades altas y con pavimento mojado (ayuda a evacuar rápidamente el agua). Por su parte la megatextura no tiene incidencia en la adherencia y deben evitarse en lo posible.

Figura 3 Concepto de textura y su relación con la fricción

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-25

Figura 4 Esquema físico

La figura 4 representa esquemáticamente las condiciones de contacto existentes entre el neumático y un pavimento mojado. La zona 3 es aquella en que se ha desplazado la película de agua y existe un contacto prácticamente en seco. Para que esta zona tenga una dimensión suficiente debe proveerse una capacidad de evacuación mayor a la proporcionada por el dibujo del neumático, lo que se consigue con una macrotextura suficientemente gruesa. Se debe señalar además que al aumentar la velocidad disminuye la zona 3 por lo que baja la adherencia, es decir, la fricción entre el neumático y el pavimento es función de la velocidad, en particular de la velocidad de deslizamiento.

Figura 5 Fricción – Velocidad de deslizamiento

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-26

2. MEDIDA DE FRICCIÓN Existen diversos instrumentos, y por ende, parámetros utilizados para medir la adherencia o fricción de un pavimento. Destacan: a) Péndulo Británico: Trabaja para una velocidad de deslizamiento de 10 km/h., es decir, está influenciado esencialmente por la microtextura siendo en consecuencia aplicable a vehículos que circulan a velocidad moderada (zonas urbanas).

Figura 6 Péndulo Británico

El ensayo consiste en medir la pérdida de energía de un péndulo de características conocidas, provisto es su extremo de una zapata de goma, cuando la arista de la zapata roza, con una presión determinada, sobre la superficie que se ensaya. Esta pérdida de energía se relaciona con el coeficiente de fricción o de resistencia la deslizamiento mediante una escala en función del ángulo suplementario de la oscilación del péndulo.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-27

Figura 7 Experiencia nacional SERVIU RM

COEFICIENTE RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (C.R.D.) SEGÚN TIPO DE VÍA

00,10,20,30,40,50,60,7

ASF MULTIGRADO

ASF MODIFICADO

ASF VIA SERVICIO

C.R

.D.

Figura 8 Experiencia nacional SERVIU RM. Coeficiente de resistencia al deslizamiento mediante

péndulo británico.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-28

b) SCRIM Trabaja para una velocidad de deslizamiento de 17 km/h., al igual que el péndulo está influenciado por la microtextura y la macrotextura, siendo aplicable a vías urbanas de gran velocidad (>80 km/h) o carreteras.

Figura 8 SCRIM (Sideways-face Coefficient Routine Investigation Machine)

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-29

ANEXO B ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON POROSO Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos

correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas I.N.N.

1. PAVIMENTO DE HORMIGON POROSO 1.1 CONDICIONES AMBIENTALES

No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales inferiores a 5º C ni superior a 30º C, en el hormigón.

1.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA

Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con agua, evitando la formación de charcos.

1.3 DIMENSIONES

El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón del espesor y ancho indicados en la memoria y en los planos. Tendrá juntas transversales a una separación máxima de 3,5 m.

1.4 MOLDES

El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por soleras, por la pared lateral de un pavimento existente o moldes metálicos previamente cubiertos con desmoldante. Serán de una pieza, con un espesor mínimo de 6 mm., altura igual al espesor de la losa de hormigón, una longitud determinada por la I.T.O. y de sección transversal que muestre en su parte central una saliente en forma trapezoidal. Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 m. podrán usarse moldes flexibles horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista mantendrá en obra la cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de ésta y deberá asegurar entre moldes la linealidad general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre moldes, así como la estanqueidad y limpieza sucesiva de estos luego de cada uso.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-30

En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar restringida, al momento de

vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en contacto con la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.

1.5 HORMIGON

El hormigón a colocar será dosificado y mezclado en planta premezcladota, y su transporte deberá realizarse en camiones mezcladores convenientemente equipados para conservar las características de la mezcla hasta el lugar de su colocación, por lo que se recomienda que el giro del tambor se fije en el mínimo de revoluciones posibles.

1.5.1 Dosificación

La mezcla se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.5, y deberá cumplir con 3 aspectos básicos:

• La dosis de cemento mínima será de 340 Kg.cem/m3 y la máxima de 370 Kg.cem/m3 de hormigón elaborado

• La razón agua cemento deberá estar comprendida entre 0,35 y 0,38

• La granulometría de los áridos a utilizar deberá ser tal que permita un porcentaje de

vacíos en la mezcla deberá estar comprendido entre 15 y 25% 1.5.2 Colocación. El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la segregación

y se esparcirá uniformemente de preferencia con cercha vibradora fijada en su mínima frecuencia, apoyada sobre listones de ¾” situados sobre los moldajes que deberán ser de dimensiones adecuadas para dar el espesor de diseño, con lo que se genera un sobre espesor de mezcla para luego dar paso a la compactación.

1.5.5 Compactación.

Inmediatamente después de extendida la mezcla y removidos los listones situados por sobre los moldajes, se debe utilizar un rodillo pesado de fierro que proporcione una presión cercana a los 0,7 kg/cm2, de ancho igual o superior al ancho de la losa para compactar la mezcla a la altura de los moldajes.

1.5.4 Terminación.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-31

No se deberán realizar labores de terminación superficial, ya que esto va en desmedro de la característica permeable del pavimento, no obstante se deberán corregir manualmente los defectos superficiales que se pudieren presentar, lo que se debe realizar sólo cuado la mezcla se encuentra en estado fresco.

1.5.5 Curado.

El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa anterior, el que consistirá en la cobertura total la superficie y sus costados con polietileno de alta densidad (de color claro, nunca negro), el que deberá permanecer por al menos 7 días en los cuales se deberá cuidar que éste no sufra daños para evitar toda posibilidad de un incorrecto proceso de curado.

1.6 JUNTAS

El corte de las juntas deberá realizarse inmediatamente a continuación del proceso de compactación, y el espaciamiento entre ellas deberá ser como máximo de 3,5 m, y la profundidad de corte será de ¼ del espesor de la losa. Se usará disco de corte de espesor tal que el corte tenga un ancho de no más de 2mm . Se deberá evaluar la aplicabilidad de los medios tradicionales de corte, discos diamantados girado a grandes revoluciones, ya que dependiendo de las características de la mezcla, este proceso le puede producir daños, tal como el desprendimiento de los áridos, en cuyo caso se recomienda adaptar una hoja filosa a u rodillo liviano de pequeñas dimensiones. En pavimentos de hormigón poroso NO se requieren juntas de dilatación.

1.7 RESISTENCIAS La resistencia media a 28 días medida a flexotracción será la del proyecto, considerando un mínimo de 28 Kg/cm2, que para efectos del diseño de la dosificación respectiva ha de considerarse la resistencia característica con un 20 % de fracción defectuosa y un coeficiente de variación mínimo de 10 % para hormigones preparados en plantas que cumplan la NCh 170 Of. 85.

1.8 CONTROLES Dicha exigencia deberá cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios

autorizados. La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y

secciones transversales existentes, adicionalmente, no deberá acusar en todo su desarrollo, puntos altos o bajos que excedan 4 mm. cuando se coloque sobre ella, una regla de 3 m. paralela y transversal al eje del camino.

CAPITULO II.B ESPECIFICACIONES TECNICAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGÓN

SERVIU METROPOLITANO

II.B-32

Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar el porcentaje de vacíos en la mezcla y el peso unitario, la determinación de espesor de pavimento y la evaluación de la resistencia. Además se deberán confeccionar probetas prismáticas de 15x13x55 cm, para la evaluación de la resistencia a la flexotracción, las cuales será llenadas en obra y compactadas en 2 capas, con 15 golpes cada una.

a) Cantidades.

Extracción y ensayo de testigos, elaboración y ensayo de probetas: cada 1.000 m2 de calzada o menos.

Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, 2 elaboraciones y ensayo de probetas, salvo que la obra tenga una superficie de pavimento inferior a 100 m2, en cuyo caso, se efectuará una extracción de testigos y su ensayo de probeta b) Determinación del porcentaje de vacíos de la mezcla colocada en terreno Se realizará por medio de la evaluación de los testigos extraídos, determinando los pesos del testigo en condición saturada superficialmente seca, el peso sumergido y el volumen, con lo que, aplicando la expresión siguiente, se obtiene el porcentaje de vacíos:

Con

msss= masa del testigo en condición saturada superficialmente seca msum= masa del testigo sumergido en agua (a 4°C) en condición saturada superficialmente seca

⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛ −−=

Vmsumsssm

1%Vacios

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO II.C ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARAOBRAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS....II.C-1

1. VEREDAS DE H.C. .....................................................................................II.C-11.1 ENTRADA DE VEHÍCULOS....................................................................II.C-11.2 TOLERANCIAS Y MULTAS.....................................................................II.C-2

2. SOLERAS TIPO "A" ....................................................................................II.C-42.1 DIMENSIONES........................................................................................II.C-42.2 DOSIFICACIÓN.......................................................................................II.C-42.3 CONTROLES ..........................................................................................II.C-42.4 COLOCACIÓN.........................................................................................II.C-52.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO....................................................................II.C-5

3. SOLERAS TIPO "C"....................................................................................II.C-63.1 DIMENSIONES:.......................................................................................II.C-63.2 DOSIFICACIÓN.......................................................................................II.C-63.3 CONTROLES ..........................................................................................II.C-63.4 COLOCACIÓN.........................................................................................II.C-73.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO....................................................................II.C-7

4. SOLERILLAS DE H.C.V. DE ALTA RESISTENCIA ....................................II.C-84.1 DIMENSIONES........................................................................................II.C-84.2 DOSIFICACIÓN.......................................................................................II.C-84.3 CONTROLES ..........................................................................................II.C-84.4 COLOCACIÓN.........................................................................................II.C-84.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO....................................................................II.C-9

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-1

CAPITULO II.C ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARAOBRAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a losplanos correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberácumplirse con las Normas I.N.N.

Estas Especificaciones corresponden a obras para veredas de hormigón. Enrelación a las soleras, las soleras de vías contempladas en la Ordenanza del PlanRegulador Metropolitano de Santiago, deben corresponder sólo a las Soleras Tipo“A” aquí descritas.

1. VEREDAS DE H.C.

Este pavimento consistirá en una losa de 0,07 m. de espesor uniforme y seejecutará por el sistema corriente de compactación del hormigón (no vibrado). Seconstruirá sobre una capa de arena de 1 cm. de espesor colocada sobre la basede afinado.

La dosificación del hormigón considerará una dosis de cemento mínima de297,5 Kg.cem/m3 de hormigón elaborado y el árido grueso será del tipo gravilla,es decir, de tamaño máximo 3/4".

La vereda se platachará con energía oportunamente hasta obtener una superficieuniforme y sin poros.

La resistencia cúbica a los 28 días será de 280 Kg/cm2 a la compresión y laresistencia mínima individual no podrá ser inferior a 250 Kg/cm2.

La base para las veredas será de 0,05 m. de espesor convenientementecompactada con placa vibradora.

1.1 ENTRADA DE VEHÍCULOS

Se construirán en los lugares que señalan los planos del proyecto. Consistirán enuna losa de ancho igual a la distancia comprendida entre las líneas de soleras yde edificación. Tendrán un espesor mínimo de 10 cm., con espesor de base de10 cm y su construcción se ejecutará similar a las veredas detalladasanteriormente.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-2

1.2 TOLERANCIAS Y MULTAS

Si una vez terminado el pavimento de hormigón, presenta deficiencias en laresistencia mecánica o en el espesor, las áreas involucradas estarán afectas alas multas que se señalan más adelante. Cuando a un determinado sector delpavimento de hormigón corresponda aplicar multa por más de una deficiencia, lamulta a aplicar será la suma de las multas individuales con un máximo de 100%sobre la cantidad de pavimento afectado..

Para establecer el valor del pavimento afectado, se considerarán los metroscuadrados con deficiencias y el precio unitario correspondiente del PresupuestoCompensado.

El área afectada comprenderá la longitud de la irregularidad más 2 m en cadaextremo, multiplicada por el ancho de la vereda afectada.

Las resistencias mecánicas y los espesores serán establecidos a partir detestigos, los cuales se extraerán a razón de uno por cada 500 m2 o fracción depavimento. Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayode testigos salvo que la obra tenga una superficie inferior a 100 m2 en cuyo casose efectuará una extracción de testigo y su correspondiente ensayo.

Para los proyectos que no sean ejecutados con Financiamiento Sectorial, noserán aplicables las multas, pero no se recibirán los pavimentos que cumplancon los criterios de rechazo.

Para el caso de las veredas de hormigón, la multa se cobrará sobre la resistenciaa la compresión y/o espesor, de acuerdo a las relaciones siguientes:

a) Resistencia Mecánica

La resistencia mecánica de las veredas de hormigón, será evaluada mediantecompresión, de acuerdo a lo siguiente :.

Pu*A*4*)proyectodelRkc

obradeRkc(1Multa −=

Rkc = Resistencia característica a la compresión obtenida y reducida a 28 días,en kg/cm2.

La resistencia característica obtenida en obra se estima a través de la siguienteexpresión:

Rkc = Rm (1 – tv)

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-3

Rm = Resistencia media en kg/cm2, de los resultados obtenidos a través delensayo de testigos cilíndricos de 0,05 m. de diámetro, convertidas aprobeta normal, a los 28 días.

v = Coeficiente de variación v = s/Rms = Desviación estándar de los resultados.t = Coeficiente de Student para una fracción defectuosa de un 20% en

función del Nº de mediciones o ensayos.A = Área total del pavimento defectuoso (m2)Pu = Precio por m2 de la vereda de H.C., de acuerdo al presupuesto oficial

elaborado por el Serviu.

Cuando Rci (resistencia individual de un testigo cilíndrico ensayado a compresióna los 28 días) sea menor o igual a 285 kg/cm2; el sector de pavimento serárechazado, y por tanto, se deberá rehacer según el proyecto.

Los términos de estas fórmulas obedecen a las definiciones usadas en las multasde calzada de hormigón, teniendo en este caso, salvo indicación contraria en elproyecto la resistencia característica a la compresión especificada, un valor de300 kg/cm2 a los 28 días.

b) Espesores

Las multas por espesor de las veredas de hormigón, será evaluada de acuerdo alo siguiente

Pu*A*2*)eplke(1Multa −=

Ike = Índice característico del espesor de la capa en análisis del pavimento,calculado de acuerdo a la siguiente expresión.

Ike = (1 – tv ) emv = s/em, coeficiente de variaciónem = Espesor medio del pavimentoep = Espesor de proyecto de la capa de pavimento en análisis.A = Área total del pavimento defectuoso (m2)Pu = Precio por m2 de la vereda de H.C., de acuerdo al presupuesto oficial

elaborado por el Serviu.

Cuandoeplke sea menor a 0,85, el sector de pavimento será rechazado, y por

tanto, se deberá rehacer según el proyecto

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-4

2. SOLERAS TIPO "A"

2.1 DIMENSIONES

Longitud: 0,90 m..

Sección transversal; la de un rectángulo de 16 cms. de base y 30 cms. de altura,recortando en una de sus esquinas superiores un triángulo de 4 cms. de base y 15cm. de altura.

2.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación mínima será de 297,5 Kg. de cemento por m³, de hormigónelaborado y vibrado.

2.3 CONTROLES

La fabricación de las soleras será controlada de acuerdo al ensayo de muestraobtenidas del proveedor o del contratista. Se exigirá como mínimo tres certificadosde ensayo del proveedor, correspondientes a un período no superior a los seisúltimos meses y, además, el laboratorio efectuará otros ensayos sobre muestrastomadas de la partida comprada para la obra. El número mínimo de muestras seráigual a 5.

Se tomarán una muestra por cada 600 unidades de soleras hechas en fábricacomo máximo y, cada muestra estará compuesta por tres soleras, de las cualesuna unidad se ensayará a la flexión y 2 unidades se ensayarán al impacto. Paralas soleras tipo "A", los ensayos se efectuarán en la siguiente forma:

a) Ensaye de flexión: Se aplicará una carga central de 1.000 Kg. sobre lasolera colocada de modo que su cara posterior descanse sobre los apoyosparalelos ubicados en una distancia libre de 50 cm. entre sí. Esta carga seirá aumentando sucesivamente hasta alcanzar la ruptura.

b) Ensaye de impacto: Colocando la solera en la misma posición que en elensayo de flexión, se dejará caer en su centro un peso de 3.200 gramos. Seempleará una altura de caída de 5 cms., la que se irá aumentandosucesivamente de 5 en 5 cms. hasta los 40 cms. Desde esta altura, elaumento sucesivo será de un centímetro cada vez, hasta alcanzar laruptura.

Los valores mínimos aceptables que se obtengan de estos ensayos serán lossiguientes:

a) Resistencia a la flexión:

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-5

Valor promedio : 2.000 Kg. Mínimo individual : 1.800 Kg.

b) Resistencia al impacto:

Valor promedio : 80 cm. Mínimo individual : 70 cm.

2.4 COLOCACIÓN

Para la colocación (emplantillado) se empleará como mínimo hormigón de 170Kgs. de cemento por m³ de hormigón elaborado.

Dimensiones Del Emplantillado

Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de0,15 m. desde su base.

- La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

- El emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ demortero elaborado.

– En las intersecciones se utilizará soleras curvas quedando prohibidoquebrar soleras para genera los radios de las intersecciones.

2.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Luego de obtenerse los valores individuales y promedios de las resistencias, seprocederá en la siguiente forma:

a) Se comprobará si estos valores están de acuerdo con los mínimos individualesseñalados anteriormente; en tal caso se aceptará la partida.

b) Si en uno o más de los ensayos se hubiese obtenido valores insuficientes, yasea individuales o promedios, se repetirá dicho(s) ensayo(s), tomando el doblenúmero de muestras.

c) Se comprobará nuevamente los valores obtenidos en los ensayos.

d) Si estos valores cumplen con lo indicado en a), se aceptará la partida; en casocontrario se rechazará.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-6

3. SOLERAS TIPO "C"

3.1 DIMENSIONES

Longitud: 0,5 m..

Sección Transversal; rectángulo de 10 cm. de base por 25 cm. de altura,recortando en su esquina superior un triángulo de 2 cm. de base por 12 cm dealtura.

3.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación mínima será de 297,5 kg de cemento por m3 de hormigónelaborado y vibrado.

3.3 CONTROLES

La fabricación de las soleras será controlada de acuerdo al ensayo de muestraobtenidas del proveedor o del contratista. Se exigirá como mínimo tres certificadosde ensayo del proveedor, correspondientes a un período no superior a los seisúltimos meses y, además, el laboratorio efectuará otros ensayos sobre muestrastomadas de la partida comprada para la obra. El número mínimo de muestras seráigual a 5.

Se tomarán una muestra por cada 600 unidades de soleras hechas en fábricacomo máximo y, cada muestra estará compuesta por tres soleras, de las cualesuna unidad se ensayará a la flexión y 2 unidades se ensayarán al impacto. Paralas soleras tipo "C", los ensayos se efectuarán en la siguiente forma:

Ensaye Flexión: Se aplicará una carga central de 1000 kg. sobre la soleracolocada de modo que su cara posterior descanse sobre los apoyos paralelosubicados a una distancia libre de 30 cm. entre sí. Esta carga se irá aumentandosucesivamente hasta alcanzar la ruptura.

Ensaye de Impacto: Colocando la solera en la misma posición que en el ensayode flexión, con una distancia, libre entre apoyos de 30 cm. que se dejará caer ensu centro un peso de 3.300 gramos. Se empleará una altura de caída de 5 cm. yse irá aumentando sucesivamente de 5 en 5 cms. hasta alcanzar la ruptura.

Los valores mínimos aceptables que se obtengan de estos ensayos serán lossiguientes.

a) Resistencia a la flexión:

Valor promedio : 1.100 Kg.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-7

Mínimo individual : 1.000 Kg.

b) Resistencia al impacto:

Valor promedio : 45 cm. Mínimo individual : 40 cm.

3.4 COLOCACIÓN

Para la colocación (emplantillado) se empleará como mínimo hormigón de 170Kgs. de cemento por m³ de hormigón elaborado.

Dimensiones Del Emplantillado

Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de0,15 m. desde su base.

- La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

- El emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ demortero elaborado.

– En las intersecciones se utilizará soleras curvas quedando prohibidoquebrar soleras para genera los radios de las intersecciones.

3.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Luego de obtenerse los valores individuales y promedios de las resistencias, seprocederá en la siguiente forma:

a) Se comprobará si estos valores están de acuerdo con los mínimos individualesseñalados anteriormente; en tal caso se aceptará la partida.

b) Si en uno o más de los ensayos se hubiese obtenido valores insuficientes, yasea individuales o promedios, se repetirá dicho(s) ensayo(s), tomando el doblenúmero de muestras.

c) Se comprobará nuevamente los valores obtenidos en los ensayos.

d) Si estos valores cumplen con lo indicado en a), se aceptará la partida; en casocontrario se rechazará.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-8

4. SOLERILLAS DE H.C.V. DE ALTA RESISTENCIA

La fabricación de las solerillas debe ajustarse al Código de Normas y a estasEspecificaciones Técnicas sobre soleras de hormigón vibrado..

4.1 DIMENSIONES

Deben tener un largo de 50 cm, una altura de 20 cm y un ancho de 6 cm. En laparte superior tendrán su canto redondeado.

4.2 DOSIFICACIÓN

La dosificación mínima será de 360 Kg cem / m3 de hormigón elaborado yvibrado, cuyo tamaño máximo del árido será ¾ pulgada.

4.3 CONTROLES

Se hará un control a la compresión simple, cuya muestra estará compuesta de 3solerillas por cada 600 ml de solera fabricada y para cantidades menores elnúmero de solerillas será igual a 2 unidades de la partida a colocar.

El ensayo a compresión simple se realizará en briquetas de diámetro 2 pulgadas,refrendadas en sus dos caras.

Los resultados de estos ensayos deben cumplir con las siguientes resistencias:

Resistencia compresión promedio (28 días) : 300 Kg/cm2

Mínimo individual : 270 Kg/cm2

4.4 COLOCACIÓN

La cara superior redondeada de la solerilla deberá quedar 3 cm sobre el bordedel pavimento y la base de la solerilla se asentará sobre una mezcla de hormigónde dosificación 255 Kg cem /m3 y un espesor mínimo de 7 cm y además unrespaldo de 10 cm que la envuelva en su parte posterior hasta 3 cm antes delborde superior terminando en un ángulo de 45°. La base sobre la cual secolocará esta solerilla, deberá tener el nivel y la pendiente adecuada, a fin de quequeden perfectamente alineadas y se ajusten a las pendientes indicadas en losplanos. La junta entre las solerillas tendrán una separación máxima de 1 cm y seemboquillarán con mortero cemento en proporción 1 : 3 en volumen.

Para la colocación (emplantillado) se empleará hormigón de 170 Kgs. de

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS DE ACERAS, SOLERAS Y SOLERILLAS

SERVIU METROPOLITANO II.C-9

cemento por m³ de hormigón elaborado.

Dimensiones Del Emplantillado

Espesor de 0,10 m. en que la envolverá con el mismo espesor hasta la altura de0,15 m. desde su base.

- La separación entre soleras será de 10 mm como máximo.

- El emboquillado se hará con mortero de 425 Kgs. de cemento por m³ demortero elaborado.

4.5 ACEPTACIÓN Y RECHAZO

Se aplicará el procedimiento indicado en el punto 2.5 y 3.5.

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TÉCNICASGENERALES DE PAVIMENTACIÓNASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADASQUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLESLOCALES.......................................................... II.D-1

1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTEESTABILIZACIÓN QUÍMICA...................................................................................... II.D

1.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... II.D-11.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE...................... II.D-21.3 COMPACTACIÓN........................................................................................................ II.D-21.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN............................................................................ II.D-2

2. SUB BASE DE SUELO NATURAL ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE...... II.D-32.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... II.D-32.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE...................... II.D-32.3 COMPACTACIÓN ..................................................................................................................... II.D-42.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN............................................................................ II.D-4

3. BASE ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE................................................... II.D-63.1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................... II.D-63.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE...................... II.D-63.3 COMPACTACIÓN........................................................................................................ II.D-73.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN............................................................................ II.D-7

4. IMPACTO AMBIENTAL.............................................................................. II.D-8

5. CONTROLES............................................................................................. II.D-8

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-1

CAPITULO II.D

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DEPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPASESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES YCALLES LOCALES

1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTEESTABILIZACIÓN QUÍMICA

1.1 INTRODUCCIÓN

La estabilización química de un suelo que en estado natural tiene un CBR≥ 3%, al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.),granulometría variable con presencia de fino (1% ≤ I.P. ≤ 20%); consisteen adicionar al suelo, que previamente ha sido estudiado y analizado(Ensayes de Mecánica de Suelos), de un porcentaje (referido al peso secodel suelo) de aditivos sólidos y/o líquidos, que pueden ser diluidos enagua para hacer una mezcla homogénea, en un espesor definido ycompactación ≥ 95% de la D.M.C.S.

La estabilización química de este material debe ser comprobado medianteensaye de resistencia a compresión no confinada, con materialdirectamente obtenido en terreno. Estas probetas deben serconfeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollandola construcción. La resistencia a la compresión mínima es de 7 Kg/cm2 alos 7 días.

La estabilización química del material, en terreno, deberá ser siempresupervisada por personal de la Empresa encargada del soporte técnico deeste sistema de estabilización química.

Para la estabilización química, se levantará con motoniveladora elespesor a estabilizar de suelo existente o se suministrará el materialrequerido para este efecto, según corresponda en cada pasaje o calle,debiendo hacer una preparación adecuada de la subrasante, de acuerdoa las especificaciones del SERVIU Metropolitano (Capítulos II.A, Manualde Pavimentación y Aguas Lluvias).

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-2

1.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE

Con los equipos adecuados, Motoniveladora y Camión Aljibe, Pullver -Mixer y/o Disco de Rastra, se procederá a adicionar a un volumenestablecido de suelo, el aditivo sólido y un aditivo líquido diluido en agua.El agua faltante requerida para obtener la humedad óptima, considerandolas posibles pérdidas de esta agua por evaporación en la manipulación ytiempo de trabajo, e infiltración, podrá ser adicionada en la dilución o enforma separada, de acuerdo a como lo señalen las especificacionestécnicas específicas del fabricante del estabilizador químico.

Cuando el aditivo sólido es suministrado al suelo, es necesario un pre-mezclado, que se puede realizar con Motoniveladora o Disco de Rastra.

El aditivo líquido es diluido en agua, en un camión Aljibe, y el mezclado sedesarrolla con Pullver - Mixer o con Motoniveladora y/o Disco de Rastra.

El mezclado debe ser homogéneo, en toda la superficie, en un espesorconstante y ejecutado en un tiempo tal, que permita lograr lacompactación, para la cual se dispone de un tiempo previamentedeterminado, dadas por la reacción de endurecimiento de la mezcla alproducirse la reacción química. Esta información debe ser entregada porel proveedor.

1.3 COMPACTACIÓN

El equipo adecuado para la compactación es el rodillo liso vibratorio, sepuede emplear, también, el rodillo “pata de cabra”, dependiendo de lascaracterísticas del suelo.

La cantidad de equipo será dada por el rendimiento del ítem anterior y elrendimiento de los equipos de compactación.

La compactación deberá ser igual o superior al 95% de la D.M.C.S.

1.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN

Durante los primeros días siguientes a la estabilización, se debe cuidarque el suelo tratado no varíe su humedad, de tal forma que si se produceevaporación superficial del suelo estabilizado químicamente, deberáhacerse riego de agua con o sin aditivo, por un período determinado, deacuerdo a las especificaciones del fabricante del estabilizador químico.

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-3

En el caso que se tenga un aumento de la humedad superficial, porejemplo, por precipitaciones, se deberá especificar claramente laslimitaciones y cuidados en la construcción y restricciones de tránsito porun período claramente especificado por el estabilizador químico.

2. SUB BASE DE SUELO NATURAL ESTABILIZADAQUÍMICAMENTE

2.1 INTRODUCCIÓN

La estabilización química de un suelo que en estado natural tiene un CBR≥ 20%, al 95% de la D.M.C.S., granulometría variable con presencia defino (1% ≤ I.P. ≤ 20%); consiste en adicionar al suelo, que previamente hasido estudiado y analizado (Ensayes de Mecánica de Suelos), de unporcentaje (referido al peso seco del suelo) de aditivos sólidos y/olíquidos, que pueden ser diluidos en agua para hacer una mezclahomogénea, en un espesor definido y compactación ≥ 95% de la D.M.C.S.

La estabilización química de este material debe ser comprobado medianteensaye de resistencia a compresión no confinada, con materialdirectamente obtenido en terreno. Estas probetas deben serconfeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollandola construcción. La resistencia a la compresión mínima es de 15 Kg/cm2 alos 7 días.

La estabilización química del material, en terreno, deberá ser siempresupervisada por personal de la Empresa encargada del soporte técnico deeste sistema de estabilización química.

Para la estabilización química, se levantará con motoniveladora elespesor a estabilizar de suelo existente o se suministrará el materialrequerido para este efecto, según corresponda en cada pasaje o calle,debiendo hacer una preparación adecuada de la subrasante, de acuerdoa las especificaciones del SERVIU Metropolitano (Capítulos II.A, Manualde Pavimentación y Aguas Lluvias).

2.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE

Con el equipo adecuado, como Motoniveladora y Camión Aljibe, Pullver -

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-4

Mixer y/o Disco de Rastra, se procederá a adicionar a un volumenestablecido de suelo, el aditivo sólido y un aditivo líquido diluido en agua.El agua faltante requerida para obtener la humedad óptima, considerandolas posibles pérdidas de esta agua por evaporación en la manipulación ytiempo de trabajo, e infiltración, podrá ser adicionada en la dilución o enforma separada, de acuerdo a como lo señalen las especificacionestécnicas del estabilizador químico.

Cuando el aditivo sólido es suministrado al suelo, es necesario un pre-mezclado, que se puede realizar con Motoniveladora o Disco de Rastra.

El aditivo líquido es diluido en agua, en un camión Aljibe, y el mezclado sedesarrolla con Pullver - Mixer o con Motoniveladora y/o Disco de Rastra

El mezclado debe ser homogéneo, en toda la superficie, en un espesorconstante y ejecutado en un tiempo tal, que permita lograr lacompactación, para la cual se dispone de un tiempo previamentedeterminado, dadas por la reacción de endurecimiento de la mezcla alproducirse la reacción química. Esta información debe ser entregada porel proveedor.

2.3 COMPACTACIÓN

El equipo adecuado para la compactación es el rodillo liso vibratorio, sepuede emplear, también, el rodillo “pata de cabra”, dependiendo de lascaracterísticas del suelo.

La cantidad de equipo será dada por el rendimiento del ítem anterior y elrendimiento de los equipos de compactación.

La compactación deberá ser igual o superior al 95% de la D.M.C.S.

2.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN

Durante los primeros días siguientes a la estabilización, se debe cuidarque el suelo tratado no varíe su humedad, de tal forma que si se produceevaporación superficial del suelo estabilizado químicamente, deberáhacerse riego de agua con o sin aditivo, por un periodo determinado, deacuerdo a las especificaciones del estabilizador químico.

En el caso que se tenga un aumento de la humedad superficial, porejemplo, por precipitaciones, se deberá especificar claramente laslimitaciones y cuidados en la construcción y restricciones de tránsito porun periodo claramente especificado por el estabilizador químico

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-5

De acuerdo con las características del estabilizador químico, se debeespecificar si es posible el tránsito durante y después de la estabilizaciónquímica, con las limitaciones.

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-6

3. BASE ESTABILIZADA QUÍMICAMENTE

3.1 INTRODUCCIÓN

La estabilización química de un suelo que en estado natural tiene 30% ≤CBR ≤ 50%, al 95% de la D.M.C.S., granulometría variable con presenciade fino (1% ≤ I.P. ≤ 20%); consiste en adicionar al suelo, que previamenteha sido estudiado y analizado (Ensayes de Mecánica de Suelos), de unporcentaje (referido al peso seco del suelo) de aditivos sólidos y/olíquidos, que pueden ser diluidos en agua para hacer una mezclahomogénea, en un espesor definido y compactación ≥ 95% de la D.M.C.S.

La estabilización química de este material debe ser comprobado medianteensaye de resistencia a compresión no confinada, con materialdirectamente obtenido en terreno. Estas probetas deben serconfeccionadas en terreno, en el momento en que se esté desarrollandola construcción. La resistencia a la compresión mínima es de 25 Kg/cm2 alos 7 días.

La estabilización química del material, en terreno, deberá ser siempresupervisada por personal de la Empresa encargada del soporte técnico deeste sistema de estabilización química.

Para la estabilización química, se levantará con motoniveladora elespesor a estabilizar de suelo existente o se suministrará el materialrequerido para este efecto, según corresponda en cada pasaje o calle,debiendo hacer una preparación adecuada de la subrasante, de acuerdoa las especificaciones del SERVIU Metropolitano (Capítulos II.A, Manualde Pavimentación y Aguas Lluvias).

3.2 MEZCLA HOMOGÉNEA DE SUELO ESTABILIZADO QUÍMICAMENTE

Con el equipo adecuado, como Motoniveladora y Camión Aljibe, Pullver -Mixer y/o Disco de Rastra, se procederá a adicionar a un volumenestablecido de suelo, el aditivo sólido y un aditivo líquido diluido en agua.El agua faltante requerida para obtener la humedad óptima, considerandolas posibles pérdidas de esta agua por evaporación en la manipulación ytiempo de trabajo, e infiltración, podrá ser adicionada en la dilución o enforma separada, de acuerdo a como lo señalen las especificacionestécnicas del estabilizador químico.

Cuando el aditivo sólido es suministrado al suelo, es necesario un pre-

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-7

mezclado, que se puede realizar con Motoniveladora o Disco de Rastra.

El aditivo líquido es diluido en agua, en un camión Aljibe, y el mezclado sedesarrolla con Pullver - Mixer o con Motoniveladora y/o Disco de Rastra

El mezclado debe ser homogéneo, en toda la superficie, en un espesorconstante y ejecutado en un tiempo tal, que permita lograr lacompactación, para la cual se dispone de un tiempo previamentedeterminado, dadas por la reacción de endurecimiento de la mezcla alproducirse la reacción química. Esta información debe ser entregada porel proveedor.

3.3 COMPACTACIÓN

El equipo adecuado para la compactación es el rodillo liso vibratorio, sepuede emplear, también, el rodillo “pata de cabra”, dependiendo de lascaracterísticas del suelo.

La cantidad de equipo será dada por el rendimiento del ítem anterior y elrendimiento de los equipos de compactación.

La compactación deberá ser igual o superior al 95% de la D.M.C.S.

3.4 CUIDADO DE LA ESTABILIZACIÓN

Durante los primeros días siguientes a la estabilización, se debe cuidarque el suelo tratado no varíe su humedad, de tal forma que si se produceevaporación superficial del suelo estabilizado químicamente, deberáhacerse riego de agua con o sin aditivo, por un período determinado, deacuerdo a las especificaciones del estabilizador químico.

En el caso que se tenga un aumento de la humedad superficial, porejemplo, por precipitaciones, se deberá especificar claramente laslimitaciones y cuidados en la construcción y restricciones de tránsito porun periodo claramente especificado por el estabilizador químico.

De acuerdo con las características del estabilizador químico, se debeespecificar si es posible el tránsito durante y después de la estabilizaciónquímica, con las limitaciones.

CAPITULO II.D ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABILIZADORES QUIMICOS

SERVIU METROPOLITANO II.D-8

4. IMPACTO AMBIENTAL

Los productos químicos utilizados en la estabilización química del diseñoalternativo deberán contar con análisis sobre el impacto ambiental comomínimo a las napas por infiltración y/o partículas o gases en suspención,la metodología de evaluación será propuesta por el contratistaadjudicatario pudiendo utilizarse ensayes de difracción por Rayos X oensayes de lixiviación, todo avalado por certificación reciente delaboratorios especializados.

5. CONTROLES

No se aceptarán estabilizadores químicos sin que exista un control y unlaboratorio permanente en obra en que participe el proveedor delestabilizador químico.

Los estabilizadores químicos deberán regirse por la norma ASTM D4609-86 y los documentos referenciados en el punto 2 de dicha norma, ademásde sus anexos.

Deberán efectuarse ensayos de compresión no confinada tomando 6muestras de acuerdo a la norma ASTM D4609-86 cada 200 m3 de baseso sub-bases estabilizadas químicamente.

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS .............................................................II.E-1

1. GENERALIDADES .................................................................................................. II.E-1

1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES..............................................................................................II.E-1 1.2 SEGURIDAD..................................................................................................................................II.E-1 1.3 INTERFERENCIAS CON OBRAS Y SERVICIOS ......................................................................II.E-2 1.4 PROTECCION Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS ................................................................II.E-2

2. INSTALACION DE FAENAS ................................................................................... II.E-2

2.1 REPLANTEO DE LAS OBRAS ....................................................................................................II.E-2 2.2 DESPEJE DE LOS TERRENOS ....................................................................................................II.E-2

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS .................................................................................. II.E-3

3.1 EXCAVACIONES..........................................................................................................................II.E-3 3.2 RELLENOS ....................................................................................................................................II.E-3 3.3 EXCEDENTES...............................................................................................................................II.E-4

4. OBRAS DE HORMIGON ......................................................................................... II.E-5

4.1 MOLDES PARA HORMIGÓN......................................................................................................II.E-5 4.2 HORMIGONES ..............................................................................................................................II.E-5 4.3 ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO....................................................................................II.E-10

5. CONTROLES ......................................................................................................... II.E-11

6. CONSTRUCCION.................................................................................................. II.E-11

6.1 MÉTODO DE ENTIBACIÓN......................................................................................................II.E-11 6.2 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS..................................................................................................II.E-12 6.3 OBRAS CIVILES .........................................................................................................................II.E-14

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-1

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS

Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los planos correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas del Instituto Nacional de Normalización (I.N.N.)

1. GENERALIDADES 1.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES

El Contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en perfecto estado de conservación.

El Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante ensayos efectuados en un laboratorio oficial (registro MINVU). Los certificados emitidos por el fabricante sólo serán válidos cuando cumplan con esta condición. El uso de materiales similares a los especificados, serán aceptados previa presentación por parte del Contratista de los antecedentes que muestren la equivalencia en la calidad de ellos.

1.2 SEGURIDAD

En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar las medidas de seguridad necesarias para la protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena.

Estas medidas deberán tomar en consideración las siguientes normas del Instituto Nacional de Normalización que tienen relación con la seguridad contra accidentes:

384 E Of 53 : 349 Of 55 : 436 Of 51 : 351 Of 56 : 438 Of 51 :

“Prescripciones generales acerca de la seguridad de los andamios y cierros provisionales”. “Prescripciones de seguridad en excavaciones”. “Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo” “Prescripciones generales de seguridad para escaleras portátiles de madera” “Protecciones de uso personal”

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-2

1.3 INTERFERENCIAS CON OBRAS Y SERVICIOS

El Contratista deberá, antes de incitar las obras, verificar la existencia de postaciones, árboles, canalizaciones de superficie y subterráneas y otros ductos que interfieran con las obras, a fin de que se tomen oportunamente las medidas necesarias para evitar accidentes, interrupciones y/o interferencias con otros Servicios.

1.4 PROTECCION Y SEÑALIZACION DE LAS OBRAS

Durante el desarrollo de las obras, el Contratista deberá mantener en óptimas condiciones todos los elementos utilizados para señalización de tránsito, a objeto de evitar mayores alteraciones al desplazamiento vehicular y peatonal.

No se permitirá el almacenamiento de tubos u otros materiales en la vecindad de las faenas, con el objeto de evitar que afecten la normal y libre circulación del tránsito.

Será de cargo del Contratista el trámite de los permisos y vigilancia de las interrupciones o desvíos que se produzcan, siendo de su exclusiva responsabilidad cualquier inconveniente causado por una falta de atención a lo expuesto.

También se deberá cumplir lo dispuesto en el Art. 102 de la Ley N°18.290 (Ley de Tránsito) y asumir la responsabilidad por las consecuencias derivadas de su eventual incumplimiento.

2. INSTALACION DE FAENAS 2.1 REPLANTEO DE LAS OBRAS

Previo a la iniciación de faenas, el Contratista deberá replantear las obras para verificar las cotas indicadas en el proyecto; si hubiera diferencias, deberá ponerlo de inmediato en conocimiento de los proyectistas a través de la Inspección Técnica de Obras del SERVIU Metropolitano (I.T.O.).

La I.T.O. autorizará la iniciación de las obras sólo si ha recibido a conformidad las faenas de replanteo; por lo tanto, será responsabilidad del Contratista comunicar oportunamente cualquier interferencia o cambio en los trazados que pueda significar retraso en la iniciación de las obras.

2.2 DESPEJE DE LOS TERRENOS

El Contratista deberá limpiar el área de trabajo, eliminando todo material desechable que interfiera con la ejecución de las obras, el que será llevado a un botadero debidamente

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-3

autorizado.

La eliminación de árboles, arbustos, plantas y elementos ornamentales quedará sujeta a las regulaciones municipales que existen sobre la materia, debiendo conservarse y reponerse en la forma que dichos reglamentos lo indiquen.

3. MOVIMIENTO DE TIERRAS 3.1 EXCAVACIONES

El Contratista deberá utilizar la entibación requerida para posibilitar la seguridad de los trabajadores.

Las zanjas deberán ser excavadas de acuerdo con los ejes, gradientes y dimensiones indicadas en los planos y/o Especificaciones Técnicas del Proyecto.

Las excavaciones deberán contemplar las dimensiones adicionales para dar cabida a cámaras de inspección y otros elementos similares.

Las calidades de terreno están indicadas en las Especificaciones Técnicas del Proyecto y en los planos correspondientes.

Antes de iniciar las excavaciones, el Contratista deberá asegurarse de disponer oportunamente de todos los materiales y equipos necesarios para el normal avance de las obras. No se permitirá que las zanjas se mantengan abiertas por más tiempo que el necesario para la colocación de las tuberías. Esto tiene por objeto evitar derrumbes y/o perjuicios que pudieran afectar a las obras y al público, siendo de total responsabilidad del Contratista los problemas que pudieran resultar por el no cumplimiento de tales recomendaciones.

3.2 RELLENOS

Se considera en todas las cubicaciones que el relleno es igual al volumen geométrico por rellenar hasta el nivel de terreno circundante.

Los rellenos se ejecutarán siguiendo las instrucciones del informe de Mecánica de Suelos. A continuación se entregan las características de los distintos tipos de rellenos.

RELLENO TIPO 1 (Entre 30 cm por sobre la clave hasta la superficie)

Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionado de modo de no contener piedras de tamaño mayor a 2” ,restos de escombros y materia orgánica. Si fuera necesario recurrir a otras fuentes de empréstitos, se utilizará de preferencia suelos granulares correspondientes a arenas y gravas de tamaño máximo 2”, en caso que por

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-4

motivos económicos sea mas conveniente emplear suelos finos, este deberá estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de deshecho. No debe poseer características singulares (arcillas expansivas o limos colapsibles).

Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente hasta obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) referida al proctor Modificado o a una Densidad Relativa no inferior al 80% (NCH 1726) en caso que el suelo a utilizar para relleno contenga no más de 12% de finos acumulados pasando bajo la malla ASTM200 en un ensaye granulométrico.

RELLENO TIPO 2 (Entre la base del tubo y 30 cm sobre la clave) Esta capa de relleno se colocará sobre hasta 30 cm por sobre el manto del ducto. Se utilizará los mismo suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”, pero limitado a un tamaño máximo de ½”. Esta capa se compactará en forma manual y cuidadosamente para no dañar los tubos, la compactación se efectuará por capas de espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado ó hasta una Densidad Relativa mínima del 80%. RELLENO TIPO 3 (Base del tubo) Este relleno consiste en arena fina compactada en forma manual y cuidadosamente en capas de espesor no mayor a 10 cm (se sugiere 5 a 7 cm) hasta alcanzar una Densidad Relativa igual a 80%. Los rellenos en aceras y calzadas deberán atenerse a las exigencias de SERVIU, en todo lo que respecta a construcción y/o reposición de bases, sub-bases, aceras y carpetas de rodado.

3.3 EXCEDENTES

En general se considera que los excedentes deberán transportarse a los botaderos autorizados aceptados por la Municipalidad.

Para las cubicaciones se ha estimado que este volumen es igual al 10% del volumen excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones. El posible aumento de volumen por derrumbes o irregularidades de las excavaciones deberá considerarse incluido en el estudio del costo unitario.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-5

4. OBRAS DE HORMIGON 4.1 MOLDES PARA HORMIGÓN

Los moldes deberán cumplir especialmente los requisitos necesarios para obtener los espesores de los muros indicados en los planos.

Se tendrá especial cuidado en la limpieza de las superficies de los moldes en contacto con el hormigón y armaduras. En los moldes se usarán productos adecuados y aceptados por la I.T.O., a fin de evitar su adherencia con la armadura.

Los moldes de muros deberán tener orificios de inspección en sus partes bajas, para poder limpiar el fondo por lavado de agua.

Para el retiro de los moldes deberán adoptarse plazos prudentes y de acuerdo con la Norma I.N.N. 172 Of. 52. Sin embargo, la I.T.O. podrá aumentar tales plazos si lo estima conveniente.

4.2 HORMIGONES

A continuación se incluye una especificación resumida para la confección de los hormigones. Lo que no esté considerado aquí se hará de acuerdo con la especificación S-102, "Obras medianas de hormigón simple y armado" y las S-105, "Estucos”, del Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón o a las indicaciones generales del Manual del Hormigón del U.S. Bureau of Reclamation (USBR Concrete Manual) en su última versión vigente a la fecha del contrato.

4.2.1 Materiales para el Hormigón

Cemento Podrá utilizarse cualquier tipo de cemento nacional, que cumpla las condiciones de la Norma I.N.N. NCh 148 y que se encuentre en buen estado de conservación. Se deberá almacenar en lugares cubiertos, de una forma que permita su empleo en el mismo orden en que se reciba en la obra. Los cementos dudosos serán sometidos a los ensayos que determine la I.T.O. en un laboratorio oficial. Agua Los hormigones deberán ser confeccionados con agua potable.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-6

Aridos Los áridos empleados en los hormigones provendrán de una fuente conocida de abastecimiento, aprobada por la I.T.O. Para tal objeto se aceptarán los certificados de que disponga el proveedor de los áridos, siempre que éstos no tengan una antigüedad superior a 15 días y provengan de un laboratorio oficial. El Contratista deberá demostrar, antes de iniciar los trabajos, que los áridos cumplen las condiciones establecidas en la norma I.N.N. NCh 163.

La I.T.O. podrá dispensar el cumplimiento de esta condición en el caso que los áridos provengan de una planta productora de calidad reconocidamente aceptable, que tenga una antigüedad de funcionamiento no inferior a dos años. El Contratista deberá considerar como mínimo el empleo de dos tipos de áridos para la confección del hormigón. Estos deberán permitir obtener una granulometría combinada continua, que esté dentro de la banda estipulada en la Norma I.N.N. NCh 163. El tamaño máximo del árido grueso no excederá de 1½". La I.T.O. podrá, si lo considera necesario, rebajarlo a un valor menor. Aditivos

El uso de aditivos deberá ser autorizado por la I.T.O., quien indicará las condiciones de su empleo.

4.2.2 Dosificación del Hormigón

Las dosificaciones de los distintos tipos de hormigón que se utilicen en la construcción de obras deberán ser establecidas por un laboratorio aprobado por el SERVIU, Región Metropolitana. La dosificación deberá indicar también la dosis de agua y el asentamiento de cono previsto para ella.

4.2.3 Fabricación del Hormigón (en Obra)

El hormigón deberá ser fabricado en betoneras, cuyo estado de conservación será revisado y aprobado por la I.T.O. previamente a su utilización.

La medida de los materiales deberá hacerse preferentemente en peso. Se autorizará la medida en volumen, siempre que los elementos de medición se calibren al comienzo de su empleo, efectuándose verificaciones periódicas del peso contenido en ellos. La cantidad de hormigón preparado por masadas deberá ajustarse de manera que el cemento se mida en cantidades enteras de bolsas.

El tiempo de amasado no deberá ser inferior a 1,5 minutos.

El contratista podrá sustituir el hormigón fabricado en obra por hormigón prefabricado en

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-7

camiones mezcladores (Mixer), previa autorización de la I.T.O. 4.2.4 Preparación de la Superficie a Hormigonar

La superficie donde se colocará el hormigón deberá estar limpia de toda suciedad acumulada y material suelto, para lo cual deberá efectuarse una limpieza y lavado previo,

En el caso de hormigonarse sobre una etapa anterior de hormigonado, la junta correspondiente deberá tratarse en la forma que se indica en tratamientos de juntas de hormigonado.

La superficie que recibirá el hormigón deberá estar humedecida durante 12 horas previas a la hormigonadura, pero no deberá presentar agua acumulada.

4.2.5 Colocación y Compactación del Hormigón

El hormigón utilizado en obra deberá tener una consistencia similar a la indicada en la dosificación correspondiente. Su asentamiento medio de cono estará comprendido entre ±3 cm del indicado en la dosificación. El hormigón deberá ser colocado antes de transcurridos 45 minutos de su preparación. Al colocar el hormigón deberá evitarse que se segregue el árido grueso contenido en él. Si esta situación se presentara, el árido grueso será restituido por paleo hacia los volúmenes donde haya déficit de árido grueso.

El hormigón deberá colocarse lo más cerca posible de su ubicación final dentro del elemento en proceso de hormigonado.

La colocación deberá hacerse siempre en capas horizontales de una altura máxima de 0,40 m.

El hormigón se compactará mediante vibrador de inmersión, cuya botella tendrá un diámetro mínimo de 2” y cuya frecuencia de vibración no será inferior a 5.000 rpm. La vibración se hará en forma ordenada y sistemática, de manera que no quede hormigón mal vibrado al colocar la capa siguiente.

En períodos de tiempo frío, deberá tomarse la precaución de no hormigonar en los lapsos en que la temperatura ambiente sea inferior a 5°C, salvo que el Contratista tome precauciones para proteger al hormigón, aislando con un material apropiado (Aislapol o similar) las superficies libres. Además, deberá cuidarse de alargar los períodos de desmoldado y descimbre hasta que el hormigón haya adquirido la resistencia necesaria.

Los tiempos de desmoldado serán establecidos por la I.T.O., de acuerdo a las temperaturas registradas. En todo caso, el desmolde de paramentos verticales no deberá efectuarse antes de 24 horas de terminado el hormigonado y el descimbre de elementos estructurales se prolongará como mínimo 48 horas por cada 5°C de descenso de la temperatura media bajo 20°C.

4.2.6 Terminación del Hormigón

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-8

Las terminaciones que deberán darse a las superficies del hormigón serán las siguientes :

− Terminación tipo 1 (T1), para : caras exteriores de muros bajo tierra. − Terminación tipo 2 (T2), para : fondos radieres, caras en contacto con agua de los

muros losas, caras exteriores o interiores visibles de muros y losas.

El tipo de terminación será definido de acuerdo a la nomenclatura que se indica a continuación, limitando las irregularidades progresivas y bruscas que presente la superficie, a los siguientes valores :

Tipo de Irregularidad Superficial Tipo de Terminación Progresivas

(mm/1,50 m) Bruscas

(mm) T1 25 20 T2 5 3

Las tolerancias progresivas corresponden a las irregularidades suaves presentes en la superficie. La tolerancia se establecerá midiendo con una regla de 1,5 m de longitud, aplicada sobre la superficie en cualquier dirección. Las tolerancias bruscas corresponden a resaltes y escalones en la superficie. La tolerancia se aplicará midiendo directamente la pared del escalón. La verticalidad de los parámetros tendrá una tolerancia de 5 mm/2 m.

4.2.7 Tratamiento de Juntas de Hormigonado

Todas las juntas de hormigonado producidas en cada una de las etapas de hormigonado deberán recibir un tratamiento de eliminación de la lechada superficial acumulada a causa del vibrado del hormigón, salvo indicación contraria de los Planos.

El tratamiento de juntas se efectuará mediante uno de los siguientes métodos :

Tratamiento del hormigón fresco

Cuando el hormigón aún no haya comenzado su endurecimiento, se lavará su superficie con un chorro potente de agua, hasta eliminar toda la lechada superficial y hacer aparecer los granos de gravilla de alrededor de 10 mm de tamaño, pero sin producir su aflojamiento. El lavado podrá combinarse con un escobillado enérgico de su superficie y se proseguirá hasta que el agua de lavado salga totalmente limpia.

Las pozas de agua acumulada deberán barrerse, para evitar la decantación de lechada en

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-9

ellas.

Picado de la superficie

Una vez endurecido el hormigón, se picará toda su superficie hasta hacer desaparecer la lechada superficial. Se terminará con un lavado de la superficie.

4.2.8 Curado del Hormigón

El período de curado mínimo del hormigón será de 14 días continuados. El curado del hormigón deberá hacerse tan pronto como el hormigón haya comenzado su endurecimiento. El curado será de preferencia húmedo en cuyo caso deberá asegurar una humedad continua y permanente.

El curado húmedo podrá reemplazarse por el uso de un compuesto de sellado, el cual se colocará conforme a las instrucciones del fabricante y deberá dejar una película de espesor uniforme y continuo.

El compuesto de sellado no podrá usarse en superficies que constituyan juntas de hormigonado.

4.2.9 Reparaciones del Hormigón

Los desperfectos que existan en el hormigón deberán ser reparados a la brevedad. Ninguna reparación podrá efectuarse sin la autorización de la I.T.O. Las reparaciones como mínimo deberán considerar lo siguiente :

- Retiro de todo el hormigón dañado, dando una forma regular al receso producido.

- Limpieza a fondo de las superficies resultantes.

- Saturación del hormigón en sitio durante 12 horas.

- Colocación del material de reposición adecuado (mortero, hormigón) conforme a lo que

defina la I.T.O.

- Curado de la reparación durante 14 días como mínimo. 4.2.10 Control del Hormigón

La I.T.O. controlará la calidad del hormigón empleado por el Contratista verificando la medida de los materiales usados en la fabricación del hormigón o haciendo, si lo estima necesario, medidas de asentamiento del cono del hormigón, durante su fabricación o su colocación o ensayos de resistencia, mediante muestras tomadas por un laboratorio aprobado por la I.T.O. y ensayadas a 7 y 28 días.

Si los resultados obtenidos en estos controles, no son satisfactorios la I.T.O. podrá tomar

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-10

las siguientes medidas correctivas :

- Si las cantidades de material no corresponden a la dosificación estipulada o si el cemento es medido en fracciones de saco, exigirá al Contratista ajustarse a las condiciones previstas en la dosificación estudiada.

- Si el asentamiento de cono es diferente en más de seis centímetros al indicado en la

dosificación en uso, rechazará la masada de hormigón.

- Si el asentamiento de cono excede en más de 2 cm, pero no más de 5 cm al previsto, en tres medidas sucesivas, la I.T.O. rechazará el hormigón.

- Si las resistencias controladas son inferiores a la mínima establecida en los Planos, la

I.T.O. establecerá el procedimiento a seguir, pudiendo ordenar la demolición parcial o total de la obra.

4.3 ACERO PARA HORMIGÓN ARMADO

El Acero que se emplee deberá cumplir con las normas I.N.N. 205 of. 60 ó 210 of. 67 y las siguientes:

- Barras para hormigón armado, Especificaciones. NCh N°204. - Barras con resaltes para hormigón armado, Requisitos para los resaltes NCh N°211 - Aceros. Barras con resaltes de alta resistencia para hormigón armado NCh N°519.

El material deberá provenir de fábricas controladas por un laboratorio y con copia de los certificados correspondientes. No se permitirá combinar diferentes clases de acero en el mismo elemento de una estructura.

En un mismo plano deberá existir un mínimo de traslapos, para lo cual cada extremo de barra se desplazará del de la barra contigua. Las longitudes de los ganchos y traslapos, dobladura de las barras y recubrimientos serán los indicados en los planos, y si se omiten, se cumplirán las exigencias de la Norma I.N.N. 429 E Of. 57.

Las armaduras se colocarán en forma cuidadosa, de acuerdo con los planos y adoptando precauciones para que durante la faena no se desplacen. Antes de hormigonar, la I.T.O. verificará la limpieza de las armaduras y detalles de colocación, ordenando efectuar las medidas del caso si se encuentran deficiencias.

El acero será de calidad A 63-42 H, salvo que se especifique otra calidad. En las cubicaciones se ha tomado un 3% de exceso por pérdida de material en despuntes y traslapos. Las cubicaciones consideran acero cortado, doblado, colocado e incluso el alambre de amarras.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-11

5. CONTROLES

Todos los trabajos efectuados bajo estas Especificaciones serán controladas en forma rigurosa por la I.T.O. Esta podrá rechazar todo trabajo que no sea ejecutado de acuerdo con los procedimientos y exigencias establecidas en estas especificaciones, normas e instrucciones señaladas. El Contratista deberá proveer facilidades razonables para que la I.T.O. pueda obtener cualquier información que desee con respecto al material usado, el avance y condiciones del trabajo. Sin perjuicio de las pruebas establecidas, la I.T.O, podrá solicitar todo aquél tipo de prueba y/o ensayos que durante el transcurso de las obras y conforme al desarrollo de éstas a su juicio se consideren necesarias para asegurar un mejor control de la gestión encomendada, y garantizar la correcta ejecución de las obras.

La I.T.O. exigirá al Contratista la certificación de calidad de hormigones, soldaduras y otros certificados que puedan ser necesarios. Los ensayos respectivos deberán ser efectuados por laboratorios oficiales.

6. CONSTRUCCION

Al término de las faenas será obligación del Contratista confeccionar el plano de construcción de las obras, que deberá ser aprobado por la I.T.O., previa a la recepción definitiva de las obras.

6.1 MÉTODO DE ENTIBACIÓN

En donde por motivos de espacio no se pueda desarrollar taludes y se requiera entibar, se debe seguir el procedimiento que se detalla a continuación: 1. Prefabricar tableros conformados con planchas de terciados de 2.40 m de largo

(empleadas normalmente en moldajes de losas de hormigón).

2. Las planchas deben ser colocadas a lo largo y cada 80 cm colocar un rollizo de eucaliptos. Unir los elementos con clavos o tornillos y tenerlos preparados en el momento que se necesite. Para las profundidades proyectadas (máximo 2.0 m), emplear rollizos de 4”.

3. Luego de contar con todo el material en obra, excavar la zanja hasta nivel de sello,

cuidando que el material extraído de la excavación quede alejado del borde de la zanja al menos una distancia igual a la profundidad de ésta.

4. Bajar las entibaciones utilizando la misma retroexcavadora, inmediatamente

después de excavar la zanja, modo que cada vez que se avanza la distancia equivalente a un tablero, éste se instale inmediatamente. Luego de instalada la

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-12

entibación; se debe colocar inmediatamente los puntales de arriostratamiento interior.

5. Rellenar con el material producto de la excavación los costados de la excavación, correspondientes a los bordes de zanjas y entibación. Esto a objeto de evitar el desplazamiento de cuñas.

6. EL PERSONAL NO DEBE INGRESAR A LA ZANJA EN ZONAS SIN

ENTIBAR. 6.2 COLOCACIÓN DE TUBERÍAS

1. La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de excavación, continuándose en forma manual hasta llegar al sello con el objeto de no remover al material de fondo.

2. En forma previa se deberá efectuar un escarpe mínimo de 10 cm eliminando todos

los desechos, materiales extraños, y todo suelo que contenga material contaminado. Este material deberá llevarse a botadero antes de proceder con el resto de la excavación para evitar así su posible utilización como material de relleno.

3. Los rellenos se efectuaran preferentemente con el mismo material proveniente de

la excavación considerando los tipos de relleno especificados más adelante en este informe.

4. El material deberá ser esparcido en capas horizontales de espesor uniforme y se

deberá humedecer hasta la humedad óptima del ensayo Proctor +/- 2%, para luego compactarse hasta alcanzar un grado de compactación indicado en los puntos siguientes.

5. El espesor de las capas establecido de forma tal, que pueda lograrse la densidad

especificada en todo su espesor con el equipo de compactación que se utilizará, en todo caso éste no podrá ser superior a 20 cm suelto.

6. El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles

superiores a 0.50 m entre sectores contiguos.

7. Se recomienda el uso de rodillo neumático para las faenas de compactación. El número de pasadas y peso del rodillo deberá ser determinado mediante pruebas de terreno controladas por la I.T.O. de la obra.

8. Cada capa no podrá ser recubierta antes que la I.T.O. de por aceptada la densidad.

9. En caso de que la tubería se encuentre a una profundidad de hasta 0,60 [m]

(medida entre rasante y clave) deberá disponerse un dado de refuerzo en hormigón

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-13

armado. En caso de que la tubería se encuentre a una profundad entre 0,60 y 1,20 [m] deberá disponerse un refuerzo en hormigón simple. Finalmente si la tubería se encuentre a una profundidad mayor a 1,20 [m] no es necesario refuerzo. Estas indicaciones aplican para tuberías bajo calzadas de tránsito vehicular.

Para las zanjas se contemplan los siguientes rellenos:

RELLENO TIPO 1 (entre 30 cm por sobre la clave hasta la superficie).

Capa de suelo heterogéneo proveniente de la excavación, seleccionando de modo de no

contener piedras de tamaño mayor a 2”, restos de escombros y materia orgánica. Si fuera necesario recurrir a otras fuentes de emprésitos, se utilizará de preferencia suelos granulares correspondientes a arenas y gravas de tamaño máximo 2”, en caso que por motivos económicos sea mas conveniente emplear suelos finos, este deberá esta libre de materia orgánica, sales solubles y productos de deshecho. No debe poseer características singulares (arcilla expansivas o limos colapsibles).

Esta capa de relleno deberá ser compactada mecánicamente hasta obtención de un grado o

razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado o a una Densidad Relativa no inferior al 80% (NCH 1726) en caso que el suelo a utilizar para relleno contenga no más de 12% de finos acumulados pasando la malla ASTM200 en un ensaye granulométrico.

En sectores que existan patios pavimentos, calzadas o vereda, parte de esta capa de

relleno se substituye por la reposición de las capas de sub-base, base y carpeta y/o de Vialidad.

RELLENO TIPO 2 Entre la base del tubo y 30 cm sobre la clave

Esta capa de relleno se colocará sobre hasta 30 cm por sobre el manto del ducto. Se utilizará los mismo suelos permitidos para los rellenos “Tipo 1”, pero limitado a un

tamaño máximo de ½”. Esta capa se compactará en forma manual y cuidadosamente para no dañar los tubos, la

compactación se efectuará por capas de espesor suelto no mayor a 10 cm cada una, hasta obtención de un grado o razón de compactación no inferior al 95% de la D.M.C.S. referida al Proctor Modificado o hasta una Densidad Relativa mínima del 80 %.

RELLENO TIPO 3 (base del tubo)

Este relleno consiste en gravilla compactada en forma manual y cuidadosamente en capas

de espesor no mayor a 10 cm (se sugiere 5 a 7 cm) hasta alcanzar un grado de compactación no inferior al 95% del Proctor Modificado o hasta una Densidad Relativa mínima del 80 %.

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-14

6.3 OBRAS CIVILES

1. Las excavaciones se deben efectuar de acuerdo a las dimensiones y emplazamiento indicado en los planos de proyecto. Antes de su inicio se debe contar con la visación de la I.T.O.

2. Los procedimientos de excavación deberán planificarse de manera que provoquen

la menor alteración del terreno natural y evitar la sobreexcavación.

3. La excavación con máquina se deberá detener 20 cm antes de llegar al nivel de sello de excavación, continándose en forma manual hasta llegar al sello.

4. La I.T.O. debe aprobar los procedimientos y equipos de excavación, sellos,

colocación y compactación de los materiales.

5. El Contratista deberá velar por la conservación de los puntos de referencia (P.R.), debiendo proceder a su reemplazo y nivelación cuando resulten dañados o desplazados, informando a la I.T.O. al respecto.

6. Los sellos deben serán verificados por la I.T.O. y deben estar libres de materiales

extraños y lodo.

7. Las excavaciones se realizarán de acuerdo a lo indicado e el cuadro resumen.

8. Con anterioridad a al colocación del emplantillado de hormigón pobre, sed deberá remover del sello de fundación todo el material suelto y/o extraño que pudiera haberse depositado durante las faenas de excavación.

9. En caso de lluvias, se deberá remover de la superficie todo el lodo superficial,

producto del arrastre natural de partículas como consecuencia del escurrimiento superficial.

RELLENOS 10. Los rellenos laterales se efectuarán preferentemente con el mismo material

proveniente de las excavaciones. Los rellenos de sobreexcavaciones en el fondo se deberán realizar con hormigón pobre del mismo tipo utilizando para los emplantillados.

11. En caso que sea necesario emplear material de empréstito para la sobreexcavación

lateral, este deberá estar libre de materia orgánica, sales solubles y productos de deshecho. No debe poseer características singulares (arcillas expansivas o limos colapsibles).

12. El material deberá ser espaciado en capas horizontales de espesor uniforme y se

deberá humedecer para luego compactarse mediante 6 pasadas de rodillo. No es

CAPITULO II.E ESPECIFICACIONES TECNICAS COLECTORES AGUAS LLUVIAS

SERVIU METROPOLITANO

II.E-15

necesario el control del grado de compactación. Para rellenar los sectores mas bajos, se puede emplear un suelo cemento de 1.5 sacos de cemento por m3 ya que la compactación a esa profundidad es de difícil ejecución.

13. El avance deberá ser parejo, de modo tal que no se produzcan desniveles

superiores a 0.50 m entre sectores contiguos.

14. Se recomienda el uso de rodillo vibratorio, y donde por motivos de espacio no sea posible su utilización, emplear placa vibratoria de 120 kg de peso estático.

Cualquier situación no prevista en el presente informe, así como modificaciones que se deseara realizar en su contenido, deberán ser consultadas y aprobadas por el Depto. Proyectos de Pavimentación de SERVIU Metropolitano.

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN OBRAS PARTICULARES

SERVIU METROPOLITANO 1

PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN DE OBRAS PARTICULARESDE PAVIMENTACIÓN Y AGUAS LLUVIAS

1. INTRODUCCIÓN

El presente instructivo define detalladamente las etapas y procedimientos quedeben ser desarrollados para solicitar la inspección de obras de pavimentación yaguas lluvias, de financiamiento privado, su posterior control técnico y finalmentela recepción de las obras.

2. SOLICITUD DE INSPECCIÓN

La Inspección de las obras se protocoliza mediante una presentación formal alDepartamento Obras de Pavimentación, para ello se deben adjuntar losantecedentes técnicos respectivos, junto con la solicitud de inspección,correspondiente al Formulario Nº1A, denominado "Solicitud Inspección deObras"; en este formulario quedarán explícitamente definidos, mediante elrespectivo proyecto previamente aprobado y sancionado por oficio del Jefe delDepartamento Proyectos de Pavimentación, las obras que se ejecutarán; juntocon ello se identifica la Empresa Constructora y el responsable técnico de lasobras. La Empresa deberá estar inscrita en el Registro Nacional de Contratistasdel MINVU en el rubro B1 "Obras Viales", en cualquiera de sus categorías, y elprofesional responsable será Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor Civil oIngeniero Constructor.

En el Formulario Nº1A, se identifican al Laboratorio de Control Técnico quevelará por parte de la Empresa (autocontrol), por el cumplimiento de lasexigencias técnicas establecidas en las Especificaciones Técnicas que formanparte del proyecto y al Laboratorio de Contramuestra que opera bajo lainstrucción directa del Director de Obra (DO) a cargo.

El Laboratorio de Contramuestra se designa por la Subdirección dePavimentación y Obras Viales, el cual debe remitir los reportes originales a esaSubdirección.

3. DESIGNACION Y NOTIFICACION

Recibida conforme la solicitud de Inspección en la secretaría del Departamentode Obras de Pavimentación; ubicada en el 2º piso ala sur de Serrano Nº45, seasignará un profesional que actuará de Director de Obra.

En esta secretaría se encontrará disponible para consulta de las EmpresasConstructoras, un libro de partes que registrará cronológicamente la solicitud de

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN OBRAS PARTICULARES

SERVIU METROPOLITANO 2

Inspección y notificación del profesional asignado al proyecto y otros datosrelevantes del proceso.

4. CONTROL TECNICO DE OBRAS

Las Obras serán controladas en estricto apego a los parámetros, variables,métodos, procedimientos y estándares definidos en las EspecificacionesTécnicas Generales de SERVIU Metropolitano, que forman parte integrante delrespectivo proyecto. Para tal efecto, se dispone de los Formularios Nºs 2A y 2B,que corresponde a las cartillas de control de calidad, que representa, en susaspectos más relevantes, un protocolo de Inspección de Obras de pavimentaciónasfáltica.

La cartillas de Control de Calidad, identifican aquellas partidas de mayorrelevancia para el adecuado comportamiento estructural del pavimento asfálticoa lo largo de su vida útil. Las cartillas han sido diseñadas, estableciendo losvalores asociados a cada una de las variables que definen las características delas capas de material, integrantes de la estructura del pavimento.

En el caso de los pavimentos de hormigón, las cartillas se encuentran en procesode elaboración, para ser incorporadas al presente Manual.

Se pone en conocimiento de la Empresa Constructora que pasados 45 díascorridos después del último contacto oficial con el Director de Obra, se entenderáque la obra ha sido abandonada por el Contratista y la Inspección Técnica deObra, será anulada automáticamente después de transcurrido ese plazo.

5. CONFORMIDAD Y PASE A RECEPCION

Habiéndose ejecutado la obra, con la inspección técnica respectiva, correspondela revisión final y pase a recepción, de parte del Director de Obra y del Jefe deEquipo de Pavimentos Particulares.

Este proceso es revisado internamente por el Jefe del Departamento Obras dePavimentación, consultando la cartilla de control y los ensayes de laboratorio quedan cuenta de los índices allí registrados, quien sanciona la designación de laComisión Técnica Receptora de Obras

6. SOLICITUD DE RECEPCION

Terminadas las obras y verificado el cumplimiento de los estándares señalados,mediante la sanción del Director de la Obra y del Jefe de Equipo, en elFormulario Nº2 "Cartilla de Chequeo", el Contratista debe solicitar la Recepción

CAPITULO IV PROCEDIMIENTO DE INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN OBRAS PARTICULARES

SERVIU METROPOLITANO 3

Provisoria de las Obras, mediante la utilización del Formulario Nº3 denominado"Solicitud de Recepción Provisoria de Obras.

7. RECEPCION PROVISORIA DE LAS OBRAS

La Recepción Provisoria de las Obras, se sanciona con la emisión del FormularioNº4 "Acta de Recepción de Obras Particulares", que incluye la calificaciónobtenida por el Contratista, de acuerdo a lo señalado en el D.S. Nº127“Reglamento del Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda yUrbanismo”. El Contratista debe entregar una Boleta de Garantía con el 10% delvalor oficial de las obras por un período de dos años.

8. RECEPCION DEFINITIVA

Pasado el plazo de garantía de las obras (2 años) el Contratista deberá solicitarla Recepción Definitiva de las Obras, utilizando el Formulario Nº5 "Solicitud deRecepción Definitiva", a lo menos con 20 días de anticipación al cumplimiento delsegundo año de garantía, para lo cual acompañará fotocopia del documento deRecepción y de la Boleta de Garantía. La Comisión Receptora en conjunto conla Firma Contratista procederá a la revisión de las obras y recomendará ladevolución de la garantía o su prórroga hasta por un período máximo de 2 añossegún corresponda.

Formularios y Anexos

Formulario Nº 1 A ...................................... Solicitud Inspección de Obras

Formulario Nº 1 B ....................................... Notificación de Aceptación o Rechazo

Formulario Nº 2 A ...................................... Control de Calidad Obras dePavimentación

Asfáltica (Cantidad de Ensayes)

Formulario Nº 2 B ....................................... Control de Calidad Obras dePavimentación

Asfáltica (Lista de Chequeo)Tablas Anexas a Formularios Nº 2

Formulario Nº 3 ........................................... Solicitud Recepción Provisoria de Obras

Formulario Nº 4 ........................................... Acta de Recepción de Obras ParticularesAnexo Formulario Nº 4 ............................... Calificación de Contratista ObraParticular

Formulario Nº 5 ........................................... Solicitud de Recepción Definitiva

Diagrama ..................................................... Proceso Inspección de Obras

Anexo Libro de Partes :

Cuadro Nº 1 ................................................. Sistema Registro y Seguimiento ProcesoInspección

de Obras (SIO)Cuadro Nº 2 ................................................. Sistema Registro y Monitoreo ProcesoInspección

de Obras (SIO)

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº1 A : SOLICITUD INSPECCIÓN DE OBRAS

Santiago,……………de……………..de 200__DE : E.C. …………………………………………………………A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALESSERVIU METROPOLITANO

1. Solicito a Ud., se sirva otorgar inspección a la obra de pavimentación

denominada :

………………………………………………………………….sector………………

…..………………………………….ubicada

en…………………………………………….

…………….Comuna…………………………Proyecto

Arch. Nº…………………………

2. Informo a Ud., los siguientes antecedentes previos:

2.1 Contrato de Ejecución Mandante – Contratista……………………………

2.2 Inscripción Registro Nº………Categoría……………………….(Adj. Copia

Inscripción vigente)

2.3 Profesional Residente

…………………………………………………………………..

2.4 M2 de

Pavimento:………………………….Tipo:……………………………………...

2.5 Laboratorio Autocontrol

………………………………………………………………...

2.6 Plazo estimado de ejecución de la

Obra…………………………………………………

2.7 Monto Presupuesto Oficial

……………………………………………………………...

2.8 Otorgo mandato a este Servicio para la designación del Laboratorio de

Control de Obras para contramuestra.

2.9 Dirección, Teléfono y Fax de la Empresa y/o

Contratista……………………………….

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

………………………………………………………………………………………

…..

Saluda atte. a Ud.

CONTRATISTAPARA USO SERVIU METROPOLITANO

REVISION ANTECEDENTES

Solicitud de Inspección

COMPLETOS

INCOMPLETOS (SE

DEVUELVE)

OBSERVACIONES……………

……...……………………………

………….....

ASIGNACIÓN DEINSPECCION

La Inspección de lasObras dePavimentaciónindicadas, es asignadaal Profesional.

SR._________________________

El Laboratorio deContramuestradesignado es…………………….……………………………………

NOTIFICACIÓN DEINSPECC. Nº

He sido notificado de lainspección de obras depavimentación asignada confecha: ……./……./2001,habiéndose revisado losantecedentes incluidos en laSolicitud de Inspección.

JEFE EQUIPO PAV.

PARTICULARES

FECHA:………./………./200__

JEFE DPTO. OBRAS

DE PAV.

FECHA:………./………./200__

DIRECTOR DE OBRA(Nombre)

FORMULARIO Nº 1 B : NOTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

ORD.: ______________/

ANT.: Su solicitud de Inspección deObra Proy. Arch. Nº

MAT.: Notifica su aceptación /rechazo.

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

A : E.C.

DE : JEFE DEPARTAMENTO DE OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

En relación a su solicitud de Inspección de Obras del proyectodenominado……………… ……….………………….………ubicado en……….………………….………………….……… comuna……………………. ProyectoArch. Nº …………….., informo a Ud. que éste ha sido aceptado (rechazado);designándose como Director de Obra al profesionalSr………………………………………………., con quién deberá contactarse al fonoNº…………………....fax Nº………………….., para dar inicio a dicho proceso; todo deacuerdo al Instructivo Procedimiento para la Inspección y Recepción de Obras dePavimentación y/o Aguas Lluvias.

Saluda atte. a Ud.,

JEFE DEPARTAMENTO OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

DISTRIBUCIÓN:- Destinatario- Subdirección de Pavimentación y O. Viales- Dpto. Obras de Pavimentación- Jefe Equipo Inspección Obras de Particulares- Director de Obra Sr.

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº 2 ACANTIDAD DE ENSAYES

CONTROL DE CALIDAD OBRAS DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA

L= LONGITUD DE CALZADA (m)S= SUPERFICIE DE PAVIMENTO (m2)S'= SUPERFICIE DE ACERAS (m2)

CANTIDAD MÍNIMAREQUERIDA

CONTROL CÁLCULO NºENSAYE

SSUBRASANTE CBR >= 1

COMPACTACIÓN S/350 m2(mínimo 1)

SUBBASE CBR >= 1COMPACTACIÓN S/500 m2

(mínimo 1)GRANULOMETRÍA Y LÍMITE DEATTERBERG

>= 1

DESGASTE LOS ÁNGELES >= 1ESPESOR >= 1

BASE CBR >= 1COMPACTACIÓN S/350 m2

(mínimo 1)GRANULOMETRÍA Y LÍMITE DEATTERBERG

>= 1

DESGASTE LOS ÁNGELES >= 1ESPESOR >= 1

IMPRIMACIÓN ENSAYE DE LA MANCHA ALASFALTO

>= 1

GRANULOMETRÍA ARENA >= 1PLASTICIDAD ARENA >= 1

CEMENTO ASFÁLTICO REQUISITOS TABLA 6.3.1 >= 1NOMOGRAMA HEUKELOM >= 1

ÁRIDOS PARA MEZCLAASFÁLTICA

GRANULOMETRÍA >= 1

SALES SOLUBLES >= 1EQUIVALENTE ARENA >= 1DESINTEGRACIÓN PORSULFATO DE SODIO

>= 1

DESGASTE LOS ÁNGELES >= 1% PARTICULAS CHANCADAS >= 1% PARTICULAS LAJEADAS >= 1% ADHERENCIA ESTÁTICA >= 1

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

ÍNDICE DE PLASTICIDAD >= 1ADHERENCIA RIEDEL - WEBER >= 1

FILLER PARA MEZCLA GRANULOMETRÍA >= 1PLASTICIDAD >= 1

MEZCLA ASFÁLTICA DISEÑO DE MEZCLA >= 1COMPACTACIÓN S/500 m2

(mínimo 1)ESPESOR S/500 m2

(mínimo 1)CONTENIDO DE ASFALTO S/4000 m2

(mínimo 1)LISURA 100%GRANULOMETRÍA S/4000 m2

(mínimo 1)ACERAS RESISTENCIA COMPRESIÓN S'/500 m2

ESPESOR S'/500 m2SOLERAS RESISTENCIA A FLEXIÓN >= 5

RESISTENCIA A IMPACTO >= 5TERMINACIÓNSUPERFICIAL

LISURA 100%

Nota: 1.- Donde se contemple un Nº de ensayos >= 1 se usará 1 cuando no se cambiala procedencia del material y más de uno según el número de veces que esta cambie.

____________________DIRECTOR DE OBRA FECHA___/___/200__

FORMULARIO Nº 2 BLISTA DE CHEQUEO

CONTROL DE CALIDAD OBRAS DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

REPLANTEOGEOMÉTRICO

ENSAYO VALOR SEGÚNPROYECTO

VALORSEGÚNOBRA

SUBRASANTE CBRCOMPACTACIÓN (MÍN.) 95% D.M.C.S.

SUBBASE CBRCOMPACTACIÓN (MÍN.) 95% D.M.C.S.GRANULOMETRÍA TABLA E.T. 2.1

ADJUNTALÍMITE DE ATTERBERG LL < 3.5 ; IP < 8DESGASTE LOSÁNGELES

<= 40%

ESPESORBASE CBR

COMPACTACIÓN (MÍN.) 95% D.M.C.S.GRANULOMETRÍA TABLA E.T. 3.2

ADJUNTALÍMITE DE ATTERBERG LL < 3.5 ; IP < 8DESGASTE LOSÁNGELES

<= 40%

ESPESORIMPRIMACIÓN ENSAYE DE LA MANCHA

AL ASFALTO (MÁX.)20%

GRANULOMETRÍAARENA

TABLA E.T. 5.2.2ADJUNTA

PLASTICIDAD ARENA NPCEMENTO ASFÁLTICO REQUISITOS TABLA E.T. 6.3.1

ADJUNTAÁRIDOS PARA MEZCLAASFÁLTICA

GRANULOMETRÍA TABLA E.T. E, F, GADJUNTAS

SALES SOLUBLES(MÁX.)

2% / 3%

EQUIVALENTE ARENA(MÍN)

50% / 45%

DESINTEGRACIÓN(MÁX.)

15%

DESGASTE LOSÁNGELES (MÁX.)

35% / 40%

% PARTICULASCHANCADAS (MÁX.)

70% / 60%

% PARTICULASLAJEADAS (MÁX.)

10%

% ADHERENCIAESTÁTICA

95%

ÍNDICE DE PLASTICIDAD NP

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

ADHERENCIA RIEDEL -WEBER

MÍN 0 - 5

FILLER PARA MEZCLA GRANULOMETRÍA TABLA E.T. CADJUNTA

PLASTICIDAD NOMEZCLA ASFÁLTICA DISEÑO DE MEZCLA TABLA E.T. 6.4

ADJUNTACARPETA ASFÁLTICA COMPACTACIÓN ENTRE 97% Y

102%ESPESORCONTENIDO DEASFALTO

SEGÚN DISEÑOMEZCLA

APROBADOLISURA TABLA E.T. 6.7.4

ADJUNTAGRANULOMETRÍA SEGÚN DISEÑO

MEZCLAAPROBADO

ACERAS RESISTENCIACOMPRESIÓN

>= 280 Kg/cm2

ESPESOR >= 7 cm / 10 cmSOLERAS RESISTENCIA A

FLEXIÓNPROMEDIO >=

1100 KgINDIVIDUAL >=

1000 KgRESISTENCIA AIMPACTO

PROMEDIO >= 45cm INDIVIDUAL >=

40 cmTERMINACIÓNSUPERFICIAL

LISURA <= 6 mm / 3 m

___________________DIRECTOR DE OBRA

FECHA___/___/200__

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº3 : SOLICITUD DE RECEPCIÓN PROVISORIA DE OBRAS

Santiago, ………..de………….de 200__

DE : E.C. ……………………………………………

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES SERVIU METROPOLITANO

1. Solicito a Ud. sirva otorgar recepción provisoria a la obra denominada:……………………………………………………………………………………..……..…sector…………..ubicada……………………………………………………………………………………………….comuna de ………………………..Proy. Arch. Nº……………

2. La inspección se otorgó con el Nº………..…, de fecha ……../……../ 200__.3. La certificación de la Calidad de las Obras ha quedado registrada en el

Formulario Nº2, Cartilla de Chequeo, que incluye los certificados pertinentes.4. Las obras fueron iniciadas con fecha ……./……/200__ y terminadas con fecha

……./…./200__.5. Se adjunta boleta de Garantía Nº…………, Banco ……………………., tomada

por ……………………..…… por un monto de UF ………………., con fecha devencimiento de ……../……/…….

Saluda Atte. a Ud.,

CONTRATISTA NOMBRE Y FIRMA

PARA USO SERVIU METROPOLITANO

PASE A RECEPCIÓNRevisado el formulario Nº2 “Lista de Chequeo”corresponde que se proceda a la RecepciónProvisoria de las Obras

DIRECTOR DE OBRA JEFE EQUIPO.INSP. OBRAS

PARTICULARES

FECHA:……/….../200__

COMISIÓN RECEPTORA

1. Sr…………………………….2. Sr…………………………….3. Sr…………………………….

JEFE DPTO. OBRAS DEPAVIMENTACION

FECHA:……/……/200__

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FECHA:……./……/200__

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº 4 : ACTA DE RECEPCIÓN PROVISORIA DE OBRASPARTICULARES

ACTA Nº …………….

En Santiago con fecha ……………….., la Comisión Receptora emite la presente Acta deRecepción de las Obras de Pavimentación del ……………………………………………………………..…………., Comuna de ……………………………………………,ejecutadas por ……………………………………………….………….

Se deja constancia de los siguientes antecedentes relacionados con estas obras:

1.- ARCH. Nº ……….... Ord. Nº …………... de fecha ……/….../200__ de Informe Favorable y Presupuesto

Oficial Estimativo

Ord. Nº …………de fecha ……/…../200__ de Informe de Aprobación Definitiva deProyecto.

2.- Formulación Nº 3 “Solicitud de Recepción Provisoria de Obras” del Contratista,recibida el .…../……/200__, en que se solicita la Recepción y el pase de la I.T.O. ydel Jefe del Departamento de Obras de Pavimentación de fecha …../…../200__.

3.- Orden de Servicio Nº 196 de 15 de Abril de 1999, que faculta a funcionarios paraefectuar recepciones de obras de pavimentación.

4.- Comisión Receptora sancionada con fecha ……/…../200__.

5.- Boleta de Garantía Nº ………del Banco …………….., por un valor de …………U.F.tomada por ……………………………………por un período de dos años convencimiento el …./…/….

6.- Revisadas las obras en general, la Comisión Receptora las recibe sinobservaciones.

7.- La Comisión hace presente que de acuerdo a la Reglamentación vigente delServicio, el Departamento Obras de Pavimentación será el encargado de apreciar elcomportamiento y calidad de estas obras de pavimentación pudiendo requerir losensayes y reparaciones que estime convenientes durante el período de vigencia delas garantías.

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

REF. : ACTA Nº………….PAV. : ……………………..COMUNA : ……………………..CTTA. : ……………………..

8.- La presente Acta de Recepción de obras tiene validez para la emisión y entrega delCertificado de Pavimentación; correspondiente a la obra, de acuerdo al Art. Nº 78de la Ley Nº 8946.

9.- El Contratista deberá solicitar, por escrito la Recepción Definitiva de las obras, a lomenos con 20 días de anticipación al cumplimiento del segundo año de garantía,para lo cual acompañará fotocopia del Acta de Recepción y de la Boleta deGarantía. La Comisión Receptora en conjunto con la Firma Contratista procederá ala revisión de las obras y recomendará la devolución de la garantía o su prórrogahasta por un período máximo de 2 años, según corresponda.

10.- Déjase constancia que el Contratista ha obtenido una calificación de ………puntos,de un máximo de 100 puntos.

11.- Se extiende la presente Acta en 1 original y 5 copias, quedando una a disposicióndel Contratista y las restantes en poder de la Institución

_______________________________ ____________________________ CONTRATISTA FUNCIONARIOPROFESIONAL

_______________________________ ____________________________ FUNCIONARIO PROFESIONAL DIRECTOR DE OBRA

_________________________________PRESIDENTE COMISION

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FECHA: ……./……/200...

CALIFICACIÓN DE CONTRATISTA OBRA PARTICULAR

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL : …………………………………….…. ….…NOMBRE DE LA OBRA : …………………………………….….…..…

TIPO DE OBRA : …………………………………….….…….COMUNA : ………………………………………………

MAX MALO REG MAS QUEREGULA

R

BUENO

CALIF.

1.- EXIGENCIAS TECNICAS

1.1 Calidad de los materiales

76

30 1-18 19-22

23-26 27-30

1.2 De la ejecución 32 1-18 19-23

24-28 29-32

1.3 Calidad Ejec. Terminac. 14 1-8 9-10 11-12 13-14

2.- EXIGENCIASADMINISTRATIVAS 24

2.1 Entrega Antec. Obra 10 1-6 7-8 9 102.2 Cumpl. Oblig. Con los

trabaj. y seg. ind. 2 0-0 0 1 22.3 Organización de faenas e

idoneidad del personal 2 0-0 0 1 22.4 Atención de

Observaciones de ITO yrelac. c/ella

10 1-6 7-8 9 10

CALIFICACIÓN FINAL 100 PUNTAJE OBTENIDO

SON: ………………………………….DE UN MÁXIMO DE CIEN

CONTRATISTA FUNCIONARIOPROFESIONAL

FUNCIONARIOPROFESIONAL

DIRECTOR DE OBRA

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

PRESIDENTECOMISION

FECHA: ……/..…../200__

GOBIERNO DE CHILESERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº 5 : SOLICITUD DE RECEPCION DEFINITIVA

Santiago, …………..de ……………..de 200__.

DE : E. C. …………………………………………………………………

A : JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION SUBDIRECCION DE PAVIMENTACION Y OBRAS VIALES SERVIU METROPOLITANO

1.- Habiéndose cumplido con los años de Garantía indicados en el Acta de

Recepción Provisoria de la obra de pavimentación denominada

……………………………………… sector …………………………………. ubicada

en ………………………………………. comuna de ………………………………

Proyecto Arch. Nº……………..

2.- Solicito a Ud. se ordene la Recepción Definitiva de esa Obra.

3.- Solicito además ordenar la devolución de la Boleta de Garantía Nº

………….…….. del Banco ………………….…….. por un valor de

….…………..U.F. tomada por ……………………………………………con

vencimiento de fecha.…./…../…..

Saluda atte. a Ud.,

____________________________________ SR. E. C.

INDICE CAP. V

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓNDE OBRAS (D.S. 236)

1. Introducción V-3

2. De la Recepción de las Obras V-32.1. Recibe con certificados V-42.2. Recibe sin certificados V-72.3. No Recibe V-7

Formularios

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN DE OBRAS (D.S. 236/02)

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es poner a disposición de la organización, un Manual deProcedimientos, que describa la realización de las tareas del personal involucrado en elproceso de termino de una obra, contratada por el Servicio de Vivienda y Urbanización,de acuerdo a la Reglamentación vigente, de un modo sistemático, para lograr que lasactividades se desarrollen en forma planificada, evitando faltas de organización interna,descoordinación en la ejecución de las tareas, inexistencia de documentación en queapoyarse, desapego a la normativa, y evitar comprometer recursos futuros.

Este Manual Se ha confeccionado de acuerdo a la normativa vigente, el D.S. N0 236.

2. DE LA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

1. Inmediatamente terminados los trabajos asociados a un contrato especifico,sancionados por sus respectivas Resoluciones, la Empresa Constructora solicitará porescrito y mediante el Formulario N0 IA denominado "Solicitud de Recepción Provisoriade Obras" la Recepción de las Obras, a la Inspección Técnica de la Obra (l.T.O.)

2. El Director de la Obra, verificará el término de las Obras en un plazo no superior a 2días hábiles contados desde la fecha de la solicitud en apego a los términos técnicos yadministrativos del contrato y otorgará el pase, si procede, para la recepción,precisando la fecha en que el Contratista puso término a las obras; todo esto en elFormulario señalado anteriormente.

3. Este formulario será enviado al Jefe de Departamento de Obras de Pavimentaciónquien informará a la Empresa Contratista a través del Formulado 1 B (Notificación deAceptación o Rechazo), si la solicitud de recepción provisoria fue aceptada orechazada.

Si la solicitud es rechazada, se explicitarán en dicho documento las razones yfundamentos para ello, todo de acuerdo al D.S. 236 de fecha 09/12/2002 denominado“Bases Generales Reglamentarias de Contratación de Obras para los Servicios deVivienda y Urbanización”.

Si la solicitud de Recepción Provisoria de Obras es aceptada, el Jefe del Departamentode Obras de Pavimentación sancionará la designación de la Comisión receptora con almenos tres profesionales, para sanción del Jefe de Servicio o quien designe para elloen un plazo no superior a dos días hábiles, contados desde la fecha de pase arecepción del ITO de la obra, con el respectivo V°B° del Jefe de Unidad de Obras quecorresponda.

La designación señalada, incluirá la revisión de los certificados, boletas de garantía, ytodo otro documento que se requiera según lo exigido por el D.S. 236.

La designación de la Comisión receptora se hará en apego a la Orden de Serviciorelativa a profesionales de a Subdirección de Pavimentación y Obras Viales, que se

encuentran habilitados para actuar como integrantes de Comisiones Receptoras.La integración de la Comisión receptora quedará estipulada en el Formulario lA: endonde además se especificara el funcionario que la presidirá.

4.- La Comisión deberá constituirse en la obra en un plazo no superior a cinco díashábiles, contados desde la fecha de su designación, debiendo asistir, por lo menos, dosde los miembros designados y el Director de la Obra.El día y hora fijados para la Recepción deberá ser comunicado vía Fax u Oficio alContratista con dos días hábiles de anticipación, a lo menos, para que concurra al actosi así el lo desea.

5.- La Comisión verificara el cabal cumplimiento del Contrato, incluyéndose en esteproceso, la revisión de la entrega de los certificados exigidos.Las Obras serán controladas en estricto apego a los parámetros, variables, métodos,procedimientos y estándares definidos en la Licitación.

6.- En esta etapa pueden presentarse 3 situaciones, las cuales son:a) Recibe con certificadob) Recibe sin certificadosc) No recibe

2.1 Recibe con certificados:

La Comisión procede a dar curso a la Recepción, levantando un Acta de Recepción.El Acta de Recepción debe ser firmada por al menos dos de los miembros de laComisión, por el Director de la Obra y por el Contratista si lo desea. El acta consignarála fecha de término especificada por el Director de la Obra.

Si el Contratista no estuviere de acuerdo con el texto propuesto, deberá formular susobservaciones en el plazo de cinco días corridos.

El Presidente de la Comisión entregará una copia del acta al Jefe del Departamento deObras, al Director de la Obra y al Contratista.

El acta de Recepción puede ser levantada sin observaciones o con reserva (cuando losdefectos encontrados en la Obra puedan ser reparados fácilmente).

Acta levantada con reservas:

La comisión establecerá un plazo para subsanar las reservas, que no podrá superar eldiez por ciento del plazo de la Obra, el que podrá ser ampliado, a petición delContratista, por Resolución fundada de la autoridad que corresponda. En este caso, noserá preciso que la Comisión vuelva a reunirse, bastando que el Director de la Obracertifique el cumplimiento de las observaciones formuladas.

El Contratista para pedir que el plazo le sea ampliado, debe enviar una carta al Directordel SERVIU solicitándolo, especificando y fundamentando claramente los motivos dedicha petición.

En caso de ser aceptada la ampliación de plazo, deberá estamparse en dicha carta laautorización correspondiente

Transcurrido el plazo otorgado para subsanar las observaciones, el Director de la Obraverificará el cumplimiento de las observaciones fijándose como fecha de término de lasObras, la indicada en la sanción mencionada anteriormente.

Si el Contratista emplease en subsanar las observaciones un plazo superior al fijado porla Comisión, los días que superen dicho plazo se sumarán a la fecha de términoconsignada por el Director de la Obra, dando origen a las multas correspondientes, delo cual se dejará constancia en el mismo documento de cumplimiento de lasobservaciones.

Si el Contratista se negare a efectuar las reparaciones ordenadas por la ComisiónReceptora, o el plazo que se demore en efectuarlas se prolonga más allá del cincuentapor ciento del plazo original del contrato, se procederá a dar termino anticipado delContrato

Luego que se levante el Acta de Recepción, ya sea con reserva o no, el Director de laObra solicitará la elaboración de la Resolución de Recepción de obras, reuniendo todala documentación necesaria, en una carpeta.

La carpeta debe llegar completa al Jefe del Departamento de Obras, quien la enviará ala Unidad de Control de Gestión, para confeccionaría respectiva Resolución

El Jefe de Departamento chequeará antes de solicitar la confección de la Resolución deRecepción de obras, que estén todos los antecedentes requeridos, para esto debecontrastar el contenido de los documentos con la Ficha Control, (Formulario Nº 2)

El seguimiento de la carpeta con todos los antecedentes referentes a un respectivoContrato, debe quedar registrado en un Libro Control que estará en forma permanenteen la Oficina de Partes del Departamento de Obras.

En este Libro Control deben quedar registrados los traspasos de la Carpeta, con lafirma respectiva de quien lo efectúe, la fecha de traspaso, nombre del proyecto nombredel Contratista, y la comuna donde se ejecuta la Obra.

La Unidad de Control de Gestión verificará que vengan todos los documento en lacarpeta, y confeccionara la Resolución de Recepción de obras.

Cuando llegue la Resolución de vuelta con las firmas1, la Unidad de Gestión registraráen su Libro Interno, el número de la Resolución designado por la Oficina de Partes y lafecha.

1 Una Resolución en general debe ser revisada y en algunos casos firmada por los siguientesresponsables y en el siguiente orden:

- Equipo de Resoluciones o Director de Obra- Unidad de Control de Gestión- Jefe de Departamento.- Subdirector- Presupuestos- Director- Ministro de fe- Oficina de Partes

En el libro interno que utiliza la Unidad de Gestión, se registrarán los siguientes datos:Contratista, Nombre de la Obra, Comuna, Fecha borrador de la confección de laResolución, Fecha salida roneo, Fecha despacho carpeta.

La Unidad de Control de Gestión debe registrar en el “Sistema de Control de Obras dePavimentación" (SISCOP) los antecedentes de la Resolución referente a cada Contratopara mantener actualizado el modulo "Control de Contratos", que entrega el Sistema.

Cuando vuelve de la Oficina de Partes la Resolución ya tramitada, la Unidad de Controlde Gestión procederá a solicitar la “Liquidación Contable" al Departamento deContabilidad se solicitara por medio de un Oficio en el cual se incluirán los antecedentesdel Contrato (Contratista, Resolución, fecha, Comuna, Programa, y el Individual).

Esta Solicitud, será firmada por el Jefe del Departamento de Obras de Pavimentación yposteriormente se despachará al Depto. de Contabilidad de la Subdirección deFinanzas.2

El Jefe de Departamento revisará el oficio respuesta del Jefe del Departamento deContabilidad y lo hará Ilegar a la Unidad de Control de Gestión, llegando aquí sepueden dar dos opciones:

- Si no hay Saldo: Se espera el cumplimiento del plazo de garantía para laliquidación final.

- Si hay Saldos: Se verificará a causa de estos. Los motivos pueden ser lossiguientes:

1.-Que el saldo sea en contra del Contratista, pidiéndose un reintegro.

2.-Si el saldo es a favor del Contratista:2.1.- El Contratista renuncia.

2.2.- Pago de dicho saldo3.

La Unidad de Control de Gestión incorporará los datos en el Sistema de Control de

2 En la Oficina de Partes la resolución es numerada.3Las resoluciones pueden ser exentas o toma razón.

- Si la Resolución es exenta la distribuye inmediatamente.Si es toma razón se envía a Contraloría para que sea chequeada. devolviéndola después a la oficinade Partes para que sea revisada y distribuida.

(2)Una vez que llega del Depto. de Contabilidad, la persona encargada por medio del individualarroja un listado del Sistema de los pagos correspondientes al Contrato, con ese antecedente va ala unidad de Control de Egresos donde se verifica cada pago, Luego confeccionaran un Oficio en elcual se establece la concordancia entre lo autorizado y lo pagado.Una vez realizado el Oficio se despacha al Jefe del Departamento de Análisis Contable, el cual lorevisa y envía a Contabilidad donde lo registran y a la vez, le colocan el numero del ordinario paraluego enviarlo al Departamento de obras dc Pavimentación.

(3)El pago de dicho saldo solo podrá ordenarse en la medida que existan los fondos disponibles.Hasta ahora, los plazos en que se incurren para solicitar las liquidaciones contables superan el añocalendario, lo cual hace, en general, que los proyectos no tengan identificación presupuestaria para elaño siguiente y en consecuencia no existen fondos disponibles para hacer la recepción del contrato,produciéndose una situación compleja. que en definitiva alarga por mucho tiempo la recepción ygenera la necesidad de prorrogar boletas de garantía, por parte del contratista como una manera desalvar la situación administrativa interna solo en el corto plazo.

Obras de Pavimentación (SISCOP) y además en una planilla electrónica Excelregistrará la fecha en que se solicita la Liquidación y cuando vuelve informada por laSubdirección de Finanzas.

La información contenida en el oficio respuesta de la Subdirección de Finanzas seincorporará ala Resolución y una de las copias se archivará.La carpeta con todos los antecedentes previos volverá a custodia del ITO, una vezllegada a Resolución de Recepción tramitada desde la Oficina de Partes y estehecho quedará registrado en el Libro Control de la Secretaría del Departamento deObras de Pavimentación.

2.2. Recibe sin certificados:

• Si no estuvieren los certificados exigidos que se deben entregar a la ComisiónReceptora al momento de su constitución en las obras, esta suspenderá laRecepción de la Obra hasta que los certificados le sean entregados.

• El Presidente de Comisión Levantará un Acta que será firmada por losmiembros asistentes, por el Director de la Obra y por el Contratista, si lodesea, dejando constancia del hecho.

• En este caso la fecha de término de las obras será aquella en que seentreguen todos los certificados, aplicándose las multas que corresponda.

• Se exceptuarán de esta exigencia aquellos certificados que hubieren sidosolicitados con oportunidad por el Contratista, pero el servicio correspondienteno lo hubiere entregado al momento de la Recepción de las Obras.

Si durante la ejecución de la Obra el Contratista es declarado en quiebra, y seaprueba su continuidad de giro, conforme lo dispuesto en el artículo 112 de la Ley18.175, podrá ser eximido de la exigencia de presentar el certificado de la Inspeccióndel Trabajo, que acredite que no existen reclamos pendientes de índole laboral, y elcertificado de la Institución de previsión correspondiente que acredite que no registradeuda previsional por sus trabajadores.

Al momento en que se encuentren todos lo certificados exigidos, se procederá deacuerdo a lo señalado en el caso a) recibe con certificados.

2.3 No recibe:

Si de la inspección de la obra que haga la Comisión, resultare que los trabajos noestán terminados o no están ejecutados en conformidad con los planos,especificaciones técnicas y reglas de la técnica y del estado del arte, o se hanempleado materiales defectuosos o inadecuados la Comisión no dará curso a laRecepción

Para ello consignará en el Libro de Inspección un detalle de las observacionestécnicas.

La Comisión Receptora comunicará mediante un Oficio al Contratista, pudiendootorgar a éste un plazo que en ningún caso superará el diez por ciento del plazoContractual, para que ejecute a su costa los trabajos y reparacionescorrespondientes.

Este Oficio será firmado por el Jefe del Depto. de Obras de Pavimentación, pormedio de la Oficina de Partes, despachado por correo certificado.

El Director de Obra debe verificar tas reparaciones y/o cambios que se le ordenaronal Contratista.

Si el Contratista no hiciere las reparaciones y/o cambios que se le ordenaron dentrodel plazo fijado por la Comisión, el Director del SERVIU podrá poner términoanticipado al Contrato.

Al poner termino anticipado aun Contrato, el Director del Servicio enviará un Oficio alContratista, en modo de notificación con copia a la Unidad de Control de Gestión,indicando el fundamento de la medida y la fecha en que se hará efectiva.

La Unidad Control de Gestión al recibir copia del Oficio procederá a confeccionar larespectiva Resolución de Liquidación con cargo.

Del mismo modo y de acuerdo a la Resolución de Liquidación, la Subdirección deFinanzas hará efectivas las respectivas boletas bancarias de garantía.

Además el Director de Obra dejará constancia del hecho en el Libro de Inspecciónpreparando un oficio para la firma del Jefe del Servicio, dirigido al Jefe del RegistroNacional de Contratistas (RENAC), a fin de que se apliquen al Contratista lassanciones que procedan de acuerdo al Reglamento.

Si el Contratista subsana los reparos formulados por la Comisión, ésta deberáproceder a efectuar la Recepción, y procederá de acuerdo a lo señalado en el punto2.1 recibe con Certificados, fijándose como fecha de término de las Obras la fechaoriginalmente indicada por el Director de la Obra, a la cual se agregarán los díassobre el plazo Contractual, que el Contratista empleó en ejecutar las reparacionesy/o cambios, estableciéndose una nueva fecha de término.

Si el Contratista supera en un tiempo no significativo, el plazo otorgado por laComisión se procederá igual que en el caso anterior, pero aplicándosele una multapor este período.

La nueva fecha de término debe ser certificada por el Director de la Obra.

Una vez recibidas las Obras (al momento del levantamiento del Acta de Recepción),el Contratista deberá entregar una boleta bancaria de garantía, a la orden delSERVIU, por un valor equivalente al tres por ciento del monto total del Contrato,expresada en U.F., para caucionar el buen comportamiento de las obras y su buena

ejecución.

SERVIU procederá a devolver al Contratista la boleta de garantía que entregó antesde suscribir el Contrato la que era por una suma equivalente, como mínimo al trespor ciento y como máximo al cinco por ciento del monto del Contrato.

3. DE LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO

Antes de los 60 días anteriores al vencimiento de la garantía de buencomportamiento, el Contratista deberá requerir, por escrito, la Liquidación delContrato, utilizando el Formulario 3 "Solicitud de Liquidación de Contrato" para lo cualacompañará fotocopia de la resolución de Recepción y de la Boleta de Garantía.

El Director de la Obra o quien lo reemplace, debe proceder, dentro de los 15 díassiguientes a dicho requerimiento, a efectuar la revisión de la Obra para determinar sise ha comportado satisfactoriamente.

• Si no hubiere observaciones, el Director enviará los antecedentes a la Unidadde Control de Gestión, traspasándole la carpeta respectiva debiendo quedarconstancia de este hecho en el Libro Control, antes mencionado.

La Unidad de Control de Gestión adjuntará a estos antecedentes la Liquidacióncontable y procederá a confeccionar la Resolución de Liquidación.

Copia de la Resolución tramitada llegará a la Unidad de control de Gestión, queenviará la carpeta con todos los antecedentes relacionados con el respectivoContrato, al Archivo Técnico.

Al mismo tiempo a Subdirección Jurídica enviará la Resolución de Liquidación a laNotaría para que sea firmada por el Contratista.

Además con la copia de la Resolución enviada a la Subdirección de Finanzas seprocederá a hacer la devolución de la garantía de buen comportamiento, enviándolaa la Caja para que sea retirada por el Contratista.

El Contratista, retirará la boleta de garantía y firmará en Notaria la Resolución deRecepción suscribiéndose de este modo el Finiquito del contrato.

• De existir observaciones, el Director de la Obra deberá formularlasdentro de los 30 días siguientes al requerimiento del Contratista y, en todocaso, no menos de 15 días antes de la expiración de a garantía de buencomportamiento, comunicándolas al Contratista por Oficio en el que ademásdeberá indicarse el plazo que se le concede para subsanar los reparos, plazoque no podrá exceder de la fecha de expiración de la garantía de buencomportamiento.

El Contratista salvara las observaciones, las que serán corroboradas por el Directorde la Obra.

Si las observaciones son subsanadas, a satisfacción, se procede a confeccionar laResolución de Liquidación.

Si el Contratista no subsanara las observaciones formuladas por el Director de Obraantes que expire la garantía de buen comportamiento, deberá exigírsele quereemplace dicha garantía por otra con vigencia de 90 días contados desde elvencimiento de la primitiva.

El Contratista ingresará la boleta de garantía y procederá corregir las observaciones.El Director de Obra revisará si las observaciones fueron subsanadas.Si el Director de la Obra, a termino del nuevo plazo, estima que las observacionesestán subsanadas dentro de los 30 días siguientes a la expiración de la garantía debuen comportamiento, siendo esto requisito para la suscripción del Finiquito, seprocederá a ordenar la Liquidación del Contrato de acuerdo al procedimiento descritoanteriormente.

Para la Liquidación del Contrato, los Directores de Obras deberán entregar,debidamente revisados, antes del término del plazo de garantía, toda ladocumentación y antecedentes necesarios para proceder a tal operación.

El Contratista tendrá un plazo de 15 días para indicar por escrito, sus observacionesa la liquidación contable. Este plazo se contará desde la fecha de la comunicación enque se le cite para conocer la Liquidación efectuada.

Transcurrido dicho plazo, sus observaciones, si las hubiere, no serán tomadas enconsideración.

Si al término de este nuevo plazo las observaciones no se hubieren subsanado, elDirector de Obra confeccionará un Oficio para la firma del Jefe del Depto. de Obraspara solicitar la efectividad de la garantía, enviándolo a la Subdirección de Finanzas -Depto. de Contabilidad quien hará efectiva la (s) boleta (s).

Si se resuelve, se contratará a otra empresa para que subsane las observaciones nocumplidas.

Cuando esta empresa subsane las observaciones faltantes se ordenará laLiquidación del Contrato pendiente.

De acuerdo al artículo 128 del DS236/02, durante el plazo de garantía del contrato,SERVIU utilizara la obra como estime conveniente, siendo el contratista responsablede los defectos que presente la ejecución y debe como tal repararlos a su costo, amenos que estos sean causados por una explotación inadecuada. De no ser asíSERVIU, procederá a hacer efectiva la boleta bancaria de garantía que cauciona elbuen comportamiento y buena ejecución de las obras, para las reparaciones ydefectos de las obras, comunicando al RENAC para la aplicación de sanciones, siprocede.

Además será responsabilidad del contratista la vigilancia y cuidado de las obrashasta por el plazo de 60 días siguientes a la fecha de término fijada en el contrato,aun cuando los trabajos hallan finalizado antes de dicha fecha. Si al contrario, se

produce un atraso en las obras, entonces el plazo de 60 días comienza a contar dedesde su recepción total. Durante este plazo de referencia será de cargo delcontratista los deterioros ocurridos así como también el costo que demande sumantención y pago de servicios (art. 129 DS236/02).

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

FORMUIO N°1ALAR: SOLICITUD DE RECEPCIÓN DE OBRAS SECTORIALES OREGIONALES

Santiago, …….de……..del …….

DE : ……………………………………………………………………..

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN SUBDIRECCIÓN DE PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES SERVIU METROPOLITANO

1. Solicito a Ud. sirva otorgar recepción de la obra denominada

, comuna de ., contratada por Resolución Nº................, defecha .

2. Las obras fueron inspeccionadas por el ITO Sr.……………………………………………..., iniciadas con fecha …../…../…….,terminadas con fecha …../…../…….

Saluda atentamente a Ud.,

CONTRATISTA NOMBRE Y FIRMA

PARA USO SERVIU METROPOLITANO

PASE A RECEPCIÓN

Revisadas las obras, corresponde que se proceda a suRecepción. Se otorga pase con fecha …../…../…….

COMISIÓN RECEPTORA

1. Sr. ………………………….., Pdte.2. Sr. …………………………..3. Sr. …………………………..

DIRECTOR DE OBRA

FECHA: …../…../…….

JEFE EQUIPO

FECHA: …../…../…….

JEFE DPTO. OBRAS DEPAVIMENTACION

FECHA: …../…../…….

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

ORD. N°:____________________/

ANT.: Su solicitud de fecha *

MAT.: Notifica rechazo Recepciónde Obras.

A : EMPRESA CONSTRUCTORA *

DE : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

1. En respuesta a su solicitud de fecha *, referente a Recepción de las Obras denominadas*, Comuna de * y contratadas según Res. N° *, de fecha *, informo a Ud. que estasfueron visitadas por la Comisión Receptora designada para tal efecto el día *,encontrándose las observaciones adjuntas al presente.

2. En atención a lo expuesto, se rechaza la Recepción de Obras solicitada hasta darcumplimiento a lo estipulado en el anexo al presente oficio, en un plazo máximo de *días, contados desde la fecha del presente documento.

3. Una vez subsanadas las observaciones, deberá informar de su cumplimiento por escritoal ITO asignado a la obra, Sr. *.

Saluda atentamente a Ud.,

JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

*/*/*DISTRIBUCIÓN- Destinatario

E.C. *- Dpto. Obras de Pavimentación- Equipo *- Oficina de Partes

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº 1 C: SOLICITUD DE CAMBIO DE BOLETAS DE GARANTÍA

Santiago, …………..de ……………..del 200…..

DE : …………………………………………………………………

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION SUBDIRECCION DE PAVIMENTACION Y OBRAS VIALES SERVIU METROPOLITANO

Habiéndose protocolizado la Resolución de Recepción de Obras Nº………., de fecha

…../…../……., por las obras

denominadas……………………………………………………………...

…………………….………………………………………, Comuna de

…………..……………………, contratadas por Resolución Nº………., de fecha

…../…../……., e inspeccionadas por el ITO Sr.

…………………………………………………, solicito a Ud. la devolución de la Boleta

de Garantía Nº ………. del Banco ............................……………….…….. por un valor

de ….….………..U.F., con vencimiento de fecha …../…../……., que cauciona el fiel

cumplimiento del contrato.

Saluda atentamente a Ud.,

_________________________________________

SR.CTTA.

FORMULARIO N° 2FICHA CONTROL PARA APROBAR RECEPCIÓN DE OBRA D.S. Nº 236 (V. y U.)

ITEM DESCRIPCION FIRMAITO

FIRMAJEFE

EQUIPO

FIRMAJEFE

DPTO.

FIRMACONTROLGESTION

1. ACTA ENTREGA DE TERRENO.

2. FOTOCOPIA BOLETA DE GARANTÍA 5% (FIELCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO)

3. CERTIFICADOS DE ENSAYES EXIGIDOS SEGÚN BASES

4. FICHAS DE AUTOCONTROL

5. CARTILLA VERIFICACIÒN PLAN DE ENSAYES

6. CERTIFICADO DE LA INSPECCIÓN DEL TRABAJO

7. BOLETAS DE CONSUMO DE SERVICIOS.

8. OTROS CERTIFICADOS EXIGIDOS (TRÁNSITO, JARDINES,ETC).

9. FOLIO LIBRO DE INSPECCIÓN INDICANDO FIN DE LA OBRA.

10. FORMULARIO 1-A

11. DOCUMENTO CON OBSERVACIONES DE LA COMISIÓNRECEPTORA

12. ACTA DE RECEPCIÓN.

13. PLANILLA CALCULO MULTAS TÉCNICAS CONCERTIFICADOS DE RESPALDO

14. DOCUMENTO QUE ACREDITE EL PAGO DE MULTASTÉCNICAS (SÍ PROCEDIERE)

15. DOCUMENTO QUE ACREDITE EL PAGO DE MULTA PORATRASO (SI PROCEDIERE)

16.FOLIO LIBRO INSPECCIÓN O MEMORANDO EN QUE LA I.T.O.CERTIFIQUE FECHA EN QUE SE SUBSANARONOBSERVACIONES (SÍ PROCEDE)

17. PLANOS AS-BUILD

NOTA: En caso que la Comisión no hubiera recibido las obras, en su primera visita deberá acompañarseadicionalmente de acuerdo al Art. 124 del D.S. 236 (V.y U.) además del Acta de Recepción los siguientesdocumentos:Folio del Libro de Inspección con detalle de las observaciones técnicas formuladas por la Comisión parasubsanarlas, y el oficio correspondiente.-Certificación por parte del I.T.O. de la fecha en que el Contratista subsanó las observaciones.-

Director de Obra :Nombre Proyecto :

Nº Resolución :Año :

Contratista : ___________________________ Director de Obra

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

FORMULARIO Nº 3 A: SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATO

Santiago, …………..de ……………..del …….

DE : …………………………………………………………………

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION SUBDIRECCION DE PAVIMENTACION Y OBRAS VIALES SERVIU METROPOLITANO

1.- Habiéndose cumplido con el periodo de Garantía indicado en la Resolución de

Recepción de Obras Nº……., de fecha …../…../……., por las obras

denominadas…………………....................................................………………………

……, Comuna de ……………………, contratadas por Resolución Nº……., de

fecha …../…../……., solicito a Ud. se ordene la Liquidación del Contrato.

2.- Solicito además la devolución de la (s) Boleta (s) de Garantía (s) Nº

.......….....…….. del Banco ............................……………….…….. por un valor de

….….………..U.F. tomada por ………………………………, con vencimiento de

fecha …../…../…….

Saluda atentamente a Ud., _________________________________________

SR.CTTA.

PARA USO EXCLUSIVO SERVIU METROPOLITANO

NOTIFICACIÓN DE INSPECCIÓN

Sr. ………………………………………………,agradeceré proceder con la recepción indicada.

JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

Fecha …../…../…….

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

ORD. N°:____________________/

ANT.: Su solicitud de fecha *

MAT.: Rechaza Liquidación deContrato

A : EMPRESA CONSTRUCTORA *

DE : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

4. En respuesta a su carta de fecha * en que solicita la Liquidación de Contrato de lasObras denominadas * , Comuna de * , contratadas según Res. N° * , de fecha * , y lacorrespondiente devolución de la Boleta de Garantía Nº * del Banco * , por el montode * UF., informo a Ud. que estas fueron visitadas por el Inspector Técnico Sr. * el día* , encontrándose las observaciones que se detallan en el punto siguiente.

5. - *- *- *- *

6. En atención a lo expuesto, se rechaza la Liquidación de Contrato solicitada hasta darcumplimiento a lo estipulado en el punto 2.- del presente oficio.

7. Una vez subsanadas las observaciones, deberá informar de su cumplimiento por escrito.

Saluda atentamente a Ud.,

JEFE DEPTO. OBRAS DE PAVIMENTACION

*/*DISTRIBUCIÓN- Destinatario

E.C. *- Dpto. Obras de Pavimentación- Equipo *- Oficina de Partes

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

MEMORANDUM Nº_____/

A : SUBDIRECTOR DE FINANZAS

DE : SUBDIRECTOR PAVIMENTACIÓN Y OBRAS VIALES

SANTIAGO,

En relación a las obras denominadas * , contratadas por Res. N° * , de fecha * ,Comuna de * , y ejecutadas por la firma * , comunico a Ud. que dichas obras no han sidorecepcionadas por este Servicio, por lo que procede al cobro del monto equivalente a lagarantía Nº * del Banco * , por * U.F., correspondiente a garantía por buena ejecución de lasobras.

Saluda atentamente a Ud.,

SUBDIRECTOR DE PAVIMENTACIÓN Y O. VIALES

*/* /*

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SERVIU METROPOLITANO

MEMORANDUM Nº_____/

A : JEFE DPTO. OBRAS DE PAVIMENTACIÓN

DE : *ITO*

SANTIAGO,

Adjunto a Ud. antecedentes de las obras denominadas * , contratadas por Res. N° * , de fecha* , Comuna de * , y ejecutadas por la E.C. *.

Visitadas las obras antes mencionadas con fecha * , este ITO ha constatado que ellas seencuentran en buen estado de conservación, por lo que procede la Liquidación del Contrato ydevolución de la Boleta de Garantía Nº * del Banco * , por el monto de * UF.

Saluda atentamente a Ud.,

**INSPECTOR TECNICO

*/*

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS YCERTIFICACIÓN DE REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................VI-1

2. CONDICIONES GENERALES ......................................................................VI-32.1 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS............................................... VI-32.2 SEÑALIZACIÓN DE FAENAS.................................................................. VI-42.3 ENSAYES DE CONTROL........................................................................ VI-52.4 CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES............................... VI-52.5 RELLENOS ...................................................................................... VI-62.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ........................................................... VI-72.7 TUNELERA ...................................................................................... VI-72.8 CRACKING ...................................................................................... VI-82.9 MODIFICACIÓN ALTURA ANILLO CÁMARA DE INSPECCIÓN ............ VI-82.10 ESPESORES MÍNIMOS DE CALZADA................................................... VI-8

3. SOLICITUD DE PERMISOS DE ROTURA ...................................................VI-9

4. INSPECCIÓN DE OBRAS...........................................................................VI-11

5. RECEPCIÓN PROVISORIA........................................................................VI-11

6. RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS.......................................................VI-12

ANEXOS ............................................................................................................VI-13

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-1

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS YCERTIFICACIÓN DE REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

1. INTRODUCCIÓN

El presente instructivo define las etapas y procedimientos que deben serdesarrollados para solicitar permisos de rotura y certificados de reposición depavimentos, incluyendo las especificaciones técnicas que rigen estas obras,inspección y finalmente la recepción de ellas. La Unidad de Permisos de Rotura yReposición de Pavimentos (URRP) dependiente de la Subdirección dePavimentación y Obras Viales lleva a cabo el control de todos estos procesos.

La URRP se encuentra ubicada en calle Serrano Nº 45, 1º Piso, Fono fax7820834 y su horario de atención es de 09:00 a 16:00 horas.

La cobertura de la URRP abarca geográficamente toda la Región Metropolitana,excluido el perímetro central de área de dominio de la Ilustre Municipalidad deSantiago y aquellas vías de conexión interurbana, declaradas camino público porel Ministerio de Obras Públicas (MOP), que son de su responsabilidad, salvo lasaceras y soleras de estas vías que son de responsabilidad de nuestro Servicio.

El Decreto Nº 411/48, define Rotura y Reposición de la siguiente forma:

“Se entiende por reposición de pavimentos, todo trabajo que seanecesario ejecutar para restablecer las superficies pavimentadas, que handebido destruirse por necesidades particulares, empresas, compañías uoficinas de servicios públicos y que se debieron a instalacionessubterráneas, colocación de postaciones, andamios, etc., y lospavimentos deberán quedar en las mismas condiciones de eficiencia parael tránsito que tenían antes de hacerse las roturas”.

En otros de sus articulados indica que la reposición de los pavimentos se harábajo la inspección de la Dirección (SERVIU Regional) y ajustándose a las normasde carácter técnico que ésta tenga vigentes. Las Empresas, Compañías oServicios Públicos, deberán informar a la Dirección (SERVIU Regional) sobre elcomienzo y término de los trabajos de reposición.

Por otra parte la Ley de Pavimentación Comunal Nº 8946, dictamina en su partemedular:

“La Dirección General de Pavimentación (hoy SERVIU Regional) deberásupervigilar todo lo relacionado con la apertura y reposición de pavimentos”.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-2

Las funciones inherentes a la URRP se establecen en la Orden de Servicio Nº2721 de fecha 1 de julio de 2004, y son las siguientes:

a ) Revisar los proyectos de roturas y reposición de pavimentospresentados por las Empresas de Servicios Públicos y/o particulares,emitiendo la documentación requerida para el pago de derechos deinspección y la obtención de los documentos de garantía requeridos y,además, emitir los permisos de rotura correspondientes, una vez ingresadoslos comprobantes de pago de derechos de inspección y los documentos degarantía.

b ) Inspeccionar y recepcionar las obras de rotura y reposición depavimentos correspondientes a los permisos otorgados, emitiendo loscertificados respectivos.

b.1 En relación a las obras de roturas y reposición de pavimentos,velará porque los plazos otorgados para su ejecución se cumplan yordenará en caso contrario el cobro de la Boleta de Garantía quecaucionará entre otros aspectos el cumplimiento del plazo otorgado.

b.2 Registrará el monto de las boletas de garantía que por esteconcepto ingresan al Servicio procederá preparar los antecedentestécnicos necesarios para proceder a construir estas obras, de acuerdo alD.S. N° 236.

c ) Mantener archivo físico de la documentación de respaldo de lospermisos otorgados, operar y mantener al día el sistema de control depermisos de roturas y reposición de pavimentos (SISCORR), emitiendoinformes periódicos de solicitudes de permisos, permisos emitidos,recepciones realizadas y boletas en estudio, cobradas y devueltas.

c.1 Velará permanentemente porque en los proyectos de obras de rotura yreposición de Pavimentos se aplique cotidianamente el Manual dePavimentación y Aguas Lluvias.

d ) Establecer especificaciones Técnicas que deben satisfacer las obras deroturas y reposición de pavimentos de calzadas y aceras presentadas aeste Servicio.

e ) Operar y mantener al día el sistema de registro y control de instrumentosde Garantía.

f ) Velar por el adecuado y permanente uso del “Manual de Pavimentacióny Aguas Lluvias” de SERVIU Metropolitano.

La URRP desarrolla sus funciones en las roturas y reposicionescorrespondientes a aceras o veredones de tierra, cruces de calzada específicos y

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-3

aislados cuya área sea menor o igual a 20 m2 o bien empalmes individualesdomiciliarios. En todos los casos se debe adjuntar croquis o plano descriptivosegún corresponda el trazado, incluyendo además una breve explicación acercadel tipo de faena a realizar, su localización y metodología de trabajo.

Los montos de las garantías que caucionan la buena ejecución y mantención delas obras serán los estipulados en el D.S. Nº 411.

Las Obras pueden ser de dos tipos: Programadas o de Emergencia, lacalificación de estas le corresponde a la URRP de acuerdo a los antecedentesentregados.

Las obras programadas se caracterizan por estar sometidas a inspección desdeel inicio de los trabajos hasta la recepción y deben garantizarse por dos años.Las obras de emergencia por su parte tienen solamente recepción por parte deeste servicio y deben garantizarse mediante una boleta de garantía por unperiodo de tres años. Todas las obras deben cumplir con una tasa mínima deensayes.

Además, todos los trabajos de rotura y reposición de pavimentos se ejecutaránteniendo previamente el permiso respectivo, extendido por la Unidad Permisosde Rotura y Reposición de Pavimentos. Las obras se ejecutarán de acuerdo a lasEspecificaciones Técnicas Generales de Pavimentación de asfalto y de hormigónde cemento vibrado según corresponda (ver Capítulo II de este Manual dePavimentación y Aguas Lluvias con las salvedades que se detallan en el punto2.5 del presente Capítulo). Estas obras deberán ser ejecutadas por losContratistas con inscripción vigente en el Registro Nacional de Contratistas delMINVU en la especialidad de Obras Viales (Registro B1) y/o Obras Menores dePavimentación y Conservación (Registro C3P).

El objetivo final es lograr que los pavimentos queden como mínimo en lasmismas condiciones que se encontraban antes de la intervención. Para lareposición se deberá considerar un nuevo diseño de pavimento quecorresponderá al tipo de vía que corresponda según el PRMS, aumentado elpaquete estructural completo en un 40 %.

2. CONDICIONES GENERALES

Los Contratistas deberán regirse por los criterios de rotura y reposición de laPágina Web www.serviu.cl/13/pavimentación, menú “Normativas y Manuales”,módulo “Rotura y Reposición de Pavimentos”, además se atendrán a lassiguientes condiciones generales para la ejecución de sus obras.

2.1 PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-4

La vigencia del Permiso de Rotura y Reposición es determinada por este Servicioconsiderando factores importantes como el volumen de obras, ubicación, tipo depavimento a romper, objetivo de la rotura, entre otros. Este plazo variageneralmente entre 15 y 30 días e incluye la ejecución de las obras detalladas enel permiso y todos los procedimientos necesario para su recepción.

2.2 SEÑALIZACIÓN DE FAENAS

Será obligación del Contratista ubicar en un lugar visible de la obra, letreros de1.00 m alto x 0.80 m. (ancho) con fondo amarillo y letras negras destacadas enque se indique lo siguiente:

• Nombre de la Empresa Mandante• Nombre de la Empresa Contratista• Tipo de vía• Tramo que comprende la obra• Fecha de inicio y término de la obra

Además, el letrero llevará el logo del gobierno y SERVIU y contendrá la siguienteleyenda, que irá por sobre la leyenda anterior y con un tamaño de letradestacado (ver letrero Anexo 4):

Fiscalización Reposición de Pavimentos

Las áreas de trabajo deberán estar completamente cerradas. El uso de las cintasplásticas de señalización en la zona de trabajos, no libera al contratista de laresponsabilidad de colocar un letrero portátil con señalizaciones adecuadas, queindique por ejemplo: “desvío de tránsito”. Los trabajos de Rotura y Reposicióndeberán tener un mínimo de 2 señales luminosas tipo DORMAN los que semantendrán activas permanentemente (día, noche y durante los fines de semanay festivos), mientras se ejecuten los trabajos.

Los desvíos de la circulación vehicular y peatonal deberán ser expresamenteseñalizados, debiendo para ello observar y cumplir todas las normas deseguridad vigentes.

Incluido o adjunto al plano de obras el Contratista deberá presentarse unapropuesta para controlar o minimizar los problemas ocasionados por laejecución de ellas.

Cualquier accidente que sea ocasionado por la falta de atención, omisión oincumplimiento de lo expuesto anteriormente será exclusiva responsabilidad delContratista.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-5

2.3 ENSAYES DE CONTROL

El I.T.O. exigirá al contratista los ensayes de control realizados por unlaboratorio, con inscripción vigente en el registro del MINVU, con cargo alContratista.

En los anexos Nº 1 y Nº 2 se detallan las cartillas con los ensayes mínimos quese deben exigir según se trate de vías en hormigón cemento vibrado o asfalto.

Para obras en veredas y veredones en tierra se deberá entregar como mínimo unensayo de compactación de los rellenos cada 15 m2 y mínimo uno por capa.

2.4 CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES

La dimensión mínima (ancho) en cortes transversales de la calzada son: 2,0 men cualquier superficie (hormigón cemento vibrado, asfalto, adoquines, tierra,etc). Para los paños de hormigón esta dimensión es válida sólo si el paño aintervenir se encuentra en perfectas condiciones, en caso contrario se deberáreponer el paño completo. Además la longitud restante de la intervención debeser como mínimo 2 m, medidos desde la junta transversal hasta la reposición.

Todos los cortes deberán ejecutarse con sierra mecánica la que debe penetrartodo el espesor de la losa de hormigón o de la carpeta asfáltica según sea elcaso.

Los cortes en todas las superficies a intervenir deben realizarse en sentidoperpendicular o paralelo al eje de la calzada o línea de solera (veredas,veredones en tierra, etc), nunca en sentido oblicuo.

Con respecto a los cortes longitudinales cualquiera sea su dimensión derivará enreposición de paños completos de hormigón o de media calzada en el caso decalles de asfalto (para pasajes de 3 a 4 m de ancho se debe rehacer la calzadacompleta) y en ambos casos, se deberá contemplar el retiro y reposición de lassoleras. Esto es válido para intervenciones menores de 20,0 m2 de pavimentos;para aquellos casos en que se exceda esta dimensión se deberá presentar unproyecto de rotura y reposición de pavimentos en el Departamento Proyectos dePavimentación del SERVIU Metropolitano y su inspección se realizará por elDepartamento Obras de Pavimentación de este Servicio.

En aquellas reposiciones de cruces de calzada donde existan dos o más capasde pavimento, se acepta el siguiente criterio:

En caso de pavimento de hormigón con recarpeteo asfáltico, se deberá reponeren hormigón hasta la rasante del asfalto.

Cuando exista pavimento de adocreto o de adoquín piedra, éste se deberá

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-6

reponer con pavimento de Hormigón.

Nunca se deberá reponer en asfalto entre losas de pavimento de Hormigón.

Cualquiera sea la longitud de rotura en aceras, el contratista deberá tramitar lasolicitud de permiso de rotura en la URRP, considerando la rotura del pañocompleto en caso de veredas de hormigón. Para veredones en tierra, baldosas yotros elementos de dimensiones menores, la dimensión mínima será de 1 m deancho x 1 m de largo.

Al realizar una intervención, se deberá tener presente que las áreas adyacentesa las obras, deberán quedar como mínimo con el estándar previo a la ejecuciónde los trabajos, lo cual será verificado mediante la entrega de fotografías de lazona antes de iniciar las obras.

En cuellos de intersecciones de calles, deberá demolerse hasta la línea desolera.

En todas las láminas se incluirán los cortes tipo, que correspondan a cada caso.

En los proyectos que comprometan la zona de cuellos de calles, se verificará elescurrimiento de las aguas lluvias y en casos necesarios se deberá consideraren la etapa de reposición el mejoramiento de dicha situación.

Cuando la excavación tenga una distancia menor a 0,50 m del borde de solera,se anexará la metodología de excavación y dependiendo del tipo de terreno sedeberá considerar el uso de entibaciones.

2.5 RELLENOS

Ver Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias capítulo relacionado con obras decolectores de aguas lluvias. (Cap II.E), con la salvedad que la compactación.será de mínimo 95% la DMCS para todas las capas y superficies.

2.5.1 RELLENO ESTRUCTURAL AUTONIVELANTE (OPCIONAL)

Se ha autorizado ejecutar obras utilizando como relleno un hormigónautonivelante del tipo RDC 2, preparado en Planta hormigonera y suministradoen obra mediante camiones mezcladores. Para ello se deberá seguir el siguienteprocedimiento:

CORTE DEL PAVIMENTO. El ancho mínimo del corte deberá ser de 50 cm,perfectamente perpendicular al eje de la calzada, la hoja de corte deberátraspasar todo el espesor del pavimento, sea este hcv o asfalto. En el caso depavimentos de hcv uno de los bordes de la rotura deberá ser coincidente con lajunta transversal.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-7

DEMOLICIÓN DEL PAVIMENTO. A continuación se demolerá el pavimento entrelos cortes, utilizando para ello rompedora de pavimento que asegure no dañar elpavimento que se conserva. A continuación se extraerá la base y el suelo hastala profundidad necesaria para la instalación o reparación de las tuberías.

RELLENO ESTRUCTURAL. Se rellenará la zanja con relleno autonivelante deltipo RDC 2 previamente definido. El relleno deberá garantizar una resistencia de3kg/cm2 a los 28 días, para lo cual se entregará un ensaye de laboratorio junto ala solicitud de recepción de las obras.

PAVIMENTO. El relleno llegará hasta el nivel superior de la capa no aglomerada(base), el saldo se rellenará con asfalto en frío predosificado tipo permapasta enel caso de pavimentos asfálticos y con hormigón Hf46 cuidando de inducir juntasde dilatación mediante cortes con sierra coincidentes con las juntas existentes enlos paños longitudinales.

2.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Corresponden a las definidas en el Capítulo II de este Manual de Pavimentacióny Aguas Lluvias, salvo el caso del ensaye Proctor que deberá considerar comomínimo un 95% de la densidad máxima compactada seca (D.M.C.S.) en todas lascapas.

En cuanto a la extracción de testigos para determinar la resistencia a lacomprensión, se aceptarán testigos ensayados a los 7 días y extrapolados por laformula de Ross a los 28 días y de ahí la resistencia característica a laflexotracción.

Se excluyen los ítems de tolerancias y multas.

La altura mínima desde la clave de los ductos hasta la rasante debe ser de almenos 1,20 m en calzadas y de 0,60 m en veredas y veredones. En caso derequerirse disminuir esta distancia, se deberá colocar refuerzo de Hormigónsimple si la altura es mayor a 0,6 m y de Hormigón Armado si es menor a 0,60 m.

2.7 TUNELERA

En relación a intervenciones ejecutadas en calzada mediante el uso de tuneleras,este Servicio las aceptará sólo si se cumplen las siguientes características:

• Pavimentos de HCV libres de grietas y fisuras (excelente estado) conespesor mayor a 16 cm.

• Diámetro máximo de la tubería conductora 50 mm.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-8

• Profundidad del atravieso mínima 1,20 m.

• Velocidad de operación de la máquina no superior a 4,5 m/h.

Si el suelo es muy blando o está con alto nivel de humedad no se realizará eltrabajo con tunelera, sino a zanja abierta.

Cuando se requiera la utilización de esta metodología será obligatoria lapresencia del inspector en obra para otorgar su conformidad sobre las roturasrealizadas.

Previo al trabajo con la tunelera la empresa constructora deberá realizar uncatastro de las instalaciones de servicios existentes en el área de trabajo, aobjeto de evitar encuentros y/o intercepciones con canalizaciones de otrosservicios, sin perjuicio de lo anterior, será considerada responsabilidad de laempresa constructora y su mandante los daños que se produzcan a otrascanalizaciones de servicios.

Para efectos del Permiso de Rotura y Reposición de Pavimentos (cálculo degarantías y derechos de inspección), se considerará el atravieso de la calzadarealizado en zanja abierta, con las dimensiones mínimas permitidas(Ver punto2.4).

2.8 CRACKING

En relación a intervenciones realizadas a través del método Cracking, esteServicio en uso de sus atribuciones legales no acepta su utilización.

2.9 MODIFICACIÓN ALTURA ANILLO CÁMARA DE INSPECCIÓN

En aquellos casos que se requiera subir cámaras por encontrarse bajo la rasantede calzada se deberá ejecutar un dado de hormigón de 0,25 m de espesor ylongitud igual al diámetro del anillo más 0,20 m a cada lado.

2.10 ESPESORES MÍNIMOS DE CALZADA

El diseño de los espesores corresponde al tipo de vía según el PRMSaumentando el paquete estructural completo en un 40 %.

Los valores mínimos se detallan en las tablas siguientes:

Tabla Nº1

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-9

Espesores mínimos calzadas de HCV

Pasaje 50.000

EE

Local 200.000

EE

Servicio 1x106

EE

Colectoras 3x106

EE

Troncales 10x106

EE

Metropolitanas 20x106 EE

Espesorlosa(cm)

17 18 21 25 31 34

Espesorbase(cm)

21 21 21 28 28 28

Hormigón Resistencia media a la flexotracción de 50 Kg/cm2 a los 28 días Base CBR > 60%.

Tabla Nº2Espesores mínimos calzadas de Asfalto

Pasaje 50.000

EE

Local 200.000

EE

Servicio 1x106

EE

Colectoras 3x106

EE

Troncales 10x106

EE

Metropolitanas 20x106 EE

Espesorcarpeta(cm)

6 6 7 10 11 11

Espesorbinder(cm)

- - 7 10 11 11

EspesorBase(cm)

21 21 21 21 28 35

EspesorSub-base(cm)

28 28 35 28 28 35

Base CBR 100 %Sub-Base 30% CBR 50%

Nota: La Tablas Nº1 y Nº2 son válidas si el CBR del suelo natural es ≥ 8%,en caso contrario justificar su espesor en Memoria de Cálculo.

En los trabajos efectuados con asfalto y HCV se exigirán los ensayes consultadosen las cartillas respectivas mencionadas en los anexos 1 y 2.

3. SOLICITUD DE PERMISOS DE ROTURA

El Permiso de Rotura y Reposición de Pavimento debe ser solicitado y tramitadopor un Contratista inscrito en el Registro Nacional de Contratistas en las

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-10

Categorías B1 y/o C3P. Para lo cual deberá presentar un plano de los trabajos(Ver anexo 6) y su proposición de Señalización.

Una vez aprobado el plano y la señalización de la obra y previo a otorgar elPermiso se deben cancelar los derechos de inspección que equivalen al 2,5 %del valor del presupuesto oficial de la obra calculado con los precios unitarios delAnexo 3 y entregar una garantía por la Buena Ejecución o Mantención de lasObras según corresponda, los valores de los documentos de garantía (DG),corresponden a los estipulado en el DS 411/48.

En caso de tratarse de obras de emergencia, las que son debidamentecalificadas por la URRP, no se exige DG por la buena ejecución de las obras,sino directamente un DG por la buena mantención de ellas la que corresponde al10 % de presupuesto oficial, la que tendrá una vigencia de tres años contandodesde la fecha de recepción de las obras por este Servicio. El plazo máximo pararegularizar este tipo de obra es 24 hrs a partir de su ejecución (DS 411/48).

Es obligatorio mantener permanentemente en el lugar de ejecución de las obrasy durante todo el desarrollo de éstas, el correspondiente “Permiso de Rotura”.Además De el letrero de obras especificado en el punto 2.1. El incumplimiento deesta disposición dará motivo a denuncias y posterior eliminación del RegistroNacional de Contratistas respectivo, lo que será calificado por el Subdirector dePavimentación y Obras Viales, con consulta a la Dirección del Servicio.

Si en el plazo del vigencia del Permiso de Rotura, no se hubiese terminado eltrabajo, se podrá solicitar al SERVIU la prórroga del permiso, indicando losmotivos que la originan, si el Servicio accede a otorgarla, se deberá cancelar el10% del Presupuesto Oficial de las obras por concepto de prórrogas, de casocontrario, el SERVIU está facultado para realizar el cobro de la garantía, por elno cumplimiento de la correcta ejecución de la obra y con cargo a esta garantíase procederá a regularizar la obra y su recepción.

En caso de requerir una segunda prórroga, el SERVIU se reserva la facultad deotorgarla o rechazarla, en cuyo caso se procederá al cobro del DG y elcontratista deberá reiniciar el proceso de obtención de permiso.

En caso que la vigencia del permiso haya caducado y la empresa constructorano hubiese ingresado la documentación para la recepción provisoria o solicitadola prorroga del permiso (siempre que se encuentre dentro del período de validezdel DG) el Servicio podrá hacer efectivo el DG y con estos fondos regularizar eltérmino de las obras y su recepción.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-11

4. INSPECCIÓN DE OBRAS

Obtenido el Permiso y previo al inicio de los trabajos, el contratista deberácomunicarse con el Inspector de Obras, cuyo nombre y teléfono se establecen alpie del Permiso de Rotura y Reposición de Pavimentos.

El contratista programará las obras con el ITO a fin de realizar las visitas aterreno y comenzar el proceso de Inspección, manteniendo comunicaciones através del Libro de Obra.

5. RECEPCIÓN PROVISORIA

Una vez aceptadas las obras el ITO, el contratista solicitará recepción de obra através del Formulario 1A URRP (Anexo VI) adjuntando los documentos que en élse detallan.

El formulario y todos sus antecedentes deben ser presentados en carpetas decolores según “Código Internacional de Colores para Redes Subterráneas”,según Tabla Nº3 y entregados en la secretaría de la URRP.

Tabla Nº3

Amarillo Gas/PetróleoAzul Agua PotableCafé Canales y Aguas LluviasNaranja Fibra Óptica/Telefonía/TV

CableRojo Redes EléctricasVerde Aguas Servidas

El jefe de la URRP asignará una Comisión Receptora de Obras que certifique yevalúe las obras ejecutadas por el contratista. Las obras serán calificadas segúnDS 127. (Anexo 9)

Inmediatamente después de efectuada la recepción el contratista solicitará lanueva orden de garantía que cauciona la buena mantención de las obras (10%del presupuesto de oficial) y devuelve la garantía por buena ejecución, esteprocedimiento es válido para las obras programadas. En las obras deemergencia sólo se efectuará recepción sin cambio de boleta, pues estas obrasingresan con la boleta de buena mantención desde su regularización en elservicio.

Una vez cumplido el procedimiento detallado anteriormente se procede a emitir elcertificado de recepción provisoria de las obras, dando por finalizado el procesode recepción.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-12

6. RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRAS

Transcurrido el periodo de garantía y treinta días previos al vencimiento del DG(2 o 3 años) el Contratista debe visitar y constatar el buen estado de las obraspara solicitar su Recepción Definitiva (Formulario 1B URRP, Anexo VI)adjuntando los antecedentes que en el formulario se detallan. El ITO procederá ala revisión de las obras y recomendará la devolución de la garantía si procede. Sila obra presenta desperfectos el SERVIU está facultado para realizar el cobro delDG y regularizar las observaciones encontradas.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-13

ANEXOS

ANEXO Nº 1 Ensayes Asfalto

ANEXO Nº 2 Ensayes h.c.v.

ANEXO Nº 3 Precios Unitarios

ANEXO Nº 4 Letrero

ANEXO Nº 5Pasos a seguir para la obtenciónde un Permiso de Rotura yReposición.

ANEXO Nº 6 Croquis Tipo

ANEXO Nº 7 Criterios de reposición depavimentos

ANEXO Nº 8Solicitudes de RecepciónFormularios 1A y 1B de URRP

ANEXO Nº 9 Calificación de Contratistas

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-14

ANEXO Nº1ENSAYES ASFALTO (Mínimos)

SUP.

(m2)

VIAMETROPOLITANA

TIPO ENSAYES Nº

VIA TRONCAL

TIPO ENSAYES Nº

VIA COLECTIVA

TIPO ENSAYES Nº

VIA SERVICIO

TIPO ENSAYES Nº

VIA LOCAL

TIPO ENSAYES Nº

VIA SECUND. OPJE.

TIPO ENSAYES Nº

DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1

DENS. S-Base 1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base

1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base

1 DENS. S-Base

1

< 6 m2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 ESTAB.

Mezcla2 ESTAB.

Mezcla1 ESTAB.

Mezcla1 ESTAB.

Mezcla1

DENS. S-Rasante

2 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1

6 – 14m2

DENS. S-Base 2 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base

1 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base

1 DENS. S-Base

1

DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 ESTAB.

Mezcla2 ESTAB.

Mezcla2 ESTAB.

Mezcla1 ESTAB.

Mezcla1

DENS. S-Rasante

2 DENS. S-Rasante

2 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1

15 – 20m2

DENS. S-Base 2 DENS. S-Base 2 DENS. S-Base

2 DENS. S-Base 1 DENS. S-Base

1 DENS. S-Base

1

DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 ESTAB.

Mezcla2 ESTAB.

Mezcla2 ESTAB.

Mezcla1 ESTAB.

Mezcla1

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-15

Nota:

Todas los densidades de suelos(S-Rasante, S-Base y Base) deben incluir elensaye Proctor Modificado y su valorRellenos compactados al 95 % DMCSDensidad Base y Sub-Base 95 % DMCSCBR A 0.2” > 100 %IP < 5Desgaste Los Angeles < 40 %Los Espesores mínimos de Losa de Asfalto son los mostrados en la Tabla Nº2 del punto Nº 2.10*Dimensiones cortes mínimosAncho 2.0 m.Lisura < 4 mm.* Dependiendo del CBR del suelo y del calculo estructural de pavimentos

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-16

ANEXO Nº2ENSAYES H.C.V (Mínimos)

SUP. VIAMETROPOLITANA

VIA TRONCAL VIACOLECTIVA

VIA SERVICIO VIA LOCAL VIAS SECUND. OPJE.

(m2) TIPOENSAYES.

TIPOENSAYES.

TIPOENSAYES.

TIPOENSAYES.

TIPOENSAYES.

TIPOENSAYES.

DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

-

< 6 m2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENC

IA1 RESISTENC

IA1 RESISTENC

IA1 RESISTENCIA 1

DENS. S-Rasante

2 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

-

6 – 14m2

DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1

TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENC

IA2 RESISTENC

IA1 RESISTENC

IA1 RESISTENCIA 1

DENS. S-Rasante

2 DENS. S-Rasante

2 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

1 DENS. S-Rasante

-

15 – 20m2

DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 2 DENS. Base 1 DENS. Base 1 DENS. Base 1

TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 2 TESTIGO 1 TESTIGO 1 TESTIGO 1 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 2 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1 RESISTENCIA 1

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-17

Nota:

Todas los densidades de suelos(S-Rasante, S-Base y Base) deben incluir elensaye Proctor Modificado y su valorRellenos compactados al 95 % DMCSDensidad Base y Sub-Base 95% DMCSCBR A 0.2” > 60 % (min.)IP < 5Desgaste Los Angeles < 50 %Los Espesores mínimos de Losa de HCV son los mostrados en la Tabla Nº1 del punto Nº 2.10*Dimensiones cortes mínimosAncho 2.0 m.Lisura < 4 mm.* Dependiendo del CBR del suelo y del calculo estructural de pavimentos

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-18

ANEXO Nº3

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANO

PRECIOS UNITARIOS

ITEM Descripción Espesor Unidad Valor

1 0,12 m2 0,9

2 0,1 m2 1,43

3 0,1 m2 1,2

4 0,08 m2 1,03

5 0,06 m2 1,03

6 0,03 m2 0,65

7 0 m2 1,19

8 0 m2 1,35

9 0,1 m2 1,51

10 0,07 m2 1,09

11 0 m3 1,74

12 0,05 m2 0,25

13 0,06 m2 0,31

14 0,07 m2 0,36

15 0,08 m2 0,41

16 0,09 m2 0,45

17 0,1 m2 0,48

18 0,11 m2 0,5

19 0 m3 1,36

20 0 m3 1,29

21 0,06 m2 0,46

22 0,07 m2 0,54

23 0,08 m2 0,62

24 0,1 m2 0,69

25 0,11 m2 0,75

26 0,1 m2 1,74

27 0,08 m2 1,16

28 0,12 m2 0,9

29 0,13 m2 0,97

30 0,15 m2 1,1

31 0,17 m2 1,23

32 0,18 m2 1,3

33 0,2 m2 1,43

34 0,22 m2 1,56

35 0,23 m2 1,61

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA CONCRETO ASFALTO

CALZADA DE ADOQUIN PIEDRA

CALZADA DE ADOQUIN PREF.

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA CONCRETO ASFALTO

CALZADA CONCRETO ASFALTO

CALZADA CONCRETO ASFALTO

CALZADA CONCRETO ASFALTO

BASE BINDER ASFALTO

BASE BINDER ASFALTO

BASE CHANCADA C.B.R. 80º/º PARA CALZ. ASFÁLTICO

BASE ESTABILIZADA PARA ACERAS Y CALZADAS

BASE BINDER ASFALTO

BASE BINDER ASFALTO

BASE BINDER ASFALTO

BASE BINDER ASFALTO

ACERA DE H.C.V.(ACCESO VEHICULAR)

ACERA DE HORMIGÓN(PASTELÓN)

ARENA SIN BASE CONTENIDO ARCILLOSO

BASE BINDER ASFALTO

ACERA ADOQUIN PREFAB.(ADOCRETO)

ACERA ASFALTO

ACERA BALDOSA CORRIENTE

ACERA BALDOSA VIÑA O FULGENT(ANTIDESL)

ACCESO VEHICULAR H.C.V.

ACERA ADOQ. DE PIEDRA

ACERA ADOCESPED(ADOCRETO)

ACERA ADOQUIN PREFAB.(ADOCRETO)

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-19

ANEXO Nº3

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANO

PRECIOS UNITARIOS (Continuación)

ITEM Descripción Espesor Unidad Valor

36 0,25 m2 1,75

37 0,21 m2 1,5

38 0,31 m2 1,85

39 0,34 m2 1,9

40 0 Unidad 13,1

41 0 Nº 11

42 0 Nº 13,09

43 0 ml 0,3

44 0 m3 3,5

45 0 m3 0,71

46 0 m2 0,53

47 0 Unidad 2

48 0 Unidad 2

49 0 Unidad 1

50 0 m 3

51 0 m3 0,45

52 0 m3 0,68

53 0 Unidad 6

54 0 Unidad 6

55 0 ml 0,9

56 0 ml 0,41

57 0 m2 0,05

58 0 ml 0,04

59 0 m2 0,08

60 0,05 m2 0,06

61 0 m3 3

62 0 m2 0,1

63 0 m3 0,53

64 0 m3 0,88

65 0 m2 6

66 0 Unidad 4

67 0 m2 0,06

68 0 Unidad 3

69 0 Unidad 6

70 0 m 0,2

RESTITUCION DE SEÑALIZACION

RESTITUCION DE SUMIDEROS

RESTITUCION DE TACHAS

RELLENO CON POMACITA

RESTITUCION DE ACERA DE PASTO

RESTITUCION DE ARBOLES

RESTITUCION DE DEMARCACION

MAICILLO CAPA

MORTERO DE PEGA DE 255KG.CEM/M3

PREPARACION DE SUBRASANTE

RELLENO CON EMPRÉSITO

EXTRACT. Y RECOL. SOLERAS A,C

IMPRIMACIÓN BASE ASFALTO

JUNTAS DE DILATACIÓN

LIMPIEZA GENERAL

EXCAVACIÓN Y RELLENO COMPENSADO

EXTRACCION Y ENSAYE DE TESTIGOS DE CALZADA

EXTRACCION Y ENSAYE DE TESTIGOS DE VEREDA

EXTRACCION Y RECOLOCACION DE SOLERILLAS

ENSAYE COMPACTACION SUB BASE ESTABILIZADA

ENSAYES DEL MATERIAL DE RELLENO POR CAPA

ENTIBACION DE EXCAVACIONES

EXCAVACIÓN DURA Y TRANS. A BOTADERO

DEMOLICIÓN DE CALZADA Y TRANSPORTE A BOTADERO

DEMOLICIÓN ELEMENTOS DE PAVIMENTACIÓN (BASE, SUBBASE Y VEREDA)

EMPEDRADO

ENSAYE COMPACTACION BASE ESTABILIZADA

CALZADA DE H.C.V.

CÁMARAS DE ALBAÑILERÍA

CAMARAS TIPO SIFÓN

CORTE CON SIERRA

CALZADA DE H.C.V.

CALZADA DE H.C.V.

CAMARA DE INSPECCION

CALZADA DE H.C.V.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-20

ANEXO Nº3

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANO

PRECIOS UNITARIOS (Continuación)

ITEM Descripción Espesor Unidad Valor

71 0 Unidad 3

72 0 m2 0,01

73 0 m3 0,96

74 0 m2 0,05

75 0 Unidad 9

76 0 Unidad 2,5

77 0 ml 0,85

78 0 ml 0,63

79 0 m3 1,18

80 0 ml 0,84

81 0 m2 0,15

82 0 m2 0,28

83 0 m2 0,24

SUMIN. Y COLOC. SOLERAS A,C

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN GEOTEXTIL

VEREDON MAICILLO

VEREDON TIERRA

SEÑALIZACIÓN DURANTE LAS FAENAS (VEREDAS)

SOLERAS TIPO ´ A´ (RECTAS-CURVAS Y REBAJADAS)

SOLERAS TIPO C

SUB-BASE ESTABILIZADA

RIEGO DE LIGA

RIPIO

SELLO DE JUNTAS Y GRIETAS

SEÑALIZACIÓN DURANTE LAS FAENAS (CALZADA)

RESTITUCION DE TAPAS DE CAMARAS

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-21

ANEXO Nº4

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANO

LETRERO DE OBRAS

1.00 m

0.80 m

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-22

ANEXO Nº5

GOBIERNO DE CHILE SERVIU METROPOLITANO

PASOS A SEGUIR PARA LA OBTENCIÓN DE UNPERMISO DE ROTURA Y REPOSICIÓN.

1. Ser contratista inscrito en el RENAC.

2. Ingreso de solicitud de Rotura.

Ésta debe ser ingresada a través del sitio WEB www.serviu.cl/13/pavimentación menú“Servicio Pavimentación en Línea” módulo “Roturas On Line”. Completando todos losantecedentes solicitados y adjuntando el plano según “Lámina Tipo” de la página Web,adaptado a las condiciones de terreno.

El plano presentado debe cumplir fielmente con los requerimientos, especificaciones técnicasy diseño exigido por este Servicio. Conteniendo como mínimo:

- Ubicación exacta de la obra en planta.- Cortes y dimensiones de cada una de las superficies a intervenir.- Diámetros de las tuberías.- Alturas desde la clave de la tubería hasta la rasante del pavimento. (mínimos 1,2 m en

calzada y 0,6 m en aceras)- Clasificación de la vía según PRMS. (Pasaje, local, servicio, colectora, troncal o

metropolitana)- Espesores de los pavimentos calculados según el tipo de vía y diseño mecanicista

aumentados en un 40%.- Debe indicar partidas más relevantes (aceras, veredas, veredones y calzadas) y sus

dimensiones.- Se debe dibujar el trazado de los ductos correspondientes, además de todos los cruces de

canales de regadío, derrames, acequias, acueductos, tuberías de diámetro mayor a100mm, obras de arte y otras singularidades.

- Indicar motivo de origen de la obra. (Arranque de agua potable, instalación de UD, etc.)- Indicar tiempo estimativo solicitado para ejecutar y recibir la obra.- Establecer el tipo de obra por la cual solicitará el permiso:

a) Programada: Obra que se ejecutará en una fecha próxima, señalada por elcontratista.

b) Emergencia: Obra que sólo puede ser ejecutada por contratistas mandatadospor empresas que entreguen servicios básicos y cuyo motivo deejecución sea considerado EMERGENCIA para este Servicio.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-23

Debiendo ser regularizadas en un plazo máximo de 24 hrs. desdesu ejecución.

- Señalización de Obras: Barreras, conos, letreros y demás señalética a instalarprevio y durante la ejecución de los trabajos. (Puede ir incluido en el plano o adjuntarlámina anexa)

El plano debe ser ingresado en Autocad R14, para proceder a su revisión.

3. Obtención de Pagos y Garantías.

Una vez aprobado el croquis, el Contratista recibirá los documentos en los cuales seestablecen los valores que debe cancelar por concepto de gastos de inspección y elmonto de las garantías por concepto ejecución o mantención de obras segúncorresponda. (Ver Punto 3 “Solicitud de Permisos de Rotura)

4. Obtención de Permiso.

El comprobante de pago correspondiente a gastos de inspección y las garantías debenser entregados en la oficina de Permisos de Rotura y Reposición de Pavimentos,ubicada en Serrano 45 1º piso ala norte (por el contratista), el Servicio otorgará unPermiso para realizar trabajos en la vía pública. En el cual se establece el tiempootorgado para ejecutar y recepcionar el trabajo.

5. Ejecución de los trabajos.

Previo al comienzo de las obras el Contratista debe comunicarse con el Inspectorasignado, para señalar la fecha exacta del inicio de los trabajos, a modo de comenzarcon el proceso de Inspección. Serán sancionados los contratistas que no dieren avisooportuno al Inspector y se considerarán para el Servicio como obras ilegales, pudiendoser cobradas las garantías, además de sancionar al Contratista que cometió lainfracción.

6. Recepción provisoria.

Finalizados los trabajos (Incluido el pase del ITO) con toda la documentación requerida(ver formulario 1A URRP Solicitud de Recepción Provisoria) y el permiso vigente, elcontratista solicitará la recepción provisoria de las obras. La Comisión Receptoradesignada visitará la obra y procederá a calificar al contratista pudiendo solicitar, si loestima, algunas correcciones de carácter menor, el contratista una vez subsanadas lasobservaciones, solicitará nuevamente la recepción siempre con el permiso vigente.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-24

Una vez recibida la obra se devolverá la garantía de buena ejecución de las obras, laque será reemplazada por un DG que causione la buena mantención y conservación delos trabajos esto para el caso de las obras programadas.

En caso que la Comisión encuentre observaciones a la Recepción de carácter mayor,se hará efectiva la boleta de garantía que cauciona las obras.

IMPORTANTE:

- Si el contratista no se comunicó con el Inspector durante la ejecución de laobra, el Inspector está facultado a tomar las medidas que estime conveniente paracertificar la correcta ejecución de los trabajos y solicitar al contratista la demolición yreconstrucción de la obra en cuestión, de estimarlo necesario.

- Las obra de emergencia que presenten problemas con el croquis, ya sea, en suubicación o se encontraré que la obra no esta ejecutada, este Servicio anulará elpermiso, debiendo el contratista comenzar nuevamente con el proceso deregularización.

7. Recepción definitiva.

Transcurrido el período de garantía desde la recepción provisoria de la obra (Contreinta días previos al vencimiento del DG que cauciona la Buena Mantención) y previavisita del contratista verificando el buen estado de las obras, se solicitará la recepcióndefinitiva (Formulario 1B solicitud de recepción definitiva). El Inspector designadovisitará la obra y procederá a dar el pase o a solicitar al contratista algunascorrecciones, una vez recibida la obra se procederá a la devolución de la garantía. Dehaberse encontrado observaciones se deberá solicitar nuevamente la recepcióndefinitiva de las obras.

De encontrarse observaciones de carácter mayor, la boleta de garantía que caucionanlos trabajos, se hará efectiva a favor del servicio (Enviando oficio al RENAC) y seprocederá a reparar las observaciones.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-25

φ =φ =φ =

ANEXO Nº6

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANO

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-26

L

L= longitud del paño

ROTURA

1. ROTURA INTERVIENE UNA PISTA

min2 m

REPOSICIÓN

min2.00 m

2. ROTURA INTERVIENE 2 PISTAS

min

2 m

2.00min

3. ROTURA INTERVIENE JUNTAS TRANS. Y 2 PISTAS

L

2 mmin

SI LA LONG.DE LA REP. > b/2 = SE REPONE PAÑO COMPLETO

ROTURA Y REPOSICION DE PAVIMENTOS

ANCHO DE LA RUPTURA TENDRÁ UN MÍNIMO DE 2,0 m. ( SI EL PAÑO A

INTERVENIR SE ENCUENTRA EN MALAS CONDICIONES, SE DEBERÁ

REPONER ENTRE JUNTAS EXISTENTES).

HORMIGÓN

JUNTA GENERADA

JUNTA EXISTENTEROTURA

REPOSICION

Y SU REPOSICIÓN DEBE CONSIDERAR LOS SIGUENTES CASOS:

Junta Existente

Juntas ExistentesBarras de Traspaso

min2 m

Barras de TraspasoJunta a generar

Juntas a generar Juntas a generar

Juntas Existentes

Junta Existente

Juntas Existentes

Juntas Existentes

Juntas Existentes

Juntas Existentes

L

aa

a

CONSIDERAR CORTES TRATANDO DE MANTENER L/a = 1

En paños nuevosgenerados L=4 m

ANEXO Nº 7

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANOCRITERIOS DE ROTURA Y REPOSICIÓN

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-27

min

EN TE RRE NO PO R EL INSPECT OR DE OBR AS, EN CA SO CONTRA RIO SE REPOND RÁ

DISTAN CIA ENTR E RO TUR A Y RE POSICION > 5.00 m. M EDIDO S

min5 .00 m.

2.00

min

min

min

ASFALTO

ROTURA

RE POSICION DE SO LERA A SOLER AANCHO M INIM O DE VENT ANAS ES DE 2.00 m

REPOS ICION

2.00

DISTAN CIA EN TRE ROT . Y REP. > 5.00 m. MEDID OS EN TERR ENO

5.00

POR EL INSP . DE OBR AS, SI NO SE REP ONE TOD O.

2.00

NOTAS:

CONTRARIO SE DEBERÁ REPONER EL PAÑO COMPLETO.SE DEBERÁN REPON ER TODAS LAS SO LER AS DEL ÁREA A INTER VENIR.

EL O LOS PAÑO S A INTERVEN IR DEB EN ESTAR EN BUEN ESTADO, DE CASO

Tratamiento de Junta

Tratamiento de Junta

SE DEB E CO NSIDERA R LA REP OSICIÓN DE TO DAS LAS SOLERAS DEL ÁREA A INTERVEN IR

LA SUP ERFICIE CO MPL ETA ENT RE LAS DOS VENTANAS .

ANEXO Nº 7

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANOCRITERIOS DE ROTURA Y REPOSICIÓN (Continuación)

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-28

ANEXO Nº8

GOBIERNO DE CHILEMINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU METROPOLITANO

SOLICITUDES DE RECEPCIÓN

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-29

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y UrbanismoSUBDIRECCION PAVIM Y O VIALES

Unidad de Rotura y Reposición de Pavimentos

Formulario 1A URRP : RECEPCIÓN PROVISORIA DE OBRAS

A : JEFE UNIDAD DE PERMISOS DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

DE : E.C. _________________________________________________________

Mediante el presente me permito solicitar a Ud., la Recepción Provisoria de las

Obras correspondiente al permiso(s) Nº _________________ de fecha

__________________ que autorizó ejecutar trabajos en calle(s)

___________________________________________

Comuna de _____________________

También, si procede, la devolución de la garantía (Boleta / Vale Vista) y el

correspondiente Certificado de Recepción de la Obra para presentarlo a:

______________________________

Para tales efectos se adjuntan los siguientes antecedentes:

a) Fotocopia del Permiso y sus prorrogas (si corresponde)

b) 2 Fotocopias del Deposito en Garantía (Boleta / Vale Vista) Nº ______________

del Banco _______________ por un valor de__________________ con fecha de

vencimiento _______________

c) Fotocopia del BNUP Nº ____________________de fecha

_______________________

Uso Interno U.P.R.R.P.Folio N° ________/ Col. N° __________/Fecha ____________________________/

Emergencia

Programada

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-30

d) Certificados de ensayes originales de:

• Mecanica de Suelos: Compactación y Proctor• Pavimentos y Veredas de Hormigón: Resistencia y Espesor• Pavimentos y Veredas de Asfalto: Diseño Marshall de la mezcla,

compactación y espesor del testigo.

_________________________________________________________Nombre Empresa Constructora Firma Rep. Empresa Constructora

NOTA: EL PERMISO DEBE ESTAR VIGENTE AL MOMENTO DE SOLICITAR LARECEPCIÓN DE LAS OBRAS

DATOS DEL SOLICITANTE

Solicitado por

RutTeléfono

Domicilio

Importante:Esta Recepción solo puede ser solicitada por el contratistas inscrito en elRENAC, su representante legal o una persona autorizada notarialmente porel contratista.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-31

GOBIERNO DE CHILEMinisterio de Vivienda y Urbanismo

SUBDIRECCION PAVIM Y O VIALESUnidad de Rotura y Reposición de Pavimentos

Formulario 1B URRP :

RECEPCIÓN DEFINITIVA DE OBRASA : JEFE UNIDAD DE PERMISOS DE ROTURA Y REPOSICIÓN DE PAVIMENTOSDE : E.C. _________________________________________________________

Mediante el presente me permito solicitar a Ud., la Recepción Definitiva de las

Obras correspondiente al permiso(s) Nº _________________ de fecha

__________________ que autorizó ejecutar trabajos en calle(s)

___________________________________________

Comuna de _____________________

También, si procede, la devolución de la garantía (Boleta / Vale Vista) correspondientea la Buena Mantención de las Obras, equivalente al 10% del presupuesto Oficial.

Para tales efectos se adjuntan los siguientes antecedentes:

e) Fotocopia del Certificado de Recepción de las Obras

f) 2 Fotocopias del Deposito en Garantía (Boleta / Vale Vista) Nº ______________

del Banco _______________ por un valor de__________________ con fecha de

vencimiento _______________

g) Fotocopia del Permiso(s)

h) Fotocopia del Plano de la Obra

_________________________________________________________Nombre Empresa Constructora Firma Rep. Empresa Constructora

Uso Interno U.P.R.R.P.Folio N° ________/ Col. N° __________/Fecha ____________________________/

Emergencia

Programada

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VI-32

DATOS DEL SOLICITANTE

Solicitado por

RutTeléfono

Domicilio

Importante:Esta Recepción solo puede ser solicitada por el contratistas inscrito en elRENAC, su representante legal o una persona autorizada notarialmente porel contratista.

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VII-33

ANEXO Nº 9

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMODIVISION DE COORDINACION NACIONAL Y EVALUACION

COORDINACION NACIONAL DE REGISTRO DE CONTRATISTAS

CALIFICACIÓN DE CONTRATISTA OBRA PARTICULAR (URRP)

NOMBRE O RAZON SOCIAL : E.C.Nº PERMISO : COMUNA :TIPO DE OBRA :DIRECCIÓN :

MAX. MALO REG. BUENO CALIF.

MASQUEREGULAR

1.- CAPITULO VII EXIGENCIASTECNICAS

76

1.1 Calidad de losmateriales

30 1 - 18 19 -22

23 - 26 27 - 30

1.2 Calidad de la ejecución 32 1 - 18 19 -23

24 - 28 29 - 32

1.3 Calidad Ejec.Terminaciones

14 1 - 8 9 -10

11 - 12 13 - 14

2.- EXIGENCIASADMINISTRATIVAS

24

2.1 Entrega Antecedent.Obra

10 1 - 6 7 - 8 9 10

2.2 Cumpl. obligac. Con los Trabaj. y seg. Indust. 2 0 - 0 0 1 2 2.3 Organizac. de faenas e Idoneidad del personal 2 0 - 0 0 1 2 2.4 Atención de Observac.

De ITO y relac. c/ella 10 1 - 6 7 - 8 9 10

CAPITULO VI PROCEDIMIENTO DE PERMISOS DE ROTURAS Y CERTIFICACIÓN DEREPOSICIÓN DE PAVIMENTOS

SERVIU METROPOLITANO VIII-34

CAPITULO VIII TOTALCALIFICACION

100 PUNTAJE OBTENIDO

SON : PUNTOS DE UN MAXIMO DE CIEN

PRESIDENTE DE COMISION INTEGRANTE DE COMISIÓN 1

INTEGRANTE DE COMISION 2 INSPECTOR DE OBRAS

________________CONTRATISTA

Fecha ____________________

CAPITULO VII

RED GEODESICA SERVIU R.M.

1. INTRODUCCIÓN

2. RED GEODESICA SERVIU R.M.

2.1 Presentación2.2 Utilización de Puntos de la Red Geodesica

a) Objetivos y Alcancesb) Métodos de Medidac) Estándar de las Poligonalesd) Nivelación Geométrica de Precisióne) Nivelación Geométrica Corriente

Anexo

- Monumentación y coordenadas (En volumen aparte)

RED GEODESICA SERVIU R.M.

1. INTRODUCCION

Es probable que los principales aportes técnicos a la planificación urbana y regional enlos últimos 25 años han sido la incorporación de sistemas de información geográfico ylos avances técnicos de la geodesia, vale decir la medición de las dimensiones delglobo terráqueo y la materia existente en el espacio urbano y regional y surepresentación en variadas formas de cartografía

La conferencia de la unión Internacional de Geodesia y Geofísica, realizada en Bélgicaen 1951, recomendó el uso de lo que se conoce como la Proyección UniversalTransversal de Mercator (UTM) para el levantamiento de mapas, cartas y ladeterminación de coordenadas geodésicas.

Las coordenadas UTM es una proyección conforme, es decir, los ángulos medidos enla proyección o los calculados con las coordenadas de las cuadrículas, se aproximanmucho a su valor verdadero y en cualquier punto las correcciones a las distancias sonlas mismas en todas las direcciones. En esta proyección se considera la tierra como unelipsoide de revolución (solución matemática para realizar cálculos geodésicos sobreella), tangente interiormente a un cilindro, cuyo eje está situado en el plano delEcuador, (el Ecuador tiene un valor de 10.000 km. Norte y 500 km. Este). Dado elcarácter de esta proyección, así como el grado que ella alcanza, todos los paísespueden ser insertados en este sistema de proyección y graficación.

2. REDGEODESICA

2.1. Presentación

Considerando que los diferentes proyectos urbanos, sean éstas pavimentaciones,equipamientos, parques urbanos, loteos habitacionales u otros, guardan unaestrecha relación espacial y funcional con las redes de alcantarillado de aguasservidas y aguas lluvias, agua potable y de servicios en general, los que utilizan elmismo espacio o bien público, es que resulta conveniente adoptar en el desarrollode todos los proyectos urbanos, un sistema único de referencia derivado delSistema de Coordenada UTM

Tal sistema, unitario en su referencia, hace posible relacionar espacialmente losproyectos y así, aprovechar sus complementariedades, obteniendo intervencionesy proyectos urbanos más eficientes (a menor costo).

Dado que el Servicio de la Vivienda y Urbanización de la Región Metropolitana,tiene por función administrar todas las obras de pavimentación de calzadas yaceras, de la región, sea las relativas a nuevas urbanizaciones, o aquellasderivadas por el interés de una empresa concesionaria de algún servicio público(electricidad, agua potable, gas, telecomunicaciones, etc.), de mejorar o ampliar

sus redes (Rotura y Reposición de Pavimentos) y que en atención a ello,convergen en SERVIU un sinnúmero de proyectos privados de intervenciónurbana y otros asociados a mejoramientos urbanos, financiados sectorialmente,regionalmente (FNDR) o localmente (Municipios), es que este Servicio haelaborado una red de puntos georeferenciados a coordenadas UTM, que permitenreferenciar los diversos proyectos de intervención urbana, que se ejecutan en elterritorio regional; a esta Red la hemos denominado "Red Geodesica R.M.".

El proyecto de "Poblar" la ciudad con puntos georeferenciados a coordenadasUTM, ha resultado ser un proyecto ambicioso, no exento de problemas, que a lafecha tiene el siguiente avance:

Total de puntos programados que componen la Red 576 Total de puntos monumentados 338 Total de puntos con cota altimétrica 283 Total de puntos con coordenadas (Norte, Este y altura) 232

El sistema de coordenadas norte-este tiene proyección UTM, zona 19, en elSistema Sudamericano 1969 (SAD69), Elipsoide Internacional 1924.

La coordenada altura esta referida al nivel medio del mar, de acuerdo a los datosde ejes transversales determinados por el Instituto Geográfico Militar (IGM).

Esta Red Geodesica tiene puntos georeferenciados con coordenadas de origenUTM. Estas coordenadas, son planas en un sistema cartesiano y sondeterminadas comúnmente con apoyo o levantamiento topográfico ( poligonales,triangulaciones, etc.) y que tienen como referencia un par de vértices concoordenadas "U.T.M.", pero cuya determinación o calculo se realiza aplicandotrigonometría plana, es decir, tienen valores numéricos similares a lascoordenadas U.T.M. , pero son planas con distancias horizontales reales.

Las comunas que tienen un número adecuado de puntos georeferenciados sonlas de Huechuraba, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quinta Normal,Maipú, Quilicura, Puente Alto y San Bernardo, en tanto se continua trabajando enpoblar masivamente el resto de las comunas: (Figura Nº1 Red Geodesica SERVIUR.M.)

2.2 Utilización de Puntos de la Red Geodesica

El desarrollo de los proyectos urbanos que utilicen a Red Geodesica SERVIUR.M., deberán arrastrar dichos puntos hasta el territorio en que se emplace.

El traslado de coordenadas desde las bases topográficas que se conforman apartir de los puntos georeferenciados de la Red Geodesica, se debe realizar porintermedio de poligonales de acuerdo a la siguiente metodología.

a) Objetivos y Alcances.

La poligonal, por su sencillez de cálculo y fácil adaptación al relieve en que se

emplaza, debe ser el método topográfico más usado en el transporte decoordenadas, con mayor razón cuando en la medida de ángulos y, sobre todo, enla medida de distancia, se emplean equipos con la precisión que actualmente seencuentran disponibles en el mercado.

Los vértices de la poligonal se pueden establecer formando un polígono, unasucesión de polígonos o un conjunto de polígonos con lados comunes.

El Proyectista deberá presentar a Revisión un esquema de la poligonal con lainformación suficiente sobre los lugares en que se ubicarán los vértices. Una Poligonalo una sucesión de Poligonales podrán iniciarse a partir de una base topográficaoriginada a partir de la Red Geodesica SERVIU R.M.

Siempre se deben analizar varias alternativas para resolver adecuadamente un trabajotopográfico conforme a la exactitud requerida. Estas alternativas se ven limitadas, enmayor o menor grado, por cumplir con las exigencias de exactitud o precisión de suselementos.

Los vértices de una poligonal deben ser elegidos en forma tal, que todos los lados delpolígono resulten de igual o similar longitud Los errores en medidas angulares crecenen función inversa de la distancia entre vértices y los errores porcentuales de ladistancia son mayores para los lados de menor longitud, por lo cual es necesario evitarlados cortos.

Las poligonales deben ser cerradas, ya sea que se vuelva al vértice de partida, o bienque se parta desde un vértice con coordenadas y azimut conocidos y se cierre en otrovértice de coordenadas y azimut también conocidos. Así como la poligonal cerradasobre si misma implica la lectura de todos los ángulos de la poligonal, la poligonal quese inicia y cierra en vértices de coordenadas y azimutes conocidos, implica la medidade todos los ángulos incluso en los vértices de inicio y cierre respecto de los lados deazimutes conocidos.

Se deberá analizar la figura que se va a formar y tener presente la limitación en elnúmero de lados. No se puede incluir un número demasiado grande de lados pues, sibien el cierre puede resultar aceptable, ciertos tramos pueden exceder los máximostolerables, ya que esta figura no controla la magnitud del error acumulado por cadaelemento que se agrega, sino solamente en él o los puntos de cierre.

b) Métodos de Medida

• Ángulos horizontales: Los ángulos de la poligonal primaria se mediránpor cinco reiteraciones ( cinco en directa y cinco en tránsito) o por cincorepeticiones (cinco en directa y cinco en tránsito), según convenga, conEstaciones Totales y/o Taquímetros electrónicos, con lectura directa de alo menos, una décima de minuto centesimal.

• Método de Medida de Distancias: Los lados de la poligonal se

determinarán mediante un mínimo de 5 observaciones, con distanciómetros en el caso de los taquímetros y estaciones totales.

• Tolerancia en la Medida de los Ángulos: El error probable del promediono debe exceder de 7cc.

• Tolerancia en la Medida de las Distancias: El error probable delpromedio no debe exceder de :40.000 de la longitud del lado.

• Tolerancia en la Determinación de Desniveles entre Vértice: Cuando elcálculo de la distancia horizontal se hace recurriendo a la expresióntrigonométrica de reducción a la horizontal de distancias inclinadas, el errorprobable en la determinación del ángulo vertical no debe exceder de 50cc.Este ángulo debe ser observado en directa y tránsito, al menos dos vecesen cada estación para adoptar el promedio, con un teodolito en que elángulo vertical se lea directamente a 25cc y se aprecie a 5cc. Cuando seautorice desniveles hasta 15(g) el error probable del ángulo vertical nodebe exceder de 30cc

Cuando el cálculo de la distancia horizontal (Dh) se haga por la expresión:Dh = (Di2 H2) 1/2

En que Di es la distancia inclinada medida y h el desnivel entre los dos puntos,se deberá efectuar una nivelación para determinar h que garantice un errormenor a 0.1 metro por kilómetro de distancia, si el ángulo vertical entre losvértices no es mayor de 10(g); para pendientes mayores el desnivel debedeterminarse con mayor precisión. Esta nivelación debe usarse exclusivamentecon este fin, no constituyendo referencia para otras nivelaciones. En este caso,para evitar errores de cálculo conviene fijar la altura de los prismas igual a laaltura del instrumento, aun cuando la expresión general para permite leer acualquier altura.

• Tolerancia de Cierre Angular en la Poligonal. La poligonal primaria, yasea que cierre sobre si misma o sobre lados de coordenadas conocidascon igual o mayor precisión, debe cerrar con un error angular máximo de10(cc) N, en que N es su número de vértices o estaciones.

• Tolerancia de Cierre en Distancia en la Poligonal: Para la poligonalprimaria cerrada sobre si misma dentro de tolerancia angular, después decompensada angularmente, el error máximo de cierre de distancia no debeexceder de 1:40.000 de Di, en que Di es la longitud horizontal de cadalado de la poligonal. Siendo el error de cierre en distancia igual a:

E=( x2+ Y2)1/2

En que X y Y son las proyecciones, sobre los ejes ortogonales del sistema dereferencia, de las discrepancias entre las coordenadas reales o teóricas del puntode cierre y las coordenadas calculadas a través de la poligonal.

• Ubicación de los Vértices de la Poligonal: La ubicación en terreno de losvértices deberá hacerse en lugares que aseguren su permanencia,debiendo seleccionarse emplazamientos firmes, evitando lugares pocoaptos para la instalación de estaciones totales y equipos de observación ymedición.

• Informe de la Poligonal: El proyectista presentará un informe con laubicación de los vértices de la poligonal. Incluyendo además los cálculos yresultados relativos a errores, especialmente los relacionados con lalongitud de los lados e instrumental utilizado, de acuerdo a formularioadjunto.

c) Estándar de las Poligonales

La poligonal servirá de base y en ella se apoyarán todos los trabajos posteriores, paralo cual la materialización de sus vértices debe asegurar su permanencia por todo eltiempo necesario, y las coordenadas que definen cada vértice deben ser una precisiónque garantice el éxito del Proyecto.Las exigencias a que deben someterse estas poligonales en cuanto a la fijación de susvértices, instrumentos y tolerancias admisibles son las siguientes:

• Vértices. Antes de fijar los vértices de la poligonal será necesario revisar laperfecta intervisibilidad necesaria entre ellos evitando que las visualessean próximas al suelo en parte importante de su recorrido, o que al medirla distancia con distanciómetro las ondas puedan sufrir rebotes que afectenla legitimidad de la distancia medida.

• .lnstrumental Para las medidas de ángulos horizontales se usaránEstaciones Totales en que se pueda leer directamente la décima de minutocentesimal y se puedan estimar 2 segundos. Los ángulos verticales, parareducir la distancia inclinada a la horizontal, deberán poder leersedirectamente a los 25cc.

Para las medidas de distancia se deberán usar distanciómetros cuyo errorestándar no exceda la relación: Emáx. =3mm + 3 K(mm), en que K es distanciaque se mide expresada en kilómetros. El alcance de éstos debe ser de al menos 3kilómetros con tres prismas y condiciones atmosféricas medias o buenas. Sólo sepodrá recurrir a otros procedimientos de medida de distancias si se garantiza laprecisión exigida.

Calculo y Compensación de Poligonales Tipo 1-2-3

POLIGONAL TIPO 1Se inicia en una línea base y se cierra contra otra línea base.

POLIGONAL TIPO 2Se inicia en un vértice de la línea base y se cierra en el otro vértice de la líneabase.

.

POLIGONAL TIPO 3Se inicia en un vértice de la líneabase y se cierra contra elmismo vértice de línea base

CALCULO Y COMPENSACION DE POLIGONAL TIPO 1-2-3

REIT. EST. VERTICE HZ Dº HZ Tº PROMEDIO PROMEDIOCOMPENSADO

HZFINAL DISTANCIA

V5 V6 0,000 200,001 M1

V6V5 V6

2 M1V6

V5 V63 M1

V6V5 V6

4 M1V6

V5 V65 M1

V6

CALCULOS DE COMPENSACION DE POLIGONALES PARA CADA REITERACION

Promedio

Se refiere a promediar cada ángulo en Directa con su correspondiente Tránsito.

Promedio real

Es preciso reducir el error de cierre o llegada (diferencia entre ángulo de llegada y400g. Para ello se utilizara un factor de compensación correspondiente a cadaángulo, que se obtendrá de la siguiente fórmula:

FC = error de cierre * ángulo correspondiente 400 + error de cierre

El ángulo promedio se considera reducido cuando se haya sumado o restado sufactor de compensación (FC) correspondiente.

Angulo Final

El ángulo final es el que se obtiene con la resta del ángulo subsiguiente al anterior,es decir, El segundo menos el primero, el tercero menos el segundo y asísucesivamente.

Para el traslado de las cotas altimétricas (Z) desde la base Serviu georeferenciadasa la base topográfica generada para ejecutar el proyecto, ésta se deben realizar pormedio de una nivelación geométrica de precisión, la cual deberá consultar lossiguientes requisitos:

d) Nivelación Geométrica de Precisión

Objetivos y Alcances: La nivelación geométrica de precisión, es el procedimiento,para transportar la cota de un punto de referencia a otro.

Se detallan a continuación las exigencias a que deberán someterse estasnivelaciones de precisión:

Niveles y Accesorios: Los niveles para utilizar podrán ser de los siguientes tipos:Dumphy, Reversibles o Automáticos, pudiendo los dos primeros contar o no contornillo de trabajo.

La sensibilidad del nivel tubular, para 2mm de desplazamiento de la burbuja, deberáser menor o igual que 10 segundos de arcos sexagesimales. En los nivelesautomáticos la precisión de estabilización del compensador automático, deberá ser

menor o igual que +- 0,2 segundos de arco sexagesimales.

Miras y Accesorios: Las miras deberán ser de precisión. Para establecer suverticalidad llevaran incorporado un nivel esférico, cuya burbuja tendrá unasensibilidad mayor o igual que 12"/2 mm. El uso de puntales o pies que minimicenlas desviaciones de la mira permitirá mejorar la exactitud de los resultados.

Puntos de Apoyo de la Mira: La mira se apoyará sobre los vértices establecidos en lapoligonal de apoyo y en los puntos de cambio, deberá utilizarse en estos últimos, unapoyo artificial que garantice la estabilidad necesaria compatible con la precisión de lanivelación que se ejecuta. Los apoyos artificiales de puntos de cambio de la nivelaciónpueden corresponder a estacas de fierro o a placas metálicas (sapos).

Exigencias y Tolerancias Admisibles:

Las nivelaciones de precisión deberán encuadrarse dentro de determinadastolerancias, tanto por cierres en círculos simples, como por sucesiones de nivelacionescerradas.

Exigencias:

• Para la instalación de las miras deberán utilizarse estacas metálicas oplacas de apoyo.

• Las distancias entre nivel y mira no deberán exceder de 20 m. y seprocurará que sean iguales, tanto al punto de atrás como al de adelante.

• Las lecturas sobre la mira se deberán efectuar de manera que en ningunaparte la visual pase a menos de 0.5 m de la superficie del terreno, a fin deminimizar errores de refracción.

• Si la nivelación se ejecuta con más de una mira, se cuidará de efectuarsobre cada mira igual número de lecturas de atrás que de lecturas deadelante, entre cada par de puntos a los que debe darse cota (puntos dereferencia o puntos intermedios).

Tolerancias. Según la forma en que se lleve la nivelación, deberá aplicarse alguno delos siguientes criterios de tolerancia.

- El error probable del promedio de cuatro o más nivelaciones no deberá excederde 0.2mmpor hectómetro (hm). La expresión de esta tolerancia, será:

E máx = 0,2 L (mm)

En que L es la longitud del tramo expresada en hectómetros.

En este tipo de nivelaciones, en que la distancia entre el nivel y las miras debe serreducida, se recomienda cerrar en tramos que no excedan los 100 m, con el fin deminimizar la cantidad de cambios de estación.

- El error máximo de cierre de una sucesión de nivelaciones cerradas no debeexceder de:

E máx= 0,2 Lc (mm)

En que L es la longitud del circuito de nivelación expresada en hectómetros.

e) Nivelación Geométrica Corriente

Objetivos y Alcances. La nivelación geométrica corriente será el procedimientoapropiado para transportar el sistema altimétrico de referencia hacia los puntosque ocupará para el proyecto.

El levantamiento de perfiles de terreno, consulta procedimientos basados encriterios similares a los de la nivelación geométrica corriente.

Vértices.

Si la nivelación corriente se asocia a un sistema de transporte altimétrico seconstruirán P.R. del tipo descrito para las nivelaciones de precisión. Cuando setrate de la densificación de una nivelación geométrica de precisión o de trabajostopográficos específicos, se podrá autorizar el uso de monumentos auxiliares omonumentos provisorios.

REGISTRO, CALCULO Y COMPENSACION DE LAS NIVELACIONESGEOMETRICAS

Nivelación Geométrica de Precisión. En este tipo de nivelación los puntosintermedios son los de menor ocurrencia y los puntos para los cuales interesa conocerla cota se presentan después de varios puntos de cambio, razón por la cual serecomienda un registro “Por Diferencia”. Cualquiera que sea el tipo de retículo serecomienda leer a los tres hilos; en el caso de retículo en cruz se deben incluir doscolumnas: una para el promedio de las tres lecturas y otra para el generador.

REGISTRO POR DIFERENCIA PARA LA NIVELACION DE PRECISION

PUNTO

LEC. EN LA MIRA DE ATRAS LEC EN LA MIRA DEADELANTE

DIFER.

COTAS

HILOS HILOS

SUP MED INF PROM GEN SUP MED INF PRO

MGENER

REGISTRO POR COTA INSTRUMENTAL PARA NIVELACION CORRIENTE

PUNTOS LECTURAS EN LA MIRA COTAS OBSERVACIONESY

ATRAS INTERM ADELANTE INSTRM. DELPUNTO

CROQUIS

Cálculos.

El cálculo de los registros de nivelación es de dominio general y está basado en lafórmulafundamental de la nivelación geométrica:

CB = (CA + IA) - IB (por cota instrumental)

CB = CA + ( IA - IB ) ( por diferencias)

En que la cota de un nuevo punto (CB) es igual a la cota de un punto conocido (CA),desde el cual se inicia la marcha de la nivelación, más la lectura de atrás (IA) - cotainstrumental- menos la lectura del punto intermedio y/o la lectura de adelante (IB),efectuadas en los puntos que sirvieron de apoyo a la marcha de la nivelación, másconocidos como puntos de cambios. O bien, la cota de un nuevo punto (CB) es igual ala cota del punto conocido (CA), más la diferencia de lecturas de mira hechas en los dospuntos (IA - IB ).

Compensaciones.

La compensación de una nivelación que forma un solo circuito es sencilla y sólo senecesita definir el criterio de repartición del error (sí es proporcional al camino recorridoo es función del número de orden de cada PR o punto de cambio). En el caso denivelaciones que se cierran varios circuitos, todos los cuales deben resultarsimultáneamente compensados, como es el caso de una red, se debiera recurrir a unacompensación por mínimos cuadrados.

Compensación de una Nivelación de Precisión.

En este tipo de nivelación se dan varios pasos de comprobación hasta llegar a lacompensación final.

a) Compensación de Cada Lectura.

En los casos de lecturas sobre los tres hilos, la lectura compensada es el promediodebiendo cumplirse que el promedio de las lecturas a los hilos extremos sea igual a lalectura sobre el hilo medio, con una pequeña tolerancia de una o dos décimas. En casocontrario deben revisarse de inmediato lecturas e instrumentos.

En los niveles con retículo en forma de cuña, las lecturas a los hilos extremos sirvensólo como indicadores de distancia y como comprobación de la lectura con la cuña.Siempre prevalecerá la observación hecha por la cuña.

b) Compensación de Errores de Curvatura, Refracción y Error Residual deParalelismo de Línea de Fe con eje Óptico.

Una vez sumados los promedios de las lecturas de atrás y de adelante, y las distanciasde atrás y de adelante; para corregir simultáneamente el error causado por estos tresfactores se procede de la siguiente manera.

• De la comprobación de la última corrección de la falta de paralelismoentre el eje óptico y línea de fe, se calcula un coeficiente función delerror residual y de la diferencia de distancias a las miras de atrás y deadelante.

• Del registro de la marcha de la nivelación se obtiene la diferencia de lasdistancias desde el nivel, al visar a las miras tanto hacia atrás comohacia delante. A esta diferencia de distancias, se aplica el factorcalculado, con lo cual se obtiene esta corrección entre los puntos decambio extremos. Si interesa determinar este valor para un puntointermedio del recorrido, el cálculo se hará para la diferencia dedistancias hasta allí acumulada, es decir, esta compensación es válidasólo para el punto en que se hace.

• Una vez calculada esta corrección, se agrega algebraicamente a lasuma de las lecturas de atrás o de adelante, según corresponda.

C) Compensación del Error de Cierre Propiamente Tal.

Cuando el resultado anterior queda en tolerancia, se distribuye el error de cierrepor partes iguales para el recorrido de ida y el de regreso. Si los recorridos sondistintos en longitud, se debe distribuir el error en proporción a ese índice.

La compensación que por este concepto le corresponde a un punto cualquiera esproporcional al recorrido, conforme al valor recién deducido, agregandoalgebraicamente la compensación que se produzca según se indico en b).

Compensación de una Nivelación Corriente.

Las nivelaciones corrientes se compensarán de la misma manera que unaprecisión. Debe tenerse presente que la compensación afecta sólo a los puntosde cambio.

<4 4-7 8-12 13-20 >20Losa Rmf =2,8 [MPa] 200 190 190 180 170Base CBR >= 60% 300 150 150 150 150

Losa Rmf =2,8 [MPa] 220 220 210 210 200Base CBR >= 60% 300 150 150 150 150

CaracterísticaCBR subrasante

CARTILLA PAVIMENTOS PERMEABLES HORMIGÓN (24/01/2006 )

LOCAL 200.000 EE

PASAJE 50.000 EE

Tipo de vía Capa

Las siguientes Especificaciones Técnicas Generales forman parte del capitulo II.B, como Anexo B, del Manual de Pavimentación y Aguas Lluvias. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN HORMIGON POROSO Las obras deberán ejecutarse de acuerdo a las presentes especificaciones y a los

planos correspondientes, además en cuanto no se opongan a éstas, deberá cumplirse con las Normas I.N.N.

1. PAVIMENTO DE HORMIGON POROSO 1.1 CONDICIONES AMBIENTALES

No se permite la ejecución de pavimento durante lluvia, ni con temperaturas ambientales inferiores a 5º C ni superior a 30º C, en el hormigón.

1.2 PREPARACION DE LA BASE ESTABILIZADA

Previo a la colocación del hormigón, la base estabilizada se humedecerá superficialmente con agua, evitando la formación de charcos.

1.3 DIMENSIONES

El pavimento tendrá una carpeta de rodado conformada por una losa de hormigón del espesor y ancho indicados en la memoria y en los planos. Tendrá juntas transversales a una separación máxima de 3,5 m.

1.4 MOLDES

El hormigón al momento de colocación deberá quedar restringido lateralmente, ya sea por soleras, por la pared lateral de un pavimento existente o moldes metálicos

previamente cubiertos con desmoldante. Serán de una pieza, con un espesor mínimo de 6 mm., altura igual al espesor de la losa de hormigón, una longitud determinada por la I.T.O. y de sección transversal que muestre en su parte central una saliente en forma trapezoidal. Longitudinalmente los moldes deberán ser rectos, sin curvaturas, deflexiones ni abolladuras u otros defectos, sin embargo, para curvas con radios menores a 30 m. podrán usarse moldes flexibles horizontalmente o moldes curvos del radio adecuado. Adicionalmente el contratista mantendrá en obra la cantidad de moldes adecuada de acuerdo al avance de ésta y deberá asegurar entre moldes la linealidad general, perfecto afianzamiento entre moldes y base y, entre moldes, así como la estanqueidad y limpieza sucesiva de estos luego de cada uso.

En el caso de que alguna de las caras de la calzada vaya a quedar restringida, al

momento de vaciar el hormigón, por soleras, éstas se pintarán con desmoldante en la zona en contacto con la calzada, a fin de evitar la adherencia entre ambos y posterior agrietamiento transversal de las soleras por efecto de las retracciones experimentadas por la calzada.

1.5 HORMIGON

El hormigón a colocar será dosificado y mezclado en planta premezcladota, y su transporte deberá realizarse en camiones mezcladores convenientemente equipados para conservar las características de la mezcla hasta el lugar de su colocación, por lo que se recomienda que el giro del tambor se fije en el mínimo de revoluciones posibles.

1.5.1 Dosificación

La mezcla se preparará usando los materiales indicados en el punto 3.5, y deberá cumplir con 3 aspectos básicos:

• La dosis de cemento mínima será de 340 Kg.cem/m3 y la máxima de 370 Kg.cem/m3 de hormigón elaborado

• La razón agua cemento deberá estar comprendida entre 0,35 y 0,38

• La granulometría de los áridos a utilizar deberá ser tal que permita un

porcentaje de vacíos en la mezcla deberá estar comprendido entre 15 y 25% 1.5.2 Colocación. El hormigón se depositará sobre la base en su ubicación definitiva, evitando la

segregación y se esparcirá uniformemente de preferencia con cercha vibradora fijada

en su mínima frecuencia, apoyada sobre listones de ¾” situados sobre los moldajes que deberán ser de dimensiones adecuadas para dar el espesor de diseño, con lo que se genera un sobre espesor de mezcla para luego dar paso a la compactación.

1.5.5 Compactación.

Inmediatamente después de extendida la mezcla y removidos los listones situados por sobre los moldajes, se debe utilizar un rodillo pesado de fierro que proporcione una presión cercana a los 0,7 kg/cm2, de ancho igual o superior al ancho de la losa para compactar la mezcla a la altura de los moldajes.

1.5.4 Terminación. No se deberán realizar labores de terminación superficial, ya que esto va en desmedro

de la característica permeable del pavimento, no obstante se deberán corregir manualmente los defectos superficiales que se pudieren presentar, lo que se debe realizar sólo cuado la mezcla se encuentra en estado fresco.

1.5.5 Curado.

El curado del hormigón se efectuará inmediatamente a continuación de la etapa anterior, el que consistirá en la cobertura total la superficie y sus costados con polietileno de alta densidad (de color claro, nunca negro), el que deberá permanecer por al menos 7 días en los cuales se deberá cuidar que éste no sufra daños para evitar toda posibilidad de un incorrecto proceso de curado.

1.6 JUNTAS

El corte de las juntas deberá realizarse inmediatamente a continuación del proceso de compactación, y el espaciamiento entre ellas deberá ser como máximo de 3,5 m, y la profundidad de corte será de ¼ del espesor de la losa. Se usará disco de corte de espesor tal que el corte tenga un ancho de no más de 2mm . Se deberá evaluar la aplicabilidad de los medios tradicionales de corte, discos diamantados girado a grandes revoluciones, ya que dependiendo de las características de la mezcla, este proceso le puede producir daños, tal como el desprendimiento de los áridos, en cuyo caso se recomienda adaptar una hoja filosa a u rodillo liviano de pequeñas dimensiones. En pavimentos de hormigón poroso NO se requieren juntas de dilatación.

1.7 RESISTENCIAS La resistencia media a 28 días medida a flexotracción será la del proyecto, considerando un mínimo de 28 Kg/cm2, que para efectos del diseño de la

dosificación respectiva ha de considerarse la resistencia característica con un 20 % de fracción defectuosa y un coeficiente de variación mínimo de 10 % para hormigones preparados en plantas que cumplan la NCh 170 Of. 85.

1.8 CONTROLES Dicha exigencia deberá cumplirse mediante certificados otorgados por laboratorios

autorizados. La superficie terminada del nuevo pavimento deberá estar conforme con los perfiles y

secciones transversales existentes, adicionalmente, no deberá acusar en todo su desarrollo, puntos altos o bajos que excedan 4 mm. cuando se coloque sobre ella, una regla de 3 m. paralela y transversal al eje del camino.

Deberán ejecutarse en forma obligatoria la extracción de testigos para determinar el porcentaje de vacíos en la mezcla y el peso unitario, la determinación de espesor de pavimento y la evaluación de la resistencia. Además se deberán confeccionar probetas prismáticas de 15x13x55 cm, para la evaluación de la resistencia a la flexotracción, las cuales será llenadas en obra y compactadas en 2 capas, con 15 golpes cada una.

a) Cantidades.

Extracción y ensayo de testigos, elaboración y ensayo de probetas: cada 1.000 m2 de calzada o menos.

Una obra deberá contar como mínimo con dos extracciones y ensayo de testigos, 2 elaboraciones y ensayo de probetas, salvo que la obra tenga una superficie de pavimento inferior a 100 m2, en cuyo caso, se efectuará una extracción de testigos y su ensayo de probeta b) Determinación del porcentaje de vacíos de la mezcla colocada en terreno Se realizará por medio de la evaluación de los testigos extraídos, determinando los pesos del testigo en condición saturada superficialmente seca, el peso sumergido y el volumen, con lo que, aplicando la expresión siguiente, se obtiene el porcentaje de vacíos:

Con

msss= masa del testigo en condición saturada superficialmente seca. msum= masa del testigo sumergido en agua (a 4°C) en condición saturada superficialmente seca.

−−=

V

msumsssm1%Vacios