Manual Para Trabajadores

2
Medidas de Seguridad para Trabajadores en caso de represión Es necesario no subestimar la capacidad y voluntad represiva del estado ante las medidas de lucha que podamos llevar adelante; está demostrado con las numerosas represiones, detenciones e incluso fusilamientos que se han ido sucediendo de gobierno en gobierno desde 1983. Es fundamental tener conciencia de la posibilidad de represión a cualquier acción organizada que realice el pueblo, en este caso los trabajadores, y que cuestione de alguna manera el sistema de explotación en que vivimos, ya sea a través de luchas por mejor salario, mejores condiciones de trabajo, o intentar recuperar una comisión interna o un sindicato de la burocracia. La discusión y análisis de las posibilidades y las medidas a seguir es la mejor forma de estar preparado para enfrentar la represión. La represión puede ser llevada adelante tanto por las fuerzas de seguridad del estado como policía, gendarmería, infantería, prefectura etc., o también por PATOTAS generalmente aportadas por las burocracias sindicales o personajes civiles asociados al poder, como en los casos de las luchas del Htal Francés, el escrache al ministro Ginés García por parte de los trabajadores del Htal Garrahan, o en el Casino de Buenos Aires. Resguardo en una movilización: En caso de una marcha, preparar una lista con los nombres y nº de documento (si tiene celular también) de todos los compañeros que van a estar en la columna. Lo mejor es asignar responsables, en este caso el responsable será el encargado de verificar que no falte nadie. Hacer un estudio previo de la zona por la que se va a desarrollar la actividad, tomando en cuenta plazas, edificios públicos, hospitales y comisarías, a fin de que todos tengan más o menos una idea en caso de correr, hacia donde y por dónde. Establecer un punto de encuentro o de reagrupamiento. Una vez terminada la actividad todos los compañeros que se retiren deben informar al responsable y confirmar cuando lleguen a sus lugares de destino. Esto tiene que tomarse seriamente porque el compañero que no avise o confirme su llegada será tomado por detenido y obligará a todos los demás a iniciar acciones para ubicarlo y sacarlo de la comisaría en caso de estar preso. Resguardar la vida y la salud de los compañeros Las acciones deben estar pensadas para evitar que los compañeros caigan en manos de la represión. Esto no significa evitar acciones sólo por el hecho de que pueden terminar detenidos, sino prepararlas para que los daños sean los menores posibles. Una correcta organización disminuirá de manera considerable los riesgos, permitiéndonos además en caso de haber detenidos, presionar más por su libertad y, en lo posible, evitar que sean golpeados. En caso de represión Evitar desbandes o división y pánico: Es en las corridas y en los desbandes donde hay mayor grado de exposición a los secuestros de las brigadas de civil y las trampas de los operativos policiales. Resistir y permanecer juntos es la mejor forma de evitar que los compañeros se desmoralicen o sean vencidos por el miedo. Explotar al máximo los resultados para denunciar la represión: Todas las heridas deben ser constatadas en un hospital, quedando así asentadas en el libro de guardia y sirviéndonos posteriormente como documento a nuestro favor. Todos los daños resultantes de la represión deben ser denunciados. La movilización en el lugar de detención exigiendo la libertad de los compañeros, la denuncia penal y la denuncia mediática deben ser inmediatas. En caso de detención de compañeros es urgente: Ir a la comisaría, o llamar en caso de que ir sea imposible. Conmutador de la PFA 4381-9026/29 Centro de Orientación de las Personas: 4370-5920 Pedir por el Oficial de Servicio, decir que sabemos que fulano está detenido y que queremos que se nos confirme el dato. Una vez confirmado, cuál es la causa de la detención. Lo más probable en detencioness por medidas de lucha la razón sea la imputación de un delito. Si el juez ordenó la incomunicación (la policía no puede hacerlo sin orden judicial), de todos modos la policía tiene que informar al detenido y al que se acerque a preguntar, los siguientes datos: 1. Qué delito se le imputa 2. A disposición de que juez está el detenido 3. Que instrucciones dio el juzgado a la comisaría. (verificar domicilio, antecedentes, si ordenó soltura o llevarlo al día siguiente para declaración indagatoria) El primero en intervenir en la Prov. de Buenos Aires es el fiscal, en la Ciudad de Buenos Aires es el juzgado de instrucción o uno correccional, que quedan en los edificios de Tribunales. Hay que presentarse en la fiscalía (UFI) o juzgado a cargo a pedir más información. Allí hay que preguntar por el Defensor Oficial que le tocó al detenido, en el caso de no contar con una defensa particular. En todos los casos de represión a trabajadores y organizaciones CORREPI toma como trabajo militante la defensa particular gratuita de los compañeros. Dentro de la comisaría, y en caso de golpes: Conviene no firmar cualquier cosa sin saber lo que es, se puede poner APELO al lado de la firma, si por ejemplo nos están imputando un delito. Pero en caso de estar solos, conviene no exponerse a mayor violencia y

description

Aportes para trabajadores en lucha

Transcript of Manual Para Trabajadores

Page 1: Manual Para Trabajadores

Medidas de Seguridad para Trabajadores en caso de represión Es necesario no subestimar la capacidad y voluntad represiva del estado ante las medidas de lucha que podamos llevar adelante; está demostrado con las numerosas represiones, detenciones e incluso fusilamientos que se han ido sucediendo de gobierno en gobierno desde 1983. Es fundamental tener conciencia de la posibilidad de represión a cualquier acción organizada que realice el pueblo, en este caso los trabajadores, y que cuestione de alguna manera el sistema de explotación en que vivimos, ya sea a través de luchas por mejor salario, mejores condiciones de trabajo, o intentar recuperar una comisión interna o un sindicato de la burocracia. La discusión y análisis de las posibilidades y las medidas a seguir es la mejor forma de estar preparado para enfrentar la represión. La represión puede ser llevada adelante tanto por las fuerzas de seguridad del estado como policía, gendarmería, infantería, prefectura etc., o también por PATOTAS generalmente aportadas por las burocracias sindicales o personajes civiles asociados al poder, como en los casos de las luchas del Htal Francés, el escrache al ministro Ginés García por parte de los trabajadores del Htal Garrahan, o en el Casino de Buenos Aires. Resguardo en una movilización:

• En caso de una marcha, preparar una lista con los nombres y nº de documento (si tiene celular también) de todos los compañeros que van a estar en la columna. Lo mejor es asignar responsables, en este caso el responsable será el encargado de verificar que no falte nadie.

• Hacer un estudio previo de la zona por la que se va a desarrollar la actividad, tomando en cuenta plazas, edificios públicos, hospitales y comisarías, a fin de que todos tengan más o menos una idea en caso de correr, hacia donde y por dónde.

• Establecer un punto de encuentro o de reagrupamiento.

• Una vez terminada la actividad todos los compañeros que se retiren deben informar al responsable y confirmar cuando lleguen a sus lugares de destino. Esto tiene que tomarse seriamente porque el compañero que no avise o confirme su llegada será tomado por detenido y obligará a todos los demás a iniciar acciones para ubicarlo y sacarlo de la comisaría en caso de estar preso.

Resguardar la vida y la salud de los compañeros Las acciones deben estar pensadas para evitar que los compañeros caigan en manos de la represión. Esto no significa evitar acciones sólo por el hecho de que pueden terminar detenidos, sino prepararlas para que los daños sean los menores posibles. Una correcta organización disminuirá de manera considerable los riesgos, permitiéndonos además en caso de haber detenidos, presionar más por su libertad y, en lo posible, evitar que sean golpeados. En caso de represión

• Evitar desbandes o división y pánico: Es en las corridas y en los desbandes donde hay mayor grado de exposición a los secuestros de las brigadas de civil y las trampas de los operativos policiales. Resistir y permanecer juntos es la mejor forma de evitar que los compañeros se desmoralicen o sean vencidos por el miedo.

• Explotar al máximo los resultados para denunciar la represión: Todas las heridas deben ser constatadas en un hospital, quedando así asentadas en el libro de guardia y sirviéndonos posteriormente como documento a nuestro favor. Todos los daños resultantes de la represión deben ser denunciados.

La movilización en el lugar de detención exigiendo la libertad de los compañeros, la denuncia penal y la denuncia mediática deben ser inmediatas.

En caso de detención de compañeros es urgente:

• Ir a la comisaría, o llamar en caso de que ir sea imposible.

Conmutador de la PFA 4381-9026/29 Centro de Orientación de las Personas: 4370-5920

• Pedir por el Oficial de Servicio, decir que sabemos que fulano está detenido y que queremos que se nos confirme el dato. Una vez confirmado, cuál es la causa de la detención. Lo más probable en detencioness por medidas de lucha la razón sea la imputación de un delito.

Si el juez ordenó la incomunicación (la policía no puede hacerlo sin orden judicial), de todos modos la policía tiene que informar al detenido y al que se acerque a preguntar, los siguientes datos:

1. Qué delito se le imputa 2. A disposición de que juez está el

detenido 3. Que instrucciones dio el juzgado a la

comisaría. (verificar domicilio, antecedentes, si ordenó soltura o llevarlo al día siguiente para declaración indagatoria)

El primero en intervenir en la Prov. de Buenos Aires es el fiscal, en la Ciudad de Buenos Aires es el juzgado de instrucción o uno correccional, que quedan en los edificios de Tribunales. Hay que presentarse en la fiscalía (UFI) o juzgado a cargo a pedir más información. Allí hay que preguntar por el Defensor Oficial que le tocó al detenido, en el caso de no contar con una defensa particular. En todos los casos de represión a trabajadores y organizaciones CORREPI toma como trabajo militante la defensa particular gratuita de los compañeros. Dentro de la comisaría, y en caso de golpes: Conviene no firmar cualquier cosa sin saber lo que es, se puede poner APELO al lado de la firma, si por ejemplo nos están imputando un delito. Pero en caso de estar solos, conviene no exponerse a mayor violencia y

Page 2: Manual Para Trabajadores

priorizar la salida, luego hacer lo que sea necesario por la vía judicial

• Si el detenido fue golpeado durante la detención, al salir hay que llevarlo al hospital y hacerlo revisar bien. La constancia que queda en el libro de guardia sirve para probar la fecha y hora de revisación y las heridas que tenía. Después de ir al hospital su pueden denunciar las lesiones, amenazas o torturas directamente a la justicia, en la UFI de turno en provincia o en la Cámara Criminal en la ciudad de Buenos Aires. Se hace en forma oral, no hace falta un abogado (sí ser mayor de edad y tener documento)

Las denuncias no deben hacerse nunca en dependencias policiales, sino judiciales. Si nos dicen que la persona que buscamos no está detenida o no nos dicen la causa de detención:

• Presentar urgentemente un Hábeas Corpus. Todo tiempo perdido es tiempo en que los compañeros pueden estar siendo golpeados, torturados y por tanto sus vidas corren peligro.

• En cada lugar donde hay tribunales hay un juzgado de turno para Habeas Corpus, no importa la hora del día o la noche. Pueden tratar de convencernos de mil maneras de que no pongamos el Hábeas, poniendo en duda si la persona realmente falta, si se fue, o mintiendo en cuanto al procedimiento. Nada de esto debe distraernos, a menos que para evitar poner el Hábeas terminen averiguando dónde está el detenido y dándonos información útil y precisa, no nos vamos sin dejar sentado el Hábeas. Cualquier juzgado sirve para tomar un Hábeas Corpus, no importa si es comercial, laboral o civil

• Cualquier persona puede interponer un Hábeas, puede ser mayor o menor de edad, no hace falta un abogado, ser pariente del preso o tener documentos. Tampoco hace falta hacerlo por escrito, se puede hacer verbalmente y el empleado del juzgado tendrá que labrar un acta con nuestra declaración testimonial.

• El juez tiene que comunicarse con todas las comisarías y tiene 24hs para dar respuesta de

dónde está y porqué lo detuvieron. Si la detención es ilegal tiene que ordenar la soltura. • En la Ciudad de Buenos Aires hay que ir a

Talcahuano 550. De día hay un pizarrón junto al policía que vigila la entrada que indica el juzgado con turno para Hábeas. Fuera del horario de tribunales (7:30 a 13:30) hay que preguntarle al guardia.

• En provincia hay que ir al Juzgado de Garantías de turno del departamento que sea. Si no hay nadie cumpliendo el turno de 24hs, con insistir y no dejarse correr podemos lograr que se levante algún empleado y tome el Hábeas.

¿Porqué un manual para trabajadores? Las represiones a manifestaciones y medidas de lucha son cotidianas en nuestro país, resultando a veces en feroces persecuciones como en Las Heras, e incluso con la muerte de compañeros. Así mismo son miles ya los chicos, hijos de barrios pobres y trabajadores que han sido torturados y asesinados. Desde CORREPI creemos que no hay mejor forma para frenar la represión que organizándonos para enfrentarla. Por eso llamamos a todas las organizaciones gremiales y sociales a incorporar el problema represivo a sus agendas de discusión y destinar un compañero para especializarse en el tema. Consideramos que este manual, aparte de acercar información valiosa que en algún momento puede ser requerida, es una contribución a la discusión antirrepresiva entre los trabajadores. Nuestro principal objetivo no es solo la respuesta cuando ya la represión ha sucedido, sino ayudar en todo lo posible al conocimiento y toma de conciencia sobre las fuerzas represivas del estado y su rol de perpetuadoras de la opresión y la explotación a través del disciplinamiento y el control social.

AAAA

APORTES

APORTES PARA APORTES PARA APORTES PARA APORTES PARA LA SEGURIDAD LA SEGURIDAD LA SEGURIDAD LA SEGURIDAD

DE LOS DE LOS DE LOS DE LOS TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES TRABAJADORES EN CASO DE EN CASO DE EN CASO DE EN CASO DE REPRESIÓNREPRESIÓNREPRESIÓNREPRESIÓN

CORREPI

Coordinadora Contra la Represión Policial e

Institucional

[email protected] [email protected] www.correpi.lahaine.org