MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE...

129
DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MEDELLÍN Agosto de 2014

Transcript of MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE...

Page 1: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS

SÓLIDOS

MEDELLÍN

Agosto de 2014

Page 2: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 2

Tabla de contenido 1. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5

2. MARCO LEGAL .......................................................................................................... 6 3. GENERALIDADES RESIDUOS ............................................................................. 14

3.1. Categoría de los Residuos ............................................................................... 14

3.2. Características de los Residuos Reciclables ................................................. 15 3.3. Residuos Peligrosos .......................................................................................... 17

4. SISTEMAS DIAGNÓSTICOS ................................................................................. 18

4.1. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................... 18 4.1.1. Comunidad ..................................................................................................... 19

4.1.2. Residuos Sólidos ............................................................................................ 20

4.2. RESULTADOS Y PRESENTACIÓN ............................................................... 21 5. METODOLOGÍA ....................................................................................................... 23

5.1. AUDITORÍA AMBIENTAL ................................................................................. 23

5.1.1. Primera etapa: Planeamiento y coordinación ................................................ 23 5.1.2. Encuestas ....................................................................................................... 24

5.1.3. Estudio de caracterización ............................................................................. 26

6. DIAGNOSTICO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 29 6.1. DIAGNOSTICO GENERAL .............................................................................. 29

6.2. CAMPUS UNIVERSITARIO ............................................................................. 30 6.3. POBLACIÓN ....................................................................................................... 33

6.4. DIAGNOSTICO DE LA GENERACIÓN .......................................................... 33

6.5. RESULTADOS CARACTERIZACIÓN ............................................................ 35 6.5.1. Producción diaria de residuos ........................................................................ 39 6.5.2. Producción per cápita de residuos ................................................................. 46

6.5.3. Volumen de residuos ..................................................................................... 46

6.6. DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA ................................................... 47

6.6.1. Segregación ................................................................................................... 47 6.6.2. Recolección Interna ....................................................................................... 55

6.6.3. Almacenamiento ............................................................................................ 56 6.6.4. Tratamiento y Disposición Final ................................................................... 60

6.7. DIAGNOSTICO DE PROCESOS .................................................................... 60 6.7.1. Segregación ................................................................................................... 60 6.7.2. Recolección y transporte ............................................................................... 61

6.7.3. Tratamiento .................................................................................................... 62 6.7.4. Disposición final ............................................................................................ 63

6.8. DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN ............................................................ 64

6.9. DIAGNOSTICO ECONÓMICO ........................................................................ 77

6.10. DIAGNOSTICO BIOSEGURIDAD ............................................................... 79 7. ANÁLISIS NORMATIVO .......................................................................................... 80

8. PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................. 82

8.1. FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................... 82

8.2. RESPONSABILIDADES EN CADA UNA DE LAS FASES ......................... 82

Page 3: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 3

8.3. INVENTARIO DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS ............................................................................................................ 83

8.3.1. Instituciones relacionadas con la gestión de residuos ................................... 83 8.3.2. Infraestructura física implicada en el manejo de residuos sólidos ................ 85 8.3.3. Recursos humanos ......................................................................................... 85

8.4. POSIBLES CAUSAS DE EMERGENCIA....................................................... 86

8.5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ................................................................. 87 8.6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD .................................................................. 89

8.7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS ....................... 93 9. CONCLUSIONES ................................................................................................... 114

10. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 116

Page 4: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 4

INTRODUCCIÓN

Para implementar un programa de gestión integral de residuos, será necesario

contar con información amplia, confiable y actualizada que permita conocer las

alternativas y opciones disponibles para reducir el impacto al ambiente generado

por los residuos sólidos (RS).

Un diagnóstico debe considerar todos los elementos para establecer un sistema

de Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS): datos generales de la localidad,

generación y composición, manejo integral, administración, finanzas y planeación.

Frecuentemente no se cuenta con información disponible en cantidad y calidad

deseadas, es por ello que deberá definirse cuál puede obtenerse bajo las

condiciones locales y en que otros casos se deberán adecuar la información.

Elaborar un diagnóstico de la situación de la GIRS permite conocer y definir los

problemas relacionados desde la generación hasta la disposición final de los RS y

apoya una correcta planeación de las acciones entre los sectores y actores

involucrados en el manejo de los residuos.

El Diagnostico del manejo de los residuos sólidos sirve como trabajo de base para

la formulación del PGIRS de la universidad de acuerdo con lo establecido en la

resolución metropolitana 000526 de 2004, con lo cual se busca conseguir el

mejoramiento continuo mediante el establecimiento y aplicación de políticas,

programas y sistemas de gestión medioambientales en relación con los centros

de producción, la evaluación sistemática objetiva y periódica del rendimiento de

dichos elementos y la información al público acerca del comportamiento en

materia de medio ambiente.

Page 5: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 5

1. OBJETIVOS

Todo Generador debe hacer un diagnóstico del manejo actual de los residuos,

como requisito para diseñar un Plan de Manejo adaptado a sus características y

dimensiones. A su vez, sirve para ampliar, diseñar, reestructurar o estandarizar

procedimientos.

El diagnóstico del PGIRS de la universidad de Medellín tiene por objeto:

RReeaalliizzaarr uunn ddiiaaggnnóóssttiiccoo ddee llaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall yy llaass tteennddeenncciiaass pprreevviissttaass eenn eell

ccoorrttoo,, mmeeddiioo yy llaarrggoo ppllaazzoo,, lloo ccuuaall ssee ppuueeddee llooggrraarr aa ppaarrttiirr ddee::

Determinar los criterios generales para la organización de un trabajo conjunto

entre las diferentes áreas de la universidad.

Integrar los diferentes aspectos que componen el manejo de los residuos

sólidos (segregación, almacenamiento, recolección, tratamiento, capacitación,

participación, etc.) de acuerdo a la realidad de la Universidad.

Obtener para cada área o servicio, y para el conjunto Universidad de Medellín,

un inventario preciso de la naturaleza, la cantidad y el nivel de riesgo de los

residuos generados y de los servicios implicados en las diferentes etapas de

gestión (separación, recolección, transporte interno, etc.).

Obtener informaciones referentes al estado de limpieza e implementos de cada

área generadora, para poder identificar las zonas de mayor generación y mayor

riesgo.

Inventariar y evaluar los métodos, sistemas y procedimientos del manejo actual

de los residuos.

Establecer el costo actual que esta gestión representa.

Page 6: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 6

2. MARCO LEGAL

La política de residuos tiene como objetivo fundamental “impedir o minimizar” de

la manera mas eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente

que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, y en especial minimizar la

cantidad o la peligrosidad de los que llegan a los sitios de disposición final,

contribuyendo a la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico1.

2.1 Leyes

Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se

reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio

ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional

Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Ley 128 de 1994. Establece y define para las Áreas Metropolitanas las

funciones de programación y coordinación del desarrollo armónico e integrado

del territorio bajo su jurisdicción y la racionalización de la prestación del servicio

público a cargo de los municipios.

Ley 142 de 1994. Por medio de la cual se establece el régimen de los servicios

públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Ley 226 de 1995 Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Ley 286 de 1996 Modifica parcialmente la Ley 142 y 143 de 1994.

Ley 430 de 1998 – Ley Nacional para el Manejo y Disposición de Residuos.

Regula la prohibición de introducir residuos peligrosos al Territorio Nacional y

1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente. Santafé de Bogota. Agosto

de 1997.

Page 7: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 7

aboga por la obligación del generador o productor de ese tipo de residuos de

realizar su caracterización físico-química en laboratorios debidamente

autorizados por la autoridad ambiental.

Ley 491 de 1999. Ley Penal del Medio Ambiente y de la creación del Seguro

Ecológico.

Ley 511 de 1.999. Por la cual se establece el Día Nacional del Reciclador y del

Reciclaje. Indica a los Entes Territoriales, la obligación de promover programas

de vivienda, salud y educación para las personas que se ocupan de actividades

de reciclaje.

Ley 632 de 2000. Modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Ley 599 de 2000. Por el cual se expide el Código Penal Colombiano. Título XI,

capítulo I. Establece los delitos contra los recursos naturales y el medio

ambiente.

Ley 689 de 2001. Por medio de la cual se modifica parcialmente la Ley 142 de

1994.

Ley 1259 de 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la

aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,

limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones.

Ley 1252 de 2008. Regula todo lo relacionado con la importación y exportación

de residuos peligrosos en el territorio nacional, según lo establecido en el

Convenio de Basilea y sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar

la generación de residuos peligrosos en la fuente, optando por políticas de

producción más limpia; proveyendo la disposición adecuada de los residuos

peligrosos generados dentro del territorio nacional, así como la eliminación

responsable de las existencias de estos dentro del país.

Page 8: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 8

2.2 Decretos-Ley.

Decreto-Ley 2811 de 1974 Código nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al medio Ambiente. Contiene normas, en cuanto a

residuos, en las cuales se estipula “Se deben utilizar los mejores métodos de

acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología, para la gestión integral

de éstos (recolección, tratamiento. procesamiento y disposición final)”.

Decreto Ley 1768 de 1.994. desarrolla, parcialmente, el literal b del artículo

116, en lo relacionado con el establecimiento, organización, reforma de las

Corporaciones Autónomas Regionales y de las Corporaciones de Régimen

Especial, creadas o transformadas por la ley 99 de 1993.

2.3 Decretos.

Decreto 3849 de 1982. Reglamentario de la Ley 9 de 1979.

Decreto 1594 de 1984. Reglamenta el uso del agua y residuo líquidos.

Aplicable a los residuos sólidos en lo referente a la disposición final de lodos y

al vertimiento de los lixiviados a los cuerpos de agua y Procedimiento para

imponer sanciones a infractores de la normas de protección ambiental.

Decreto 1842 de 1991. Estatuto Nacional de Usuarios de los servicios públicos

domiciliarios.

Decreto 1524 de 1994. Por la cual se delegan las funciones presidenciales de

señalar políticas generales de administración y control de eficiencia en los

servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones.

Page 9: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 9

Decreto 1685 de 1.994. Por el cual se regulan los planes regionales

ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo

Sostenible y su armonización con la gestión ambiental territorial.

Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el proyecto de Educación

Ambiental.

Decreto 948 de 1995. Reglamenta el Código de Recursos Naturales, la Ley 9

de 1979 y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la

contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire. Establece la

incineración o quema de sustancias, residuos y residuos tóxicos o peligrosos

como una actividad sujeta a prioritaria atención y control por parte de las

autoridades ambientales. Así mismo, define el deber de proveer planes de

contingencia aprobados por la autoridad competente por quienes exploren,

exploten, manufacturen, refinen, transformen, procesen, transporten o

almacenen sustancias tóxicas o nocivas para la salud.

Decreto 1429 de 1995. Por el cual se reglamenta el título V de la Ley 142 de

1994, en relación con el Control social de los servicios públicos domiciliarios.

Decreto 605 de 1996. Reglamente la Ley 142 de 1994. Hace referencia a la

prestación del servicio público de aseo, en materias concernientes a sus

componentes, niveles, clases, modalidades y calidad y al régimen de las

entidades prestadoras de servicio y de los usuarios.

Decreto 822 de 1998. Adopción de la norma de Saneamiento Básico.

Decreto 2474 de 1999. Por el cual se reestructuran las comisiones de

regulación y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2668 de 1999. Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley

142 de 1994.

Page 10: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 10

Decreto 2676 de 2.000. Reglamenta la gestión integral de residuos

hospitalarios y similares, por personas naturales o jurídicas que presten

servicios de salud a humanos y/o animales y a las que generen , identifiquen,

separen, desactiven, empaquen recolecten, transporten, almacenen, manejen,

aprovechen,. Recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los

residuos hospitalarios y similares en desarrollo de sus actividades, manejo e

instalaciones relacionados con ellos.

Decreto 2695 de 2.000. Por medio del cual se reglamenta el Artículo 2 de la

Ley 511 de 1.999, sobre el día nacional del reciclador y el reciclaje.

Decreto 421 de 2000. Por medio de la cual se reglamenta el artículo 2 de la

Ley 142 de 1994 en relación con las organizaciones autorizadas para prestar

los servicios públicos, en los municipios menores, zonas rurales y áreas rurales

especificas.

Decreto 556 de 2000. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 142 de

1994.

Decreto 1713 de 2002 Por medio del cual se reglamenta el Manejo Integral de

Residuos sólidos.

Decreto 1505 de 2003 Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002, en

relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 1140 de 2003 Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto

1713 de 2002, en relación con el tema de las unidades de almacenamiento y se

dictan otras disposiciones.

Page 11: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 11

Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y

manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la

gestión integral.

2.4 Resoluciones.

Resolución 2309 de 1986. Dicta normas para el manejo de residuos

especiales, su almacenamiento, transporte y demás normas generales.

Resolución 0189 de 1994. Define cuando un residuo puede catalogarse con

características tóxicas, infecciosas, explosivas, corrosivas, inflamables,

volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas, además de listar las sustancias

que confieren peligrosidad al residuo.

Resolución 541 de 1994. Por el cual reglamenta el cargue, descargue,

transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales,

elementos, concreto y agregados sueltos de construcción, de demolición y capa

orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Resolución 12 de 1995. Se establecen los criterios, indicadores, características

y modelos para la evaluación de la gestión y resultados de las entidades que

prestan los servicios de acueducto alcantarillado y aseo.

Resolución 898 de 1995. Por la cual se regulan los criterios ambientales de

calidad de los combustibles líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de

uso comercial e industrial y en motores de combustión interna de vehículos

automotores.

Resolución 15 de 1997. Metodología para definir la estructura tarifaría.

Page 12: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 12

Resolución 822 de 1998. Reglamento de Acueducto y Saneamiento Básico-

RAS.

Resolución 1096 de 2.000. Reglamento Interno del Sector Agua y

Saneamiento Básico –RAS 2000. En El sector de aseo, presenta los principios

fundamentales y criterios operacionales que deben seguir para realizar una

gestión adecuada de los residuos sólidos y peligrosos en todos sus

componentes.

Resolución 151 2001. Regulación integral de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo.

Resolución 01164 de 2002. Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos

para la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares.

Resolución 00008 de 2004. Por la cual se adopta el plan maestro para la

gestión de residuos en el Área Metropolitana del Valle de Aburra.

Resolución 830 de 2004. Por la cual se amplia en 60 días hábiles la fecha de

entrega de los planes de gestión al Área Metropolitana del Valle de Aburra.

Resolución 526 del 2004. Por la cual se modifica parcialmente la resolución

008 del 7 de enero de 2004.

Resolución MAVDT 1459 de 2005. Por la cual se modifica la Resolución

número 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el Sector de

Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).

Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y

procedimientos para el registro de generadores de residuos peligrosos, a que

hacen referencia los artículos 27 y 28 del decreto 4741 del 2005.

Page 13: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 13

Resolución 372 de 2009. Por la cual se establecen los elementos que deben

contener los planes de gestión de devolución de productos pos consumo de

baterías usadas plomo acido, y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 1511 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de

Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se

adoptan otras disposiciones.

Resolución 1297 de 2010. Por la cual se establecen los sistemas de

recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas y/o acumuladores

y se adoptan otras disposiciones.

Resolución 1512 de 2010. Por la cual se establecen los sistemas de

recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de computadores y/o

periféricos y se adoptan otras disposiciones.

2.5 Normas Técnicas.

GTC 24: Gestión Ambiental de Residuos Sólidos. Guía para la separación en la

fuente, mayo de 2009.

NTC 5167. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados

como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo, mayo de 2004.

Page 14: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 14

3. GENERALIDADES RESIDUOS

Se entiende por residuo sólido cualquier objeto, material, sustancia o elemento

sólido que se abandona, bota o rechaza después de haber sido consumido o

usado en actividades domesticas, industriales, comerciales, institucionales y de

servicio y que es susceptible o no de aprovechamiento o transformación en un

nuevo bien, con valor económico.

El origen de los residuos sólidos está generalmente relacionado con el uso del

suelo y su localización. Las categorías sobre el origen son las siguientes:

Domestico

Comercial

Institucional

Industrial

Servicios

3.1. Categoría de los Residuos

Los residuos sólidos pueden clasificarse en tres categorías, a continuación se

presentan las definiciones de cada categoría.

Residuos Orgánico: Formado por materia viva o que estuvo viva. De forma

más general conformada por compuestos químicos basados principalmente

por carbono, como por ejemplo los residuos de jardinería, comida y madera.

Residuos Inorgánico: Constituido por compuestos químicos que no están

basados en el elemento Carbono, como en el caso del icopor, minerales, y

espumas.

Residuos Reciclable: Son materiales que todavía tienen propiedades físicas

o químicas útiles después de servir a su propósito original, y que por lo tanto,

Page 15: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 15

pueden ser reutilizados o convertidos en materia prima para la fabricación de

nuevos productos, como por ejemplo el papel, plástico, vidrio y latas.

3.2. Características de los Residuos Reciclables

Los Plásticos: En su mayoría provienen de envases de un solo uso y de todo

tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno y

vasos de cafetería). Si se incineran originarán emisiones de CO2,

contribuyendo al cambio climático, y otros contaminantes atmosféricos muy

peligrosos para la salud y el medio ambiente. Uno de los plásticos de uso más

generalizado, el PVC, produce una elevada contaminación en su fabricación. Si

finalmente se incinera produce unas de las sustancias más tóxicas que se

conocen, las dioxinas y los Furanos. Hay que tener en cuenta, que todos los

plásticos se fabrican a partir del petróleo. Por ello al consumir plásticos, además

de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la

enorme contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su

transformación en plástico.

Las Latas: Fabricados a partir del hierro, el zinc, la hojalata y, sobre todo, el

aluminio, se han convertido en una auténtico problema al generalizarse su

empleo como de un solo uso.

El aluminio se fabrica a partir de la bauxita, un recurso no renovable, para cuya

extracción se están destrozando miles de kilómetros cuadrados de selva

amazónica y otros espacios importantes del planeta. La producción de aluminio

es uno de los procesos industriales más contaminantes: para obtener una sola

tonelada se necesitan 15.000 Kw/h, con los consiguientes impactos

ambientales, se producen 5 toneladas de residuos minerales y se emiten gran

cantidad de dióxido de azufre y vapores de alquitrán que contaminan la

atmósfera y provocan lluvia ácida. Si son enterrados contaminan las aguas

Page 16: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 16

superficiales y residuales a causa de los aditivos y metales pesados que se

incorporan al aluminio, y si son incinerados originan contaminación de la

atmósfera.

El Vidrio: Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé para

la conservación de líquidos o sólidos. No necesita incorporar aditivos, por lo que

no se alteran las sustancias que envasa, es resistente a la corrosión y a la

oxidación. El problema es que se han generalizado envases de vidrio no

retornables, dando lugar a la disposición final de envases empleados una sola

vez, mientras que éstos podrían utilizar hasta 40 o 50 veces, por término medio.

Los envases de vidrio se pueden reciclar al 100%, pero no olvidemos que, en

su reciclaje también se gasta energía y se contamina, lo que es un derroche

tratándose de algo que perfectamente podría ser reutilizado una y otra vez,

antes de reciclarlos.

El Papel y Cartón: Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en

buena parte, la demanda creciente de papel y cartón obliga a fabricar más y

más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles, las

plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en

detrimento de los bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a

la industria papelera. Además, no todo el papel puede ser reciclado, los

plastificados, los adhesivos, los encerados y los de fax no son aptos para su

posterior reciclaje

Page 17: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 17

3.3. Residuos Peligrosos

Es aquel residuo que, en función de sus características de Corrosividad,

Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Volátil y Patogenicidad

(CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud pública o causar efectos adversos

al medio ambiente. Así mismo, se consideran residuos peligrosos los envases,

empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o materiales

considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no sean

residuos, exhiban una o varias de las características o propiedades que confieren

la calidad de peligroso.

Page 18: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 18

4. SISTEMAS DIAGNÓSTICOS

Un diagnóstico está orientado al conocimiento integral de la realidad y a la

identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, lo cual debe

permitir analizar, sintetizar y evaluar aquellos componentes del desarrollo

territorial en sus variables social y ambiental, de forma que el producto final del

diagnóstico deberá ser la determinación, priorización y jerarquización de

potencialidades, problemas, conflictos o necesidades.

Es así como los sistemas diagnósticos entran a jugar de manera crucial en el

fundamento del diseño y la implementación de soluciones a un problema

específico, fundamentados en la autenticidad, pertinencia y funcionalidad de la

información acopiada, libre de cualquier matiz subjetivo de la misma en cuanto al

criterio de recolección y análisis posterior.

Un sistema diagnóstico es por tanto una metodología de recolección y

organización de información, en este caso social, económica y ambiental de la

universidad, de manera que sea útil y funcional en el análisis y caracterización de

la misma y sus procesos, así como el diseño, constitución e implementación de

alternativas de solución a problemas específicos, como el manejo de residuos

sólidos.

4.1. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

La fase de contextualización o diagnóstico deberá tener en cuenta los siguientes

aspectos:

Medición de las variables institucionales como la cantidad y calidad,

(Caracterización cualitativa y cuantitativa), de los residuos sólidos generados en

Page 19: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 19

la universidad, agentes generadores, su localización, tecnología aplicada en la

producción para la consecuente generación.

La Caracterización cualitativa y cuantitativa es una medición de la generación

de residuos sólidos2, de manera que permita establecer volúmenes de

generación, frecuencia y peligrosidad o complejidad del residuo, lo que permitirá

dimensionar técnica y económicamente las alternativas de tratamiento y

aprovechamiento de los residuos generados.

Estudio de alternativas para la ubicación de sitios de procesamiento,

aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos generados,

entendiéndose como disposición final no necesariamente un terreno de entierro.

Establecimiento de alianzas y convenios para el desarrollo de la gestión integral

de residuos sólidos.

Según el marco expuesto en los anteriores aspectos, la contextualización se

fundamenta en los siguientes ejes temáticos de colección, organización y análisis

de la información.

4.1.1. Comunidad

Es conveniente conocer el tamaño actual de la población, su ocupación en la

universidad, la tasa de crecimiento, gestión de bienestar colectivo, y aspectos

administrativos y financieros del servicio, donde estos dos últimos aspectos se

relacionan directamente con la necesidad de apropiación de los programas por

parte de la comunidad pues de ésta dependerá la sostenibilidad de los mismos,

consecuentemente, es importante evaluar factores como:

2 RAS, Ministerio de Desarrollo Económico. Año 2000.

Page 20: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 20

Hábitos, usos y costumbres de la comunidad acerca de los residuos sólidos y la

posibilidad de mejorarlos con una orientación fundamentada principalmente en

menor producción de residuos, mejores y más eficientes formas y alternativas

de manejo.

Expectativas de la comunidad frente a cambios en el manejo de residuos.

Apropiación a programas de gestión integral de residuos.

Un elemento importante de diagnosticar es la iniciativa de la comunidad para

trabajar asociativamente, esto es LA SOLIDARIDAD, LA CONVOCATORIA y LA

CONCERTACIÓN, que finalmente se traducen en PARTICIPACIÓN.

4.1.2. Residuos Sólidos

En lo referente a residuos sólidos será necesario conocer la cantidad y

complejidad, la frecuencia de generación, la variación en el tiempo así como

también la estimación de la composición física porcentual por tipo de residuo.

Por lo anterior, resulta pertinente obtener información relacionada con:

Información cualitativa y cuantitativa: es necesario cuantificar y cualificar la

generación de residuos y llevar dicha producción a índices como la

producción per cápita o PPC (Kg/habitante-día) y desglosar dichas cantidades

en fracción orgánica, reciclable y no aprovechable, de manera que se puedan

diseñar, dimensionar y desarrollar las soluciones técnica y ambientalmente

eficientes,. Todo esto se hará tendiendo a identificar las fuentes generadoras

para enfocar hacia ellas estrategias de gestión que propendan por la

disminución de la cantidad generada y la peligrosidad o complejidad del

residuo.

Page 21: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 21

Producción futura: para efectos prácticos en el diseño, es importante conocer

la generación de residuos en tiempos definidos, y esto se podrá realizar

utilizando cualquiera de las metodologías mencionadas en libros de Ingeniería

sanitaria e Ingeniería Ambiental y demás con temática pertinente3 .

Al calcularse la producción futura no debe olvidarse que no solamente

cambia la población, sino que también la generación de residuos por

habitante tiende a crecer conforme crece la población, de la misma forma que

cambia las características del residuo generado conforme cambia la calidad

de vida de la población, pues cambia el poder adquisitivo, los hábitos de

consumo y las características de los residuos en cuento a cantidad y

complejidad.

Composición Físico – Química de los residuos: La composición física y

química de los residuos sólidos permite establecer los usos potenciales,

como por ejemplo, en el caso de materiales con alto poder calorífico puede

pensarse en estrategias de aprovechamiento térmico, o por otra parte, al

conocer la composición química de los residuos orgánicos puede evaluarse

la implementación de acciones de compostaje, entre otras alternativas de

aprovechamiento.

4.2. RESULTADOS Y PRESENTACIÓN

Los resultados del análisis de la información nos darán una caracterización

ambiental, política y socioeconómica de la institución en función de la generación

de residuos sólidos, lo que a su vez proporciona las bases para el diseño e 3 Orozco J. Alvaro. Desechos Sólidos, Una aproximación racional para su recolección, transporte y disposición. UdeA. 1980.

Ministerio de Desarrollo Económico – SENA, Programa de capacitación y certificación en Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Municipales.Bogotá 1999.

Kiely Gerard, Ingeniería Ambiental. MacGraw-Hill. Madrid 1997.

Tchobanoglous George Et al. Gestión Integral de Residuos Sólidos. MacGraw-Hill. Madrid 1993.

Page 22: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 22

implementación del PGIRS, en forma de contenidos que al estar conectados y

fundamentados en un sistema de información, permitirá la búsqueda del

desarrollo social y ambiental sostenible de la universidad.

Page 23: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 23

5. METODOLOGÍA

La realización de este diagnóstico se realizo basados en la metodología descrita

en el capitulo anterior y exigió coordinación previa y colaboración de los

responsables de cada uno de los servicios y áreas generadores de esta clase de

residuos. Para concretarlo se utilizo la metodología denominada Auditoría

Ambiental y de acuerdo con lo descrito en el numeral anterior.

5.1. AUDITORÍA AMBIENTAL

Es un instrumento metodológico que permite la evaluación sistemática,

documentada, periódica y objetiva del funcionamiento de una organización y de

su sistema de gestión, incluyendo la disponibilidad y eficacia de los equipos

necesarios, a fin de asegurar el logro de los objetivos fijados, con énfasis en la

protección del medio ambiente. Aplicada en el diseño de un plan de gestión de

residuos sólidos, la Auditoría Ambiental es un recurso técnico útil para realizar un

diagnóstico de la situación actual.

El proceso de la Auditoría Ambiental se dividió en tres etapas fundamentales:

1. Planeamiento y coordinación

2. Estudio de campo

3. Procesamiento de datos

5.1.1. Primera etapa: Planeamiento y coordinación

En esta etapa participó el personal encargado de realizar la auditoria, el

personal administrativo y de servicios generales de la universidad de Medellín,

para obtener la siguiente información:

Page 24: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 24

Programas a desarrollar para la recopilación de información del estado actual

de la U de M, en el manejo de residuos sólidos.

Recopilar los datos existentes sobre trabajos y monitoreo en gestión integral

de residuos en la Universidad.

Preparar listas de materiales y equipos necesarios para el desarrollo de la

Auditoría Ambiental.

Solicitar los recursos técnicos y financieros necesarios para su realización:

adquisición de equipos de seguridad, insumos necesarios para el muestreo,

etc.

Coordinar la colaboración de personal interno, externo y otros departamentos

en el trabajo de muestreo y análisis.

Diseñar y elaborar programas de capacitación en la toma de muestras,

separación y caracterización de residuos.

Durante la primera etapa se contó con la colaboración del personal de servicios

generales, estudiantes y egresados del programa de ingeniería y de la

Vicerrectoría Administrativa y financiera.

5.1.2. Encuestas

Se dividen en activas y pasivas y tienen un propósito común, ser esenciales

para la toma de decisiones en la Planificación de programas de gestión integral

de residuos sólidos. Proporcionan información del conocimiento de las

personas sobre residuos, los hábitos y la actitud para la implementación de

nuevos programas frente al manejo de los residuos sólidos, como es

separación selectiva, disminución de residuos, entre otros.

Permite identificar los principales problemas de separación de residuos, el

diseño y desarrollo de estrategias de programas o campañas educativas.

Page 25: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 25

Permite también identificar los principales grupos a capacitar y sobre que temas

enfatizar. Las encuestas son un instrumento relevante en la planificación del

Manejo Integral de Residuos para la U de M.

a) Encuestas pasivas: Cuestionarios, hojas de trabajo y documentos escritos

que se requieren en las diferentes áreas, para obtener información durante la

planeación y desarrollo de la auditoría.

b) Encuestas activas: Entrevistas y registros realizados durante la

investigación de campo.

Las actividades descritas anteriormente se concretaron mediante visitas

técnicas a todas las áreas de la universidad (bloques, oficinas, salones,

cafeterías, otros), con la finalidad de observar y evaluar el estado del manejo de

los residuos, para luego identificar puntos críticos del sistema y el riesgo

sanitario presente.

En la recopilación de la información, se centro en la observación de los factores

siguientes:

Limpieza de la universidad.

Acondicionamiento y separación de los residuos.

Almacenamiento temporal en la fuente de generación (Bloque).

Almacenamiento central de Residuos

Tipos de residuos que se generan.

Características operativas del servicio evaluado.

Condiciones y rutas de transporte interno.

Estado de los lugares de almacenamiento y condiciones de manipulación.

Sistema de transporte externo, de eventuales sistemas de tratamiento y

disposición final.

Page 26: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 26

Se realizaron encuestas personalizadas a estudiantes, profesores, personal de

servicios generales y administrativo; con respecto a conocimientos y manejo de

los residuos. Todo esto se realizo con la colaboración del Centro de Opinión

Publica (COP) de la Universidad de Medellín.

5.1.3. Estudio de caracterización

Para diseñar el sistema de gestión o manejo de residuos sólidos en la

Universidad de Medellín, fue necesario caracterizar apropiadamente los

residuos que en ella se generan, el porcentaje de cada categoría, clase y tipo

de residuos (según la clasificación establecida), su cantidad actual y

proyectada, así como la composición de cada uno de ellos. Los pasos seguidos

para realizar el estudio de caracterización fueron:

a) Selección de la muestra para el aforo y la caracterización

Se identificaron los puntos de generación de residuos dentro de la

universidad.

Se realizo la caracterización por un periodo de una semana

Se tomo como muestra todos los residuos generados en la universidad.

b) Selección y capacitación del personal requerido para realizar el aforo y

la caracterización.

El personal a cargo para la caracterización fueron estudiantes de décimo

semestre de Ingeniería Ambiental y personal de servicios generales de la

universidad.

Se socializo esta etapa con el personal de servicios generales para obtener

su apoyo.

Page 27: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 27

Se selecciono el número de estudiantes necesarios para realizar la

caracterización.

Se capacito e informo al personal involucrado en la caracterización sobre la

metodología a desarrollar para la caracterización.

c) Método de aforo y caracterización

Se realizo el pesaje de todos los residuos generados en la universidad durante

el periodo de un mes y en época de mayor generación de residuos en la

universidad (época de estudio):

De acuerdo al sistema de recolección de residuos de la universidad se diseño

el programa de pesaje y caracterización.

El personal encargado del transporte interno de los residuos transporto los

residuos de cada bloque hasta los contenedores de residuos, en esta área se

designo un sitio donde se dejaban las canecas.

Posteriormente se le asigno a cada grupo (una persona de servicios generales

y un estudiante) los recipientes de un bloque para separarlos y pesarlos.

d) Determinación de la producción de RS

Cada grupo depositó todos los residuos sobre un plástico.

Se separaron los residuos de acuerdo a su tipología.

Se pesaron los grupos de residuos encontrados y se reportaron en un formato

de campo.

e) Equipo de trabajo y equipo de seguridad en la realización del estudio de

caracterización

El estudio de caracterización fue ejecutado por personal capacitado y

familiarizado con el manejo de residuos, por lo cual el coordinador de la

Auditoría verifico que el personal encargado:

Page 28: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 28

Cuente con los equipos e implementos de seguridad personal, guantes,

careta, delantal y zapatos adecuados.

Lleve los materiales necesarios para el muestreo: bolsas plásticas, planillas,

tabla apoyo, etc.

Realice el programa de desinfección adecuado luego de la caracterización.

Page 29: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 29

6. DIAGNOSTICO PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

El diagnóstico elaborado nos permite detectar una serie de problemas y ventajas

que se pueden eliminar ó potenciar a partir de un trabajo conjunto e

interrelacionado entre todos los actores que trabajan en el manejo de residuos

sólidos dentro y fuera de la Universidad de Medellín.

6.1. DIAGNOSTICO GENERAL

La Universidad de Medellín se encuentra ubicada al suroeste de la ciudad de

Medellín en el sector de Belén, Barrio los Alpes. En este sentido la institución

cuenta con una infraestructura que le permite desarrollar sus programas de

pregrado, posgrado y varios servicios para el bienestar de la comunidad

universitaria.

La Universidad de Medellín es una institución no oficial de educación superior,

organizada como corporación de utilidad común que ofrece programas de

formación universitaria mediante un currículo integrado o por ciclos, de formación

avanzada, educación no formal y educación continuada.

Es regida por principios ideológicos sentados en el acta de fundación, suscrita en

la ciudad de Medellín el primero de febrero de 1950, protocolizada en la notaría

Única de Rionegro, según la escritura número 832 del 7 de octubre de 1950”4

La ciudad universitaria, con 54.505 metros cuadrados construidos en una

superficie total de 370.000 metros cuadrados, ofrece una estructura física y de

4 COLOMBIA, UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN, Universidad de Medellín 1950-2000. Medellín,

2000, 160p

Page 30: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 30

servicios que posibilita la ejecución de la propuesta educativa soñada por los

fundadores y adaptada a las necesidades de la comunidad académica.

En el campus universitario se destacan los bloques dedicados a la docencia, el

Centro Docente de Cómputos, el bloque administrativo, la biblioteca, el teatro, el

Centro de Producción de Televisión, el coliseo, la zona deportiva, la Casa del

Egresado y el Centro de Laboratorios.

6.2. CAMPUS UNIVERSITARIO

A continuación se muestra el plano de la universidad y se identifica cada una de

las áreas:

Page 31: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 31

Ilustración 1. Campus universitario

Bloques:

1) Coliseo, grupo de deportes, gimnasio, salón de aeróbicos, pesas,taekwondo,

cancha de squash, zonas de ajedrez y tenis de mesa, multifuncional,

camerinos y cafetería.

2) Desarrollo humano y bienestar universitario.

Page 32: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 32

3) Centro de Laboratorios

4) Facultades de Ingenierías.

5) Departamento de ciencias básicas, salas de profesores de ciencias básicas,

economía industrial y contaduría pública, tienda universitaria, servicios

generales, almacén, aulas y cafetería.

6) Facultad de ciencias económicas y administrativas.

7) Programas de contaduría pública y negocios internacionales.

8) Cancha de fútbol.

9) Centro de Producción de televisión.

10) Facultad de comunicación y centro de idiomas.

11) Departamento de ciencias sociales y humanas.

12) Sistema universitario de posgrados.

13) Biblioteca Eduardo Fernández Botero.

14) Centro Docente de Computo (CDC), Publicaciones, Taller de Informática, Sala

de Impresión, Sala de Videoconferencia y Sala de Recursos Especiales.

15) Foro Federico Estrada Vélez.

16) Facultad de derecho.

17) Teatro Gabriel Obregón Botero.

18) Bloque administrativo Héctor Ospina Botero.

19) Parque lineal.

20) Servicios generales de publicaciones.

21) Zona deportiva.

22) Casa club del egresado.

Page 33: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 33

6.3. POBLACIÓN

A continuación se describe la población universitaria.

Tabla 1. Población de la Universidad de Medellín

PERSONAL NÚMERO

Número de profesores de Tiempo Completo 270

Número de profesores de Cátedra 515

Número de Empleados 1.100

Número de Estudiantes Pregrado 11.392

Número de estudiantes en Posgrado y

Maestrías 1.423

TOTAL PERSONAL 14.700

Nota: No se tuvo en cuenta la población de los cursos de extensión como

idiomas, artes, deportes, entre otros porque estos son en su mayoría estudiantes

de la universidad y no varían considerablemente la composición y cantidad de

residuos de la misma.

6.4. DIAGNOSTICO DE LA GENERACIÓN

A través del tiempo y diversas experiencias se ha hecho evidente que la mejor

estrategia para manejar los residuos sólidos es la reducción en la fuente. Atacar el

problema desde su origen (momento en que se genera el residuo) ofrece mejores

resultados a corto y largo plazo.

La meta del proceso de generación es la reducción, la cual se define como la

eliminación o cambios al diseño, manufactura, empaque, utilización y manejo de

productos de forma que se disminuya el volumen y peligrosidad de los mismos

una vez terminada su vida útil.

Page 34: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 34

Figura 1. Jerarquía de Manejo de residuos sólidos

De acuerdo con lo descrito anteriormente y con la metodología desarrollada para

la elaboración del diagnostico se encontró en la universidad que:

No se cuenta con políticas de disminución de residuos, como es menos

embalajes por parte de los proveedores de las diferentes áreas de la

universidad como cafeterías, librerías.

Se tiene implementado un sistema de correspondencia por intranet, evitando

la generación y movimiento de papel.

Hay carencia de programas de reducción por parte de las cafeterías, debido a

los implementos utilizados para servir al público como son los platos de

icopor.

En la universidad se genera una gran variedad de residuos conforme con las

actividades que en ella se generan.

Tabla 2. Residuos generados en las diferentes áreas de la Universidad

Tipo de residuo Actividad o área

Residuos biodegradables (alimentos)

Cafeterías, corredores bloques, cocina casa egresado

Residuos biodegradables (residuos vegetales)

Zonas verde Universidad

Residuos ordinarios Cafeterías, papelerías, corredores, aulas, oficinas, casa egresado.

Residuos reciclables Oficinas, papelerías, aulas, cafeterías, carpintería, publicaciones, casa egresado.

Page 35: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 35

Residuos Inertes Cafeterías, baños, carpintería

Residuos Peligrosos Centro de laboratorios, servicios médicos.

Residuos Especiales Demoliciones

6.5. RESULTADOS CARACTERIZACIÓN

A continuación se presentan los resultados del ejercicio de caracterización de

residuos sólidos.

Page 36: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 36

Tabla 3. Caracterización de los residuos generados, durante un periodo de una semana

TIPO DE RESIDUO GENERADO

Bq 1 Bq 2 Bq 3 Bq 4 Bq 5 Bq 6 Bq 7 Bq 9 Bq 10 Bq 11 Bq 12 Bq 13 Bq 14 Bq 15 Bq. 16 - Teatro

Bq. 17 Publicaciones

Bq, 19-

TOTAL RECICLABLE 57,91 4,54 4,02 43,23 25,55 28,73 26,77 3,61 10,73 19,26 15,28 13,50 49,49 33,45 26,79 27,34 0,00 34,81

TOTAL BIODEGRADABLE 19,63 1,20 0,00 13,79 4,02 2,50 36,29 31,26 12,31 0,14 13,50 0,40 7,50 10,14 28,55 5,25 0,47 55,02

TOTAL ORDINARIO E INERTE 55,69 13,11 16,57 43,57 37,85 22,85 45,74 2,70 37,26 29,40 51,21 82,83 98,67 90,93 106,67 82,20 23,50 133,83

TOTAL PELIGROSOS 4,20 0,06 0,59 0,04 10,25 0,08 0,03 0,00 1,28 0,00 0,04 0,06 0,52 0,17 0,00 0,31 9,71 0,00

TOTAL ESPECIALES 6,63 0,00 0,00 135,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,25 0,60 0,95 1,11 6,75 1,22 0,00 3,75

TOTAL RESIDUOS 144,05 18,91 21,18 236,00 77,66 54,15 108,83 37,57 61,58 48,80 82,27 97,38 157,12 135,79 168,76 116,31 33,68 227,41

TIPO DE RESIDUO GENERADO

Cafet. Bq. 14

Cafet. - Bq. 15

Cafet. Bq. 4

Cafet. Kiosco

Cafet. Bq. 1

Cafet. Caguan

Port. Ppal

Parq. Monjas

Carpintería

TOTAL

TOTAL RECICLABLE 24,15 13,05 15,29 52,28 14,98 11,18 2,62 2,76 114,92 677,90

TOTAL BIODEGRADABLE 69,00 24,00 42,75 199,75 29,89 37,47 3,45 0,58 0,00 2138,30

TOTAL ORDINARIOS E INERTES 164,94 62,05 21,52 128,50 19,37 18,96 14,62 12,00 27,11 1443,70

TOTAL PELIGROSOS 0,30 0,00 0,10 0,19 36,03 0,13 5,50 0,16 3,50 73,21

TOTAL ESPECIALES 1,75 1,50 1,50 9,25 0,77 0,00 0,00 5,00 6,98 185,37

TOTAL RESIDUOS 260,14 100,60 81,16 389,96 101,03 67,76 26,19 20,49 152,50 4518,44

Tabla 4. Tabla resumen con residuos de poda Tabla 5. Tabla resumen residuos sin poda

TIPO DE RESIDUO Kg %

TOTAL RECICLABLE 677,9 22,4

TOTAL BIODEGRADABLE 648,8 21,4

TOTAL ORDINARIOS E INERTES 1443,6 48

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS 73,2 2

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES 185,4 6

TOTAL 3028,9 100,00

TIPO DE RESIDUO Kg %

TOTAL RECICLABLE 677,9 15,0

TOTAL BIODEGRADABLE 2138,2 47,3

TOTAL ORDINARIOS E INERTES 1443,6 32,0

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS 73,2 1,6

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES 185,4 4,1

TOTAL 4518,4 100,0

Page 37: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 37

La, Tabla 4 nos muestra los datos compilados, obtenidos durante la

caracterización, donde el total de los residuos obtenidos es de 4518.4 Kg/semana,

siendo los residuos de mayor generación los biodegradables, ya que en estos se

incluyen los residuos provenientes de las cafeterías, cocina casa egresado y

residuos de poda.

Se estima que en una semana de generación típica se producen 1.500 Kg de

residuos orgánicos de podas.

A continuación se observa la variación en el porcentaje de residuos generados, si

se tienen en cuenta o no los residuos de poda.

GRAFICA 1

CANTIDAD DE RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA SEM ANA

CARACTERIZACIÓN

TENIENDO EN CUENTA RESIDUOS DE PODA

M AYO DE 2005 - U DE M

15%

47%

32%

2% 4%

TOTAL RECICLABLE

TOTAL BIODEGRADABLE

TOTAL ORDINARIOS E INERTES

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES

Page 38: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 38

GRAFICA 2,

CANTIDAD DE RESIDUOS PRODUCIDOS EN UNA SEMANA CARACTERIZACIÓN

SIN TENER EN CUENTA RESIDUOS PODA

MAYO DE 2005 - U DE M

22%

21%49%

2%6%

TOTAL RECICLABLE

TOTAL BIODEGRADABLE

TOTAL ORDINARIOS E

INERTES

TOTAL RESIDUOS

PELIGROSOS

TOTAL RESIDUOS

ESPECIALES

Al considerar los residuos de podas, se encuentra que el mayor porcentaje de

residuos son los biodegradables con un 47%, siguiendo los ordinarios con un 32%

y los reciclables con un 15% y en unas proporciones muy bajas los residuos

peligrosos y especiales. El aumento en la cantidad de residuos de poda y

jardinería no afecta los procesos de disposición externo de la universidad ya que

estos son tratados al interior de la institución.

Al eliminar los residuos de podas de la composición física porcentual, se

encuentra predominancia de los residuos ordinarios e inertes con un 49% y en

proporciones casi iguales los reciclables 22% y biodegradables 21%.

Se encuentra una alta cantidad de residuos ordinarios, debido a que durante la

semana de caracterización se separo lo mas que se pudo los residuos, pero por la

carencia de programas de manejo de residuos se encontró mucho material

Page 39: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 39

reciclable que estaba muy contaminado, por lo que se procedió a clasificar este

material como ordinario.

6.5.1. Producción diaria de residuos

Para calcular la producción diaria de residuos no se tuvo en cuenta la generación

de residuos de poda, por lo cual se encontraron los resultados de la Tabla 6.

Tabla 6. Producción promedio diaria de residuos TIPO DE RESIDUO Kg/día %

TOTAL RECICLABLE 96,85 22,4

TOTAL BIODEGRADABLE 92,69 21,4

TOTAL ORDINARIOS E INERTES 206,24 47,7

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS 10,46 2,4

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES 26,48 6,1

TOTAL 432,72 100,0

Esto nos muestra la importancia de iniciar programas de reducción de residuos,

pues diariamente la universidad genera 432,72 Kg de residuos.

96,85; 22%

92,69; 22%206,24; 48%

10,46; 2%

26,48; 6%

GRAFICA 3,PRODUCCIÓN PROMEDIA DIARIA DE RESIDUOS U DE M

SIN RESIDUOS DE PODA MAYO 2005

TOTAL RECICLABLE

TOTAL BIODEGRADABLE

TOTAL ORDINARIOS E INERTES

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES

Page 40: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 40

El 22% de los residuos generados diariamente son reciclables, valor que puede

aumentar si se establecen programas de separación en la fuente. El 21 % son

residuos biodegradables, el 6% son residuos especiales provenientes de

actividades de construcción, daños en equipos y el 2% restante son residuos

peligrosos como tintas, aceites, thiner provenientes de CDC, publicaciones y

carpintería.

Se realizo una segregación en la Tabla 7 de los residuos reciclables, la cantidad y

porcentaje de cada uno de los residuos que cumplen con las características de

residuos reciclables.

Tabla 7. Residuos reciclables

RESIDUOS RECICLABLES CANTIDAD Kg

DIA MES

PAPEL DE ARCHIVO 13,87 415,98

KRAFT 1,33 39,891

CARTÓN 43,17 1295

PLEGADIZA (cartón delgado) 2,40 72,058

VASOS DESECHABLES 17,83 534,95

PITILLOS 0,90 26,855

BOLSAS PLÁSTICAS 4,22 126,56

VIDRIO BLANCO, CAFÉ, VERDE 23,74 712,28

CHATARRA 9,47 284,05

Page 41: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 41

GRAFICA 4,

PRODUCCION RESIDUOS RECICLABLES

MAYO 2005 - U DE M

712,28; 20%

126,56; 4%

26,85; 1%

534,95; 15%

72,06; 2%1294,95; 37%

39,90; 1%

415,98; 12%

284,05; 8%

PAPEL DE ARCHIVO

KRAFT

CARTON

PLEGADIZA (cartón delgado)

VASOS DESECHABLES

PITILLOS

BOLSAS PLASTICAS

VIDRIO BLANCO, CAFÉ, VERDE

CHATARRA

La universidad de Medellín cuanta con una alta proporción de residuos reciclables

que puede ir en aumento y lograr beneficios propios como son económicos,

ambientales, de imagen, entre otros.

Se encontró que la mayor proporción de residuos reciclables se compone por el

cartón con un 37%, seguido por botellas de vidrio con un 20% y vasos

desechables con el 15%, que provienen del consumo de bebidas en las

cafeterías. En menores proporciones se encuentra el papel archivo con un 12%,

chatarra 8%, bolsas plásticas 4%, plegadiza 2%, Kraft y pitillos 1%.

En la grafica 5 se observa una alta generación de residuos especiales por parte

del bloque 4, lo que se debe a unas remodelaciones que se estaban haciendo y

produjo datos de producción atípica. Igualmente se presenta una alta producción

de residuos biodegradables por parte de la casa del egresado, debido a la

preparación de alimentos en el restaurante.

Page 42: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 42

En los bloques 13 al 17 se presenta una producción promedia diaria de residuos

ordinarios en un rango de 11 a 15 Kg/día, valores altos por las actividades que en

ellos se desarrolla.

Por otra parte en la Tabla 8 se muestra los tipos de residuos generados por

bloque, área o actividad.

Page 43: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN 43

Tabla 8. CANTIDAD RESIDUOS PROMEDIO DIARIO

TIPO DE RESIDUO GENERADO

Bq 1 Bq 2 Bq 3 Bq 4 Bq 5 Bq 6 Bq 7 Bq 9 Bq 10 Bq 11 Bq 12 Bq 13 Bq 14 Bq 15 Bq 16 Bq 17 Bq 18 Publicaciones

TOTAL RECICLABLE 8,31 0,65 0,57 6,18 3,65 4,10 3,82 0,53 1,53 2,75 2,18 1,93 7,07 4,78 3,83 3,91 5,00 0,00

TOTAL BIODEGRADABLE 2,80 0,17 0,00 1,97 0,57 0,36 5,18 4,47 1,76 0,02 1,93 0,06 1,07 1,45 4,08 0,75 7,86 0,07

TOTAL ORDINARIOS E INERTES 7,96 1,87 2,37 6,22 5,42 3,26 6,53 0,39 5,32 4,20 7,32 11,83 14,10 12,99 15,24 11,74 19,12 3,36

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS 0,60 0,01 0,08 0,01 1,46 0,01 0,00 0,00 0,18 0,00 0,01 0,01 0,07 0,02 0,00 0,04 0,00 1,39

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES 0,95 0,00 0,00 19,34 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,32 0,09 0,14 0,16 0,96 0,17 0,54 0,00

TOTAL RESIDUOS 20,62 2,70 3,03 33,71 11,10 7,74 15,55 5,38 8,80 6,97 11,75 13,91 22,45 19,40 24,11 16,62 32,51 4,81

TIPO DE RESIDUO GENERADO

Cafet. Bq. 14

Cafet. Bq. 15

Cafet. Bq. 4

Cafet. Kiosco

Cafet. Bq. 1

Cafet. Caguan

Port. Ppal

Parq. Monjas

Carpintería TOTAL

TOTAL RECICLABLE 3,45 1,86 2,18 7,47 2,14 1,62 0,37 0,43 16,52 96,85

TOTAL BIODEGRADABLE 9,86 3,43 6,11 28,54 4,27 5,35 0,49 0,08 0,00 92,69

TOTAL ORDINARIOS E INERTES 23,56 8,86 3,07 18,36 2,77 2,71 2,09 1,71 3,87 206,24

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS 0,04 0,00 0,01 0,03 5,15 0,02 0,79 0,02 0,50 10,46

TOTAL RESIDUOS ESPECIALES 0,25 0,21 0,21 1,32 0,11 0,00 0,00 0,71 1,00 26,48

TOTAL RESIDUOS 37,16 14,37 11,59 55,71 14,43 9,70 3,74 2,96 21,89 432,72

Page 44: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

44

GRAFICA 5,

PRODUCCION DIARIA DE RESIDUOS POR BLOQUE

MAYO 2005

U DE M

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

Bq 1

Bq 2

Bq 3

Bq 4

Bq 5

Bq 6

Bq 7

Bq 9

Bq 1

0

Bq 1

1

Bq 1

2

Bq 1

3

Bq 1

4

Bq 1

5

Bq 1

6

Bq 1

7

Bq 1

8

Public

acio

nes

BLOQUES

CA

NT

IDA

D K

g/d

ía

TOTAL RECICLABLE TOTAL BIODEGRADABLE

TOTAL ORDINARIOS E INERTES TOTAL RESIDUOS PELIGROSOSTOTAL RESIDUOS ESPECIALES

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

CA

NT

IDA

D K

g/d

ía

BLOQUES

TOTAL RESIDUOS PROMEDIO DIA BLOQUESMAYO 2005

U DE M

Page 45: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

45

En la grafica 6 se observa que los bloques de menor generación de residuos son

la piscina y el Centro de Laboratorios, aunque se debe aclarar que este último

sitio generador produce residuos peligrosos que no se revisarán con profundidad

en este plan, pero que harán parte del programa de formulación por la

complejidad de los mismos.

Los bloques de mayor generación de residuos sin tener en cuenta el bloque 4, por

presentar inconsistencia; son los bloques 1, 7, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 casa del

egresado por los servicios que presta.

GRAFICA 7,

PRODUCCION DIARIA DE RESIDUOS OTRAS ÁREAS

MAYO 2005

U DE M

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

22,00

24,00

26,00

28,00

30,00

Cafe

t. B

q. 14

Cafe

t. B

q. 15

Cafe

t. B

q. 4

Cafe

t. K

iosco

Cafe

t. B

q. 1

Cafe

t. C

aguan

Port

. P

pal

Parq

. M

onja

s

Carp

inte

ría

ÁREAS

CA

NT

IDA

D K

g/d

ía

TOTAL RECICLABLE TOTAL BIODEGRADABLE TOTAL ORDINARIOS E INERTES

TOTAL RESIDUOS PELIGROSOS TOTAL RESIDUOS ESPECIALES

El Kiosco seguido por la cafetería de la facultad de derecho son las dos áreas de

mayor generación de residuos en la universidad, el Kiosco por la alta generación

de residuos orgánicos procedentes de la venta de fruta, los cuales como sabemos

tienen una alta cantidad de humedad que genera mayos peso. En el caso de la

Page 46: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

46

cafetería de de la facultad de derecho se encontraron los residuos altamente

mezclados, lo cual dificultó la separación de las diferentes tipologías de

materiales.

6.5.2. Producción per cápita de residuos

Es necesario estimar la cantidad total de residuos que se generan por persona en

la universidad para poder realizar proyecciones en el tiempo de acuerdo a las

variaciones de personal, lo cual se realiza con la siguiente formula:

PPC = Cantidad total de residuos sólidos que se generan (kg/día)

Población universitaria (habitantes / día)

PPC = 432,72 Kg/día

14.700 hab

PPC = 0.02 Kg/ hab * día

6.5.3. Volumen de residuos

El volumen de residuos incide en el costo de la tasa de aseo, los datos de volumen se

obtuvieron de forma indirecta por medio de los datos volumétricos de los contenedores y

con el costo de la tasa de aseo.

La densidad de los residuos de la universidad es de 70 Kg/m3

Volumen de residuos mensual: 12981 Kg x 1 m3

mes 70 Kg

Volumen: 185 m3/mes

Page 47: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

47

6.6. DIAGNÓSTICO DE INFRAESTRUCTURA

La Universidad de Medellín cuenta con buena infraestructura para el

almacenamiento intermedio de los residuos, por lo cual cada bloque tiene un

número suficiente de canecas, cuya cantidad obedece a la generación por tipo de

residuo. De esta forma la evaluación de la infraestructura de la institución fue un

trabajo arduo en el cual se evaluó la segregación, recolección, almacenamiento y

disposición final por áreas de producción.

6.6.1. Segregación

La Universidad de Medellín cuenta con diferentes tipos de recipientes para el

almacenamiento de los residuos sólidos, como se muestra a continuación.

Tabla 9. Clasificación y especificaciones de los recipientes

TIPO CARACTERÍSTICAS ESQUEMA

A

Volumen: 35 L Material: plástico

B

Volumen: 35 L Material: plástico

C

Papelera pequeña

Volumen: 10 L Material: plástico

Page 48: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

48

D

Volumen: 121 L Material: plástico

E

Material: plástico Volumen: 18 L

F

Caneca de 55 galones

Volumen: 208 L Material: plástico

G

Volumen: 4 L

Material: metálica

H

Cigarrera cilíndrica Material: metálica

Volumen: 0.4L

i

Volumen: 75 L Material: metálica

J

Volumen: 48 L Material: metálica

Page 49: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

49

K

Volumen: 90L Material: metálica cafetería

L

Volumen: 20L Recipiente tapa pedal

M

Volumen: 62L Metálicas con tapa

N

Volumen: 20L Metálica con tapa

O

Volumen: 20L

Plástica tapa pedal para residuos peligrosos

P

Volumen: 10L

Recipiente para plomo

Page 50: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

50

Q

Volumen: 0,5L Guardián de seguridad

R

Volumen: 121 L Recipiente rojo para residuos peligrosos

S

Volumen: 25 L Metálica con escudo de la UdeM

T

Volumen: 50 L Metálicas del teatro

En la siguiente tabla se presenta un conteo de los recipientes del campus

universitario, donde se describe el tipo de recipiente y el estado en que se

encuentra.

BLOQUE NIVEL

RECIPIENTES

OBSERVACIONES CANTIDAD TIPO

Piscina

1

1 A*

Recipiente tipo A en mal estado. Recipientes tipo B en mal estado.

2 B*

4 L

8 C

2 D

Coliseo 1

6 D Recipientes marcados (*) no tienen tapa. 12 C

Page 51: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

51

BLOQUE NIVEL

RECIPIENTES

OBSERVACIONES CANTIDAD TIPO

5 B*

Servicio medico 1

1 Q

5 L

2 O

Servicio odontológico 1

1 C

1 L

1 O

3 Centro de

Laboratorios

-1

12 D Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Recipiente D marcado (*) es de color rojo, pero no tiene marcación o rótulo, entonces no se entiende qué tipo de residuos peligrosos almacena. Se encuentra en el nivel -1.

1 B*

2 B

1 D*

1

19 B

1 B*

2 10 B

4 Facultad de Ingenierías

-1

Zona de comidas

4 K

Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Las oficinas y los salones de clase tienen papeleras

1 A*

1 A

5 D

2 B*

2 C

1

2 A

1 A*

2 D

1 B*

2 9 A

Departamento de ciencias básicas

5

1

1 A*

Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Cada aula cuenta con un recipiente de 10

L

2 C

2

2 A*

1 B*

2 A

2 C

3

5 A*

2 C

Facultad de

ciencias económicas y administrativas

6

1

7 A* Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Cada aula cuenta con un recipiente de 10 L

9 A

3 B*

Page 52: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

52

BLOQUE NIVEL

RECIPIENTES

OBSERVACIONES CANTIDAD TIPO

Contaduría pública y negocios

internacionales 7

1 3 D Recipientes marcados (*) no tienen tapa.

Cada aula cuenta con un recipiente de 10 L

2

8 A*

5 A

5 C

3

3 B*

4 C

Zonas verdes

12 D Los recipientes tipo A son de colores, dependiendo del material almacenado. 6 A

Centro de producción de

televisión 9

1

1 C Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Cada oficina cuenta con una caneca pequeña, cada baño está dotado de canecas tipo B y C

3 B*

3 B

Facultad de comunicaciones y

centro idiomas 10

1

1 D*

Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Cada oficina cuenta con una caneca pequeña, cada baño está dotado de canecas tipo B y C

3 D

6 B*

2

4 B

4 B*

3 1 D

Departamento de ciencias sociales

y humanas

11

1

1 B* Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Se recomienda implementar un punto limpio, compuesto por tres canecas de colores. Todas las aulas, baños y oficinas están dotados con recipientes de 10L.

2

3 D

2 A

1 A*

3

2 C

2 A

1 B

2 D

Sistema universitario de

posgrados

1

1 S

Todas las aulas, baños y oficinas están dotados con recipientes de 10L. Recipientes marcados (*) no tienen tapa.

5 A

1 D*

1 B*

2 2 S

Page 53: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

53

BLOQUE NIVEL

RECIPIENTES

OBSERVACIONES CANTIDAD TIPO

12

2 A

3 3 B

Kiosco

3 D* Los recipientes marcados (*) no tienen tapa y están a al intemperie. Se tiene un recipiente roto tipo A.

4 D

3 B*

2 A*

1 H

13

Biblioteca

1

4 B*

Recipientes marcados (*) no tienen tapa.

2 D

2 B

2 A

3 C

2 G

2

19 G

3 B

3 8 B

14

CDC Centro

de Computo

1

6 B

Las oficinas y baños cuentan con recipientes de 10 L.

2 D

17 C

2

8 B

10 C

16 Bloque de Derecho

1

1 E

Recipientes marcados (*) no tienen tapa.

10 B

1 A*

8 D

4 C

2 B*

2

14 B* Cada salón cuenta con una caneca pequeña. Recipientes marcados (*) no tienen tapa. Cada baño cuenta con una caneca tipo B y pequeñas tipo C.

6 B

4 C

3

5 B

5 B*

4 C

Teatro

17

-1

3 T

5 B

5 C

1

6 T

2 A

1 B

2 10 C

Page 54: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

54

BLOQUE NIVEL

RECIPIENTES

OBSERVACIONES CANTIDAD TIPO

18

Bloque Administrativo

1

7 A

3 D Cada oficina cuenta con un recipiente de 10 Litros. Recipientes marcados (*) no tienen tapa. 2

8 B

1 B*

1 A

19

Parque lineal

1

8 i

6 J

6 H

22

Casa del egresado

Nivel -1

1 M

1 D

1 O

4 L

9 C

3 B

Nivel 1

4 M

Falta una beige en la cocina

8 D

1 B

4 N

12 C

10 L

Nivel 2

5 A Falta una beige en la caja

2 L

TOTAL CONTABILIZADO 566

De los 566 recipientes contabilizados, se encontró que 99 no tienen tapa, lo cual

equivale a decir que el 17,49% del total de recipientes carece de tapa, mientras

que solamente 2 recipientes están totalmente deteriorados, los cuales se

encontraron en las instalaciones de la piscina.

Page 55: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

55

6.6.2. Recolección Interna

La recolección interna de residuos ordinarios es realizada por el personal de

servicios generales de la universidad, quienes cuentan con elementos de

protección personal como botas y guantes, además de lo cual se utiliza una

camioneta de estacas para dicha labor, como se observa en la Foto 1.

Page 56: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

56

Foto 1. Vehículo Recolección Interna

La recolección de material reciclable es realizada por personal de servicios

generales, para lo cual se utiliza como sistema de transporte una carretilla.

Foto 2. Recolección de material reciclable

6.6.3. Almacenamiento

El almacenamiento temporal de los residuos durante el día (almacenamiento

intermedio) se realiza en los mismos bloques en los recipientes dispuestos por la

institución para tal fin, ubicados en las principales áreas generadoras.

Page 57: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

57

Por su parte, para la presentación de residuos ordinarios a Empresas Varias de

Medellín S.A E.S.P, se cuenta con cinco contenedores de cargue mecánico, los

cuales tienen techo para protección de la intemperie, como se muestra a

continuación.

Para el almacenamiento de los materiales reciclables la Universidad de Medellín

cuenta con un acopio central, el cual tiene las siguientes características:

Acopio con techo, paredes y piso en concreto, pintura para identificar las

celdas por tipo de material, suministro de agua, energía eléctrica, puertas

para restringir el acceso, drenajes y rejillas ventilación.

Se sugiere la realización de mantenimiento a las redes eléctricas, dado que

algunos interruptores están en mal estado, lo cual propicia la ocurrencia de

corto circuito y conato de incendio.

Page 58: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

58

Según visita realizada en el mes de julio de 2014, se hallaron las celdas del

acopio pintadas de colores inadecuados, pues se encontró papel en un

compartimiento de color verde, cartón en un espacio color naranja, plástico

en una celda gris y luminarias (residuos peligrosos) en la celda gris.

A continuación se presenta el código de colores adecuado, según la Norma

Técnica Colombiana GTC 24.

TIPO DE RESIDUO COLOR DEL ACOPIO O DEL

RECIPIENTE

Cartón y papel Gris

Plásticos Azul

Vidrio Blanco

Orgánicos Beige o crema

Ordinarios Verde

Residuos metálicos Café oscuro

Peligrosos Rojo

Madera Naranja

Se recomienda pintar las celdas adecuadamente de acuerdo con el residuo

que se alberga, de forma que el color corresponda con la tipología de

material reciclable almacenado.

Page 59: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

59

Dado que el acopio no almacena residuos ordinarios ni madera en su

interior, se recomienda desistir de la utilización de los colores verde y

naranja.

Page 60: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

60

6.6.4. Tratamiento y Disposición Final

Al interior de la universidad, en la zona denominada el Caguán, se realiza el

tratamiento de los residuos orgánicos procedentes de la poda y restos de

jardinería, cuya labor se realiza de forma empírica, como se observa a

continuación.

Foto 3. Compostaje de material vegetal

6.7. DIAGNOSTICO DE PROCESOS

6.7.1. Segregación

Este proceso se refiere a la separación en la fuente de materiales, en recipientes

de específicos, donde el objeto es prevenir la mezcla de residuos. Sin embargo

debe anotarse que la comunidad universitaria utiliza los recipientes de forma

inadecuada, dado que utiliza las canecas para arrojar cualquier tipo de residuo,

aunque dichos recipientes están identificados y rotulados.

Por su parte, el servicio de limpieza de la universidad se puede calificar como

excelente, pues durante el día todo el personal de servicios generales realiza la

Page 61: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

61

limpieza de corredores, mesas, pisos, salones, dando una imagen muy limpia de

la Universidad.

Los recipientes en su mayoría se encuentran en buen estado, con rótulos e

identificación y solamente el 17,49% del total de canecas carecen de tapa.

Por último debe considerarse que la universidad genera aproximadamente 430

Kg/día, es decir aproximadamente 12 toneladas/mes, donde solamente el 20% es

recuperado como reciclaje.

6.7.2. Recolección y transporte

El transporte de residuos desde el sitio de generación al lugar de presentación a

la empresa prestadora del servicio de aseo, es realizado por el personal de

servicios generales de la universidad.

Las labores de limpieza y recolección de los residuos de los recipientes se inician

a la 5:40 de la mañana, pues en cada bloque y sus respectivos pisos se designa

un encargado del aseo y limpieza. Esta labor consiste en el vaciado de los

recipientes con capacidad inferior a 60 litros, cuyos residuos se depositan en

recipientes tipo D con capacidad de 121 litros. Posteriormente se realiza la

recolección de los residuos de las canecas tipo D por el conductor de la

camioneta.

El conductor de la camioneta se encarga de recoger los recipientes tipo I de cada

uno de los pisos y llevarlos al carro, el proceso de recolección es el siguiente:

Inicia la recolección a las 6:45 a.m.

Recoge los residuos del bloque 17, 16, 15 y 14 en su orden de arriba hacia

abajo.

Page 62: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

62

Lleva los recipientes tipo D hasta los contenedores (sitio de presentación),

deposita los residuos y vuelve a cada uno de los bloques y acomoda cada

recipiente en su puesto.

Continua con los bloques 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, de igual forma realiza el proceso

de llevarlo al contenedor y devolver los recipientes a su lugar.

Posteriormente recoge los recipientes del Kiosko, bloque 12, 13, coliseo y

piscina, realiza el mismo proceso.

Por ultimo recoge los recipientes de publicaciones, carpintería y casa del

egresado.

Finaliza la actividad aproximadamente a las 11:00 a.m.

La frecuencia de recolección es una vez al día en horas de la mañana como se

describió anteriormente, los residuos reposan en los recipientes 24 horas; en el

bloque 3 (Centro de laboratorios) se sacan los residuos cada dos días por la baja

generación y estos recipientes se recogen en la segunda ruta descrita.

Los residuos reciclables, son separados por el personal de servicios generales y

se dejan aparte para entregárselo a una persona de servicios generales que se

encarga exclusivamente a esta labor.

6.7.3. Tratamiento

El tratamiento se refiere a las diferentes alternativas que pueden ser utilizadas

antes de la disposición final de los residuos con el objetivo de reducir el riesgo

ambiental y proteger la salud.

Los principales métodos de tratamiento de basuras son la incineración, la

compostación y la recuperación, y tienen como propósito disminuir su volumen.

Page 63: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

63

De estas alternativas, la universidad realiza compostaje empírico de los residuos

vegetales provenientes de jardinería y también se practica la recuperación de

residuos reciclables.

La universidad cuenta con amplias zonas verdes que separan los bloques y

rodean el campus y a su vez tiene una cancha de fútbol a la cual se realiza

mantenimiento continuo. Cada bloque posee jardines, de forma que los residuos

provenientes de estas áreas son recolectados en carretillas y llevados a la parte

trasera de la universidad, donde son depositados en pilas sin ningún sistema de

manejo y se dejan para su descomposición.

Por otra parte, los residuos reciclables son almacenados en el acopio construido

para tal fin, durante periodos de aproximadamente 15 días o de acuerdo a las

cantidades acopiadas, luego de lo cual se procede a la valorización económica de

dichos materiales.

6.7.4. Disposición final

La disposición final de los residuos es la etapa con mayor potencial de

contaminación lo que determina la importancia de un buen manejo y de la

elección apropiada de la forma en que los residuos se dispondrán.

Dentro de las posibilidades observadas hasta ahora se encuentra, el relleno

sanitario, proceso técnicamente factible y previene la contaminación de los

ecosistemas cercanos y de la salud de los habitantes del lugar.

La disposición final de los residuos orgánicos, ordinarios e inertes generados en la

universidad, se realiza en el Relleno Sanitario La Pradera. En esta alternativa

existe compactación de los residuos, cobertura diaria e intermedia y los residuos

Page 64: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

64

son depositados en terrenos que son impermeabilizados para evitar la

contaminación.

La recolección de los residuos para llevarlos a La Pradera es realizada por

Empresas Varias de Medellín S.A E.S.O, la cual realiza la recolección dos veces

en la semana.

6.8. DIAGNÓSTICO DE PARTICIPACIÓN

La participación por parte de la comunidad universitaria se puede definir como la

tarea en que diversos sectores colaboran activamente en la toma de decisiones,

asumen responsabilidades específicas y fomentan la creación de nuevos vínculos

de cooperación. En este sentido, resulta fundamental destacar que la

participación organizada puede contribuir significativamente en la búsqueda de

soluciones al problema del manejo de los residuos en la Universidad. El problema

estriba en la necesidad de fortalecer, ampliar y actualizar las formas de

comunicación y participación de los actores involucrados en la gestión de

residuos.

Figura 2. Proceso de participación de la comunidad universitaria GRUPO DE GESTIÓN PARTICIPACIÓN POBLACIÓN UNIVERSIDAD

Información Comunicación

Calidad Eficiencia Respuesta

TOMA DE DECISIONES E IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES

El manejo de los residuos sólidos es un tema de gran complejidad que debe ser

abordado utilizando como base la participación ciudadana en la cual, cada

Page 65: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

65

individuo debe estar consciente de su responsabilidad. La colaboración de éstos

en el desarrollo, diseño e implantación de los planes es ideal para el manejo

racional y sustentable de los residuos sólidos.

El objetivo principal de la participación es fortalecer la relación directa entre la

población universitaria y la universidad para que se tomen en consideración los

intereses y opiniones de la comunidad, antes de tomar decisiones e implantarlas.

Cuando la comunidad se involucra activamente en el desarrollo de los proyectos,

el sentido de pertenencia crece, lo cual incrementa el sentido de compromiso.

Para la realización del diagnostico de participación se realizaron unas encuestas

con la colaboración del Centro de Opinión Publica (COP) de la universidad, se

encuestó a estudiantes, profesores, servicios generales y personal administrativo,

como se presenta a continuación.

Descripción de la población encuestada

Categoría de los encuestados

Estudiantes

53,93%

Profesor tiempo

completo

11,52%

Profesor cátedra

10,44%

Personal

administrativo

13,35%

Servivios

generales

10,76%

Categoría Porcentaje

Profesor catedra 10,44%

Profesor tiempo completo 11,52%

Personal administrativo 13,35%

Servivios generales 10,76%

Estudiantes 53,93%Total 100%

Page 66: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

66

La anterior descripción hace referencia a la población encuestada: en la categoría

de estudiantes corresponde al 53.93%, el personal administrativo es equivalente

al 13.35%, el rango que hace mención a los profesores de cátedra y profesores

de tiempo completo comprende el 10.44% y 11.52% respectivamente, la categoría

de servicios generales pertenece el10.76%.

Conocimiento de la diferencia entre residuos y basura

Categoría Es lo mismo Es diferente

No sabe o no

responde Total

Profesor catedra 0,86% 9,58% 10,44%

Profesor tiempo completo 0,43% 11,09% 11,52%

Personal administrativo 1,51% 11,84% 13,35%

Servivios generales 2,58% 8,07% 0,11% 10,76%

Estudiantes 15,39% 38,11% 0,43% 53,93%

Total 20,78% 78,69% 0,54% 100%

Para usted qué son Residuos y qué es Basura

El conocimiento que se tiene en forma general, respecto a la diferencia que existe

entre residuos y basura es como sigue: el 78.69% considera que los residuos y la

basura es diferente, un porcentaje del 20.78% estima que los residuos y la basura

es lo mismo y un 0.54% no responde a esta pregunta.

CONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA ENTRE RESIDUOS Y BASURA

Es diferente

78,69%

Es lo mismo

20,78%

No sabe o no

responde

0,54%

Page 67: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

67

Conocimiento de la diferencia entre residuo orgánico y residuo inorgánico

Categoría Si No

No sabe o

no

responde Total

Profesor catedra 9,15% 1,08% 0,22% 10,44%

Profesor tiempo completo 10,66% 0,65% 0,22% 11,52%

Personal administrativo 8,50% 4,84% 13,35%

Servivios generales 6,46% 3,98% 0,32% 10,76%

Estudiantes 39,72% 13,56% 0,65% 53,93%Total 74,49% 24,11% 1,40% 100%

Conoce la diferencia entre residuo orgánico y residuo

inorgánico

El conocimiento que se tiene en forma general de la diferencia entre residuos

orgánicos y residuos inorgánicos: el 74.49% opina que hay diferencia entre lo que

es residuo orgánico e inorgánico, mientras que el 24.11% afirma que no puede

hacer dicha diferencia.

CONOCIMIENTO DE LA DIFERENCIA ENTRE RESIDUO ORGÁNICO Y

RESIDUO INORGÁNICONo sabe o no

responde

1,40%

Si

74,49%

No

24,11%

Page 68: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

68

Clasificación de los residuos en la universidad

Categoría Si No No sabe o TotalProfesor catedra 3,66% 6,78% 10,44%Profesor tiempo 5,38% 6,14% 11,52%Personal administrativo 3,66% 9,69% 13,35%Servivios generales 4,09% 6,57% 0,11% 10,76%Estudiantes 9,80% 43,49% 0,65% 53,93%Total 26,59% 72,66% 0,75% 100%

Usted realiza la clasificación de residuos en la Universidad

La clasificación de los residuos en la Universidad lo realiza el 26.59%, el 72.66%

de la población no hace ninguna clasificación de los residuos y el 0.75% no

respondió a esta pregunta.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA UNIVERSIDAD

No

72,66%

Si

26,59%

No sabe o no

responde

0,75%

Clasificación de los residuos sólidos en la universidad

Cuáles residuos sólidos separa? Porcentaje

Papel 28,12%

Vasos desechables 21,58%

Residuos de alimentos 20,82%

Plástico 11,70%

Carton 8,51%

Icopor 6,69%

Otros 2,58%

Total 100% Los residuos mas clasificados según la encuesta son el papel (28.12%), los vasos

desechables (21.58%), los residuos de alimentos (20.82%), el plástico (11.70%),

el cartón (8.51%), el icopor (6.69%) y el 2.58% separa otros residuos.

Page 69: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

69

Residuos sólidos los cuales son separados en la

Universidad

28,12%

21,58% 20,82%

11,70%8,51% 6,69%

2,58%

0%5%

10%15%20%25%30%

Pap

el

Vaso

s

desech

ab

les

Resid

uo

s d

e

alim

en

tos

Plá

sti

co

Cart

on

Ico

po

r

Otr

os

Conocimiento de la sigla PMIRS (Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos)

Categoría Si No

No sabe o

no

responde Total

Profesor catedra 1,51% 8,93% 10,44%

Profesor tiempo completo 1,51% 10,01% 11,52%

Personal administrativo 0,32% 13,02% 13,35%

Servivios generales 0,32% 10,33% 0,11% 10,76%

Estudiantes 4,31% 49,19% 0,43% 53,93%Total 7,97% 91,50% 0,54% 100%

Sabe Usted qué significa PMIRS

Se indago sobre el significado de la sigla PMIRS (Plan de Manejo Integral de

Residuos Sólidos): el 91.50% desconoce el significado, el 7.97% afirma que

conoce el significado de dicha sigla y el 0.54% no respondió.

Page 70: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

70

Evaluación de la labor de limpieza por parte del personal de servicios generales

No sabe o no

responde Deficiente Malo Regular Bueno Excelente Total

Profesor catedra 0,32% 0,22% 0,11% 3,44% 6,35% 10,44%

Profesor tiempo completo 0,11% 0,22% 0,65% 5,17% 5,38% 11,52%

Personal administrativo 0,22% 5,17% 7,97% 13,35%

Servivios generales 0,11% 0,22% 2,91% 7,53% 10,76%

Estudiantes 0,32% 0,11% 0,97% 20,88% 31,65% 53,93%Total 0,43% 0,54% 0,65% 1,94% 37,57% 58,88% 100%

Cómo califica la labor de limpieza del personal de aseo de la

Universidad

La evaluación emitida que hace referencia a la labor de limpieza del personal de

aseo de la Universidad: el 58.88% considera que la labor es excelente, el 37.57%

afirma que es buena y porcentajes correspondientes al 1.94%, 0.65% y 0.54%

asignan una calificación a la labor de aseo de regular, malo y deficiente,

respectivamente.

Conocimiento del tema de reciclaje

Categoría Si No

No sabe o

no responde Total

Profesor catedra 10,44% 10,44%

Profesor tiempo completo 11,41% 0,11% 11,52%

Personal administrativo 13,24% 0,11% 13,35%

Servivios generales 10,23% 0,22% 0,32% 10,76%

Estudiantes 53,07% 0,65% 0,22% 53,93%Total 98,39% 1,08% 0,54% 100%

Sabe Usted qué es el reciclaje?

El conocimiento general acerca del tema del reciclaje: el 98.39% conoce que es el

reciclaje, el 1.08% no sabe que es el reciclaje y el 0.54% no respondió.

Práctica del reciclaje en la oficina o en la casa

Page 71: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

71

Categoría Siempre Frecuentemente

Algunas

veces Nunca Ns/Nr Total

Profesor catedra 2,91% 4,09% 2,69% 0,75% 10,44%

Profesor tiempo completo 4,09% 4,20% 2,58% 0,54% 0,11% 11,52%

Personal administrativo 3,01% 2,80% 5,27% 2,15% 0,11% 13,35%

Servivios generales 2,80% 2,26% 3,98% 1,61% 0,11% 10,76%

Estudiantes 11,30% 12,38% 16,36% 13,67% 0,22% 53,93%Total 24,11% 25,73% 30,89% 18,73% 0,54% 100%

Usted practica el reciclaje en su oficina o en su casa?

El 24.11% de la población realiza siempre la práctica del reciclaje en la oficina o

en la casa, el 25.73% frecuentemente ejecuta el reciclaje, el 30.89% afirma que

algunas veces hace el reciclaje y el 18.73% nunca realiza el reciclaje.

PRACTICA DEL RECICLAJE EN LA OFICINA O EN LA CASA

Nunca

18,73%

Ns/Nr

0,54%

Frecuentemente

25,73%

Siempre

24,11%

Algunas veces

30,89%

Participación de la campaña de reciclaje en la universidad

Page 72: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

72

Categoría

Muy

seguramente

participaría

Posiblemente

participaría

No está

seguro de

participar

Definitivamente

no

No sabe o no

responde Total

Profesor catedra 6,78% 3,01% 0,54% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 9,69% 1,72% 0,11% 11,52%

Personal administrativo 8,93% 4,09% 0,22% 0,11% 13,35%

Servivios generales 3,88% 4,20% 2,15% 0,32% 0,22% 10,76%

Estudiantes 18,30% 26,80% 6,57% 1,83% 0,43% 53,93%Total 47,58% 39,83% 9,58% 2,26% 0,75% 100%

Si se realizara una campaña de reciclaje en la Universidad, usted

Ante la posible realización de una campaña de reciclaje en la Universidad, la

participación a esta sería: el 47.58% asegura que muy seguramente participaría,

el 39.83% afirma que posiblemente participaría, el 9.58% manifiesta que no está

seguro de participar y el 2.26% afirma que definitivamente no participaría.

47,58%

39,83%

9,58%

2,26% 0,75%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Muy seguramente participaría

Posiblemente participaría

No está seguro de participar

Definitivamente no

No sabe o no responde

PARTICIPACIÓN DE LA CAMPAÑA DE RECICLAJE EN LA UNIVERSIDAD.

Concepto sobre el manejo no adecuado de los residuos

Categoría Si No

No sabe o no

responde Total

Profesor catedra 10,33% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 11,52% 11,52%

Personal administrativo 11,84% 1,40% 0,11% 13,35%

Servivios generales 10,44% 0,11% 0,22% 10,76%

Estudiantes 51,78% 1,61% 0,54% 53,93%Total 95,91% 3,23% 0,86% 100%

Considera que el manejo no adecuado de los residuos

pueden causar impacto negativo a la salud

Page 73: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

73

El 95.91% de los encuestados afirman que el manejo inadecuado de los residuos

genera impactos negativos al ambiente y la salud, mientras que el 3.23% no lo

aprecia así.

Concepto sobre algunas enfermedades que se pueden presentan cuando se realiza el manejo inadecuado de los residuos

El manejo no adecuado de los

residuos sólidos podrá causar Porcentaje

Enfermedades respiratorias 38,16%

Diarreas 26,66%

Alergias a la piel 32,15%

Ninguna de las anteriores 3,03%

Total 100%

El 38.16% de la población considera que se presentan enfermedades, tales como

las respiratorias y que ello se da por el manejo inadecuado de los residuos, el

32.15% opina que se puede dar alergias en la piel, el 26.66% considera que se

pueden presentar diarreas cuando no se hace un manejo adecuado de los

residuos y el 3.03% considera que no se presentan ninguna de las enfermedades

anteriormente mencionadas con el manejo inadecuado de los residuos.

Cuáles enfermedades se pueden presentan por el manejo no adecuado de los

residuos sólidos

38,16%32,15%

26,66%

3,03%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

En

ferm

ed

ad

es

resp

irato

rias

Ale

rgia

s a

la

pie

l

Dia

rreas

Nin

gu

na d

e

las a

nte

rio

res

Page 74: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

74

Concepto sobre el destino final de los residuos

Categoría Si No

No sabe o

no

responde Total

Profesor catedra 7,86% 2,48% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 8,40% 2,69% 0,43% 11,52%

Personal administrativo 5,17% 7,75% 0,43% 13,35%

Servivios generales 5,81% 4,74% 0,22% 10,76%

Estudiantes 27,45% 24,76% 1,72% 53,93%

Total 54,68% 42,41% 2,91% 100%

Sabe usted cuál es el destino final de los residuos

El conocimiento que tiene el 42.41% de población sobre el destino final de los

residuos es nulo y el 54.68% afirma que conoce el destino final de dichos

residuos.

CONCEPTO SOBRE EL DESTINO FINAL DE LOS RESIDUOS

54,68%

42,41%

2,91%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No No sabe o no responde

Conocimiento sobre cual recipiente es el indicado para depositar un determinado residuo

Categoría Si No

No sabe o

no

responde Total

Profesor catedra 5,60% 4,84% 10,44%

Profesor tiempo completo 5,49% 5,81% 0,22% 11,52%

Personal administrativo 6,14% 7,10% 0,11% 13,35%

Servivios generales 4,84% 5,27% 0,65% 10,76%

Estudiantes 16,58% 36,28% 1,08% 53,93%

Total 38,64% 59,31% 2,05% 100%

Conoce qué residuos sólidos se depositan en cada recipiente?

Page 75: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

75

El 59.31% de los encuestados no tiene claridad sobre el recipiente indicado para

depositar un determinado residuo, el 38.64% de la población conoce cual es el

recipiente indicado para depositar un determinado residuo y el 2.05% no

respondió.

Evaluación de la ubicación de los recipientes dispuestos para los residuos en la universidad.

Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

No sabe o

no responde Total

Categoría

Profesor catedra 0,54% 1,18% 3,12% 5,06% 0,43% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 1,29% 0,97% 2,69% 5,71% 0,75% 0,11% 11,52%

Personal administrativo 1,83% 2,69% 2,37% 5,60% 0,75% 0,11% 13,35%

Servivios generales 0,00% 0,11% 0,86% 8,72% 0,86% 0,22% 10,76%

Estudiantes 1,18% 6,57% 12,49% 29,28% 3,77% 0,65% 53,93%

Total 4,84% 11,52% 21,53% 54,36% 6,57% 1,18% 100%

Ubicación de los recipientes dispuestos para los residuos sólidos

La evaluación asignada a la ubicación de los recipientes dispuestos para los

residuos sólidos: el 54.36% asignó una calificación buena, el 21.53% dispuso una

calificación regular, el 11.52% afirma que la ubicación es mala, el 6.57% otorga

una calificación excelente a la ubicación y el 4.84% asegura que es deficiente la

ubicación.

Evaluación del número de recipientes dispuestos para los residuos en la universidad.

Categoría Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

No sabe o

no responde Total

Profesor catedra 1,08% 1,08% 2,48% 5,06% 0,65% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 1,29% 0,97% 2,80% 5,27% 0,97% 0,22% 11,52%

Personal administrativo 1,94% 2,91% 2,15% 5,06% 1,18% 0,11% 13,35%

Servivios generales 2,15% 7,32% 1,08% 0,22% 10,76%

Estudiantes 1,08% 7,00% 15,39% 24,97% 4,31% 1,18% 53,93%

Total 5,38% 11,95% 24,97% 47,69% 8,18% 1,83% 100%

El número de recipientes dispuestos para los residuos sólidos

La evaluación asignada al número de recipientes dispuestos para los residuos

sólidos fue de: el 47.69% le dio una calificación buena, el 24.97% determinó una

Page 76: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

76

calificación regular, el 11.95% afirma que el número de recipientes merece una

calificación mala, el 8.18% da una calificación excelente al número de recipientes

y el 5.38% asegura que es deficiente el número de recipientes.

Evaluación de la señalización de los recipientes dispuestos para los residuos en la universidad.

Categoría Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

No sabe o

no responde Total

Profesor catedra 2,15% 2,15% 3,88% 1,94% 0,22% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 2,15% 2,48% 5,06% 1,40% 0,22% 0,22% 11,52%

Personal administrativo 4,09% 2,26% 3,77% 2,91% 0,22% 0,11% 13,35%

Servivios generales 0,32% 2,26% 4,09% 3,66% 0,22% 0,22% 10,76%

Estudiantes 2,80% 15,39% 22,17% 10,98% 1,72% 0,86% 53,93%

Total 11,52% 24,54% 38,97% 20,88% 2,58% 1,51% 100%

Señalización de los recipientes dispuestos para los residuos sólidos

La evaluación asignada a la señalización de recipientes dispuestos para los

residuos sólidos: el 38.97% adjudicó una calificación regular, el 24.54% le atribuyó

una calificación mala, el 20.88% afirma que la señalización de recipientes merece

una calificación buena, el 11.52% considera que la señalización es deficiente y el

2.58% concedió una calificación excelente a la señalización de los recipientes.

Evaluación del estado físico de los recipientes dispuestos para los residuos en la universidad.

Categoría Deficiente Malo Regular Bueno Excelente

No sabe o

no responde Total

Profesor catedra 0,43% 2,26% 6,35% 1,29% 0,11% 10,44%

Profesor tiempo completo 0,75% 0,75% 1,83% 7,10% 0,97% 0,11% 11,52%

Personal administrativo 0,75% 0,22% 1,08% 9,47% 1,72% 0,11% 13,35%

Servivios generales 2,37% 7,43% 0,75% 0,22% 10,76%

Estudiantes 0,32% 4,09% 9,36% 33,91% 5,38% 0,86% 53,93%

Total 1,83% 5,49% 16,90% 64,26% 10,12% 1,40% 100%

Estado físico de los recipientes dispuestos para los residuos

sólidos

Page 77: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

77

La evaluación para el estado físico de los recipientes dispuestos para los residuos

sólidos fue: el 64.26% asignó una calificación buena, el 16.90% estimó una

calificación regular, el 10.12% afirma que el estado físico de los recipientes

merece una calificación excelente, el 5.49% considera que el estado físico de los

recipientes es malo y el 1.83% opinó que dicho estado es deficiente.

Análisis general de los recipientes dispuestos para los residuos

Evaluación de los recipientes dispuestos para los residuos

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Deficiente Malo Regular Bueno Excelente No sabe o no

responde

Ubicación El número de recipientes Señalización Estado físico

6.9. DIAGNOSTICO ECONÓMICO A continuación se describen los gastos asociados al manejo de los residuos

sólidos:

Tabla 10. Gastos asociados al manejo de los residuos ACTIVIDAD VALOR

Promedio mensual tasa de aseo $6.800.000

Implementos de aseo mensualmente $2.500.000

Nomina personal aseo $35.250.000

Carro (recolección interna) $450.000

Gestión mensual de residuos peligrosos $60.000

Total gastos $45.091.469

Page 78: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

78

Los gastos asociados al manejo de los residuos en la Universidad de Medellín son

altos, pero es de destacar que el mayor gasto es la nomina del personal de

servicios generales.

A continuación se presentan las ventas de reciclaje durante diferentes años, para

materiales captados en el campus universitario.

Tabla 11. Comercialización de materiales reciclables

AÑO VENTAS DE RECICLAJE

2009 $ 6.016.862

2010 $ 11.404.894

2011 $ 8.815.800

2013 $ 5.000.000

El pico o punto máximo de ventas de material reciclable se presentó en el año

2010, para un total de $11.404.894, pero a partir de dicho año y hasta el 2013 se

ha presentado un descenso en las ventas de reciclaje, que puede explicarse por

menores cantidades de material captado.

Page 79: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

79

Por lo anterior, se recomienda desarrollar estrategias de sensibilización entre

estudiantes, cafeterías, profesores y empleados, de forma que se incremente las

cantidades de reciclaje captadas y de esta forma las ventas del material.

6.10. DIAGNOSTICO BIOSEGURIDAD

La “Bioseguridad” es una disciplina cuya finalidad es proteger la vida del hombre

para que éste logre armonizar su vida laboral y social en un estado de completo

bienestar físico, mental y psicosocial. La seguridad laboral permitirá al personal

proteger su propia salud y sentirse respaldado, lo que redundará en un

desempeño de mayor eficiencia en su labor. Estas medidas incluyen aspectos de

capacitación en el trabajo, conducta apropiada, disciplina, higiene y protección

personal, entre otras y con complementarias a las acciones desarrolladas en el

entorno de trabajo, como son la iluminación, ventilación y ergonomía.

Este capítulo hace referencia a los programas de bioseguridad del personal de

servicios generales, quien es el directamente relacionado con el manejo de los

residuos, para lo cual deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

Usar el equipo de protección personal como guantes, tapabocas, uniforme y

zapatos.

No tener contacto con los residuos.

Los recipientes no son arrastrados por el piso.

Para la recolección de los recipientes tipo I, se tiene cinturón ergonómico para

esta labor.

Page 80: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

80

7. ANÁLISIS NORMATIVO

Se realiza un comparativo entre la situación encontrada en la Universidad de

Medellín y lo exigido por la guía metropolitana para el manejo integral de los

residuos sólidos en el Valle de Aburrá.

Normatividad Universidad Estado

Conformar un grupo de Gestión Mediante resolución Nº 132 de 26 de abril de 205 se integra el comité de gestión ambiental de la Universidad de Medellín.

Se cumple

Formación y educación relacionadas con el manejo integral de los residuos.

Se deben realizar nuevamente campañas de sensibilización.

Parcialmente

Separación selectiva inicial procedente de cada una de las fuentes determinadas.

No se realiza separación en la fuente. No cumple

Recipientes adecuados, que en términos generales deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y cuyo diseño y capacidad optimicen el proceso de almacenamiento

Se cuenta con recipientes rígidos, resistentes y livianos, con capacidad adecuada para almacenar residuos y movilizarlos. Se cumple

Recipientes ubicados estratégicamente, visibles, perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos, de acuerdo con los colores que exige la Guía Técnica 024 del ICONTEC

Se encuentran recipientes ubicados estratégicamente en todas las áreas de la universidad, están identificados, marcados y cumplen con el código de colores en su mayoría.

Se cumple

Recipientes Reutilizables. Deben ser: Dotados de tapa con buen ajuste,

bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado.

Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.

Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, área o servicio al que pertenecen, el residuo que contienen y los símbolos internacionales

De los 566 recipientes contabilizados, se encontró que 99 no tienen tapa, lo cual equivale a decir que el 17,49% del total de recipientes carece de tapa, mientras que solamente 2 recipientes están totalmente deteriorados, los cuales se encontraron en las instalaciones de la piscina.

Parcialmente

Page 81: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

81

Normatividad Universidad Estado

Bolsas Desechables Los recipientes contendrán bolsas que debe soportar la tensión ejercida por los residuos contenidos y por su manipulación. Los colores de bolsas seguirán el código establecido para la clasificación de los residuos; etc…

La gran mayoría de los recipientes utiliza bolsas, pero en algunos casos se utilizan bolsas de otro color diferente al del recipiente. Parcialmente

Rutas de recolección interna de residuos, según la distribución de planta, estableciendo unos horarios e identificando en cada punto de generación

Para la recolección interna de los residuos se cuenta con una ruta establecida para la recolección de los residuos.

Se cumple.

Los vehículos utilizados para el movimiento interno de residuos serán de tipo rodante, en material rígido, de bordes redondeados, lavables e impermeables, que faciliten un manejo seguro de los residuos sin generar derrames

La recolección interna de los residuos se realiza en una camioneta Pick Up, la cual recoge los residuos hasta el sitio de presentación a EMVARIAS S.A E.S.P.

Se cumple

El almacenamiento debe reunir las siguientes características: Al interior de la organización, de acceso

restringido y preferiblemente sin acceso directo al exterior.

Barrera de separación de residuos. Permitir el acceso de los vehículos

recolectores. Disponer de una báscula y llevar un

registro para el control de residuos. De uso exclusivo para almacenar

residuos sólidos y estar debidamente señalizado.

Cubierto para protección de lluvias. Iluminación y ventilación adecuadas. Paredes lisas de fácil limpieza, pisos

duros y lavables Equipo de extinción de incendios. Acometida de agua y drenajes Elementos que impidan el acceso de

vectores, como roedores.

Se cuenta con dos sitios para el almacenamiento de residuos, uno es para residuos reciclables y otro para residuos ordinarios. Los residuos ordinarios son depositados en contenedores con tapa y con techo que impide estar expuestos a lluvias. Los residuos reciclables se almacenan en un acopio, pero deben mejorarse los siguientes aspectos: grietas en las paredes, almacenar residuos de acuerdo al color del acopio, mejorar las instalaciones eléctricas, pintar de otros colores las celdas verde y naranja.

Parcialmente

El tratamiento o disposición final, serán seleccionados en función de las posibilidades de la organización y dentro de sus preferencias

Por la falta de segregación selectiva de los residuos, una gran cantidad de residuos aprovechables se llevan al relleno sanitario, los residuos de jardinería y poda no cuentan con un buen sistema de compostaje y falta aprovechar en mayor proporción los residuos reciclables.

Parcialmente

El Plan de Contingencia debe contemplar las medidas a tomar con respecto al manejo de residuos sólidos en situaciones de emergencia

Se cuenta con plan de contingencias.

Se cumple

Page 82: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

82

8. PLAN DE CONTINGENCIAS

En este capítulo se contemplan las acciones y medidas a tomar, respecto al

manejo de residuos sólidos, en caso de que se presenten situaciones de

emergencia por eventos como retrasos en el servicio, suspensión de actividades

por problemas laborales, taponamiento de vías, alteraciones del orden público,

accidentes laborales y de transito, y eventos trágicos como sismos, incendios,

derrumbes e inundaciones.

8.1. FASES DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

Durante la implementación del Plan de Emergencia y Contingencia se tendrán en

cuenta las siguientes acciones para las fases del antes, durante y después del

evento:

Prevención (antes): en esta fase se determina el grado de vulnerabilidad

global y el nivel de exposición a las amenazas.

Respuesta (durante): esta fase corresponde a los primeros momentos

hasta que llegue personal de socorro a atender la situación.

Rehabilitación (después): corresponde a las labores que se deben realizar

en las horas que preceden al evento.

8.2. RESPONSABILIDADES EN CADA UNA DE LAS FASES

Fase 1 (antes): en esta fase se conformará el comité de emergencia, se

asignarán las responsabilidades, se realizarán capacitaciones sobre

desastres y emergencias con énfasis en análisis de riesgos relacionados

Page 83: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

83

con el sistema de aseo y se dará entrenamiento y suministro de los

recursos necesarios para hacer frente a la emergencia.

Fase 2 (durante): para afrontar esta fase se definirán claramente los

mecanismos de coordinación al interior de la Universidad y con los entes

externos como el Cuerpo de Bomberos, La Policía, el SIMPAD, la Defensa

Civil, entre otros.

Fase 3 (después): esta fase corresponde a la rehabilitación del servicio y

para ello se implementarán mecanismos de educación ambiental para

promover el manejo adecuado de los residuos en situaciones adversas, se

realizarán estimativos de la producción de residuos como consecuencia del

desencadenamiento de la amenaza y se identificarán las alternativas más

apropiadas para su tratamiento.

8.3. INVENTARIO DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

8.3.1. Instituciones relacionadas con la gestión de residuos

Están compuestas por aquellas entidades relacionadas con el manejo de los

residuos sólidos en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá de carácter local,

regional, nacional e internacional.

Autoridades ambientales: se componen por el Área Metropolitana del Valle

de Aburrá y la Secretaría del Medio Ambiente, de forma que son los

principales ejes articuladores y promotores de los procesos de gestión

integral de los residuos sólidos.

Page 84: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

84

Empresas Varias de Medellín E.S.P es la prestadora del servicio de

recolección y disposición de residuos ordinarios (Teléfono: 470 50 00). Sin

embargo, en caso de contingencia se pueden tener en cuenta las

empresas Enviaseo S.A E.S.P (460 08 00), Interaseo S.A E.S.P (325 99

70) y Embaseo (406 18 79).

Por su parte, la empresa “ASEI” es la encargada de la recolección y

disposición final de los residuos peligrosos. En caso de requerir el servicio

de otra empresa diferente, consultar las empresas autorizadas por el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá.

www.areadigital.gov.co Área sostenible Gestión ambiental Residuos sólidos Empresas gestoras

Entidades de asistencia técnica y de carácter investigativo como

INGEOMINAS, IDEAM, OPS/OMS, Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial, Ministerio de Salud, Comisión de Regulación de Agua

y Saneamiento Básico.

En caso de incendios de gran magnitud se cuenta con el cuerpo de

bomberos y grupo de apoyo general de Medellín (línea 125 o 119).

Otras entidades de apoyo como la Cruz roja, ambulancias, tránsito y

defensa civil, también pueden contactarse a la línea de emergencias 125.

Page 85: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

85

8.3.2. Infraestructura física implicada en el manejo de residuos sólidos

El sitio actual de disposición final de residuos es La Pradera, sin embargo en caso

de emergencia puede optarse por disponer los residuos sólidos ordinarios en

otros rellenos sanitarios que se encuentren en operación, como por ejemplo el

relleno sanitario El Guacal o Centro Industrial del Sur, ubicado en el municipio de

Heliconia a 32 km de Medellín, con un área de 1600 ha y capacidad total de 5,7

millones de m3.

Adicionalmente la Universidad de Medellín cuenta con un centro de acopio de

residuos sólidos al interior de sus instalaciones, el cual tiene celdas separadas

para el almacenamiento adecuado de residuos reciclables y peligrosos.

La institución también cuenta con recipientes de almacenamiento cuyos colores

son acordes con las tipologías de residuos generados y según lo estipulado en la

Norma GTC 24, contando con recipientes para el almacenamiento separado de

los materiales reciclables, los residuos ordinarios y peligrosos.

8.3.3. Recursos humanos

La Universidad de Medellín cuenta con un Comité de Gestión Ambiental

conformado por la Vicerrectora Financiera, el Jefe de Servicios Generales, el Jefe

del Centro de Laboratorios, el Coordinador de Extensión y el Jefe del Programa

de Ingeniería Ambiental.

Este Comité, que fue creado mediante la Resolución Rectoral No. 132 de 2005,

velará por la atención de emergencias en cuanto al manejo de residuos sólidos

generados por la institución.

Page 86: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

86

8.4. POSIBLES CAUSAS DE EMERGENCIA

De acuerdo a los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de

aseo, los siguientes son algunos de los escenarios que pueden generar traumas

en la prestación del servicio y las acciones que se deben emprender para mitigar

el evento:

Retrasos en el servicio por fallas de índole técnico o climático: para

eventualidades de este tipo se deberá almacenar residuos ordinarios por

un tiempo superior al usual.

Cierre de la Autopista Norte por eventos como alteraciones de orden

público, accidentes de tránsito, derrumbes, atentados terroristas, etc: a la

fecha este es un fenómeno difícil de superar ya que en la región no se

cuenta con sitios de disposición alternos, pero en la medida en que las

circunstancias lo permitan la Empresa Operadora debe transportar los

residuos por vías de menor capacidad como la de Machado - Hatillo.

Adicionalmente, para superar este inconveniente, Empresas Varias de

Medellín S.A E.S.P deberá evacuar los residuos en el Centro Industrial del

Sur (CIS) en el municipio de Heliconia, el cual se convertiría en una

excelente alternativa para la disposición de los residuos en caso de

presentarse este tipo de anomalías.

Suspensión de actividades de las Empresas Varias de Medellín E.S.P. por

factores como paros, huelgas, problemas técnicos, etc: para superar

eventos de este tipo la administración deberá adelantar contactos con otras

empresas operadores de la región, como Interaseo SA E.S.P. o Enviaseo

E.S.P., para que presten el servicio de recolección, transporte y disposición

de los residuos por el tiempo que no pueda hacer presencia las EEVVM

S.A E.S.P.

Page 87: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

87

Para otros eventos como incendios y accidentes de los trabajadores de la

institución, se tienen elementos como botiquín de primeros auxilios,

extintor, mangueras y personal capacitado en primeros auxilios, con los

cuales se hará frente a la novedad mientras hace presencia el personal

especializado.

8.5. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

El objetivo del análisis de riesgos es la identificación y evaluación de las

condiciones naturales o antrópicas que puedan ocasionar una emergencia. Para

el caso de la Universidad de Medellín se identificaron las amenazas más

probables durante cada una de las etapas del manejo de los residuos sólidos y

para la infraestructura asociada, como se muestra a continuación.

Tabla 12. Amenazas que afectan la gestión integral de residuos

AMENAZA

COMPONENTES POSIBLEMENTE

AFECTADOS

Ge

ne

ració

n

Re

co

lec

ció

n

inte

rna

Alm

ac

en

am

ien

to

(cen

tro

de a

co

pio

)

Pre

se

nta

ció

n

Re

co

lec

ció

n e

xte

rna

Dis

po

sic

ión

fin

al

Incendios y explosiones

X X

Incremento de la generación de residuos sólidos X X X X

Cierre temporal o permanente del sitio de disposición final

X

X

Page 88: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

88

AMENAZA

COMPONENTES POSIBLEMENTE

AFECTADOS

Ge

ne

ració

n

Re

co

lec

ció

n

inte

rna

Alm

ac

en

am

ien

to

(cen

tro

de a

co

pio

)

Pre

se

nta

ció

n

Re

co

lec

ció

n e

xte

rna

Dis

po

sic

ión

fin

al

Derrame de residuos peligrosos

X

Separación inadecuada de los residuos X

X X

Incompatibilidad en el almacenamiento de residuos peligrosos

X

Recolección de RESPEL en condiciones inadecuadas

X

X

Acumulación excesiva de residuos en el centro de almacenamiento

X

Daño del equipo de recolección

X

Pérdida o deterioro de puntos limpios

X

Accidentes Laborales

X X X

Page 89: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

89

8.6. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Con el objeto de analizar los aspectos físicos y de impacto en el manejo de

residuos sólidos, se empleará la matriz que se presenta en la Tabla 13, en la cual

los datos reflejan el estado general del sistema y se identifican los componentes o

elementos más vulnerables, entonces para categorizar el nivel de daño, se

propone la utilización de tres niveles:

Prioridad 1 (Alta): afectación que genera la interrupción total de uno o

varios de los siguientes componentes: recolección interna,

almacenamiento, presentación, transporte y disposición final.

Prioridad 2 (Media): Afectación que genera la interrupción parcial de uno o

varios de los siguientes componentes: recolección interna,

almacenamiento, presentación, transporte y disposición final.

Prioridad 3 (Baja): la afectación no implica la interrupción en ninguna de las

etapas de gestión de residuos.

Tabla 13. Matriz de aspectos físicos y de impacto en el manejo de residuos

AM

EN

AZA

INFR

AE

ST

RU

CT

UR

A

FIS

ICA

IN

VO

LU

CR

AD

A

DA

ÑO

S E

ST

IMA

DO

S

IMPA

CT

OS

PR

IOR

IDA

D

Incendios y explosiones

Recipientes, centro de acopio y contenedores para la

Deterioro de los recipientes de almacenamiento, del centro de

Problemas sanitarios. Riesgo a la salud

Page 90: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

90

AM

EN

AZA

INFR

AE

ST

RU

CT

UR

A

FIS

ICA

IN

VO

LU

CR

AD

A

DA

ÑO

S E

ST

IMA

DO

S

IMPA

CT

OS

PR

IOR

IDA

D

presentación de los residuos ordinarios

acopio y de los contenedores.

de la comunidad universitaria por residuos ordinarios y peligrosos.

1

Incremento de la tasa de generación de residuos sólidos

Centro de acopio, vehículos para la recolección interna de residuos y contenedores para presentación de residuos ordinarios.

Ningún daño físico estimado

Incremento de la tarifa de aseo a pagar. Mala imagen de la universidad por gestión inadecuada de residuos.

3

No recolección total o parcial de los residuos

Centro de acopio

Ningún daño físico estimado

Malos olores y problemas sanitarios por residuos putrescibles. Acumulación excesiva de residuos ordinarios y peligrosos

2

Cierre temporal o permanente del sitio de disposición final

Centro de acopio y relleno sanitario La Pradera

Ningún daño físico estimado

Malos olores y problemas sanitarios por residuos orgánicos susceptibles de descomposición.

1

Page 91: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

91

AM

EN

AZA

INFR

AE

ST

RU

CT

UR

A

FIS

ICA

IN

VO

LU

CR

AD

A

DA

ÑO

S E

ST

IMA

DO

S

IMPA

CT

OS

PR

IOR

IDA

D

Derrame de residuos peligrosos

Celda para almacenamiento de RESPEL en el centro de acopio

Los residuos corrosivos pueden afectar elementos metálicos. Los derrames originados por REPEL pueden deteriorar el centro de acopio.

Riesgo a la salud de los trabajadores y la comunidad universitaria por residuos peligrosos.

1

Separación inadecuada de los residuos

Centro de acopio, recipientes de colores y contenedores para presentación de residuos ordinarios.

Ningún daño físico estimado

Perdida de potencial de aprovechamiento de residuos reciclables por contaminación. Incremento de la tarifa de aseo por recolección de residuos ordinarios.

3

Incompatibilidad en el almacenamiento de residuos peligrosos

Celda de peligrosos en el centro de acopio

Deterioro del centro de acopio en caso de incendio o explosión.

Destrucción de infraestructura física y riesgo para trabajadores en caso de incendio o explosión

1

Page 92: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

92

AM

EN

AZA

INFR

AE

ST

RU

CT

UR

A

FIS

ICA

IN

VO

LU

CR

AD

A

DA

ÑO

S E

ST

IMA

DO

S

IMPA

CT

OS

PR

IOR

IDA

D

Recolección de RESPEL en vehículos o condiciones inadecuadas

Vehículos de la empresa ASEI para la recolección de residuos peligrosos

Ningún daño físico estimado

Acumulación de residuos peligrosos en el centro de acopio

2

Acumulación excesiva de residuos en el centro de almacenamiento

Centro de acopio

Ningún daño físico estimado

Impacto visual. Formación de pilas de residuos de gran altura que ponen en peligro al personal del centro de acopio

2

Daño del equipo de recolección interna

Vehículo para la recolección interna de residuos

Daño del equipo designado para la ruta interna de recolección

Afectación de salud ocupacional, pues los encargados de la recolección interna se verían en la necesidad de cargar manualmente los residuos generados en toda la planta.

2

Pérdida o deterioro de puntos limpios

Recipientes de almacenamiento

Pérdidas económicas por la sustitución de recipientes de almacenamiento

Impacto visual por la inexistencia de recipientes

2

Page 93: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

93

AM

EN

AZA

INFR

AE

ST

RU

CT

UR

A

FIS

ICA

IN

VO

LU

CR

AD

A

DA

ÑO

S E

ST

IMA

DO

S

IMPA

CT

OS

PR

IOR

IDA

D

Accidentes Laborales

Centro de acopio, vehículos dentro de la Universidad y contenedores para ordinarios.

Posibles lesiones y hasta pérdidas humanas dependiendo de la gravedad del incidente laboral

Empleados incapacitados para desarrollar sus funciones. Demandas laborales dependiendo de la circunstancia. Afectación de los procesos de manejo integral de residuos sólidos.

1

8.7. ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS A continuación se presentan las acciones de prevención y atención para cada una

de las situaciones de riesgo o amenaza en las diferentes etapas del manejo de los

residuos sólidos.

Page 94: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

94

Tabla 14. Programas de prevención y atención de riesgos en la etapa de generación de residuos sólidos

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Incremento de la

tasa de generación

de residuos sólidos

Puede sobrepasarse la

capacidad de almacenamiento de

los puntos limpios,

canecas y el

contenedor para la

presentación de

residuos.

Garantizar que la

infraestructura de la

Universidad asegure el

almacenamiento

completo de los residuos sólidos y que

esté llena en solo un

70% de su capacidad,

teniendo disponible un

30% adicional en caso de algún evento de

generación atípica.

Se debe aumentar las

frecuencias de recolección

interna para evitar la acumulación de residuos

en cada centro generador.

Si se sobrepasa la

capacidad de almacenamiento debe

llamarse inmediatamente

a EEVVM al número

4705000, para realizar

una recolección

extraordinaria.

Si se incrementa la

generación de RESPEL,

contactar a la empresa

ASEI en los teléfonos 4 44 71 30 ó 3 77 46 46.

Operarios de servicios

generales.

Jefe de servicios

generales.

Jefe del centro de

laboratorios.

Comité de gestión

ambiental.

Page 95: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

95

Tabla 15. Programas de prevención y atención de riesgos en la etapa separación de residuos sólidos

SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Pérdida o deterioro de

puntos limpios

Cumplimiento de

la vida útil o

deterioro debido al

uso indebido por

parte de los usuarios.

Realizar

sensibilizaciones a la comunidad

universitaria para el

buen uso y cuidado de

los recipientes de

almacenamiento. Ubicar los puntos

limpios en lugares

donde no estén

expuestos a daños.

En caso de deterioro

realizar el mantenimiento

respectivo, ya sea delegando a un

responsable o llamando a

la empresa proveedora.

En caso de pérdida,

realizar registro fotográfico y contactar al personal de

seguridad. Posteriormente

solicitar cotización a la

empresa proveedora para

adquirir uno nuevo.

Operarios de servicios

generales.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Falta de bolsas para

ubicar en puntos

limpios y recipientes

Generación alta en la cual se incurran

en mayores gastos.

Daño de las bolsas.

Comprar bolsas de buena calidad y

capacidad (tamaño y

calibre).

Contactar al proveedor

inmediatamente para que suministre las respectivas

bolsas y así efectuar el

cambio en la próxima

recolección.

Operarios de servicios generales, supervisores

y jefe de servicios

generales.

Ocupación total de los recipientes de los

puntos limpios en un

tiempo menor al

estimado para su

recolección.

Alta generación de residuos en un

sector. Mala

separación de los

residuos en la

fuente.

Emplear recipientes de buena capacidad y

fomentar campañas

educativas que

permitan la separación

en la fuente.

El operario encargado

deberá realizar una recolección a éste. Se

deberá realizar

seguimiento al punto

limpio con el fin de

determinar las causas de dicha situación

Operarios de servicios

generales y

supervisores.

accidentes laborales

durante la separación

manual del material

reciclable

Mala separación de

los residuos en la

fuente.

No utilización de

Fomentar campañas

educativas que

permitan una

separación en la fuente

adecuada.

Remitir a la enfermería,

informar al responsable de

salud ocupacional para

que reporte el accidente a

la ARP y en caso de

Supervisores de

servicios generales, jefe

de servicios generales y

encargado de salud

Page 96: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

96

SEPARACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE los implementos de

seguridad

industrial por

parte de los

operarios

Exigir a los operarios

responsables de la

separación la

utilización de los

implementos de seguridad

gravedad remitir al

hospital más cercano.

ocupacional de la

institución.

Page 97: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

97

Tabla 16. Programas de prevención y atención de riesgos en la etapa de almacenamiento de residuos sólidos

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE ACOPIO

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Incendios y

explosiones

Papel, cartón y plástico

acopiado en el mismo lugar

donde se almacenan

recipientes impregnados de residuos inflamables.

Cortocircuito en las líneas de

conducción de energía.

Mal manejo de residuos peligrosos.

Revisar las fechas de

vencimiento de los equipos

para extinguir el fuego y el de

primeros auxilios.

Tener un suministro de aguas

de red contra incendio

cercano.

Realizar mantenimiento

constante de las redes

eléctricas del centro de acopio.

Se debe tener en cuenta la

forma de almacenamiento para evitar incompatibilidad entre

residuos peligrosos.

Evitar el contacto y

almacenamiento conjunto de material inflamable junto con

el papel, cartón y plástico.

Evacuar al personal

que se encuentre en las zonas aledañas al

centro de acopio.

Informar rápidamente a

las brigadas de salud y emergencias acerca de

la eventualidad.

Emplear correctamente

el extinguidor de fuego

y el equipo de salvamento.

Informar al cuerpo de

Bomberos de la zona.

Brigada de

emergencia de la

institución.

Personal encargado

del almacenamiento y recolección en el

centro de acopio.

En caso de que el

incendio sea de grandes proporciones,

se debe informar a los

bomberos de la zona.

No recolección total o

parcial de residuos sólidos

Posibilidad de sobrepasar la

capacidad de almacenamiento

temporal de residuos sólidos

(canecas y puntos limpios), del

centro de acopio y de los contenedores para la

presentación de residuos a

EEVVM E.S.P.

Tener a la mano un listado de

prestadores del servicio de

recolección de residuos,

avalados por el ente ambiental

competente.

Revisar constantemente la

página del Área Metropolitana

del Valle de Aburrá, para

Seleccionar una

empresa de recolección

idónea y fijar una fecha

cercana de recolección.

A continuación se

presentan algunas

empresas: Mineroil

Colombia (2770111);

Personal encargado

del centro de acopio.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Page 98: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

98

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE ACOPIO

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Acumulación excesiva de residuos en el centro de

almacenamiento

actualizar el listado de

prestadores del servicio de recolección, teniendo en

cuenta únicamente aquellos

que tengan el aval del AMVA.,

siguiendo el siguiente vínculo:

www.areadigital.gov.co

Área sostenible

Gestión ambiental

Residuos sólidos

Empresas gestoras

Asei Ltda (3774646);

Reusar Ltda (2790798); Ecycling S.A.S (255 24

02); Biológicos y

contaminados S.A.S

(4447130);

Ecoeficiencia (4418855 /4375209) y

Coambiental (2610533),

entre otros.

Cierre temporal o

permanente del sitio de disposición final

Colmatación de residuos en los

contenedores de presentación de residuos sólidos.

Tener a la mano un listado de

otras empresas prestadoras del servicio de aseo

Llamar inmediatamente

a Empresas Varias de MEDELLÍN E.S.P y

averiguar sobre el

estado del relleno

sanitario La Pradera.

En caso de cierre de La

Pradera, contactar a:

El Guacal al teléfono

339 20 73

Interaseo E.S.P

3259970

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Derrame de residuos

peligrosos

Sustancias químicas

almacenadas de forma

inadecuada y sin respetar los

criterios de compatibilidad química.

Evitar la utilización de

recipientes contenedores que

puedan sufrir ataque químico.

Utilización de bolsas de calibre

Recoger

inmediatamente los

residuos arrojados en el

área donde haya ocurrido el derrame.

Personal de servicios

generales.

Ingeniero ambiental asesor.

Page 99: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

99

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE ACOPIO

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Presencia de roedores, los cuales pueden causar daño a

los empaques que contienen

los residuos sólidos.

adecuado y amarrar bien.

Delimitar el almacenamiento

de cada tipo de RESPEL con

marcas en el piso, evitando la

mezcla del contenido en caso

de derrames.

Control de plagas y roedores

periódicamente.

Contar con Kit de control de derrames

para realizar la

recogida.

Incompatibilidad en el

almacenamiento de

residuos peligrosos

No deben almacenarse de

forma conjunta aquellos

residuos peligrosos que por su

contenido puedan reaccionar

entre sí de forma violenta, pues en caso de incendio,

caídas, roturas o cualquier

otro tipo de incidente, los

recipientes que los contienen

pueden resultar dañados y los

productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto

produciendo reacciones

peligrosas.

Tener una tabla de

incompatibilidades impresa y

visible en el centro de acopio.

Capacitar al personal

encargado de manejar los residuos peligrosos en el

acopio.

No almacenar residuos

explosivos junto con residuos comburentes, inflamables o

tóxicos.

En caso de encontrar

incompatibilidad en el

almacenamiento de las

sustancias peligrosas, se debe revisar la ficha

técnica de la sustancia

y su clasificación de

acuerdo con la norma

NFPA 704 (inflamable, explosivo, tóxico,

comburente y nocivo).

Una vez identificada la

peligrosidad de la

sustancia, almacenarla teniendo en cuenta las

recomendaciones de la

Tabla 21.

Si los recipientes que contienen los residuos

se rompen y sus

Ingeniero ambiental

asesor.

Jefe de servicios generales.

Jefe del centro de

laboratorios.

Comité de gestión

ambiental.

Page 100: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

100

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE ACOPIO

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE contenidos entran en

contacto generando gases, vapores,

incendios o

explosiones, contactar

de inmediato a la

brigada de emergencia de la planta.

Accidentes laborales

No utilizar correctamente los

implementos de seguridad

industrial o no poseerlos.

Emplear equipo de seguridad

industrial en mal estado.

Inhalación de vapores o

irritación por contacto con

sustancias peligrosas.

Manipulación inadecuada de

materiales cortopunzantes.

Proporcionar y velar por el uso

adecuado de los implementos

de seguridad industrial.

Descartar equipos de

protección en mal estado.

Emplear botas con puntera,

guantes, gafas de protección y

mascarilla.

Mantener la ficha técnica de

todas las sustancias peligrosas

que se almacenan en el centro

de acopio, para conocer las

medidas en caso de irritación,

ingestión o inhalación de vapores.

Tener una tabla de

incompatibilidad de sustancias

químicas en el centro de acopio, para evitar reacciones

entre sustancias o explosiones.

Contactar

inmediatamente al jefe

de servicios generales y

al encargado de salud

ocupacional de la

institución.

Seguir las indicaciones

de la ficha técnica en

caso de intoxicación

con algún producto químico.

Contactar la línea de

atención de la ARP del

trabajador lesionado:

Positiva (3307000)

01-8000-111170

Sura (4307100)

01-8000-518888 01-8000-0941414

Personal de servicios

generales.

Jefe de servicios

generales.

Encargado de salud

ocupacional.

Comité de gestión

ambiental.

Page 101: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

101

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE ACOPIO

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE Liberty (3130101)

018000 115569

Colpatria (6042919)

01-8000-512620

Marque: 1

La Previsora 01-8000-910554 o

#345 cualquier

operador

ARP Bolívar

01-8000-122-1222 #322 sin costo desde

teléfonos móviles.

Alteración de las

propiedades de los

residuos aprovechables

Los residuos se pueden alterar

en propiedades como su peso y

su calidad debido a la

interacción con factores externos como la lluvia, la

humedad y temperatura.

Realizar siempre el

almacenamiento de los

residuos en lugares techados

totalmente y de piso duro e impermeable.

Aislar los residuos

afectados y descartarlos

en caso de que no

puedan ser

aprovechados debido a la pérdida de sus

propiedades.

Operarios de servicios

generales.

Jefe de servicios generales.

Proliferación de

plagas en los puntos

limpios y centros de acopio

Centros de Acopio sin medidas

de control para el ingreso de

plagas.

Almacenamiento de residuos

orgánicos en descomposición o

falta de limpieza periódica.

Realización de limpiezas y

desinfecciones periódicas de

los puntos limpios y centros de

acopio.

Evitar la acumulación de residuos orgánicos.

Realizar una separación

adecuada en todas las áreas

para evitar que lleguen

El operario encargado

deberá controlar la

plaga con los biocidas

específicos para el caso.

En caso de que no

funcione, informar al

supervisor, el cual

informará a la empresa

Empleado de servicios

generales.

Supervisor de

servicios generales.

Comité de gestión

ambiental.

Page 102: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

102

ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CENTRO DE ACOPIO

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE residuos orgánicos mezclados

a los centros de Acopio. Instalar cerramientos que

eviten el ingreso de animales a

los centros de acopio.

encargada del control

de plagas para que se utilice una técnica de

erradicación diferente.

Page 103: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

103

Tabla 17. Programas de prevención y atención de riesgos en la etapa de recolección interna

RECOLECCIÓN INTERNA

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Daño del equipo de

recolección.

Uso inadecuado de

los equipos de recolección.

Mal estado de las

vías de circulación.

Falta de

mantenimiento

Mantenimiento

continuo y preventivo de los sistemas de

recolección y las vías de

circulación. No dejar los

vehículos de recolección

a la intemperie.

Requerir al personal de

mantenimiento y o

reparación del sistema si se puede arreglar, de

lo contrario realizar

gestión para reposición

de un nuevo vehículo

de recolección.

Jefe de servicios generales.

Comité de gestión

ambiental.

Accidentes laborales

durante la recolección

No usar los

elementos de protección personal,

no respetar las

señales de tránsito

internas de la

institución.

Falta de señalización

de tránsito y

levantar cargas de

peso alto sin ayuda

de más personal o mecánica.

Los operarios y los vehículos deben usar

señalización reflectiva

para tránsito.

Capacitar al personal

en el transito interno en

las instalaciones de la institución.

Usar implementos de

protección personal.

Evitar el levantamiento

de cargas superiores a 25 Kg.

Remitir a la enfermería, informar al responsable

de salud ocupacional

para que reporte el

incidente a la ARP y en

caso de gravedad

remitir al hospital más cercano.

Positiva (3307000)

01-8000-111170

Sura (4307100)

01-8000-518888

01-8000-0941414

Liberty (3130101)

018000 115569

Colpatria (6042919)

01-8000-512620

Marque: 1

La Previsora

Operario de servicios

generales.

Supervisor de servicios

generales.

Encargado de salud ocupacional.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión ambiental.

Page 104: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

104

RECOLECCIÓN INTERNA

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE 01-8000-910554 o

#345 cualquier

operador

ARP Bolívar

01-8000-122-1222 #322 sin costo desde

teléfonos móviles

Page 105: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

105

Tabla 18. Programas de prevención y atención de riesgos en la etapa de presentación

PRESENTACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Accidentes laborales

en el momento de

presentación de los residuos

Levantamiento de

cargas de gran peso

por parte de los

operarios.

No utilización de los

equipos de

protección personal.

Usar implementos de

protección personal.

Evitar el levantamiento de cargas superiores a

25 Kg.

Remitir a la enfermería e informar al

responsable de salud

ocupacional de la

Universidad para que

reporte el incidente a la

ARP.

En caso de gravedad

remitir al hospital más

cercano.

Operario de servicios

generales.

Supervisor de servicios

generales.

Encargado de salud

ocupacional.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Page 106: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

106

Tabla 19. Programas de prevención y atención de riesgos en la etapa de recolección externa

RECOLECCIÓN EXTERNA DE RESIDUOS SÓLDIOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Suspensión del servicio por parte

de la empresa

Empresas Varias

de Medellín S.A

E.S.P.

Suspensión de la

recolección de

residuos peligrosos

por parte de la

empresa ASEI.

Acumulación de

residuos ordinarios y peligrosos

Tener un centro de acopio con una

capacidad de

almacenamiento

superior al volumen de

residuos promedio diario, para que se

puedan almacenar los

excedentes durante el

tiempo pertinente para

dar solución a esta

problemática.

Es responsabilidad de la

empresa ASEI informar a

la institución en caso que exista la suspensión del

servicio, para que se

inicien las diligencias

pertinentes para renovar

el servicio.

En caso que no sea viable

la renovación, el Comité

de gestión ambiental

deberá aprobar la

contratación temporal con otro operador.

Pueden buscarse otras

empresas del servicio de

recolección de residuos en la página.

www.areadigital.gov.co

Área sostenible

Gestión ambiental

Residuos sólidos Empresas gestoras

Jefe de servicios

generales.

Asesor ambiental.

Comité de gestión

ambiental.

No recolección total

o parcial de

residuos sólidos

ordinarios

Acumulación de

residuos sólidos en

los acopios

destinados al almacenamiento

Tener un centro de

acopio con una

capacidad de

almacenamiento superior al volumen de

El Jefe de servicios

generales deberá

comunicarse a la línea de

atención al usuario de EEVVM para preguntar la

Jefe de servicios

generales.

Asesor ambiental.

Page 107: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

107

RECOLECCIÓN EXTERNA DE RESIDUOS SÓLDIOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE temporal de

residuos sólidos.

residuos promedio

diario, para que puedan

almacenar los

excedentes durante el

tiempo pertinente para

dar solución a esta problemática

razón por la cual no se

efectuó la recolección.

Luego evaluará junto con

los operarios encargados

la capacidad de

almacenamiento de los Centros de Acopio y los

Puntos Limpios para

verificar si hay espacio

suficiente, si ésta no

excede el 50 % de la capacidad de

almacenamiento se podrá

esperar hasta la próxima

recolección.

En caso de que esta exceda el 50 % de la

capacidad de

almacenamiento el jefe de

servicios generales deberá

solicitar a EEVVM una recolección

extraordinaria.

Comité de gestión

ambiental.

Vehículo recolector

de RESPEL sin

cumplir los

requerimientos exigidos por la

normatividad

ambiental vigente

Sanciones por

parte de la

autoridad

ambiental a la

empresa transportadora.

Acumulación de

RESPEL en el

Solicitar periódicamente

los certificados de

licencia ambiental a la

empresa prestadora del

servicio para el trasporte de RESPEL.

Realizar auditorías

periódicas a la empresa

Si llega un carro sin las

condiciones requeridas,

según lo estipulado por el

Decreto 1609 de 2002, se

deberá restringir el ingreso del vehículo a las

instalaciones de la

institución.

Personal encargado de los

residuos peligrosos

dentro de la Universidad.

Jefe de servicios generales.

Comité de gestión

ambiental.

Page 108: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

108

RECOLECCIÓN EXTERNA DE RESIDUOS SÓLDIOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE centro de acopio. prestadora del servicio

de recolección de

residuos peligrosos.

Esta situación deberá

comunicarse a la empresa

ASEI para que revise las

condiciones técnicas del

transporte de los residuos

peligrosos.

Asesor encargado de la

empresa ASEI.

Cierre de la vía de

circulación de

vehículos recolectores por

situaciones como

protestas,

disturbios sociales,

desastres

naturales, entre otros.

Acumulación de

residuos en el

centro de acopio.

Posible emergencia

sanitaria por

acumulación de

residuos ordinarios y orgánicos.

El centro de almacenamiento debe

contar con buena

capacidad volumétrica

que permita contener

una cantidad mayor a la de generación

establecida. En caso de

presentarse emergencia

sanitaria los residuos

deben ser aislados y

evitar el ingreso de personal hasta que la

situación se normalice.

Verificar diariamente el

estado de la vía que comunica la empresa

con el relleno sanitario

La Pradera.

En caso de cierre de la

vía a La Pradera, verificar el estado de

otras rutas alternas

para la evacuación de

los residuos:

En caso de que existan

rutas alternas, evacuar

los residuos sólidos

utilizando dichas vías.

Operarios de servicios

generales.

Supervisor de servicios generales.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Page 109: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

109

RECOLECCIÓN EXTERNA DE RESIDUOS SÓLDIOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Carreteras Las Palmas,

Santa Elena y Autopista

Medellín - Bogotá, estas

vías conducen hacia los

municipios del oriente cercano; permitirán el

acceso al Centro

Industrial de Oriente

(CIO).

Carretera San Antonio de Prado. Conducen a

los municipios de

Heliconia y Armenia

Mantequilla; permitirá

el acceso al Relleno

Sanitario El Guacal (Heliconia).

Carretera al Mar, une a

Medellín con el noroccidente del

departamento. Vía de

acceso al Relleno

Sanitario de Tafetanes,

en Sopetrán.

El corredor vial del río

Medellín (Autopistas

Norte y Sur) permite el

desplazamiento por

los municipios céntricos

Page 110: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

110

RECOLECCIÓN EXTERNA DE RESIDUOS SÓLDIOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE del Valle de Aburrá y

fuera de estos en

dirección Norte-Sur y

Sur-Norte. A través de

él se accede a la

Estación de Transferencia de

Sabaneta.

Se debe verificar

constantemente la capacidad de

almacenamiento de los

centros de acopio y en

los puntos ecológicos

(recipientes), la cual no

debe exceder el 70% del volumen disponible

para el

almacenamiento.

Page 111: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

111

Tabla 20. Programas de prevención de riesgos en la etapa de gestión externa

DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLDIOS

RIESGO VULNERABILIDAD PROCEDIMIENTO DE

PREVENCIÓN PROCEDIMIENTO DE

ATENCIÓN RESPONSABLE

Suspensión de la

prestación del

servicio por parte de

la empresa

prestadora del

servicio de recolección de

residuos reciclables

y aprovechables.

Acumulación de

residuos reciclables

y aprovechables.

Tener un centro de

acopio con buena

capacidad de

almacenamiento para residuos reciclables y

aprovechables.

La empresa encargada

del aprovechamiento de

los residuos deberá informar al Jefe de

servicios generales la

situación para que este

la analice.

Si no se puede

restablecer el servicio,

se deberá contactar

otra empresa que recoja

los residuos reciclables.

Operarios de servicios

generales.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Suspensión de

licencia a la

empresa prestadora

del servicio de recolección de

RESPEL.

Suspensión de

licencia a la empresa prestadora

del servicio de

recolección de

residuos especiales.

Acumulación de

RESPEL y especiales.

Imposición de

sanciones por parte

de la autoridad

ambiental a la empresa por permitir

la recolección.

Tener un centro de

acopio con buena

capacidad de almacenamiento para

RESPEL y especiales.

Verificar

periódicamente las

licencias ambientales para el tratamiento y

disposición de RESPEL

y especiales.

La empresa encargada del tratamiento y

disposición de los

RESPEL deberá

informar al supervisor

ambiental la situación para que este la

analice.

Si la empresa de

gestión de RESPEL o la

empresa gestora de escombros no pueden

restablecer las licencias

de funcionamiento, se

deberá buscar otros

operadores.

Empresa ASEI.

Empresa de recolección

de escombros.

Jefe de servicios

generales.

Comité de gestión

ambiental.

Page 112: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

112

La búsqueda de las

empresas autorizadas

deberá ser realizada en el siguiente vínculo:

www.areadigital.gov.co

Área sostenible

Gestión ambiental Residuos sólidos

Empresas gestoras

Page 113: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

113

Por otra parte, en el caso de emergencias de gran magnitud, ocasionadas por

desastres naturales como sismos, incendios, inundaciones, las cuales sobrepasan

la capacidad de respuesta del plan de contingencias, deben contactarse a

entidades como el SIMPAD, dependiendo de la magnitud del desastre.

El SIMPAD es el sistema organizado que reúne a las instituciones públicas y

privadas encargadas de orientar y desarrollar los planes, programas, proyectos y

acciones relacionadas con prevención, atención de desastres, atención inmediata

de emergencias y eventos desastrosos, así como la recuperación en estos casos,

bajo la coordinación de la Secretaría del Medio Ambiente del Municipio de

Medellín.

Page 114: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

114

9. CONCLUSIONES

Los residuos de poda conforman la mayor parte del total de residuos con

1489.4 Kg/semana.

Se aclara que para el cálculo de la PPC no se tuvo en cuenta la generación de

residuos de poda, ya que éstos se generan de forma independiente al consumo

de la población universitaria.

La producción per cápita (PPC) de residuos sólidos en la universidad durante

el periodo del estudio fue de 0.02 Kg/hab*día.

Dentro de la clasificación utilizada para el estudio, sin tener en cuenta los

residuos de poda, los residuos mas predominantes fueron los ordinarios (48%),

seguidos por los reciclables (22.4%) y los biodegradables (21.4%).

De los residuos reciclables pesados y reconocidos durante la caracterización,

solo el papel, cartón y vidrio son aprovechados, mientras que el plástico como

vasos desechables no se reciclan por su volumen y su bajo valor comercial.

Al sectorizar la generación de residuos por áreas, se encontró una generación

atípica en el bloque 4, debido a la presencia de residuos especiales por la

realización de adecuaciones y remodelaciones.

Adicionalmente se identifico que las áreas de mayor generación son las

cafeterías del bloque 4, facultad de derecho y la casa del egresado, debido a la

preparación de alimentos y el alto contenido de humedad de la materia

orgánica, lo cual le brinda a los residuos un peso elevado.

Page 115: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

115

Durante la etapa de caracterización el inconveniente mas frecuente fue la

descomposición de la materia orgánica, evitando una separación selectiva de

algunos residuos.

De manera general puede asegurarse que los recipientes para depositar

residuos se encuentran ubicados estratégicamente en todas las áreas de la

universidad, se cuenta con el número adecuado, están rotulados y cuentan con

el código de colores por tipo de residuo.

Falta mayor conciencia y cultura por parte de todo el personal de la

universidad para realizar una separación selectiva de los residuos generados en

la universidad.

Falta dotar de tapa al 17,49% del total de recipientes de la Universidad, con el

objeto de evitar ingreso del agua a las canecas.

El personal se servicios generales cuenta con el equipo de protección

indicado.

Para la recolección interna de los residuos en la universidad, se encontraron

adecuados los ruteos internos establecidos.

El único tratamiento que se realiza al interior de la universidad es el

compostaje, aunque no es efectuado con parámetros técnicos de manejo, a

pesar de contar con facultad de ingeniería ambiental.

Page 116: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

116

10. RECOMENDACIONES

Actualmente en la Universidad de Medellín el manejo de los residuos se

fundamente en la disposición final de éstos, sin embargo en la escala de jerarquía

de métodos para el manejo de residuos sólidos resulta la alternativa menos

recomendada.

Ante esta situación, la gestión debe reorganizarse en función de alternativas como

la reducción o minimización, la separación en la fuente y la recuperación, lo cual

puede lograrse de manera progresiva y cuyos resultados serán visibles a mediano

y largo plazo.

La finalidad es incorporar métodos diversos e innovadores para el manejo

eficiente de los residuos, siempre y cuando sean económica, social y

ambientalmente seguros. Adicionalmente también se deberá adecuar la

infraestructura de almacenamiento de forma que se cubra las necesidades

específicas de cada área contemplando el aumento del material reciclable

generado.

Para lograr cambios en la jerarquía actual del manejo de los residuos es ideal

formular un plan de manejo que tenga en cuenta los siguientes programas:

Introducir el concepto de residuo sólido y desestimular el término “basura”, para

fortalecer el aprovechamiento potencial de los materiales reciclables.

Sensibilizar y concientizar a la población universitaria frente al problema actual

de los residuos, lo cual incluye a estudiantes, profesores, personal de servicios

generales y empleados administrativos.

Page 117: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

117

Capacitar y educar a las diversas poblaciones de la universidad en el manejo

integral de los residuos.

Mejoramiento continuo de los recipientes de residuos, en temas relacionados

con rotulación, código de colores, ubicación y especificaciones técnicas.

Adecuación del acopio de residuos reciclables, dado que está pintado con

colores inadecuados, las paredes tienen fisuras, las redes eléctricas están en

mal estado y se están almacenando residuos peligrosos como luminarias en

celdas destinadas al reciclaje.

Aprovechamiento de residuos con potencial reciclable.

Disminución de la tasa de aseo, buscando alternativas de manejo de residuos.

Mejorar técnicas de tratamientos de los residuos orgánicos.

Page 118: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

118

ANEXOS

Page 119: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

119

ANEXO 1

ENCUESTAS

Page 120: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

120

Anexo 1ª

Ejemplo de residuo Orgánico

Número de veces

mencionado el

respectivo ítem Porcentaje

Los residuos de alimentos 263 28,31%

Alimentos 63 6,78%

Cáscara de frutas 53 5,71%

Frutas 45 4,84%

Cáscara de banano 42 4,52%

Comida, verdura 31 3,34%

Papel 30 3,23%

Es lo que se descompone 28 3,01%

Plásticos 13 1,40%

Cáscara de papa 12 1,29%

Cáscara de plátano 10 1,08%

Cartón 9 0,97%

Abono 7 0,75%

Cáscara de huevo 7 0,75%

El que se puede reciclar 7 0,75%

Excremento 6 0,65%

Vegetales 6 0,65%

Las plantas 5 0,54%

Animales muertos 4 0,43%

Cáscaras de verduras 4 0,43%

El que no es reciclable 4 0,43%

Pan 4 0,43%

Papel higiénico 4 0,43%

Yuca 4 0,43%

Botella 3 0,32%

Cáscaras de algún alimento 3 0,32%

Papas 3 0,32%

Vidrio 3 0,32%

El que sirve para las plantas 2 0,22%

Latas 2 0,22%

Vaso desechable 2 0,22%

Afrecho, arroz 1 0,11%

Cáscara mango 1 0,11%

Cáscaras de naranja 1 0,11%

Cáscaras especialmente 1 0,11%

Desechos biodegradables 1 0,11%

Fluidos orgánicos de un

hospital (placentas)1

0,11%

Muestra sangre 1 0,11%

Plásticos, vidrios 1 0,11%

Produce malos olores 1 0,11%

Residuos agrícolas 1 0,11%

Semilla de un fruto 1 0,11%

Una caja, una bolsa 1 0,11%

No responde 238 25,62%

Total General 929 100%

Page 121: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

121

Ejemplo de residuo Inorgánico

Número de veces

mencionado el

respectivo ítem Porcentaje

Plástico 186 20,02%

Papel 105 11,30%

Vasos desechables 86 9,26%

Vidrio 33 3,55%

Cartón 27 2,91%

Latas 22 2,37%

Comida 18 1,94%

Lo que se puede reciclar 17 1,83%

Plástico, cartón, vidrio 17 1,83%

Botellas 14 1,51%

Cáscaras 10 1,08%

icopor 9 0,97%

Materiales que no se descomponen fácil 9 0,97%

Vidrios, papeles, desechables 9 0,97%

Lo que no se puede reciclar 6 0,65%

Residuos alimenticios 6 0,65%

Cartón, vidrios 5 0,54%

Lo que hay que procesar para dañarlos 5 0,54%

Papel, plástico 5 0,54%

Alimentos 4 0,43%

Frutas 4 0,43%

Llantas 4 0,43%

Lo que se descompone 3 0,32%

Papel, cartón, plástico 3 0,32%

Pilas 3 0,32%

Carboncillo 2 0,22%

Cáscara banano 2 0,22%

Cáscaras de fruta 2 0,22%

Envase de vidrio 2 0,22%

Escombros 2 0,22%

Hierro 2 0,22%

Latas de gaseosa 2 0,22%

Metal 2 0,22%

Papel, vidrios 2 0,22%

Piedra 2 0,22%

Plásticos, bolsas 2 0,22%

Plásticos, desechables 2 0,22%

Vaso 2 0,22%

Aceites 1 0,11%

Aluminio 1 0,11%

Basura contaminada 1 0,11%

Botella, empaque 1 0,11%

Cartón - plástico 1 0,11%

Cartón, icopor 1 0,11%

Cáscara papa 1 0,11%

Page 122: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

122

Ejemplo de residuo Inorgánico

Número de veces

mencionado el

respectivo ítem Porcentaje

Cemento 1 0,11%

Chatarra 1 0,11%

Comida descompuesta 1 0,11%

Detergentes 1 0,11%

Envase 1 0,11%

Es más sólido 1 0,11%

Fibra vidrio 1 0,11%

Frasco plástico 1 0,11%

Frascos, papeles, vidrios 1 0,11%

Frascos, vidrio, papel 1 0,11%

Hojas de árboles 1 0,11%

Material de computadores 1 0,11%

Metaleras, vidrios, concretos 1 0,11%

Metales, vidrios 1 0,11%

Minerales, compuestos químicos 1 0,11%

No es para abonos 1 0,11%

No perecederos (plástico) reciclaje 1 0,11%

No produce malos olores, se puede reutilizar 10,11%

No sirve para nada 1 0,11%

Objetos 1 0,11%

Pañales de bebes 1 0,11%

Papel, alambre 1 0,11%

Papel, comida 1 0,11%

Papel, Vasos plásticos 1 0,11%

Papeles, sanitarios, pañales 1 0,11%

Pedazo de metal 1 0,11%

Plástico, hierro 1 0,11%

Plástico y recipientes manufacturados por el

hombre 1 0,11%

Plástico, aceite 1 0,11%

Platino 1 0,11%

Polvo 1 0,11%

Residuos Construcción 1 0,11%

Residuos químicos 1 0,11%

Tela 1 0,11%

Toalla higiénica 1 0,11%

Urea 1 0,11%

Vaso, lata 1 0,11%

No responde 249 26,80%

Total General 929 100%

Page 123: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

123

Anexo 1b

Significado dado a la sigla PMIRS (Programa de Manejo

Integral de Residuos Sólidos)

Número de veces

mencionado el

respectivo ítem Porcentaje

Plan integral de manejo de residuos sólidos 56 6,03%

Programa mejoramiento residuos sólidos 5 0,54%

Plan de residuos sólidos 4 0,43%

Residuos 4 0,43%

Residuos sólidos 4 0,43%

Plan municipal de residuos sólidos y salud 3 0,32%

Clasificación residuos 2 0,22%

Plan de mantenimiento 2 0,22%

Programa de Manejo de Residuos Sólidos 2 0,22%

Programa de mejoramiento de reciclaje. 2 0,22%

Programa Municipal de Residuos Sólidos 2 0,22%

Proyecto de mejoramiento de residuos sólidos 2 0,22%

Proyecto…..residuos sólidos 2 0,22%

Algo que termina en recursos sanitarios 1 0,11%

Es para manejo de residuos 1 0,11%

Es un plan para mejorar el medio ambiente 1 0,11%

Grupo reciclaje 1 0,11%

Material y residuos sólidos 1 0,11%

Peligro materiales 1 0,11%

Plan de ambiente 1 0,11%

Plan de Manejo residuos 1 0,11%

Plan de mejoramiento de residuos inorgánicos 1 0,11%

Plan maestro. Manejo residuos sólidos 1 0,11%

Plan manejo … 1 0,11%

Plan Medellín reciclaje y residuos sólidos 1 0,11%

Plan Medio Ambiente de Residuos Sólidos 1 0,11%

Procedimiento y mantenimiento de residuos 1 0,11%

Producción Manejo de Residuos Sólidos 1 0,11%

Productos de materia inorgánica, residuos sólidos 1 0,11%

Productos materiales inorgánicos 1 0,11%

Programa de Mejoramiento residuos sólidos 1 0,11%

Programa de Mantenimiento 1 0,11%

Programa de materiales inorgánicos y residuos

sólidos 1 0,11%

Page 124: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

124

Significado dado a la sigla PMIRS (Programa de Manejo

Integral de Residuos Sólidos)

Número de veces

mencionado el

respectivo ítem Porcentaje

Programa de medio ambiente 1 0,11%

Programa de medio ambiente de riesgos y salud 1 0,11%

Programa del ministerio de recursos de suelo 1 0,11%

Programa interno regulado 1 0,11%

Programa masivo de implementación residuos sólidos 1 0,11%

Programa medio ambiente para residuos sólidos 1 0,11%

Programa medio ambiente; institución y residuos

sólidos 1 0,11%

Programa Medio de Residuos 1 0,11%

Programa Mundial Residuos Alimenticios 1 0,11%

Programa para el manejo de residuos sólidos 1 0,11%

Programa. 1 0,11%

Proteger el medio… 1 0,11%

Proyecto de medio 1 0,11%

Proyecto masificacion integral de residuos sólidos 1 0,11%

Proyecto medio investigativo para residuos… 1 0,11%

Proyecto municipal de reciclaje 1 0,11%

Proyecto para el Manejo de Residuos Sólidos 1 0,11%

Proyectos de mantenimiento y residuos 1 0,11%

Sistema para los residuos y medio ambiente 1 0,11%

No responde 800 86,11%

Total General 929 100%

Page 125: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

125

Anexo 1c

Destino final de los residuos sólidos Número de veces mencionado

el respectivo ítemPorcentaje

Darle una utilidad o reutilizarlos 70 7,53%

Rellenos sanitarios 68 7,32%

Se reciclan 54 5,81%

Pradera Don Matías 44 4,74%

Procesar los residuos 31 3,34%

Se van a un deposito de basuras 24 2,58%

Parque pradera 22 2,37%

Basurero municipal 21 2,26%

Curva de rodas, relleno sanitario 18 1,94%

Transformarlos en algo útil 17 1,83%

Procesarlos para reutilizarlos 13 1,40%

Utilizarlos como abono 13 1,40%

La pradera y lo otro los recicladores 9 0,97%

Planta de tratamiento 9 0,97%

Basurero, reciclaje 7 0,75%

Enterrados en basureros y lo otro lo procesan

(reciclaje) 4 0,43%

Empresas que reutilizan los residuos 3 0,32%

Llevarlos al basurero 3 0,32%

Los llevan a procesarlos 3 0,32%

Rellenos, incineración 3 0,32%

Almacenamiento- Depósito 2 0,22%

Basurero Público 2 0,22%

Basurero y reutilizar 2 0,22%

Depende si son cáscaras para hacer abono 2 0,22%

El nuevo relleno 2 0,22%

Alto porcentaje pradera 1 0,11%

Aprovechamiento 1 0,11%

Basura, relleno sanitario, otros vendidos,

reciclados abono. 1 0,11%

Basurero, relleno 1 0,11%

Clasificación 1 0,11%

Compostage- Depósito 1 0,11%

Cuidar el medio ambiente 1 0,11%

Dependiendo si son tóxicos, algunos lugares, mar,

rio Medellín, otros reutilizados1

0,11%

Page 126: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

126

Destino final de los residuos sólidos Número de veces mencionado

el respectivo ítemPorcentaje

Desecharlos 1 0,11%

Desembocaduras ríos 1 0,11%

El cartón se reutiliza para hacer nuevamente

cuadernos 1 0,11%

Fuentes hídricas, basureros 1 0,11%

Generación de Energía, abonos, reciclaje 1 0,11%

Inorgánicos:reciclaje, Orgánicos: abonos 1 0,11%

La descomposición 1 0,11%

Lo que reciclan sirve para hacer nuevos elementos 1 0,11%

Lograr que el medio ambiente este equilibrado 1 0,11%

Los entierran 1 0,11%

Los llevan a una parte donde los selecciona 1 0,11%

los reciclables los reutilizan 1 0,11%

Mala acumulación 1 0,11%

Mala deposición en el nuevo relleno 1 0,11%

Medio Ambiente 1 0,11%

Obtener a partir del reciclaje, recuperar productos 10,11%

Para diferentes entidades, la separación y se

reutilizan1

0,11%

Para hacer hojas block 1 0,11%

Parque Ambiental la Pradera 1 0,11%

Procesarlos para mantener el ambiente 1 0,11%

Que los almacenen 1 0,11%

Reciclables, centros de reciclaje, abonos 1 0,11%

Reciclaje/ abono 1 0,11%

Reciclan, entierran 1 0,11%

Reciclan/ basurero 1 0,11%

Reciclarlos, transformarlos 1 0,11%

Recuperación zonas, abonos 1 0,11%

Relleno o reciclaje 1 0,11%

Reprocesamiento 1 0,11%

Río Medellín 1 0,11%

Ríos- enterrarlos 1 0,11%

Ríos, rellenos sanitarios 1 0,11%

Se clasifican, reutilización / unifican materia prima 1 0,11%

Se transforman 1 0,11%

Selección de residuos y eliminarlos 1 0,11%

Separación en el relleno 1 0,11%

Sitios destinados para tal fin por parte de las

entidades municipales1

0,11%

Una parte es abono y otra es reutilizados 1 0,11%

Unos procesados y otros sitios de basura 1 0,11%

Va a parar a unos huecos bajo tierra 1 0,11%

No responde 435 46,82%

Total General 929 100%

Page 127: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

127

Anexo 1d

Enfermedades enunciadas por los

encuestados

Número de veces

mencionado el

respectivo ítem Porcentaje

Dengues por los mosquitos ó

zancudos11

1,18%

Infecciones 6 0,65%

Bronquitis 3 0,32%

Silicosis 2 0,22%

Cáncer de piel 2 0,22%

Trastornos digestivos 1 0,11%

Muertes 1 0,11%

Intoxicaciones 1 0,11%

Infecciones, colera 1 0,11%

Infecciones contagiosas 1 0,11%

Gripe 1 0,11%

Gérmenes 1 0,11%

Epidemias 1 0,11%

Enfermedades 1 0,11%

Daños digestivos 1 0,11%

Atrae insectos 1 0,11%

Total General 35 3,77%

Page 128: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

128

ANEXO 2

MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES

Page 129: MANUAL PARA TÉCNICOS E INSPECTORES DE SANEAMIENTOwebapps.udem.edu.co/GestionAmbiental/RESIDUOS/... · 1 Política para la gestión integral de los residuos. Ministerio de Medio Ambiente.

DIAGNOSTICO PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

129

Tabla 21. Tabla de incompatibilidades de residuos peligrosos

CUADRO RESUMEN DE INCOMPATIBILIDADES DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Inflamable

Explosivo

Tóxico

Comburente

Nocivo

Inflamable

+ - - - +

Explosivo

- + - - -

Tóxico

- - + - +

Comburente

- - - + O

Nocivo

+ - + O +

+ Se pueden almacenar conjuntamente. O Solamente podrán almacenarse juntos, si se adoptan ciertas medidas preventivas. - No deben almacenarse juntos.