Manual para reparar onitores

download Manual para reparar onitores

of 9

Transcript of Manual para reparar onitores

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    1/9

    63ELECTRONICA y servicio

    REPARACION

    DE MONITORES

    DE PC

    REPARACION

    DE MONITORES

    DE PC

    Segunda y ltima parte

    En el a r tcu lo an ter io r estu d iam os la

    estr u ctu ra y o per acin bsica de un

    m on i tor VGA tpico; par a con c lu i r e l

    tem a, en esta ocasin verem os los

    aspectos d i r ec tam ente re lac ion ado s con

    e l serv ic io a estos apar a tos , en focandom s n u estra aten cin en las seccion es

    do n de se pr esent a el m ayor n di ce de

    fa l las . D ur an te nu est ra expos icin,

    m os tra rem os las m ed icion es de vo l ta j e

    m s com un es a efectu ar du ran te e l

    d iagn st ico , in d ican do de q usospech ar

    cu an do alg u n a d e estas seal es n o est

    pr esente o sea d efectu osa; y t am bin

    m ost ram os las form as de on da tpicas de

    estos apara tos

    Leopo ldo Par ra Reynada

    Segunda y ltima parte

    Rastreo de seales en la fuente de poder

    Como explicamos en la primera parte de este ar-

    tculo, el primer punto que debemos revisar

    cuando procedamos a diagnosticar un monitor

    de computadora es la fuente de poder. Como es

    de su conocimiento, una fuente de alimentacines la seccin encargada de recibir el voltaje de

    la lnea de alimentacin y de convertirlo en las

    tensiones adecuadas para el funcionamiento de

    los circuitos de un aparato electrnico.

    En el caso de los monitores, la fuente de ali-

    mentacin es de tipo conmutado, lo que puede

    confundir a algunos tcnicos, quienes habitual-

    mente estn acostumbrados a enfrentarse a

    fuentes del tipo regulado simple; sin embargo,

    una vez que se comprende el principio de fun-

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    2/9

    64 ELECTRONICA y servi cio

    Figu

    ra

    1

    TR602

    14

    2

    1

    M602

    C602

    2200P

    250V

    (Y)

    C603

    2200P

    250V

    (Y)

    L603

    18UH

    12

    SW601

    C601

    0.22U

    275V

    (X)

    4

    2

    3

    1

    R601

    430K

    1/2W

    (5%)

    F601

    T3.15AH

    250V

    3

    2

    1

    CN601

    3P

    L601

    CORE

    TR601

    8D-13

    180uH

    C604

    0.1U

    400V

    (MEF)

    ZD601

    24V

    1WL6

    05

    (BEAD)

    R613

    36K

    (5%)

    C615

    2200P

    50V

    (PE)

    R612

    47

    (5%)

    D602

    20D6

    D603

    20D6

    D604

    20D6

    D605

    20D6C

    621

    (OPEN)

    C622

    (OPEN)

    D601

    1N414B

    Q601

    A733

    R605

    39K

    (5%)

    C605

    22

    U

    50V

    (EL

    )

    +

    R614

    100K

    (5%)

    D611

    1N414B

    D612

    1N414B

    +C617

    47U

    50V

    (EL)

    C616

    0

    .01U

    100V

    M603

    M604

    (PE)

    ZD603

    51V

    Q603

    A733

    R610

    100K

    (5%)

    +C612

    220U

    400V

    (EL)

    R618

    0.5

    1W

    (5%)

    R603

    33K

    2W

    (5%)

    R602

    33K

    2W

    (5%)

    D6071N400

    1

    C626

    (OPEN)

    +

    +

    +

    D606

    1N414B

    C607

    100U

    25V

    (EL)

    C608

    47U

    25V

    (EL)

    D608

    RGP

    10D

    R604

    15K

    5W

    (5%)

    C614

    (OPEN)

    D610

    UF4007

    C613

    0.01U

    1KV

    (D)L6

    06

    (BEAD)4 1

    !

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    R606

    (SHORT)

    6

    Q602

    SSS6N

    60A

    C624

    560P

    1KV

    (D)R6

    19

    470

    2W

    (5%)

    D614

    UF4007

    R607

    0.22

    2W

    (5%)

    L607

    (BEAD)

    R608

    20K

    (5%)

    D609

    (OPEN

    )

    R609

    22

    (5%)

    C606

    0.1U

    25V

    (D)

    C625

    (OPEN)

    8

    7

    6

    35

    2

    1C619

    0.01U

    50V

    (D)

    R615

    100K

    (5%)

    C618

    0.01U

    50V

    (D)

    AD602

    18V

    C609

    +0.47u

    50V

    (EL) V

    RF

    VCC

    OUT

    ISSEN

    GND

    FB

    COMP

    R/C

    C620

    B20P

    50V

    (D)

    R611

    1K

    (5%)

    VR601

    2K

    R61

    7

    91K

    (1%

    )

    R616

    57.6K

    (1%)

    D613

    1N414B

    +C623

    10U

    50V

    (EL)

    IC602

    CNY17-2

    5

    1

    4

    6

    2

    C714

    10U

    100V

    (EL)

    105C

    R721

    51K

    1/2W

    (5%)

    +

    C610

    0.01U

    250V

    (Y)

    MUTE C

    611

    0.01U

    250V

    (Y)

    D701

    UF4007

    R701

    (OPEN)

    C701

    (

    OPEN)

    R728

    (OPEN)

    C704

    (OPEN)

    C702

    220U

    100V

    (EL)

    105

    R703

    30K

    1/4W

    (5%)

    JP707

    JUMPER

    JP706

    JUMPER

    JP708

    JUMPER

    JP701

    (OPEN)

    JP702JUMPER

    JP

    703

    (OP

    EN)

    L703

    JUMPER

    +90V

    D702

    FES8JT

    11

    12

    10 8

    13

    14

    D704

    EGP30D

    R711

    10

    1/2W

    (5%

    )

    C703

    +220U

    100V

    (EL)

    105C

    C706

    1000U

    25V

    (EL)

    105C

    C713

    1000U

    15V

    (EL)

    105C

    C710

    1000U

    25V

    (EL)

    1000P

    1KV

    (D)

    +

    R706

    0.22

    1/2W

    (5%)

    R704

    10K

    1/2W

    (5%)

    12V

    +45V+1

    2V

    Q701

    B857

    R708

    10K

    (5%)

    R707

    2K

    1/2W

    (5%)

    +

    D705

    RGP20B

    R717

    0.22

    1/2W

    (5%)

    FS

    R716

    (OPEN)

    R727

    1.5

    2W

    (5%)

    R713

    4.7K

    1W

    (5%)

    R712

    6.8K

    2W

    (5%)

    R714

    7.5K

    (5%)

    ZD701

    5.6V

    Q703

    C3788

    C722

    47U100V

    C711

    220U

    16V

    (EL)

    105

    ++

    R729

    (OPEN)

    R709

    510

    1/2W

    (5%)

    Q702

    H945O

    FF

    GLED

    R719

    (OPEN)

    D709

    (OPEN)

    D706

    RGP10D

    C712

    10

    P50V

    (D)

    D707

    1N4148

    ZD702

    (OPEN)

    R722

    10K(5%)

    R723

    10K(5%)

    C715(OPEN)

    R733

    33K

    (5%)

    Y701

    32768KHZ

    C716

    2.2U

    50V

    (EL)

    105C

    C717

    1000P

    50V

    (D)

    +

    R724

    10K

    (5%)

    C718

    3300P

    50V

    (D)

    V-SYNC

    H-SYNC

    123451078

    16

    15

    14

    13

    12

    1169

    OSCI

    OSCO

    RC

    MUTE

    HV

    SIMPLE

    VS

    GND

    VCC

    OFFJ

    GLED

    SUSPNDJ

    OVRDJ

    OLED

    STANBYJ

    SEV

    R7

    30

    (OP

    EN)

    R725

    2.2K

    (5%)

    R720

    3.3K

    (5%)

    C709

    1U

    50V

    (EL)

    +

    Q707

    H945

    D721

    1N4148

    ZD703

    2.4V

    R726

    10K

    (5%)

    C720

    0.1U

    50V

    (D)

    EPS1

    R718

    150

    (5%)

    LED7

    01

    +6.3V

    D713

    (OPEN)

    IC701

    AP3130

    4

    L604

    L602

    18MH

    IC601

    VC3842

    T601

    +6.3V

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    3/9

    65ELECTRONICA y servicio

    cionamiento de estos circuitos, su reparacin

    suele ser muy sencilla (de hecho, en un gran n-

    mero de casos, el principal problema no es el

    diagnstico en s, sino encontrar la refaccin

    apropiada).

    Un ci rcui to tpico

    Analicemos la operacin de una fuente de mo-nitor tpica, para lo cual nos basaremos en el cir-

    cuito que se incluye en el monitor Acer 7154e

    (figura 1). Note que en la esquina inferior izquier-

    da se tiene la entrada de la lnea de alimenta-

    cin (CN601, terminales 1 y 3; la terminal 2 co-

    rresponde a la terminal de tierra de la clavija);

    este voltaje de AC pasa por un fusible principal

    (F601), un transformador de RF (L602) y llega al

    interruptor principal (SW601); posteriormente,

    despus de atravesar algunos elementos adicio-nales (un par de bobinas y un varistor), llega a

    un puente de diodos, en cuya salida encontra-

    mos el filtro de lnea (C612), el cual es de 220uF

    a 400V, lo que implica que este monitor puede

    conectarse indistintamente a una lnea de AC

    tanto de 115Vac como de 220Vac.

    Note tambin que en el extremo negativo de

    este condensador aparece un smbolo en forma

    de tringulo, que representa la tierra del ex-

    tremo vivo de la fuente. Este es un punto deextrema importancia en el diagnstico de fuen-

    tes conmutadas, ya que todas las mediciones de

    voltaje o la extraccin de seales en el extremo

    primario de la fuente, deben tomar como refe-

    rencia precisamente este nivel de tierra.

    Cuando el monitor est conectado a la lnea

    de alimentacin de 115Vac que rige en nuestro

    pas (Mxico), en el extremo positivo del con-

    densador encontraremos un voltaje de aproxi-

    madamente 170Vdc; esta tensin va directamen-te al extremo de un embobinado primario del

    transformador principal, T601. En el otro extre-

    mo encontramos al conmutador principal, Q602;

    se trata de un transistor MOSFET de potencia,

    cuyas caractersticas operativas son muy crti-

    cas. Dicho transistor es alternadamente encen-

    dido y apagado por la terminal 6 de IC601

    (UC3842); a su vez, este integrado es el encar-

    gado directo de controlar el ciclo de trabajo de

    Q602, por lo que dependiendo del ciclo de en-

    cendido-apagado de este elemento, ser el gra-

    do de induccin de voltaje que tendremos en los

    embobinados secundarios.

    En este caso, podemos ver que la principal

    referencia que toma este integrado para calcu-

    lar el ciclo de trabajo del conmutador est preci-

    samente en su terminal 7 (Vcc), la cual al mismo

    tiempo le sirve como alimentacin. Veamoscmo trabaja este circuito.

    Cuando el usuario activa el interruptor prin-

    cipal (SW601), en el extremo positivo de C612

    aparece un voltaje de alrededor de 170Vdc; sin

    embargo, el dispositivo conmutador se encuen-

    tra apagado, pues no recibe pulso alguno de

    IC601. Este integrado toma su alimentacin del

    voltaje que se almacena en C607, el cual se car-

    ga a travs de R602 y R603; por lo tanto, cuando

    en este punto aparece el voltaje necesario parala operacin del IC, ste comienza a generar un

    tren de pulsos por su terminal 6, con lo que en-

    ciende y apaga al conmutador principal. Se con-

    sigue as un flujo de corriente variable en el

    embobinado primario y comienza la induccin

    en los secundarios.

    Observe que uno de estos secundarios sirve

    para generar el voltaje que permitir mantener

    el voltaje de alimentacin Vcc en la terminal 7

    de IC601. Advierta que la terminal 6 del trans-formador principal, enva el voltaje inducido a

    un par de diodos (D608 y 607) y a un par de

    condensadores (C608 y C607); este ltimo con-

    densador es el mismo que se utiliz para el arran-

    que inicial de IC601; de hecho, el voltaje obteni-

    do a partir de este embobinado es lo que le indica

    a IC601 el ciclo de trabajo en que debe funcio-

    nar el conmutador.

    En los otros embobinados secundarios del

    transformador, se producen los voltajes necesa-rios para la adecuada operacin de los distintos

    circuitos del aparato. Por ejemplo: de la termi-

    nal 8 del transformador se produce el voltaje B+

    de aproximadamente 90Vdc (aunque no se des-

    carta que algunos monitores empleen un volta-

    je cercano a los 110Vdc a que estamos acostum-

    brados en TV color), el cual como sabemos es

    indispensable para la operacin de los circuitos

    de barrido horizontal y para el transformador de

    alto voltaje o f ly-back; de la terminal 10 sale un

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    4/9

    66 ELECTRONICA y servi cio

    voltaje de aproximadamente 45Vdc, que se em-

    plea para excitar a la salida vertical; de la termi-

    nal 11 sale una tensin de 12Vdc, la cual se em-

    plea para alimentar a casi todos los circuitos de

    manejo de seal anloga; y de esta misma lnea,

    por medio de un regulador de voltaje, se produ-

    ce la lnea de 5Vdc que alimenta a todos los cir-

    cuitos digitales.Finalmente, note la presencia de un optoa-

    coplador (IC602) en la parte inferior del diagra-

    ma. Este dispositivo sirve para desactivar la ope-

    racin de la fuente, en caso de que se detecte

    que no hay entrada de las seales de sincrona

    vertical y horizontal desde la tarjeta de video.

    Observe que estas seales de sincrona llegan a

    las terminales 5 y 7 de IC701, de cuya terminal

    13 sale una seal de suspender, misma que va

    hacia el LED del optoacoplador. Cuando este LEDse enciende, el transistor de IC602 entra en con-

    duccin y cortocircuita a tierra el voltaje gene-

    rado en el embobinado que alimenta a IC601,

    con lo que este dispositivo no puede trabajar.

    Este procedimiento tambin se utiliza cuando el

    usuario le indica al sistema que debe entrar al

    modo suspendido, con lo cual el monitor se

    apaga, pero queda listo para encenderse casi de

    inmediato en cuanto el usuario presione alguna

    tecla.Como ha podido apreciar, entender el funcio-

    namiento de una fuente conmutada no es tan

    complicado, una vez que se nos explica paso por

    paso cmo trabajan sus distintos bloques.

    Procedimi ent o de di agnst i co

    En primer lugar, verifique la existencia de la l-

    nea de AC en la entrada del puente de diodos

    (figura 2); si no esta presente deber checar el

    cable de alimentacin, el fusible de entrada, labobina demagnetizadora y el varistor de protec-

    cin. Si el voltaje efectivamente aparece, mida

    la tensin en los extremos del condensador prin-

    cipal (recuerde tomar como referencia la tierra

    del extremo primario, figura 3); y si hasta aqu

    todo es correcto, es momento de diagnosticar el

    conmutador.

    Apague y vuelva a encender el monitor y, con

    apoyo de un multmetro, mida el voltaje en la

    terminal 7 de IC601; si alcanza un valor de

    aproximadamente 12V, tericamente tendran

    que aparecer pulsos de encendido en la termi-

    nal 6 del mismo integrado (figura 4). Si esto no

    sucede, lo ms seguro es que nos enfrentemos a

    un integrado defectuoso; pero si nunca aparece

    el voltaje mencionado, entonces el circuito de

    alimentacin o el de realimentacin desde el se-

    cundario estn en mal estado. Ponga especial

    cuidado en que efectivamente lleguen los pul-sos de referencia de la sincrona horizontal y ver-

    tical, ya que si estn ausentes la fuente no fun-

    cionar; pero esto es parte de la operacin

    Figura 2

    Figura 3

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    5/9

    67ELECTRONICA y servicio

    normal de este bloque (si no hay sincrona, che-

    que las salidas de la tarjeta de video).Supongamos que s aparecen los pulsos en la

    terminal 6, y que aun as no hay induccin en

    los secundarios; ello es sntoma casi inequvoco

    de una falla en el conmutador principal (en cier-

    ta literatura en ingls se le denomina H.O.T., fi-

    gura 5). De hecho, hemos detectado que un buen

    porcentaje de las fallas que se presentan en

    monitores tienen como causa un dao en este

    dispositivo. Si este es el caso, le recomendamos

    que trate de conseguir la refaccin exacta, ya que

    tratar de emplear sustitutos resulta muy arriesga-

    do (puede afectar a otros elementos de la fuente).

    Y cuando lleve a cabo el reemplazo de este

    elemento, recuerde fijarlo convenientemente en

    su disipador de calor, ya que este dispositivo tra-baja a una temperatura muy alta, y fcilmente

    puede destruirse si no tiene algn mtodo para

    eliminar el calor remanente.

    Pero si hasta aqu todo est trabajando co-

    rrectamente, es momento de comprobar las ten-

    siones de salida. Verifique que todas estas ten-

    siones se ubiquen dentro de las especificaciones,

    con una tolerancia mxima de 5%. Tambin

    verifique la ausencia de rizo, ya que la presen-

    cia de este ruido implica que alguno de loscondensadores de filtrado ya est fallando.

    Si todo lo anterior es correcto, podemos asu-

    mir que la fuente est en buenas condiciones y

    que, por lo tanto, hay que comprobar otras par-

    tes del monitor.

    Control de sistema

    En monitores modernos se ha aadido una sec-

    cin de control de sistema, la cual recibe las r-denes del usuario desde el panel frontal y las tra-

    duce en instrucciones que reparte entre los

    diversos circuitos del aparato.

    Este control de sistema est basado en un

    microcontrolador digital (figura 6), muy seme-

    jante al que se emplea en televisores modernos.

    En realidad, el diagnstico a esta etapa es muy

    sencillo, ya que tan slo hay que verificar que

    existan sus seales mnimamente indispensables

    (alimentacin, reset, reloj y seales de entrada);de ser as, deben producirse entonces sus sea-

    les de salida, es decir, las instrucciones digitales

    que se distribuyen a travs de un bus de datos.

    Pero si es el caso de que todos los elementos de

    entrada son correctos, y aun as el microcontro-

    lador no presenta una salida coherente, es sn-

    toma de que el dispositivo est fallando.

    Un caso especial se presenta en los monitores

    ms modernos, los cuales emplean memorias

    tipo EEPROM para recordar las preferencias del

    Figura 4

    Figura 5

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    6/9

    68 ELECTRONICA y servi cio

    usuario en los distintos modos de operacin del

    aparato. Recordemos que los modos de opera-

    cin ms comunes son: despliegue de texto, gr-

    ficos de baja resolucin (320 x 240 pixeles), gr-

    ficos VGA (640 x 480), grficos SVGA (800 x 600)y grficos UVGA (1024 x 768); pues bien, en los

    aparatos ms modernos, en cada modo de ope-

    racin el usuario puede introducir sus preferen-

    cias particulares respecto a la anchura y altura

    de la pantalla, a su centrado y a su compensa-

    cin de pin-cushion o su grado de inclinacin,

    principalmente. Una vez que el usuario ha in-

    troducido todos estos datos, el sistema de con-

    trol los almacena en una memoria EEPROM, de

    modo que cada vez que haya una conmutacinde modo de operacin, el monitor se coloca

    automticamente en el despliegue escogido por

    el usuario.

    Como comprender, esto implica una comu-

    nicacin muy estrecha entre el microcontrola-

    dor y las etapas de barrido horizontal y vertical;

    por lo que si es el caso en que la memoria

    EEPROM llegue a fallar, el microcontrolador po-

    dra enviar datos completamente fuera de los

    parmetros operacionales de los circuitos, lo que

    conducira a su bloqueo. Por lo tanto, cuando

    trabaje con aparatos en los que la fuente parece

    estar funcionando bien, pero aun as no hay sa-

    lida horizontal, uno de los primeros puntos quedebe verificar es precisamente la correcta ope-

    racin de la EEPROM.

    Etapa de sincrona

    El siguiente punto que debemos verificar, es la

    correcta produccin de sus barridos horizonta-

    les y verticales; siendo de especial importancia

    son los primeros, ya que a la misma salida hori-

    zontal est conectado el transformador de altovoltaje que es indispensable para la correcta ope-

    racin del cinescopio.

    Revise que los pulsos H-Sync y V-Sync efecti-

    vamente lleguen desde la tarjeta de video (figu-

    ra 7), rastree su recorrido a travs del oscilador

    H, el circuito H-Killer (relacionado directamente

    con el circuito ABL) y la salida horizontal (figura

    8A); siga el trayecto a travs del excitador (8B),

    del transformador de acoplamiento y llegue a la

    entrada del transistor de salida horizontal (8C).Si hasta aqu todo funciona normalmente y de

    cualquier forma no hay produccin de alto vol-

    taje, seguramente se estar enfrentando a una

    salida horizontal daada (que, por cierto, es la

    segunda causa ms comn de fallas en

    monitores).

    Figura 7

    Figura 6

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    7/9

    69ELECTRONICA y servicio

    Aqu no resulta conveniente tratar de medir

    con osciloscopio la salida en el colector del tran-

    sistor de salida horizontal; as que puede com-

    probar si existe o no oscilacin, simplemente

    acercando la punta de prueba al f ly-back, con lo

    que aparecer en la pantalla del osciloscopio una

    imagen como la que se muestra en la figura 9.

    Al igual que el conmutador de la fuente de

    poder, este elemento debe reemplazarse por una

    pieza idntica, procurando evitar los sustitutos.

    La experiencia nos dice que si coloca un sustitu-

    to, lo ms comn es que funcione adecuadamen-

    te por un cierto tiempo, pero que tarde o tem-prano falle; aunque hay casos en que el sustituto

    trabaja perfectamente por tiempo indefinido,

    esto es algo incierto.

    E igualmente, aqu podemos aplicar la mis-

    ma advertencia que en el caso del conmutador:

    cuando lleve a cabo la sustitucin, asegure la

    nueva pieza convenientemente al disipador de

    calor, para evitar que falle por sobrecalenta-

    miento.

    Por lo que se refiere a la etapa de salida verti-

    cal, su trayecto resulta mucho ms sencillo: los

    pulsos V-Sync llegan directamente al integrado

    de sincrona (figura 10A), el cual expide la sali-da V, misma que va al integrado amplificador y

    de ah hasta los yugos de deflexin (10B). En-

    tonces, el rastreo con osciloscopio de todas es-

    tas etapas es casi directo, y no amerita mayores

    explicaciones.

    Rastreo de las seales de color

    Finalmente llegamos a las seales de color, las

    cuales, como ya mencionamos, son enviadas di-

    Figura 8A

    Figura 9

    Figura 8B

    Figura 8C

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    8/9

    70 ELECTRONICA y servi cio

    Figura 10

    Figura 11Entrada de la tarjeta de video

    Salida del IC de manejo de color

    Salida de los amplificadores de color

    R G B

    K G B

    R G B

  • 7/24/2019 Manual para reparar onitores

    9/9

    71ELECTRONICA y servicio

    rectamente desde la tarjeta de video. Estas se-

    ales R-G-B en realidad requieren de muy pocas

    transformaciones en su trayecto hasta el cines-

    copio, as que a continuacin mostramos los

    oscilogramas que se obtienen directamente a la

    entrada de la tarjeta de video, a la salida del in-

    tegrado de manejo de color y a la salida de los

    amplificadores de color (figura 11). Cabe hacerla aclaracin que para obtener estos oscilogra-

    mas se emple una seal de barras de color con

    una resolucin de 800 x 600 pixeles; por lo que

    si usted emplea otro tipo de seal o de resolu-

    cin, seguramente obtendr resultados distintos.

    En caso de que la seal se distorsione en al-

    gn punto, verifique los elementos que rodean

    el trayecto de la seal, en busca de un filtro seco

    o de una conexin defectuosa. Un sntoma que

    con cierta frecuencia aparece en monitores, esque sbitamente la pantalla toma un tinte mo-

    rado, verdoso o amarillento; la causa ms co-

    mn es una conexin incorrecta, ya sea del plug

    que entra en la tarjeta de video, de los cables

    dentro de dicho plug o de la conexin del cable

    dentro del monitor, aunque no hay que descar-

    tar soldaduras fras en algn elemento en el tra-

    yecto de las seales o algo parecido.

    Cinescopio

    Las fallas en el cinescopio de un monitor pue-

    den ser muy variadas, siendo desde una panta-

    lla con manchas de colores hasta imgenes

    desenfocadas o problemas en la convergencia

    de los haces electrnicos.

    Este tipo de problemas pueden diagnosticar-

    se exactamente como se hace en televisores a

    color comunes; tambin su mtodo de correc-

    cin es idntico: manipular el potencimetro

    dentro del f ly-backpara el enfoque (figura 12),

    demagnetizar la mscara de sombras para una

    pantalla manchada, mover los anillos de pureza

    y convergencia para corregir fallas en estosparmetros (figura 13), etc.

    Debido a que estos son temas que nuestros

    lectores seguramente ya dominan desde hace

    tiempo, no se describirn en detalle. Pero si de-

    sea adenterarse en el tema, le recomendamos

    consultar el Curso Prctico de Televisin a Color

    Moderna, editado por Centro Japons de Infor-

    macin Electrnica.

    Como ha podido advertir, el diagnstico ycorreccin de problemas en un monitor de com-

    putadora se parece considerablemente al que se

    sigue para dar servicio a un televisor moderno;

    de esta manera, si usted ya tiene experiencia su-

    ficiente en esta rea, no le ser difcil incursionar

    en estos aparatos directamente asociados a los

    sistemas informticos.

    Figura 12

    Figura 13