Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

download Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

of 11

Transcript of Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    1/11

    UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

    FACULTAD DE INGENIERA

    Departamento de Ingeniera Metalrg ica

    MANUAL PARA LA NORMALIZACIN DE LOS INFORMES DE LABORATORIO

    IING. RODRIGO SECO ALLENDE, M CS.

    As ignaturas: Ciencia e Ingeniera de Materiales I (CIM Civil y CIM Ejecucin)

    Comportamiento Mecnico de Slidos (CMS Civil)

    Metalurgia mecnica (MM Civil y MM Ejecucin)

    Coordinador de Laboratorios: Ing. Rodrigo Seco Allende, M. Cs.

    Ayudantes: Alexandra Labb Cruz (CIM I Ejecucin)

    Matas Rodrguez Riquelme (CIM I Civil)

    Waldo Ulloa Contador (CMS y MM Civil)

    Felipe Romn Calabriano (MM Ejecucin)

    SantiagoChile

    2016

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    2/11

    RESUMEN

    Los laboratorios son un instrumento empleado para la comprensin de tpicos

    desarrollados en clases vistos desde la prctica. En la constante bsqueda de mejoramiento enlos procesos de aprendizaje se han recopilado experiencias de aos anteriores y esos ha

    motivado la creacin de un

    MANUAL PARA LA NORMALIZACIN DE LOS INFORMES DE

    LABORATORIO, que busca ser una hoja de ruja para la confeccin de Informes de resultados.

    En l se plantean los requerimientos de formato y se realizan ciertas aclaraciones sobre las

    secciones y/o captulos de ste.

    Para lo anteriormente mencionado se ha considerado la ltima y por tanto versin vigente

    de Manual de normalizacin de las Tesis de la Universidad de Santiago de Chile, pues se espera

    que el manejo de estos formatos facilite el desarrollo de estos trabajos de ttulo y/o grado.

    Este documento se divide en dos partes, en el primer captulo se define qu es un informe

    y se amplan detalles relativos al formato, tales como, mrgenes, tamaos de letra, paginacin,

    entre otros. Luego, en el segundo captulo, se explicitan como se debe abordar cada una de las

    secciones y se presentan las diferencias entre unas y otras.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    3/11

    CAPTULO I

    ASPECTOS DE FORMATO DEL INFORME

    1. El Informe

    El Informe deber cumplir con las siguientes caractersticas de formato, tanto para su

    versin electrnica (va correo electrnico) como para la versin impresa.

    En lo que sigue se entender un informe como aquel documento que consta de tres

    partes (pginas preliminares, texto y pginas finales), cuyos constituyentes se explicitan en el

    diagrama presentado en la figura 1.1.

    Figura 1.1. Esquema del informe.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    4/11

    1.1. Papel

    Debe presentarse en tamao carta (27,9 x 21,6 cm).

    1.2. Escritura

    Para el texto se utilizarn ambas caras de la hoja, debe elegir un tipo de fuente: Arial

    tamao 10 para todo el texto. Excepto lo que se indica para la portada. La letra podr ser reducida

    hasta tamao 9 en los anexos, ilustraciones y tablas.

    1.3. Mrgenes

    Los mrgenes para la portada del informe deben ser (Ver esquema en Figura 2.1):

    Margen izquierdo y superior: 4 centmetros

    Margen derecho e inferior: 2,5 centmetros.

    Los mrgenes para el texto del documento deben ser:

    Margen izquierdo: 4 centmetros

    Margen derecho, superior e inferior: 2,5 centmetros

    1.4. Espacios

    El texto del informe debe estar en interlineado 1,5. En preliminares y pginas finales se

    puede usar espacio simple (interlineado 1).

    1.5. Paginacin

    A cada pgina le corresponde un nmero, excepto a la portada. Para las pginas

    preliminares utilice nmeros romanos en minscula (i, ii, iv, v, etc.), los que irn en el extremo

    inferior derecho de cada pgina. Para el cuerpo de la tesis y pginas finales debe usar nmeros

    arbigos comenzando desde la primera pgina del Captulo I Motivacin y Objetivos.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    5/11

    CAPTULO II

    CUERPO DEL INFORME

    2.1. Descripcin de pginas preliminares

    2.1.1. Portada

    La portada es la primera pgina del informe e identifica al documento. Para ubicar los

    elementos que componen la portada, se debe hacer una divisin imaginaria de esta pgina como

    se muestra en la figura 2.1.

    Figura 2.1. Esquema Portada.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    6/11

    La portada constar de los siguientes elementos:

    Logo de la Universidad:El escudo oficial (color o blanco negro) debe estar en la esquina

    superior derecha de la portada.

    Nombre de Universidad, Facultad y Departamento: Debe ubicarse a la izquierda del

    logo en forma centrada y con letra mayscula, en negrita, tamao nmero 14, interlineado

    1,5, los nombres: Universidad de Santiago de Chile; el nombre completo de la facultad,

    Instituto en forma centrada y con letra mayscula, en negrita, nmero 12; y en forma

    centrada y con letras minsculas, en negrita, nmero 12, el nombre del departamento.

    No se deben subrayar ni abreviar o acompaar de siglas. (Vase portada de este

    documento)

    Ttulo: El ttulo se escribe en el centro superior de la hoja y podr ocupar ms de un

    rengln, en cuyo caso tendr un interlineado 1,5, letra Arial tamao 12, negrita. No

    abreviar o subrayar palabras ni emplear comillas. Se sugiere emplear al siguienteformato:

    Asignatura

    Experiencia de laboratorio nmero n.

    Tpico a tratar.

    Autores: El nombre del autor va inmediatamente bajo el rea del ttulo o subttulo con

    sus nombres y apellidos. Si son dos o ms autores deben ir ordenados alfabticamente

    por el apellido paterno. Los nombres irn centrados, en letra Arial, tamao 10, negrita.

    Informacin adicional: Bajo los autores y alineado a la derecha se deber inclur

    informacin relativa a nombre de la asignatura, nombre del Profesor responsable del

    laboratorio, nombre el Ayudante de laboratorio, fecha de realizacin de la experiencia y

    fecha de entrega del informe.

    Fecha y lugar: En el penltimo rengln centrado y en letra Arial, tamao 10, negrita

    deber incluir Ciudad realizacin de la experiencia y el ao en nmeros arbigos.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    7/11

    2.1.2. Resumen

    Es la forma objetiva, breve y especfica del contenido del trabajo realizado. Su extensin

    no debe superar las 300 palabras. Debe incluir:

    a. Planteamiento del problema. Presentacin del tpico a tratar.

    b. Metodologa utilizada.

    c. Principales resultados y conclusiones.

    2.1.3. Tabla de contenidos

    Es un listado con la estructura de la tesis y muestra las partes que la constituyen en la

    forma que se presentan al interior del texto. La tabla de contenido debe ser confeccionada una

    vez finalizado el trabajo para que refleje el contenido con su paginacin definitiva.La tabla de contenido debe ser dinmica y generada a travs del procesador de texto

    elegido para el desarrollo de su trabajo.

    No debe utilizarse en este caso la palabra ndice, que es exclusiva para el caso de los

    grficos,

    figuras, tablas, etc.

    Debe incluir los siguientes elementos:

    1. Preliminares: que van paginadas en nmeros romanos (letras minsculas).

    2. Ttulos de cada parte o seccin en que puede estar dividida la tesis, con sus respectivos

    captulos y subcaptulos.3. Pginas finales: bibliografa, anexos u otro material complementario.

    4. Si el trabajo incluye tablas, ilustraciones u otras imgenes, se debe hacer un ndice de

    las mismas a continuacin de la tabla de contenido.

    2.1.4. ndice de tablas

    Este ndice enlista todas las tablas y cuadros con el ttulo y nmero respectivo. Las tablas

    se deben indicar con nmeros arbigos, igual al nmero del captulo donde aparecen.

    Ejemplo:

    Tablas del Captulo 3.

    Tabla 3.1.Dureza de los materiales.

    Tabla 3.2.Dureza de cermicas.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    8/11

    2.1.5. ndice de figuras.

    Corresponde a cualquier figura o forma visual, excluyendo las tablas. Pueden ser:

    grficos, mapas, diagramas, fotografas, etc. Es un ndice optativo que va directamente despus

    del ndice de cuadros y/o tablas.

    Si se utilizan abreviaciones, la significacin debe incluirse en una tabla o en una nota a

    pie de pgina. Ejemplo:

    Figuras del Captulo 7.

    Figura 7.1.Significa que es la segunda figura del Captulo 7.

    Figura 7.2.Significa que es la segunda figura del Captulo 7.

    2.2. Descripcin de Texto del informe

    2.2.1. Motivacin y objetivos .

    Es el texto en el que se expone el problema o la investigacin realizada en forma global,

    clara, breve y precisa. No debe incluir resultados ni conclusiones.

    Considere en su redaccin los siguientes aspectos.

    Razones para la realizacin de la investigacin o breve descripcin de la

    naturaleza del problema en estudio (su importancia, actualidad, aplicaciones,

    etc.).

    Delimitacin del tema (alcances y limitaciones del escrito).

    Metodologa utilizada.

    Presentacin del objetivo principal y secundarios.

    Breve presentacin de la organizacin del trabajo al lector.

    2.2.2. Partes y secciones, captulos y subcaptulos.

    Contiene la exposicin sistemtica del tpico a tratar en la experiencia, Tambin se

    pueden incluir elementos como tablas, grficos e ilustraciones, las que se recomienda enumerar

    de acuerdo a lo enunciado en los puntos 2.1.4 y 2.1.5.

    Para el caso de las tablas la enumeracin y descripcin se realizar en la seccin superior

    de la tabla y ajustado a la izquierda, a modo de ejemplo considerar formato de la tabla 2.1. Para

    el caso de las figuras referirse al formato explicitado en las figuras 1.1 y 2.1.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    9/11

    Tabla 2.1. Ejemplo para formato de tabla

    Identificaci n Propiedad 1 Propiedad 2 Propiedad 3

    Muestra 1 Valor 1 Valor 4 Valor 7

    Muestra 2 Valor 2 Valor 5 Valor 8Muestra 3 Valor 3 Valor 6 Valor 9

    Si la extensin de la tabla es considerable, esta ha de ser reemplazada por una grfica,

    si as lo amerita. Recordar que la funcin de los informes de resultados es visualizar de manera

    rpida de estos con el propsito de facilitar su discusin.

    Para las dems secciones del texto del informe se debe considerar lo siguiente:

    1. Marco Terico: Ha de ser breve y en l se deben plantear los contenidos mnimos

    necesarios para contextualizar el tpico a estudiar, en ningn caso se debe transcribir ocopiar material de otras fuentes. Si fuese necesario la incorporacin de contenidos de

    otros medios, estos deben ser claramente referenciados en la citacin bibliogrfica y en

    la bibliografa de las pginas finales. Para mayor profundidad en este tema, puede

    consultar los ejemplos propuestos en la Gua para la Redaccin de Bibliografas y Citas

    Bibliogrficas disponibles en el sitio web del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de

    Santiago de Chile (SiB-USACH). O en su defecto, el gestor bibliogrfico de su

    preferencia.

    En caso de requerir el uso de una expresin matemtica, sta tambin debe ser

    enumerada considerando nmero de captulo, tal como el caso de las f iguras, en tal casola expresin matemtica ir centrada y su rtulo ir en el mismo rengln, pero ajustado a

    la derecha. A modo de ejemplo considerar la ecuacin (2.1) que corresponde a la primera

    ecuacin del captulo dos y se presenta en lo que sigue.

    = o (2.1)

    2. Desarrollo experimental: Este captulo tiene dos subcaptulos bien reconocibles. El

    primero, corresponde a la aclaracin de materiales y equipos empleados para la

    ejecucin de la experiencia, entindase materiales como probetas a ensayar, elementos

    de medicin, plumones, etc. Estas requerirn mera enumeracin sin ahondar ms en su

    rol durante el laboratorio. Por otro lado, se tienen los equipos, que corresponden a las

    mquinas empleadas, stas si requieren una descripcin ms detallada, esto es,

    explicitar su marca, modelo y algunas caractersticas de tu funcionamiento.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    10/11

    En el segundo subcaptulo corresponder ampliar detalles del procedimiento

    experimental, en el que se enlistarn los pasos que se siguieron durante la realizacin de

    la experiencia (en tiempo pasado y en tercera persona singular)

    3. Resultados y Discus iones.Para este captulo antes es necesario hacer una aclaracin,

    se entender por resultado alguna magnitud o propiedad que se obtuvo por la realizacin

    de una medicin y discusin el qu significa este valor.

    Los resultados se presentarn de forma clara como tablas o grficas segn

    corresponda y a partir de ellos empleando las ecuaciones presentadas en el marco

    terico se realizarn clculos para la verificacin de los objetivos, stos valores y los

    resultados propiamente tales sern el material de las discusiones, que no se debe

    entender como presentacin de resultados en forma ms general. Las discusiones, segn

    Villagrn[2], nos sirven para:

    Comparar conclusiones propias con la de otros autores. Identificar errores metodolgicos.

    Alcanzar ciertas conclusiones... qu es lo nuevo?.

    Escribir esta seccin en presente (estos datos indican que), porque los

    hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia cientfica.

    Identificar necesidades futuras de investigacin (perspectivas).

    Especular y teorizar con imaginacin y lgica sobre los aspectos ms generales

    de las conclusiones.

    Sacar a la luz y comentar claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados

    anmalos, dndoles una explicacin lo ms coherente posible o simplemente

    diciendo que esto es lo que se ha encontrado, aunque por el momento no se vea

    explicacin.

    4. Conclusiones: En ste captulo se debe hacer una revisin al cumplimiento de objetivos

    y eventualmente realizar recomendaciones para trabajos futuros, que nacen a partir de

    la discusin de resultados tras identificar errores metodolgicos. En esta seccin no se

    comentan los resultados, aunque si es til para la corroboracin de un objetivo se puede

    explicitar estos valores.

  • 7/26/2019 Manual Para La Normalizaci n de Los Informes de Laboratorio

    11/11

    2.3. Descripc in de pginas finales.

    2.3.1. Referencias Bibliogrficas

    Es un listado de las fuentes bibliogrficas (libros, revistas, pginas web, etc.) consultadasy citadas en el desarrollo de la tesis. Utilice la norma de citacin bibliogrfica recomendada por

    su unidad acadmica.

    Como apoyo a la elaboracin de bibliografas,se encuentra disponible la Gua para la

    Redaccin de Bibliografas y Citas Bibliogrficas en la pgina web del SiB-Usach

    (http://biblioteca. usach.cl). O en su defecto, puede utilizar el gestor bibliogrfico de su

    preferencia.

    2.3.2. Anexos (Optativo)

    Si fuese necesario, y con el propsito de aclarar conceptos estrictamente necesarios, se

    puede adjuntar al final del informe, material anexo tal como, planillas de clculo, tablas

    extendidas, desarrollo de ecuaciones, etc.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    [1] Sistema de bibliotecas de la Universidad de Santiago de Chile (2014). Manual para la

    normalizacin de Tesis. Recuperado de http://biblioteca.usach.cl/nuevo-manual-para-la-

    normalizaci%C3%B3n-de-tesis.

    [2] Villagrn A., Harris P. Rodrguez, C. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un

    artculo cientfico, Revista Chilena de Pediatra. 80(1): 70-78.