Manual para la formulación de proyectos de desarrollo ... · PDF file3.3. FORMATO...

41
1 Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica Manual para la formulación de proyectos de desarrollo social comunitario Para organizaciones juveniles Psic. Julio Moscoso Cabrera CEDRO - 2006 (Versión para revisión)

Transcript of Manual para la formulación de proyectos de desarrollo ... · PDF file3.3. FORMATO...

1

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas

Proyecto: Liderazgo juvenil, emprendimiento y sostenibilidad económica

Manual para la formulación de proyectos de desarrollo social comunitario

Para organizaciones juveniles Psic. Julio Moscoso Cabrera CEDRO - 2006

(Versión para revisión)

2

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

3

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Tabla de contenido

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 5

INTRODUCCION ................................................................................................................... 6

1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE ..................................................................................... 7

1.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 7

1.2. Objetivos específicos: ............................................................................................... 7

2. DISEÑO DE PROYECTOS............................................................................................. 8

2.1. Conceptos básicos .................................................................................................... 8

2.2. Diagnóstico situacional ........................................................................................... 10

2.2.1. Concepto ................................................................................................................. 10

2.2.2. Pasos para la elaboracion del diagnóstico .............................................................. 12

2.3. Marco teórico, antecedentes y justificacion ............................................................. 14

2.3.1. El marco teórico, marco conceptual o marco de referencia ................................... 14

2.3.2. Los antecedentes..................................................................................................... 16

2.3.3. La justificación ......................................................................................................... 16

2.4. Analisis de problemas y objetivos ........................................................................... 17

2.4.1. ¿Qué es el árbol de problemas? .............................................................................. 18

2.4.2. ¿Qué es el árbol de objetivos? ................................................................................ 20

2.5. La matriz de marco lógico ....................................................................................... 22

4

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.5.1. ¿Qué es la matriz de marco lógico? ........................................................................ 22

3.1. EL CRONOGRAMA ................................................................................................... 30

3.2. PRESUPUESTO ........................................................................................................ 32

3.3. FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ..................................... 33

3.4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS .................................................................................. 34

3.4.1. Concepto de evaluación .......................................................................................... 34

3.4.2. Métodos de evaluación de intervenciones preventivas ......................................... 34

ANEXOS: ........................................................................................................................... 37

5

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

PRESENTACIÓN

Cuando viajamos a algún lugar confiamos no sólo en nuestra intuición, recuerdos o sentido de

ubicación, lo que usualmente hacemos es conseguirnos un buen mapa que nos indique las vías

más seguras, los atajos y los problemas que podamos encontrar en el camino para así evitarlos.

A veces nos echamos a andar en una dirección que es absolutamente nueva para nosotros y

otras, sin saber exactamente a dónde queremos ir; los resultados de un viaje en estas

condiciones son variados; lo más probable esque nos perdamos, gastemos demasiado tiempo y

dinero o suframos algún accidente que nos evite completar la ruta.

Emprender una actividad es casi como iniciar un viaje, necesitamos un mapa o plano que nos

detalle los pasos a seguir, para reducir lo más posible la probabilidad de cometer errores en el

camino y ello nos ayude a ahorrar energías y esfuerzo, dirigiendo estos hacia las

tareasprioritarias. Este plano es el PROYECTO.

Un buen proyecto es el inicio de un buen desempeño de actividades. Con este módulo

queremos que cuentes con conocimientos básicos que te permitan transformar tus ideas en

propuestas concretas que puedan ser atendidas y apoyadas.

En otras palabras aprenderemos a trazar nuestros propios MAPAS DE RUTA.

6

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

INTRODUCCION

La coyuntura actual de apoyo a la iniciativa y el emprendimiento juvenil, atraviesa por una

situación muy particular y hasta paradójica: Existen cada vez mayores oportunidades para la

participación propositiva y ejecutiva en el desarrollo de sus comunidades pero a la vez no se

tiene el cuidado para construir capacidades que les permitana plasmar sus inquietudes en

propuestas concretas y realizables. Harto se ha elaborado sobre los orígenes de estas

carencias, generalmente atribuibles entre otras cosas, a las deficiencias del currículo educativo

o a las metodologías tradicionales de enseñanza; lo real es que el esfuerzo por plasmar una

idea en un documento que le brinde consistencia y factibilidad (una propuesta de proyecto)

requiere conocimiento elemental de la realidad, capacidad para el análisis crítico de esta,

habilidades para escribir la propuesta en el marco de lo posible y lo evaluable; competencias

para la evaluación y sistematización de las experiencias; coraje y humildad frente a la

posibilidad del fracaso y una actitud de predisposición constante hacia el aprendizaje.

El desarrollo formal de estas competencias usualmente es materia de cursos de post grado y

los elementos básicos de análisis y síntesis son difícilmente enseñados y practicados en el

quehacer educativo cotidiano; las consecuencias de esto se evidencian en las dificultades de los

OSB para participar eficientemente en procesos como presupuesto participativo o incluso en la

dificultades de los gobiernos locales para ejecutar sus presupuestos.

7

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

1. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

1.1. Objetivo general:

Mejorar el conocimiento y la práctica de los grupos juveniles sobre los procesos y las

herramientas de la planificación y elaboración de propuestas de desarrollo.

1.2. Objetivos específicos:

Al finalizar el curso el participante será capaz de:

1. Establecer un diagnóstico de problemas y recursos de la realidad en la que

desarrolla su labor facilitándose así la implementación de proyectos.

2. Reconocer las diferentes etapas que componen el diseño de proyectos de

desarrollo social.

3. Comprender el proceso de elaboración de una matriz de marco lógico del

proyecto.

4. Entender el proceso de evaluación de proyectos y plantear estrategias

relacionadas a esta tarea.

8

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2. DISEÑO DE PROYECTOS

2.1. Conceptos básicos

El concepto más común de proyecto se presenta como una representación en perspectiva o

una representación previa de una tarea que se va a emprender. Ejemplos de un proyecto son:

el plano de una casa, el diagrama de una maquinaria que se va a fabricar, o, como decíamos en

la presentación de este módulo, el mapa de un camino que vamos a recorrer.

En función al tiempo que nos tome desarrollar el proyecto y de los beneficiarios de sus

resultados podremos decir que un proyecto es:

DE CORTO PLAZO

DE MEDIANO PLAZO

DE LARGO PLAZO

Como podemos ver hay varios tipos de

proyectos: de infraestructura, económicos,

productivos, educativos, etc. la dimensión

que elegiremos depende de las necesidades

o problemas que queremos enfrentar e

incluso podríamos elegir usar los métodos de

interpretación o ejecución pertenecientes a

diversos enfoques, de hecho la resolución de

problemas sociales debe abordarse casi

siempre de manera integral; por ejemplo, si

deseamos enfrentar un problema de abuso

de drogas en la comunidad estaremos

hablando de un proyecto que cae dentro del área del desarrollo social humano pero

probablemente debamos echar mano de estrategias educativas, económicas e incluso de

infraestructura.

¿Qué es un proyecto de desarrollo social comunitario?

Entendemos un "proyecto social", como toda acción social, individual o grupal, destinada a

producir cambios en una determinada realidad que involucra y afecta a un grupo social

¿Programas o proyectos?

A veces se tiende a confundir programas con

proyectos. Un programa es entendido como el

diseño de un conjunto de actuaciones, entre si

relacionadas, para la consecución de una meta

(Escámez, 1990). Por tanto, un programa preventivo

es un conjunto de actuaciones con el objetivo

específico de impedir la aparición del problema al

que se dirige dicho programa preventivo. (Becoña,

1999). El alcance de un programa es mucho más

amplio que el de un proyecto.

9

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

determinado (Martinic, S., 1996). Los cambios deseados se entienden como un avance positivo

en la realidad a intervenir, específicamente se espera una mejoría en las condiciones y la

calidad de vida de las personas involucradas en dicha realidad.1

Ampliando esta definición, un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a

satisfacer o resolver las necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está

orientado fundamentalmente hacia quienes forman parte de la comunidad y cuenta con su

participación, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

En este punto podemos ver lo que trataremos, en este módulo; no será sobre construcciones,

maquinarias o caminos, sino más bien analizaremos la forma de elaborar proyectos orientados

al desarrollo social humano haciendo especial énfasis en la prevención de los problemasantes

que en su recuperación o tratamiento; ya que esto es la mayoría de las veces muy costoso,

difícil al punto que debe ser implementado por especialistas o la mayoría de las veces tiene

efectos que son irremediables, tomemos como ejemplo, un programa que mejora la

alimentación de niños menores de cinco años, esto puede realizarse capacitando a las madres

en la preparación de alimentos nutritivos usando recursos locales y con apoyo de voluntarios

capacitados de la zona; mientras que los efectos de la desnutrición sobre el desarrollo del

cerebro del niño son irreversibles.

Entendemos un proyecto preventivo como una propuesta de cambio concreta que a partir de

una determinada perspectiva, pretende reducir los efectos de los factores de riesgosobre una

población objetivo bien identificada, así como incrementar y mejorar el impacto de los

factores de protección sobre esta misma población.

Prevenir significa disponer con anticipación lo necesario para evitar una situación que afecte a

la comunidad o reducir la extensión o profundidad de su impacto. Implica un proceso que

pone en marcha los medios o condiciones apropiados para impedir la aparición de un

problema o bien reducir su impacto, una vez presente.

1 ROMÁN M. (1999), Guía práctica para el diseño de proyectos sociales, Chile: CIDE.

10

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

DIAGNÓSTICO:

La palabra proviene de dos

términos griegos DIA = A

través de y GNOSIS =

Conocimiento.

2.2. Diagnóstico situacional

2.2.1. Concepto

El diagnóstico es una herramienta imprescindible en el

proceso de planificación. Nos permite conocer la realidad

sobre la cual deseamos intervenir, determinar el tipo y

tamaño de la población que queremos beneficiar, nos

ayuda a identificar recursos disponibles y los que

requeriremos desde el ámbito externo, nos permite prever

dificultades y anticipar alternativas, nos ayuda a conocer e

interpretar los problemas y dificultades más relevantes de

un grupo o sector social.

El diagnóstico, es pues, una herramienta metodológica que permite conocer e interpretar las

características del contexto y los problemas más relevantes de un sector social determinado

(situacional) así como la capacidad de la organización ejecutora (organizacional).

El diagnóstico situacional no es sólo el recojo de datos y su descripción sino que es, además, el

análisis e interpretación de los mismos; permitiendo obtener información de la situación

social, económica, política y cultural que encontramos en la población destinataria del

proyecto. El análisis de la información es el insumo para la formulación de los objetivos, la

estrategia de intervención y el plan de trabajo del proyecto.

Muchas instituciones educativas, de salud, organizaciones privadas o de otros sectores

elaboran diagnósticos que podemos usar con provecho para elaborar nuestros proyectos; pero

en algunos casos convendrá más realizar un diagnóstico propio; ya sea por no disponer de esta

información o estar la información desactualizada.

¿Por qué es necesario el diagnóstico?

Porque corremos el riesgo de “hacer por hacer”, de ejecutar una gran cantidad de actividades

sin orden ni concierto, y, peor aún, sin planificación previa. Los resultados de un conjunto de

actividades pobremente planificadas pueden apuntar a 3 tipos de efectos: deseados, no

deseados o bien inesperados:

11

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

POSIBLES EFECTOS DE UNA INTERVENCION

Si desarrollamos actividades sin proyectar ni planificar, incrementamos tremendamente la

probabilidad de no promover ningún cambio o peor aún, provocar efectos iatrogénicos.

Intervención

Situación Inicial (Problema)

Situación final después de la intervención(Variación positiva)

Tendencia sin intervención

Situación final después de la intervención (Variación

negativa)

Efecto deseado: Desarrollo, se logra un cambio en la realidad.

Efecto no deseado: Sin cambios, la realidad permanece inalterada.

Efecto inesperado: Iatrogenia, se incrementan los efectos del problema.

IATROGENIA:

La IATROGENIA SOCIAL ocurre cuando una solución, propuesta y aplicada, causa un mal mayor

que el problema que la originó. Una buena intención – igualmente una buena acción se

transforma en una problema social mayor Está compuesta de las palabras griegas yatros

(médico) y genesis (origen). Las enfermedades y problemas iatrogénicos son aquellos que

únicamente no se hubieran presentado si no se hubieran aplicado diagnósticos o acciones

indicados por profesionales. Tomado en un principio de la medicina, el término se aplica en la

actualidad a un rango mayor de especialidades.

12

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.2.2. Pasos para la elaboracion del diagnóstico

1. Determinar el tema del diagnóstico relacionado con el problema central sobre el que va a

incidir el proyecto. Este punto está en relación con el problema que hemos identificado

como “Problema Central”.

2. Determinar la población específica que se va a beneficiar con las acciones del proyecto. En

este nivel reconocemos la población prioritaria (objetivo) sobre la que se quiere actuar. Es

conveniente ser muy específicos en este punto.

3. Determinar el procedimiento a usar para recopilar los datos necesarios para el

diagnóstico. Entre los procedimientos a usarse pueden estar los siguientes: Encuesta,

entrevista, observación directa de la realidad, observación participativa, revisión

bibliográfica, reunión de trabajo, grupo focal, etc.

4. Recopilar información sobre la realidad de la zona en la que queremos intervenir, desde la

mirada de la preocupación principal (problema central), para conocer la realidad que

vamos a enfrentar. En este sentido la definición correcta del problema a trabajar y el

identificar la población beneficiaria, así como las capacidades y recursos de los que

implementarán la propuesta, son condiciones básicas.

Una vez que hemos determinado el problema central debemos empezar a acumular

información que mejore nuestra visión de la realidad desde la perspectiva del problema

sobre el que queremos intervenir. Las fuentes de esta información pueden ser: Primarias,

si son de primera mano es decir se obtienen directamente de los interesados, ejm:

encuestas, entrevistas, etc.; o pueden ser Secundarias: informes previos, resultados de

censos, documentos históricos, evaluaciones, etc.

5. Elaboración del informe diagnóstico. Es conveniente redactar los hallazgos del diagnóstico

a manera de informe, de tal manera la presentación de los datos será ordenada y nos

permitirá consultarla con mayor provecho.

Los siguientes aspectos deben considerarse para la elaboración del diagnóstico situacional de

la comunidad:

Infraestructura comunitaria:Investigar extensión y calidad de los servicios que existen en la

comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios públicos, vías, escuelas, etc., así como la

cantidad y la calidad de los mismos. Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios

faltan y cuáles hay que mejorar

Aspecto Económico:Investigar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos

tiposde trabajos dentro de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas

o posibles).

13

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Aspecto Social:Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de

vivienda, escolaridad, formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es

fundamental conocer cuáles son los problemas sociales más graves de la comunidad:

inseguridad, violencia doméstica, etc.

Aspecto Institucional:Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la

comunidad y que podrían de una u otra forma apoyar nuestro proyecto (gobiernos locales,

iglesias, ONGs, instituciones educativas, etc.); qué hacen, las necesidades que atienden.

Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que existen (Asociaciones Civiles,

Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)

14

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.3. Marco teórico, antecedentes y justificacion

2.3.1. El marco teórico, marco conceptual o marco de referencia

Es la exposición y análisis de los datos de la realidad organizados alrededor del conjunto

dehipótesis que sirven como fundamento y justificación para intervenir en la solución del

problema, para lo cual se elaborael proyecto. Se debe construir una plataforma sólida de

conocimientos, a partir de la cual se derivan sus planteamientos de acción y supuestos.

El marco teórico sirve para:

Definir con precisión las variables y la hipótesis.

Establecer las pautas específicas hacia dónde irá el proyecto que se está elaborando.

Fundamentar y sustentar los objetivos y actividades del proyecto.

Analizar e interpretar los datos.

Ordenar las observaciones para explicar de qué manera están relacionados los

fenómenos.

Antes de elaborar el marco teórico realice las siguientes acciones previas:

1. Revise las fuentes bibliográficas

2. Analice el contenido de los temas que se relacionan con el suyo.

3. Clasifique el material.

4. Construya un esquema o bosquejo del marco teórico. En la construcción de su esquema,

genere ideas, haciéndose a sí mismo preguntas.

5. Rellene o construya el marco teórico.

Algo más, dentro del bosquejo del marco teórico, no debe olvidar que deben estar incluidas

todas las variables que el proyecto manejará.

A continuación presentaremos un modelo de índice de marco teórico referido a un proyecto

de investigación sobre el uso de la televisión como elemento sustancial en las actividades

recreativas del niño y niña. Fíjese en el carácter exhaustivo de la información que se busca. El

proyecto que usted planteará debe ser igualmente sustentado adecuadamente desde el punto

de vista teórico, para lo cual puede usar toda información y dato disponible en su localidad,

tanto de fuentes de primera mano (primarias) como de información recolectada y

sistematizada previamente (secundaria).

15

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

EJEMPLO DE UN MARCO TEÓRICO (Basado en Hernández y col. 1998:54)

MARCO TEÓRICO

El enfoque de usos y gratificaciones de la comunicación colectiva

o Principios básicos

o Necesidades satisfechas por los medios de comunicación masiva.

Diversión.

Socialización.

Identidad personal.

Supervivencia.

Otras necesidades.

Resultados de investigaciones sobre el uso que da a la televisión el niño.

Funciones que desempeña la televisión en el niño y gratificaciones que

tiene el mismo al ver televisión.

Contenidos televisivos preferidos por el niño.

Condiciones de exposición a la televisión por parte del niño.

Control que ejercen los padres, sobre sus hijos, en cuanto a la actividad de

ver televisión.

Conclusiones

16

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.3.2. Los antecedentes

Aquí se debe hacer referencia a experiencias anteriores que se hayan desarrollado en la zona

para enfrentar el problema en cuestión, reseñando los resultados, el uso de recursos y si los

cambios promovidos subsisten en el momento actual. Lo ideal es hacer un recuento histórico

exhaustivo pero por lo menos hay que investigar los 5 años anteriores a la fecha en que

deseamos presentar nuestra propuesta.

2.3.3. La justificación

Una vez reunidos los datos que sustentan el marco teórico de nuestra intervención se

debenidentificar las razones de peso que tenemos intervenir sobre el problema, por qué

realizamos la intervención, a esto se denomina JUSTIFICACION. Este acápite debe responder

por lo menos a las siguientes preguntas:

Que problemas específicos se busca enfrentar

Cómo se busca beneficiar, que recursos son necesarios y cuales son insuficientes en la

situación actual.

Se debe explicar porque es importante realizar la intervención, si no se realizara que

sucedería con el problema en cuestión.

Que beneficios se obtendrían al resolver la problemática que se plantean.

17

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.4. Analisis de problemas y objetivos

Una vez que hemos determinado y priorizado cual es

el problema central que queremos atender, conviene

determinar la relación de este problema con sus

causas aparentes y los efectos que a su vez produce.

Esto nos ayudará a determinar más adelante puntos

específicos que debemos atender para que nuestro

proyecto logre lo que se propone (lo que se conoce

como objetivos específicosdel proyecto).

Debemos establecer un orden de prioridad y jerarquía entre las causas, los efectos y el

problema central que hemos elegido, analizando para esto toda la información que hemos

podido reunir en el paso anterior.

Las siguientes preguntas pueden orientarnos para definir un problema central: (ojo no son

todas las preguntas que pueden hacerse):

¿A cuántos vecinos beneficia la solución del problema? Mientras más personas se vean

beneficiados el problema es de mayor prioridad.

¿Cuál problema está más al alcance de la comunidad para ser resuelto? La prioridad

será para el problema cuya solución involucre a más vecinos de la comunidad.

¿Si faltan recursos, se pueden conseguir? La prioridad será para los problemas cuya

solución es menos costosa o tienen mayor disponibilidad de recursos.

¿Por dónde empezar? La prioridad será para problemas cuyas causas primarias tienen

mayor claridad para ser comprendidas.

¿Qué se puede postergar y qué es urgente? Una mayor urgencia (ejm.: salud del niño)

prevalece sobre otras necesidades (ejm.: recreación y deporte).

La mejor herramienta para identificar el problema central y sus relaciones es el Árbol De

Problemas, que analizaremos a continuación en detalle.

ATENCION:

Tan importante como entender cuál es el

problema es encontrar cuáles son sus

causas y proyectar sus efectos, en caso de

no intervenir.

18

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.4.1. ¿Qué es el árbol de problemas?

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa

(problema central) y todos los problemas vinculados a esta, utilizando una relación causa –

efecto.

Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para

facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio para permitir el

contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.Uno de los

errores más comunes, en la especificación del problema, consiste en expresarlo como la

negación o ausencia de algo, es decir iniciar la redacción como “Falta de…”, justamente el

problema es lo que nos lleva a la “Falta de…”. En lugar de esto, el problema debe plantearse de

manera tal que permita formular diferentes alternativas de solución.

Ejemplos de problemas bien y mal formulados

Los ejemplos del primer caso conducen, de antemano, hacia una única solución: construir un

generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial, que por sí solos

no garantizan que se solucione el problema. En cambio, los ejemplos del segundo caso

permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de

generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas

en educación primaria.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema

central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles

causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la

situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista

Problemas mal formulados: No existe un generador local de energía eléctrica. Falta de programas de educación inicial. Problemas correctamente formulados: Limitada provisión de energía eléctrica. Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación primaria.

19

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una

interrelación causa-efecto.

En esta parte del trabajo se debe contar con el apoyo de literatura y estadísticas, así como con

un diagnóstico situacional del problema. La asesoría y ayuda de expertos es deseable.

A continuación se muestra un ejemplo de “árbol de problemas” de un proyecto de servicio de

transporte urbano:

Como se elabora el ÁRBOL DE PROBLEMAS:

PASO 1 Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión.

PASO 2 Formular en pocas palabras el problema central.

PASO 3 Anotar las causas del problema central.

PASO 4 Anotar los efectos provocados por el problema central.

PASO 5 Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma

de un Árbol de Problemas.

PASO 6 Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad.

20

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

MODELO DE ARBOL DE PROBLEMAS

Para el desarrollo de esta técnica es recomendable el uso de tarjetas de cartulina, una por

problema. Cuidandode formular adecuadamente el problema (Un problema no es ausencia de

algo, sino un estado existente que es problemático).

Hecho este análisis podemos pasar al Árbol de Objetivos.

2.4.2. ¿Qué es el árbol de objetivos?

Los problemas de desarrollo identificados en el árbol de problemas se convierten, como

soluciones, en objetivos del proyecto como parte de la etapa inicial de diseñar una propuesta.

Los objetivos identificados como componentes o productos de un proyecto se convierten en

los medios para encarar el problema de desarrollo identificado y proporcionar un instrumento

para determinar su impacto de desarrollo.

Familias disfuncionales

Ingreso familiar precario.

Ineficiente plan de vida.

Mala calificación de recursos humanos

Alta deserción en la escuela secundaria

Oposición de padres para

continuar estudios

Involucramiento laboral a temprana

edad .

Elevado costo del transporte público.

Embarazo de estudiantes

Condición familiar precaria

Incremento del precio de

combustibles

EFECTO

CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL

21

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

En el cuadro a continuación aparece un árbol de objetivos en el que se utilizan los problemas

señalados en el ejemplo de árbol de problemas anterior.

MODELO DE ARBOL DE OBJETIVOS

Tomado de: EVO - Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los

proyectos (Marco Lógico)-3/97. Banco Interamericano de Desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

FINES

MEDIOS

22

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

2.5. La matriz de marco lógico

2.5.1. ¿Qué es la matriz de marco lógico?

La matriz de marco lógico es unaherramienta metodológico y de gestión que se usa durante la

vida del proyecto. Permite elaborar, de manera gráfica, coherente y articulada los

componentes centrales que configuran las hipótesis de un proyecto. Asimismo, el marco lógico

permite identificar de un modo gráfico:

¿Qué es lo que se va a lograr con el proyecto?

¿Cómo se va a realizar el logro planteado?

¿Cómo se va a saber si ese logro se ha cumplido?

De igual forma, esta herramienta constituye el punto de partida para la evaluación el proyecto.

Nos ayudaa explicar:

¿Para qué se realiza el proyecto?

¿Qué problema ayudará a resolver o qué se quiere lograr con el proyecto?

¿Cómo alcanzamos el objetivo del proyecto?

¿Con qué acciones se lograrán los resultados del proyecto?

Estos componentes centrales son ubicados en una matriz conformada por cinco columnas y

cuatro filas.

Jerarquía de objetivos Metas Indicadores Fuentes de verificación Supuestos

Fin

(Objetivo de desarrollo)

Propósito

(Objetivo general)

Resultados

(Objetivo específico)

Acciones

(Actividades principales)

Se plantean los cambios y medios.

Logros cuantificables.

Unidades de medida.

Instrumento para recoger la información señalada por el

indicador.

Aspectos externos al proyecto que lo podrían afectar

23

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Los componentes que conforman la matriz del marco lógico deben formularse de preferencia

en este orden:

1. Formulación de la Columna 1 de Jerarquía de Objetivos

2. Formulación de la Columna 5 de Supuestos

3. Formulación de la Columna 2 de Metas

4. Formulación de la Columna 3 de Indicadores

5. Formulación de la Columna 4 de Fuentes de Verificación

PASO 1: LA JERARQUÍA DE OBJETIVOS (PRIMERA COLUMNA)

Los objetivos son los cambios, modificaciones o efectos que esperamos lograr en la realidad en

la cual intervenimos a través de un proyecto. Estos deben diferenciarse de los medios

necesarios (acciones) para lograr dichos cambios.

Debido a la importancia de los mismos, estos deben tener las siguientes características:

Ser claros, redactados en lenguaje sencillo;

Concretos, breves;

Realistas y viables;

Pertinentes;

Fin, propósito y resultados suelen redactarse como si se tratara de un estado ya adquirido o

un cambio ya producido, ej. Jóvenes mejoran conocimientos sobre sistemas productivos…;

promotores de la comunidad cuentan con capacidades para el desarrollo de talleres de escuela

de padres…

ATENCION: Si hacemos la redacción de los objetivos con verbos en infinitivo (verbos que

terminan en –ar, –er, –ir) debemos tener cuidado de no confundirlos con las actividades. Un

error común en la redacción de objetivos es considerar las actividades de los que implementan

el proyecto como los objetivos a lograr.

Ejemplos de objetivos

Objetivos mal planteados:

Capacitar a jóvenes en estrategias de prevención del abuso de drogas…

Desarrollar talleres de formación en estrategias productivas dirigidos a mujeres…

Construir centros educativos adecuados en la comunidad X…

Elaborar manuales para la capacitación de escuela de padres…

24

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Objetivos bien planteados (como resultados):

Jóvenes mejoran su conocimiento sobre estrategias de prevención del abuso de

drogas…

Mujeres incrementan sus capacidades para el desarrollo de estrategias productivas…

Escolares y docentes de la comunidad X cuentan con una infraestructura educativa

mejorada…

Padres de familia mejoran competencias para una crianza eficiente… (Fíjense que en

este caso incluso es una tarea menor la que es elevada a la categoría de objetivo)

Objetivos bien planteados (con verbos en infinitivo):

Mejorar las habilidades para la prevención del abuso de drogas en jóvenes…

Aumentar y mejorar las competencias en estrategias productivas de las mujeres…

Mejorar el acceso de escolares de la comunidad X a infraestructura educativa de

calidad…

Fortalecer el rol educativo y de crianza de los hijos en los padres de familia de…

El marco lógico posee una lógica causal que permite analizar rápidamente la consistencia de

un proyecto en su articulación, desde las actividades hasta el objetivo de desarrollo. Esta se

basa en el supuesto de que todo proyecto debe tener un encadenamiento lógico entre medios

y fines:

FIN FIN

PROPOSITO PROPÓSITO

RESULTADOS RESULTADOS

ACCIONES ACCIONES

Contribuimos al logro del FIN

Si logramos el propósito Como consecuencia obtendremos…

Si logramos resultados…

Como consecuencia

obtendremos

Si desarrollamos ...

1

2

3

4

Se recomienda comenzar con la

formulación del 1) PROPÓSITO, 2) los

RESULTADOS, 3) las ACCIONES y

finalmente 4) el FIN

25

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

A continuación se explicará de una forma más detallada los diferentes componentes de la

primera columna del marco lógico:

FIN u “objetivo de desarrollo” = ¿Para qué se realiza el proyecto?

Es el objetivo de mayor nivel jerárquico; permite tener un referente macro social de largo

plazo en el cual se encuentran involucrados no sólo la entidad que ejecuta el proyecto sino

también otras entidades o proyectos (Estado, ONGs, municipios, entre otros) que trabajan enel

mismo tema. En ese sentido, la entidad ejecutora del proyecto aporta un nivel de contribución

para el cumplimiento hacia el FIN.

Ejemplo:

Contribuir con el desarrollo humano de niñas y niños del país, mejorando sus niveles de

bienestar y promoviendo su desarrollo integral.

PROPÓSITO u “objetivo general” = ¿Qué se quiere lograr con el proyecto?

Es el objetivo de impacto que el proyecto se compromete a cumplir al término de su ejecución.

Todos los esfuerzos están orientados a la consecución del mismo. La formulación del propósito

nace como respuesta al problema central identificado en el “árbol de problemas”.

Ejemplo:

Las niñas y niños menores de tres años, en situación de riesgo, acceden a condiciones

favorables para su desarrollo integral.

Es preciso señalar la necesidad de ser cuidadosos en la utilización de terminología

especializada. En tal sentido, una palabra o frase puede ser familiar en nuestro entorno u

organización, pero no necesariamente tiene que serlo para la institución a la que se presenta

el proyecto. Si no hay otra alternativa que usar un término especializado, debe realizarse la

explicación correspondiente en una nota a pie de página o algo similar.

RESULTADOS u “objetivos específicos” = ¿Cómo alcanzamos el objetivo del proyecto?

Son los efectos esperados que el proyecto se propone alcanzar para garantizar el logro del

propósito (impacto). Al igual que en el “Propósito”, la consecución de los resultados es

responsabilidad directa del proyecto y su diseño debe suponer que los resultados definidos

deben ser suficientes para alcanzar el propósito. La formulación de los resultados nace del

26

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

análisis y revisión de las causas del “árbol de problemas” y en su conjunto deben garantizar el

logro del propósito.

Asimismo, los objetivos deberán ser realistas, de lo contrario se corre el riesgo de que el

proyecto pierda credibilidad.

Los verbos más utilizados en la formulación de los objetivos son los siguientes:

Reducir / Incrementar / Promover / Fortalecer / Mejorar

Pero por supuesto no son los únicos, igualmente recuérdese que es mejor formularlos como

CONDICIONES ALCANZADAS: “...han incrementado,... han mejorado…, cuentan,…

incrementan”, etc.

Ejemplo:

Las niñas y niños atendidos por el programa han mejorado su desarrollo integral: salud,

alimentación y estimulación.

ACCIONES o “actividades” = ¿Con qué actividades lograrán los resultados del proyecto?

Son los principales medios que deberán ejecutarse para asegurar el logro de los resultados

definidos. Nos indican cómo se desarrollará el proyecto y el tipo de recursos humanos y

materiales requeridos. Es necesario formular un conjunto de actividades por cada resultado

definido. Al igual que en el nivel anterior, las acciones propuestas por cada resultado deben ser

suficientes para garantizar su cumplimiento. Las actividades planteadas en este nivel son el

insumo fundamental para la elaboración de los planes operativos y presupuesto del proyecto.

Ejemplo (Salud):

Control del crecimiento y desarrollo de niños y niñas en edad escolar / Controlar el crecimiento

y desarrollo de niños…

Paso 2: LOS SUPUESTOS (QUINTA COLUMNA)

Los supuestos representan los factores externos que escapan al control de las organizaciones y

que en principio pueden repercutir notablemente en la ejecución de los proyectos.

Todo proyecto de desarrollo se mueve en un campo de incertidumbre, cuyo conocimiento

solamente es posible mediante el acceso a determinado tipo de información.

Para la elaboración de la columna de supuestos es necesario tener en cuenta lo siguiente:

27

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Se define teniendo como referencia la columna “Jerarquía de Objetivos”.

Se recomienda comenzar por la elaboración de supuestos para el nivel de las Acciones. No

es necesario que para cada acción se defina un supuesto.

Luego se prosigue con la formulación de supuestos para el nivel de los resultados. El

número de supuestos para este nivel dependerá de la complejidad del proyecto. Se

recomienda elaborar un supuesto para cada resultado definido.

Finalmente, se concluye con la formulación de supuestos al nivel del Propósito.

No se definen supuestos en el nivel del Fin.

A continuación se muestra la relación que se establece entre los supuestos y las actividades

para lograr el FIN deseado:

Paso 3: LAS METAS (SEGUNDA COLUMNA)

Son los logros cuantificables al final de un proceso. Su medición se realiza utilizando criterios

de cantidad, calidad y tiempo. La exigencia de considerar metas para cada nivel de la

“Jerarquía de Objetivos” se fundamenta en la necesidad de explicar qué queremos lograr

específicamente con los procesos de cambio enunciados en ellos.

Ejemplo:

El 20% de los padres y madres de familia acceden a cursos de “escuela de padres” al término

del segundo año del proyecto.

Y se cumplen los:

SUPUESTOSSUPUESTOS

Si desarrollamos:

ACCIONESACCIONES

Y se cumplen los:

SUPUESTOSSUPUESTOS

Si logramos el

RESULTADORESULTADO

Y se cumplen los:

SUPUESTOSSUPUESTOS

Si logramos el:

PROPOSITOPROPOSITO

Contribuimos al logro

del:

FINFIN

SupuestosFuentes de

VerificaciónIndicadoresMetas

Jerarquía de

Objetivos

Y se cumplen los:

SUPUESTOSSUPUESTOS

Si desarrollamos:

ACCIONESACCIONES

Y se cumplen los:

SUPUESTOSSUPUESTOS

Si logramos el

RESULTADORESULTADO

Y se cumplen los:

SUPUESTOSSUPUESTOS

Si logramos el:

PROPOSITOPROPOSITO

Contribuimos al logro

del:

FINFIN

SupuestosFuentes de

VerificaciónIndicadoresMetas

Jerarquía de

Objetivos

Entonces

Entonces

Entonces

No se

definen

28

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Paso 4: LOS INDICADORES (TERCERA COLUMNA)

Son medidas específicas del avance alcanzado en el cumplimiento de las metas para el logro de

los objetivos (propósito y resultados) planteadas en el marco del proyecto y que están

graficadas en el marco lógico.

De acuerdo a la jerarquía de objetivos, podemos elaborar tres tipos de indicadores:

Indicadores de impacto: miden los cambios que se espera lograr al final de un período y se

ubican en el nivel del propósito u objetivo general del proyecto.

Indicadores de efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya sea en seis

meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se los conoce con el nombre

de indicadores de proceso. Estos se ubican en el nivel de los resultados u objetivos específicos

del proyecto.

Indicadores de cumplimiento o producto: indican si las metas planteadas en el nivel de las

acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos previstos.

Paso 5: LAS FUENTES DE VERIFICACIÓN (CUARTA COLUMNA)

Las fuentes de verificación son los medios a través de los cuales podremos constatar, conocer

y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarquía de Objetivos (Propósito,

Resultados y Acciones).

Existen dos tipos de fuentes:

Primarias: Hacen referencia a las personas.

Secundarias: Hacen referencia a los datos, espacios o documentos.

A continuación presentamos un ejemplo de marco lógico basado en los árboles de problemas y

de objetivos anteriormente mostrados:

29

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

EJEMPLO DE MARCO LÓGICO DE UN PROYECTO DE TRANSPORTES

JERARQUIA DE OBJETIVOS

META INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES DE LOS

LOGROS FUENTES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN HIPÓTESIS

FIN (Objetivo de Desarrollo)

Aumenta el uso del servicio de autobuses urbano (SAU).

El número de pasajeros aumenta de X0 en el año base a X3 a fines del año 3, X4 a fines del año 4, X5 para Diciembre 2002 y X6 para diciembre 2003.

Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Consejo de la Ciudad.

El número de quejas de pasajeros disminuye de B0 en el año base a B3 a fines del año 3, B4 a fines del año 4, B5 para Diciembre del 2002 y B6 para diciembre del 2003.

Resultados de encuestas entre pasajeros.

PROPÓSITO (Objetivo General)

El servicio ofrecido por SAU es confiable.

La tasa de accidentes disminuye de Y0 en el año base a Y1 a fines del año 1, Y2 a fines del año 2, Y3 a fines del año 3 e Y4 al final del proyecto (diciembre del 2001).

Estadísticas del Departamento de Caminos de la Ciudad.

El precio relativo del combustible se mantiene estable. El número de demoras (+/5 minutos) baja de Z0 en el año

base a Z1 a fines del año 1, Z2 a fines del año 2, Z3 a fines del año 3 y Z4 al final del proyecto (diciembre del 2001).

Estadísticas del Departamento de Policía de la Ciudad.

RESULTADOS (Objetivos Específicos)

1. Los chóferes conducen con cuidado

Las infracciones del reglamento de seguridad disminuyen de S0 en el año base a S1 a fines del año 1, S2 a fines del año 2, S3 a fines del año 3 y S4 al final del proyecto (diciembre del 2001). (1)

Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad.

(El Concejo Municipal aprueba rutas especiales para los autobuses).

2. Los autobuses se encuentran en buen estado.

Los autobuses incapacitados disminuyen de J0 en el año base a J1 a fines del año 1, a J2 a fines del año 2, a J3 a fines del año 3 y a J4 a final del proyecto (diciembre del 2001).(2)

Las estadísticas auditadas de la Compañía de Autobuses de la Ciudad son notificadas al Concejo de la Ciudad.

3. Los itinerarios y el uso de los autobuses han sido optimizados.

Los residentes de la ciudad que viven dentro de un radio de 3/4 Km. de las paradas del autobús en horas pico aumenta de R0 en el año base a R1 a fines del año 1, R2 a fines del año 2, R3 a fines del año 3 y R4 al final del proyecto (diciembre del 2001).(3)

Datos básicos del censo; las actualizaciones son del censo mensual actual de población realizado por la Oficina Nacional de Estadísticas.

ACCIONES (Actividades a Desarrollar)

1.1 Entrenar chóferes de autobús.

PERSONAS Y ACTORES DIVERSOS INVOLUCRADOS P R E S U P U E S T O

EVIDENCIAS DE LA IMPLENTACION Y EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DOCUMENTOS SOBRE LA EJECUCIÓN

DEL PRESUPUESTO

El mantenimiento y reconfiguración de caminos por el Departamento de Obras Públicas de la Ciudad es adecuado.

(El sindicato de choferes está de acuerdo con la estrategia del proyecto).

1.2 Ofrecer incentivos por conducir con cuidado. Los derechos de importación sobre las piezas y equipos para vehículos no aumentan).

2.1 Tener existencias de equipos y partes de repuesto.

2.2 Mejorar el taller de reparaciones.

3.1 Optimizar las rutas e itinerarios.

3.2 Dotar los autobuses con radios para comunicaciones.

4.1 Establecer un programa continuo de encuestas entre pasajeros

Los pasajeros contribuyen con las encuestas

30

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

3.1. EL CRONOGRAMA

Esta es una herramienta que nos permite controlar las fechas de inicio y de finalización de las

actividades del proyecto, esto nos permitirá comparar el desarrollo del proyecto, sus avances,

y logros con las situaciones que ponen el riesgo el proyecto: los posibles retrasos, problemas

de implementación o gestión, de seguridad, etc.

Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto

es que permite decidir los golpes de timón requeridos para capear la situación de riesgo,

reprogramar las acciones (lo cual es perfectamente admisible) y, además, conocer la ejecución

de recursos del mismo (gestión financiera y administrativa).

Un buen cronograma debe incluir el detalle de las actividades y tareas, la duración

aproximada, las fechas de inicio y fin de actividades y de los responsables a cargo.

Para la elaboración del cronograma de actividades sepuede utilizar un modelo como el que

sigue:

31

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Plan de Trabajo

ÁREA TEMÁTICA PREVENCIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUVENIL

NOMBRE DEL PROYECTO TU MISMO ERES...

Código Actividad Duración Fecha de inicio Fecha de término Unidad Responsable

1.1 Involucramiento de no menos de 15 municipios y/o organizaciones diversas para el desarrollo de las actividades durante el primer trimestre de 2005

Permanente Enero 2005 Marzo 2005 Red Nacional

1.1.1 Presentación del proyecto a los encargados de cada municipio 5 días 3 diciembre 2004 7 diciembre 2004 Red Nacional

1.1.2 Convocatoria a una reunión de coordinación 5 días 3 diciembre 2004 7 diciembre 2004 Red Nacional

1.1.3 Reunión de coordinación 1 día 19 diciembre 2004 19 diciembre 2004 Red Nacional

1.1.4 Convocatoria e inscripción de comunidades y niños participantes

3 enero 2005 11 enero 2004 Municipios

1.2 Participación de 5 promotores juveniles voluntarios por cada municipio Permanente Enero 2005 Marzo 2005 Red Nacional

1.2.1

Convocatoria por parte de los municipios para la inscripción de promotores.

7 días 20 diciembre 2004 28 diciembre 2004 Municipios

1.2.2 Inscripción de participantes en sus respectivas municipalidades. 12 días 20 diciembre 2004 4 Enero 2005 Municipios

2.1 Los jóvenes reciben entrenamiento en temas relacionados con salud preventiva.

4 días 9 Enero 2005 12 enero 2005 Red Nacional

2.1.1 Desarrollo del taller de Capacitación 4 días 9 Enero 2005 12 enero 2005 Red Nacional

2.1.2 Elaboración de un plan de trabajo 1 día 12 Enero 2005 12 enero 2005 Red Nacional

3.1 Desarrollo del manual de formación: “Caminando juntos” con no menos de 75 niños por cada municipio involucrado.

56 días Enero 2004 Marzo 2005 Red Nacional

3.1.1 Desarrollo de sesiones de trabajo requeridas por cada actividad. 51 días 14 Enero 2005 23 Marzo 2005 Red Nacional

3.1.2 Monitoreo de las actividades en Las diversas zonas de trabajo

55 días 14 Enero 2005 28 Marzo 2005 Red Nacional y Municipalidad

3.1.3 Taller de evaluación de resultados 1 día 28 Marzo 2005 28 Marzo 2005 Red Nacional y Municipalidad

32

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

3.2. PRESUPUESTO

Este es uno de las etapas decisivas en el diseño del proyecto de desarrollo social comunitario;

la definición estricta y adecuada del presupuesto puede ser algo problemático y complicado

por lo que, de ser necesario, es conveniente asesorarnos con un especialista de las áreas de la

economía o la contabilidad.

En pocas palabras el presupuesto es las actividades del proyecto transformadas en costos.

El cálculo del costo se establece en función a una variedad de elementos, pero los principales

son:

Recursos materiales (equipos, costos de capacitación, materiales de oficina, gastos de

transporte, etc.)

Recursos humanos (honorarios de los implementadores, consultorías, etc.) OJO: teniendo en

cuenta que en ocasiones las fuentes de financiamiento no cubren los gastos de honorarios de

un proyecto.

Recursos institucionales (también llamado contrapartida): son los recursos que la comunidad,

un gobierno local, una ONG, un grupo juvenil o en general la organización que presenta el

proyecto puede presentar como contribución; puede ser en especie, mano de obra o incluso

en efectivo, dependiendo de la exigencia de la fuente de financiamiento.

Todos estos elementos sumados nos dan una idea del costo total del proyecto que puede

presentarse en una tabla parecida a la siguiente:

Cuadro resumen del presupuesto

Tipo de recurso Cantidad Tiempo Costo Total

Recursos

materiales

Recursos

humanos

Contrapartida

33

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

3.3. FORMATO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Aun cuando existen tantos modelos para elaborar un proyecto preventivo como instituciones

que los desarrollan, a continuación presentamos un modelo genérico que puede usarse como

base:

FORMATO DE PRESENTACION DE PROYECTOS:

Pregunta clave

1. Título del proyecto ¿CÓMO Se llama el proyecto?

2. Organización(es) responsable(s) ¿QUIÉN implementa el proyecto?

3. Descripción del proyecto ¿QUÉ se quiere hacer?

4. Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto.

¿POR QUÉ MOTIVO se quiere hacer?

5. Ubicación geográfica del proyecto. ¿DÓNDE se quiere hacer?

6. Destinatarios o beneficiarios. ¿A QUIÉNES va dirigido?

7. Objetivos, propósitos. ¿PARA QUÉ se quiere hacer?

8. Actividades y tareas / Métodos y técnicas.

¿CÓMO se va a hacer?

9. Indicadores, fuentes de verificación

¿CÓMO ME DOY CUENTA si funciona?

10. Metas ¿CUÁNTO se quiere hacer?

11. Cronograma. ¿CUÁNDO se va a hacer?

12. Personal clave ¿QUIÉNES lo van a hacer?

13. Recursos materiales / Recursos financieros

¿CON QUÉ se va a hacer?

34

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

3.4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS

3.4.1. Concepto de evaluación

La evaluación es un proceso paralelo al desarrollo mismo de la intervención. Implica poner a

prueba la ejecución del proyecto, no sólo en un momento final sino también durante la

ejecución misma; en este caso usamos los procedimientos de monitoreo o de evaluación de

procesos, el producto es el informe periódico. En el caso en que el momento coincide con el

final del proyecto, entonces hablamos de evaluación final y preparación del informe final del

proyecto.

3.4.2. Métodos de evaluación de intervenciones preventivas

Entrevistas o encuestas: mediante cuestionarios elaborados en función a los

indicadores, podemos averiguar en que medida se han cubierto los objetivos

propuestos. No se hace la encuesta a todas las personas participantes en un proyecto

ya que podría ser un proceso demasiado complicado. Lo acostumbrado es tomar una

muestra del total de la población (usualmente el 15% del total de beneficiados) y

trabajar con ella.

Grupos focales: Seleccionamos igualmente a elementos representativos de la

comunidad que pueden darnos los datos que necesitamos para la evaluación y en una

reunión conversamos abiertamente con ellos sobre los temas, basando nuestras

preguntas en un cuestionario previamente elaborado.

Observación participante: Implica hacer un registro detallado, de acuerdo a un

esquema elaborado con anterioridad de todas las ocurrencias, en el transcurso de la

ejecución del proyecto tratando de detectar la presencia de cambios acorde con los

objetivos del proyecto y que demuestren que se van cumpliendo los indicadores.

Incluye también la verificación de todos los elementos considerados en la columna 4:

fuentes de verificación de nuestro Marco Lógico.

Existen otras técnicas de evaluación cuantitativa y cualitativa pero por temas de su sencillez y

rapidez de aplicación nos centramos en estas.

Los siguientes son los criterios que aseguran una buena calidad del proyecto formulado:

Buen conocimiento del problema sobre el que se quiere intervenir.

Adecuación a las necesidades existentes.

Estrategia de intervención basada en lo teórico y en lo práctico.

Movilización de la comunidad.

35

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Integración del programa como parte de las prácticas institucionales.

Coherencia entre objetivos, organización y cronograma.

Previsión para una adecuada implementación.

Evaluación y sistematización integrada a la intervención.

36

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fundraising, (2004), ¿Cómo diseñar un buen proyecto? [en línea], Lima, disponible en

http://www.fundraising.org.pe/site.php?id=05rb [2004, 8 de Agosto]

ANDRADE S. (1987), Métodos cualitativos para la evaluación de programas, EE.UU.:

ThePathfinderFund.

Bartle, P. (2011), Diseño de proyectos comunitarios[en línea], disponible en

cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/pd-ints.htm [2012, 6 de Junio]

BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Marco Lógico para el diseño de proyectos,

Curso en Línea, disponible en: http://www.iadb.org/int/rtc/ecourses/index.htm

BOBADILLA P. et al. (1998), Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo, Serie

Manuales de Capacitación; Lima: PACT-USAID.

CEDRO (2004), Manual de capacitación en promoción de la salud y prevención del abuso

de drogas a través de la coalición de municipalidades y gobiernos regionales, Lima: CEDRO,

(En edición).

GALAN AMADOR, M. Definición de Términos Básicos de Investigación (Glosario), [en línea]

disponible en: http://manuelgalan.blogspot.com/2008/12/definicion-de.html

HELMING S. y GÖBEL M. (1998), Planificación de proyectos orientada a objetivos (ZOPP) -

Orientaciones para la planificación de proyectos y programas nuevos y en curso, Frankfurt:

GTZ.

MARTINIC S. y SAINZ H., Vejarano G. Compilador (2001) Investigación participativa y

cultura popular: una experiencia en curso, Biblioteca Digital, México: CREFAL.

ROMÁN M. (1999), Guía práctica para el diseño de proyectos sociales, Chile: CIDE.

37

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

ANEXOS:

MODELO DE PROYECTO

A continuación presentamos un modelo de proyecto desarrollado por CEDRO para promover la

participación juvenil en estrategias de prevención en sus comunidades de origen y que se

desarrolló exitosamente del 2004 al 2008 con apoyo de municipalidades de todo Lima y

algunas de provincias.

Se incluye igualmente el plan de trabajo que, en el caso particular, hace también las veces de

cronograma. Como verán, el ejemplo adjunto no necesariamente sigue las directrices

genéricas que hemos comentado anteriormente. Esto se debe a que los criterios y, aún los

formatos de presentación, dependen de cada situación y convocatoria en particular.

Tomen en cuenta que el formato no es idéntico al que hemos trabajado en este manual, esto

sucede porque no existe un formato único para la presentación de proyectos. Usualmente

cada fuente de financiamiento dispone de detalles particulares y únicos para la presentación

de propuestas, llegándose incluso en la actualidad a formatos de inscripción de propuestas en

línea que delimitan estrictamente hasta la cantidad de caracteres o palabras que se pueden

usar para presentar la idea de proyecto.

Esperamos que este modelo pueda orientar el trabajo que sobre el tema tenga que

desarrollar.

38

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Proyecto de Prevención Comunitaria a través de la Participación Ciudadana Juvenil

1 NOMBRE DEL PROYECTO

“TU MISMO ERES...”

2 DATOS GENERALES

2.1 Unidad(es) Ejecutora(s): Red Nacional

2.2 Duración: Preparación: 1 mes (Diciembre 2004); Ejecución: 3 meses (Enero 2005 – Marzo 2005)

2.3 Ubicación Geográfica: Villa María del Triunfo, Ancón, Independencia, Surco, San Borja, Jesús María, Los Olivos, Breña, San Martín, San

Juan de Miraflores, Miraflores, Rímac, Carabaillo, Surquillo, Puente Piedra, Pueblo Libre, San Luis, etc.

3 DEL PROYECTO

3.1 Descripción y Justificación A lo largo de una década de trabajo CEDRO ha logrado crear conciencia en la población sobre la existencia y

consecuencia de una compleja problemática de demanda y oferta de las drogas legales e ilegales, así como la importancia de la participación cívica en las acciones de prevención y promoción de estilos de vida saludables. Esta experiencia acumulada, así como la información y materiales desarrollados por CEDRO, permite a la institución proponer alternativas de afronte a esta problemática social. En el caso específico del presente proyecto se plantea empoderar a actores jóvenes de la comunidad para que desarrollen un conjunto de acciones preventivas integrales, enmarcados dentro de una iniciativa general de oferta de alternativas de aprovechamiento del tiempo libre, información actualizada sobre los efectos del abuso de drogas, y formación de promotores preventivos que a su vez capaciten a niños menores de sus comunidades, en alianza con las redes sociales preexistentes, encabezados por los municipios. La Misión de CEDRO, en este caso, es despertar la conciencia de las comunidades sobre la problemática de Drogas y así convencerlos de la necesidad de desarrollar el trabajo preventivo con sus propios recursos materiales o humanos e involucrarse en este proceso, para no ser agentes receptores pasivos, sino agentes activos de su propio cambio, priorizamos para esto, la formación de promotores en y de la comunidad. Nuestra visión de futuro incluye una comunidad participante y activa que desarrolla acciones preventivas creativas propuestas y sustentadas por ellas mismas, con la asesoría y asistencia técnica de CEDRO y el apoyo constante de las autoridades y gobiernos locales.

3.2 Población Beneficiaria Directos:

6 Promotores juveniles de 14 a 22 años, por cada uno de los distritos involucrados para un total de 108 jóvenes involucrados.

15 menores entre 7 a 12 años de edad por cada 2 promotores capacitados, para un total de 1620 niños beneficiados, varones y mujeres hasta el final del proyecto. Indirectos:

Contraparte: Funcionarios municipales, organizaciones de base y organizaciones juveniles de Lima y provincias.

Familias de los jóvenes involucrados.

3.3 Objetivo General (o de Desarrollo) Los jóvenes organizados apoyados por sus autoridades locales y/o organizaciones representativas se involucran en

acciones de prevención del abuso de drogas y promoción de salud integral en beneficio de sus comunidades de origen.

3.4 Objetivos Específicos (de Propósito) 1. Los municipios apoyan las acciones desarrolladas por los promotores juveniles voluntarios organizados.

2. Los jóvenes reciben entrenamiento en temas relacionados con salud preventiva. 3. Los promotores juveniles desarrollan talleres de formación y educación en temas relacionados como salud preventiva y promoción de salud integral con los niños de su comunidad.

3.5 Metas de Propósito o de Impacto y Fuentes de Verificación

3.6 Estrategia

39

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Las redes comunales y los comités preventivos requieren la participación activa de los promotores comunitarios como individuos que ejercen acciones de solidaridad con los vecinos, piensan en función del trabajo en conjunto y son progresistas y motivadores, convencidos de que las soluciones empiezan por la cooperación y la solidaridad comunal. Los promotores comunitarios pueden ser identificados en múltiples contextos y requieren ser entrenados y capacitados constantemente, potenciando sus habilidades y recursos preexistentes y encaminándolos hacia el objetivo común de prevención de drogas.

3.7 Método / Enfoque Las redes comunales y los comités preventivos requieren la participación activa de los promotores comunitarios

como individuos que ejercen acciones de solidaridad con los vecinos, piensan en función del trabajo en conjunto y son progresistas y motivadores, convencidos de que las soluciones empiezan por la cooperación y la solidaridad comunal. Los promotores comunitarios pueden ser identificados en múltiples contextos y requieren ser entrenados y capacitados constantemente, potenciando sus habilidades y recursos preexistentes y encaminándolos hacia el objetivo común de prevención de drogas.

3.8 Marco Institucional

CEDRO es una institución no gubernamental que nace en 1986 con la finalidad de promover la educación e información en los distintos aspectos de la problemática de las drogas, destacando sus causas y consecuencias. De esta manera se cumple el propósito de contribuir a la prevención del abuso y disponibilidad de drogas, llevando a cabo programas, planes estratégicos y acciones dentro de una política dirigida a promover la salud integral, entendiendo ésta como un estado de equilibrio psico-bio-social y ético donde el individuo y su ambiente vivan en armonía. Los principales objetivos institucionales son:

Sensibilizar a la opinión pública y a los líderes de opinión nacional con relación a la problemática de las drogas con miras a crear conciencia y a generar en ellos una participación activa y comprometida que derive en acciones conjuntas de afronte nacional a dicha problemática.

Coordinar acciones con instituciones no gubernamentales y gubernamentales, asesorar cuando el gobierno lo considere conveniente y servir en el desarrollo de proyectos piloto en diversos aspectos de la problemática de las drogas.

Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica encaminados a entrenar a agentes multiplicadores de acciones preventivas en referencia a la problemática de las drogas, haciendo énfasis en la promoción de la salud integral, privilegiando el entrenamiento a dirigentes comunitarios, mujeres, minorías y comunidades en riesgo del consumo y micro comercialización de drogas.

Desarrollar modelos preventivos dirigidos hacia zonas de alto riesgo, basados en metodologías participativas y encaminados hacia la promoción y desarrollo comunal, en aspectos educativos y sanitarios, así como actividades enmarcadas dentro del concepto de desarrollo sostenido en el terreno preventivo del consumo de drogas.

Favorecer la difusión e intercambio de información, metodologías y experiencias con instituciones y personal local y de otros países, a través de redes nacionales e internacionales, con miras a generar estrategias de afronte conjunto de la problemática de las drogas. Institucionalmente, CEDRO se encuentra registrado en el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Presidencia (Secretaría de Cooperación Técnica Internacional, Instituto Nacional de Cultura, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria; mantiene contactos con gobiernos locales y un gran número de otras instituciones).

4 RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Recursos Municipales

A Recursos humanos Nº

Parcial o completo

Duración (meses)

Monto remunerativo

Calificación

Encargado por parte de la municipalidad

1 TC 3 Xxxxxxx

Promotor para seguimiento y monitoreo de actividades

1 TC 3 Xxxxxxx

Promotores juveniles voluntarios 5 TP 3 Voluntario

TOTAL PERSONAL 7 TC 3

41

Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas – CEDRO

Plan de Trabajo

ÁREA TEMÁTICA PREVENCIÓN COMUNITARIA A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA JUVENIL

NOMBRE DEL PROYECTO TU MISMO ERES...

Código Actividad Duración Fecha de inicio Fecha de término Unidad Responsable Resultados

1.1 Involucramiento de no menos de 15 municipios y/o organizaciones diversas para el desarrollo de las actividades durante el primer trimestre de 2005

Permanente Enero 2005 Marzo 2005 Red Nacional

1.1.1 Presentación del proyecto a los encargados de cada municipio

5 días 3 diciembre 2004 7 diciembre 2004 Red Nacional

1.1.2 Convocatoria a una reunión de coordinación 5 días 3 diciembre 2004 7 diciembre 2004 Red Nacional

1.1.3 Reunión de coordinación 1 día 19 diciembre 2004 19 diciembre 2004 Red Nacional

1.1.4 Convocatoria e inscripción de comunidades y niños participantes

3 enero 2005 11 enero 2004 Municipios

1.2 Participación de 5 promotores juveniles voluntarios por cada municipio

Permanente Enero 2005 Marzo 2005 Red Nacional

1.2.1 Convocatoria por parte de los municipios para la inscripción de promotores.

7 días 20 diciembre 2004 28 diciembre 2004 Municipios

1.2.2 Inscripción de participantes en sus respectivas municipalidades.

12 días 20 diciembre 2004 4 Enero 2005 Municipios

2.1 Los jóvenes reciben entrenamiento en temas relacionados con salud preventiva.

4 días 9 Enero 2005 12 enero 2005 Red Nacional

2.1.1 Desarrollo del taller de Capacitación 4 días 9 Enero 2005 12 enero 2005 Red Nacional

2.1.2 Elaboración de un plan de trabajo 1 día 12 Enero 2005 12 enero 2005 Red Nacional

3.1 Desarrollo del manual de formación: “Caminando juntos” con no menos de 75 niños por cada municipio involucrado.

56 días Enero 2004 Marzo 2005 Red Nacional

3.1.1 Desarrollo de sesiones de trabajo requeridas por cada actividad.

51 días 14 Enero 2005 23 Marzo 2005 Red Nacional

3.1.2 Monitoreo de las actividades en Las diversas zonas de trabajo

55 días 14 Enero 2005 28 Marzo 2005 Red Nacional y Municipalidad

3.1.3 Taller de evaluación de resultados 1 día 28 Marzo 2005 28 Marzo 2005 Red Nacional y Municipalidad