Manual Neumococo

78
Lineamientos Técnicos y Operativos para la Vacunación contra Neumococo Vacuna de neumococo 10-valente conjugada - PCV10 Programa Ampliado de Inmunizaciones Vacunación Neumococo contra

Transcript of Manual Neumococo

  • Lineamientos Tcnicos y Operativos para laVacunacin contra NeumococoVacuna de neumococo 10-valente conjugada - PCV10

    Programa Ampliado de Inmunizaciones

    VacunacinNeumocococontra

  • Lineamientos Tcnicos y Operativos para laVacunacin contra NeumococoVacuna de neumococo 10-valente conjugada - PCV10

    Programa Ampliado de Inmunizaciones

  • Asuncin, enero de 2012

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

    Series de Documentos Tcnicos del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI

    Serie 1: Documentos Tcnicos de VacunacinSerie 2: Documentos Tcnicos de VigilanciaSerie 3: Informes Tcnicos e Investigaciones

    Publicaciones anteriores

    Serie 1:

    1- Jornada Nacional de Vacunacin, Manual Operativo. Paraguay, 20002- Normas Tcnico Administrativas y de Vigilancia del Programa de Inmunizaciones de Paraguay, Abril,

    20023- Campaa Nacional de Seguimiento para la erradicacin del Sarampin, Semana Suramericana

    de Vacunacin. Paraguay, 20034- Lineamientos tcnicos y operativos de la Campaa Nacional de Vacunacin para la eliminacin de

    la Rubola y el Sndrome de Rubola Congnita. Paraguay, 20055- Lineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin contra Rotavirus en Paraguay. Paraguay, 20096- Lineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin contra Influenza A(H1N1). Paraguay, 20107- Lineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin contra Neumococo - Vacuna de neumococo

    polisacrida 23-valente. Paraguay 2011

    Lineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin contra neumococoVacuna de neumococo 10-valente conjugada - PCV10Aprobado en Sesin del Comit Tcnico Asesor de Inmunizaciones, en fecha 13 de enero 2012

    Serie 1: Documentos Tcnicos del Programa Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAI, Vacunacin

    N 8: Lineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin contra Neumococo en ParaguayParaguay; 2011

    Ministerio de Salud Pblica y Bienestar SocialDireccin General de Vigilancia de la SaludPrograma Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles y PAIRepresentacin OPS/OMS, Paraguay

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

    Dra. Esperanza MartnezMINISTRA DE SALUD PBLICA

    Dra. Raquel Escobar ArgaaVICE-MINISTRA DE SALUD

    Dr. Ivn AllendeDIRECTOR GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

    Dr. Carlos Daniel TorresDIRECTOR PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

    ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD

    Dr. Rubn FigueroaREPRESENTANTE DE LA OPS/OMS EN PARAGUAY

    Dr. Ral Montesano CastellanosASESOR DE INMUNIZACIONES OPS/OMS - PARAGUAY

    Dra. Lucia De OliveiraASESORA REGIONAL PARA NUEVAS VACUNAS - OPS/OMS WDC

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    COMIT TCNICO ASESOR DEINMUNIZACIONES

    Prof. Dr. Antonio ArboSociedad Paraguaya de Pediatra e Infectologa

    Dra. Dolores LoveraSociedad Paraguaya de Pediatra

    Dra. Gloria SamudioSociedad Paraguaya de Infectologa

    Dra. Julia Noem Mancuello AlumSociedad Paraguaya de Ginecologa y Obstetricia

    Prof. Dr. Roger RolnCtedra de Pediatra - FCM-UNA

    Prof. Dra. Ana Campuzano de RolnCtedra de Pediatra - FCM-UNA

    Dr. Oscar MerloInstituto de Medicina Tropical

    Dra. Wilma BasualdoHospital General Peditrico Nios de Acosta u

    Dra. Mara Enilda Vega BogadoHospital Nacional

    Dra. Mara Martha GonzlezInstituto de Previsin Social

    EQUIPO NACIONAL DE VIGILANCIA DEMENINGITIS Y NEUMONAS

    Dra. Sonia ArzaDireccin General de Vigilancia de la SaludDr. Gustavo ChamorroLaboratorio Central de Salud PblicaDra. Luz Romero de MolinasPrograma Ampliado de InmunizacionesCentros CentinelasHospital NacionalHospital General PeditricoHospital Central del IPSInstituto de Medicina TropicalHospital Regional de Alto Paran

    COLECTIVO DE AUTORES

    Dr. Carlos Daniel TorresPrograma Ampliado de InmunizacionesDra. Sonia Arza

    Direccin General de Vigilancia de la Salud

    Lic. Mara Jos Lerea

    Programa Ampliado de Inmunizaciones

    Dra. Mara Anglica Barbosa

    Programa Ampliado de Inmunizaciones

    Dr. Ral Montesano Castellanos

    Organizacin Panamericana de la Salud

    ASESORA TCNICA

    Dra. Lucia De OliveiraAsesora Regional, Nuevas Vacunas - OPS/OMSProf. Dr. Antonio ArboSociedad Paraguaya de Pediatra e Infectologa

    EDICIN Y DIAGRAMACINCoeficiente S.R.L.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    11

    PRESENTACIN

    El neumococo es uno de los principales agentes de enfermedades invasivas graves en la infancia, especialmentemeningitis y neumonas, con una elevada tasa de letalidad y secuelas neurolgicas permanentes; se estimaque a nivel mundial causan 1.6 millones de muertes anuales, entre 700,000 y 1 milln de estas muertes se danen menores de cinco aos, principalmente en pases en desarrollo. De acuerdo con datos del sistema deinformacin en salud, vigilancia de la salud y los resultados del Laboratorio de Bacteriologa del LaboratorioCentral de Salud Pblica, se estima que en el pas se presentan alrededor de 790 casos de neumona gravey 161 casos de meningitis por neumococo.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha licenciado recientemente dos nuevas vacunas contra elneumococo, una de ellas confiere inmunidad contra 10 cepas de neumococo (10-valente) y otra contra 13 (13-valente), y recomienda su introduccin en los esquemas de vacunacin infantil, especialmente en los pasesen desarrollo, establece que la seleccin de la vacuna y el esquema de inmunizacin debern basarse enestudios econmicos y epidemiolgicos.

    La disponibilidad de vacunas contra el neumococo abre la oportunidad de incluir esta vacuna en el esquemade vacunacin infantil del Paraguay, por lo que en junio del 2010, el Ministerio de Salud solicit a la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS) la realizacin de un estudio econmico para determinar la factibilidad y costo-beneficio de introducir esta vacuna; para este efecto, por Resolucin Ministerial se constituy, en agosto del2010, el Comit de estudio de factibilidad tcnica y financiera para la introduccin de la vacuna contra elneumococo, el cual present su informe al Comit Tcnico Asesor en Inmunizaciones (CTAI) en enero del 2011,en el que se establece que tanto la vacuna 10-valente como la 13-valente son costo-efectivas, sin embargo,el impacto epidemiolgico y financiero es ms evidente con tres dosis (2 + 1) de la vacuna 10-valente.

    En enero del 2011, el CTAI present a las autoridades nacionales de salud el acta en la cual acuerda:1- Manifestar su apoyo y aprobacin para la introduccin de la vacuna contra neumococo en el pas,2- Solicitar a las autoridades del MSPyBS que el nico mecanismo vlido para la compra de la vacuna sea

    el Fondo Rotatorio de Vacunas, y3- Fortalecer la vigilancia epidemiolgica para monitorear la eficacia de la vacuna una vez que haya sido

    introducida.

    Por esta razn, el Ministerio de Salud Pblica hizo la solicitud oficial para el incremento presupuestalcorrespondiente, a fin de introducir la vacuna, el cual fue aprobado por el Congreso Nacional a finales del 2011,y a partir del ao 2012, esta vacuna formar parte del esquema regular de vacunacin.

  • 12

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    13

    CONTENIDO

    I. Introduccin

    1.1. El agente

    1.2. La enfermedad

    1.3. Epidemiologa de las enfermedades invasivas por Streptococcus pneumoniae

    II. Propsito

    III. Objetivo general

    IV. Poblacin objetivo y meta

    V. Estrategias de vacunacin

    5.1. Vacunacin Instituciona

    5.2. Vacunacin casa a casa

    5.3. Vacunacin en puestos fijos y mviles

    VI. Estrategias de comunicacin y movilizacin social

    6.1. Plan de comunicaci

    6.2. Movilizacin social y comunitaria

    VII. Vacuna de neumococo 10-valente conjugada- PCV 10

    7.1 Indicacin

    7.2 Composicin y presentacin

    7.3 Va de administracin

    7.4 Esquema de vacunacin

    7.5 Uso simultneo con otras vacunas

    7.6 Situaciones especiales

    7.7 Contraindicaciones

    7.8 Advertencias

    7.9 Reacciones adversas

    7.10 Estudios de eficacia

    VIII. Programacin y logstica

    8.1 Programacin de Recursos Humanos

    8.2 Programacin de vacunas e insumos

    Pg. 15

    Pg. 15

    Pg. 15

    Pg. 16

    Pg. 21

    Pg. 21

    Pg. 21

    Pg. 22

    Pg. 22

    Pg. 22

    Pg. 23

    Pg. 24

    Pg. 24

    Pg. 25

    Pg. 26

    Pg. 26

    Pg. 26

    Pg. 27

    Pg. 27

    Pg. 28

    Pg. 29

    Pg. 29

    Pg. 29

    Pg. 30

    Pg. 31

    Pg. 32

    Pg. 33

    Pg. 33

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    14

    8.3 Programacin de recursos logsticos y financieros

    8.4 Programacin de las actividades de vacunacin

    IX. Red de fro

    9.1 Transporte y almacenamiento

    9.2 Preparacin de los termos de vacunacin

    X. Vacunacin Segura

    10.1 Adecuado almacenamiento, trasporte y conservacin de la vacuna

    10.2 Manipulacin adecuada y administracin segura

    10.3 Correcta disposicin final

    10.4 Vigilancia de los ESAVI

    XI. Sistema de informacin

    11.1 Instrumento para el registro de vacunacin

    11.2 Flujo de informacin

    XII. Supervisin y monitoreo

    12,1 Supervisin

    12.2 Monitoreo

    XIII. Capacitacin

    XIV. Vigilancia epidemiolgica

    14.1 Definicin operacionales de caso

    14.2 Procedimientos de vigilancia

    14.3 Procedimientos para la vigilancia de Meningitis y Neumonas Bacterianas

    XV. Evaluacin

    15.1 Acceso a la vacunacin con PCV 10

    15.2 Coberturas de vacunacin con PCV 10

    15.3 Indicadores de calidad de la gestin o seguimiento

    15.4 Indicadores de supervisin

    15.5 Calidad de la vigilancia de ESAVI

    15.6 De vigilancia y de impacto a la vacunacin

    XVI. Referencias bibliogrficas

    XVII. Guas de anexos

    Pg. 34

    Pg. 34

    Pg. 36

    Pg. 36

    Pg. 37

    Pg. 39

    Pg. 39

    Pg. 39

    Pg. 40

    Pg. 40

    Pg. 42

    Pg. 42

    Pg. 43

    Pg. 44

    Pg. 44

    Pg. 45

    Pg. 47

    Pg. 48

    Pg. 49

    Pg. 50

    Pg. 51

    Pg. 53

    Pg. 53

    Pg. 53

    Pg. 54

    Pg. 55

    Pg. 55

    Pg. 55

    Pg. 58

    Pg. 60

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    15

    I. INTRODUCCIN

    1.1 El agente

    Streptococcus pneumoniae o neumococo es una bacteria Grampositiva de la familia Streptococcaceae que se agrupa en pares,eventualmente se observa sola o puede formar cadenas; es unanaerobio facultativo, catalasa positivo, inmvil, encapsulado,que crece entre 25 y 42C, produce una hemolisina detectableen agar sangre de cordero o sangre de caballo, capaz de producirinfecciones invasivas o no invasivas. La cpsula polisacridaes uno de los principales factores de virulencia en la enfermedadinvasiva, ya que interfiere en la fagocitosis por PMN; de acuerdocon su composicin inmunognica se han identificado alrededorde 90 serotipos y aproximadamente 45 serogrupos, cuyadistribucin es variable de acuerdo a la edad, poca del ao yregin. Se han identificado 23 serotipos asociados a infeccininvasiva, 13 de estos serotipos causan entre el 70% y 75% delas enfermedades invasivas por este agente en los nios.

    Posee tambin una hemolisina citotxica que afecta la membrana celular del husped, as como a los PMN,monocitos y linfocitos; tiene efecto sobre las clulas respiratorias ciliadas, epitelio respiratorio y endoteliopulmonar. Se estima que S. pneumoniae causa entre el 30% y 50% de los casos de otitis media aguda, unnmero similar de las sinusitis y entre el 15% al 30% de las neumonas en todas las edades.

    El neumococo forma parte de la flora bacteriana de la mucosa nasal, esta colonizacin natural es ms frecuenteen los nios menores de cinco aos y en adultos mayores de 60.

    La resistencia creciente del agente a los antibiticos de uso comn, como penicilina, cefalosporina, trimetroprim-sulfametozasol, macrlios y otros, se convierte rpidamente en una amenaza adicional; en Espaa, el 60% delos neumococos son resistentes a penicilina. En Amrica Latina, la resistencia a penicilina vara entre el 17.3y 28.6%, en Paraguay, las cepas menngeas del neumococo alcanzan una resistencia del 20% a este antibitico.

    1.2 La enfermedad

    Streptococcus pneumoniae es causante de infecciones invasivas graves, tanto por diseminacin a partir denasofaringe: otitis media, sinusitis, traquea, bronquios y pulmones, como por va hematgena, pudiendo afectarel SNC, vlvulas cardiacas, huesos, articulaciones y cavidad peritoneal. Los cuadros de meningitis tienen unaalta tasa de letalidad y entre los que sobreviven con frecuencia dejan secuelas neurolgicas permanentes; lamayor parte de los casos se presentan entre 6 y 18 meses de edad, aunque puede presentarse en cualquieredad, en especial en adultos mayores, inmunocomprometidos y personas con enfermedades crnicas.

    Streptococcus pneumoniae es el agente etiolgico ms frecuente de las meningitis en nios y adultos. Lameningitis por neumococo presenta las manifestaciones comunes de un sndrome infeccioso, con fiebre,

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    16

    hipotermia en el recin nacido, anorexia y ataque al estado general; datos de hipertensin intracraneala comocefalea, nusea, vmitos en proyectil, irritabilidad, alteraciones en el estado de conciencia, abombamiento defontanelas; y datos de irritacin menngea, como rigidez de nuca y signos de Brudzinski y Kernig. Cuando haydao neuronal, con frecuencia aparecen afeccin de pares craneales, nistagmo, aumento del tono vascular,hiperreflexia y convulsiones. Puede estar asociada a fstula de lquido cefaloraqudeo o fracturas de crneo.

    El LCR tpico de una meningoencefalitis bacteriana presenta aspecto turbio o purulento, glucosa disminuida(1000/mm3), con predominio de polimorfonucleares.

    La neumona por S. pneumoniae es un cuadro agudo de vas respiratorias bajas, generalmente con fiebre alta,tos con expectoracin purulenta, dificultad para respirar, escalofros, rigidez, anorexia, dolores musculares,articulares y de cabeza, suelen presentarse datos de insuficiencia respiratoria (disnea, polipnea, aleteo nasal,cianosis, retraccin xifoidea, tiros intercostales) y ataque al estado general. A la auscultacin se encuentradisminucin del murmullo vesicular, estertores crepitantes no modificables con la tos y soplo tubario al final dela inspiracin. Ante compromiso pleural se puede identificar el frote pleural, posicin antlgica y ausencia delmurmullo vesicular. En el recin nacido puede haber hipotermia sin tos.

    A los rayos X se observan datos de consolidacin lobular, en ocasiones produce derrame pleural; el hemogramamuestra leucocitosis con neutrofilia, elevacin de la protena C reactiva y velocidad de sedimentacin acelerada.En lactantes y nios pequeos generalmente se presenta fiebre, vmito y convulsiones. La letalidad va del 10%al 40% y es ms elevada en personas con enfermedades subyacentes o alcoholismo. La neumona neumoccicacon frecuencia se presenta como infeccin secundaria a neumonas virales.

    El diagnstico se confirma por cultivo del S. pneumoniae y la determinacin del serotipo causante se hace porinmunoelectroforesis o aglutinacin en ltex. El Departamento de Bacteriologa del Laboratorio Central de SaludPblica participa desde hace aos en la vigilancia de infecciones invasivas por este agente, principalmentemeningitis y neumonas, a travs de la Red de Unidades Centinelas.

    1.3 Epidemiologa de las infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae

    S. pneumoniae tiene distribucin universal, y con frecuencia forma parte de la flora bacteriana nasal en personasde cualquier edad, aunque el estado de portador sano es mayor en nios (20 a 40%) que adultos (5 al 10%);se estima que la colonizacin es frecuente desde los seis meses de edad y regularmente el estado de portadordura alrededor de seis meses. La transmisin se realiza por aerosoles o contacto con secreciones respiratoriassuperiores de personas sanas, es sensible al calor, al fro y a la desecacin, por lo que la transmisin requierecontacto ntimo.

    No hay una estacionalidad definida para las infecciones invasivas, y se asocia principalmente a la edad, estadosde inmunosupresin, desnutricin y alcoholismo; otros factores de riesgo son las enfermedades crnicas,diabetes, insuficiencia renal anemia de clulas falciformes, esplenomegalia, as como recin nacidos de bajopeso o prematuros. Las infecciones virales previas, como influenza, predisponen a la infeccin por neumococo,as como el mieloma, linfoma, leucemia o VIH con CD4 por debajo de 500/mm3.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    17

    No se conoce con exactitud el periodo de incubacin de la enfermedad invasiva, pero posiblemente sea de 1a 4 das y los pacientes son transmisibles mientras persista el agente en el organismo.

    A nivel mundial, el riesgo de enfermedad es ms alto en menores de dos aos, debida a la inmadurez delsistema inmune, as como mayores de 60 a 65 aos. La frecuencia registrada en Paraguay indica que el 35.8%de los casos se presentan entre los 3 y 8 meses, y durante los primeros dos aos de vida se han registradoel 75.4% de los casos de infeccin invasiva. Despus de los 24 meses de edad, las infecciones invasivas porneumococo son relativamente raras (Cuadro 1).

    Cuadro 1. Infecciones invasivas por Streptococcus pneumoniae en menores de 5 aos.Paraguay, 2010

    Los serotipos de S. pneumoniae ms frecuentes en meningitis y neumonas en menores de cinco aos enParaguay son el 14 y el 5, que suman alrededor del la mitad de los casos del 2000 al 2010. En el periodo 2006al 2010 se aprecia una reduccin en la frecuencia de aislamientos de los serotipos 6B, 5 y 9V, y un incrementoproporcional de los serotipos 1, 14 y 6B. (Cuadro 2).

    Al analizar la distribucin de serotipos en infecciones invasivas en Paraguay, se observa que los ms frecuentesson el 14, 5 y 1 (Cuadro 2). De acuerdo con esta frecuencia al comparar la proteccin conferida por las vacunasdisponibles, se encuentra que la vacuna 10-valente y la 13-valente protegen contra el 80.1% y 85.7% de losserotipos circulantes en el periodo 2006 al 2010, respectivamente; esta proporcin hubiera sido ligeramentemenor durante el periodo 2000 al 2005, y es claramente superior a la cobertura de la vacuna 7-valente.

    La distribucin cclica de los serotipos se ha modificado, por ejemplo, en el periodo del 2000 al 2007, el serotipo1 fue muy frecuente, en los ltimos dos aos el serotipo 5 no ha sido aislado en el pas, el 14 muestra unatendencia ligeramente descendente.

    Fuente: Estudio de casos del IMT, Paraguay, 2010

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    18

    Con el propsito de obtener evidencia cientfica, en junio del 2010, el Ministerio de Salud solicit a OPS larealizacin de un estudio econmico para determinar la factibilidad y costo-beneficio de introducir la vacunacontra neumococo en el esquema regular del PAI; para este efecto, por Resolucin Ministerial se constituy,en agosto del 2010, un Comit de estudio de factibilidad tcnica y financiera para la introduccin de la vacunacontra el neumococo, el cual despus de varios meses de anlisis present su informe al Comit Tcnico Asesoren Inmunizaciones.

    El anlisis de diez cohortes de vacunacin y estimaciones demogrficas, de carga de enfermedad, coberturade vacunacin, efectividad de las vacunas, el costo incremental del Programa y la utilizacin y costos de serviciosde salud, permiti construir diversos escenarios en los cuales se analiz el impacto de la introduccin de lavacuna desde la perspectiva del gobierno y de la sociedad.

    Los resultados indican que, considerando el PIB del ao 2010 -correspondiente a USD$2,248-, tanto la vacuna10-valente como la 13-valente son costo-efectivas (costo por AVAD evitado entre 1 y 3 veces el PIB), inclusola vacuna 10-valente resulta altamente costo-efectiva (costo por AVAD evitado menor al PIB) desde la perspectivade la sociedad. El impacto epidemiolgico y financiero es ms evidente con tres dosis (2 + 1) de la vacuna 10-valente. (Cuadro 3).

    Fuente: Laboratorio de Bacteriologa, LCSP, Paraguay, 2011*Incluye informacin de todos los aislamientos bacterianos recibidos en el LCSP, tanto de la Red de Unidades Centinelas como de otroslaboratorios participantes en la vigilancia epidemiolgica (del MSPyBS y Privados)

    Cuadro 2. Frecuencia de los serotipos de Streptococcus pneumoniae en infecciones invasivas.Paraguay, 2000 - 2010

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    19

    Cuadro 3. Anlisis econmico de la introduccin de la vacuna 10-valente contra neumococo.Paraguay, 2010

    Fuente: Estudio Econmico sobre la vacuna contra neumococo, Paraguay, 2010

    En el anlisis de escenarios, al modificar una serie de variables, ambas vacunas siguen siendo costo-efectivas,excepto si la incidencia de la enfermedad es baja o si, adems, la eficacia y cobertura de serotipos disminuye,situaciones que son extremadamente remotas (Grfico 1). En muchas de las opciones analizadas, las dosvacunas demuestran ser altamente costo-efectivas (el costo por AVAD evitado se mantiene por abajo del PIB).

    Grfico 1. Costo por AVAD evitado (perspectiva de la sociedad): Escenario de base y alternativos conPCV10 vs no-vacunados; PCV13 vs no-vacunados. Paraguay, 2010

    Fuente: Estudio Econmico sobre la vacuna contra neumococo, Paraguay, 2010

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    20

    Con estos resultados, en enero del 2011, el Comit Tcnico Asesor en Inmunizaciones (CTAI) presenta a lasautoridades nacionales de salud el acta en la cual acuerdan:

    Manifestar su apoyo y aprobacin para la introduccin de la vacuna contra neumococo en el pas, Solicitar a las autoridades del MSPyBS que el nico mecanismo vlido para la compra de la vacuna

    sea el Fondo Rotatorio de Vacunas, y

    Fortalecer la vigilancia epidemiolgica para monitorear la eficacia de la vacuna una vez que hayasido introducida.

    Las Sociedades Cientficas de Pediatra, Infectologa, la Facultad de Medicina y la Ctedra de Pediatra de laUNA, han manifestado tambin su apoyo y compromiso para respaldar la introduccin de la vacuna contraneumococo en el esquema de vacunacin infantil, promover la vacunacin de todos los menores de dos aosy apoyar las acciones de vacunacin y vigilancia emprendidas por el MSPyBS.

    La decisin de incorporar la PCV10 al esquema nacional se bas en que su eficacia para evitar infeccionesinvasivas graves es similar a la PCV13, es la nica disponible hasta el momento a travs del Fondo Rotatoriode Vacunas, por lo que su costo es sustancialmente menor, y ofrece mayor impacto para evitar cuadros deotitis media aguda.

    Por su parte, el Grupo Tcnico Asesor de OPS, establece que el esquema mnimo para la vacuna conjugadacontra neumococo es de tres dosis, con opcin de aplicar las tres dosis en la serie primaria (2, 4 y 6 meses)sin refuerzo, o dos dosis en la serie primaria (2 y 4 meses) y un refuerzo a los 12 meses; el CTAI opt por lasegunda opcin, con base en el perfil epidemiolgico de la enfermedad (Cuadro 1).

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    21

    II. PROPSITO

    Disminuir la frecuencia de enfermedad neumoccica invasora en la primera infancia, garantizando el accesouniversal y oportuno de la poblacin menor de dos aos a la vacuna de neumococo conjugada, a travs delesquema regular de vacunacin.

    III. OBJETIVO GENERAL

    Disminuir en los nios y nias menores de cinco aos el riesgo de enfermedad grave y muerte debidas a lasinfecciones producidas por neumococo.

    IV. POBLACIN OBJETIVO Y META

    Vacunar al 95% y ms de la poblacin de dos a once meses de edad con dos dosis de vacuna de neumocococonjugada.

    Vacunar al 95% y ms de la poblacin de 12 a 23 meses de edad con una dosis de vacuna de neumocococonjugada.

    Para garantizar el cumplimiento de la meta se implementarn diferentes estrategias de vacunacin y decomunicacin y movilizacin social.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    22

    V. ESTRATEGIAS DE VACUNACIN

    Para alcanzar los objetivos del PAI, es necesario efectuar la movilizacin de los recursos humanos y materiales,la participacin de la comunidad y la coordinacin intra y extra sectorial.

    Para la vacunacin no existe una estrategia ideal. La mejor ser aquella que asegure la obtencin y mantenimientode altos niveles de coberturas de vacunacin, de manera oportuna, a bajo costo y que ofrezca vacunas segurasy de calidad.

    5.1 Vacunacin institucional

    Se realizar en el marco del desarrollo de la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS), garantizando lavacunacin diaria en todos los establecimientos de salud (unidades de salud de la familia, puestos, centros desalud y hospitales) del Ministerio de Salud Pblica, del Instituto de Previsin Social y de otros sub-sectores quetengan implementado el programa regular de vacunacin del PAI.

    La estrategia institucional es ideal, su ejecucin es ventajosa porque no consume recursos adicionales, lacadena de fro es de mejor calidad y la supervisin es ms fcil. Para mejorar esta estrategia se debe teneren cuenta: permanente suministro de biolgicos y jeringas; adecuada ubicacin y sealizacin del servicio devacunacin; horarios de vacunacin adecuados a la demanda de la poblacin todos los das de la semana paragarantizar el cumplimiento de la meta; adems facilita la coordinacin e integracin de las actividades con otrosprogramas de salud a fin de prestar un servicio integral, incluyendo la educacin permanente a la comunidadsobre la importancia de la vacunacin.

    Se debe implementar estrategias de captacin de los nios y nias al momento de la aplicacin de la BCG,ingresando a los Recin Nacidos -RN- al Tarjetero ndice de Vacunacin o al Registro Nominal de Vacunacin(sistema de informacin del PAI) segn corresponda, a fin de facilitar el seguimiento a los dos meses para laprimera dosis, a los cuatro meses para la segunda dosis y al ao de vida para el refuerzo, conjuntamente conlas dems vacunas del programa regular que correspondan en esas edades.

    En los casos de partos domiciliarios, el servicio de salud deber coordinar con las parteras empricas, registrocivil, lderes comunitarios y otros, para obtener informacin de nacimientos, de ser posible dentro de los primerosmeses de vida y garantizar el esquema regular.

    5.2 Vacunacin casa a casa

    Es la prestacin del servicio de vacunacin en la vivienda del usuario por el personal de salud. Esta estrategiaes menos costo-efectiva por que moviliza un gran nmero de recursos humanos e insumos, existe mayorporcentaje de prdida de biolgicos, requiere mayor atencin en la cadena de fro, es ms difcil de supervisar,promueve una actitud pasiva de la comunidad hacia la vacunacin y dificulta el manejo de reacciones adversas.

    En caso de no lograr las metas, cada establecimiento de salud deber llamar a los padres o responsables, obien, planificar y programar visitas domiciliarias, a fin de completar los esquemas de vacunacin a los menoresque no asistieron al servicio de salud. Para ello debern utilizar las Tarjetas ndices de Vacunacin o el Informe

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    23

    (telfonos, listado, nmina) de inasistentes (no-vacunados, sin seguimiento de esquema) que podrn serextrados del Registro Nominal de Vacunacin (sistema de informacin del PAI). Se deber realizar al menosuna ronda bimestral a fin de garantizar seis rondas anuales en cada sector delimitado al interior del rea desalud o territorio social.

    Durante las visitas domiciliarias se deber llevar: el mapa o croquis del rea programada, el Tarjetero ndice,todas las vacunas del programa regular e insumos a fin de aprovechar la oportunidad de vacunacin y completarlos esquemas en menores de cinco aos y poblacin adulta en general que no tengan al da sus esquemasde vacunacin.

    Una vez actualizado el esquema, se registrarn las dosis administradas y los nmeros de lotes correspondientesa cada vacuna en la libreta de salud del menor, en el registro diario de vacunacin y en la tarjeta ndicecorrespondiente, as como tambin se indicar la fecha de la prxima dosis y la importancia de llevarlosoportunamente a los establecimientos de salud para recibir su vacuna a fin de estimular la vacunacin institucional.

    5.3 Vacunacin en puestos fijos y mviles

    De acuerdo a las caractersticas de la poblacin y la accesibilidad a los servicios de salud desde las diferentescomunidades, a travs de los promotores de salud y agentes comunitarios de las USF, se programarnactividades de vacunacin en coordinacin con las instituciones educativas. En reas rurales, asentamientosurbanos, comunidades indgenas y en lugares de difcil acceso, se coordinarn acciones con la poblacin afin de realizar actividades de vacunacin a travs de puestos fijos y mviles, integrando acciones con otrosprogramas de salud pblica, a fin de acercar a la poblacin un servicio de salud integral. En todos los casosse deber programar el seguimiento del esquema en visitas trimestrales o indicando el servicio de salud mscercano a la comunidad a fin de promover la vacunacin institucional. Con esta estrategia se aprovechar laoportunidad para completar el esquema con las dems vacunas del programa regular, para la poblacin de lasdiferentes edades.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    24

    VI. ESTRATEGIA DE COMUNICACIN Y MOVILIZACIN SOCIAL

    Es muy importante hacer nfasis que esta es la incorporacin de una nueva vacuna al programa regular (noes una campaa de vacunacin), por lo tanto, los contenidos deben enfocarse hacia la educacin en saludpara que los responsables de los nios y nias cumplan ahora, y en el futuro, con los requerimientos del nuevoesquema de vacunacin.

    Para ello es necesario informar y sensibilizar a los trabajadores de salud, padres de familia y comunidad engeneral, sobre la importancia de la vacunacin oportuna dentro del esquema regular, lo cual requiere del diseoy elaboracin de un plan de comunicacin y movilizacin social en todos los niveles. El punto crtico de lavacuna contra neumococo es que el mayor riesgo de enfermedades invasivas ocurre en menores de dos aos.

    Los agentes comunitarios de salud de las USF, organizaciones no gubernamentales, programas sociales,maestros, comunicadores, lderes de opinin, etc., son aliados esenciales para promover que la poblacinacuda a los servicios de salud para la vacunacin oportuna.

    6.1 Plan de Comunicacin

    El plan de informacin y difusin por medios masivos de comunicacin: radio, televisin y prensa escrita, esdeterminante para que los padres, madres y/o responsables de los menores, se informen acerca de la vacunay se sensibilice positivamente a demandar la vacunacin en forma oportuna, como un derecho del nio y nia.Los mensajes deben adecuarse a los diferentes grupos poblacionales y a todas las vacunas a nivel local yregional.

    Este plan debe tener como objetivos:

    Lograr que los responsables de los menores acudan a cualquiera de los establecimientos de la red integradade servicios de salud, para recibir la vacuna contra neumococo y las dems vacunas del programa regular.

    Lograr que los menores completen su esquema de vacunacin en la edad recomendada en el calendariode vacunacin del PAI.

    Para cumplir con estos objetivos se recomienda:

    Garantizar buen trato y calidez en la atencin, entregando informacin confiable a la poblacin y respondiendoa sus dudas

    Asegurar que el mensaje sea sencillo y de fcil comprensin

    Garantizar que los medios seleccionados lleguen a la comunidad

    Utilizar identidad intercultural, en el diseo del material o el uso del lenguaje

    Preparar a personas clave para que sean voceros a nivel comunitario

    Realizar perifoneo en las comunidades

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    25

    Los mensajes a difundir debern considerar la siguiente informacin:

    La edad de vacunacin con cada biolgico est determinada por el riesgo de enfermar y morir porlas enfermedades correspondientes. Para la vacuna contra neumococo se agrega adems el riesgode presentar complicaciones graves.

    Son dos dosis y un refuerzo: la primera dosis a los dos meses, la segunda a los cuatro meses y el refuerzo a los 12 meses

    Guardar la Libreta de Salud del menor y presentarla cada vez que se acuda al servicio de salud.

    La vacunacin en todos los servicios de salud del MSP y del IPS es gratuita

    Es muy importante hacer un inventario de todos los medios de difusin disponibles en nivel local. Identificar apersonas claves (lderes comunitarios) que tengan credibilidad en la localidad, a fin de apoyar en la difusinde mensajes. Recordar que las tres (3) ideas ms importantes a desarrollar por ellos son: que los padres llevena sus hijos e hijas a vacunar al establecimiento de salud ms cercano a su casa, que acudan a la edadcorrespondiente y que guarden la Libreta de Salud de sus hijos e hijas.

    Una de las estrategias ms efectivas es la transmisin de mensajes entre pares, es decir, los padres transmitenel mensaje a otros padres, y este mensaje se inicia desde el personal de salud que debe informar sobre elesquema al momento de aplicar la vacuna BCG.

    6.2 Movilizacin social y comunitaria

    Los distritos y regiones sanitarias que cuentan con Consejos Locales y Regionales de Salud, debern coordinarlas acciones de movilizacin social a travs de los mismos. Es importante convocar a reuniones informativasy de sensibilizacin, estableciendo metas de coberturas por barrios y comunidades a fin de evaluar la gestina nivel local.

    Para la conformacin de los comits interinstitucionales a nivel distrital y regional, es clave el rol del director,del responsable de educacin y promocin y de los agentes comunitarios. Se debe invitar a las autoridadeslocales como Gobernadores, Intendentes, Concejales municipales y departamentales, prrocos, lderes religiososen general, presidentes y representantes de comisiones vecinales, de asentamientos, supervisores de educaciny docentes de instituciones educativas, rotarios, entre otros.

    Es muy importante que los docentes participen en las actividades de vacunacin para que a travs de los alumnosse informe a los padres para vacunar a los hermanitos y hermanitas ms pequeos.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    26

    VII. VACUNA DE NEUMOCOCO 10-VALENTE (CONJUGADA) - PCV10-

    7.1 Indicaciones

    Inmunizacin activa de nios y nias de 2 meses a 23 meses de edad contra enfermedad invasiva y otitis mediaaguda causadas por Streptococcus Pneumoniae serotipos 1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F y 23F.

    7.2 Composicin y presentacin

    La vacuna de neumococo 10-valente (conjugada) -PCV10- est constituida por diez serotipos de neumococo(1, 4, 5, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19F, 23F) y conjugada con la protena D de Haemophillus influenzae para ochode sus serotipos y acarreadores de toxoide diftrico (TD) y de toxoide tetnico (TT o T) usados por dos serotipos.Contiene excipiente cloruro de sodio, fosfato de aluminio y agua para inyeccin (c.s.p. 0,5 ml). No contieneconservantes.

    La vacuna se presenta como suspensin blanca turbia, debindose inspeccionar visualmente antes y despusde agitar el frasco ampolla, para la verificacin de cualquier partcula o apariencia fsica anormal antes de laadministracin. Si se observa uno de esos eventos, no se debe utilizar la vacuna y se debe comunicar al nivelinmediato superior.

    La PCV10 (Synflorix) se presenta en forma lquida en vial monodosis (0,5 ml) lista para ser administrada porva intramuscular, sin necesidad de dilucin o reconstitucin previa. La misma viene en cajas de 100 viales,una caja corresponde a 100 dosis.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    27

    EL

    AB

    C D

    EL

    VA

    CU

    NA

    DO

    R

    7.3 Va de administracin

    La vacuna debe administrarse por inyeccin intramuscular, en la caraantero- lateral del muslo del nio o nia.

    Cualquier producto que no se utilice o material residual se debendesechar segn normas. (Ver Captulo X. Vacunacin segura)

    7.4 Esquema de vacunacin

    El esquema de vacunacin con PCV10 ser de tres (3) dosis (Esquema 2+1), que consiste en:

    Dos dosis primarias en menores de 1 ao (2 a 11 meses) Un refuerzo al ao de edad (12 meses, o 6 meses despus de la segunda dosis)

    a) Calendario de vacunacin ideal:

    El esquema establece el siguiente calendario de vacunacin ideal, en el marco del programa regular:

    Cuadro 4. Calendario de vacunacin con PCV10.

    b) Calendario de vacunacin alternativos:

    Segn la edad de captacin del menor y/o de antecedentes previos de vacunacin con esta vacuna en el sectorprivado, se plantean los siguientes intervalos principalmente para el ao de la introduccin:

    Nios y nias de 2 a 6 meses de edad:Los nios y nias que inicien el esquema (primera dosis) con PCV10 entre los 2 y 6 meses de edaddebern recibir dos (2) dosis primarias de la vacuna, con intervalo mnimo de dos meses entre ambasdosis y un refuerzo a los 12 meses de edad.

    Nios y nias de 7 a 11 meses de edad:Los nios y nias que inicien el esquema (primera dosis) con PCV10 entre los 7 y 11 meses de edaddebern recibir dos (2) dosis primarias de la vacuna, con intervalo mnimo de un mes entre ambas dosisy un refuerzo 6 meses despus de la segunda dosis.

    Nios y nias de 12 a 23 meses de edad:Los nios y nias entre los 12 y 23 meses de edad con o sin antecedentes de vacunacin contra neumococo,debern recibir una (1) dosis nica, sin necesidad de refuerzo.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    28

    De acuerdo a estos lineamientos se plantean los siguientes esquemas segn edad del menor al momento dela aplicacin de la primera dosis de PCV10:

    Cuadro 5. Esquema de vacunacin con PCV10 segn edad de captacin del menor

    Recuerde: Todos los nios y nias de 2 a 23 meses de edad deben recibir una o ms dosisde la PCV10 de acuerdo a la edad de captacin (Cuadro 5)

    7.5 Uso simultneo con otras vacunas

    La PCV10 puede administrarse de manera simultnea con las dems vacunas del programa regular (Pentavalente,OPV, Rotavirus, SPR, DPT).

    De acuerdo a estos antecedentes y al esquema de vacunacin establecido, y a fin de evitar oportunidadesperdidas de vacunacin, la PCV10 se aplicar en forma simultnea, el mismo da, con las siguientes vacunasdel programa regular, en el siguiente orden:

    a) Dosis primarias (primera y segunda dosis en menores de 1 ao):

    Primero: Rotavirus - va oralSegundo: OPV - va oralTercero: Penta - intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado derechoCuarto: PCV10 - intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado izquierdo

    b) Dosis de refuerzo (12 a 23 meses):

    Primero: SPR - va subcutnea, en el brazo a nivel del msculo deltoides, lado izquierdoSegundo: PCV10 - intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado izquierdo

    Atencin: En el caso de los menores de dos aos (2 a 23 meses) que hayan iniciado o completado previamentesu esquema con Pentavalente y/o SPR, igualmente podrn ser vacunados con PCV10, segn la edad en quese capte al menor (Cuadro 5).

    Recomendacin: Es importante aprovechar la aplicacin de las dems vacunas del programa regular paravacunar con PCV10, pero en caso que no se vacune simultneamente con la Penta, OPV, Rota, SPR, no senecesita esperar un intervalo mnimo para aplicar la vacuna PCV10 que le corresponda de acuerdo a la edad.

    EL

    AB

    C D

    EL

    VA

    CU

    NA

    DO

    R

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    29

    c) Vacunacin de AA a los 18 meses:

    Considerando que hasta este momento no hay estudios que indiquen que la PCV10 se puede administrarsimultneamente con la Anti-Amarlica (AA), a partir de la introduccin de la PCV10 la vacunacin conAA se realizar a los 18 meses de edad, en forma simultnea con el primer refuerzo de DPT y OPV. Elorden en la administracin de estas vacunas ser el siguiente:

    Primero: OPV (Refuerzo) - va oral.Segundo: AA - va subcutnea, en el brazo a nivel del msculo deltoides, lado derecho.Tercero: DPT (Refuerzo) - intramuscular, cara anterolateral del muslo, lado derecho.

    Atencin: Vacunas inyectables distintas siempre se deben administrarcon distintas jeringas, en lugares de inyeccin distintos.

    7.6 Situaciones especiales

    De acuerdo con los Lineamientos Tcnicos de vacunacin contra neumococo se establecen las siguientessituaciones especiales:

    Aquellos menores que iniciaron el esquema con la vacuna PCV7 podrn completar el mismo con laPCV10 (segunda dosis o refuerzo segn corresponda).

    Los nios y nias mayores de 2 aos (24 meses), inmunocomprometidos o con alguna enfermedadcrnica de base, sin antecedentes previos de vacunacin contra neumococo, debern recibir una dosisde vacuna neumococo 23-valente (polisacrida) y un refuerzo cinco (5) aos despus de la primeradosis, con la misma vacuna.

    7.7 Contraindicaciones

    La PCV10 no se debe administrar antes de los 2 meses de edad, y tampoco a individuos con hipersencibilidadconocida a cualquier componente de la vacuna (ver Seccin 7.2 Composicin y presentacin).

    7.8 Advertencias

    Para la vacunacin con PCV10 se deber considerar en todos los casos los siguientes aspectos:

    La PCV10 es de uso peditrico (nios y nias de 2 a 23 meses exclusivamente). Los menores deben recibir el esquema de dosis de la PCV10 adecuado para su edad. El tratamiento mdico y la supervisin apropiada deben estar siempre disponibles en caso que, tras

    la administracin de la PCV10, suceda un evento anafilctico, lo cual es muy raro. As como otras vacunas, la administracin de la PCV10 se deber postergar en individuos que presenten

    enfermedad febril aguda (38C). Sin embargo, la presencia de infecciones de menor gravedad, comoresfro o diarrea leve, no constituye impedimento para la vacunacin. La vacunacin debe realizarsede inmediato, una vez que haya pasado el cuadro que posterg su apl icacin.

    La PCV10 no debe administrarse por va intravenosa o intradrmica bajo ninguna circunstancia. Ningn dato est disponible sobre la administracin subcutnea de la PCV10.

    EL

    AB

    C D

    EL

    VA

    CU

    NA

    DO

    R

  • EL

    AB

    C D

    EL

    VA

    CU

    NA

    DO

    RPrograma Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    30

    Existe evidencia insuficiente de que la PCV10 da proteccin contra serotipos neumoccicos no incluidosen la vacuna o contra el Haemophillus influenzae no tipificable.

    Como sucede con otras vacunas, es posible que, en pacientes que estn recibiendo tratamiento coninmunosupresores, no se induzca una respuesta adecuada.

    7.9 Reacciones Adversas

    En todos los estudios, la PCV10 se administr simultneamente con las dems vacunas del programa regular.No se observ ningn aumento en la incidencia o en la gravedad de las reacciones adversas con dosissubsiguiente del ciclo de vacunacin primaria.

    Un aumento en la reactogenecidad se relat tras la vacunacin de refuerzo en comparacin con las dosis delesquema primario con la PCV10. La reactogenecidad fue superior en los nios que recibieron concomitantementevacunas conteniendo pertussis de clulas enteras.

    En un ensayo clnico, los nios recibieron la PCV10 (N=603) o la PCV7 (N=203) simultneamente con la vacunaconteniendo DPT. Tras el esquema de vacunacin primaria se describi fiebre 38C y >39C, respectivamente,en el 86,1% y el 14,7% en los nios que recibieron la PCV10 y en el 82,9% y el 11,6% en los nios vacunadoscon la PCV7.

    Las reacciones adversas ms comunes observadas despus de la vacunacin primaria fueron rubor en el lugarde la inyeccin e irritabilidad, que sucedieron en el 38,3% y el 52,3%, respectivamente de los casos tras lavacunacin. Con el refuerzo, estas reacciones adversas se verificaron en el 52,6% y el 55,4% de los vacunados,respectivamente. La mayora de las reacciones relatadas fue de intensidad leve a moderada y no tuvieron unalarga duracin.

    Las reacciones adversas (despus de la inmunizacin primaria o de la dosis de refuerzo) consideradas por lomenos posiblemente relacionadas a la vacunacin se clasificaron de acuerdo a su frecuencia, de la siguientemanera:

    Cuadro 6. Reacciones adversas esperadas segn frecuencia

    Fuente: Prospecto, informacin para el usuario. Laboratorios GlaxoSmithKline

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    31

    7.10 Estudios de eficacia

    De acuerdo a lo recomendado por la OMS, la evaluacin de la eficacia potencial contra la EnfermedadNeumoccica Invasiva -ENI- (incluyendo sepsis, meningitis, neumona bactermica y bacteriemia) se bas enla complementacin de las respuestas inmunes a los siete serotipos comunes entre la PCV10 y la PCV7 parala cual la eficacia protectora se evalu anteriormente.

    Tras el esquema completo, la seroconversin, para los diez serotipos, es superior al 90%. El porcentaje deindividuos vacunados que alcanzaron el lmite para los tres serotipos adicionales (1, 5 y 7F) de la PCV10 fuerespectivamente del 97,3%, 99,0% y 99,5% y por lo menos tan buena como la respuesta agregada de la PCV7contra los siete serotipos comunes (95,8%).

    La proteccin contra otitis media es substancialmente inferior a la proteccin contra la enfermedad neumoccicainvasiva. Como la otitis media es causada por varios microorganismos, adems de los serotipos de Streptococcuspneumoniae presentes en la vacuna, es de esperar que esta proteccin global sea limitada.

    Tambin hay evidencias de que la vacuna conjugada disminuye el nmero de portadores del neumococo ennasofaringe.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    32

    VIII. PROGRAMACIN Y LOGSTICA

    La programacin es una etapa fundamental de las actividades de vacunacin y debe llegar hasta lamicroprogramacin en el nivel local, a fin de asegurar la captacin y verificacin que toda la poblacin objetivose vacun en forma oportuna.

    Comprende la estimacin de necesidades y la gestin de los recursos humanos, materiales y financieros quese requieren para la ejecucin del programa regular a nivel departamental, distrital y de los servicios de salud.Incluye adems la elaboracin y concertacin de un cronograma de vacunacin. Se basa en cuantificar todoslos recursos existentes y determinar la cantidad y tipo de poblacin a la que es factible atender con ellos. Estainformacin permite determinar el dficit (brechas) de los recursos y definir las estrategias y el cronograma detrabajo para la vacunacin.

    La programacin ser realizada por cada servicio de salud por rea de influencia y se consolidar por municipio.Para realizar una correcta microprogramacin ser necesario contar con los siguientes insumos:

    Poblacin asignada por rea de influencia (DGEEC - MSP).

    Instituciones que podran apoyar con recursos humanos (facultades de medicina, escuelas de enfermera, etc.)

    Disponibilidad de apoyo logstico (transporte, combustible, etc.).

    Mapas o croquis del rea de influencia por municipio y/o por sectores.

    Esta informacin deber obtenerse por el personal de salud local con apoyo del nivel regional y central, utilizando las fuentesy los Formularios PAI 1 hojas 1, 2 y 3 (anexos 1, 2, 3).

    A partir de estos insumos se esperan los siguientes productos que se constituyen en la programacin local:

    Necesidad de recursos humanos y materiales para la ejecucin de cada estrategia

    Necesidades y plan de suministro adecuado y oportuno de vacunas e insumos

    Necesidades de equipos de red de fro

    Recursos financieros suficientes para la ejecucin de las actividades de vacunacin

    Disponibilidad suficiente y oportuna de manuales, instructivos y registros de programacin y ejecucin en cada servicio

    Necesidades de materiales de comunicacin social

    Croquis sectorizado por barrios, compaas o localidades menores y considerando el abordaje segn distancia y rutasde acceso

    Cronograma de las actividades de vacunacin segn estrategia

    Cronograma de supervisin y monitoreo

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    33

    8.1 Programacin de Recursos Humanos

    Para el clculo del talento humano necesario se debe considerar:

    Personal que realizar las actividades de vacunacin y registro. Personal que realizar las capacitaciones de lineamientos tcnicos del programa regular, con nfasis en

    la introduccin de la PCV10. Personal para supervisin, MRC y evaluacin en cada nivel. Integrantes del Grupo de Respuesta Inmediata (GRI) y de monitoreo de vacunacin segura Vacunadores institucionales: Todos los trabajadores del Sistema Nacional de Salud que saben vacunar

    (personal de blanco) Vacunadores alternativos: que pueden apoyar las actividades de vacunacin; estudiantes de medicina,

    enfermera, odontologa, tcnicos en salud y otros que requieren un proceso previo de capacitacin

    8.2 Programacin de vacunas e insumos

    Para el clculo de biolgicos y el plan de suministro se deber considerar la poblacin menor de 1 ao y lapoblacin de 1 ao. Las necesidades mensuales se programan siguiendo el mismo procedimiento de las demsvacunas del programa regular, a saber:

    Disponer del dato de poblacin meta menor de 1 ao (a nivel distrital o del rea de salud). Ej.: 120 menoresde 1 ao

    Multiplicar este dato por 2, teniendo en cuenta que son dos dosis por cada menor. Ej.: 120 (menores) X 2 (dosis) = 240 dosis. Este es el requerimiento anual de vacunas para el esquema primario en ese municipioo rea de salud

    Dividir este dato entre 12 (meses) para estimar el requerimiento mensual. Ej.: 240 (dosis anuales) /12(meses) = 20 dosis por mes

    Se debe realizar el mismo clculo para las dosis de refuerzo, considerando que slo se realiza una dosis derefuerzo por cada nio/a de un ao, es decir, ser programado para el refuerzo con neumococo el cien porciento de la poblacin de un ao, y dividir entre 12 (meses) para estimar el requerimiento mensual. Para el aode introduccin, considerar los de 12 a 23 meses

    La vacuna de neumococo se presenta en vial monodosis, por lo que las dosis necesarias se debern programarsin porcentaje de prdida.

    Para el plan de suministro o distribucin de las vacunas e insumos a cada nivel se deber considerar la capacidadde almacenamiento disponible en cada regin, las rutas de acceso para organizar centros de acopio y distribuciny el personal disponible para hacer las entregas.

    Como pautas para garantizar la adecuada distribucin de biolgicos e insumos en cada uno de los niveles sedeben seguir los siguientes puntos:

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    34

    Definir las cuotas de vacuna de acuerdo a la programacin y produccin mensual. Revisar la capacidad de almacenamiento de vacuna para definir su entrega y recepcin. Apoyar a los niveles inferiores en alternativas de solucin viables cuando hay dificultades para el transporte

    y almacenamiento de las vacunas. Elaborar plan de contingencia para el mantenimiento de la cadena de fro en horarios nocturnos y en das

    feriados. Ajustar inmediatamente en coordinacin con el nivel central o regional cualquier anomala en la distribucin

    y disponibilidad de las vacunas y otros insumos.

    Para la solicitud de vacunas se deber presentar mensualmente al nivel inmediato superior correspondientelos Formularios PAI 7 hojas 2 y 3, Movimiento mensual de vacunas y jeringas con toda la informacin requerida(anexos 11 y 12).

    8.3 Programacin de recursos logsticos y financieros

    Para el clculo de los recursos logsticos y financieros se debe comparar los recursos necesarios frente a losdisponibles y con base en ello identificar los recursos adicionales que debern obtenerse a travs de la gestiny movilizacin por parte de los niveles directivos y a travs de los Consejos de Salud. Formularios PAI 1 hoja2 (anexo 2).

    A nivel regional y distrital los directores de salud deben asignar recursos propios y hacer todas las gestionespara movilizar los recursos adicionales, a fin de garantizar la ejecucin anual de al menos seis rondas devacunacin del programa regular.

    En todos los casos que se utilicen las motos, lanchas o camionetas del PAI para traslado a las comunidades,se deber verificar que estn funcionando correctamente las luces, frenos y dems elementos tcnicos, paralo cual se debe garantizar el mantenimiento preventivo regular. Los vacunadores y registradores que se desplazanen motos, indefectiblemente debern utilizar casco y chalecos refractarios provedos por el PAI.

    8.4 Programacin de actividades de vacunacin

    La programacin de actividades de vacunacin incluye las acciones que se debern realizar tanto para lavacunacin institucional, as como la vacunacin extramural, principalmente las visitas casa a casa.

    Para la programacin de vacunacin casa a casa, se debern seguir los siguientes lineamientos:

    Se programarn rondas bimestrales o trimestrales de acuerdo las caractersticas de la localidad/poblacin(bimestral las ms aisladas).

    A cada brigada se asignar un rea especfica (barrios, compaas, comunidades) de responsabilidad afin de dar seguimiento a las casas cerradas y menores no vacunados, y garantizar la cobertura ideal delsector asignado.

    Las visitas casa a casa debern realizarse en ambos turnos, por lo que las brigadas debern extenderlos horarios de vacunacin a fin de acceder de maana y tarde a las casas que encontraron cerradaso en las cuales no estaban presentes los responsables del menor para autorizar su vacunacin.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    35

    Se programarn actividades de vacunacin los fines de semana a fin de acceder a los padres o tutoresque trabajan de lunes a viernes (reas residenciales principalmente) y por lo tanto no se logra la vacunacinde los menores. Si es necesario, considerar actividades apoyos adicionales (transporte, seguridad, personalespecial, etc.)

    Durante las visitas casa a casa, cada brigada deber actualizar el mapa o croquis de su rea deresponsabilidad y utilizar el Formulario PAI 4 hoja 1 ( anexo 6) para seguimiento de no-vacunados,indicando el telfono donde ubicar a los padres o responsables y la fecha y hora coordinada para lavacunacin.

    Los supervisores de brigadas debern realizar MRC diarios en las manzanas y/o comunidades abordadaspor los vacunadores a fin de identificar oportunamente las debilidades y corregirlas. Es muy importanterealizar un seguimiento personalizado para garantizar la responsabilidad en la calidad de la vacunacinde cada brigada. Al menos cada semana, deber realizarse una reunin con los equipos para analizar ydiscutir los problemas encontrados y posibles soluciones.

    Finalizada cada ronda de vacunacin, se realizarn MRC por parte del nivel inmediato superior a finde constatar la cobertura de vacunacin en terreno. Formulario PAI 4 hoja 2 (anexo 7).

    El objetivo de las brigadas es administrar todas las vacunas necesarias para la edad, a todos los nios ynias en su rea de trabajo.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    36

    IX. RED DE FRO

    La vacuna debe protegerse de la luz solar y mantenerse refrigerada a temperatura de +2C a +8C en todoslos niveles. No deben ser congeladas en ningn caso. El plazo de validez indicado por el fabricante en elembalaje debe respetarse rigurosamente. Avisar con suficiente tiempo (seis meses antes) si alguna vacunaest prxima a vencerse.

    9.1 Transporte y almacenamiento

    La cadena de frio es el proceso logstico que asegura la correcta conservacin, almacenamiento y transportede las vacunas, desde que salen del laboratorio que las produce hasta el momento en el que se va a realizarla vacunacin. Al igual que las dems vacunas del programa regular, el tiempo de almacenamiento ideal deesta vacuna por niveles ser:

    Cuadro 7. Tiempo de almacenamiento de PCV10, segn nivel y tipo de equipo

    En los Centros de almacenamiento del nivel central y regional, las vacunas se almacenarn dentro de sus cajasde embalaje, en los estantes de vacunas.

    A nivel regional, las vacunas se dispondrn dentro de losrefrigeradores horizontales. Se tendr cuidado de disponerlos nuevos lotes en la parte inferior y encima los lotesalmacenados con anterioridad, a fin de garantizar el flujo derecambio de vacunas, de acuerdo a las normas de vacunacinsegura.

    En el nivel local, se mantendrn dentro de sus cajas en lasegunda bandeja de la heladera, junto con la Pentavalente,DPT, dT, Influenza y Hepatitis B, y en la primera bandeja delrefrigerador se dispondrn las vacunas virales: BCG, Rotavirus,SPR, SR, AA y OPV dejando suficiente espacio entre losfrascos para la circulacin del aire fro. Para eltransporte de esta vacuna desde el nivel central a los niveles

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    37

    regionales, y de stos a los niveles locales, se utilizarn las cajas trmicas de procedencia con sus respectivospaquetes fros a temperatura de refrigeracin (no congelados). Las cajas de vacunas se empaquetarn dentrode cajas trmicas o fras, garantizando que los paquetes fros cubran por completo las cajas a fin de preservarla cadena de fro.

    Los termos o cajas fras deben permanecer a la sombra y alejados de toda fuente de calor. Cuando se transportaen vehculo, verificar que se disponga de aire acondicionado. Si va en la parte trasera de una camioneta o enlas motos de vacunacin, cubrir los equipos trmicos con telas o paos hmedos.

    9.2 Preparacin de los termos de vacunacin

    Todo termo debe contener obligatoriamente el nmero de paquetes fros queindica el fabricante para asegurar la conservacin a una buena temperatura.Por ejemplo el KST: 4 paquetes fros. Por cada termo deben existir 4 paquetesfros adicionales en el congelador, para reponer diariamente los paquetesusados en la jornada de trabajo.

    Para garantizar la temperatura adecuada de las vacunas al interior de los termos, se debe seguir los siguientespasos:

    Paso 1: Retirar los paquetescongelados del congelador

    Paso 2: Colocarlos sobre una superficielimpia. Observar la escarcha en la

    superficie

    Paso 3: Esperar hasta que se observeque en la superficie haya gotas de

    agua (ya no haya escarcha)

    Paso 4: Agitar los paquetes frospara confirmar la presencia de un

    poco de lquido en su interior

    Paso 5: Secarlos para minimizarhumedad dentro del termo

    Paso 6: Introducirlos en eltermo en la caja fra

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    38

    En los termos, las vacunas debern disponerse en un recipiente plstico (limpio) a fin de evitar que el frascoeste en contacto directo con el paquete frio. En estas condiciones, cada termo de vacunacin podr transportarlas siguientes dosis de vacunas para una jornada de vacunacin extramural:

    BCG: 1 frasco con solvente: 10 dosis PENTA: 5 frascos: 5 dosis OPV: 1 frasco: 10 dosis SPR: 5 frascos con solventes: 5 dosis Rotavirus: 3 jeringuillas: 3 dosis PCV10: 3 frascos: 3 dosis Td: 1 frascos: 10 dosis AA: 1 frasco con solvente: 10 dosis Neumo 23-valente: 2 jeringuillas Influenza: 1 frasco peditrico: 20 dosis 1 frasco adulto: 10 dosis

    Con la introduccin de nuevas vacunas al esquema, en muchas unidades de salud (vacunacin institucional)se debern utilizar dos o tres termos segn la cantidad de dosis a administrar diariamente. Es recomendableque las vacunas estn distribuidas en los termos segn esquema, por ejemplo: en un termo colocar todas lasvacunas para los menores de un ao; en otro termo las vacunas para un ao y ms; y en otro termo los toxoides,esto contribuira en la conservacin de la cadena de fro.

    En el caso de las brigadas de vacunacin debern disponer de un solo termo, con las dosis suficientes paracubrir el rea asignada y de acuerdo a la capacidad del termo de vacunacin, garantizando siempre que lasvacunas estn bien refrigeradas. En comunidades alejadas y con elevada concentracin poblacional, el supervisordeber disponer de un termo de mayor capacidad en donde pueda conservar dosis adicionales de vacunasen caso que las mismas sean requeridas por las brigadas de vacunacin, reponiendo el stock en los termosde vacunacin segn demanda.

    Al final de cada jornada los termos deben ser guardados limpios y secos, en disposicin horizontal, dejandola boca del termo en uno de los lados y sin tapa para eliminar toda la humedad del interior. Los paquetes frosusados, se colocarn en el congelador una vez limpios y secos. Tener en cuenta de verificar siempre la cantidadde agua en su interior a fin de garantizar la temperatura adecuada.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    39

    X. VACUNACIN SEGURA

    En toda actividad de vacunacin se debe garantizar seguridad para el vacunador, para el vacunado y para lacomunidad. Para lograr este objetivo, es necesario observar prcticas de vacunacin segura que incluye: Adecuado almacenamiento, transporte y conservacin de la vacuna Manipulacin adecuada y administracin segura de la vacuna Correcta disposicin final de los desechos de vacunacin Vigilancia de los ESAVI

    10.1 Adecuado almacenamiento, transporte y conservacin de la vacuna

    Para asegurar la calidad de la vacuna, se debe protegerla de la luz y mantenerla en todo momento a unatemperatura de +2C a +8C. Nunca se debe congelar.

    Los procedimientos para el almacenamiento, transporte y conservacin de la vacuna PCV10 estn descritosen el Captulo IX - Red de Fro.

    10.2 Manipulacin adecuada y administracin segura de la vacuna

    Para garantizar la manipulacin adecuada y la administracin segura de la vacuna PCV10, se debe consideralos siguientes pasos:

    Lavarse las manos antes de cualquier procedimiento. Tomar el frasco de vacuna, fijarse en la fecha de caducidad de la misma. Agitar levemente (balancear) hasta formar una solucin uniforme. Tomar una jeringa 23G 1 pulgadas de 0.5 ml, autodesactivable. Fijarse en la fecha de caducidad de

    la misma. Cargar la vacuna. Ubicar al menor en la camilla, mesa de vacunacin o brazo de los padres, en posicin semisentado, de manera a dejar descubierto el muslo. Solicitar la colaboracin de los padres o responsables

    del menor, a modo de inmovilizar la pierna. Pasar una torunda de algodn humedecida con agua estril en el sitio de inyeccin. Utilizar la cantidad

    necesaria de torundas hasta dejar el rea limpia. Introducir la aguja en la cara anterolateral externa del tercio medio del muslo en un ngulo de 90

    (Inyeccin intramuscular profunda). Aplicar la vacuna. Retirar y desechar la jeringa en la caja de seguridad. No re-encapuchar la aguja. Recomendar a la madre aplicar una firme presin (sin frotar) sobre el punto de inyeccin, durante por

    lo menos dos minutos tras la administracin. Recomendar a la madre que en caso de fiebre le administre paracetamol. En caso de persistir la fiebre,

    o cualquier otro sntoma, deber acudir al servicio de salud ms cercano. Registrar el nmero de lote de la vacuna en la libreta de salud y en el tarjetero ndice. Si por algn motivo se destapa un frasco de PCV10, deber utilizarse dentro de las primeras 8 hs,

    colocar fecha y hora de apertura del mismo (poltica de frascos abiertos) En todos los casos se deber respetar la edad del menor y el intervalo mnimo entre dosis. La madre puede darle de mamar, antes, durante o despus de la vacunacin con PCV10.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    40

    10.3 Correcta disposicin final de los desechos de vacunacin

    Como en la caso de las dems vacunas, los desechos generados por la vacunacin con PCV10 debern sercorrectamente clasificados para garantizar la seguridad de su disposicin final. Los aspectos a considerar enesta etapa son:

    Las jeringas con agujas sern desechadas inmediatamente despus de ser utilizadas y sin re-encapuchar,en la caja de bioseguridad y rotularse como Material corto punzante, sellarse y manejarse como residuopeligroso para ser enviado a su disposicin final.

    Los frascos vacos de la PCV10 no necesita tratamiento primario (inactivacin) antes de su disposicinfinal, por lo que debern desecharse directamente en otra caja de bioseguridad o en recipientes (bidones) donde se desechan los frascos vacos de otras vacunas.

    Las torundas usadas para la vacunacin deben desecharse en las bolsas blancas (hemoderivados)y el envoltorio de las jeringas en las bolsas negras (residuo comn).

    Las cajas de bioseguridad con jeringas y con frascos vacos, as como las bolsas blancas(hemoderivados) deben ser almacenadas en un sitio seguro (depsito con llave) hasta ser recogidaspor el sistema de eliminacin con los dems residuos hospitalarios.

    Las bolsas negras (residuo comn) podrn ser desechadas a travs del sistema de recoleccin de basuras municipal, ya que no representan riesgo para la comunidad.

    10.4 Vigilancia de los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunacin e Inmunizacin (ESAVI)

    Como en el caso de las dems vacunas, se deber estar atento a cualquier cuadro clnico que se presentadespus de la administracin de la PCV10 y que podra o no estar relacionado con la vacuna. Este evento esconsiderado un ESAVI.

    Al tener sospecha de un ESAVI en la comunidad, el trabajador de salud de la unidad operativa (USF, puesto,centro de salud, hospital, etc.), deber completar el formulario de notificacin de ESAVI (anexo 15) con lossntomas y dems informacin requerida y enviar de inmediato al responsable de vigilancia de la regin sanitariarespectiva (UER - GRI) para recibir orientacin y apoyo a la investigacin; el mismo que notificar al PAI delnivel central. Se debe recordar que un ESAVI constituye un evento de notificacin obligatoria e inmediata, porlo que se debe garantizar que el mismo sea notificado dentro de las 24 hrs de conocido el caso.

    A partir de la notificacin se inicia la investigacin. Los casos graves sern investigados y clasificados por elGrupo de Respuesta Inmediata -GRI- del PAI. Los ESAVI se clasifican en:

    a) El evento definitivamente no est relacionado con la vacunacin

    Corresponde a los casos clnicos que coinciden con la vacunacin, es decir, el evento pudo haberse producidoincluso si el menor no se hubiera vacunado. La mejor manera de sustentar el argumento de que se trata deun evento coincidente, es demostrando que el mismo caso u otros ocurrieron tambin en un grupo de poblacinque no fue vacunada. Aunque el ESAVI no haya estado relacionado con la vacunacin, puede requerir unseguimiento mdico el cual debe ser garantizado en el marco de la RISS.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    41

    b) El evento est relacionado con la vacunacin

    Aunque la vacuna se considera muy segura, en ocasiones pueden aparecer algunas reacciones adversas como:enrojecimiento leve y dolor en el lugar de la inyeccin (son raras las reacciones locales ms pronunciadas),fiebre o dolores musculares. En contadas ocasiones se han presentado reacciones alrgicas fuertes. Los ESAVIrelacionados con la vacunacin pueden ser:

    Relacionado con los aspectos operativos del programa: eventos ocasionados por uno o ms de los siguientes errores:

    Dosificacin inadecuada

    Tcnica de administracin incorrecta

    Falta de verificacin del empaque que garantice la esterilidad de la vacuna

    Manipulacin inadecuada de la vacuna

    Contaminacin de la vacuna

    Almacenamiento indebido de la vacuna

    Vacuna utilizada despus de la fecha de caducidad

    Caso omiso a las contraindicaciones de la vacuna

    En cualquiera de los casos mencionados, se deber iniciar de inmediato las medidas correctivas, incluyendoaspectos logsticos, de capacitacin y de supervisin.

    Relacionado con la vacuna: este tipo de evento implica un efecto personal y es sumamente raro. Noobstante la investigacin puede arrojar las siguientes conclusiones:

    El evento ocurri dentro del margen de frecuencia esperadaEl evento fue inesperado u ocurri con una frecuencia no esperada. En este caso se deber tomarinmediatamente las siguientes medidas:- Suspender temporalmente el uso del producto (lote que se sospecha)

    - Coordinar con la Autoridad Nacional Reguladora la reevaluacin de la calidad de la vacuna

    - Notificar los resultados de la investigacin a la OPS para difundir la informacin internacionalmente

    Algunos de los ESAVI ms frecuentes luego de la aplicacin de la PCV10 se describen el Captulo 7.9:Reacciones adversas.

    c) La investigacin no es concluyente

    Cuando no es posible determinar causalidad. Se debe especificar por qu no se llega a una conclusin y hastadnde se avanz con la investigacin.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    42

    XI. SISTEMA DE INFORMACIN

    El sistema de informacin es uno de los componentes esenciales de las actividades de vacunacin, ya quepermite monitorear diariamente los avances en las metas y programar actividades complementarias de acuerdoa las debilidades identificadas.

    A fin de asegurar un correcto seguimiento al esquema de vacunacin con PCV10 y las dems vacunas delprograma regular, se han adaptado los diferentes instrumentos y sistemas de informacin de vacunacin:

    Registro diario de vacunacin - Formulario PAI 2.1 (Anexo 4) Consolidado de vacunacin - Formulario PAI 3.1 (Anexo 5) Esquema de vacunacin de la Libreta de salud infantil (Anexo 13) Tarjeta ndice de vacunacin (Anexo 14) Software de vigilancia de coberturas - PAI Visual

    11.1 Instrumentos para el registro de vacunacin

    El sistema de informacin de vacunacin incluye el registro correcto y completo de los datos de vacunacin.La introduccin de la vacuna PCV10 implica que se deben realizar ajustes a todo el sistema de informacin afin de incluir los datos de las dosis administradas de esta vacuna. En este sentido, se han incluido en el formulariode registro diario y en el consolidado de vacunacin, las columnas correspondientes para el registro de lasdosis de PCV10.

    Para el registro diario, se deber utilizar la columna correspondiente a PCV10, segn sea primera, segundadosis o refuerzo. Registrar con la letra M (masculino) para los nios y con la letra F (femenino) para lasnias, de acuerdo a las nomas utilizadas para el registro de las dems vacunas. En caso de no contar con elnuevo formulario, se debern agregar tres columnas al final de la hoja, una para la primera dosis, otra para lasegunda dosis y la ltima para el refuerzo, aclarando en la parte superior el nombre de la vacuna, en este casoPCV10.

    Por otra parte, en coordinacin con la Direccin de Programa de Atencin Integral a la Niez y la Adolescencia(DIRSINA), se han incluido en el esquema de la libreta de salud, las modificaciones correspondientes para elregistro de las dosis de PCV10, incluyendo los datos de poblacin objetivo, edades de administracin, fechade vacunacin, nmero de lote y responsable de la vacunacin. Estos mismos datos fueron trasladados a latarjeta ndice de vacunacin para realizar el seguimiento de esquema desde el servicio de salud.

    En las actuales libretas de salud, as como en las tarjetas ndices, se ha incluido el dato del nmero de cdulade la madre/padre/ responsable, a fin de identificar a los menores por ese nmero y de esa manera avanzaren un sistema de registro nominal que garantice la calidad de la informacin, por lo que ser de rigor completareste campo en ambos instrumentos. Se ha incluido as mismo la informacin de si el menor cuenta con RegistroCivil de Nacimiento a fin de realizar seguimiento y garantizar el derecho a la identidad.

    Para el registro tanto en la libreta de salud como en el tarjetero ndice de vacunacin, se deber utilizar la filacorrespondiente a PCV10, segn sea primera dosis, segunda dosis o refuerzo. Registrar la fecha de la vacunacin,el nmero de lote de la vacuna y el nombre del vacunador. De ser posible registrar con lpiz de papel la fecha

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    43

    de la siguiente dosis para recordatorio de la madre, padre o responsable del menor. Si no se cuenta con lasnuevas libretas de salud, se debern utilizar la parte donde dice Otras vacunas. Indicar el nombre de la vacuna,en este caso PCV10, y proceder a completar los datos requeridos.

    En todos los casos, tanto en la vacunacin institucional como en la extramural, se deber completar los datosrequeridos en la tarjeta ndice de vacunacin a fin de mantener actualizado el mismo y de esa manera evitaroportunidades perdidas y esquemas incompletos o inoportunos, por lo que se deber consignar en l, todoslos datos relacionados a los responsables (padres o tutores) y al menor, fecha de nacimiento, direccin exactadel domicilio, contactos, nmeros de telfono y fechas de vacunacin y nmero de lote de cada dosis de lasdiferentes vacunas a fin de realizar un correcto seguimiento del esquema.

    El tarjetero ndice debe estar ordenado por mes segn la dosis quecorresponda, ej.: Un nio de dos meses de edad que se realiza suprimera dosis de OPV, Rotavirus, Pentavalente y PCV10 en enero,se completa en la tarjeta todos los datos correspondientes a las dosisaplicadas, y luego ubicar la tarjeta en el mes que corresponder ala segunda dosis, es decir en el mes de marzo. Mensualmente elresponsable de vacunacin o su supervisor, deber revisar el tarjeterondice a fin de identificar los nios y nias que no acudieron a lavacunacin para visitarlos en sus domicilios y vacunarlos (vacunacindirigida).

    11.2 Flujo de la informacin

    El flujo de informacin a partir de la introduccinde la PCV10 no tendr modificaciones.

    De esta manera el nivel local (servicio de salud)genera los datos, y consolida la informacinsegn zona, es decir los vacunados quecorresponden al mismo municipio, y fuera dezona para los vacunados que viven en otromunicipio. Esta informacin ser remitida a lacabecera distrital en forma semanal, el niveldistrital a su vez digitar los datos al sistemaPAI-Visual y enviar un archivo DBF al nivelregional en forma semanal.

    El nivel regional consolidar los datos por municipio e informar al nivel central con periodicidad mensual, atravs de archivos DBF, resumiendo todos los datos de vacunacin segn las siguientes variables de inters:vacuna, dosis, edad, sexo, servicio de salud, municipio de residencia, poblacin indgena y estrategia devacunacin (institucional o extramural).

    Diagrama de flujo de la informacin de vacunacin

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    44

    XII. SUPERVISIN Y MONITOREO

    12.1 Supervisin

    La supervisin es una estrategia instituida en el PAI para acompaar a los equipos de todos los niveles a finde fortalecer la gestin y facilitar la capacitacin permanente del recurso humano. La supervisin es clave enla introduccin de la PCV10 ya que permitir monitorear todos los componentes y corregir las deficienciasdetectadas, a travs de un proceso de capacitacin en terreno.

    La supervisin debe centrarse en los aspectos que pueden llevar a confusin en particular con el ajuste de lalogstica, administracin de la vacuna, educacin a los padres o responsables del menor, clculo de la cobertura,entre otros.

    Para desarrollar esta estrategia, el PAI cuenta con tres niveles de supervisin:

    Supervisin Nacional: constituido por un equipo de supervisores nombrados por Resolucin Ministerial,quienes se mantienen actualizados en todos los componentes del programa, responsables del fortalecimientode la capacidad tcnica a nivel regional, a fin de lograr un mejor anlisis que permita determinar reasde riesgos segn diferentes indicadores y tomar medidas correctivas. Los supervisores nacionales apoyarntambin el desarrollo del sistema de vigilancia epidemiolgica, a travs de la red de unidades y laboratorioscentinelas.

    Supervisin Regional: en cada regin sanitaria existe un responsable de PAI quien desempea lasactividades de supervisin en cada uno de los municipios dependientes. Es el punto focal a nivel regionalpara dar seguimiento a las recomendaciones y observaciones realizadas por los supervisores nacionales.

    Supervisin Distrital: cada municipio cuenta con un responsable del PAI que se desempea comosupervisor distrital. El mismo es responsable de la capacitacin permanentemente a los vacunadores,tanto en el proceso de vacunacin segura para evitar errores programticos y en el proceso de registropara garantizar la calidad de la informacin. Es tambin responsable de la programacin y ejecucin deactividades a nivel local, verificando la disponibilidad permanente y adecuada de vacunas e insumos, ascomo la oferta de la vacunacin todos los das, a fin de evitar oportunidades perdidas.

    Los supervisores regionales y distritales deben:

    Garantizar el cumplimiento de las normas tcnico-administrativas del PAI y vigilancia epidemiolgica.

    Elaborar la programacin local con la participacin de todas las unidades de salud del distrito.

    Garantizar stock adecuado y permanente de vacunas, jeringas e insumos a nivel distrital y de los serviciosde salud conforme al clculo de susceptibles y la programacin local.

    Garantizar el adecuado almacenamiento de vacunas a nivel local, as como el transporte y el cumplimientode polticas de frascos abiertos en todos los servicios de salud de su rea.

    Mantener actualizado el formulario de movimiento de vacunas y jeringas.

    Mantener registro diario de control de temperatura de la heladera de vacunas en ambos turnos.

    Disponer de un plan de emergencia en caso de corte de energa elctrica, escrito y en lugar visible.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    45

    Capacitar y actualizar a los funcionarios de los diferentes niveles operativos en normas tcnicasy operativas del PAI en coordinacin con el nivel inmediato superior.

    Supervisar a los niveles operativos locales y garantizar el cumplimiento de la programacin local deacuerdo al monitoreo de los avances por parte de las brigadas y de los dems servicios de salud.

    Supervisar la calidad del dato en los diferentes servicios de salud del rea de responsabilidad(municipio o regin sanitaria).

    Elaborar el consolidado distrital de vacunacin y verificar la digitacin de datos en el software decobertura para reportarlo semanalmente al nivel inmediato superior de acuerdo al flujo de informacinestablecido.

    Notificar en forma inmediata (dentro de las 24 hs.) los casos sospechosos de EPV identificadose iniciar la investigacin del caso, con toma de muestra y visita domiciliaria en busca de otros casossospechosos entre los contactos.

    Realizar MRC una vez finalizada la vacunacin en el rea asignada, identificando viviendas novisitadas, deficiencias en el manejo de esquemas, oportunidades perdidas, personas no vacunadas,etc., y en funcin a los resultados del mismo, decidir la continuidad de una brigada en la zona.

    Gestionar recursos con diferentes actores, para la organizacin y funcionamiento adecuado delPrograma y la vigilancia epidemiolgica, tales como recursos humanos adicionales, movilidady difusin por medios de comunicacin, entre otros.

    Mantener actualizada la sala de situacin distrital, con mapas y grficos de cobertura y demsinstrumentos de programacin y seguimiento, a fin de hacer los ajustes necesarios para cumplir lasmetas.

    Garantizar la adecuada utilizacin de las motos, lanchas y vehculos del PAI.

    Fortalecer la capacidad tcnica en todos los componentes del programa, verificar que todos losvacunadores y registradores hayan sido capacitados debidamente.

    Los aspectos a supervisar se detallan por componentes en el Formulario PAI 5 hojas 1 y 2 (Anexo 9)

    12.2 Monitoreo

    Cada servicio de salud debe disponer de los instrumentos que le ayuden a monitorear las actividades realizadas.El monitoreo incluye el anlisis del avance en las coberturas de vacunacin a travs de: Monitoreo administrativoy Monitoreo rpido de coberturas.

    a) El monitoreo administrativo de coberturas

    Corresponde al seguimiento de los avances en las coberturas de vacunacin a travs de los instrumentos degestin, los cuales incluyen:

    Monitoreo del avance de las coberturas alcanzadas, a travs del grfico de coberturas. Recordar quela cobertura semanal esperada es de 2%; en tanto que la cobertura mensual esperada es de 8% paraproyectar niveles superiores al 95% al ao.

    Grficos de cobertura mensual por vacuna resumiendo los datos de poblacin vacunada y pendiente devacunar.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    46

    Croquis o mapas que indiquen las reas o zonas que ya han sido cubiertas por las brigadas de vacunacin y que cuentan con MRC.

    Esta actividad se realiza sealando en color verde las reas que ya han sido cubiertas. Es muy importantemantener actualizados los croquis porque ser el instrumento que el supervisor solicite para seleccionar loslugares donde se realizarn los MRC.

    Estos datos e instrumentos deben estar dispuestos en una sala situacional, a fin de identificar las reas cubiertasy evaluar el avance en relacin al tiempo previsto segn la meta establecida.

    b) Monitoreos rpidos de cobertura - MRC-

    Los MRC constituyen una herramienta de gestin que complementa la informacin administrativa, a travs dela verificacin en terreno, de la calidad de gestin. A travs de los MRC se busca que los porcentajes devacunados sean homogneamente altos, iguales o superiores al 95% en las diferentes comunidades y barriosdel municipio y determinar las causas de no vacunacin o errores operativos.

    EL MRC es un componente esencial para identificar no vacunados, identificar aspectos que se requiere reforzarpara lograr el 100% de cobertura y verificar las coberturas alcanzadas. Se realizar cuando en una zona seconcluyeron las actividades programadas para una determinada ronda de vacunacin, con el propsito deverificar los resultados, definir medidas correctivas segn necesidad e implementar estrategias complementariasde vacunacin. Tambin se debern realizar MRC en las reas donde no se implementaron actividades devacunacin casa a casa para determinar los niveles de cobertura en esa comunidad.

    El MRC se realizar segn los siguientes lineamientos:

    Por cada sector o brigada, el supervisor seleccionar en forma aleatoria manzanas, comunidades osectores, en las cuales entrevistar a un total de 20 nios y nias menores de 5 aos, para verificar suantecedente de vacunacin con el esquema regular, distribuidos de la siguiente manera: 5 (cinco) niasy nios menores de 1 ao, 5 (cinco) de 1 ao y 10 (diez) de 2 a 4 aos. Formulario PAI 4 hoja 2.

    De no encontrar la libreta de salud de algn menor incluido en el grupo de edad, se anotar el nombre yapellido, la direccin exacta a fin de verificar en los registros (registro diario vacunacin y/o tarjetero ndice)el antecedente vacunal del menor y volver a la casa lo antes posible para completar el esquema, segnantecedentes de vacunacin.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    47

    XIII. CAPACITACIN

    La capacitacin para la introduccin de la PCV10 tendr diferentes etapas, desde el nivel central al niveloperativo. La estrategia se desarrollar con metodologa para capacitacin de adultos, que incluir la siguienteagenda de trabajo:

    Proyeccin de video explicativo de aspectos tcnicos y operativos de la nueva vacuna.

    Discusin grupal

    Lectura dirigida de los lineamientos de vacunacin con PCV10 en grupos pequeos, con moderacinde un facilitador

    Ejercicios prcticos de aplicacin: registro, manipulacin de la vacuna, red de fro, puntos crticoso especficos de esta vacuna entre otros.

    Discusin grupal e integracin de conocimientos especficos de la PVC-10

    Evaluacin de conocimientos bsicos adquiridos, a travs de un test

    El facilitador, persona ya capacitada, debe preparar la sesin con un equipo de video, asegurndose antes deiniciar que el equipo funciona y que hay conexin a una UPS o generador, para evitar interrumpir la sesin poralgn corte de energa.

    Es de absoluta relevancia preparar anticipadamente el equipo pues parte de las ventajas de esta metodologaes que ocupa menos tiempo si se organiza adecuadamente.

    La capacitacin est contemplada con el siguiente material:

    Un video documental de 20 minutos aproximadamente

    Un folleto con las preguntas ms frecuentes para el personal de salud. Este material se debe entregara cada persona que participar en la vacunacin.

    Manuales de Lineamientos tcnicos-operativos para vacunacin con PCV-10, el cual incluye cadacomponente de vacunacin.

    Post-test de conocimiento.

    Durante la jornada de capacitacin, cada trabajador de salud recibir un ejemplar de la Gua de de lineamientostcnicos y operativos para la vacunacin con PVC10, un folleto de preguntas y respuestas ms frecuentes,dpticos y otros materiales de comunicacin social para entregar a los padres que llevan a sus menores avacunar y por cada servicio de salud recibirn una copia del video de capacitacin, a fin de poder socializarcon los dems trabajadores del servicio de salud.

  • Programa Ampliado de Inmunizaciones ParaguayLineamientos tcnicos y operativos para la vacunacin con PCV10 en Paraguay

    48

    XIV. VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    La vigilancia epidemiolgica de Streptococcus pneumoniae es parte del sistema de vigilancia internacionaldenominado SIREVA, para la vigilancia de meningitis y neumonas bacterianas, el sistema fue diseado conel propsito de identificar y confirmar las infecciones por Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniaey Neisseria meningitidis, responsables de la mayor parte de las meningitis y neumonas bacterianas en menoresde cinco aos.

    El sistema ha permitido estudiar la incidencia de las infecciones invasivas graves por estos agentes y es labase para su caracterizacin epidemiolgica, estudio d