manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

9
La evolución legislativa de la salud Ocupacional en Colombia. Sebastián Quiñones Baquero Institución Educativa La Graciela Técnico En Seguridad Ocupacional Fomento De Practicas Seguras Tuluá-Marzo 12/13 10-1 Introducción La higiene y la seguridad industrial son un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en

Transcript of manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

Page 1: manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

La evolución legislativa de la salud Ocupacional en Colombia.

Sebastián Quiñones Baquero

Institución Educativa La Graciela

Técnico En Seguridad Ocupacional Fomento De Practicas Seguras

Tuluá-Marzo 12/13 10-1

Introducción

La higiene y la seguridad industrial son un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a

localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los

trabajadores en el ejercicio de su actividad laboral.Para   cada establecimiento de trabajo existen una serie de reglamentaciones que tienen como fin preservar y

mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades profesionales para lograr mejores

condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades.

Page 2: manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

Tabla De Contenido

1. Pirámide normativa. Pág. 12. Constitución política. Pág. 2 3. Años 70 y 80 Pág. 3

3.1. Ley 9/1979. Pág. 33.2. Dcto. 614/1984. Pág. 33.3. Res. 2013/1986. Pág. 33.4. Res. 1016/1989. Pág. 3

4. Año 90 Pág. 44.1. Ley 100/1993. Pág. 44.2. Dcto. 1295/1994. Pág. 4

5. Año 2000 Pág. 55.1. Ley 1010/2006. Pág. 55.2. Res. 2346/2007. Pág. 55.3. Dec. 2566/2009. Pág. 56. (NTC) 45. Pág. 67. Iso 18001. Pág. 78. Conclusiones. Pág. 8

Pág. 1

Pirámide

normativa

Page 3: manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

CONSTITUCIÓN POLITICA

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las

personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y

garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la

participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,

administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la

vigencia de un orden justo.

Pág. 2

AÑO 70 Y 80

Ley 9/1979

Es la ley marco de la salud ocupacional en Colombia.   Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en

sus ocupaciones

.Dcto. 614/1984

Crea las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el país.

Res. 2013/1986

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités, de medicina, higiene y seguridad industrial en lugares de trabajo

Res. 1016/1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben

desarrollar los patrones o empleados en el país.

Pág. 3

Page 4: manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

Año 90

Ley 100/1993

La finalidad de la ley 100 de 1993 en lo que tiene que ver con la salud es el cubrimiento básico de toda la población colombiana, organizar el sistema General de Pensiones, que hasta antes de esta estaba muy dispersa en diferentes normatividades;   y la creación del Sistema General de Riesgos Profesionales, este

último para proteger la población laboral de las contingencias de un accidente de trabajo y una enfermedad profesional (ATEP).

Dcto. 1295/1994

Regula y determina todos los derroteros del Sistema General de Riesgos Profesionales, en donde se estipulan artículos referentes a que es un riesgo profesional, accidente de trabajo, enfermedad

profesional, la afiliación y cotización al Sistema General de Riesgos Profesionales, clasificación de los riesgos.

Pág. 4

Año 2000

Ley 1010/2006

Tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato

desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o

pública.

Res. 2346/2007

Por la cual se regula práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas

ocupacionales.

Dec. 2566/2009

Adopta tabla de enfermedades profesionales para efectos del sistema general de riesgos profesionales.

Pág. 5

Page 5: manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

(NTC) 45

Tiene como título ‘Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de riesgo, su identificación y valoración’,

expedida en el año 1997, necesitaba urgentemente una actualización. Por esto, el Comité 9 de Generalidades de Salud Ocupacional del

Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), el cual pertenece a la Unidad Sectorial de Normalización que coordina el CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD (CCS), decidió realizar este

proceso para fortalecer, aún más, los sistemas de seguridad y salud ocupacional del país.

Algunas razones que dieron pie a la actualización de la guía fueron: · La GTC-45:1997 dejaba abierta la brecha para que se comentan errores de concepto y validación en la identificación de peligros que se derivan

de actividades de alto riesgo.

Pág. 6

Iso. 18001

La norma OHSAS (Occupational Health and Safety Assesment Series) es una norma reconocida a nivel

mundial y es el mejor vehículo para gestionar toda la prevención de riesgos de una empresa, al gestionarse como un sistema se consiguen varios objetivos, entre

ellos un más fácil cumplimiento de la ley, ya que organiza todos los requisitos y sus correspondientes

registros.

En otras palabras, la implantación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo contribuye

a la mejora de las condiciones y factores que pueden afectar al bienestar de toda persona que se encuentre en

el entorno físico de una empresa.

Pág. 7

Page 6: manual legislativo de la salud ocupacional en colombia

La promoción y la prevención de emergencias son importantes porque ayudan a identificar los factores de

riesgos. Gracias a la Salud Ocupacional la actividad laboral logra magnificarse y vincularse a los sistemas y estructuras

sociales de forma orgánica. La salud ocupacional es una gran herramienta de trabajo que nos ayuda para identificar, prevenir y ayudar en

determinado ambiente laboral Las leyes hacen parte fundamental en

la s.o de todo el mundo, por eso es importante saberlas.

Pág. 8

Conclusiones