Manual Labores Culturales

33
Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

Transcript of Manual Labores Culturales

Page 1: Manual Labores Culturales

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP

1

Page 2: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

MANUAL DE LABORES CULTURALES

REPRESENTANTE LEGAL

Lic. Nelly Peri Romero

COORDINADOR GENERAL

Constancio Huayhuani Tunque

JEFE DEL PROYECTO

Ing. James W. Chuquillanqui Benites

ADMINISTRADOR DE PROYECTO

CPCC. José Torres Huamaní

EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO

Ing. Roberto Ayuque Anccasi

Ing. Walter Panéz Villanueva

Bach/Ing. Francisco A. Vilcahuamán Rojas

ELABORACIÓN, RECOPILACIÓN Y DISEÑO

Equipo Técnico del Proyecto.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

2

Page 3: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

PRESENTACIÓN

Tradicionalmente los productores realizan las labores culturales al momento, sobre todo en la preparación de terreno. En este contexto, en los últimos años, buscando alternativas para la solución de los problemas indicados, la Asociación Civil San Javier del Perú, con el financiamiento del Fondo Ítalo Peruano, en el Marco del Proyecto: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género dirigido a Nichos de mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”, viene impulsando en las comunidades alto andinas las prácticas culturales anticipadas, oportunas. Muchas de estas experiencias han mostrado resultados favorables en la optimización del uso del recurso suelo y en la solución de problemas durante el desarrollo del cultivo, pudiendo éstas ser practicadas en la vida cotidiana de los productores y replicadas en otros ámbitos de vuestra serranía y como consecuencia obtener resultados sustentables y sostenibles en el tiempo.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

3

Page 4: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Asociación Civil “San Javier del Perú”

La preparación de suelo con antelación es muy importante en todos los cultivos. Esta práctica nos conduce garantizar una buena germinación de la semilla también del tubérculo, buen enraizamiento, distribución uniforme del agua de riego, prevención del ataque de plagas y enfermedades así como el control y prevención del ataque de malezas. Si no han hecho recientemente un subsolado de una profundidad de 40 - 60 cm es recomendable. Un corte con arado a una profundidad de 30 - 35 cm. y cruce si hay muchos terrones de una profundidad de 15 - 20 cm. Después de ello realizar el surcado del campo dependiendo del cultivo.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

4

UNIDAD 1UNIDAD 1

PREPARACION DE TERRENO

Page 5: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

En esta oportunidad se describirá algunas recomendaciones sobre los métodos y técnicas de siembra de algunos cultivos:

2.1 SIEMBRA DE CULTIVO DE PAPA Y DENSIDAD DE SIEMBRADENSIDAD En este cultivo se realiza de la siguiente manera: Cantidad de semilla por hectárea, de 1500

a 1800 kilos. Distanciamiento entre surco, de 0.85 a

1.00 metros.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

5

UNIDAD 2UNIDAD 2

SIEMBRA Y DENCIDAD DE SIEMBRA

Page 6: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Distanciamiento entre planta, de 0.30 a 0.40 metros.

Numero de semillas por golpe, de 1a 2 semillas según tamaño.

La siembra debe realizarse al fondo de surco.

DESARROLLO DE UNA PLANTA SANA DE PAPA

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

6

Page 7: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

7

Page 8: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

2.2 SIEMBRA DE CULTIVO DE HABA Y DENSIDAD DE SIEMBRADENSIDADEn este cultivo se realiza de la siguiente manera: Cantidad de semilla por hectárea, de 100

a 120 kilos. Distanciamiento entre surco, de 0.70 a

0.80 m. Distanciamiento entre planta, de 0.40 a

0.50 m. Numero de semillas por golpe, de 3

semillas. La siembra debe realizarse al fondo de

surco.

2.3 SIEMBRA DE CULTIVO DE ARVEJA Y DENSIDAD DE SIEMBRADENSIDAD En este cultivo se realiza de la siguiente manera: Cantidad de semilla por hectárea, de 60 a

70 kilos. Distanciamiento entre surco, de 0.60 a

0.75 m. Distanciamiento entre planta, de 0.30 a

0.35 m. Numero de semillas por golpe, de 3 a 5

semillas. La siembra debe realizarse en las costillas

del surco o lomo de surco

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

8

Page 9: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

2.4 SIEMBRA DE CULTIVO DE QUINUA Y DENSIDAD DE SIEMBRADENSIDAD DE SIEMBRAEn este cultivo se realiza de la siguiente manera: Cantidad de semilla, mecanizado 10 kg/ha

y manual 15 kg/ha. Distanciamiento entre surco, de 0.40 a

0.60 metro, dependiendo del terreno si es secano o con riego.

Distanciamiento entre planta, de 0.30 a 0.35 metro.

Siembra a choro continúo. La siembra debe realizarse al fondo de surco.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

9

Page 10: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

3.1 ABONAMIENTOActualmente se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de productos alimenticios obtenidos de manera “limpia” y orgánica.La matera orgánica cumple una función muy importante en el suelo es de aportar en la estructura del suelo y además de aportar con

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

10

UNIDAD 3UNIDAD 3

ABONAMIENTO Y FERTILIZACION

Page 11: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

nutrientes, Para ello mostraremos el cuadro siguiente y ver sus características:

Materia orgánica Humedad N P2O5 CLK

Gallinaza 53 0.11 5.21 3.2

Cerdo 80 3.73 4.52 2.89

Oveja 74 3.81 1.63 1.25

Llama 62 3.93 1.32 1.34

Caballo 74 2.31 1.15 1.3

Vacuno 83.2 1.67 1.08 0.56

Humus - 1.54 0.21 0.46

Bio abono - 0.04 0.04 0.14

Generalmente los suelos de la sierra son pobres en materia orgánica por lo que se recomienda usar materia orgánica para todos los cultivos si no se pueden aplicar las dosis sugeridas, puede incorporar lo mas que se pueda al terreno que se instalara.

Alternativa Materia Orgánica

Alternativa I 150 a180 sacos de guano de corral de ovino o vacuno/ha.

120 a150 sacos de guano de

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

11

Page 12: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Alternativa II

Alternativa III

Alternativa IV

gallina ponedora o de pollo/ha.

4 a 6 Tm de turba agrícola/ha.

1000 a1500 kg de humus/ha.

3.2 FERTILIZACIÓNEs importante determinar la cantidad de fertilizantes a utilizar, en base a un previo análisis de suelo. Sin embargo la mayoría de los agricultores realizan una fertilización de acuerdo a la experiencia que estas tengan.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

12

Page 13: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

3.3 FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE PAPA

La papa necesita grandes cantidades de nitrógeno y potasio para una buena producción y fósforo disponible. Los cultivos de papa varían mucho en su necesidad de nitrógeno entre variedades.

CUADRO DE FERTILIZACIÓN POR HECTÁREA PARA PAPANivel bajo N -180, P - 210, K -150Nivel medio N -270, P - 270, K -270Nivel alto N -350, P - 360, K -350

Alternativa Momento de Fertilización

Fuente de fertilizante

Nivel bajo

Nivel Medio

Nivel Alto

I

Siembra

Urea 0 sacos 1 sacos 1 sacos

Fosfato Diamónico

9 sacos 9 sacos 12 sacos

Cloruro de potasio

5 sacos 5 sacos 8 sacos

Arapada o punta

Urea

 

3 sacos 4 sacos

Fosfato Diamónico

3 sacos 4 sacos

Cloruro de potasio

4 sacos 4 sacos

aporque Urea 4 sacos 3 sacos 4 sacos

II Siembra Compomaster

papa   15 saco 20 sacos

La mezcla de estos fertilizantes debe aplicarse en puñado en el centro entre planta y planta luego tapar con la pasada de reja del tractor o yunta.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

13

Page 14: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

3.4 FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE HABAEn esta etapa del manejo agronómico del cultivo requiere de un análisis del suelo para dar la dosis de fertilizante que requiere la planta. Pero por la experiencia, y la aplicación de materia orgánica así como por la densidad de siembra del cultivo se recomienda aplicar una de estas dos fórmulas que se detallan en el cuadro siguiente: Debemos mezclar bien el fertilizante debiendo aplicar ½ puñado sobre la materia orgánica en el centro entre semilla y semilla en el momento de la siembra. La segunda dosis debe aplicarse al momento del cultivo es decir después de haber terminado el macollamiento de la planta.CUADRO DE FERTILIZACIÓN POR HECTÁREA PARA HABANivel bajo N - 40, P - 80, K - 60Nivel Medio N - 90, P -180, K - 150Nivel Alto N -100, P - 200, K – 160

Momento de Fertilización

Fuente de fertilizante

Nivel bajo Nivel Medio Nivel alto

A la Siembra

Urea 0 sacos 0 sacos 0 sacos

Fosfato Diamónico 3.5 sacos 6 sacos 6 sacos

Cloruro de potasio 2 sacos 4 sacos 1 sacos

Al cultivo

Urea 0.4 sacos 1 sacos 1.5 sacos

Fosfato Diamónico 0 sacos 1.5 sacos 2.5 sacos

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

14

Page 15: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Cloruro de potasio 0 sacos 1.2 sacos 1 sacos

3.5 FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE ARVEJA En esta etapa del manejo agronómico del cultivo requiere de un análisis del suelo para dar la dosis de fertilizante que requiere la planta. Pero por la experiencia, y la aplicación de materia orgánica así como por la densidad de siembra del cultivo se recomienda aplicar una de estas dos fórmulas que se detallan en el cuadro siguiente: Debemos mezclar bien el fertilizante debiendo aplicar ½ puñado sobre la materia orgánica en el centro entre semilla y semilla en el momento de la siembra. La segunda dosis debe aplicarse al momento del cultivo es decir después de haber terminado el macollamiento de la planta.

CUADRO DE FERTILIZACIÓN POR HECTÁREA PARA ARVEJANivel bajo N - 40, P - 80, K - 60Nivel Medio N - 50, P - 80, K - 65Nivel Alto N - 80, P - 115, K – 90

Momento de Fertilización

Fuente de fertilizante

Nivel baja

Nivel Medio

Nivel Medio

A la Siembra

Urea 0 sacos 0 sacos 0 sacos

Fosfato Diamónico

3.4 sacos

3.4 sacos

5 sacos

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

15

Page 16: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Cloruro de potasio

2 sacos2.1

sacos3 sacos

Al cultivo

Urea0.4

sacos0.8

sacos1.5

sacos

Fosfato Diamónico

0 sacos 0 sacos 0 sacos

Cloruro de potasio

0 sacos 0 sacos 0 sacos

La mezcla de estos fertilizantes debe aplicarse ½ puñado en el centro entre planta y planta luego tapar con la pasada de reja del tractor o yunta.

3.6 FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE QUINUA

La Quinua necesita mayor cantidad de nitrógeno y potasio para una buena producción y fósforo disponible. Los cultivos de quinua varían mucho en su necesidad de nitrógeno entre variedades.

CUADRO DE FERTILIZACIÓN POR HECTÁREA PARA QUINUANivel Medio N - 60, P - 45, K - 20Nivel Alto N - 90, P - 60, K – 40

Momento de Fertilización

Fuente de fertilizante

Nivel Medio

Nivel Alto

Urea 0 sacos 0 sacos

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

16

Page 17: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

A la Siembra

Fosfato Diamónico

2 sacos 2.7 sacos

Cloruro de potasio

0.7 sacos 1.1 sacos

Al cultivo

Urea 2 sacos 3 sacos

Fosfato Diamónico

0 sacos 0 sacos

Cloruro de potasio

0 sacos 0 sacos

La mezcla de estos fertilizantes debe aplicarse 1 puñado en 3 metros lineales esto después de la siembra, luego cuando la planta tenga 15 centímetros el resto de fertilizante.

4.1 CONTROL DE MALEZAS

El desmalezado mecánicos consiste en eliminar las malezas con azadones, lampas, efectuando el primer deshierbo a los 30 a 40 días después de la siembra y la segunda a los 30 días después de la primera, aprovechando esta para efectuar él aporqué incorporación de fertilizantes. También puede usar una cuchilla

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

17

UNIDAD 4UNIDAD 4

CONTROL DE MALEZAS Y APORQUE

Page 18: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

ancha para el deshierbo y aporcar, esto nos permite eliminar focos de insectos que perjudican en los campos, asi mismo la aireación de los suelos. También se puede realizar un control químico en forma pre-emergente.

4.2 APORQUE

Esta labor cultural la realizamos cuando Las plantas de papa están tuberizando, en las habas cuando las plantas están macollando por lo menos las plantas han alcanzado una altura de 10 a 15 centímetros a fin de evitar que al momento de levantar la tierra con el arado el macollo sea cubierto o tapado.En esta labor aprovechamos para realizar el segundo abonamiento el mismo que consiste en aplicar la segunda dosis de fertilizante calculado previamente, bien mezclado, debiendo aplicar ½ puñado entre planta y planta

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

18

Page 19: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

5.1 COSECHA DE PAPA

A los 90 - 120 días después la siembra el follaje de la papa empieza a amarillarse, siendo recomendable cortar los tallos para una cosecha uniforme y tubérculos maduros. 15 - 21 días después podrá comenzar la cosecha. También puede usar agroquímicos para quemar el follaje para efectuar la madurez de los tubérculos. Gramaxone o Paraquat son muy efectivos. Los tubérculos no deben que pelarse al frotarlos con la mano, si así sucede deberse esperar unas días más. Para cosechar voltearse el surco o camellón con azadón o arado de bueyes y sacar los papas. Guardar los papas en un lugar frío y oscuro. Se realizan con la ayuda de yuntas, azadones o cosechadoras en zonas donde pueden ingresar tractor.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

19

UNIDAD 5UNIDAD 5

COSECHA DE CULTIVOS

Page 20: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

5.2 COSECHA DE HABA

COSECHA EN VERDETranscurrido el tiempo de 5 a 6 meses encontramos que el campo entra en proceso de maduración por lo que debemos tener cuidado con los riegos los cuales deben ser mas frecuentes entre 6 a 8 días. Cuando el cultivo es bajo riego, no olvidemos que en los meses de octubre y noviembre próximos a cosechar el producto en verde se presentan granizadas ya que estamos en el inicio de lluvias, la mismas que si le cae a los frutos estos se malogran negreándolos y perdiendo la presentación. Para contrarrestar este fenómeno estar al cuidado de la caída del granizo para lo cual debemos reventar cohetes cuando aparezca en el espacio nubes negras y de esta forma

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

20

Page 21: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

evitaremos que caiga el granizo y solo sea lluvia.Cuando el producto esta apto para cosechar en estado verde las vainas se encuentra un poco duras y brillosos además cuando sacamos el fruto en su interior de la cáscara ya no se observa pelusilla y el fruto está semiduro lo que nos indica que la cosecha podemos realizarla. Esta labor generalmente la hace la mano de obra femenina con ayuda de dos a tres manos masculinas. Es necesario supervisar la cosecha por cuanto el personal malogra algunas plantas que pueden servir para la segunda y tercera paña.

COSECHA EN SECODejamos transcurrir de 6 a 7 meses observando que la planta esté lo más seca posible luego, determinada si está seca, se procede a cortar y llevar a la era donde se procederá a golpear con palo o pasar el tractor.Esta actividad es una de las que mayor tiempo demanda por cuanto no se cuenta con cosechadoras para este tipo de grano, además la mayor cantidad de siembra se realiza en terrenos con pendiente donde es difícil el trabajo con este tipo de máquina. Además las extensiones que siembra el agricultor son pequeñas.Si existiera máquina adecuada para la topografía de nuestro territorio se solucionaría este trabajo que a la fecha lo venimos

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

21

Page 22: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

realizando con tecnología baja (golpear con palo, pisar con caballos, pisar con la rueda del tractor).

5.3 COSECHA DE ARVEJACOSECHA EN VERDEDespués que haya cumplido su ciclo de maduración estará apto para cosechar las vainas verdes desde la parte baja las mas duras y brillosos, esta labor generalmente se hace con mujeres con un par de varones que apoyaran al traslado de la cosecha a los bordes de donde se pueden ya transportar al lugar del procesamiento.. Es necesario supervisar la cosecha para evitar que los cosechadores puedan dañar a las plantas que pueden servir para la segunda y tercera paña.

COSECHA EN SECOEsta actividad se realiza después de que las vainas estén semi secas para evitar que las vainas revienten y los granos caigan al suelo, esto generalmente se realiza extrayendo las plantas con mucho cuidado, se debe de realizar por las mañanas y por las tardes cuando no haya un fuerte sol para evitar que las vainas se abran, para luego ser trasladado a la era la donde serán amontonados para terminar el secado, luego ser golpeados suavemente para nos dañar con la ayuda de palos de manera, los que quedan serán desvainados con la ayuda del personal. Luego estas deben ser

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

22

Page 23: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

clasificadas eliminando los granos verdes y chupados y además serán clasificados por tamaño con la ayuda de zarandas, los granos se deben guardar en lugares seguros frescos, limpios, aireados, libres de insectos que puedan dañarlos.

5.4 COSECHA DE QUINUALa cosecha de quinua tiene 5 etapas: siega, o corte, emparve o formación de arcos, trilla o separación de granos, venteo y limpieza, secado del grano.

COSECHA MANUAL Siega, es cuando las plantas lleguen a la madurez que se reconoce cuando las hojas bajeras empiezan ha caerse, se realizan usando hoz o alguna herramienta que nos permita cortar desde una cierta altura para evitar contaminación con la tierra o parte de la raíz al momento de sacar los granos esto es realizado cuando la plata llegue a su madurez fisiológica o los granos tenguen un promedio de 30% de humedad, es mejor realizar por las mañanas cuando los glomerulos presenten una consistencia húmeda y así los granos no carguen al suelo.Emparve, es la formación de arcos o parvas con la finalidad de evitar que se malogre la cosecha

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

23

Page 24: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

por la lluvias o granizadas, esto se realiza hasta que el grano tengue un promedio de 12 a 15 % de humedad, un promedio de 8 a 15 días después de la siega. Trilla, esto es cuando los granos hayan llegado a 13 y 15 días, esto se realiza con la finalidad de separar los granos de las impurezas, esto se puede realizar en forma manual o con la ayuda del palo. Venteo y limpieza, esto nos permite separar los granos de los tallos y otras impurezas, primero aprovechando la corriente de aire por diferencia de pesos las semillas quedan en el mismo lugar mientras que las pajillas con el viento son trasladados a otro lugar. Por ultimo se hace un zarandeo par que las partículas mas pequeñas sean separadas de las semillas.

COSECHA MECANIZADAEsto se realiza en lugares donde pueda entrar maquinaria o trilladora, estas maquinarias realizan los 5 pasos, listos para ensacar.

Trilla de quinua con trilladora estacionaria

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

24

Page 25: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Trilladora de alta tecnología

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

25

Page 26: Manual Labores Culturales

PROYECTO: “Desarrollo de Potencialidades Productivas Agrícolas con Equidad de Género

dirigido a Nichos de Mercado con Productores Organizados en la Zona Centro de la Provincia de Huancavelica”.

Asociación Civil “San Javier del Perú” – Fondo Italo Peruano - FIP 1

26

N