Manual FQF Practicas de Laboratorio

78
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA AGROPECUARIA MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA FISIOLÓGICA CARRERA: MVZ, CLAVE 207 CLAVE DE LA ASIGNATURA: 1105 AUTORES JUAN RAÚL AGUILAR TOVAR MARÍA DEL CONSUELO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ PATROCINIO CRUZ ARELLANO MARCO ANTONIO FAJARDO ROMÁN EMILIO LÓPEZ RODRÍGUEZ JUAN LUIS MONTIEL MEJÍA JORGE MUÑOZ MUÑOZ JUANA ORTEGA MONDRAGÓN FABIOLA PINEDA RAMÍREZ AGOSTO 2011 JAVIER FROYLAN LAZCANO REYES

Transcript of Manual FQF Practicas de Laboratorio

Page 1: Manual FQF Practicas de Laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN DE BIOQUÍMICA Y FISIOLOGÍA

AGROPECUARIA

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

ASIGNATURA: FISICOQUÍMICA FISIOLÓGICA CARRERA: MVZ, CLAVE 207

CLAVE DE LA ASIGNATURA: 1105 AUTORES

JUAN RAÚL AGUILAR TOVAR MARÍA DEL CONSUELO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ

PATROCINIO CRUZ ARELLANO MARCO ANTONIO FAJARDO ROMÁN JAVIER FRANCISCO LAZCANO REYES

EMILIO LÓPEZ RODRÍGUEZ JUAN LUIS MONTIEL MEJÍA

JORGE MUÑOZ MUÑOZ JUANA ORTEGA MONDRAGÓN

FABIOLA PINEDA RAMÍREZ

AGOSTO 2011

JAVIER FROYLAN LAZCANO REYES

Page 2: Manual FQF Practicas de Laboratorio
Page 3: Manual FQF Practicas de Laboratorio

II INTRODUCCIÓN La fisiología es una rama de la biología cuyo propósito esencial es el estudio y análisis de los procesos funcionales de los seres vivos. El área de fisiología de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la FES-CUAUTITLAN, está integrada por las asignaturas de Fisicoquímica Fisiológica, Fisiología General y Fisiología Veterinaria, las que se imparten durante el primer, segundo y tercer semestre, respectivamente. El programa de estudios de la asignatura de Fisicoquímica Fisiológica está integrado por diez unidades de aprendizaje cuyo índice temático abarca los conceptos básicos inherentes a los elementos que conforman el organismo animal, los procesos energéticos y su importancia en la producción animal, las propiedades del agua como el principal sustrato de la vida, las propiedades de la fase líquida y de las disoluciones, los fenómenos pasivos de intercambio a través de la membrana celular, la importancia biológica de los electrolitos, los mecanismos fisiológicos que participan en el equilibrio ácido básico, las propiedades e importancia biológica de estado coloidal, así como las propiedades del estado gaseoso y su vinculación con los procesos respiratorios. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Conocer, comprender y aplicar; los conceptos fisicoquímicos y moleculares que sustentan los procesos fisiológicos de los animales. OBJETIVOS DEL CURSO EXPERIMENTAL

Fomentar un proceso de enseñanza aprendizaje activo y participativo. Propiciar el empleo del método científico. Estimular el desarrollo de una actitud crítica. Aprender a manejar diversos instrumentos y aparatos. Desarrollar habilidades y destrezas. Aprender el manejo de técnicas estadísticas elementales. Estimular el pensamiento espontáneo de los alumnos. Promover la interacción constante entre los profesores y los alumnos. Fomentar el trabajo en equipo.

Page 4: Manual FQF Practicas de Laboratorio
Page 5: Manual FQF Practicas de Laboratorio

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

REGLAMENTO GENERAL

PARA LOS LABORATORIOS

CODIGO: DOC-CB-DEX-

01-00

No de REVISIÓN: 0

1) Este reglamento aplicará para personal académico, alumnos y laboratoristas.

2) Para todo trabajo realizado en el laboratorio deberá utilizarse bata blanca con manga

larga.

3) La tolerancia para el inicio de la sesión de laboratorio será hasta de 10 minutos a

partir de la hora señalada.

4) Por seguridad, no deben cerrarse las puertas del laboratorio con llave durante las

prácticas.

5) En todo momento deberá mostrarse una conducta adecuada en el área de trabajo.

6) Queda prohibido en los laboratorios:

a) Tirar basura fuera del cesto.

b) Ingerir alimentos y/o bebidas.

c) Fumar.

d) Recibir visitas.

e) La entrada a los inter-laboratorios a toda persona ajena a los mismos.

f) Realizar reuniones o convivios en los laboratorios.

g) Salir del laboratorio en el horario asignado para la sesión experimental.

h) Sentarse sobre las mesas de trabajo.

i) Mover el mobiliario de su lugar.

j) Utilizar las gavetas para guardar material que no corresponda a la asignatura.

7) Los residuos peligrosos deben depositarse en los contenedores destinados para tal

fin, entendiendo por residuo peligroso: elementos, sustancias, compuestos, desechos

o mezclas de ellos que en cualquier estado físico representan un riesgo para el

ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas,

reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas (Art. 3º de la Ley

General del Equilibrio y Protección del Ambiente).

8) Dentro del laboratorio no se permite el uso de teléfonos celulares, reproductores de

sonido o cualquier medio electrónico de entretenimiento. El uso de las

computadoras portátiles queda restringido a temáticas relacionadas con la

asignatura.

9) El acceso al laboratorio se permitirá únicamente cuando esté presente un profesor.

Page 6: Manual FQF Practicas de Laboratorio

10) El uso del laboratorio para trabajo extraordinario, deberá programarse con el

profesor responsable en un horario que no interfiera con aquel destinado para el

desarrollo de las prácticas.

11) Para solicitar material y equipo, es requisito indispensable que el alumno llene

debidamente el vale de material (FPE-CB-DEX-01-09) y lo entregue a la persona

responsable, dejando como depósito la credencial vigente de la UNAM.

12) El alumno deberá revisar el material y/o equipo al momento de recibirlo indicando

cualquier anomalía (faltante o material dañado) y será devuelto en las condiciones

en que se recibió, de no hacerlo, se hará acreedor a las sanciones establecidas en

cada laboratorio.

13) Es obligación de todos mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo y todo el

laboratorio.

Page 7: Manual FQF Practicas de Laboratorio

V

ÍNDICE

Práctica No. 1 Energía y Metabolismo. Observación Científica y Variables ……… 1

Práctica No. 2 Tensión Superficial. Medición y Error ……………………………… 9

Práctica No. 3 Viscosidad. Manejo de Datos Experimentales …………………….. 25

Práctica No. 4 Difusión y Osmosis. Hipótesis ……………………………………… 38

Práctica No. 5 Disociación Electrolítica. Diseño Experimental ………………….. 48

Práctica No. 6 Estado Gaseoso. Teoría y Ley ………………………………………. 59

Page 8: Manual FQF Practicas de Laboratorio
Page 9: Manual FQF Practicas de Laboratorio

1

PRACTICA No 1

ENERGIA Y METABOLISMO

(Unidad Temática # 2)

Observación Científica

Cuestionario de Prerrequisitos

1) Menciona los diferentes tipos de energía incluyendo un ejemplo de cada una

de ellas

2) ¿Qué es el lactato y cual es su papel en el metabolismo energético?

3) ¿Qué es el piruvato y cual es su papel en el metabolismo energético?

4) ¿Qué es la fructosa y cual es su papel en el metabolismo del espermatozoide?

5) ¿Cómo realiza el espermatozoide el cambio de energía química a mecánica?

6) Haz un esquema de un espermatozoide

Page 10: Manual FQF Practicas de Laboratorio

2

Introducción

La Observación Científica es la primera etapa del Método Científico experimental, y se ubica en el nivel empírico de las Ciencias Experimentales.

Debemos entender por observación científica “toda percepción refinada de uno o más hechos, con la intención de integrar un fenómeno determinado”.

Las observaciones que se realizan, difieren en calidad, por lo que a continuación se exponen diversas cualidades que debe tener esta actividad, con el propósito de que la calidad de esta, siempre sea la mejor y se considere como observación científica.

Actitud positiva.- Es la disposición favorable hacia el tema que se desea escudriñar descubriendo en cualquier momento y en cualquier circunstancia un dato útil.

Esmero en la atención.- Es atender con cariño y dedicación el tema elegido descubriendo elementos que pasan desapercibidos al común de la gente.

Objetividad.- Es la descripción fiel del objeto de estudio dejando a un lado la exageración o la disminución (minimizar) de las características del fenómeno que se estudia.

Selectividad.- Al registrar datos (características) unos se recogen y otros se desechan, el objetivo planteado es el criterio que determina esto. Los datos serán empleados posteriormente para darle sentido a la actividad.

Orden.- Se pretende darles acomodo lógico a las características que se descubren de un objeto.

Registro.- Es el almacén de la información (datos), no en la memoria, sino en documentos (papeles y/o informáticos) que posibilitan la recuperación de ellos en cualquier momento y sin que pierdan fidelidad.

Precisión.- La capacidad de percepción del ser humano tiene limitantes, por lo que los científicos emplean instrumentos que aumentan su percepción sensorial.

Actitud contemplativa.- Es el comportamiento pasivo, abierto y acogedor que sigue el investigador cuando desea captar con amplitud y profundidad, todo lo nuevo, inesperado y extraño del fenómeno.

Admiración.- Ante las innumerables facetas que presenta un fenómeno, el observador puede adoptar curiosidad, asombro y al descubrir nuevos valores se emociona.

En el proceso de la observación científica hay tres pasos a seguir y son:

1.-Toma de Conciencia.- En este momento se requiere una atención esmerada y un amplio campo de percepción por parte de los órganos de los sentidos, lo que permite recibir los datos procedentes del fenómeno elegido, de tal manera que nos damos cuenta del mismo.

Cuando la mente está preocupada por otros asuntos, no tomamos conciencia de los fenómenos que están sucediendo enfrente de nosotros.

2.- Ejecución de la interpretación.- Una vez que los órganos de los sentidos han transmitido los diversos datos procedentes del fenómeno que se está estudiando, casi inmediatamente se produce una expresión interna, con la cual queda identificado ese dato (forma, tamaño, peso, color, ruido, olor, textura, etc.).

Cada persona produce una expresión interna característica de sus experiencias personales, en

Page 11: Manual FQF Practicas de Laboratorio

3

cambio el científico ante el mismo fenómeno, toma conciencia de este y lo relaciona con otros datos, construyendo toda una interpretación de ese dato.

3.-Realización de la descripción.- El científico al lograr la expresión interna o idea acerca del fenómeno que está estudiando, intenta escoger las palabras adecuadas para poder describirlo, ya sea de manera oral o escrita y poder comunicar fielmente la idea generada.

Es muy importante comentar que el observador debe en la medida de lo posible, eliminar la posible desviación, exageración o cualquier otra cosa como el tiempo y el espacio, que altere el dato que se desea captar. Para estos casos los instrumentos de medición son muy útiles para eliminar apreciaciones subjetivas, además se recomienda hacer múltiples repeticiones de un experimento en ocasiones y circunstancias diversas pero manteniendo una de ellas constante, logrando así una garantía en la disminución de esos factores que contaminan las observaciones realizadas.

Por lo tanto la uniformidad del dato en circunstancias y momentos diferentes nos establece que los datos empíricos obtenidos manifiestan un alto grado de verdad.

En un fenómeno o experimento confluyen diversos factores, invariablemente alguno de ellos puede modificar a otros factores dentro del mismo fenómeno. A los factores susceptibles a ser modificados se les denomina VARIABLES.

La persona que realiza un experimento determina cual es el factor que se va a modificar y la medida en que será modificado, por lo que a este factor se le denominará como VARIABLE INDEPENDIENTE O LIBRE.

Es libre porque depende del criterio del experimentador y es independiente del objeto de estudio.

La variable independiente provoca en el fenómeno estudiado un cambio que recibe el nombre de VARIABLE DEPENDIENTE. Es decir la variable independiente equivale a un estímulo y la variable dependiente corresponde a la respuesta.

Los PARAMETROS sirven para cuantificar a la variable independiente y los efectos que sobre el fenómeno se producen como variable dependiente.

La experimentación ideal es aquella en la cual los cambios en todas las variables presentes se reducen a cero, con excepción de una sola que corresponde a la variable independiente, para determinar su efecto sobre la variable dependiente, que se estudia.

Las células son estructuras extraordinarias que poseen un programa genético. Son capaces de autoduplicarse dando origen a dos células progenie. Se diferencian y especializan en el desempeño de funciones específicas. Desarrollan muy diversos procesos bioquímicos que constituyen el metabolismo celular. Tienen la propiedad de reaccionar ante los estímulos del medio y funcionan como transductores de energía; es decir transforman un tipo de energía en otro.

Las células como sistemas abiertos que son, intercambian constantemente materia y energía con el medio ambiente. Las células que integran el organismo animal emplean la energía derivada de los nutrientes para sintetizar otro tipo de energía química bajo la forma de ATP (trifosfato de adenosina) a través de un ciclo vital denominado de Krebs, o bien del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos y de una cadena de reacciones bioquímicas denominada fosforilación oxidativa.

Page 12: Manual FQF Practicas de Laboratorio

4

Tanto el ciclo de Krebs como la fosforilación oxidativa tienen lugar en organelos celulares especializados llamados mitocondrias las cuales constituyen las centrales eléctricas de las células. En las crestas y bordes libres de la membrana interna de dichos organelos se localizan proteínas de transporte (translocasas) y unidades fosforilativas ordenadas secuencialmente. Cada unidad fosforilativa esta conformada por una cadena de transporte de electrones (cadena respiratoria) y la enzima encargada de la síntesis de ATP llamada ATP sintasa.

Los elementos que integran la cadena respiratoria están organizados en complejos que contienen flavoproteínas, coenzima Q, proteínas de hierro-azufre y citocromos: b, c1, c, a y a3.

La síntesis de ATP a partir de ADP y Pi (fosfato inorgánico) que lleva a cabo la ATP sintasa, esta acoplada a las reacciones de oxido-reducción que ocurren en la cadena respiratoria. El ATP es un nucleótido compuesto por una base nitrogenada púrica denominada adenina, un azúcar especial llamado ribosa y tres radicales fosfato. Los dos últimos radicales de fosfato están unidos al resto de la molécula mediante enlaces químicos de alto contenido energético; considerados por esta razón como macroérgicos.

En el caso de las células espermáticas, podemos señalar que están dotadas de una estructura altamente especializada, el flagelo, que sustenta su capacidad de movimiento y su poder fecundante. El movimiento constituye un factor clave para el ascenso de dichas células en el tracto genital de la hembra y su posterior encuentro en el oviducto con el óvulo para llevar a cabo el proceso de la fecundación.

Los espermatozoides poseen un abundante sistema mitocondrial (hélice mitocondrial), localizado en la pieza intermedia, que provee la energía necesaria para su movimiento. Así, la célula convierte energía química (ATP) en energía mecánica.

La ultraestructura flagelar posee un citoesqueleto llamado axonema. El flagelo espermático tiene un movimiento pausado y de tipo ondulatorio, que resulta del deslizamiento microtubular.

La estructura del axonema del flagelo involucra nueve dobletes (pares) de túbulos arreglados simétricamente alrededor de 2 túbulos centrales. Su organización tubular es 9 + 2. Los túbulos son llamados microtúbulos y están constituidos por la proteína tubulina. El sistema microtubular está encerrado por la membrana plasmática. El flagelo está unido a un pequeño cuerpo basal que está embebido en el citoplasma. Tiene 9 tripletes de túbulos y ningún par central, su patrón de organización es 9 + 0. El movimiento flagelar es probablemente el resultado de un deslizamiento de los microtúbulos.

Algunos de los dobletes de un lado se deslizan unos sobre otros, flexionando un lado del flagelo provocando un movimiento ondulatorio. El movimiento de los túbulos del lado opuesto provoca una rápida extensión del flagelo. La energía química necesaria para generar la energía mecánica de este movimiento proviene del ATP.

Objetivo: Que el alumno observe el efecto de diferentes componentes energéticos sobre la motilidad espermática e integre este conocimiento a comprender el mecanismo de obtención de energía en las células.

Page 13: Manual FQF Practicas de Laboratorio

5

Material que proporciona el laboratorio:

Biológico

Espermatozoides de rata, de bovino o cerdo en suspensión en medio de TALP con concentración mínima de 20 millones por ml.

Reactivos y soluciones

500 ml de solución salina fisiológica.

Medio de cultivo TALP solo, pH 7.4, preparar 50 ml por grupo.

Solución A: medio de cultivo TALP base adicionado con piruvato, 10 ml por grupo, (10 ml de TALP + 0.1 ml de piruvato de sodio al 0.2 M).

Solución B: medio de cultivo TALP base adicionado con piruvato de sodio + lactato de sodio, 10 ml por grupo, (10 ml de TALP + 0.1 ml piruvato 0.2 M + 0.1 ml de Lactato 60%).

Solución C: medio de cultivo TALP base adicionado con piruvato de sodio + glucosa, 10 ml por grupo (10 ml de TALP + 0.1 ml piruvato 0.2 M + 0.2 ml glucosa al 0.5 m).

Solución de piruvato de sodio 1 M, preparar 5 ml por grupo, adicionar 0.5 ml a cada uno de los medios de TALP (10 ml).

Solución de lactato de sodio al 6%, preparar 5 ml por grupo, adicionar 0.5 ml a cada uno de los medios de TALP (10 ml).

Solución de fructosa o glucosa al 0.5 M, 10 ml por grupo, adicionar 0.1 ml de esta solución a cada uno de los medios TALP requeridos.

Anestésicos: Acepromacina (Calmivet) y Tiletamina –Zolacepam (Zoletil).

Material y útiles diversos

4 Pipetas Pasteur.

2 Gradillas metálicas.

2 Cajas de Petri.

4 Portaobjetos.

4 Cubreobjetos.

1 Tabla para rata.

Equipo

Parrilla eléctrica de temperatura graduable.

Microscopio compuesto de campo claro.

Contador de células para biometría de 2 teclas.

Baño María con termómetro.

Page 14: Manual FQF Practicas de Laboratorio

6

Material que debe traer el alumno

Estuche de disección.

Guantes desechables.

Jeringa para insulina.

Desarrollo

Una rata macho se anestesiará con una mezcla de 0.1 ml de Acepromacina (Calmivet) + 0.2 ml de Tiletamina -Zolacepam (Zoletil 50), administrada por vía intramuscular.

Una vez anestesiada, se sujeta la rata a una tabla en posición decúbito dorsal y se hace la disección del testículo, obteniéndolo con parte del conducto deferente.

Se coloca el testículo en una caja de Petri y se lava con solución salina fisiológica para quitarle todo rastro de sangre.

En otra caja se coloca el testículo lavado y se inyecta un máximo de 0.2 ml de solución de TALP solo en el epidídimo. Luego se hace una incisión sobre el epidídimo y se recupera el contenido del epidídimo con una jeringa de insulina sin aguja, dicho contenido (de preferencia 0.5 ml) se coloca en el tubo con 2 ml de medio TALP, y se mantiene a 37 º C en el baño maría.

A partir de este tubo se prepara un frotis con una gota de la solución de espermatozoides, colocando un cubre objetos sobre la gota. El portaobjetos, cubreobjetos y pipetas deben estar a temperatura de 37º C en la plancha.

Se observa en el microscopio compuesto de campo claro, primero con el objetivo de 10X enfocando con el botón macrométrico y luego con el botón micrométrico, enseguida cambia al objetivo de 40X. Nota el rápido movimiento de los espermatozoides. Ajusta la iluminación del microscopio para dar el máximo contraste. Describe el aspecto general de los espermatozoides que observes:

Observa el flagelo único de estas células, semejante a un látigo, esta situado en el polo caudal de la cabeza espermática. Describe su aspecto general y la motilidad que desarrolla.

Describe ahora el movimiento individual de cada flagelo, observando cuidadosamente algunos de ellos. ¿El flagelo empuja ó jala a la célula? Ahora cuenta 20 espermatozoides, determinando el número de espermatozoides con movimiento y sin él.

Prepara nuevamente un frotis con una gota de la solución con espermatozoides colocándole un cubre objetos. De la solución A (medio de TALP + Piruvato), mantenida a 37°C, desliza 0.1 ml de esta solución por debajo del cubreobjetos.

Observa en el microscopio compuesto de campo claro con el objetivo de 40x. Nota el rápido movimiento de los espermatozoides. Ajusta la iluminación del microscopio para dar el máximo contraste.

Cuenta 20 espermatozoides determinando el porcentaje de los que están en movimiento.

Prepara nuevamente un frotis con una gota de la solución con espermatozoides colocándole un cubre objetos. De la solución B (medio de TALP + Piruvato + Lactato), mantenido a 37°C, desliza con una jeringa de insulina 0.1 ml de esta solución por debajo del cubreobjetos.

Page 15: Manual FQF Practicas de Laboratorio

7

Nuevamente cuenta 20 espermatozoides y determina el % de movimiento de ellos.

Prepara por último un frotis con una gota de la solución con espermatozoides colocándole un cubre objetos. De la solución C (medio de TALP + Piruvato + Glucosa), mantenido a 37° C, desliza con una jeringa de insulina 0.1 ml de esta solución por debajo del cubreobjetos.

Cuenta 20 espermatozoides y determina el % de movimiento de ellos.

Construye una gráfica mostrando los diferentes porcentajes obtenidos de motilidad espermática con las tres diferentes soluciones empleadas.

Cuadro de resultados

Número de espermatozoides con

movimiento progresivo

% de motilidad

Espermatozoides + TALP

Espermatozoides + solución A

Espermatozoides + solución B

Espermatozoides + solución C

Cuestionario de Evaluación.

1. ¿Cuales son los factores que determinan una buena motilidad en los espermatozoides (+

del 80%)?

2. ¿Qué ocurre con el movimiento espermático cuando se le adicionan reactivos como

piruvato y lactato?

3. ¿Por qué al adicionar la solución de glucosa ocurre un cambio en la motilidad de los

espermatozoides?

4. ¿Cuales son tus conclusiones? ¿Que observaste en el movimiento espermático al

incluir diferentes sustratos? ¿Como explicas esto?

Medidas de seguridad y riesgos: El manejo de la rata será a cargo del profesor el cual

observara el manejo adecuado. El manejo de semen requiere uso de guantes y de cubrebocas.

Disposición de desechos biológicos y no biológicos: Según la norma NOM-087- ECOL-

SSA1-2002, el cadáver de la rata será depositado en una bolsa de color amarillo y llevada al

horno crematorio para su incineración. Los residuos químicos por tratarse de medios de cultivo

en cantidad muy pequeña se depositarán en un recipiente rojo para su tratamiento al igual que la

muestra de semen.

Los guantes y cubrebocas se depositan en la bolsa de color amarillo para su incineración.

Page 16: Manual FQF Practicas de Laboratorio

8

Bibliografía

Silbernagl S. Despopoulos A. 2001. Atlas de bolsillo de Fisiología. 5ª ed. Harcourt Madrid.

Stryer L. 2008: Bioquímica. 6ª ed. Editorial Reverté España.

Page 17: Manual FQF Practicas de Laboratorio

9

P R A C T I C A 2

TENSION SUPERFICIAL (Unidad Temática # 4)

Medición y Error

Cuestionario de Prerrequisitos

1) Mencione las características generales de la fase líquida. 2) ¿Explique que es la cohesión molecular?

3) ¿Qué es Adhesión?

4) ¿Qué es una interfase?

5) Describa el efecto de la temperatura sobre la cohesión molecular.

6) ¿Mencione cuales interfaces forman los líquidos?

7) Mencione las diferencias existentes entre una sustancia hipsotona y una batotona.

Page 18: Manual FQF Practicas de Laboratorio

10

Introducción La experimentación ideal es aquella en la cual los cambios en todas las variables presentes se reducen a cero, con excepción de una sola que corresponde a la variable independiente, para determinar su efecto sobre la variable dependiente, que se estudia. La primera apreciación que se tiene de un fenómeno es de tipo cualitativo ó sea el análisis de las cualidades que lo caracterizan. Posteriormente para distinguir dos categorías de una misma propiedad o cualidad, es indispensable realizar un análisis de tipo cuantitativo que significa comparar las magnitudes de esta propiedad con un patrón de medición que está representado por un instrumento o aparato que consta de una escala de unidades con el propósito de expresar numéricamente la magnitud con que dicha propiedad se manifiesta en un fenómeno. El instrumento de medición nos permite cuantificar, tanto la variable independiente o de estimulación, como la variable dependiente o de respuesta.

La medición no nos garantiza un conocimiento que tenga el valor de la verdad, ya que el acto de medir está acompañado de una serie de limitantes como las siguientes: 1.- Error Humano. El descuido o mal manejo de los instrumentos de medición, puede ser la causa de lecturas erróneas, por lo cual siempre es recomendable hacer mediciones en forma repetida. 2.- Instrumentos precisos y accesibles. El instrumento de medición debe ser preciso y accesible en forma simultánea, lo cual en la práctica es difícil de cumplir, ya que invariablemente se afecta una de las cualidades en beneficio de la otra, de acuerdo a las necesidades del momento. Por ejemplo una balanza analítica es más exacta en sus mediciones que una granataria, sin embargo esta última es más accesible y tiene una mayor capacidad. La alternativa de utilizar alguna de la dos dependerá del volumen que se necesite pesar y la precisión que se requiera. 3.- Limitaciones instrumentales. Todos los instrumentos de medición tienen algunas limitaciones, como se podrá comprobar al medir la tensión superficial con los instrumentos disponibles, ya que será muy difícil que coincidan los valores obtenidos de la tensión superficial para un mismo líquido, realizando la medición con diferentes métodos. En la mayoría de los casos aunque existe el instrumento óptimo no se tiene acceso al mismo, por lo

Page 19: Manual FQF Practicas de Laboratorio

11

cual debemos aprender a valorar la exactitud de las mediciones efectuadas con los instrumentos disponibles 4.- Influencias extrañas durante la medición. Si medimos el volumen de un líquido en un recipiente de cristal como una probeta, matraz aforado o pipeta graduada, encontraremos que estos instrumentos de medición han sido calibrados a una temperatura específica, considerando el coeficiente de dilatación y si nosotros medimos el volumen de un líquido a una temperatura diferente, el volumen del recipiente ya no corresponderá a las condiciones ideales u originales, por lo que habrá una modificación en el volumen de nuestro líquido. 5.- Error por muestras no significativas. Las mediciones pueden realizarse con todo cuidado, pero si la muestra analizada no es representativa de la población total a la que pertenece, los resultados no tendrán validez alguna. Una población a estudiar, en términos generales se describe como un conjunto de objetos, eventos o seres vivos que comparten por lo menos una característica común. Cuando la población es demasiado grande, como para obtener datos de todos los elementos que la integran, se elige un cierto número de ellos para formar un grupo reducido llamado muestra. Una muestra para que sea representativa debe contener las mismas características relevantes que definen a la población. Para que las muestras sean representativas la selección debe hacerse de tal modo que todos los elementos de la población tengan la misma probabilidad de ser incluidos, de esta forma se obtendrá la muestra al azar y será representativa al reflejar las características reales de su población. 6.- Error por un tamaño inadecuado de la muestra. Ahora bien, si la muestra es tomada al azar pero de un tamaño muy reducido, el promedio que se obtenga no reflejaría la realidad. La forma de evitar éste error consiste en aumentar el tamaño de la muestra 7.- Alteraciones causadas por el proceso de la observación o medición. La introducción de un termómetro “frío” en un vaso de precipitados con un líquido a mayor temperatura, hace que disminuya ligeramente la temperatura del líquido, de esta manera se alterará la temperatura real. En la realización de estudios del comportamiento de algún animal en condiciones controladas, la sola presencia del observador puede alterar sustancialmente los resultados.

Page 20: Manual FQF Practicas de Laboratorio

12

Tensión Superficial Los sólidos tienen una forma fija mientras que los líquidos se adaptan a la forma del recipiente que los contiene. Los sólidos actúan "en una sola pieza". Es decir, cada parte de un sólido se agarra firmemente de los fragmentos adyacentes de manera tal que si tratamos de desplazar una cuchara, podemos mover toda la cuchara. Esta propiedad se llama cohesión.

Figura 2.1 En contraste, los líquidos no tienen exactamente este tipo de cohesión. Si uno sumerge la mano en agua y trata de levantarla como haría con una roca, lo único que logra es mojarse los dedos. Sin embargo, esto no implica que no existan fuerzas de interacción dentro de un líquido. Por el contrario, existe la fuerza de cohesión también en los líquidos. En la mayoría de los líquidos, esta fuerza es mucho más débil que en los sólidos pero no es enteramente nula. Esto puede observarse claramente en la superficie de los líquidos. En el centro del líquido cualquier porción está sometida a iguales fuerzas de cohesión en todas las direcciones. No hay una fuerza neta no balanceada en ninguna dirección. Esta situación cambia en la superficie (Figura 2.1). Allí, líquido (generalmente rodeado por aire arriba) sólo recibe fuerzas cohesivas hacia el interior ya que las fuerzas ejercidas por el aire son despreciables. La resultante de estas fuerzas es perpendicular a la superficie del líquido. ¿Qué forma tienen los líquidos? La observación diaria sugiere que un líquido se adapta a la forma de su recipiente o se extiende formando una capa delgada como ocurre al volcarlo en una mesa. ¿Pero qué ocurriría en ausencia de las fuerzas gravitatorias? De la misma forma que los cuerpos se dirigen hacia un mínimo de energía potencial gravitatoria al caer, una pequeña cantidad de líquido suspendida en el aire tratará de minimizar la tensión de la superficie debido a estas fuerzas de cohesión. Por lo tanto, adquirirá la estructura de una esfera que es la forma de menor superficie externa para un volumen fijo. Al caer las gotas de lluvia por ejemplo, éstas adquieren una forma casi esférica. Esta esfera es distorsionada hacia una forma alargada debido a la resistencia atmosférica y a la

Page 21: Manual FQF Practicas de Laboratorio

13

gravedad. Cuanto más pequeña es la cantidad de agua, el efecto relativo de la gravedad y resistencia es menor y la gota resulta más esférica. Más aún, si el agua cae desde una altura más o menos apreciable, la resistencia del aire aumenta con la velocidad hasta llegar a un punto en que las gotas caen con una velocidad casi constante donde el peso y la resistencia se cancelan. Bajo estas condiciones, la gota será prácticamente esférica. Esto ocurre también en el caso de las burbujas de jabón; las fuerzas gravitatorias y de resistencia prácticamente se cancelan y la burbuja adquiere una forma casi esférica. El mismo efecto puede lograrse al suspender un líquido dentro de otro. Por ejemplo, el aceite de oliva no se mezcla con el agua ni con el alcohol. Flota en el agua pero se hunde en el alcohol. Se puede preparar por lo tanto una mezcla de alcohol y agua en la cual el aceite ni flote ni se hunda. ¿Qué forma adquirirá el aceite bajo estas condiciones? El peso es compensado por el empuje que ejerce el líquido. Al igual que una gota de agua en el aire, el aceite toma una forma esférica. Este experimento fue realizado por primera vez por Platón. Caminando sobre el agua Pararse sobre el agua de una pileta o caminar sobre la misma puede parecer muy complicado y lo es para los humanos. Pero hay algunos insectos que son capaces de permanecer y descansar sobre la superficie del agua. Esto no es debido a que su densidad haga que floten. Por el contrario, de acuerdo a su densidad, si se ubica al mismo insecto en el medio del líquido, éste se hundiría. Pero los insectos son capaces de aprovechar la tensión existente en la superficie para reposar sobre ella. Otros insectos que son más pesados no pueden darse semejante lujo. Sin embargo, mediante habilidosas maniobras son capaces de corretear sobre la superficie del líquido sin hundirse. (Figura 2.2)

Figura 2.2

Page 22: Manual FQF Practicas de Laboratorio

14

Fuerzas entre líquidos y sólidos El mismo tipo de fuerzas puede actuar entre un líquido y el sólido que lo contiene (por ejemplo un vaso.) Estas fuerzas pueden ser tan grandes como (o incluso mayor) que las fuerzas cohesivas internas del líquido. Este es el caso en la atracción del agua por un vaso limpio de vidrio. El agua prefiere estar más cerca del vidrio y "se eleva" en los bordes. El agua no puede, sin embargo, subir a lo largo del vaso hasta el tope ya que también interviene la fuerza de la gravedad en sentido contrario. El agua se eleva hasta que el peso de la porción del agua elevada se balancea exactamente con las fuerzas de unión con el vidrio. Esto puede observarse en el menisco que forma el agua con el vidrio en los bordes. El efecto es mayor cuanto menor es el diámetro del tubo. Los tubos de diámetro muy pequeño se conocen con el nombre de capilares. Es debido a la acción capilar que el agua sube por los intersticios de un terrón de azúcar o sobre un trozo de papel secante. Es en parte también gracias a este efecto que el agua puede subir a través de los conductos de una planta para transportar nutrientes. En otros líquidos, la fuerza de cohesión dentro del líquido puede ser mayor que la fuerza con el vidrio y por lo tanto el menisco parecerá invertido. Este es el caso del mercurio líquido. Lo mismo ocurre con el agua en un envase en que las paredes tengan parafina. Si se vuelca agua sobre un vidrio, el agua trata de expandirse formando la mayor superficie posible de contacto. Si la superficie contiene parafina o si se trata de mercurio, el líquido formará pequeñas gotas semiesféricas que presentan la menor interfase posible con la superficie. La tensión superficial del agua destilada a 20 ºC equivale a 72.8 dinas/cm, pero con fines prácticos de docencia se le asignará un valor de 73 dinas, con el propósito de comparar el valor de la tensión superficial del agua destilada con la de diversos líquidos problemas que se utilizaran en el laboratorio. Objetivos El Alumno: 1) Explicará las causas que predisponen a cometer errores al medir las variables del fenómeno. 2) Comprenderá como influyen las fuerzas de cohesión en los líquidos. 3) Explicará el comportamiento de la tensión superficial en diferentes líquidos. 4) Evaluará la tensión superficial de diferentes líquidos.

Page 23: Manual FQF Practicas de Laboratorio

15

Material Reactivos.

Etanol al 96º GL. Solución de etanol al 50%. 1 Tubo con flor de azufre. 1 Frasco con saponina. 1 Frasco gotero con aceite vegeta.l Agua destilada en matraz Erlen Meyer de 1000 ml. Alquilaril sulfato.

Materiales y útiles diversos

1 Caja de Petri. 1 Gotero de cristal. 3 Tubos de ensaye de 10 ml. 6 Tubos de ensaye de 5 ml. 4 Portaobjetos de vidrio. 4 Vasos de precipitados de 50 ml. 5 Tubos capilares.

1 Bureta. 1 Tripié 1 Pinza de “tres dedos”. 1 Soporte universal. 2 Palillos de madera redondos. 1 Balanza de Arrancamiento. 1 Malla de asbesto. 1 Liga de hule. 1 Gotero. Termómetro.

Equipo

1 Balanza de Arrancamiento. 1 Parrilla eléctrica.

Material requerido al alumno

30 ml de Orina (Bovino, ovino, porcino, equino o canino). 30 ml de leche entera de vaca. Guantes de látex y cubre-boca.

Desarrollo Métodos Cualitativos. Experimento No.1 Prueba de Hay

Figura 2.3

Page 24: Manual FQF Practicas de Laboratorio

16

En una caja de Petri (Figura 2.3), deposita cierta cantidad de agua y sobre la superficie espolvorea azufre en polvo, y con el gotero de vidrio aplica varias gotas de saponina a la superficie del líquido en el centro de la caja de Petri, realiza el mismo experimento con etanol al 96º GL. Observa y explica el evento fisicoquímico. ¿Cómo lo aplicaría en la práctica veterinaria? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No.2 Prueba de Plateau En 3 tubos de ensaye coloca 10 ml de las soluciones de etanol al 50%, 60% y 70%, a cada tubo se le agrega una gota de aceite vegetal con un gotero, dicha gota adoptará una forma esférica y quedará suspendida a una cierta altura. De acuerdo a la posición que tome la gota de aceite en el tubo de ensaye, (Figura 2.4), anota al lado de cada tubo el porcentaje de la solución.

Observa el nivel de las gotas de aceite (flechas rojas)

Figura 2.4

Page 25: Manual FQF Practicas de Laboratorio

17

Experimento No. 3 Prueba de adhesión

Figura 2.5 Toma dos portaobjetos y únelos colocando un palillo de madera entre ambos en uno de los extremos, y fíjalos mediante una liga de hule. Sumérjalos en agua corriente y sáquelos lentamente, de manera que el borde inferior no deje de tocar el agua, dibuje en una hoja de papel la curva que se forma. (Figura 2.5) Repita nuevamente el experimento, pero ahora con una solución alquilarilsulfato o jabonosa, y trace nuevamente la curva formada y compárelas. Indique la diferencia y explique a que se debe este efecto fisicoquímicamente y mida la curva observada. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Métodos Cuantitativos. Experimento No. 4 Método Capilar

Figura 2.6

Page 26: Manual FQF Practicas de Laboratorio

18

En diferentes vasos de precitados de 50 ml coloca 3 ml de cada uno de los siguientes líquidos: agua destilada 60ºC, agua destilada a temperatura ambiente, solución de etanol al 50%, orina y leche entera. Introduzca un tubo capilar en cada vaso de precipitados, déjelo dentro del líquido, por espacio de un minuto, posteriormente tape el extremo libre del tubo capilar con un dedo y sáquelo del vaso. Mida con una regla la distancia, en mm, que alcanzó a ascender el líquido por el tubo capilar durante un minuto. Repite el mismo procedimiento para cada uno de los líquidos. Determine la tensión superficial (T.S.) de cada uno de los líquidos, realizando los cálculos necesarios, tomando como base la T.S. del agua destilada a temperatura ambiente y anotándolos en la tabla 2.1. Realice una gráfica indicando los valores de T.S. obtenidos con relación a los milímetros que ascendió cada líquido por el tubo capilar

Tensión Superficial en Dinas/cm

Ascenso del líquido problema en el tubo capilar en mm

Gráfica 2.1

Tabla 2.1

Líquidos problema Ascenso en mm T. Superficial Dinas/cm

Agua destilada Temp. Amb.

Solución de etanol al 50%

Agua destilada a 60C

Orina

Leche entera de vaca

Page 27: Manual FQF Practicas de Laboratorio

19

Experimento No. 5 Método Estalagmométrico

Figura 2.7 Se puede llevar a cabo la medición de la T.S., cuantificando el número de gotas contenidas en un volumen determinado, de cualquier líquido, al hacerlo pasar a través de un capilar (en este caso una bureta). Mediante este método consideramos que la gota se desprenderá de la bureta cuando su peso iguale o supere a la T.S. Por lo tanto aquellos líquidos con elevada T.S. nos proporcionaran gotas grandes, en un menor número, mientras que líquidos con baja T.S. proporcionaran gotas pequeñas en un mayor número. Coloque los instrumentos de trabajo como se muestra en la figura 2.7. Deje salir 2 ml del líquido problema en forma de gotas a través de la bureta y realice el conteo de las mismas.

Para la obtención de los resultados deberás emplear una regla de tres inversa, considerando que el agua destilada a temperatura ambiente (20°C) tiene una T.S. de 73 dinas/cm, realiza los cálculos necesarios y anótalos en la tabla 2.2.

Regla Normal Regla Inversa a ------- b a ------- b c ------- x donde: c • b ÷ a = x c ------- x donde: a • b ÷ c = x

Page 28: Manual FQF Practicas de Laboratorio

20

Realice la gráfica 2.2 en base a los resultados obtenidos:

Tensión Superficial en Dinas/cm

Líquidos problema

Gráfica 2.2

Tabla 2.2

Líquido problema Mediciones Promedio

X

Tensión Sup. en Dinas/cm 1 2 3

Agua destilada Temp. Amb.

Solución de etanol al 50%

Agua destilada a 60 °C

Orina

Leche entera de vaca

Page 29: Manual FQF Practicas de Laboratorio

21

Experimento No. 6 Método de Arrancamiento o Balanza de Du`Nouy

Figura 2.8 En este método se utiliza una balanza de torsión como la mostrada en la figura 2.8. El anillo se coloca contactando con la superficie del líquido problema, en el otro extremo de la balanza se aplica una fuerza para separar el anillo del líquido, en este caso la fuerza estará representada por el peso de un determinado número de gotas de agua destilada a temperatura ambiente, que se depositaran en el tubo de ensaye. La fórmula para obtener los valores de la T.S. mediante este método es la siguiente: Donde: P = peso del agua destilada T.S. = P ( fuerza) x 981cm/seg2 r = radio del anillo

4 x x r

Y se considera la duplicación del perímetro, 4 x x r, ya que hay dos líneas limítrofes (capas) entre el líquido y el alambre, una en el exterior y otra en el interior del anillo. Para este ejercicio se utilizarán los líquidos problema del ejercicio anterior. En este caso se contará el número de gotas de agua destilada que se requieren en cada caso para romper la T.S. de los diferentes líquidos problema. Anotando dichos valores en el cuadro correspondiente.

Page 30: Manual FQF Practicas de Laboratorio

22

Para la obtención de los resultados considere que: a) 1 ml de agua destilada a temperatura ambiente proporciona aproximadamente 20 gotas b) dicho ml de agua pesa aproximadamente 1 g. Por lo tanto cada gota de agua pesa___________ g. Realiza los cálculos necesarios y anótalos en la tabla 2.3.

Realice la gráfica número 2.3 con los resultados obtenidos

Tensión Superficial en Dinas/cm

Líquidos problema

Gráfica 2.3

Tabla 2.3

Líquido problema Mediciones Promedio

X

Tensión Sup. en Dinas/cm 1 2 3

Agua destilada Temp. Amb.

Solución de etanol al 50%

Agua destilada a 60 °C

Orina

Leche entera de vaca

Page 31: Manual FQF Practicas de Laboratorio

23

Cuestionario de Evaluación. 1.- Mencione en que errores se puede incurrir al realizar las mediciones de un fenómeno. 2.- ¿A que se le llama muestra no significativa? 3.- ¿De que forma evitaremos un error por el tamaño de la muestra? 4.- Explique como modifica la sustancia batótona a la tensión superficial. 5.- Explique como la sustancia hipsótona afecta a la tensión superficial. 6.- Mencione ejemplos de sustancias batótonas e hipsótonas. 7.- Mencione que relación existe entre la tensión superficial y el timpanismo de los rumiantes. 8.- Explique la importancia de que líquidos insecticidas, antisépticos y desinfectantes, tengan baja tensión superficial. 9.- Explique como actúa la bilis sobre las grasas. Medidas de seguridad. Uso obligatorio de bata, guantes de látex y cubre bocas durante el desarrollo de la práctica. Evitar contacto directo con el material biológico utilizado Disposición de desechos biológicos. El material biológico a utilizar en esta práctica (orina, leche), será inactivado con solución de hipoclorito al 6% a partes iguales y vertido en la tarja. El etanol será inactivado por dilución con agua corriente. Incineración de acuerdo a la NOM-O87-ECOL-1995.- Que establece los requisitos para la clasificación, separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico infecciosos que se generen en establecimientos que presten atención médica, tales como hospitales y consultorios médicos, así como laboratorios clínicos, laboratorios de producción de biológicos, de enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios

Los residuos biológicos y los biológico infecciosos que se van a incinerar deberán envasarse de acuerdo a lo indicado en la siguiente tabla.

Page 32: Manual FQF Practicas de Laboratorio

24

Tipo de residuos Estado Físico Envasado Color

Sangre, cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos, residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios.

Sólidos

Bolsas de plástico calibre 200

Rojo

Cualquier material biológico no contaminado.

Líquidos

Recipientes herméticos de plástico

Rojo

Objetos punzocortantes usados y sin usar

Sólidos Recipiente rígido de plástico

Rojo

Los residuos de material biológico y patológico deberán identificarse con los siguientes datos: 1. Nombre del profesor responsable 2. Número de Laboratorio 3. Departamento 4. Tipo de Residuo Bibliografía Jiménez Vargas – Macarulla. 1986. Fisicoquímica Fisiológica. 6ª. Ed. Interamericana México. Maron y Prutton. 2002. Fundamentos de Fisicoquímica ,28ª. Reimpresión, Ed. LIMUSA, México. Sanz Pedrero P. 2002. Fisicoquímica para Farmacia y Biología. 3ª. Reimpresión, Ed. Masson, Barcelona 2002.

Page 33: Manual FQF Practicas de Laboratorio

25

PRACTICA No 3

VISCOSIDAD (Unidad Temática # 4)

Manejo de datos experimentales

Cuestionario de Prerrequisitos 1.- Señale el concepto de viscosidad. 2.- ¿Cómo participa la Adhesión en la viscosidad? 3.- ¿Cómo influye la Cohesión en la viscosidad? 4.- ¿En que unidades se mide la viscosidad? 5.- ¿Explique como se modifica la viscosidad por cambios de temperatura? 6.- ¿Que efecto tiene el peso molecular sobre la viscosidad? 7.- ¿Al aumentar la concentración de soluto como se afecta la viscosidad? 8.- Señale que elementos constituyen a la sangre. 9.- Señale los conceptos de: media ó promedio, moda y mediana. 10.- Mencione la utilidad de la obtención de la desviación estándar en la estadística.

Page 34: Manual FQF Practicas de Laboratorio

26

Introducción En términos generales, el conocimiento tiene su origen en alguna forma de observación. La observación puede consistir tan solo en comprobar que un fenómeno se presente o no y en este caso se procede a hacer una enumeración o recuento. También la observación puede suponer un proceso más complicado, como sería el determinar la Tensión Superficial por el método de balanza de torsión, desarrollado en la práctica anterior, y en este caso se realizará una medición. Para efectuar un estudio de las observaciones cuantitativas, se requiere recopilar, analizar y obtener conclusiones de los datos registrados. Para lo cual es necesario en primer lugar, presentar los datos de una forma ordenada como lo exige un trabajo científico y con este propósito podemos representar los datos obtenidos en forma de tablas y gráficas como las siguientes: Líquido Secuencia de No. de gotas requeridas para medición romper la Tensión Superficial Agua destilada 1 18 2 16 3 14 4 16 5 20 Etanol al 50% 1 16 2 12 3 17 4 15 5 18 Tabla 3.1 En la tabla 3.1 se presentan los valores registrados en el experimento de la balanza de torsión, para comparar ambos líquidos en general. Valores promedio en gotas Gráfica 3.1

Page 35: Manual FQF Practicas de Laboratorio

27

En la gráfica 3.1 se presentan los valores obtenidos y se presenta la relación entre los datos del mismo experimento, comparando los datos promedio que se obtuvieron para los distintos líquidos utilizados en la determinación de la T.S. por el método de la balanza de DuNoy. El método estadístico establece procedimientos que facilitan la comparación y la relación de los datos entre sí, con el fin de lograr una interpretación más objetiva. Al considerar los valores de la tabla 3.1 ¿cual de las cinco mediciones de cada líquido es la correcta, si todas se efectuaron con la misma precisión? En estos casos no existe ninguna razón para solo seleccionar alguna en forma parcial, cuando lo

más correcto es obtener el Promedio de todas ellas, que se representa como X , tal y como se ilustró en la gráfica 3.1. Para calcular el Promedio ó Media Aritmética se suman todos los datos y se dividen entre el número total de datos:

La letra griega , sigma es el símbolo matemático utilizado para indicar que deben sumarse los valores de la variable que le sigue. X1 + X2 + X3 + X4 + Xn

X = ----------------------------------------- n y en caso específico del agua destilada: 18 +16 + 14 + 16 + 20

X = ---------------------------------------- = 16.8 5 Así tenemos que 16.8 es la cifra más próxima al valor real. El promedio ó media es una medida de tendencia central, pero tiene la desventaja de verse afectada por los valores extremos y no siempre es el "centro " de los datos, por lo tanto, se pueden utilizar otras medidas de tendencia central, como la Moda que corresponde al valor que más se repite en la serie de datos recopilados y para nuestro ejemplo corresponde al número 16. La Mediana equivale al valor del dato central, estos es, cuando acomodamos los datos en orden progresivo ó de magnitud, el valor que tenga por arriba y por abajo igual número de datos, se conoce como mediana y representa otra medida de tendencia central.

Page 36: Manual FQF Practicas de Laboratorio

28

Ejemplo: 14

16 16 Mediana 18 20

Cuando el número de valores en la muestra es impar, la mediana corresponde al valor que está en medio, como se observa en el ejemplo anterior. Pero si el número de valores es par, se tomarán los dos números de valores centrales, se calculará el promedio y este corresponderá al valor de la mediana. En ocasiones las muestras observadas se distribuyen simétricamente por lo que coinciden los tres valores de centralización que se han descrito. Sin embargo otras veces la distribución de los valores es muy asimétrica, lo que significa que los valores de la media, moda y mediana son tres valores diferentes, lo que hace necesario medir el grado de dispersión que tiene nuestra muestra con respecto a un valor central. A medida que los datos se apartan del valor promedio, se afirma que aumenta la desviación y para calcular el grado de dispersión de los datos obtenidos se aplicará la prueba estadística denominada Desviación Típica de la Muestra o Estandar, que se representa con la letra "S" (la S2 indica el grado de varianza) y se obtiene por medio de la siguiente ecuación:

Donde la desviación estándar es la suma de las diferencias de todos los datos con su promedio (desviaciones), elevadas al cuadrado y divididas entre "n -1", que en este caso es 5 -1 = 4 Entonces se empieza por calcular la diferencia en valor absoluto, entre los valores de la muestra

y el promedio, lo que se representa por (X - X ) donde a cada valor de la muestra X se le

restará el valor promedio X

A continuación se desarrolla un ejemplo para calcular S

( X - X ) (X - X )2

14 - 16.8 = - 2.8 7.84 16 - 16.8 = - 0.8 0.64 16 - 16.8 = - 0.8 0.64 18 - 16.8 = 1.2 1.44 20 - 16.8 = 3.2 10.24 ──── 20.8

Page 37: Manual FQF Practicas de Laboratorio

29

(X - X )2 = 20.8

20.8

S2 = ────

4

S2 = 5.2

S = 2.28 Por lo tanto la distribución de los datos obtenidos se manifiesta de la siguiente manera:

16.8 2.28, esto es, que la totalidad de los datos de la muestra están comprendidos dentro de

un rango de 14.52 hasta 19.08. La dinámica de los líquidos corporales cumple una función esencial para el organismo, los vasos sanguíneos forman un circuito cerrado de conductos que llevan la sangre del corazón a los tejidos y de estos al corazón. El flujo de la sangre en los vasos, como el de algún líquido en tubos rígidos y estrechos normalmente es de tipo laminar ó perfilado: Dentro del conducto, una capa infinitamente delgada de líquido hace contacto con la pared sólida y se fija a ella por efecto de fuerzas de adhesión y avanza muy lentamente porque experimenta un mayor nivel de fricción con la pared del recipiente. La siguiente capa por efecto de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de la misma naturaleza del líquido, experimenta una fricción ó rozamiento de menor intensidad al deslizarse una capa de líquido sobre otra. La resistencia que ofrecen las moléculas para deslizar una capa sobre otra va disminuyendo gradualmente hasta alcanzar una velocidad máxima en el centro del conducto, es decir, que se forman una serie de capas moleculares concéntricas que van de menor a mayor velocidad.

El flujo por capas ó flujo continuo es silencioso y las capas se deslizan suavemente sin entremezclarse. Pero al aumentar el diámetro del conducto, hasta alcanzar una velocidad crítica, el flujo pasa a ser turbulento, donde las capas de líquido se entremezclan entre sí y generan ruidos como ocurre en los grandes vasos sanguíneos (Figura 3.1). a) b)

Esquema de flujo laminar (a) y flujo turbulento (b).

Figura 3.1

Page 38: Manual FQF Practicas de Laboratorio

30

(t1.d1)

(t2.d2)ή1= (ή2)

(t1.d1)

(t2.d2)ή1ή1= (ή2) (ή2) (ή2)

• ή1=Viscosidad relativa

• t1=Tiempo del líquido problema

• d1=Densidad del líquido problema

• ή2=Viscosidad del agua destilada

• t2=Tiempo del agua destilada

• d2=Densidad del agua destilada

La viscosidad de cualquier líquido depende del tamaño, forma y naturaleza química de sus moléculas. El agua tiene un bajo peso molecular, pero debido al efecto de enlace del hidrógeno, alcanza una viscosidad relativamente elevada. A 20°C la viscosidad del agua destilada es de 0.01002 Poises (10.02 Milipoises) y se utiliza como un valor absoluto y constante. En la figura 3.2 se muestra el viscosímetro de Ostwald, instrumento mediante el cual se valora la viscosidad de un volumen determinado de líquido, midiendo el tiempo que requiere para fluir a través de un tubo capilar. Este viscosímetro solo es útil para obtener la viscosidad relativa tomando como referencia al agua destilada a temperatura ambiente; esto debido a que no existe uniformidad en el diámetro del tubo capilar.

Figura 3.2 Objetivos El alumno: 1) Determinará la viscosidad relativa de diversos líquidos utilizando el viscosímetro de Ostwald. 2) Realizará los cálculos necesarios para encontrar los valores de: media, moda y mediana de los datos obtenidos. 3) Calculará el grado de dispersión de los datos obtenidos en la medición de la viscosidad a distintos líquidos.

Page 39: Manual FQF Practicas de Laboratorio

31

Desarrollo Previo a la desarrollo de la sesión practica se llevara acabo la obtención del paquete celular y el plasma mediante el centrifugado de la muestra de sangre.

a) 70ml de sangre será distribuida en cantidades de 7ml en cada tubo. b) Con la ayuda de la balanza se nivela el peso de los tubos para colocarlos dentro de la

centrifuga. c) Estos tubos deberán ser colocados uno frente a otro para equilibrar el peso. d) Una vez que se tienen todos los tubos (6), se cierra la centrifuga y se enciende durante 8

a 10 min a 3000 rpm. e) Es importante que una vez que el tiempo haya transcurrido se deje que la centrifuga

pare totalmente antes de abrir. f) A cada tubo se le extrae el plasma (liquido claro), con la ayuda de una pipeta, propipeta

y depositarlo en un vaso de precipitados, hasta su utilización. g) Para extraer el paquete celular es necesario adicionarle SSF, en una cantidad igual a la

del plasma retirado. Una vez procesada la sangre se procederá a la cuantificación de la viscosidad relativa de diversos líquidos y demostraremos los factores que influyen en los diferentes valores de viscosidad. Así mismo nos apoyaremos en el manejo estadístico, para la interpretación de los resultados.

Siguiendo el procedimiento señalado, lleve a cabo la medición de la viscosidad de los siguientes líquidos: agua corriente, Agua destilada a temperatura ambiente, SSF (solución salina fisiológica), paquete celular + SSF, plasma y sangre. Anotando los resultados en los cuadros correspondientes.

Material Biológico Sangre 100 ml aproximadamente para la obtención de: 20 ml de Plasma 20 ml de Paquete celular + solución salina fisiológica (SSF) 20 ml de Sangre Reactivos y Soluciones 20 ml Agua destilada 20 ml de Solución Salina Fisiológica (SSF) 20 ml de Agua corriente

Materiales y útiles diversos 1 Viscosímetro de Ostwald 1 Vaso de precipitados 1 Pipeta de 10 ml 1 Propipeta de perilla Equipo Centrifuga Tubos para centrifuga Balanza de dos platos Material requerido al alumno Guantes 1 Cronómetro

Page 40: Manual FQF Practicas de Laboratorio

32

a) Por el extremo “A” se introducen 10 ml del líquido problema.

b) Por el extremo “E” succionar el líquido para hacerlo llegar hasta la mitad de la ampolla “D”. Ajustar el nivel del líquido hasta la marca 1.

c) Medir el tiempo, con un cronómetro que tarda el líquido en fluir de la marca 1, hasta la marca 2.

Figura 3.3

Page 41: Manual FQF Practicas de Laboratorio

33

RESULTADOS:

AGUA CORRIENTE

No. de Mediciones

Mediciones (segundos)

( X - X ) ( X - X )2

1

2

3

4

5

Σ

S= (n-1)

S=

AGUA DESTILADA (Temperatura ambiente)

No. de Mediciones

Mediciones (segundos)

( X - X ) ( X - X )2

1

2

3

4

5

Σ

S= (n-1)

S=

Page 42: Manual FQF Practicas de Laboratorio

34

SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA

No. de Mediciones

Mediciones (segundos)

( X - X ) ( X - X )2

1

2

3

4

5

Σ

S= (n-1)

S=

PLASMA

No. de Mediciones

Mediciones (segundos)

( X - X ) ( X - X )2

1

2

3

4

5

Σ

S= (n-1)

S=

PAQUETE CELULAR + SOLUCIÓN SALINA FISIOLÓGICA

No. de Mediciones

Mediciones (segundos)

( X - X ) ( X - X )2

1

2

3

4

5

Σ

S=

(n-1)

S=

Page 43: Manual FQF Practicas de Laboratorio

35

Agua Destilada SSF Sangre Plasma Paquete. Globular + SSF

1 1.009 1.12 1.04 1.11

Cuadro 3.1

CUADRO GLOBAL DE RESULTADOS

Líquido problema

Tiempo X±S (Segundos)

Viscosidad relativa

(Regla de tres)

Viscosidad relativa (Fórmula)

Agua corriente

Agua destilada (Tº amb)

SSF

Plasma

Paquete celular +SSF

Sangre

Cuadro 3.2

SANGRE

No. de Mediciones

Mediciones (segundos)

( X - X ) ( X - X )2

1

2

3

4

5

Σ

S= (n-1)

S=

DENSIDADES (Valores de referencia) grs./cm3

Page 44: Manual FQF Practicas de Laboratorio

36

Cuestionario de evaluación. 1) ¿Cuál es el valor del de la viscosidad del agua destilada a 20°C? 2) ¿Qué constituyentes de la sangre contribuyen a su viscosidad? 3) ¿A que se debe que el agua destilada, con un bajo peso molecular, tenga un alto valor de la viscosidad? 4) ¿Cómo se realiza el flujo continuo ó laminar? 5) ¿De los elementos que contiene la sangre, cual de ellos es el que contribuye en mayor proporción a su viscosidad? 6) ¿Cómo se obtuvo el plasma sanguíneo? 7) ¿Cómo se afectaría la viscosidad de la sangre en los siguientes casos? a) Diabetes b) Deshidratación

c) Desnutrición (hipoproteinemía) d) Anemia

8) ¿Que importancia tiene la mucina a nivel de la superficie interna gastrointestinal? 9) ¿Por qué aumenta la viscosidad sanguínea en los bovinos afectados por el Mal de las Alturas? 10) ¿Cómo se calcula el grado de dispersión de los datos obtenidos?

ANEXO DISPOSICIÓN DE DESECHOS BIOLÓGICOS Y NO BIOLÓGICOS Es importante establecer las condiciones mínimas de seguridad en el empleo de los diversos materiales que se utilizan en el desarrollo de las sesiones prácticas del laboratorio de Fisicoquímica Fisiológica. El manejo y disposición inadecuados representa un riesgo para la salud, así como ocasionar el deterioro del medio ambiente por lo que es necesario llevar acabo lo siguiente.

Referencias

-NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud

ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos, Clasificación y especificaciones de

manejo

Page 45: Manual FQF Practicas de Laboratorio

37

Bibliografía Atkins, P. W. 1991. Fisicoquímica. 3a Ed. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. México. Jiménez Vargas, J. y Macarulla, J. M. 1989. Fisicoquímica Fisiológica. 6a Edición. Editorial Interamericana. México. Maron, S. H. y Prutton, C. F. 1999. Fundamentos de Fisicoquímica. 26ª. Editorial Limusa. México.

Page 46: Manual FQF Practicas de Laboratorio
Page 47: Manual FQF Practicas de Laboratorio

38

P R A C T I C A 4

DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS (Unidad Temática # 6)

Hipótesis.

Prerrequisitos 1) ¿En que nos apoyamos para formular una hipótesis? 2) ¿Que es una predicción? 3) Describa el fenómeno de la difusión. 4) Describa como ocurre el proceso de ósmosis. 5) Mencione la clasificación de las membranas en base a su permeabilidad. 6) ¿Por qué la membrana celular es selectivamente permeable? 7) ¿A que se refiere la Ley de Fick? 8) ¿Por qué se caracteriza la difusión facilitada? 9) Mencione las características del transporte activo 10) Mencione que es miscibilidad.

Page 48: Manual FQF Practicas de Laboratorio

39

Introducción La ciencia surge de la interacción de la mente humana con el universo, la observación de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor ó el llevar a cabo un experimento en el laboratorio, son hechos que obedecen al planteamiento de una pregunta sobre el proceso observado. Determinando las variables que participan en los acontecimientos y apoyándonos en lo que se conoce y en lo que observamos, podemos formular una explicación previa denominada hipótesis.

Diversas leyes de la naturaleza se manifiestan cuando diferentes moléculas de gases, líquidos y sólidos son depositados en el mismo recipiente. Estas se desplazaran libremente dependiendo de la masa y la energía cinética de cada tipo de molécula, aunque el movimiento inicial se presenta en todas direcciones, la tendencia de desplazamiento de todos los tipos de moléculas, es pasar de la región de mayor a la de menor concentración. En la zona de mayor concentración obviamente existe un mayor número de moléculas, las cuales debido a la agitación térmica generan un aumento en la energía cinética, esto en combinación con el poco espacio existente entre ellas ocasionan un aumento en el número de choques entre las paredes del recipiente y entre ellas mismas. Siendo estas colisiones las que propician el desplazamiento molecular dirigido hacia la zona de menor concentración, es decir, a favor de un gradiente de concentración, esto obedece a la Ley de Fick, la cual establece que: "la velocidad de desplazamiento molecular es proporcional al gradiente de concentración”. El desplazamiento dirigido continúa hasta lograr una distribución homogénea en todo el espacio disponible, y éste equilibrio dinámico se reconoce, porque el número de moléculas que se desplaza en una dirección es igual al número de moléculas que se mueven en dirección opuesta. En conjunto éste fenómeno recibe el nombre de difusión.

La difusión molecular entre sólidos está demostrada por la presencia de partículas de oro en una barra de plata y partículas de plata en una barra de oro, las cuales han estado en contacto por varios años. En un organismo vivo, el fenómeno de difusión se presenta en dos formas: - Desplazamiento de sustancias suspendidas en un medio acuoso, en el medio celular interno. - Intercambio de sustancias nutritivas y de deshecho, gases, hormonas y minerales entre el medio externo y el medio interno. Todas las células animales interactúan con el medio que las rodea, a través de un sistema de barreras biológicas, denominadas membranas. Existen distintos tipos de membranas, las permeables, semipermeables, dialíticas e impermeables. El intercambio específico de agua en la célula, se lleva a cabo a través de membranas semipermeables, como la membrana celular, la nuclear, la mitocondrial, las del retículo endoplásmico y del aparato de Golgi.

Page 49: Manual FQF Practicas de Laboratorio

40

Cuando dos soluciones de diferente concentración de soluto, se encuentran separadas por una membrana semipermeable, ambas soluciones se comunican entre sí a través de los poros de la membrana, es através de estos poros que se equilibra su diferencia de concentraciones mediante un desplazamiento de moléculas de agua, de la zona de mayor concentración de solvente a la región de menor concentración de solvente. A este proceso en su conjunto se le denomina ósmosis. Objetivos El alumno: 1) Describirá la difusión y la ósmosis como mecanismos de transporte celular. 2) Demostrará la difusión en distintos estados físicos de la materia. 3) Identificará las diferencias entre la difusión y la ósmosis. 4) Describirá las características de la hipótesis. Materiales Equipo:

Baño María.

Sacabocados. Materiales diversos:

Trozo de papel filtro.

1 Soporte universal.

1 Vaso de precipitados de 200.

1 Gradilla metálica.

4 Portaobjetos de vidrio.

1 Pipeta de 1 ml.

1 Embudo de seguridad.

1 Pinza de “tres dedos”.

6 Tubos de ensaye.

1 Tubo de vidrio de 10 cm de long.

Reactivos:

Cristales de sulfato de cobre.

Gel alcalino.

Frasco con azul de metileno.

Aceite vegeta.

Ácido Clorhídrico al 12%, 24% y 36%.

Solución de Cloruro de sodio al 10%.

Membrana de colodión. Material que debe traer el alumno:

3 ml de sangre en tubo vacutainer con anticoagulante (canino, bovino, equino, etc.).

Guantes de látex.

Page 50: Manual FQF Practicas de Laboratorio

41

Ligas e hilo de algodón Desarrollo Los experimentos1 al 3 deberán realizarse de manera simultánea. Experimento No. 1 Difusión de sólido en líquido En dos tubos de ensaye de 15 ml coloque 10 ml de agua corriente y añada a cada uno de los tubos un cristal de sulfato de cobre. Uno de los tubos será colocado en baño maría a 50°C, en tanto que el otro tubo permanecerá a temperatura ambiente. Cuantifique el tiempo requerido para que en cada uno de los tubos se observe una difusión homogénea del colorante, (en un tiempo máximo de 30 minutos), observando constantemente.

Temp. Ambiente______________min. 50°C _______________ min. Elabore una hipótesis que explique lo observado. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No. 2 Difusión de Líquido en Líquido En dos tubos de ensaye de 15 ml coloque 10 ml de agua corriente y con una pipeta de 1 ml coloque en la superficie de cada tubo 0.2 ml de una solución de azul de metileno, deslizándolo por la pared del tubo teniendo cuidado de no agitar los tubos. Uno de los tubos será colocado a 50°C en baño maría, y el otro permanecerá a temperatura ambiente. Cuantifique el tiempo requerido en cada tubo, para que se observe la difusión homogénea del colorante. (Este fenómeno se lleva acabo en un corto tiempo, observar constantemente)

Temp. Ambiente __________________min. 50°C _____________________min. Elabore una hipótesis que explique lo observado. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No. 3 Difusión en dos líquidos no Miscibles

A dos tubos de ensaye de 15 ml se les agregan 5 ml de agua corriente, posteriormente agregar a cada tubo 3 ml de aceite vegetal, con una pipeta, de tal forma que el aceite se deslice por la

Page 51: Manual FQF Practicas de Laboratorio

42

pared del tubo de ensaye, evitando la mezcla de los líquidos. Sobre la superficie del aceite, de ambos tubos, deposite un poco de azul de metileno en polvo. Uno de los tubos será colocado a baño maría a una temperatura de 50°C y el otro permanecerá a temperatura ambiente. Cuantifique el tiempo de difusión del azul de metileno en ambos líquidos, en cada uno de los tubos (en un tiempo máximo de 30 minutos), observando constantemente.

Temp. Ambiente __________________min. 50°C ____________________min. Elabore una hipótesis que explique lo observado. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No.4 Difusión de líquido a distintas concentraciones, en un medio sólido.

La fenolftaleína es un indicador de pH alcalino que para este ejercicio se mezcla con hidróxido de sodio (esta mezcla se torna de color rojo) y gel de grenetina. Esta mezcla se deposita en una caja de Petri y se deja solidificar. En la caja de Petri se hacen tres orificios con un sacabocados, y en cada uno de ellos se depositaran 0.2 ml de una solución de Ácido Clorhídrico al 12%, 24% y 36%, respectivamente. A los cinco minutos posteriores a la aplicación del ácido, medir el área decolorada, repitiendo la medición tres veces más, con intervalos de 5 minutos. Elabore una gráfica de concentración contra velocidad de difusión.

Velocidad Concentración del ácido Gráfica 4.1

Page 52: Manual FQF Practicas de Laboratorio

43

Elabore una hipótesis que explique lo observado. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No. 5 Difusión de Gases En un segmento de tubo de vidrio de 10 cm de longitud y 1 cm de diámetro, coloque en cada extremo un pedazo de papel filtro, a continuación en uno de los extremos deposite unas gotas de Amoniaco y en el otro unas gotas de Ácido Sulfúrico, sellando inmediatamente ambos extremos del tubo con los dedos, previa colocación de guantes. (El empleo de ácidos en los experimentos requiere el uso obligatorio de guantes). Dibuje el fenómeno observado. Elabore una hipótesis que explique lo observado. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No. 6 Osmosis con membrana semipermeable artificial Coloque una membrana semipermeable artificial (colodión) o biológica (buche de pollo) en la base de un embudo de seguridad (ver Figura 4.1) y sujétela firmemente con un hilo o liga, coloque este dispositivo en un soporte universal. Proceda a llenar el embudo con una solución de Cloruro de sodio al 10% teñida con azul de metileno, hasta el sitio donde termina la ampolla del embudo y empieza el tubo de vidrio, acto seguido sumerja el embudo en un vaso de precipitados que contenga agua destilada, de tal forma que el nivel del liquido externo coincida con el nivel del liquido dentro del embudo y observe el fenómeno que ocurre, anotando cada minuto los mm (de líquido) desplazados hacia el tubo de vidrio, por efecto del fenómeno de ósmosis.

Imagen 4.1

Page 53: Manual FQF Practicas de Laboratorio

44

Realice una gráfica. Ascenso del líquido en mm

Tiempo en minutos Gráfica 4.2

Elabore una hipótesis que explique lo observado. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Experimento No. 7 Osmosis a través de una membrana biológica, utilizando eritrocitos. A) En tres tubos de ensaye deposite un 1 ml de sangre fresca, cuidando que esta se deslice suavemente por las paredes del tubo, y posteriormente a cada tubo agregue lo siguiente:

Al tubo 1 5 ml de una solución de Na Cl al 0.3% o agua destilada

Al tubo 2 5 ml de una solución de Na Cl al 0.9%

Al tubo 3 5 ml de una solución de Na Cl al 3% o glucosa al 50%

Elabore una hipótesis que explique el fenómeno que se observará. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 54: Manual FQF Practicas de Laboratorio

45

Deje reposar los tubos durante 10 minutos; Transcurrido este tiempo observe los tubos en contra de la luz y anote los cambios que se observan. Tubo1________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Tubo2________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

Tubo3________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

El empleo de sangre en los experimentos requiere el uso obligatorio de guantes.

B) Tome una gota de cada uno de los tubos anteriores y colóquela en los respectivos portaobjetos a fin de realizar los frotis correspondientes y observarlos al microscopio (iniciando con el objetivo 10x y posteriormente con 40x). Anote lo observado.

Tabla 4.1

Tubo Tonicidad Efecto observado Nombre del efecto

1

2

3

Page 55: Manual FQF Practicas de Laboratorio

46

A continuación dibuje los cambios observados en los eritrocitos

Muestra

1

2

3

Tabla 4.2

Cuestionario de evaluación 1) ¿Qué elementos constituyen una hipótesis? 2) ¿Que coeficiente térmico tienen la difusión y la ósmosis? 3) ¿A que se le llama convección? 4) ¿Que efecto tienen sobre la difusión en sólido distintas concentraciones de la misma solución? 5) Explique, ¿a que se debe la diferencia de tiempo en la difusión sólido-líquido, líquido-líquido y entre dos líquidos no miscibles? 6) ¿Que factor te permitió observar la difusión del ácido en el gel? 7) ¿Cuál es el valor de la presión osmótica dentro de los eritrocitos, y que elementos la determinan? 8) ¿Cómo es una solución hipotónica y que efecto tiene en los eritrocitos?

Page 56: Manual FQF Practicas de Laboratorio

47

9) ¿Por qué se caracteriza una solución isotónica? 10) ¿Que efecto produce en los eritrocitos una solución hipertónica y a que se debe? Manejo de residuos peligrosos biológicos y no biológicos

Residuos Biológicos

Sangre Buche de pollo

Será depositada en un recipiente rígido de color rojo, para su posterior incineración.

NOM-087-ECOL-SSA-2002

Residuos Químicos

Soluciones de Acido Clorhídrico

Los geles usados se dispondrán en bolsas de plástico. Los ácidos se recolectaran en un recipiente específico y se neutralizaran para su posterior desecho en la tarja.

NOM-018-STPS-2000

Bibliografía. Jiménez Vargas – Macarulla. 1986. Fisicoquímica Fisiológica. 6ª. Ed. Editorial Interamericana México. Maron y Prutton. 2002 Fundamentos de Fisicoquímica. 28ª. Reimpresión, Editorial LIMUSA México. Sanz Pedrero P. 2002. Fisicoquímica para Farmacia y Biología. 3ª. Reimpresión, Editorial Masson, Barcelona.

Page 57: Manual FQF Practicas de Laboratorio

48

P R Á C T I C A 5

DISOCIACIÓN ELECTROLITICA y pH (Unidades Temáticas # 7 y 8)

Diseño Experimental

Prerrequisitos 1) ¿Que es un diseño experimental? 2) ¿Cómo se comprueba la validez de una hipótesis? 3) Mencione el concepto de electrolito. 4) ¿Que tipos de sustancias constituyen a los electrolitos? 5) ¿Que son los aniones y los cationes? 6) ¿Que es lo que caracteriza a un ácido? 7) ¿Por qué se distingue una base? 8) Mencione el concepto de pH. 9) Defina disociación electrolítica. 10) ¿Que factores intervienen en la digestión en el estómago de los monogástricos?

Page 58: Manual FQF Practicas de Laboratorio

49

Introducción El conocimiento de cualquier fenómeno, contempla dos etapas bien definidas: - En la primera etapa se realiza una observación sistematizada, y su importancia radica en llevarla a cabo manteniendo las condiciones naturales del fenómeno en estudio y de esto se deducen explicaciones tentativas denominadas Hipótesis, planteadas con el fin de predecir los resultados que podríamos obtener en determinadas circunstancias - La segunda etapa corresponde a la experimentación que se lleva a cabo para demostrar una predicción y comprobar la validez de una hipótesis, y los resultados generados se comparan con la hipótesis planteada inicialmente. Un Diseño Experimental es el plan ó la descripción de algún proceso que se piensa realizar, con el propósito de descartar ó afirmar la hipótesis propuesta. Para efectuar el diseño de un experimento se requiere tener un buen conocimiento del campo de la investigación, además de una buena imaginación, pues ésta etapa del diseño experimental es la parte más creativa del quehacer científico para realizar el experimento con los recursos disponibles, ya que con frecuencia se debe sustituir el equipo más costoso con talento. El diseño de un experimento debe contemplar, que tanto el análisis de los resultados así como la interpretación final, sean sencillos, por lo cual en términos generales, se considera más apropiado el modificar una variable independiente por cada hipótesis y el diseñar un experimento para cada hipótesis. Con el propósito de analizar la modificación de la variable dependiente se utiliza un parámetro de comparación, que no se modifique por causa de la variable independiente, y a este parámetro se le conoce como Grupo Control ó Grupo Testigo. De tal forma que al realizar un experimento debe contemplarse la utilización de al menos dos grupos ó lotes de trabajo: - Grupo control ó testigo.- En este se incluyen todos los factores que pueden modificar a la variable dependiente, con excepción de la variable independiente. - Grupo experimental.- Es en el que además de incluir a los factores anteriormente señalados, se le aplica la variable independiente que se está investigando. La experimentación tiene la finalidad de encontrar la relación entre las dos variables la independiente y la dependiente. El valor de la variable dependiente cambia en función de la variable independiente, y éste cambio demuestra la relación funcional entre ambas variables. El diseño experimental puede incluir la utilización de dos ó más variables independientes, por lo cual existen dos tipos de diseño:

Page 59: Manual FQF Practicas de Laboratorio

50

I) Diseño Simple, Bivalente ó Bidimensional. Es cuando se analiza la relación funcional entre una sola variable independiente y su correspondiente variable dependiente. Por ejemplo el hecho de agregar una solución hipotónica al 0.5% de NaCl a 0.5 ml de sangre completa, constituye la variable independiente y la ósmosis que se presenta en los eritrocitos corresponde a la variable dependiente. II) Diseño Multivalente. Es cuando se realiza el análisis de la relación funcional entre dos ó más variables independientes y sus respectivas variables dependientes. Cabe señalar que cada variable independiente puede presentar distintos grados ó variaciones y entonces recibirá el nombre de Diseño Factorial. Por ejemplo en la difusión de líquido en sólido (utilizando un gel de grenetina con fenoftaleina como indicador alcalino) el HCl corresponde a la variable independiente, y ésta presentó tres concentraciones: 12%, 24% y 36% . Podríamos sumar otra variable independiente como la temperatura y darle también tres variaciones, preparando tres geles, cada uno con dos concentraciones de HCl: 12 y 36%, y colocándolos de la siguiente manera: - Un gel en una estufa bacteriológica a 40ºC - Un gel a temperatura ambiente 20ºC aprox. - Un gel dentro del refrigerador a 4ºC Todos durante un tiempo determinado. De esta forma se manejarían en total dos variables independientes, una con dos variaciones y otra con tres variaciones: - Primera variable independiente: Ácido clorhídrico (HCl) a) 12% b) 36% - Segunda variable independiente: Temperatura a) 4ºC b) 20ºC c) 40ºC En este caso el tipo de diseño factorial es de 2 x 3 = 6, es decir, 6 tratamientos diferentes y la variable dependiente sujeta a medición, en este experimento es la magnitud de la difusión del ácido clorhídrico en el medio alcalino. Sí colocáramos un gel con las tres concentraciones de HCl a 40ºC, otro gel igual a 20ºC y por último otro a 4ºC, aumentaríamos el número de variables independientes y el diseño factorial equivaldría a 3 x 3 = 9 , ó sea 9 tratamientos distintos.

Page 60: Manual FQF Practicas de Laboratorio

51

También podríamos manejar otra variable independiente, que sería el tiempo de exposición para los distintos tratamientos, con lo cual aumentaríamos las posibilidades del diseño factorial. La complejidad de éstos diseños factoriales en los que se manejan una gran cantidad de variables independientes, se ve compensada con la enorme cantidad de información que de ellas se obtiene. Al aumentar el número de valores, aumenta la precisión del diseño experimental; las conclusiones son más confiables y se reduce el margen de error, para aceptar ó rechazar la hipótesis que formulamos inicialmente. El principal medio líquido de la célula es el agua, donde los solutos se encuentran disueltos, formando parte del protoplasma, donde contribuyen al desarrollo de diversas reacciones celulares, como los electrólitos que actúan a nivel de la membrana celular para transmitir impulsos electroquímicos en el nervio y fibras musculares. Los electrólitos están representados por ácidos, bases y sales. Los electrólitos conducen la corriente eléctrica al fraccionar sus moléculas en la misma cantidad de iones positivos y negativos, los cuales se desplazan en un campo eléctrico, hacia sus respectivos polos por atracción de cargas opuestas. Al disociarse los ácidos liberan iones positivos en forma de iones hidrógeno. La disociación de las bases libera iones oxhidrilo, que son iones negativos. La combinación de ácidos y bases generalmente producen agua y sales, como por ejemplo en la siguiente reacción:

HCl + NaOH H2O + NaCl

La magnitud de la disociación electrolítica del agua equivale a una diezmillonésima, que también

se representa como 10-7

, y en este caso se liberan la misma cantidad de iones positivos,

representados por el ión hidrógeno: H+ = 10

-7 , que de iones negativos representados por el ión

oxhidrilo : OH-7

= 10-7

, manifestando a éste nivel un equilibrio en la concentración de iones ácidos y alcalinos que determinan una reacción neutra. Para indicar la concentración de iones hidrógeno, a lo que se conoce como Potencial de Hidrogeniones - pH -, se estableció una escala logarítmica del 0 al 14 donde la reacción neutra se ubica en el pH 7. Las soluciones con un pH menor a 7 se consideran ácidas, en tanto que las de un pH superior a 7 se clasifican como alcalinas. Conducción electrolítica.- En los conductores electrolíticos que incluyen soluciones de electrólitos fuertes y débiles y sales sólidas como el cloruro de sodio, la transferencia electrónica tiene lugar por la migración iónica positiva y negativa hacia los electrodos. Esta migración involucra una transferencia de electricidad y el transporte de materia de una parte a otra del conductor. Además el flujo de corriente en los conductores electrolíticos va siempre acompañado de cambios químicos en los electrodos, que son muy característicos y específicos de las sustancias que componen al conductor y los electrodos.

Page 61: Manual FQF Practicas de Laboratorio

52

El mecanismo por el cual una corriente eléctrica pasa por una solución, se explica de manera simple con el siguiente ejemplo, en el que se usa NaCl. C

Cationes (Na+, H+), Aniones (Cl-, OH-)

Imagen 5.1 Figura 5.1 Proceso de Electrólisis

El electrodo "A" conectado al polo negativo de la fuente de energía "C", corresponde al cátodo y se caracteriza por ser la vía de entrada de los electrones a la solución. El electrodo "B" conectado al polo positivo de la fuente de energía "C", corresponde al ánodo y se caracteriza por ser la vía de salida de los electrones de la solución. En la solución tenemos iones de cloro y sodio y también algunos de hidrógeno y oxhidrilo, debido a la ligera disociación del agua.

Los electrones entran a la solución por el cátodo "A" y al combinarse con los iones H+ forman el

elemento monoatómico, de acuerdo a la siguiente reacción donde se combinan 2 átomos de hidrógeno, formando una molécula de gas que escapa del electrodo: 2H+ + 2e- 2H

2H

H2 (gas)

Los electrones abandonan la solución a nivel del ánodo "B", por descarga de los iones cloro y cada uno de estos produce un electrón, formándose un átomo de cloro. Los electrones liberados fluyen por el circuito externo desde el electrodo "B", hasta la fuente de energía "C", mientras que los átomos de cloro se combinan entre sí, para formar cloro gaseoso, que escapa del electrodo.

2 Cl- 2 Cl- + 2e-

2 Cl Cl

2 (gas)

Page 62: Manual FQF Practicas de Laboratorio

53

El resultado neto es una transferencia de dos electrones del cátodo al ánodo. Al estar cerrado el circuito los iones negativos van hacia el ánodo por lo que genéricamente se les denomina aniones, en tanto, que los iones positivos van hacia el cátodo por lo que se les denomina cationes. Como estas partículas están cargadas eléctricamente, su movimiento constituye una corriente eléctrica. A todo el proceso en su conjunto se le conoce como Electrólisis. Objetivos El alumno: 1) Comprenderá los principios básicos para elaborar un diseño experimental. 2) Valorará la importancia de incluir en un diseño, un grupo control y un grupo experimental. 3) Identificará las ventajas entre el diseño bivalente y el multivalente. 4) Describirá el mecanismo de la conductividad eléctrica. 5) Explicará el concepto de pH y realizará mediciones de pH en diversos líquidos.

Page 63: Manual FQF Practicas de Laboratorio

54

Materiales Equipo:

Dispositivo para electrólisis (vaso de precipitados de 100 ml, juego de electrodos, foco y fuente de energía - pila de 9 volts o convertidor/eliminador de corriente de 3 - 12 volts).

Balanza.

Baño maría con termómetro.

Potenciómetro.

Materiales diversos:

3 vasos de precipitados.

20 tubos de ensaye.

Un vidrio de reloj.

Una gradilla. Reactivos:

Papel Tornasol.

Frasco gotero con Indicador Universal.

Frascos goteros con diversos Indicadores.

Soluciones a pH 1, 3, 7, 10 y 14.

Solución de pepsina al 0.1%.

Solución de etanol al 5%.

Solución de azúcar al 5%.

Solución de NaCl al 5%.

Solución de acido clorhídrico al 5%.

Solución de hidróxido de sodio al 5%.

Material que debe traer el alumno:

Azúcar granulada.

Sal de mesa.

5 gramos de carne fresca de res molida.

Guantes de látex. . Desarrollo.

Experimento No. 1

Utilizando el material y el dispositivo mostrado en la figura 5.1, realice el proceso de electrólisis, utilizando como variables independientes, las siguientes sustancias: (El manejo de ácidos durante la práctica, requiere de uso obligatorio de guantes. Efecto observado Solución de acido clorhídrico al 5 % _______________________________________________

Solución de hidróxido de sodio al 5% ______________________________________________ Solución de azúcar al 5% ________________________________________________________

Etanol al 5% __________________________________________________________________

Solución de NaCl al 5% __________________________________________________________

Page 64: Manual FQF Practicas de Laboratorio

55

Experimento No. 2 Determine el valor del pH de las tres soluciones (orina, leche y suero sanguíneo) mediante el uso de papel tornasol. Papel tornasol

Tabla 5.1 Resultados papel tornasol.

Posteriormente se depositará 1 ml en cada una de las soluciones anteriores en un tubo de ensaye junto con 1 gota del indicador para pH, de los indicadores que te proporcionara el instructor.

Cambio de color

Indicador pK Intervalo de pH Ácido Color neutro Alcalino Violeta de metilo 1 0 - 2 Amarillo Verde azulado Violeta Azul de timol 1.52 1.2 - 2.8 Rojo Anaranjado Amarillo

Anaranjado de metilo 3.7 3.1 - 4.4 Rojo Anaranjado Amarillo

Azul de bromofenol 3.98 3.0 - 4.5 Amarillo Verde Azul

Rojo congo 4.0 3.0 - 5.0 Azul Violeta Rojo

Verde de bromocresol 4.67 3.8 - 5.4 Amarillo Verde Verde azulado

Rojo de metilo 5.2 4.2 - 6.3 Rojo Anaranjado Amarillo

Púrpura de bromocresol 6.3 5.2 - 6.8 Amarillo Anaranjado Púrpura

Tornasol 6.8 4.5 - 8.3 Rojo Púrpura Azul

Azul de bromotimol 7.0 6.0 - 7.6 Amarillo Verde Azul

Rojo de fenol 7.2 6.8 - 8.4 Amarillo Anaranjado Rojo

Rojo neutro 7.3 6.8 - 8.0 Rojo Anaranjado Amarillo

Rojo cresol 8.3 7.2 - 8.8 Amarillo Anaranjado Rojo

a-Naftotaleina 8.3 7.3 - 8.7 Rojo Púrpura Azul

Azul de timol 8.9 8.0 - 9.6 Amarillo Verde Azul

Fenoftaleina 8.9 8.3 - 10.0 Incoloro Rosado Rojo

Timolftaleina 9.4 9.2 - 10.6 Incoloro Azul claro Azul

Amarillo de alizarina -- 10.1 - 12.0 Amarillo Anaranjado Lila

Nitramina -- 11.0 - 13.0 Incoloro Pardo claro Pardo anaranjado

Cuadro 5.1 Intervalos de pH y cambios de color de algunos indicadores

Tabla 5.2 Resultados indicadores.

Muestra Color observado pH

Orina

Leche

Suero sanguíneo

Muestra Indicador Color observado pH

Orina Rojo de Metilo

Leche

Suero sanguíneo

Orina Fenoftaleina

Leche

Suero sanguíneo

Orina Azul de Bromotimol

Leche

Suero sanguíneo

Page 65: Manual FQF Practicas de Laboratorio

56

Para verificar los resultados se utilizara el indicador Universal de Kolthoff, comparando el color obtenido, con los colores que se señalan en la siguiente escala:

Cuadro 5.2 Intervalos de pH y cambios de color con indicador universal.

Tabla 5.3 Resultados indicador universal.

Por ultimo corrobora los resultados obtenidos en el potenciómetro, colocando 3 ml de cada una de las soluciones anteriores en diferentes vasos de precipitado. (Teniendo cuidado de que el eléctrodo del potenciómetro sea cubierto por completo por la solución).

Imagen 5.2

Tabla 5.4 Resultados potenciómetro.

Experimento No. 3 A continuación se desarrollará un diseño experimental que simulará el proceso de la digestión en el estómago. Para lo cual utilizaremos la pepsina, que es una enzima proteolítica producida en estómago y como sustrato proteico se usara carne molida fresca. Como medio para la acción enzimática tendremos soluciones con diferentes valores de pH.

pH Color pH Color 1 - 2 Rojo 7 Amarillo verdoso

3 Rojo anaranjado 8 Verde 4 Anaranjado 9 - 10 Azul verdoso 5 Amarillo anaranjado 11 – 12 Azul Violáceo 6 Amarillo limón 13 - 14 Violeta

Muestra Color observado pH

Orina

Leche

Suero sanguíneo

Muestra Color observado pH

Orina

Leche

Suero sanguíneo

Page 66: Manual FQF Practicas de Laboratorio

57

Dentro del material que se proporcionará hay soluciones con los siguientes valores de pH: 1, 3, 7,10 y 14. El procedimiento es el siguiente: se usaran dos series de 5 tubos cada una, se tomarán 7 ml de cada solución, mismos que se irán depositando en sendos tubos de ensaye, los cuales se enumerarán del 1 al 5. Posteriormente a cada tubo se agrega 1 gramo de carne y 3 ml de la solución de pepsina al 0.1%. Una vez realizado esto, una serie de tubos se colocara en un baño maría a una temperatura de 37°C, mientras que la otra serie se dejara a temperatura ambiente, en ambos casos durante unos 30 minutos.

Después del tiempo indicado observar y anotar los siguientes cambios observados:

Temperatura

pH Coloración Aspecto de la carne

Presencia y cantidad de

burbujas

Coloración de la solución

Ambiente

1

3

7

10

14

Baño Maria

1

3

7

10

14

Tabla 5.5

Elabore una hipótesis que explique lo observado, señalando además cuales fueron las variables independientes, las variables dependientes y los parámetros. ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 67: Manual FQF Practicas de Laboratorio

58

Cuestionario de Evaluación. 1) ¿Que objetivo tiene el diseño experimental? 2) ¿Por qué se caracteriza el grupo control? 3) ¿Por qué se caracteriza el grupo experimental? 4) Describa el diseño bivalente o bidimensional 5) Explique las ventajas del diseño multivalente 6) ¿Qué diferencias hay entre ionización y disociación? 7) ¿En un campo eléctrico hacia adonde se desplazan los electrones, y por qué? 8) ¿Que es un electrolito débil y electrolito fuerte? 9) ¿De los métodos utilizados para medir el pH, cual fue el mas preciso y por qué? 10) ¿Que influencia tienen la temperatura y el pH sobre la acción de la pepsina en la digestión in vitro? Manejo de residuos peligrosos biológicos y no biológicos

Residuos Biológicos

Carne molida

Será depositada en un recipiente rígido de color rojo, para su posterior incineración.

NOM-087-ECOL-SSA-2002

Residuos Químicos

Soluciones de Acido Clorhídrico

Los ácidos se recolectaran en un recipiente específico y se neutralizaran para su posterior desecho en la tarja.

NOM-018-STPS-2000

El manejo de ácidos durante la práctica, requiere de uso obligatorio de guantes.

Bibliografía. Atkins, P. W. 1991 Fisicoquímica. 3a Edición. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. México. Jiménez Vargas – Macarulla. 1986. Fisicoquímica Fisiológica. 6ª. Edición, Editorial Interamericana, México. Maron y Prutton. 2002. Fundamentos de Fisicoquímica. 28ª. Reimpresión, Editorial LIMUSA México.

Page 68: Manual FQF Practicas de Laboratorio
Page 69: Manual FQF Practicas de Laboratorio

59

P R A C T I C A 6

ESTADO GASEOSO (Unidad Temática # 10)

Teoría y Ley

Prerrequisitos 1) Anote el concepto de gas. 2) Describa las características de los gases. 3) Describa las propiedades de los gases. 4) Enuncie las siguientes leyes de los gases: - Ley de Boyle Mariotte. - Ley de Gay Lussac. - Ley de Charles. - Ley de Avogadro. - Ley de Dalton. - Ley de Henry. - Ley de Graham. - Ley de Fick.

Page 70: Manual FQF Practicas de Laboratorio

60

Introducción Teoría Es un sistema lógico compuesto de observaciones, axiomas y postulados que tiene como objetivo declarar bajo que condiciones se desarrollaran ciertos supuestos, tomando como contexto una explicación del medio idóneo para que se desarrollen las predicciones. A raíz de esta, se pueden especular, deducir y/o postular mediante ciertas reglas o razonamientos otros posibles hechos. Ley Una ley científica es una proposición que afirma una relación constante entre dos más variables las cuales representan una propiedad de sistemas concretos. Es otras palabras la ley es una hipótesis científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o más variables. Las hipótesis sobre un mismo fenómeno demostradas por abundantes experimentos; efectuados en diversas instituciones y por diferentes experimentadores proporcionan las bases para implementar una teoría. Al aplicar una teoría en forma eficaz para comprender las causas y efectos del fenómeno que se comprueba y obedece las leyes universales; entonces pasa a ser considerada como una ley. Los seres vivos nos encontramos constituidos por sólidos, líquidos y gas, Incluso estamos rodeados de una atmósfera compuesta de una mezcla de gases. También encontramos gases en otras formas como los gases anestésicos, desinfectantes, gases medicinales, etc. Los gases son manifestaciones de la materia que tienen la característica de presentar variaciones considerables en el volumen por efecto de cambios en la presión y la temperatura. Son amorfos, no tienen superficie, posee la propiedad de expansibilidad y compresibilidad, además de poderse mezclar en el mismo recipiente. Los gases tienen densidad menor que los sólidos y líquidos debido al gran espacio que existe entre las moléculas. La fuerza de cohesión es mínima entre sus moléculas y poseen gran energía cinética lo cual ocasiona un movimiento errático. El aire atmosférico tiene una composición aproximada de 78% de nitrógeno, 21% de oxigeno, 0.04% de bióxido de carbono y 0.96% de gases raros. La presión total de esta mezcla, a nivel del mar es de 760 mm Hg, por lo tanto cada gas contribuye a la presión total en proporción directa de su concentración. Así el nitrógeno contribuye con 592 mm Hg y el oxigeno con 160 mm Hg; de tal manera la presión total es la suma de las presiones parciales. El oxigeno y el bióxido de carbono que intervienen en el fenómeno de la respiración son moléculas que se mueven disueltas en los líquidos y los tejidos del organismo. La difusión ocurre por el movimiento cinético de las moléculas y por efectos de gradientes de concentración.

Page 71: Manual FQF Practicas de Laboratorio

61

Objetivos El alumno: 1.- Demostrará en forma experimental las principales leyes de los gases. 2.- Relacionará las leyes de los gases con la mecánica fisiológica del intercambio gaseoso en el organismo. 3. El alumno integrara y aplicara los conceptos acerca del método científico adquiridos en prácticas previas. Material que proporciona el laboratorio Equipo 1 Manómetro de presión (mm Hg). 1 parrilla eléctrica con rejilla. Material Diverso 1 Mechero de gas. 1 Pinza Mohor. 1 caja de petri. 1 jeringa de 20 ml. 1 vaso de precipitados de 50 ml. 1 juego de mangueras de hule. 1 Soporte universal. 1 tripié. 1 Malla de asbesto. 1 Matraz Erlenmeyer 1000 ml, con tapón. 1 Barra de sujeción. 1 Termómetro. 1 Conector “T” de vidrio. 1 Probeta de 1000ml. 1 Tubo de vidrio de 30 cm. Reactivos 1 Bolsa con cal sodada. Material que debe traer alumno 1 Globo de hule. Ligas. 1 Vela de 7cm de longitud por 0.5 cm de diámetro. Cerillos.

Page 72: Manual FQF Practicas de Laboratorio

62

Experimento No. 1

Figura 5.1 Imagen 5.1

Mediante una nuez sujete la varilla en el extremo superior del soporte universal; ahora fije el manómetro en la varilla y conéctalo a la jeringa mediante una manguera de hule. Trate de sincronizar la escala mínima del manómetro (0 mm de Hg) con el volumen total de la jeringa (20 ml).Presione lentamente el émbolo de la jeringa, y anote en el sistema de coordenadas (Gráfica 5.1) los valores observados. Trace una gráfica e infiera una conclusión Volumen ml Presión mm de Hg Gráfica 5.1 ¿A que ley del estado gaseoso se refiere el experimento, cuales fueron las variables dependiente e independiente? R.___________________________________________________________________________

Page 73: Manual FQF Practicas de Laboratorio

63

¿De acuerdo al experimento, si un organismo es sometido a una presión atmosférica muy elevada, que alteraciones fisiológicas se pueden presentar ? R.______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Experimento No. 2

Figura 5.2 Imagen 5.2

Coloque los instrumentos de trabajo de acuerdo a la Figura 5.2 y proceda de la siguiente manera: anote la temperatura inicial y encienda el mechero. Anote los valores de presión observados al ir aumentando la temperatura y regístrelos en un sistema de coordenadas (Gráfica 5.2) para que finalmente trace la gráfica correspondiente e infiera una conclusión Temperatura °C Presión mm de Hg Gráfica 5.2 ¿A que ley del estado gaseoso se refiere el experimento anterior, cuales fueron las variables dependiente e independiente? R______________________________________________________________________________

Page 74: Manual FQF Practicas de Laboratorio

64

En base a los resultados anteriores realice la hipótesis correspondiente. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Experimento No. 3 Coloque los instrumentos de trabajo de acuerdo a la Figura 5. 3 y proceda de la siguiente manera: infle el globo desconectando una de las mangueras hasta alcanzar una presión constante de 20 mm de Hg. Mantenga esta presión exacta regulando el émbolo de la jeringa (es muy importante evitar la oclusión de alguna de las mangueras).

Figura 5.3 Imagen 5.3 Comience a introducir el globo al agua y anote, por cada 5 cm de profundidad, el aumento de presión que corresponde. Trace la gráfica correspondiente y elabore una conclusión. Profundidad cm Presión mm de Hg Gráfica 5.3 ¿A que fenómeno físico se refiere el experimento y que ley de los gases se demuestra? R.______________________________________________________________________________

Page 75: Manual FQF Practicas de Laboratorio

65

¿Por qué es peligroso el rápido ascenso de un buzo, desde una gran profundidad en el mar? R.______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Experimento No. 4 En una caja de Petri proceda a verter unas gotas de parafina sobre el centro, por medio de una vela encendida. Enseguida coloque la vela sin apagar sobre la misma. Posteriormente vierta 20 ml de agua corriente sobre la misma caja de Petri. A continuación coloque un vaso de precipitados invertido sobre la vela. Anote sus observaciones.

Figura 5.4

Explique lo sucedido dentro del vaso de precipitados, desde un punto de vista fisicoquímico R.______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

Experimento No 5 Monte el dispositivo de trabajo de acuerdo a lo mostrado en la siguiente figura:

Figura 5.5 Imagen 5.5

Page 76: Manual FQF Practicas de Laboratorio

66

Utilizando la jeringa, introduce aire suficiente para establecer una presión inicial de 40 a 60 mm de Hg En el matraz se encuentra un ratón, mismo que al estar respirando va a consumir el oxígeno y a desechar bióxido de carbono. La cal sodada que también se encuentra dentro del recipiente se encargará de adsorber el bióxido de carbono. Ambos factores van a determinar la formación de un vacío, debido a la disminución en los volúmenes y por lo tanto de las presiones correspondientes al oxígeno y al bióxido de carbono, dentro del recipiente. Describe lo observado y menciona que ley de los gases se relaciona con dichos cambios de presión. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Realiza un cálculo matemático de las presiones de los gases contenidos en el matraz. ________________________________________________________________________________ Menciona una aplicación medico-biológica del experimento anterior. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuestionario de Evaluación

1.- ¿En qué momento una hipótesis se convierte en teoría? 2.- ¿En que momento una teoría se acepta como ley? 3.- Explique la teoría cinética de los gases. 4- ¿Qué es la presión atmosférica y como se distribuyen sus porcentajes de gases? 5.- ¿Qué ocurre con la presión atmosférica a medida que ascendemos sobre el nivel del mar? 6. ¿Qué cambios experimenta un bovino cuando se somete a cambios de altura muy rápidos o muy grandes?

Page 77: Manual FQF Practicas de Laboratorio

67

7.- ¿Cómo se modifica la presión hidrostática, cuando se desciende bajo el agua? 8.- ¿Que cambios experimenta un organismo cuando es sometido a inmersiones profundas? 9.- ¿Que factores influyen en el intercambio gaseoso entre los alvéolos pulmonares y los capilares sanguíneos? 10.- Explique un ejemplo de la aplicación de la ley de Dalton dentro de un sistema biológico

Bibliografía Atkins, P. W. Fisicoquímica. 1991. 3a Edición. Editorial Addison-Wesley Iberoamericana. México. Jiménez Vargas – Macarulla. 1986. Fisicoquímica Fisiológica. 6ª. Edición, Editorial Interamericana, México. Maron y Prutton. 2002. Fundamentos de Fisicoquímica. 28ª. Reimpresión, Editorial Limusa México.

Page 78: Manual FQF Practicas de Laboratorio