Manual esencial para la producción textual

10
I. ORTOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Dentro del alfabeto español existen cinco grupos de letras que poseen una pronunciación semejante y con las que fácilmente se pueden cometer faltas de ortografía: 1) b / v / w 2) c / s / z 3) h 4) g / j 5) ll / y Uso de la b, v y w Regla Ejemplos 1. Se escriben con b los verbos haber deber y beber y todos los que acaban en buir y bir, exceptuando hervir, servir, vivir y sus derivados. Contribuir, recibir, concebir, redistribuir, cohibir, exhibir, entre otras. 2. Se escriben con b las formas verbales acabadas en aba, -abas, - ábamos, -abais, aban del pretérito perfecto de indicativo de los verbos terminados en ar y el mismo tiempo del verbo ir. Bailábamos, inhibir, transcribir, luchaba, tomabas, iba, cambiaba, propulsaban, íbamos, entre otras. 3. Se escriben con b las palabras acabadas en bilidad, -bundo y bunda. Debilidad, moribundo, visibilidad, nauseabundo, estabilidad, pudibunda, entre otras. 4. Se escriben con b todas las palabras en las que este sonido va seguido de cualquier consonante (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv). Asamblea, obsceno, obtención, abdicar, obtuso, nombrar, objeción, subvencionar, entre otras. 5. Se escriben con b las sílabas iniciales bu-, bur- y bus-, excepto vudú. Bucle, buche, burgués, bulimia, bustos, entre otras. 6. Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea-, abo- y abu-, salvo vea, etc., del verbo ver, el término jurídico avocar y los nombres de ave avoceta, avutarda y avucasta. Abocetar, abolengo, abundancia, abominar, abolición, aburrido, beato, abochornar, abuelo, entre otras. 7. Se escriben con b las palabras que contienen los prefijos bibli- y biblio-, que significan “libro”, y bio- que significan vida. Bibliófilo, biofísica, bíblico, biogénesis, biorritmo, bibliografía, biósfera, entre otras. 8. Se escribe con b los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan bien. Bienhechor, beneficio, benévolo, benefactor, benemérito, bendición, entre otras. 9. Se escriben con b los prefijos bi-, bis- y biz-, que significan dos o dos veces. Se excluyen palabras como virrey o vizconde por provenir del prefijo vice-, que significa en lugar de. Bicameral, bífido, bisabuelo, bíceps, bigamia, bisojo, entre otras. 10. Se escriben con v las formas verbales con este sonido cuyo infinitivo no lo contenga, como ir, andar, estar, tener y sus derivados, salvo las de pretérito perfecto de indicativo: iba, andaba, etc. Contuve, retuviese, vaya, entretuve, contuviere, ve, entre otras. 11. Se escribe con v después de las consonantes d, b y n. Advenedizo, adversativo, subvención, advenimiento, adverso, envidia, entre otras. 12. Se escriben con v las palabras que empiezan por la sílaba di-, seguida del sonido b, excepto dibujo y sus derivados. Divagar, división, divisar, diva, diversificar, divino, entre otras. 13. Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-, evo-, menos ébano, ebanista y otras de escaso uso. Evaporación, eventual, evocar, evanescente, evidencia, evolución, entre otras. 14. Se escriben con v las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-, que significa en lugar de. Vicepresidente, vicecónsul, vizcondado, vicetesorero, viceversa, virreinal, entre otros. 15. Se escriben con v los adjetivos que acaban en ave, -avo, -avo, - eva, -eve, -evo, iva e ivo, menos los derivados de sílaba: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc. Grave, onceavo, longevo, eslavo, leve, comprensivo, etc. 16. Se escriben con v las palabras llanas terminadas en viro, -vira y las esdrújulas terminadas en ívora, -ívoro, menos víbora. Triunviro, herbívoro, piscívora, carnívoro, omnívora, frugívoro, entre otras. 17. Se escriben con v los verbos acabados en ervar y olver, menos desherbar y exacerbar. Envolver, conservar, preservar, revolver, devolver, disolver, entre otras. 18. Llevan v las palabras derivadas y compuestas de las que se escriben con v. Villanía, sobrevivir, envejecer, villancico, desavenencia, vejestorio, entre otras.

Transcript of Manual esencial para la producción textual

Page 1: Manual esencial para la producción textual

I. ORTOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Dentro del alfabeto español existen cinco grupos de letras que poseen una pronunciación semejante y con

las que fácilmente se pueden cometer faltas de ortografía:

1) b / v / w 2) c / s / z 3) h

4) g / j 5) ll / y

Uso de la b, v y w

Regla Ejemplos

1. Se escriben con b los verbos haber deber y beber y todos los que

acaban en –buir y –bir, exceptuando hervir, servir, vivir y sus

derivados.

Contribuir, recibir, concebir, redistribuir,

cohibir, exhibir, entre otras.

2. Se escriben con b las formas verbales acabadas en –aba, -abas, -

ábamos, -abais, aban del pretérito perfecto de indicativo de los

verbos terminados en –ar y el mismo tiempo del verbo ir.

Bailábamos, inhibir, transcribir, luchaba,

tomabas, iba, cambiaba, propulsaban,

íbamos, entre otras.

3. Se escriben con b las palabras acabadas en –bilidad, -bundo y –

bunda.

Debilidad, moribundo, visibilidad,

nauseabundo, estabilidad, pudibunda, entre

otras.

4. Se escriben con b todas las palabras en las que este sonido va

seguido de cualquier consonante (bl, br, bs, bd, bj, bt, bv).

Asamblea, obsceno, obtención, abdicar,

obtuso, nombrar, objeción, subvencionar,

entre otras.

5. Se escriben con b las sílabas iniciales bu-, bur- y bus-, excepto vudú. Bucle, buche, burgués, bulimia, bustos, entre

otras.

6. Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea-,

abo- y abu-, salvo vea, etc., del verbo ver, el término jurídico avocar y

los nombres de ave avoceta, avutarda y avucasta.

Abocetar, abolengo, abundancia,

abominar, abolición, aburrido, beato,

abochornar, abuelo, entre otras.

7. Se escriben con b las palabras que contienen los prefijos bibli- y

biblio-, que significan “libro”, y bio- que significan vida.

Bibliófilo, biofísica, bíblico, biogénesis,

biorritmo, bibliografía, biósfera, entre otras.

8. Se escribe con b los prefijos bien-, bene- y ben-, que significan bien. Bienhechor, beneficio, benévolo, benefactor,

benemérito, bendición, entre otras.

9. Se escriben con b los prefijos bi-, bis- y biz-, que significan dos o

dos veces. Se excluyen palabras como virrey o vizconde por provenir

del prefijo vice-, que significa en lugar de.

Bicameral, bífido, bisabuelo, bíceps,

bigamia, bisojo, entre otras.

10. Se escriben con v las formas verbales con este sonido cuyo

infinitivo no lo contenga, como ir, andar, estar, tener y sus derivados,

salvo las de pretérito perfecto de indicativo: iba, andaba, etc.

Contuve, retuviese, vaya, entretuve,

contuviere, ve, entre otras.

11. Se escribe con v después de las consonantes d, b y n. Advenedizo, adversativo, subvención,

advenimiento, adverso, envidia, entre otras.

12. Se escriben con v las palabras que empiezan por la sílaba di-,

seguida del sonido b, excepto dibujo y sus derivados.

Divagar, división, divisar, diva, diversificar,

divino, entre otras.

13. Se escriben con v las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi-,

evo-, menos ébano, ebanista y otras de escaso uso.

Evaporación, eventual, evocar,

evanescente, evidencia, evolución, entre

otras.

14. Se escriben con v las palabras que llevan el prefijo vice-, viz-, vi-,

que significa en lugar de.

Vicepresidente, vicecónsul, vizcondado,

vicetesorero, viceversa, virreinal, entre

otros.

15. Se escriben con v los adjetivos que acaban en –ave, -avo, -avo, -

eva, -eve, -evo, iva e –ivo, menos los derivados de sílaba: monosílabo,

bisílabo, trisílabo, etc.

Grave, onceavo, longevo, eslavo, leve,

comprensivo, etc.

16. Se escriben con v las palabras llanas terminadas en –viro, -vira y

las esdrújulas terminadas en –ívora, -ívoro, menos víbora.

Triunviro, herbívoro, piscívora, carnívoro,

omnívora, frugívoro, entre otras.

17. Se escriben con v los verbos acabados en –ervar y –olver, menos

desherbar y exacerbar.

Envolver, conservar, preservar, revolver,

devolver, disolver, entre otras.

18. Llevan v las palabras derivadas y compuestas de las que se

escriben con v.

Villanía, sobrevivir, envejecer, villancico,

desavenencia, vejestorio, entre otras.

Page 2: Manual esencial para la producción textual

Uso de la c, s y z

Reglas Ejemplos

1. La letra z sólo se escribe delante de las vocales -a, -o, -u; pero hay

algunas excepciones y palabras que admiten las dos grafías.

Enzima, nazismo, zepelín, zinc, zeta,

zigoto, entre otras.

2. Se escribe con z delante del sonido k, todas las formas verbales cuyo

infinitivo termina en –hacer, -ecer, -ocer o –ucir.

Merezco, conduzco, nazca, crezco,

entorpezco, conozcan, entre otras.

3. Se escriben con z el sufijo aumentativo –azo, que también tiene el

significado de “golpe dado con aquello que el nombre designa”.

Zarpazo, mazazo, pinchazo, codazo,

portazo, puñetazo, entre otras.

4. Se escriben c los verbos acabados en: -acer y –ecer. Nacer, complacer, padecer, complacer,

entristecer, enternecer, entre otras.

5. Se escriben con c las palabras terminadas en –ácea, -áceo, -ancia, -encia,

-cia, -cio, menos ansia, hortencia, Asia y ciertas palabras que proceden del

griego como magnesio, eutanasia, eugenesia, anestesia, amnesia, etc.

Rosácea, paciencia, gracia, vicio,

cetáceo, sebáceo, cetáceo, entre otras.

6. Para distinguir entre las palabras que terminan en –ción y –cción, en

caso de que la pronunciación personal no las distinga, hay que fijarse en si

aparece el grupo consonántico ct en la palabra primitiva o en las derivadas

según sea la palabra derivada o primitiva; si aparece se escribe cc.

Calefacción (calefactor), ficción

(ficticio), destrucción (destructivo),

afección (afecto), atracción (atractivo),

putrefacción (putrefacto), entre otras.

7. Respecto alas palabras acabadas en –ción o –sión, se escriben con c los

nombres que derivan de verbos acabados en –ar, menos los terminados en

–sar, que no conservan la sílaba sa del verbo, como confesión, frente a

compensación (quedan excluidas las palabras primitivas acabadas en –sión

que dan verbos derivados en –ar, como ilusión, presión, visión, pensión,

etc.).

Jubilación, población, violación,

limitación, afirmación, situación, entre

otras.

8. Respecto a las palabras acabadas en –ción o –sión, se escriben con s los

nombres que derivan de verbos terminados en –sar, salvo cuando el

nombre conserva la sílaba sa del verbo; entonces se escribe con c.

Confesión, dispersión, progresión,

propulsión, compensación,

improvisación, entre otras.

9. Respecto a las palabras acabadas en –ción o –sión, se escriben con s los

nombres que derivan de verbos terminados en –der, -dir, -ter, -tir, salvo

cuando conservan la d o la t del verbo. Entonces se escriben con c

(medición, competición, repetición).

Decisión, suspensión, diversión,

inversión, comisión, repercusión,

pretensión, entre otras.

Page 3: Manual esencial para la producción textual

Uso de la h

Regla Ejemplos

1. Se escriben con h todas las formas de los verbos cuyo infinitivo empiece

por esta letra, con sus correspondientes derivados y términos de la misma

familia.

Hallazgo, hervir, hostigar, halagar,

hurtar, habladuría, entre otras.

2. Se escriben con h las palabras que empiezan por los diptongos ia, ie, ue, y

ui.

Hiedra, huérfano, huésped, huerto,

hueste, huida, entre otras.

3. Se escriben con h los compuestos, derivados y términos que se emparenten

por su origen con las palabras que se incluyen con la regla anterior, menos

algunos emparentados con hueso, huevo, hueco y huérfano, que no presentan

diptongación en la sílaba inicial, como osario, oval, oquedad y orfandad.

Herbívoro, hostil, ahuecar,

hospicio, herradura, holgar, entre

otras.

4. Se escriben con h las palabras que llevan los siguientes prefijos griegos. Hecto-, significa ´cien`: hectárea.

Helio-, significa ‘sol`: heliocéntrico.

Hema-, hemato-, hemo-, significa

‘sangre`: hemorragia.

Hemi-, significa ‘medio`:

hemisferio.

Hepat-, significa ‘hígado`: hepatitis

5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los grupos hum-, horm- y

horr- seguidos de vocal (a excepción de uma, úmero, umí y ormesí) y las que

empiezan por herm-, her- y holg-.

Humanidad, hermoso, holgazán,

hermafrodita, hernia, hermético,

entre otras..

6. Se escriben con h las palabras que empiezan por los sonidos histo- y

hosp-.

Historicismo, historiografía,

historieta, hospitalario, hospicio,

hospedería.

7. Se escriben con h las interjecciones siguientes. ¡Ah!, ¡hola!, ¡bah!, ¡eh!, ¡huy!,

¡hurra!, entre otras.

8. Muchas palabras pueden escribirse con h o sin ella, según lo que

signifiquen.

Azahar/azar; haya/haya/aya;

hay/ahí, ay; hasta/asta;

hierro/hierro; honda/onda, entre

otras.

9. Se escriben con h intercalada las palabras que llevan diptongo -ue-, -ua-

precedido de una vocal.

Cacahuate, alcahuete, vihuela,

quebrantahuesos, entre otras.

10. Se escriben con h intercalada las palabras derivadas de la palabra latina

haerere, que significa ‘estar unido’.

Adherencia, cohesivo, inherencia,

incoherente, adherir, entre otras.

11. Se escriben indistintamente con h o sin ella, sin que cambie el significado,

algunas palabras.

Armonía / harmonía; hierba /

yerba; arpa / harpa; harpía /

arpía; harriero / arriero, entre

otras.

Page 4: Manual esencial para la producción textual

Uso de la g y j

Reglas Ejemplos

1. Se escriben con g las palabras que empiezan con gest-, gene-

o geni-, menos jenízaro y jeniquén.

Gesticular, generoso, genial, gestar, gestual, entre

otras.

2. Se escriben con g las palabras que empiezan por leg-, menos

lejía.

Legendario, legislativo, legítimamente, legal,

legionario, entre otras.

3. Se escribe con g el prefijo griego geo. Geología, apogeo, geometría, geocéntrico,

geógrafo, geofísica, entre otras.

4. Se escriben con g los compuestos y derivados de logos. Apología, pedagogía, silogismo, ilógico,

sociológico, teología, entre otras.

5. Se escribe con g el grupo de letras inge, cualquiera sea su

posición, menos injerto, injerirse (entrometerse) y sus

derivados.

Ingénito, ingestión, ingenuo ingerir, ingenioso,

ingeniería, entre otras.

6. Se escriben con g los verbos terminados en –igerar, -ger y –

gir, menos tejer y crujir.

Aligerar, proteger, recoger, afligir, exigir, surgir,

refrigerar.

7. Se escriben con g las terminaciones –gen, -gélico, -gético, -

genario, -génico, -géneo, -genio, -gésimo, -gesimal, -génito y sus

femeninos, menos jején y comején.

Virgen, heterogéneo, evangélico, vigésimo,

octogenario, energético, unigénito, entre otras.

8. Se escriben con g las terminaciones –gente y –gencia. Inteligente, vigente, convergente, inteligencia,

indigencia, agencia, entre otras.

9. Se escriben con g las terminaciones –gia, -gio, -gión, -gional,

-ginal, -gionario, -gioso, -gírico, y sus femeninos. No entran en

esta regla las palabras con hiato como bujía, herejía y lejía.

Magia, antropofagia, marginal, panagírico,

prestigioso, región, entre otras.

10. Se escriben con g las terminaciones –ígena, -ígeno, -ígero, -

ígera.

Alienígena, oxígeno, aligera, flamígero indígena,

antígeno, entre otras.

11. Se escriben con j as palabras terminadas en –aje, -eje, -jería

y sus compuestos y derivados, menos ambages y las formas

derivadas de verbos con g en el infinitivo, como cogería.

Embalaje, viaje, pasaje, hereje, brujería,

mensajería, entre otras.

12. Se escriben con j las palabras que empiezan por age- y ege-,

menos agenda, agencia, agente y otras de la misma familia.

Ajeno, ajedrez, ejemplificar, ejército, ejecutivo,

ejercicio, entre otras.

13. Se escriben con j las formas verbales de los verbos

terminados en –jar y, dicho en general, todas las palabras

derivadas de aquellas que se escriben con j.

Trabajemos, despejé, bajamos, atajen, envejecer,

vejete, entre otras.

14. Se escriben con j los verbos terminados en –jerar. Masajear, ojear, canjear, burbujear, carcajear,

homenajear, entre otras.

15. Se escriben con j las formas verbales con el sonido je, ji,

cuyos infinitivos no lo tienen.

Conduje (conducir), trajeran (traer), contraje

(contraer), dijesen (decir), produjeses

(producir), sedujiste (seducir), entre otras. .

16. El sonido g a final de sílaba se aproxima al sonido j o al

sonido k, según las distintas pronunciaciones. Se escriben con g

delante de todas las consonantes que no sean c o t, salvo en el

caso de arácnido, facsímil, fucsia, técnica y sus derivados y

compuestos.

Ignorancia, impregnar, agnóstico, ignición,

amígdala, estigma, entre otras.

17. Por regla general para que suene la u de gue, gui, debemos

ponerle siempre diéresis.

Agüero, güincha, ungüento, nicaragüense,

cigüeña, güiro, entre otras.

Page 5: Manual esencial para la producción textual

Uso de la ll e y

Regla Ejemplos

1. Se escriben con y las palabras compuestas y derivadas de otras

que llevan este sonido (o su expresión gráfica).

Enyesar, subyacer, subyugar, adyacente,

yuntero, entre otras.

2. Se escriben con y las palabras que contengan la sílaba –yec-. Inyectar, proyecto, abyecto, trayecto, proyectil,

deyección, entre otras.

3. Se escriben con y algunas formas de ciertos verbos que

contienen este sonido sin que su infinitivo aparezca ll.

Concluye, oyese, cayera, disminuya, yendo,

diluyera, poseyera, entre otras.

4. Se escriben con ll todas las palabras que terminan en –illa e –

illo.

Tortilla, barquillo, bocadillo, casilla, visillo,

portillo, entre otras.

5. Se escriben con ll todos los nombres que terminan –ullo y –ulla

(se exceptúan unos pocos nombres, como cocuyo, puya, aleluya y

otros, además de palabras como suyo, cuyo, disminuyo, etc.; que

no son nombres).

Orgullo, capullo, grulla, patrulla, bulla,

murmullo, surullo, entre otras.

6. Se escriben con ll las formas de todos los verbos cuyo

infinitivo termina en –illar, -ullar, -ulliur.

Rebullir, arrullar, orillar, maullar, chillar,

ensillar, entre otras.

7. Se escriben con ll las palabras que empiezan con las sílabas fa-

, fo-, fu- (a excepción de algunas poco usadas, de las que empiezan

con fa-, como faya, fayado, fayuca y sus derivados).

Fallar, fallecer, follaje, folla, folletín, fulla, entre

otras.

8. Muchas palabras pueden escribirse con y o con ll, según lo que

signifiquen.

Arrollo/ arroyo; haya/halla; cayo/callo; hoya,

olla, oya; gallo/gayo, entre otras.

9. Se escriben con ll todas las formas de los verbos que llevan este

sonido en su infinitivo.

Llover, fallar, acallar, encasillar, desarrollar,

hallar, entre otras.

10. Se escriben con y todas las formas de los verbos que llevan

este sonido en su infinitivo.

Rayar, ayunar, yerbear, enyesar, yacer,

subrayar.

Page 6: Manual esencial para la producción textual

Introducción

Se llama acento a la mayor elevación de voz que recae en una sílaba al pronunciar una palabra.

Naturalmente todas las palabras se acentúan pero solo algunas llevan acentuación gráfica (tilde). Es por ello que se

distinguen cuatro tipos de acentos:

1) Prosódico (natural)

2) Ortográfico (gráfico)

3) Diacrítico (gráfico)

4) Enfático (gráfico)

Tipo de acento Especificaciones de uso / ejemplos

1. Acento prosódico: es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se dividen en:

Agudas: Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer).

Graves: Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa).

Esdrújulas: Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico).

Sobresdrújulas: Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo).

2. Acento ortográfico: es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos:

Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café, irlandés).

Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar).

Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo).

3. Acento diacrítico: aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función.

más (adverbio de cantidad

mas (conjunción) él (pronombre

personal) el (artículo) sí (afirmativo) si (condicional) sé (flexión de ser

y/o saber) se (reflexivo)

aún (adverbio) aun (conjunción) té (planta aromática) te (pronombre) dé (flexión de dar) de (preposición) mí (pronombre) mi (adjetivo posesivo) tú (pronombre) tu (adjetivo posesivo)

4. Acento enfático: en ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque no corresponda por reglas.

Interrogativo ¿por qué? ¿qué? ¿quién? ¿cuál? ¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿cuánto?

Relativo porque que quien cual cuando donde como cuanto

Page 7: Manual esencial para la producción textual

Introducción

De acuerdo a Martín Vivialdi.- “Estos pequeños signos – puntos y comas -, intercalados en la escritura, son a

modo de hitos que ayudan a nuestra mente a seguir el pensamiento del que escribe”. Pruébese, por ejemplo,

suprimir en una página todos los signos de puntuación. Inténtese después la lectura: comprobaremos que cuesta

gran trabajo seguir el hilo del discurso.

1) Coma (,) 2) Punto seguido (.) 3) Punto aparte (.)

4) Punto y coma (;) 5) Dos puntos (:) 6) Puntos suspensivos (…)

7) Comillas (“ ”) 8) Paréntesis ( ) 9) Corchetes o llaves [ ]

10) Guión ( - ) 11) Raya o guión largo (__) 12) Diagonal o barra (/)

13) Diéresis o crema (¨) 14) Apóstrofo ( ‘ )

Uso de la coma ( , )

Regla Ejemplos

Uso general: Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa que obedece a una necesidad lógica

de ésta y que puede indicar entonación ascendente o descendente.

1. Separa elementos análogos de una serie,

sean palabras, frases u oraciones.

“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el

espléndido desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz,

huevos revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces

sobre paños de encaje...”

2. Para separar una aclaración o explicación

del resto de la oración.

“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le

anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El

general creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio

de una gran amistad”.

3. Separa sustantivos.

• Lugar y fecha: R.M., Maipú., 25 de septiembre del 2013.

• Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.

• Ciudades y estados: Curicó, Rancagua, Pucón.

4. Entre reiterativas que dan fuerza o

énfasis.

“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda

eternidad”

5. Encierra expresiones ilativas o

aclaratorias (asimismo, en consecuencia, sin

duda, no obstante, sin embargo, por otra parte,

esto es, o sea, es decir, y otros similares).

“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en

signos convencionalmente comunicables”.

6. Omisión de un verbo. “La bondad es simple; la maldad, múltiple”.

7. Reemplaza una conjunción o frase causal

(porque, puesto que, etc.).

“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”.

Page 8: Manual esencial para la producción textual

Uso de puntos

Signo Especificación de uso Ejemplo

Punto seguido

(.)

Se emplea al final de una oración sintáctica para

indicar que lo que precede forma un sentido

completo. Señala una pausa, y entonación

descendente en la última palabra pronunciada

Dentro de las denominadas altas

culturas americanas, se pueden

distinguir dos grandes zonas:

Mesoamérica: Abarca gran parte de

México, Guatemala, Honduras y parte

de Nicaragua.

Área andina: Se extendía a lo largo de

la zona de los Andes, entre la

Cordillera de los Andes y el Océano

Pacifico.

Punto aparte

(.)

El punto final indica una pausa más larga, ya que

ha terminado de exponerse una idea completa (o

al menos un aspecto de esta idea) y que lo que

sigue va a constituir una exposición aparte

Punto y coma

(;)

Para separar oraciones en las que ya hay coma. Llegaron los vientos de noviembre,

glaciales y recios; arrebataron sus

hojas a los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas,

pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es

corta se puede usar la coma.

No siempre depende de nosotros ser

pobres; pero siempre depende de

nosotros hacer respetar nuestra

pobreza.

Delante de una oración que resume todo lo dicho

con anterioridad.

El incesante tránsito de coches, el

ruido y el griterío de las calles; todo

me hace creer que hoy es la primera

corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas. Tendremos que cerrar el negocio; no

hay ventas.

Dos puntos

(:)

Después de frases anunciadoras Uso de expresiones como: por

ejemplo, así, de este modo, lo

siguiente, como sigue, etc. También

funciona en sustitución de ellas.

Para escribir a continuación un listado.

Antes de una cita textual. Benito Juárez dijo: “Entre los

ciudadanos como entre las naciones el

respeto al derecho ajeno es la paz”.

Puntos suspensivos

(…)

Para expresar diversos estados anímicos.

DUDA: “No sabemos si es un

conocimiento científico... o sólo un

supuesto especulativo”

IRONÍA: “No soy águila” dice el

avestruz... y todo el mundo admira su

modestia”

TEMOR: “Quién sabe qué sucederá”...

Debemos precavernos en todo lo

posible

Como señal de interrupción o supresión real en

el texto.

DIÁLOGOS: -No es eso, sino que...

-Pues sino es eso, no digas más: te

espero a las dos.

ENUMERACIONES: Era grácil, bella,

altanera, distante...

Page 9: Manual esencial para la producción textual

Referencias Bibliográficas:

1) Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel. (Conectores).

2) Culebra, C. (2002). Taller de lectura y redacción I. Recuperado de

http://www.magisteriolalinea.com/home/carpeta/pdf/MANUAL_APA_ULACIT_actualizado_2012.pdf

(Utilizado bajo autorización).

3) Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua Española. Madrid: Espasa-Calpe.

4) Varios Autores (1996). Manual práctico ortografía, reglas y ejercicios. Barcelona: Larousse.

Los signos auxiliares

Signo Especificaciones de uso Ejemplos

Comillas

(“ ”)

Citas textuales.

Destacar expresiones.

Señalar términos deformados.

Encerrar significados / traducciones.

Citar títulos de obras.

Nombres propios de instituciones.

“Violencia”, “matonaje”, “bullying”,

son palabras que últimamente han

cobrado cierta popularidad en los

medios de comunicación.

Paréntesis

( )

Aclaraciones / ampliaciones.

Referencias bibliográficas.

Traducciones de expresiones extranjeras.

Aclaraciones de abreviaturas.

Indicaciones en obras de teatro.

Expresiones algebraicas.

Lo que no se debe hacer: tratar mal a

los niños/as (reproches, amenazas,

rabia, moralizar, etc.) que actúen

como un modelaje igualmente

agresivo.

Corchetes

o llaves

[ ]

Paréntesis, dentro de paréntesis.

Interpolación de aclaraciones.

Encierro de puntos suspensivos por

truncamiento.

Expresiones algebraicas.

[…] donde con toda seguridad

encontrarás una mano que te ayude

será en el extremo de tu propio brazo.

Napoleón.

Guión

( - )

Corte palabras al final de un renglón.

Unión de voces compuestas.

Separación de sílabas.

El ejército Franco-prusiano.

Ex-pe-ri-men-to.

Raya o guión largo

(__)

A modo de paréntesis para aclaraciones.

Encierro de oraciones incidentales

dentro de un paréntesis.

Cambio de interlocutor en un diálogo.

Los padres suelen estar al margen del

problema, debido a que -aún en

situaciones graves- el grupo

mantiene la ley del silencio.

Diagonal o

barra

(/)

Límite de versos en línea seguida.

Separación de diferentes significados en

el diccionario.

Distinción de género.

El bullying es el proceso de abuso e

intimidación sistemática por parte de

un niño/a hacia otro/a que no tiene

posibilidad de defenderse.

Diéresis o crema

(¨)

En “GÜE” y ”GÜI” para señalar que debe

pronunciarse la “u”.

Expresiones familiares o vulgares

(barbarismos).

Construcción de idiomas extranjeros.

El segundo mayor goleador de la

historia es el alemán Gerd Müler.

Cigüeña, lingüística, antigüedad, etc.

Apóstrofo

( ‘ )

Remisión a notas a pie de página.

Elisión de letras de una palabra.

Acércate pa’ ca.

Page 10: Manual esencial para la producción textual

II. COHESIÓN (Conectores)

Tipos de relación Conectores Ejemplos

Aditivos o sumativos

Y, además, encima (intensificación), incluso (culminación); asimismo, también, tal como, del mismo modo (comparación), en efecto, por descontado (asentimiento), de acuerdo, bien (aprobación).

Incluso tú puedes copiar los discos si tienes el programa adecuado. De acuerdo a lo expresado en la medición CASEN 2011, la pobreza en Chile ha disminuido en un 14,4%.

Adversativos y concesivos

Pero, en cambio, sin embargo, ahora bien (oposición); sino, en lugar/ vez de, por el contrario, antes bien, contrariamente... (sustitución); excepto si, a no ser que ... restricción); de todos modos, sea como sea, en cualquier caso, a pesar de, no obstante, con todo, aun así, después de todo, así y todo, con todo (y con eso)... (concesión).

En Francia el 75% del consumo energético es abastecido mediante energía nuclear, en cambio, en Chile es provisto por energía termoeléctrica. A pesar de que tenía nervios en un primer momento, pudo exponer con tranquilidad. Sea como sea debes llegar a exponer.

De

ba

se c

au

sal

Causativos

A causa de ello, por eso, porque, pues, puesto que, ya que, dado que, por el hecho de que, en virtud de, gracias a...

Profesor, por favor, evalúeme en virtud de mi exposición y no de mi comportamiento en clases.

Consecutivos

De ahí que, pues, luego, por eso, de modo que, de ello resulta que, así que, de donde se sigue, así pues, por (lo) tanto, de suerte que, por consiguiente, en consecuencia, en efecto...

Usted es cura, por lo tanto, no puede opinar sobre temas maritales.

Condicionales Si, con tal que, cuando, en el caso de que, según, a menos que, siempre que, mientras, a no ser que, siempre y cuando, sólo que…

No puedes venir a mi fiesta, a menos que te cortes el pelo.

Finales Para que, a fin de que, con el propósito/ objeto de, de tal modo que...

He venido con el propósito de invitarte a mi fiesta.

Temporales Cuando, de pronto, en ese momento, entonces, luego, más tarde, mientras tanto, una vez, un día, en aquel tiempo, de repente, enseguida...

Me he cortado el pelo pero llegaré más tarde.

Espaciales Enfrente, delante, detrás, arriba, abajo, al fondo, a la derecha, a la izquierda, a lo largo, a lo ancho, por encima...

Me puedes abrir la puerta, estoy enfrente; salí sin llaves y está lloviendo.

Iniciadores Para empezar, antes que nada, primero de todo, de entrada

Para empezar, quiero dar gracias a mis padres por acompañarme en el día de mi matricidio, quiero decir de mi matrimonio.

Distribuidores Por un lado, por otro; por una parte, por otra; éstos, aquellos…

Por un lado considero necesario el uso del celular, pero, por otro, creo que las personas se vuelven dependientes de él.

Ordenadores Primero, en primer lugar, en segundo lugar… En primer lugar me gustaría exponer mi

opinión en contra del matrimonio. En segundo lugar, quiero explicar por qué me casé.

De transición Por otro lado/ parte, en otro orden de cosas… … por otro lado, no me complica usar el anillo.

Continuativos Pues bien, entonces, en este sentido, el caso es que, a todo esto…

…en este sentido, creo que la tecnología idiotiza a las personas.

Aditivos Además, igualmente, asimismo… Los agresores y los agredidos están

igualmente afectados psicológicamente...

Digresivos Por cierto, a propósito… A propósito del bullyng quisiera decir lo

siguiente:

Espacio temporales

Anterioridad Antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí…

Hasta aquí mi exposición ¿alguna pregunta?

Simultaneidad En este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez…

Mientras ustedes duermen en clase en Japón se crean androides.

Posterioridad Después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante…

Más abajo usted podrá encontrar el camino que lleva al museo de la memoria.

Conclusivos En conclusión, en resumen, en suma, en resumidas cuentas…

En conclusión, no debes casarte.

Finalizadores En fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva…

En definitiva la tecnología aliena a la humanidad.

De expresión de un punto de vista

En mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, tengo para mí, por lo que a mí respecta...

En mi opinión Chile debería crear más plantas de energía nuclear.

.De

uso

arg

um

en

tati

vo

De manifestación de certeza

Es evidente que, es indudable, todo el mundo sabe, nadie puede ignorar, es incuestionable, de hecho, en realidad, está claro que...

Según esto, es indudable que la diferencia entre ricos y pobres en Chile es espeluznante.

De confirmación En efecto, por supuesto, desde luego, por descontado, efectivamente...

Efectivamente la administración política de Chile debería descentralizarse.

De tematización Respecto a, a propósito de, por lo que respecta a, en cuanto a, referente a, con referencia a, en lo que concierne, en/por lo que se refiere a...

Tus argumentos respecto al uso de energía hidroeléctrica no me convencen.

De reformulación Esto es, es decir, en otras palabras, quiero decir, o sea, a saber, bueno, mejor dicho, en particular, en concreto...

En particular es importante considerar que existen escudos geográficos que históricamente no han sufrido daño telúrico.

De ejemplificación Por ejemplo, a saber, así, en concreto, pongamos por caso, sin ir más lejos...

Sin ir más lejos existen ya plantas de energía nuclear en la Reina y Lo Prado.