Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

40
1 INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHAVEZ. AUTOR: LIC. ENFRA. MA. CRISTINA MUGGENBURG. INSTITUCION: INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHAVEZ. MATERIA: ARRITMIAS. “ARRITMIAS QUE SE PRESENTAN CON MAS FRECUENCIA EN LOS PACIENTES.” MEXICO DISTRITO FEDERAL.

Transcript of Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

Page 1: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

1

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHAVEZ.

AUTOR: LIC. ENFRA. MA. CRISTINA MUGGENBURG.

INSTITUCION: INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA IGNACIO CHAVEZ.

MATERIA: ARRITMIAS.

“ARRITMIAS QUE SE PRESENTAN CON MAS FRECUENCIA EN LOS

PACIENTES.”

MEXICO DISTRITO FEDERAL.

Page 2: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

2

Esta unidad de autoenseñanza titulada “Arritmias”, tiene por objetivo, el que tú logres la identificación de Arritmias cardíacas de los pacientes a través de trazos electrocardiográficos. Por lo cual te presento 10 trazos electrocardiográficos que tú debes de identificar correctamente.

Observa los siguientes trazos y has una correlación de la columna de trazos con el enlistado de Arritmias.

Coloca la letra correspondiente al lado que lo identifique.

1) ( ) A. Taquicardia auricular.

2) ( ) B. Taquicardia sinusal.

3) ( ) C. Taquicardia ventricular.

4) ( ) D. Bradicardia sinusal.

Page 3: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

3

5) ( ) E. Extrasístole auricular.

6) ( ) F. Extrasístole ventricular.

7) ( ) G. Fibrilación auricular.

8) ( ) H. Bloqueo AV 1 grado.

9) ( ) I. Bloqueo AV 2 grado.

10) ( ) J. Bloqueo AV completo.

Page 4: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

4

Te encuentras en presencia de una” Unidad de Autoenseñanza”. El manejo de ésta, te será fácil si vas siguiendo las indicaciones precisas. Tú podrás determinar tu propio ritmo de estudio y podrás valorar si tu aprendizaje es efectivo; si quieres reforzar tus conocimientos puedes iniciar de nuevo la lectura de tu unidad.

Nunca leas de prisa, con el fin de terminar; no pases adelante si no has comprendido.

Encontrarás primero una evaluación previa, que te recomiendo realices si te sientes capacitado, y de acuerdo con los resultados de ésta, sigue las instrucciones que encontrarás en las siguientes hojas.

RESPUESTAS CORRECTAS.

1) D 2) B 3) H 4) F 5) E 6) A 7) G 8) C 9) J 10)I

Si respondiste todas correctamente, ¡te felicito!

Tu paciente puede confiar en ti en cuanto a la identificación de arritmias. Te sugiero realices la evaluación final de esta unidad de Autoenseñanza, para certificar, con más precisión que no tiene objeto que tu revises esta unidad.

Si fallaste, no te preocupes, pues esta unidad ha sido diseñada con el fin de ayudarte a la identificación electrocardiográfica de las arritmia s más frecuentes.

Te recomiendo que inicies la lectura de la unidad, que la realices con cuidados y atención, lo cual te permitirá identificar lo característico de cada arritmia.

Page 5: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

5

I. INTRODUCION.

El aumento de los procedimientos de diagnóstico y la aplicación de estos en las áreas hospitalarias de cuidados intensivos, me han motivado a presentarte esta información que tú solo podrás manejar, de a cuerdo a tus necesidades.

Considero que la información aquí presentada es elemental en cuanto a electrocardiografía se refiere, pero a la vez, es información esencial para aquellas personas que de una u otra forma trabajan en área de pacientes graves sujetos a monitorización cardíaca.

Aún cuando hay mucho más que decir y aprender acerca de arritmias, creo que si tú logras el objetivo terminal aquí propuesto, tus enfermos van a tener una mejor atención en cuanto a las alteraciones del ritmo o arritmias.

En esta unidad vas a rencontrar información acerca de generalidades del ECG normal y las arritmias que se presentan con más frecuencia en los pacientes, encontrarás trazos que deberás observar detenidamente, lo cuál te ayudará a comprender y a retener las características propias de cada alteración, podrás diferenciar las arritmias auriculares de las ventriculares.

En fin, el estudio de esta unidad acrecentará tus conocimientos, lo cual siempre redundará en las mejoras de atención con el paciente.

Page 6: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

6

II. OBJETIVO TERMINAL.

Al terminar de resolver esta unidad de Autoenseñanza, podrás identificar a través de trazos electrocardiográficos las arritmias que con mayor frecuencia tienen los pacientes: taquicardia sinusal, bradicardia sinusal, extrasístole auricular, extrasístole ventricular, taquicardia auricular, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular, bloqueos aurículo-ventriculares de primero, segundo y tercer grado o completo.

III. OBJETIVOS INTERMEDIOS.

Señalarás las ondas que normalmente deben aparecer en un electrocardiograma (ECG) normal.

Enunciarás las medidas y las ondas de un ECG normal.

Distinguirás el origen de cada una de las manifestaciones electrocardiográficas que con mayor frecuencia tienen los pacientes.

Clasificarás las arritmias que se observan con mayor frecuencia en los pacientes coronarios: Auriculares y ventriculares.

IV. ARRITMIAS.

Actualmente la mayoría de las unidades de cuidados intensivos, realizan la monitorización cardiaca, ya que los pacientes internados se encuentran en estado grave, con alteración de sus aparatos y sistemas; el aparato circulatorio es uno de estos y como bien conocemos es de vital importancia; el corazón, el responsable ya en forma inmediata de la muerte o del mantenimiento de la vida.

El corazón se encarga de enviar sangre al organismo, a través de expulsiones periódicas de sangre. El corazón realiza cada uno de estos latidos o expulsiones de sangre gracias a un sistema eléctrico propio.

El electrocardiograma (ECG) es el procedimiento que nos permite estudiar este sistema eléctrico.

Page 7: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

7

El ECG normalmente está integrado por diversas ondas denominadas P, Q, R, S T, como podrás observar en el siguiente esquema.

P, Q, R, S, T son las manifestaciones de las fuerzas eléctricas del corazón.

Page 8: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

8

La información de la página anterior, te permitirá contestar las siguientes preguntas:

1. Tiene el corazón fuerza eléctrica? Si ( ) No ( )

2. Cómo se pueden conocer a través de un método diagnóstico? a) Por el trazo del ECG. b) Por una placa de Rx. c) Por un examen de laboratorio. d) Por un estudio de ecocardiografía. e) Por un estudio de fonocardiografía.

Si respondiste: SI, en la primera pregunta, estás en lo acertado, pues el corazón es un órgano del cuerpo humano que tiene un sistema autónomo de fuerzas eléctricas.

(A) En la segunda pregunta, así es efectivamente, pues el ECG es el método utilizado para conocer la manifestación de las fuerzas eléctricas cardíacas.

Observa el siguiente esquema acerca del origen de las ondas eléctricas.

P es la manifestación de la fuerza eléctrica auricular.

QRS es la manifestación de las fuerzas eléctricas ventriculares.

T. es la manifestación de la repolarización ventricular.

Page 9: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

9

V. Antes de entrar en la clasificación de las arrit mias, te recordaré que la estimulación del corazón se origina en el nodo sinu sal.

Observa el siguiente esquema:

La estimulación o impulsos del corazón se originan en el Nodo sinusal (1) en la aurícula.

De ahí pasa al por haces internodales y al Nodo aurículo-ventricular (2) entre la aurícula y ventrículo.

Luego a los ventrículos haz de his (3)

Ramas del haz de his (4)

Fibras de purkinje (5)

1

2

4

5.

5

Page 10: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

10

Después de observar el esquema detenidamente, enlista en orden progresivo de dónde a donde se conduce el impulso.

1) ____________________________________________________________

2) ____________________________________________________________

3) ____________________________________________________________-

4) ____________________________________________________________

5) ____________________________________________________________

Haz tu propio esquema, similar al que te presenté, de las ondas que conforman un ECG normal.

Realiza una correlación de las siguientes columnas, colocando la letra correspondiente en los paréntesis de la columna derecha.

1. Onda P ( ) Activación ventricular. 2. Ondas QRS. ( ) Activación ventricular. 3. Onda T ( ) Repolarización ventricular.

En los paréntesis debiste poner:

1.- B

2.- A

3.- C

Page 11: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

11

Si respondiste así, estás en lo correcto, esto te ayudará a lograr la diferenciación de los trastornos auriculares de los ventriculares.

Antes de entrar en la clasificación, haremos una ev aluación que te permitirá comprobar la firmeza de tus conocimientos.

Si tienes duda y sientes que falta firmeza en tus conocimientos, haz una revisión desde el principio hasta aquí.

1. En el siguiente esquema, identifica las ondas P, Q, R, S, T; señalando la que corresponde en el paréntesis de la izquierda.

2. Las características del QRS es significativa SI ( ) NO ( ) Por qué?___________________________________________________ __________________________________________________________

3. Un trazo de ECG normal se caracteriza por la presencia de ondas?

______________________________________-

Page 12: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

12

Tu respuesta debe ser:

1.

2. (si) por que nos hace pensar que no hay activación ventricular.

3. P, Q, R, S, T.

Te voy a enunciar las cifras y valores normales de las medidas del ECG, que te podrán ayudar a diferenciar un trazo electrocardiográfico normal, de uno anormal.

El espacio PR mide de 0.12 a 0.20 segundo.

El QRS mide de 0.04 a 0.08 segundos .

Page 13: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

13

Es importante que recuerdes que cada cuadrito peque ño, de 1 mm del papel electrocardiográfico corresponde a 0.04seg, si la v elocidad del mismo es la habitual de 25 mm/segundo.

Así un QRS que dura 0.12 segundos es un QRS con valores anormales, aumentados. Recuerda este dato que te será útil para la identificación de las extrasístoles ventriculares.

Un PR que dura menos de 0.11 segundos, te hará pensar que la aurícula no es la originadora del QRS posterior, por lo tanto el latido ventricular, probablemente tiene su origen en el propio ventricular.

Cierra un momento tu unidad y recuerda estas cifras mentalmente.

El ritmo sinusal es el que tiene su origen en el nodo sinusal o sea en el nodo que lleva el mando (marcapaso original).

Normalmente la frecuencia con que se activa éste es de 60 a 100 latidos por minuto y la morfología de las ondas P, QRS, T y la duración del PR es normal.

Page 14: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

14

Como recordaras la frecuencia cardiaca a través de un trazo electrocardiográfico se puede determinar contando las R que aparecen en 30 cuadritos y se multiplican por 10. 0.20 seg. (0.5cms. Con velocidad de papel de 25mm por seg.)

Ejemplo:

En este trazo hay 9 R y un total de 30 cuadritos.

Seria 9 x 10 = 90

La frecuencia cardiaca de este trazo es de 90 latidos por minuto, cada QRS va precedido por una P y la duración del PR es normal, por lo tanto es un ritmo sinusal.

Page 15: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

15

Ejercita la medición de la frecuencia cardiaca en los trazos siguientes.

Frecuencia cardiaca ________________por minuto

Frecuencia cardiaca ___________________ por minuto.

Si te salen diferentes las respuestas, que a contin uación se presentarán, revisa el ejemplo, y busca tú mismo donde está tu f alla, es sencillo el procedimiento.

RESPUESTAS:

1. 60 Por minuto 2. 120 por minuto.

Si lograste ambas respuestas buenas, has dado un paso importante pues la determinación de la frecuencia cardiaca es importante para identificar la arritmia.

A propósito. Me puedes decir a qué ritmo corresponde el primer trazo que acabad de analizar?

_________________________________________-

Efectivamente corresponde a un ritmo sinusal, tú ya sabes que su frecuencia cardiaca es de 60 a 100 latidos por minuto.

Page 16: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

16

Si no lo recordabas, ahora ya lo tendrás presente.

Creo que te es fácil de recordar si te digo que tu, yo y la mayoría de la gente que no tiene alteraciones fisiológicas importantes, estamos casi todo el tiempo en ritmo sinusal , es decir nuestro corazón está latiendo de 60 a 100 latidos por minuto, y el responsable de esto es el nodo sinusal.

Como podrás observar estas tres muchachitas están en ritmo sinusal o sea el ritmo normal, cuya frecuencia oscila entre los 60 y 100 latidos por minuto.

Ritmo sinusal.

72 latidos / minuto

Ritmo sinusal.

85 latidos / minuto

Ritmo sinusal.

90latidos / minuto

Page 17: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

17

VI. Vamos a descubrir y a descifrar algunas de las alteraciones del ritmo cardiaco, llamadas arritmias.

Cuando la frecuencia cardiaca es superior a los 100 latidos por minuto, pero aún tiene su origen en el nodo sinusal, estamos hablando de una taquicardia sinusal.

En este trazo contando los 15 cuadritos hay la presencia de 7 R por tanto se multiplicará por 20 obteniendo una frecuencia cardiaca de 140 latidos.

Mide el siguiente trazo e indícame qué frecuencia cardíaca tiene. (Recuerda que si cuentas la onda R en 30 cuadritos se multiplica por 10, y si lo cuentas en 15 lo multiplicas por 20).

Frecuencia cardiaca________________________ por minuto

Sí, la frecuencia es mayor a 100 latidos por minuto por tanto es una taquicardia. Con el dato de frecuencia cardíaca sólo puedes afirmar esto. Si le quieres dar el apellido de sinusal tendrás que identificar que el responsable de los estímulos es el nodo sinusal, esto lo lograras observando el trazo, pasa a la hoja anterior.

Ya observaste… tienen onda P que precede al QRS, el PR está dentro de los límites de duración normal.

El trazo anterior superior corresponde a: __________________________________

Muy bien, es una taquicardia sinusal.

Ya sientes tu concepto claro y firme?

Page 18: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

18

Una vez que has comprendido lo anterior, me será más fácil decirte que la disminución de la frecuencia cardíaca por debajo de 60 latidos por minuto.

(Abajo de lo normal; normal: 60 a 100, se denomina Bradicardia ).

! Compruébalo!

Cuál es la frecuencia cardiaca________________________________

Observa el trazo; ves onda P que precede al complejo…

¡ sí verdad! Pues así ya puedes hacer tu diagnóstico más completo.

Es una bradicardia______________________ ya que el responsable de los impulsos es el nodo sinusal.

Si lograste estas dos respuestas: muy bien, creo que me podrás resolver la siguiente correlación.

a) Ritmo sinusal ( ) < de 60 latidos b) Taquicardia sinusal ( ) 60 a 100 latidos. c) Bradicardia sinusal ( ) > 100 latidos

Respuestas

1. C 2. A 3. B

Si son estos tus resultados, sigue adelante.

Page 19: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

19

VII. Ahora hablaremos de las extrasístoles.

Son latidos que se presentan cuando no les corresponde, se adelantan, rompiendo la regularidad del ritmo del paciente.

1. Auriculares. Se producen en las aurículas o cavidades superiores del corazón.

2. Ventriculares. Se producen en los ventriculares o cavidades inferiores.

Ambos latidos son ectópicos, fuera de lugar. Se diferencian unos de otros por su forma y la forma está condicionada por el lugar de origen.

Las auriculares son muy semejantes al ritmo de base o ritmo sinusal, algunas características son:

El latido se adelanta. Existe pausa compensatoria. El latido se origina en la aurícula (hay P) QRS normal.

Las ventriculares, son muy diferentes al ritmo de base, como ya observaste, alguna de sus características son:

Latidos adelantados y originados en los ventrículos. No tienen onda P. QRS aberrado. La onda T esta invertida. Existe pausa compensatoria.

Page 20: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

20

Observando estos trazos enuncia las características de las extrasístoles que te presento e identifícalas.

Extrasístole ___________________ extrasístole______________________

Características.

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

____________

Si detectaste lo anterior, vas muy bien, ya te falta poco para lograr el objetivo terminal de esta unidad. Si fallaste, vuelve a leer ¡no te desesperes! Si te encuentras cansado deja esto un poco y luego sigues.

RESPUESTAS.

Auricular.

Se adelanta. Tiene P. QRS normal. Tiene pausa compensadora.

Ventricular.

Se adelanta. No tiene P. QRS ancho y aberrado. Tiene pausa compensatoria. Onda T invertida.

Page 21: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

21

VIII. Taquicardia auricular.

Se caracteriza por la presencia de varias extrasístoles auriculares seguidas.

Características:

Generalmente su frecuencia es de 140 a 250 latidos por minuto. QRS normal Aun cuando existe onda P, ésta casi siempre se oculta en la onda T.

Taquicardia ventricular.

Se caracterizan por una serie de extrasístoles ventriculares consecutivas.

Características:

Generalmente su frecuencia es de 150 a 200 latidos por minuto. QRS aberrado y ancho. Están ocasionadas por la presencia de un foco ectópico ventricular que

toma el mando del corazón.

Porque le llamamos taquicardia a ambas?

Ver trazos anteriores. ___________________________

___________________________

Como es el QRS en el 1?____________________________

Como es el QRS en el 2?____________________________

Dónde se habrá originado la taquicardia 1?___________________________

Dónde se habrá originado la taquicardia 2?___________________________

Page 22: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

22

Si respondiste:

Por aumento de la frecuencia QRS 1 normal o parecido a lo normal. QRS2 aberrado y ancho. 1 en la aurícula. 2 en el ventrículo.

Estas en lo correcto, has aprovechado tu unidad, si fallas, es conveniente que leas con calma, si te encuentras cansado ¡déjalo! Y en mejor momento principia tu estudio.

IX. Ahora te presentaré unos trazos de fibrilación auricular. ¡Recuérdalos bien!

La presencia de estos no indica que el paciente está en paro cardiaco. Pues aunque hay impulso eléctrico, éste es muy desordenado y no se logra la contracción del corazón, no hay expulsión de sangre por el ventrículo.

Vuelve a observar el trazo e identifica, que no hay QRS definidos y que la frecuencia cardiaca es irregular.

No olvides, el que tu observes esto en el monitor e s un estado crítico de tu paciente.

“URGE DESFIBRILACION Y MANIOBRAS DE REANIMACION”.

Page 23: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

23

En las aurículas se pueden producir dos trastornos del ritmo llamados:

Fibrilación auricular.

Flutter auricular.

Observa bien cada trazo… como tú te podrás dar cuenta en la fibrilación auricular no hay ondas P, en cambio observas una línea ondulada continua, con onditas pequeñas e irregulares, que se originan en cualquier parte de las aurículas.

No hay ondas P, pues el estímulo no procede del nodo sinusal.

Además los QRS o estímulos ventriculares son de morfología normal y aparecen en forma irregular; algunos de ellos se encuentran muy cerca entre si y otros muy separados.

Page 24: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

24

Dime cual es la frecuencia ventricular en este trazo.

Frecuencia _________________ por minuto.

Si tienes dificultad para precisar, recuerda que si tú cuentas el número de QRS que aparecen en 30 cuadritos y lo multiplicas por 10 lograras obtener la frecuencia cardiaca ventricular.

En el trazo anterior la frecuencia cardiaca fue de 120 latidos por minuto.

Ahora tú ya conoces un nuevo trastorno del ritmo, y además sabes identificar su frecuencia cardiaca.

X. Flutter auricular.

En el Flutter auricular, tampoco hay ondas P, ya que el estimulo inicial no se origina en el nodo sinusal, sino en otro sitio de la aurícula.

Como puedes ver, existen ondas irregulares como 2dientes de sierra” que aparecen continuamente, y que, en forma periódica e intermitente originan QRS de forma normal.

Tanto en la fibrilación auricular como en el Flutter auricular es muy importante que tú identifiques la frecuencia cardíaca ventricular, ya que frecuencias altas o bajas pueden ocasionar problemas a tu paciente.

Page 25: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

25

1. Me puedes decir: ¿En dónde se origina la fibrilación y el Flutter auricular?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. Descríbeme las ondas de fibrilación auricular.

________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________

3. Descríbeme las ondas del Flutter auricular.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Las respuestas correctas son:

1) En las aurículas.

2) Onditas pequeñas, irregulares, que aparecen en forma continua y QRS de morfología normal que se presentan de forma irregular.

3) Ondas regulares, que aparecen continuamente y que en forma periódica originan un QRS de morfología normal.

Si tus respuestas fueron estas, aun cuando lo hayas expresado con diferentes palabras ¡te felicito! ¡Sigue adelante!

Si tuviste problemas para hacer la descripción correcta de ambos trastornos

¡no te preocupes!...

Vuelve a observar los trazos con más detenimiento y lee la descripción de cada uno.

Tómate el tiempo que necesites, lo importante es que tú puedas identificar ambos problemas, cuando tu paciente presente alguno de estos dos.

Page 26: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

26

XI. Para terminar esta unidad hablaremos de los tra stornos del Nodo aurículo-ventricular.

La función del nodo aurículo-ventricular (AV) consiste en transmitir o conducir el estímulo enviado desde las aurículas hacia los ventrículos.

Normalmente este paso electrocardiográficamente se identifica por el espacio PR.

El espacio PR normalmente debe medir de______________ a_______

Si no recuerdas, pasa de nuevo a la primera parte de la unidad y revisa estos conceptos, pues el conocimiento de los valores normales del PR, y de la morfología observada, cuando e corazón trabaja normalmente, te permitirá detectar la presencia de bloqueos aurículo-ventriculares. (AV).

Tenemos casos en los cuales el nodo AV conduce mas despacio de lo normal, pero siempre existe la conducción del estímulo hacia los ventrículos.

A esta alteración se le llama bloque Aurículo-ventricular (AV) de primer grado y se caracteriza por el aumento en la duración del PR.

Observa el siguiente trazo y mídelo:

1) ¿Cuánto mide el PR? _______________________________________

2) ¿Es un valor normal? _______________________________________

3) ¿Como es el QRS? _________________________________________

4) ¿existe la secuencia normal de las ondas P, Q, R, S, T? SI NO

TUS RESPUESTAS DEBEN DE SER:

1) 0.13 seg.

2) Si

3) Normal.

4) Si

Page 27: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

27

Si fallaste alguna de las preguntas tienes que volver a empezar esta sección.

Si respondiste bien a las preguntas, sigue adelante y contesta lo siguiente.

1) ¿Qué tipo de bloqueo es el que hemos visto hasta ahora?

_____________________________________________

2) ¿Qué se caracteriza por __________ de la duración de la conducción del nodo AV.

3) Y consecuentemente por __________ del PR.

RESPUESTAS:

1) 1er grado.

2) Aumento.

3) Aumento.

Cuando tengas bien identificado el bloqueo AV de primer grado continúa.

El bloqueo AV de 2 grado, se caracteriza por la falta de conducción del nodo AV de algunos latidos auriculares; es decir se produce el latido auricular, pero el nodo no lo trasmite, lo bloquea en forma periódica.

Tú observaras latidos normales, a veces con un PR de mayor duración a lo normal, pero que alternan con la presencia de ondas P sin QRS.

En estos casos tu puedes afirmar que tu paciente tiene un bloqueo AV de 2 grado.

Page 28: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

28

Este tipo de bloqueos puede ser de dos tipos:

Mobitz 1. Con PR constante.

Mobitz 2. Con PR variable.

Si deseas profundizar más en esto consulta la bibliografía que te recomiendo al final; por el momento me interesa que identifiques el bloqueo como bloqueo de 2 grado, ya que tu paciente requiere tratamiento inmediato con marcapaso.

El bloqueo AV de 2 grado se caracteriza por:

1) _____________________ de conducción del nodo AV de algunos latidos auriculares.

2) Lo cual se manifiesta por la presencia de algunas ondas ______________

Sin __________________

3) Es decir existe un trastorno de conducción a nivel del nodo AV llamado

__________________________________________________________

Si tienes bien comprendido este bloqueo tus respuestas deben ser:

1.- falta, ausencia o falla.

2.- P y QRS.

3.- bloqueo AV de 2 grado.

Page 29: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

29

Para terminar, estudiaremos el bloqueo de 3 grado o completo, en el cual el nodo AV tiene una falla importante, pues no permite el paso del estímulo auricular hacia el ventrículo.

La aurícula late por su lado y el ventrículo por el suyo, en el electrocardiograma observaras ondas P a una frecuencia, y QRS, más o menos aberrados o ensanchados a otra frecuencia inferior y sin ninguna coordinación con las ondas P.

La presencia de este trastorno del nodo AV disminuye el volumen de sangre que recibe tu paciente por minuto, lo cual lo pone en peligro y exige un tratamiento inmediato con MARCAPASO.

1.- Enuncia las características del bloqueo AV completo o de 3 grado.

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

2.- ¿Qué repercusión tiene esta alteración sobre la sangre que bombea el corazón por minuto?

Aumenta ( ) Disminuye ( )

3.- ¿Cuál es el tratamiento inmediato?

Page 30: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

30

Si ya conoces el bloqueo AV completo tu debiste contestar.

1.-

Ondas P, a frecuencia regular y normal ( de 60 a 100 por minuto)

No van seguidas de QRS.

QRS mas ancho que lo normal a frecuencia inferior a las aurículas.

QRS sin ninguna relación con las ondas P.

2.- Disminuye

3.- Marcapaso.

Si aun te falta claridad, descansa un momento y después principia de nuevo la selección de trastornos del nodo auricular.

Page 31: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

31

XII.

EVALUACION FINAL.

La unidad ha terminado. Vas a realizar una evaluación final que te permitirá integrar los conocimientos y autoevaluarte. Si has seguido las instrucciones hasta el momento y vas a tu paso no creo que tengas problema.

1. En el siguiente esquema, identifica las ondas P, Q, R, S, T; señalando la que corresponde en el paréntesis de la izquierda.

2. Normalmente el PR mide_____________ y el QRS mide _____________

3. Marca con un círculo la respuesta que corresponda al concepto enunciado.

La cantidad de ondas de R en 15 o 30 cuadritos (o.5cm/ c/u)

a) Permite conocer la frecuencia ventricular media.

b) Permite conocer la frecuencia auricular media

c) Permite conocer la frecuencia auricular y el pulso

d) B y C.

e) Permite conocer la cantidad de extrasístoles.

Page 32: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

32

4. La carencia de onda P nos lleva a interferir que el ritmo detectado en el trazo electrocardiográfico es de origen:

a) Auricular.

b) Ventricular.

c) Sinusal.

d) Aurículo-ventricular bajo.

e) Coronario.

5. La frecuencia sinusal normal es de ____ a _____ latidos por minuto.

6. Marca con un círculo la respuesta correcta.

La frecuencia cardiaca superior a 100 latidos por minuto se identifica como:

a) Bradicardia.

b) Bradiarritmia.

c) Taquicardia.

d) Bigeminismo

e) Centésima.

7. Marca con un círculo la respuesta correcta.

Una frecuencia cardiaca inferior a 60 latidos por minuto se identifica como:

a) Taquicardia.

b) Bloqueo.

c) Bradicardia.

d) Fibrilación.

e) Bigeminismo.

8. La característica del QRS es significativa? SI ( ) NO ( )

Porqué?

_______________________________________________________

Page 33: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

33

9. Marque con un círculo si las siguientes son arritmias ventriculares:

a) Extrasístoles ventriculares.

b) Taquicardia ventricular.

c) Extrasístoles del empalme AV.

d) Extrasístoles bigeminadas

e) A y B.

10. Un trazo de ECG normal se caracteriza por la presencia de ondas?

_____ _____ _____ _____ _____

11. Marque con un círculo la respuesta adecuada.

En una arritmia ventricular:

a) Siempre se observan ondas P

b) No existe QRS.

c) A y B.

d) Aparece el QRS aberrado.

e) La onda P dura más de 0.0.8 seg.

12. Circula la respuesta correcta.

Una extrasístole es un latido:

a) Que se anticipa.

b) Que procede del ventrículo.

c) Que se retarda.

d) Producido en la aurícula derecha.

e) A y D.

Page 34: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

34

13. Señala con un círculo la respuesta adecuada.

Una extrasístole ventricular:

a) Carece de onda P.

b) No tiene pausa compensadora.

c) Tiene QRS normal.

d) Tiene QRS aberrado.

e) A y D.

14. Una frecuencia cardiaca de menos de 60 latidos por minuto, pero con presencia de onda P, seguida de QRS se denomina:

a) Ritmo idioventricular.

b) Bradicardia ventricular.

c) Bradicardia sinusal.

d) Bigeminismo auricular.

e) Bradipnea.

15. La fibrilación ventricular, se identifica por:

a) Irregularidad morfológica.

b) Ausencia de QRS definido.

c) Regularidad de la frecuencia cardiaca.

d) A y B.

e) A y C.

16. La fibrilación ventricular se confunde fácilmente con taquicardia ventricular:

SI ( ) NO ( )

17. La fibrilación ventricular es similar a la asistolia o paro por sus consecuencias?

SI ( ) NO ( )

Page 35: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

35

18. El bloqueo AV de primer grado se caracteriza por lo siguiente, excepto:

a) El PR mayor de 0.20 seg.

b) La onda P es acuminada.

c) El QRS es normal.

d) A toda P le sigue un QRS.

e) B y C.

19. La conducción del nodo aurículo-ventricular en el bloqueo de 2 grado falla:

a) En todos los latidos auriculares.

b) En algunos latidos auriculares.

c) En ningún latido auricular.

d) En forma continua

e) A y D.

20. El bloqueo AV de 3 grado se caracteriza por.

a) Onda P a frecuencia regular y normal.

b) Falla en algunos latidos auriculares.

c) Ausencia de onda P.

d) QRS más ancho de lo normal, con frecuencia inferior a ondas P.

e) QRS sin relación con ondas P.

f) A, D, E

g) A, B E.

Page 36: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

36

IDENTIFICA LOS SIGUIENTES TRAZOS Y COLOCA EL TIPO DE ALTERACIÓN QUE PRESENTE.

21. _______________________________________

22. ________________________________________

23. _________________________________________

24. __________________________________________

Page 37: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

37

25. __________________________________________

26. ___________________________________________

27. ______________________________________________

28. ______________________________________________

29. ______________________________________________

Page 38: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

38

30. ______________________________________________

Page 39: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

39

XIII.

RESPUESTAS.

1.

2. O.12 a o.20 seg. Y o.04 a 0.08 seg.

3. A

4. B

5. 60 a 100 por minuto.

6. A

7. B

8. Si. No hay activacion de ventriculo.

9. A y B

10. P, Q, R, S, T

11. D

12. A

13. A y D= E

14. C

15. D

16. No.

17. Si.

18. B

19. B.

20. F

21. EXTRASISTOLE VENTRIUCLAR.

22. BRADICARDIA SINUSAL.

23. TAQUIVARDIA SINUSAL.

24. FIBRILACION VENTRICULAR.

25. TAQUICARDIA AURICULAR.

26. TAQUICARDIA VENTRICULAR.

27. EXTRASISTOLE AURICULAR.

28. BLOQUEO AV. 3 GRADO.

29. BLOQUEO AV. 1 GRADO.

30. BLOQUEO AV. 2. GRADO.

P

R

T

S Q

Page 40: Manual electro pasantes inst nacional cardiologia

40

XIV. LECTURAS RECOMENDADAS.

ALCOCER DB, L, GONZALEZ C, A. , El electrocardiograma, guía para su lectura elemental, 2ª. Ed. , Ediciones Médicas Actualizadas, S.A. , 1977, México.

BERTOLASI, C A, TRONGE E, J., unidad coronaria, rol de la enfermera, Intermédica, 1972, Buenos Aires, República de Argentina.

DUBIN, D., electrocardiografía práctica, 3ª. Ed., Ed. Interamericana, 1974, México.

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA, Procedimientos del servicio de urgencias y unidad coronaria, 1979, México.

MELTZER, L. E., PINNEO, R. , Cuidados intensivos para el paciente coronario, La Prensa Médica Mexicana, 1973, México.