Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

8
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA PRENSA HIDRÁULICA INTRODUCCIÓN Este trabajo incentivada por el Instituto Balseiro, el cual nos propuso la realización de un experimento sencillo para entender un fenómeno físico. Unos de mis objetivos es comprender mejor el funcionamiento de la prensa hidráulica y sus usos en la industria. Además deseo tener la posibilidad de conocer el instituto, debido a que me interes Marco teórico Para poder comprender este experimento debemos saber que: · Presión: es la relación que hay entre la fuerza aplicada (F) y el área de la superficie sobre la que se aplica (S). Esta magnitud escalar se calcula de la siguiente manera: P = F / S La unidad más utilizada es el Pascal (Pa) = N / m2 · La prensa hidráulica se basa en el Principio de Pascal: “toda presión aplicada a un fluido confinado se transmite sin reducción a todos los puntos del fluido y a las paredes que lo contienen”. ¿En qué consiste? Consiste en 2 tubos de distintos diámetros que contienen un fluido, unidos y provistos de sus respectivos pistones. Al aplicar una fuerza sobre el pistón más chico, la presión ejercida se trasmite por todo el fluido y provoca la fuerza correspondiente en el pistón más grande. Como las presiones sobre ambos pistones son iguales se obtiene que: F1 / S1 = F2/S2 ¿Para qué sirve? Sirve para multiplicar fuerzas. Nos permite que al aplicar fuerzas pequeñas, obtengamos fuerzas grandes. Se utiliza tanto para prensar como para levantar objetos pesados Este sistema es utilizado en los frenos hidráulicos. Cuando el freno del vehículo es presionado, un cilindro conocido como “maestro”, que se encuentra dentro del auto se encarga de impulsar el líquido de frenos a través de una tubería hasta los frenos situados en

description

manual de usuario de elevadores hidraulicos

Transcript of Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

Page 1: Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE LA PRENSA HIDRÁULICAINTRODUCCIÓN

Este trabajo incentivada por el Instituto Balseiro, el cual nos propuso la realización de un experimento sencillo para entender un fenómeno físico. Unos de mis objetivos es comprender mejor el funcionamiento de la prensa hidráulica y sus usos en la industria. Además deseo tener la posibilidad de conocer el instituto, debido a que me interes

Marco teórico

Para poder comprender este experimento debemos saber que:

· Presión: es la relación que hay entre la fuerza aplicada (F) y el área de la superficie sobre la que se aplica (S). Esta magnitud escalar se calcula de la siguiente manera:

P = F / S La unidad más utilizada es el Pascal (Pa) = N / m2

· La prensa hidráulica se basa en el Principio de Pascal: “toda presión aplicada a un fluido confinado se transmite sin reducción a todos los puntos del fluido y a las paredes que lo contienen”.

¿En qué consiste?

Consiste en 2 tubos de distintos diámetros que contienen un fluido, unidos y provistos de sus respectivos pistones. Al aplicar una fuerza sobre el pistón más chico, la presión ejercida se trasmite por todo el fluido y provoca la fuerza correspondiente en el pistón más grande. Como las presiones sobre ambos pistones son iguales se obtiene que:

F1 / S1 = F2/S2

¿Para qué sirve?

Sirve para multiplicar fuerzas. Nos permite que al aplicar fuerzas pequeñas, obtengamos fuerzas grandes. Se utiliza tanto para prensar como para levantar objetos pesados Este sistema es utilizado en los frenos hidráulicos. Cuando el freno del vehículo es presionado, un cilindro conocido como “maestro”, que se encuentra dentro del auto se encarga de impulsar el líquido de frenos a través de una tubería hasta los frenos situados en las ruedas, la presión ejercida por el líquido produce la fuerza necesaria para detener el vehículo. Mi hipótesis es que a menor superficie sobre la que se aplica la fuerza, mayor será la presión ejercida en el fluido y por lo tanto la fuerza obtenida en el segundo tubo también será mayor y podrá frenar una rueda en movimiento. Para comprobar esto realizaré el siguiente experimento.

DESARROLLO

El experimento consiste en tres tubos de distintos diámetros, conectados entre sí, que contienen agua en su interior. Sobre cada tubo se encuentra un cilindro de teflón en barra, del mismo diámetro de manera tal de que no haya pérdida de agua. En el primer tubo (el de menor diámetro) se ejerce una fuerza que se multiplicará y podrá frenar las ruedas en movimiento, ubicadas por encima de los otros dos tubos.

Page 2: Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

Materiales

· Tubos de polipropileno. Uno de 13 cm. de largo y 1,7 cm. de diámetro y dos de 7,5 cm. de largo y

3,2 cm. de diámetro

· Una base de madera de 46 cm. de largo por 20 cm. de ancho.

· Agua

· Dos ruedas

· Teflón

· Tornillos

· 2 grampas

· Tres palos de madera. El primero de 14 cm. de largo, el segundo de 20 cm. y el tercero de 32 cm.

Se recomienda que el segundo palo se encuentre sobre una base de madera.

· Tres rectángulos de madera. Uno de 12 cm. de largo por 7 cm. de ancho y los otros dos de 7 cm.

de largo por 7 cm. de ancho.

· Cinta adhesiva.

· Destornillador

· Adhesivo de contacto.

· 2 barras de teflón

· Goma

· Un cilindro de hierro de 1,6 cm. de diámetro, con un tornillo que asegure una gomita del 1,7 cm. de diámetro, para que al presionarla se ajuste a la pared del tubo

Pasos a seguir para la elaboración del experimento

1) Poner teflón en las roscas de los caños, girando los mismos en sentido horario. Nota: observar bien de no colocarlo en sentido contrario, por que se aflojará al enroscar los caños.

2) Enroscar los caños, los tres tubos deben quedar mirando hacia arriba.

3) Agregar agua y comprobar si no hay pérdidas. En caso de pérdidas repetir pasos 1 y 2.

4) Engrapar los tubos a la base de madera con la grampa y los tornillos.

Page 3: Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

5) A las bases de las 2 barras de teflón atornillarlas con una gomita de 3,2 cm. de diámetro, para que al presionarlas se ajusten a las paredes, permitiendo su movimiento.

6) Ubicar dentro de cada tubo sus respectivas barras de teflón. Asegurarse que el sistema se encuentre totalmente hermético para que no haya una pérdida del fluido.

7) Situar un palo de madera de 20 cm. de largo sobre la base, ubicado al lado del último tubo (de 3,2 cm. de diámetro)

8) Colocar una maderita por encima de la unión entre el primer y el segundo tubo, sostenida por dos planchas de madera de 7 cm. de largo por 7 cm. de ancho, que se encuentren pegadas a la base del sistema.

9) Fijar un segundo palo de 13 cm. de altura sobre la maderita colocada en el paso 7.

10) Poner un tercer palo de 32 cm., que una al primero con el segundo e insertar las rueditas.

11) Colocar cinta adhesiva a ambos lados de las rueditas para evitar que estas cambien de posición.

Nota: las rueditas deben quedar por encima de los tubos de mayor diámetro.3

12) Por último ubicar una pesita de ½ Kg. en el primer tubo para observar este fenómeno. (ver anexo)

¿Cómo se puede aplicar en el aula?

Para explicar este tema a un curso, comenzaría mostrando el experimento y su funcionamiento para despertar el interés en los alumnos. Una vez lograda su atención, les explicaría porque sucede esto y daría varios ejemplos y diferentes problemas del tema para que lo entiendan con mayor facilidad Luego realizaría preguntas sobre cuales pueden ser las utilidades de la prensa en la industria y en la vida cotidiana, para evaluar su comprensión y mantener una clase interactiva, evitando que se aburran y distraigan.

Resultados obtenidos

La fuerza ejercida en los dos tubos de mayor diámetro frenó las rueditas al instante.

Datos importantes:

La fuerza aplicada al inicio fue de ½ Kg. fuerza. Esta se aplicó sobre una superficie de 1,13 cm2

,

por lo que la presión en el fluido fue de 0,44 Kg. /cm2

, es decir 44,24 Kg. / m2

.

0,5 Kg. / 1,13 cm2 = 0,44 Kg. / cm2

Page 4: Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

La presión se trasmitió con igual intensidad hacia todos los puntos del fluido, por lo que la fuerza

producida en el tubo de 3,2 cm2 de diámetro fue de 1,7688 Kg. fuerza.

0,44 Kg. / cm2 x 4,02 cm2

= 1,77 Kg. fuerza aproximadamente.

Se observa que la fuerza inicial se ha multiplicado al 354%, es decir que la fuerza obtenida es tres

veces y media mayor.

CONCLUSIÓN

La hipótesis es correcta, con el experimento se pudo observar claramente que la fuerza sí se

multiplica y que puede frenar las ruedas en movimiento al instante.

La prensa hidráulica es muy importante en nuestra vida, debido que sin ella deberíamos ejercer

fuerzas mucho mayores, lo que requeriría un mayor esfuerzo y tiempo. Además no existirían

muchas maquinarias que ejecutan fuerzas muy grandes, mayores a las que nos permite realizar

nuestro cuerpo.

Por ejemplo los conductores de antaño, para poder frenar tenían que pisar con mucha fuerza el

pedal y en cambio ahora con la invención de los frenos hidráulicos, sólo debemos pisarlo

suavemente.

También pude concluir que los fenómenos físicos se entienden más fácilmente realizando un

experimento, que leyendo sobre el tema en los libros.

Los grandes físicos además de dejarnos importantes descubrimientos, nos dieron sabios consejos

para la vida:

“Nada puedes enseñar a un hombre; sólo ayudarle a encontrarlo por sí mismo.” Galileo Galilei

(1564-1642). Físico, astrónomo y filósofo italiano.

Page 5: Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

Elevador hidráulicoIntroducciónEste proyecto está relacionado con la presión en un fluido (ley de pascal), el cual dice, que al aplicar una fuerza pequeña, en este caso presión, a un líquido que se encuentra encerrado, esta fuerza se trasmitirá a todas las partes del fluido y a las paredes del recipiente, por lo cual será capaz de producir una fuerza mayor que será necesaria para poder elevar la plataforma, y el objeto que se encuentre en ella, del elevador. Además se desarrollara de una manera sencilla pero que logre demostrar de una manera sencilla pero clara la ley de pascal.JustificaciónUn elevador hidráulico es una máquina que utiliza líquido presurizado en un espacio cerrado para transferir presión. La presión del fluido es transferida desde un extremo del sistema hidráulico hacia el otro sin disminuirla, permitiendo que la fuerza se amplíe al transferirla de un pistón más pequeño a uno más grande. El principio de la hidráulica se usa en muchos sistemas y se encuentra en máquinas tan variadas como frenos de automóviles y el sistema circulatorio humano.El funcionamiento de un dispositivo que nos permite conseguir una gran fuerza aplicando otra mucha más pequeña, que se fundamenta en la propiedad de incomprensibilidad de loslíquidos y el principio de Pascal.Problema¿Es verdad que si yo aplico una fuerza a un líquido encerrado esta fuerza se amplía al transferirla de un pistón más pequeño a uno más grande?HipótesisLa plataforma subirá debido a que la presión menor que se hizo en el otro pistón se transmitirá aumentando su magnitud debido al área lo cual hará que el pistón mayor levante la plataforma y lo que halla en ella.Marco teóricoEl elevador hidráulico se basa en el principio fundamental de la prensa hidráulica.Prensa hidráulica La prensa hidráulica es un mecanismo conformado por vasos comunicantes impulsados por pistones de diferente área que, mediante pequeñas fuerzas, permite obtener otras mayores. Los pistones son llamados pistones de agua, ya que son hidráulicos.Fe/Ae=Fs/AsPresiónLa presión es una magnitud escalar, su unidad es el pascal que es equivalente a la fuerza de un newton sobre un metro cuadrado.ÁreaEl área es la medida de la región o superficie encerrada por de una figura geométrica.Ley de pascalLa ley de pascal dice que la presión ejercida por un fluido en reposo, dentro de un recipiente cerrado se transmite con igual magnitud en todas las direcciones como en todos los puntos del fluido.Al aplicar una fuerza menor a unémbolo pequeño se obtendrá una fuerza mayor en el área mayor. De acuerdo a nuestro proyecto, concluiremos que tanto fuerza puede ejercer en el

Page 6: Manual Del Usuario de Elevadores Hidraulicos

elevador lo émbolos de diferentes superficies.Los liquidos son incompresiblesLlenar dos jeringuillas hasta su mitad, una con aire y otra con agua y sellarles las bocas con pistola termoencoladora (mientras la silicona esta caliente tirar un pelin del embolo para que entre un poco dentro de la boca).

OBJETIVOEl objetivo de este proyecto es demostrar la relación entre presión, fuerza y área, en el cual, aplicaremos el principio de pascal en la construcción de un elevador hidráulico, en donde podremos colocar objetos en una plataforma y asi presionar unas jeringas, que contienen un liquido, para poder conseguir elevar el objeto aplicando una fuerza menor.PRESIONEn conclusión, Lo que aprendi al realizar este trabajo, fueron los conceptos relacionados con la mecánica de fluidos, ya que pudimos poner en practica la ley de pascal mediante la construcción del elevador hidráulico.Conceptos como la presión de los fluidos, la fuerza, el área, fueron básicos para la realización de este proyecto ya que como vimos anteriormente, estos se relacionan a momento de aplicar dicha ley.