Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice...

20
© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López El mundo hispanohablante contemporáneo: historia, política, sociedades y cultura Manual del instructor Clave de respuestas de gramática CAPÍTULO 2 ACTIVIDAD 6. El uso de se Paso 3. Análisis 1. Mencionan la acción y la entidad que la recibe (paciente) pero no mencionan la entidad que la ejecuta (agente): a. "Todo se permite: desaparecen las jerarquías habituales [...]" b. "Se ridiculiza al ejército [...]" c. "Se cometen profanaciones [...]" d. "Se violan reglamentos […]" 2. El paciente hace la función de sujeto en: a, c, d. 3. El paciente hace la función de objeto directo en b. Se convertiría en reflexiva. Significaría que cada una de las entidades descritas (ejército, clero, etc.) se ridiculizaría a sí misma, en lugar de ser ridiculizada por otros. 4. "Los hombres se disfrazan de mujeres, los señores de[....]" 5. Se es una parte inherente del verbo en: El amor se vuelve [...]", “A veces la fiesta se convierte [...]" y "El individuo respetable [...], se esconde [...]" Paso 4. Conclusiones A. Oraciones completas: 1. Las oraciones del punto 1 comparten el uso de se como un marcador de oraciones que omiten el agente. 2. Las oraciones del punto 2 se llaman pasivas reflejas o pasivas con se. En ellas el paciente hace la función sintáctica de sujeto.

Transcript of Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice...

Page 1: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

El mundo hispanohablante contemporáneo: historia, política, sociedades y cultura

Manual del instructor

Clave de respuestas de gramática

CAPÍTULO 2

ACTIVIDAD 6. El uso de se

Paso 3. Análisis

1. Mencionan la acción y la entidad que la recibe (paciente) pero no mencionan la entidad

que la ejecuta (agente):

a. "Todo se permite: desaparecen las jerarquías habituales [...]"

b. "Se ridiculiza al ejército [...]"

c. "Se cometen profanaciones [...]"

d. "Se violan reglamentos […]"

2. El paciente hace la función de sujeto en: a, c, d.

3. El paciente hace la función de objeto directo en b.

Se convertiría en reflexiva. Significaría que cada una de las entidades descritas (ejército,

clero, etc.) se ridiculizaría a sí misma, en lugar de ser ridiculizada por otros.

4. "Los hombres se disfrazan de mujeres, los señores de[....]"

5. Se es una parte inherente del verbo en:

“El amor se vuelve [...]", “A veces la fiesta se convierte [...]" y "El individuo respetable

[...], se esconde [...]"

Paso 4. Conclusiones

A. Oraciones completas:

1. Las oraciones del punto 1 comparten el uso de se como un marcador de oraciones

que omiten el agente.

2. Las oraciones del punto 2 se llaman pasivas reflejas o pasivas con se. En ellas el

paciente hace la función sintáctica de sujeto.

Page 2: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

3. La oración del punto 3 es impersonal refleja o impersonal con se y se diferencia

de las anteriores en que el paciente mantiene la función sintáctica de

complemento directo.

4. La(s) oración(es) del punto 4 es (son) reflexiva(s) porque la acción ejecutada por

el agente recae sobre sí mismo.

5. Las oraciones del punto 5 no son propiamente reflexivas porque el verbo es

intransitivo y el pronombre se es parte de la estructura del verbo. No tiene una

función sintáctica externa.

B. En el texto de Paz ocurren los usos de se pasivo e impersonal reflejos, se reflexivo y

se inherente a verbos pronominales que indican cambio.

ACTIVIDAD 7. El uso de se

Paso 1. Reconocimiento de formas

El mexicano se abre [...]"

"Los amigos [...] se emborrachan juntos, se hacen [...], se descubren [...], para

probarse, se matan [...]"

"La noche se puebla de [...]"

"Se arrojan [...]"

"[E]l mexicano no se divierte: quiere sobrepasarse

"¿Se olvidan [...]?"

"[A]brirse paso, embriagarse de [ ...]"

Paso 2. Análisis

1. "Se hacen confidencias", "se descubren [...]", " para probarse, se matan [...]"

El pronombre indica reciprocidad. Al quitarlo se pierde la marca de reciprocidad. En

el caso de "se matan", la frase preposicional "entre sí" mantendría el significado

recíproco pero sería agramatical si se omitiera el pronombre se.

2. Se abre a (l), se puebla de, no se divierte (con, en), quiere sobrepasarse (en, con), se

olvidan de, embriagarse de.

Page 3: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

3. Se trata de oraciones de construcción media formadas por verbos pronominales. Son

verbos intransitivos. El pronombre concuerda con el sujeto pero se considera parte del

significado léxico del verbo y no su complemento.

4. Es pasiva refleja. En ella, el paciente tiene la función de sujeto y el agente no se

menciona, pero se sabe que los sombreros no pueden lanzarse a sí mismos, por lo

tanto no es el agente o iniciador de la acción.

Paso 3. Conclusiones

El uso de se puede significar reciprocidad cuando el sujeto es animado y está en plural.

Existen verbos en español que llevan la partícula se como parte de su valor léxico. En

estos casos el verbo es intransitivo, con algunas excepciones (ganarse el pan, vérselas),y

puede tener otras características como estar seguido de un complemento de régimen.

Page 4: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

El mundo hispanohablante contemporáneo: historia, política, sociedades y cultura

Clave de respuestas de contenido

Capítulo 2

México después de la Revolución

Introducción

Comprensión de la lectura

1. d

2. b

3. d

4. d

5. a

ACTIVIDAD 1

Comprensión del texto

1. a

2. d

3. c

Investigación preliminar

Datos culturales sobre México

1. México pertenece a América del Norte. Limita por el norte con Estados Unidos, por el este

con el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste

con el Océano Pacífico.

A excepción de la península de Yucatán y algunas llanuras, predominan dos grandes cadenas

montañosas: Sierra Madre de Oriente y Sierra Madre de Occidente, que se localizan paralelas

a las costas y albergan entre ellas numerosas altiplanicies, mesetas y valles. El norte del país

es árido y desértico.

Page 5: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Administrativamente, se divide en 31 estados y el Distrito Federal, la ciudad de México D.

F., ubicada a 2.240 metros de altitud y con una temperatura media de 15 grados.

Sonora es un estado localizado en el noroeste de México vinculado a la Cuenca del Pacífico

y su capital es Hermosillo. Conjuga en su territorio montañas, desiertos y playas y el clima es

caluroso. Limita con los estados de Chihuahua, Sinaloa, Baja California, Arizona y Nuevo

México.

Ha habido 5 presidentes oriundos de Sonora y cuatro participaron en la Revolución

mexicana: Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Abelardo

Rodríguez.

2. Yucatán es un estado del sureste de México y se localiza al este de la península de Yucatán.

Su capital es la ciudad colonial de Mérida.

Yucatán se destaca porque es la cuna de la imponente cultura maya. Allí se albergan tesoros

arqueológicos en cinco capitales sorprendentes de la civilización maya, que han sido

declaradas Patrimonio Histórico de la Humanidad.

3. San Miguel

Esta ciudad colonial pertenece al estado de Guanajuato, en la región montañosa del centro de

México y fue fundamental en la Guerra de la Independencia. Ha sido declarada Monumento

Histórico y conserva valiosas obras de arte religioso y arquitectónico. Tiene eventos

culturales durante todo el año. Por su clima templado, habita hoy en ella un gran número de

extranjeros sobre todo estadounidenses y canadienses.

Morelia

Capital del estado de Michoacán, que se destaca por su arquitectura colonial y centro

histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por el estilo barroco de sus monumentos,

especialmente la catedral y el acueducto. Actualmente se celebra el connotado Festival

Internacional de Cine de Morelia.

Saltillo

Capital del estado de Coahuila; está al norte de México. Es una ciudad de gran desempeño

económico en industria, comercio y agricultura. De hermosa arquitectura, conserva la Plaza

de Armas, la Catedral de Santiago y el Palacio de Gobierno. Este último posee un mural del

maestro Salvador Tarazona que representa la fundación de la Villa de Santiago.

Page 6: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Saltillo también se conoce por el sarape, una prenda masculina tejida en forma rectangular

con diseños geométricos de gran colorido.

Tequila

Municipio de la región Valles de Jalisco, declarado Pueblo Mágico, debe su nombre a que es

el principal productor de la mundialmente conocida bebida de México: el tequila, un licor

resultante de la fermentación y destilación del jugo de agave. El municipio de Tequila cuenta

con extensos campos de plantaciones de agave. La primera fábrica de tequila se remonta al

año 1600.

Veracruz

Es la ciudad más grande del estado de Veracruz, localizado en el Golfo. En esta región se

desarrollaron importantes culturas como la olmeca y la huasteca. Esta ciudad tiene el puerto

marítimo y comercial más importante del país. El puerto fue escenario de históricas

resistencias a las fuerzas invasoras.

4. Fotos del Cerro de la Silla y la Sierra de Chihuahua.

CERRO DE LA SILLA

SIERRA DE CHIHUAHUA

Page 7: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Productos mexicanos

1. Aguacate, chile, chocolate, tequila, miel de agave, joyas y utensilios de plata, tejidos como el

sarape y otras artesanías y música.

2. En la artesanía mexicana se destaca la connotación mitológica y religiosa de su civilización

ancestral, de mucho colorido y sentido de la estética, pero se acepta también la influencia de

técnicas foráneas. Es reconocida y admirada en todo el mundo.

El árbol de la vida: Es una estructura que se asemeja a la forma de un árbol, a la cual se van

adhiriendo figuras hechas en barro como flores, hojas, animales, personas, ángeles, santos y

pintadas de colores vivos. Esta artesanía forma parte de la representación de la creación de

Adán y Eva y el Jardín del Edén.

Alebrijes: Son figuras de cartón que representan animales fantásticos con derroche de

imaginación, creatividad y de muy vivos colores. Los inventó el cartonero Pedro Linares

López en 1936. La leyenda dice que, estando él al borde de la muerte, soñó con estos seres

en un bosque de fantasía y lo acompañaron en su regreso a la conciencia. Algunos de estos

seres le gritaban “¡Alebrijes! ¡Alebrijes!” por lo que decidió llamar así a sus creaciones.

También los hacen en Oaxaca, de la madera del árbol copa y pintados con vinilo. Son ideales

para decoración de interiores y escenografías.

Barro negro: Desde la época precolombina se comenzó a trabajar en los grupos zapotecos y

mixtecos de Oaxaca, de cuyo valle se extrae abundante barro negro. Estas culturas lo utilizan

para hacer vasijas, ollas y figuras. Se amasa el barro y ya blando se moldea la figura y se

pone a secar al sol durante 4 días; pasado este tiempo se pule para sacarle brillo y hacer los

calados según el diseño y, de nuevo, se pone a secar varios días y se hornea. Todo este

proceso le da su color negro metalizado característico.

3. La cocina mexicana se caracteriza porque, más allá de platos típicos, es un compendio

magistral de toda la cultura ancestral, de la diversidad de etnias que convergen en México y

que aportan esa riqueza de aromas, sabores, colores y texturas. Está ubicada entre las cinco

mejores cocinas del mundo y ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Cocinar se convierte en un rito que se complementa con el placer de comer en familia o en

comunidad. El maíz es sagrado en México y ha sido básico en la alimentación de todas sus

culturas; por lo tanto, es símbolo de identidad nacional. Con este producto se preparan las

famosas tortillas. El chile o ají es indispensable para dar el sabor picante que tiene esta

cocina.

Page 8: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Tiene fama internacional porque es auténtica y respetuosa de su origen indígena y de sus

cultivos y productos autóctonos. Sin desplazar sus ricos y variados sabores, ha sabido

integrar los productos foráneos llegados al país desde la conquista española, constituyéndose

de esa manera en una gastronomía original y diferente. En resumen, es tradición, cultura y

sabor.

Datos sobre la música ranchera

1. El origen de la ranchera se remonta al siglo XIX cuando la población campesina, por medio

de la música, contaba historias de su cotidianidad rural, desfogaba sus penas y aligeraba el

peso del trabajo. Más adelante, en el periodo postrevolucionario de 1910 que despertó el

sentir nacionalista, la ranchera se convirtió en un símbolo de expresión popular que abarcó

todo México. Ha evolucionado en su atuendo, que de prendas en manta blanca y sombrero de

paja, ha pasado al traje de charro vistoso con brillantes y un sombrero gigante muy adornado.

A los instrumentos de cuerda y típicos se sumaron la trompeta, el violín y, en ocasiones, el

arpa y el acordeón. De músicos empíricos en sus orígenes, ahora lo integran músicos

profesionales de escuela. También se han integrado conjuntos femeninos.

Se difundió en Latinoamérica exitosamente gracias al cine mexicano y a intérpretes como

Jorge Negrete y Pedro Infante, entre otros muchos. Estos cantantes, convertidos en ídolos y

preferidos por las radiodifusoras, cautivaron a los sectores populares con canciones de amor,

machismo, celos venganza, cantinas y mensajes políticos de descontento. La música

ranchera ya es internacional y no solamente la interpretan músicos de este género sino

también cantantes de balada romántica y pop y hasta de música clásica, mexicanos y

extranjeros. Se presenta en cualquier escenario del mundo acompañada por un mariachi para

darle la identidad inconfundible a este género.

2. El guitarrón y la vihuela, que son instrumentos típicos mexicanos, trompeta, violín y el

cantante, que le imprime el sentimiento y la pasión con voz matizada, entre potente y suave a

cada interpretación.

3. Diferentes respuestas.

Page 9: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

ACTIVIDAD 2

Comprensión del texto

1. d

2. c

3. b

Investigación preliminar

Sistema de gobierno posterior a la Revolución

1. Es avanzada. Buscaba evitar que las empresas y capital extranjero se adueñaran de su

territorio, limitar el poder de la Iglesia en los asuntos del Estado y en la educación, mejorar la

situación laboral de los obreros y trabajadores, liberar a los campesinos de la dependencia de

las tiendas de las compañías y la relación deuda-trabajo, reformar el sistema agrario con

miras a devolver las tierras confiscadas a indígenas, expropiar latifundios y recuperar la

propiedad raíz de la Iglesia.

2. El PRI se fundó en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario (PNR) y

gobernó de manera ininterrumpida hasta el año 2000. Una de las razones de la permanencia

del PRI fue su concepción. Su nombre mantenía vivo el espíritu revolucionario y sería un

partido único compuesto de cuatro ramas: agraria, laboral, militar y popular. Esto le permitía

al Estado mantener control de los grupos de interés, ya que serían parte del aparato

gubernamental. Se mantendría el principio de no reelección y el sucesor sería escogido por

consenso dentro del partido y de acuerdo con el momento histórico del país. Esto le permitió

terciar de derecha a izquierda de acuerdo con las circunstancias.

3. PAN o Partido de Acción Popular: De ideología demócrata-cristiana de tendencia

conservadora, fue fundado en 1939. Gobernó en dos periodos, del año 2000 al año 2012.

PRD o Partido de la Revolución Democrática: De ideología de izquierdas, nació de la

unificación de varios partidos de izquierdas que apoyaron la candidatura a la presidencia de

Cuauhtémoc Cárdenas en 1988. Es la tercera fuerza política del país.

Page 10: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

PT o Partido del Trabajo: Socialista-izquierdista, fundado en los años 90, participó en las

elecciones de 1994.

PVEM o Partido Verde Ecologista de México: Proclama el ecologismo.

Presidentes y obras de gobierno

1. La autonomía, carácter, autoridad y estrategia para gobernar, poniendo de manifiesto sus

ideas revolucionarias y nacionalistas en cada una de sus decisiones. Se alejó de Calles para

adquirir independencia; la nacionalización del petróleo y de los ferrocarriles, la expropiación

y la reforma agraria en favor de los campesinos le valieron el respaldo y la confianza de la

gente y generaron el sentido patrio tan arraigado en la nación mexicana.

2. Miguel Alemán Valdés de 1946 a 1952: El patrón de intenso desarrollo económico fue

implantado por esta administración ambiciosa y emprendedora. Se comprometió con el

desarrollo de una rápida industrialización por sustitución de importaciones para financiar la

inversión en infraestructura, en tecnología y en educación. Creó incentivos fiscales para

inversores nacionales y extranjeros. Promovió el turismo, controló a los sindicatos para

favorecer a las compañías, por lo que el Estado dictaminaba los salarios. Ciudad de México

se modernizó aceleradamente en vías y construcciones como la ciudad universitaria. Tuvo

escándalos de corrupción que empañaron su desempeño.

José López Portillo de 1976 a 1982: Exministro de Echeverría. Asumió el poder y la lucha

para mantener a flote al PRI. El programa de austeridad del FMI estabilizó el peso con baja

de salarios reales y alto desempleo. El gobierno quería estimular la producción industrial

reduciendo el proteccionismo y apoyando exportaciones no tradicionales, pero aparecieron

grandes reservas de petróleo. La riqueza inesperada dio a México la oportunidad de

independencia económica, pero los políticos burócratas del PRI y sus prácticas de

corrupción, en proyectos mal planeados, dilapidaron la bonanza. La sucesión de

equivocaciones hizo la situación inmanejable y en agosto de 1982 México fue el primer país

latinoamericano en anunciar suspensión de pagos de intereses a la deuda y la inflación

aumentó al 100%.

3. Carlos Salinas de Gortari de 1988 a 1994: Desde la campaña electoral tuvo oposición por

parte de sindicatos y obreros por su modelo económico. Ganó las elecciones en un marco de

dudas sobre fraude en contra del candidato Cuauhtémoc Cárdenas del Partido de la

Revolución Democrática (PRD). Se empeñó en impulsar la cooperación comercial con países

del sur como Colombia y Venezuela y del norte como Canadá y Estados Unidos. Firmó el

Page 11: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Tratado de Libre Comercio (TLC) con los dos últimos, que entró en vigencia el 1 de enero de

1994. Renegoció la deuda con Estados Unidos. En política interior su gestión estuvo marcada

por un amplio programa de privatización de empresas públicas y de bancos que había

nacionalizado López Portillo. Se comprometió con reformas en su partido y en el último año

de gobierno enfrentó una insurrección armada en el estado de Chiapas en oposición a su

política neoliberal. El gobierno de Salinas fue también el periodo en el cual los cárteles de la

droga vendieron la mayor cantidad de droga de los últimos 40 años.

4. Vicente Fox Quesada de 2000 a 2006 (PAN): Primer presidente que rompe la hegemonía

del PRI. Reanudó el diálogo con la guerrilla zapatista. Como medida de distensión ordenó la

liberación de 40 presos zapatistas y replegó parcialmente las tropas del ejército acantonadas

en Chiapas. Acordó con el comandante zapatista Marcos un encuentro en el Congreso para

exponer las reivindicaciones de la guerrilla en la capital. Sin embargo, la caravana de líderes

indigenistas que marchó a México D. F. rompió todo acercamiento y Fox, presionado por los

empresarios y el ejército, revocó las ofertas acordadas. Su periodo transcurrió tratando de

apaciguar los ánimos de los rebeldes y de conseguir apoyos en un Congreso en contra. Logró

apresar a algunos capos de los cárteles de la droga.

Felipe Calderón Hinojosa de 2006 a 2012 (PAN): El acto de posesión se efectuó en medio

de airadas protestas por los resultados electorales, pues la izquierda del Partido de la

Revolución Democrática (PRD) cuestionó la legitimidad de su mandato. Su sexenio estuvo

marcado por el ataque frontal del gobierno al crimen organizado, los cárteles de la droga y la

ola de secuestros, que dejó un saldo de 47 mil muertos. El éxito fue relativo porque se

equivocó en la elección del director de la operación, el titular de la Secretaría de Seguridad

Pública, al que se acusaba de tener nexos con los cárteles de la droga. Políticamente logró

buena relación con el Congreso y consiguió la aprobación de la ley de pensiones y reforma a

la energía. En 2008 sorprende el colapso económico de proporciones globales que agudizó el

desempleo.

Enrique Peña Nieto desde 2012 (PRI): Retorna al poder el partido PRI. Hasta el momento

la gestión de Peña Nieto deja muchas dudas y provoca desaprobación por parte de la

ciudadanía, sobre todo por el alto desempleo y la crudeza de la inseguridad por acción de los

cárteles de la droga y el crimen organizado.

Asuntos relacionados con el PRI

1. Opinión.

Page 12: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

2. El PRI despertó el sentido nacionalista de pertenencia y de identidad del mexicano,

imponiendo los principios de la Revolución mexicana según lo ordenado por la Constitución

de 1917: reivindicar los derechos de las diferentes poblaciones sociales e industrializar y

modernizar el país aceleradamente. Esto determinaba que contara con el apoyo casi

incondicional de los ciudadanos.

Pero este modelo de gobierno hegemónico empieza a confundirse entre sus mismas

actuaciones y a despertar en su interior deseos de abuso de poder, de enriquecimiento ilícito

y represión sistemática. Por otro lado, está el pueblo asfixiado con ansias de cambio y de

libertades.

3. Gustavo Díaz Ordaz era el presidente en 1968, año de los Juegos Olímpicos de México. El

gobierno quería mostrar su mejor imagen pero, justo ese 2 de octubre, los estudiantes

aprovecharon los ojos del mundo sobre México para reunirse en la plaza Tres Culturas de

Tlatelolco y denunciar la represión del Estado. Una bengala surcó los aires e inmediatamente

el ejército disparó sobre la multitud y provocó una matanza que el gobierno jamás esclareció.

Chiapas 1994. Transcurría el último año del periodo presidencial de Salinas de Gortari y, el 1

de enero de 1994, el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) hizo un

levantamiento armado en reclamo por el abandono de la población indígena por parte del

gobierno. Hubo enfrentamientos con las Fuerzas Armadas durante 12 días y decenas de

muertos. Entonces el gobierno declaró una tregua e invitó al diálogo para atender el

descontento de los indígenas, que además cuestionaban el TLC con Estados Unidos.

En 2013, luego de la Reforma Educativa, los educadores de Guerrero, Michoacán, Oaxaca y

México D. F. marcharon y bloquearon carreteras de estos estados protestando porque veían

vulnerados sus derechos.

ACTIVIDAD 3

Comprensión del texto

1. b

2. d

3. b

Page 13: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Investigación preliminar

La democracia mexicana

1. Opinión.

2. El Grupo Televisa es una compañía mexicana de medios de comunicación masiva, la más

grande del mundo de habla hispana. Tiene una participación importante en la industria global

de entretenimiento y está involucrada en televisión, radio, editorial y telecomunicación. Las

críticas que ha recibido se refieren al monopolio que esta compañía ejerce en los medios de

comunicación en contubernio con el Estado, debilitando la libre competencia y

contraviniendo derechos democráticos.

3. Según el informe en línea de Vanguardia (10/23/13), la calificación de México está entre "un

seis y un siete, en cuanto a su calificación en derechos humanos.

La situación de México en los últimos años ha sido alarmante. Según Perseo Quiroz, de

Amnistía Internacional, se ha contabilizado 80.000 muertes violentas, 22.000 desaparecidos,

masacres de civiles, uso persistente de tortura y ejecuciones extrajudiciales. Según una

encuesta realizada por Amnistía Internacional, el 64% de la población tiene miedo de ser

detenida por la policía.

La situación indígena mexicana

1. Alrededor de 52 grupos indígenas, que equivalen a 15 millones de habitantes o sea el 12% de

la población, y aproximadamente 65 lenguas pero hay algunas en peligro de desaparecer. Su

situación económica es mucho más grave que la del resto de la población. Según estadísticas

publicadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, “el

72% de indígenas son pobres y el 26% de esta cifra son de pobreza extrema, comparado con

el resto de la población en que solo el 7% es de extrema pobreza”.

Los indígenas de Chiapas parecen condenados al abandono por parte de los gobiernos. Allí se

vive en medio de la pobreza, analfabetismo, desempleo, desnutrición, marginación e

inseguridad. Esta última se debe a los carteles de la droga que propician la militarización de

su territorio por parte del gobierno para combatirlos y la ilusión que les vende la guerrilla de

que en la lucha armada de sus filas se conseguirá la liberación. Como paradoja está el hecho

de que su propio suelo es de los más ricos de la tierra en recursos y por eso el Estado quiere

Page 14: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

explotarlo con inversores extranjeros. Las promesas del gobierno no se cumplen. Y los

indígenas están prefiriendo buscar oportunidades en otro lugar. Es preocupante el éxodo de

jóvenes indígenas principalmente a Estados Unidos.

2. Lucio Cabañas nació en 1938 en Atoyac de Álvarez (Guerrero) y murió en 1974 en El

Otatal (Guerrero). Fue estudiante de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y dirigente de la

Federación de Estudiantes. El 18 de mayo de 1967, Cabañas participó en un mitin de la

escuela de Atoyac en contra de su directora. La policía lo reprimió disparando y hubo varios

muertos; por este hecho fundó el Partido de Los Pobres (PDLP) y la Brigada Campesina de

Ajusticiamiento (BCA). Algunos historiadores aseguran que su guerrilla sufrió persecución,

torturas y desapariciones por cuenta del ejército. Murió en El Otatal en un enfrentamiento

armado. Su lucha armada fue para reivindicar los derechos campesinos y en contra de la clase

explotadora.

El subcomandante Marcos, líder guerrillero del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación

Nacional), irrumpió en la escena política mexicana el 1 de enero de 1994 en Chiapas,

comandando las fuerzas zapatistas que se alzaron en armas y reclamando atención del

gobierno para la población indígena. Justamente en aquella fecha se firmó el TLC con

Estados Unidos desaprobado por esta guerrilla. Rafael Guillén, el subcomandante Marcos,

tuvo diálogos con el Gobierno de Salinas y se firmó el acuerdo de San Andrés.

Fueron escuchadas sus demandas sobre la urgencia de una legislación para obligar al Estado

a respetar los territorios indígenas, sus costumbres y a tener los mismos derechos políticos y

civiles de todos los ciudadanos. Estas conversaciones se sellaron con el Acuerdo de San

Andrés firmado en 1996.

Sin embargo, han pasado 19 años y no se han hecho tales reformas. No hay interés alguno

por darles cumplimiento por parte del gobierno y siguen vulnerándose los derechos de la

población indígena.

Causas y consecuencias de la pobreza

1. Antes de 1982: Durante la presidencia de López Portillo, exministro de finanzas del sexenio

anterior, para enfrentar la crisis económica producida por el severo endeudamiento y para

cubrir el déficit, se pone en marcha el programa de austeridad del FMI que estabiliza el peso

con baja de salarios reales y alto desempleo. Consiste además en estimular la producción

industrial reduciendo el proteccionismo y apoyando exportaciones no tradicionales. Estas

medidas no se efectúan porque se hallan reservas de petróleo muy importantes que salvan la

crisis. El país ahora sí podría tener independencia económica, se cancelaría la deuda y se

Page 15: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

planearía invertir en bienestar social. Sin embargo, por los malos manejos de los burócratas

se desaprovecha esta ganancia inesperada. Gracias a la existencia de petróleo y algunos

préstamos se sostiene la economía hasta finales de los años setenta, pero al venir la baja del

precio del petróleo y el alza de los intereses de la deuda, México tiene que declararse

imposibilitado para cumplir con los pagos.

Después de 1982: Miguel de la Madrid (1982-1988) entra en una economía en estado crítico

y el FMI receta medidas de austeridad severas para empezar a pagar la deuda. La carga cae

injustamente en los hombros de los más pobres. El gobierno culpa a su antecesor de la crisis

y convoca una campaña de moralización. México ingresa en el GATT (Acuerdo General

sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) para iniciar la apertura económica y hacer tratados

comerciales para inducir a la estabilidad y al crecimiento económico. Se reúnen con Canadá

y Estados Unidos para negociar el TLC con este último, que entra en vigencia en 1994. Se

privatizan bienes públicos.

2. Según el coeficiente GINI, que mide los países por igualdad de ingreso, México comparte el

mismo puesto (123) que Estados Unidos con un coeficiente de 0,469 y 0,472. Está por detrás

de Nicaragua, Uruguay, Cuba, Venezuela, Argentina y República Dominicana. Según las

Naciones Unidas, un coeficiente superior a 0,40 es alarmante, pues indica una gran distancia

entre ricos y pobres. En México, el 44,2% vive en la pobreza, de los cuales el 10,5% vive en

la pobreza extrema, según datos de UNICEF. Desde el año 2000, esta cifra se ha

incrementado en más de 21 millones.

3. Tiene consecuencias económicas, políticas, sociales y de seguridad. Una de las más visibles

es la falta de acceso a la educación, a la salud y a la cultura. Se producen además condiciones

propicias para conductas delictivas; hace a los ciudadanos vulnerables a la demagogia y al

crimen organizado.

ACTIVIDAD 4

Comprensión del texto

1. d

2. c

3. b

Page 16: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Investigación preliminar

Manifestaciones de la identidad mexicana

1. Es el día de la Virgen de Guadalupe, patrona de México y Emperatriz de América. Es una

celebración católica que conmemora la aparición de la Virgen María en el cerro de Tepeyac

en 1531 al indígena, ahora santo, San Juan Diego. Ella lo envió a donde el obispo para

pedirle que en aquel lugar se construyera un templo en su honor. Allí se construyó una

ermita. La actual Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe es un lugar de peregrinación

constante. A los mexicanos los conmueve profundamente el hecho de que la Virgen haya

elegido su tierra para revelarse, por eso la aman tanto. Su devoción y fervor abarcan cada

rincón de este país y se extienden al resto del mundo. La Guadalupana es más que un símbolo

religioso, es un emblema nacional.

Nuestra Señora de La Purísima Concepción en la población de Tequila. Fiesta que se celebra

el 8 de diciembre.

San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre en Puebla.

La Virgen del Carmen, el 16 de julio en Oaxaca.

2. La Guelaguetza es la máxima fiesta del estado de Oaxaca. Se origina en la época

prehispánica cuando los indígenas zapotecas que habitaban la región hacían plegarias y bailes

a los dioses de la lluvia, del maíz y de la agricultura. Las fiestas culminaban con el sacrificio

de una doncella en el cerro del Fortín. En la conquista y la colonia las fiestas siguieron, pero

consagradas a la Virgen del Carmen, y son los dos lunes siguientes al 16 de julio, fiesta de

esta advocación mariana. También la denominan Los Lunes del Cerro. Es un evento que

reúne a diferentes pueblos de Oaxaca, muy colorido y alegre, una muestra del folclor,

costumbres, comparsas y gastronomía.

Sí, es una celebración sincrética.

3. 18 de marzo: Día de la Expropiación Petrolera

21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez

15 de septiembre: Grito de Dolores que da inicio a la guerra por la independencia de México

20 de noviembre: Revolución mexicana

Page 17: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Estas conmemoraciones son importantes porque reafirman la independencia, nacionalidad e

identidad de México como Estado Soberano dueño de su destino.

4. Danza de los viejitos: Antes de la conquista de España en la región de los lagos del estado

de Michoacán, poblado de Jarácuaro, los hombres de cualquier edad danzaban alegremente

ataviados como campesinos con huaraches (sandalias) con suela de madera para el

zapateado, camisa y pantalón de manta blanca, sarape con bordados, peluca de fibra de

zacate, un sombrero de paja con cintas de colores y bastón. Lo más pintoresco e importante

del atuendo es la máscara de madera con rostro de viejo sonriente sin dientes y de color rosa.

Esta danza es en honor al dios viejo o al dios del fuego. Se baila en Navidad, Año Nuevo y

en la fiesta de La Candelaria.

Ver: www.youtube.com/watch?v=z3Gw4CKT2Pc

Los migueles: Es originaria de Puebla y en honor a San Miguel Arcángel. Se celebra del 28

al 30 de septiembre, cuando la lluvia y la bruma envuelven esta sierra. Durante los festejos se

realizan misas, cantos y la procesión con músicos y peregrinos. La danza que se hace dentro

y en el atrio de la iglesia y representa la lucha entre el bien y el mal hasta vencer al demonio.

Los migueles llevan el atuendo de príncipes de la milicia celestial, túnicas y capas de

diferentes colores, cascos dorados y alas. Todo transcurre en perfecto orden. En esta

festividad también concurren las cofradías de los santiagos, los negritos, los voladores y los

quetzales.

Actitud mexicana hacia la muerte

1. El culto a los muertos se celebra desde la época prehispánica. Los pueblos indígenas

valoraron tradicionalmente el culto a los muertos con arraigadas creencias religiosas y

filosóficas que materializaban con ritos y ofrendas. Lo hacían en el mes de agosto, cuando

cosechaban el maíz, la calabaza y el fríjol, y parte de los frutos era su ofrenda. A la llegada

de los españoles, los misioneros católicos instituyeron la celebración de Todos los Santos y

los Fieles Difuntos del 1 y 2 de noviembre y la tradición se trasladó a estas fechas. El 1 de

noviembre es el culto a los niños difuntos y el 2 a los adultos difuntos. La creencia dice que

en esos días el muerto viene a visitar a los vivos. Por tal razón se le da la bienvenida portando

trajes lujosos y coloridos, altares, velones, adornos de flores, regalos y viandas como el pan

de muerto, platillos de calabaza y las recetas favoritas del difunto cuando vivía y agua para el

viaje de retorno. El muerto es importante porque ya trascendió a otro lugar. Esta tradición es

muy importante y está arraigada en el pueblo mexicano por el respeto que hay a sus raíces.

En 2003 fue declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Page 18: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Sí hay rasgos de mestizaje porque se conjugan las culturas aborigen y las creencias

españolas.

2. Las calaveras literarias: Tradicional durante los festejos del Día de los Muertos. Son

poemas que ironizan a la muerte misma, a algún familiar, personajes populares o

importantes, con intención y lenguaje satírico y humorístico. Se compone de estrofas de

cuatro versos que riman en los versos pares; generalmente la rima se hace con verbos en

pasado y usualmente se resaltan la vida y la muerte del personaje, sus cualidades y defectos.

Cada año se promueven concursos como actividad cultural para premiar las rimas más

creativas y jocosas.

Las calaveras de dulce: Son de azúcar y tienen en la frente el nombre del muerto. A veces

ponen el nombre de los vivos como broma que no ofende al aludido y luego se las comen los

presentes.

3. José Guadalupe Posada: Oriundo de la ciudad de Aguascalientes (1852), este grabador e

ilustrador desde muy joven se inició en el dibujo satírico. A los 35 años llegó a Ciudad de

México donde, junto al impresor Antonio Venegas Arroyo, informaba al pueblo de todos los

acontecimientos, utilizando ilustraciones originales y divertidas. De esta forma ilustró hechos

políticos, crímenes truculentos y hasta pronósticos del fin del mundo.

Su genio dio vida a innumerables calaveras y esqueletos, a través de los cuales ejerció su

crítica social al México de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Influyó

poderosamente en el arte mexicano. Desde 1910, cuando estalló la Revolución mexicana,

hasta su muerte en 1913, el maestro Posada trabajó incansablemente en la prensa dirigida a

los trabajadores.

La Catrina: Este lúgubre pero divertido personaje, una calavera que viste sombrero, bebe

pulque y monta a caballo en fiestas de la alta sociedad, retrató en su tiempo la hipocresía de

la sociedad. Este personaje burlón forma parte de la celebración del Día de los Muertos.

Posada la llamó La calavera garbancera en un grabado de metal que criticaba a personas

que, siendo de sangre indígena, pretendían ser europeos y a los cuales se les llamaba

“garbanceros”.

En el mural Sueño de una tarde dominical de La Alameda Central, Diego Rivera le dio a La

Catrina el nombre y la imagen que hoy se le conoce.

Page 19: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Contribuciones artísticas y literarias

1. Estos artistas conforman la triada de los máximos exponentes del muralismo mexicano,

escuela pictórica que floreció a partir de los años veinte del siglo XX y que se caracteriza por

la monumentalidad de las obras para abarcar las masas.

Diego Rivera: Guanajuato (1886) - México D. F. (1957). Se formó en la Academia de Artes

de San Carlos en la capital y luego por espacio de 15 años en Europa, donde se interesó por

el arte de vanguardia. Las obras de este periodo académico reflejan su interés por el cubismo

sintético (El guerrillero, 1915) y una gran admiración por los fresquistas italianos.

Identificado con los ideales revolucionarios regresa a México en 1922. Estudió el arte maya y

azteca en profundidad, lo que influyó significativamente en su obra posterior. Fundó el

sindicato de pintores del que surgió el movimiento muralista mexicano de raíz indigenista.

Rivera creó una imagen visual de la identidad mexicana moderna. Pintó en la Escuela

Nacional de Agricultura en Chapingo un mural con toda la historia de la reforma agraria de la

revolución. Pintó en el Palacio Nacional de México la historia del país desde la época

precolombina. Su obra es una muestra pictórica de la opresión indígena y campesina desde la

colonia y de su lucha por la libertad y una muestra satírica de las clases dominantes. Legó a

su país sus obras y colecciones, donó al pueblo la Casa Museo Anahuacalli, donde se

conservan sus colecciones de arte precolombino, y su casa en México D. F., que alberga

obras y dibujos suyos además de su colección de arte popular.

José Clemente Orozco: Jalisco (1883) - Ciudad de México (1949). Muralista, litógrafo,

graduado en la Escuela Nacional de Agricultura. Más adelante estudió en la Escuela de

Bellas Artes. Trabajó como dibujante en varias revistas. Por afinidad de ideas políticas

perteneció al sindicato de pintores revolucionarios con Alfaro Siqueiros y Diego Rivera del

movimiento de muralistas mexicanos. En 1946 se le otorgó el Premio Nacional de Bellas

Artes.

David Alfaro Siqueiros: Chihuahua (1896) - Cuernavaca (1974). Pintor mexicano y figura

máxima del muralismo. Fue integrante del sindicato de pintores revolucionarios junto con

Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de México. Fue

miembro activo del Partido Comunista. Vivió en París, Barcelona y Estados Unidos. Revivió

la pintura al fresco en edificios públicos con el patrocinio gubernamental. Su pintura es

expresionista, futurista y abstracta. Estuvo preso por disturbios estudiantiles. Recibió

el Premio Nacional de Bellas Artes de México.

2. Carlos Fuentes: Panamá (1928) - México D. F. (2012). Escritor, intelectual y diplomático

mexicano. Es uno de los autores más destacados de México y de las letras de

Page 20: Manual del instructorcon el Golfo de México (Océano Atlántico), por el sur con Guatemala y Belice y por el oeste con el Océano Pacífico. A excepción de la península de Yucatán

© Routledge, 2016 El mundo hispanohablante contemporáneo by Clara Mojica-Díaz, Lourdes Sánchez-López

Hispanoamérica. Premios: Miguel de Cervantes y Real Academia Española de Creación

Literaria. Algunas obras: las novelas La muerte de Artemio Cruz y Terra Nostra, el cuento

“Cantar de ciegos” y muchas más.

Su obra es indudablemente contemporánea en estructuras y estilo. Utiliza todos los recursos

técnicos de la literatura del siglo XX, domina temas tradicionales de Latinoamérica y mueve

conciencias. Centra su obra en el ser humano y su complejidad. Influido por el boom

latinoamericano con todas las vivencias políticorevolucionarias y de emancipación de la

juventud en el arte y la cultura.

3. Octavio Paz (1914 – 1998): Poeta, escritor, ensayista mexicano. Se le considera uno de los

más influyentes escritores del siglo XX. En 1990 le fue otorgado el Premio Nobel de

Literatura. Obras: El laberinto de la soledad, Vislumbres de la India, La llama doble.

Juan Rulfo (1917 – 1986): Escritor, guionista y fotógrafo mexicano perteneciente a la

generación del 52. Obras: Pedro Páramo, El llano en llamas, etc.

Mario Moreno “Cantinflas” (1911 – 1993): Actor comediante mexicano. Ganador del

Globo de Oro en 1956. Películas: El ministro y yo, El Padrecito, Ahí está el detalle y El

bolero de Raquel, entre otras.

Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” (1929 – 2014): Actor, comediante, guionista,

dramaturgo, escritor, compositor, director y productor de televisión. Creador e intérprete de

los personajes “El chavo del 8”, “El chapulín colorado” y “Doctor Chapatín”, entre otros.