MANUAL DE CUNICULTURA€¦ · Web viewSon jaulas que se utilizan para el engorde del conejo en...

27
1 MANUAL DE CUNICULTURA INTRODUCCION La cunicultura es un proceso de reproducción, cría y engorde de conejos, en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de inversión inicial y la existencia de ciclos cortos productivos, es una actividad muy interesante desde el punto de vista económico- productivo y familiar. En la actualidad pueden distinguirse distintas producciones: de piel, pelo, carne y mascotas, siendo la producción de carne la más utilizada. BLOQUE TEMATICO I TIPO DE PRODUCCION En la actualidad se pueden distinguir, según sus características, distintas producciones: De carne : para producir carne se utilizan conejos cuyos pesos oscilan entre 4 y 5 kg., y que poseen un buen desarrollo muscular en el cuerpo. De piel : estos animales tienen el cuerpo alargado, cabeza redondeada. El pelo es sedoso, brillante y con pelos de mediana longitud. Mascotas : este tipo de producción ha tomado mucha importancia en la actualidad. Son animales pequeños, de colores, tranquilos que se adaptan a la vida de hogar y a la convivencia con los niños. De pelo : Tienen el cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo lo que le da apariencia de bolas. Su cabeza es grande con pelos largos sobre las mejillas y frente. RAZAS

Transcript of MANUAL DE CUNICULTURA€¦ · Web viewSon jaulas que se utilizan para el engorde del conejo en...

1

MANUAL DE CUNICULTURA

INTRODUCCION

La cunicultura es un proceso de reproducción, cría y engorde de conejos, en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de inversión inicial y la existencia de ciclos cortos productivos, es una actividad muy interesante desde el punto de vista económico- productivo y familiar.

En la actualidad pueden distinguirse distintas producciones: de piel, pelo, carne y mascotas, siendo la producción de carne la más utilizada.

BLOQUE TEMATICO I

TIPO DE PRODUCCION

En la actualidad se pueden distinguir, según sus características, distintas producciones:

De carne : para producir carne se utilizan conejos cuyos pesos oscilan entre 4 y 5 kg., y que poseen un buen desarrollo muscular en el cuerpo.

De piel : estos animales tienen el cuerpo alargado, cabeza redondeada. El pelo es sedoso, brillante y con pelos de mediana longitud.

Mascotas : este tipo de producción ha tomado mucha importancia en la actualidad. Son animales pequeños, de colores, tranquilos que se adaptan a la vida de hogar y a la convivencia con los niños.

De pelo : Tienen el cuerpo algo delgado y cubierto de pelo largo lo que le da apariencia de bolas. Su cabeza es grande con pelos largos sobre las mejillas y frente.

RAZAS

Cada raza de conejo posee características especiales que las hace distintas de lo demás razas. Las razas se pueden distinguir por su tamaño o por su utilización.

RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE:

Entre las razas productoras de carne con mayor importancia se encuentra:

Nueva Zelanda blanco: (Neocelandés)

peso adulto 4-5kgpelo blanco, corto y brillante. Ojos rosados, orejas redondeadas y erguidas.Cabeza redondeada, cuerpo corto y musculoso.Las hembras pueden presentar ligera papada, son dóciles y buenas madres.

2

MANUAL DE CUNICULTURA

Californiano:

Peso adulto 4-5 kgPelo blanco a excepción de hocico, orejas, patas y cola que son negros.Cabeza redondeada, tórax amplio y extremidades cortas y fuertes.Tienen precocidad sexual y son resistentes a enfermedades.

Híbridos:

Los híbridos se logran a partir de líneas maternas y paternas que aportan diferentes caracteres para poder obtener un animal con las características productivas deseadas.

RAZAS PRODUCTORAS DE PIEL:

3

MANUAL DE CUNICULTURA

Chinchilla:

Tiene el cuerpo corto y fino. La piel tiene pelos negros y blancos mezclados, lo que da una apariencia de gris uniforme.Es un animal con buena rusticidad y de aptitud cárnica.

Rex: La característica principal del Rex es su piel rasada, sin pelos largos. Presentan un pelo espeso y sedoso de distintas coloraciones según las variedades, pero en general son más oscuras en su parte dorsal y más claras en la ventral.Pesan entre 3 y los 4,5kg.

4

MANUAL DE CUNICULTURA

RAZAS PRODUCTORAS DE PELO:

Angora:

La angora más común es la albina (blanca), es un animal de tamaño mediano, cuerpo alargado.Tiene un pelaje tupido con un largo de 8cm, tiene mechones típicos en la frente punta de las orejas y extremo de las patas.El pelo se retira esquilándolo con una afeitadora eléctrica.

RAZAS DE MASCOTAS:

HOLAND LOP: es un conejo pequeño que pesa alrededor de 1.5 kgs. Se conocen por sus cuerpos pequeños y redondeados y pequeñas orejas. Tienen un pelaje corto y denso, que puede encontrarse en una gran variedad de colores.

Cabeza de León:

5

MANUAL DE CUNICULTURA

Los conejos cabeza de león son otra de las razas más populares como mascota, tienen una personalidad muy amistosa y les gusta estar en compañía de los seres humanos. El Cabeza de León tiene una talla mediana que puede ir desde los 28cm a 33cm, pesan alrededor de 1,5kg a 2kg, su principal característica es su pelaje largo que cubre la zona del cuello y cabeza, tienen una cara semi redonda, orejas intermedias y su estructura física es robusta, disponen una gama de colores muy amplia, que va desde el blanco puro al negro solido.

6

MANUAL DE CUNICULTURA

BLOQUE TEMATICO II

ANATOMIA:

La cabeza: el aspecto más evidente de la cabeza del conejo es sin dudas sus orejas, sus pabellones auriculares son de gran tamaño y permiten que se produzca la dispersión del calor. Esta función es muy importante ya que el conejo no posee glándulas sudoríparas.

Su boca es muy pequeña y está rodeada de pelos sensoriales llamados vibrisas. Su labio superior tiene una forma muy característica (labio leporino)

Sus dientes son de crecimiento continuo y su longitud se ve controlada por la acción abrasiva de los alimentos duros que el conejo roe con frecuencia.

Las cuerdas vocales son muy rudimentarias, por lo que el conejo puede ser considerado como un animal mudo. Puede emitir chillidos muy agudos cuando se golpea o se asusta.

APARATO DIGETIVO:

7

MANUAL DE CUNICULTURA

EL aparato digestivo del conejo está formado por los siguientes elementos:

1. La boca, con incisivos largos y muy afilados para cortar los alimentos en trozos que luego son triturados por los molares.

2. El esófago, que conduce el alimento hacia el estomago.3. El estomago donde se mezclan los alimentos y los jugos gástricos.4. El píloro, que regula el paso del alimento del estómago al intestino delgado.5. El intestino delgado, donde continúa la digestión y comienza la absorción de

nutrientes. Está dividido en duodeno, yeyuno e ilion.6. El ciego, donde se somete el alimento a un proceso de digestión bacteriana. También

se digiere aquí gran cantidad de fibra cruda.7. Apéndice cecal, que es la terminación del ciego.8. El intestino grueso, su función es la reabsorción de agua y absorción de nutrientes.

Formado por el colon y el recto.9. El ano, que regula salida del excremento.

GLANDULAS DIGESTIVAS:

1. Gandulas salivales.2. Hígado3. Páncreas.

8

MANUAL DE CUNICULTURA

ESQUEMA DEL APARATO DIGESTIVO

EL PROCESO DE LA DIGESTION:

1. El alimento ingerido se digiere parcialmente en el estomago y pasa por el intestino delgado.

2. El alimento llega al ciego donde permanece una 12 horas. Las bacterias del ciego digieren este alimento produciendo vitaminas y aminoácidos. Se digiere también la mayoría de fibra cruda que no puede ser digerida en otra parte del aparato digestivo. En el cielo la masa alimenticia se transforma en bolitas húmedas y blandas.

3. El alimento pasa rápidamente a través del intestino y es tomado directamente del ano a la boca del animal (este proceso conocido como coprofagia, es la costumbre de comer excremento). Iniciando así el segundo ciclo digestivo. Mientras tanto el nuevo alimento ha completado su digestión estomacal y pasa a través del intestino delgado.

4. El nuevo alimento llega al ciego y comienza su digestión bacteriana. El alimento que ha sido re ingerido se somete a una nueva digestión estomacal.

9

MANUAL DE CUNICULTURA

5. Después de la segunda digestión, la masa alimenticia pasa por el intestino delgado, donde son absorbidos más nutrientes. Luego pasa sin entrar al ciego al intestino grueso para transformarse en las bolitas secas que luego son excretadas.

6. El nuevo alimento es ingerido por el conejo, repitiéndose el ciclo.

PARATO REPRODUCTOR

MASCULINO:

10

MANUAL DE CUNICULTURA

FEMENINO:

BLOQUE TEMATICO III

INSTALACIONES:

El conejo pude criarse con buenos resultados si se encuentra protegido del medio ambiente con buenos alojamientos y adecuadamente ubicados en el terreno, encontrando protección contra la humedad, corriente de aire y calor.

Los conejos son más sensibles al calor que al frio por eso las instalaciones deben estar localizadas en un lugar seco y protegido del sol y los vientos predominantes. Debe tener buen suministro de agua, ya que es necesario para el suministro de agua a los animales y para la limpieza de las instalaciones.

11

MANUAL DE CUNICULTURA

Sistema de crianza:

A LA INTEMPERIE:

las jaulas son de cemento con el piso y puertas de alambrelas hileras de jaulas deben estar orientadas de este a oeste, con el fondo de la jaula hacia el sur.construir un cerco perimetral con tejido de alambre romboidal.Plantar árboles de hojas caducas (se caen las hojas en otoño-invierno) por ej.: sauce, fresno, álamo, etc.

12

MANUAL DE CUNICULTURA

BAJO GALPON:

Debe estar apartado de la ciudad.El frente del galpón debe mirar hacia el norte y el fondo hacia el sur, para evitar los vientos predominantes.Debe tener buena ventilación, para esto los laterales del galpón deben ser totalmente abiertos (sin paredes).Para regular la temperatura y ventilación del galpón se utilizan cortinas plásticas.Los laterales del galpón deben tener tejido para evitar el ingreso de animales o robo.El techo debe ser lo más alto posible.El piso debe ser de cemento y contar con fosas debajo de las jaulas para que allí se depositen la orina y el excremento de los conejos.Debe tener luz eléctrica.

13

MANUAL DE CUNICULTURA

JAULAS: La variedad de jaulas es muy amplia, cada criador se debe adaptar a a su sistema de producción, necesidades y posibilidades económicas.

En nuestro criadero se utilizan dos tipos de jaulas.

Jaulas polivalentes: son módulos de 10 jaulas de 90cm por 40cm construidas con alambre de acero y chapa galvanizada.

Cada jaula viene equipada con puertas individuales, comederos tipo tolva con capacidad de 3,5kg y bebederos tipo chupete.

Estas jaulas pueden ser utilizadas para cualquier etapa reproductiva del conejo: madres en gestación, madres con sus crías, engorde, machos, conejos en reposición.

Si a la jaula le colocamos el piso rejilla se utiliza para engorde, machos, madres en gestación; si la utilizamos para la madre con sus crías se coloca el nido, el separador del nido y la puerta de lactancia.

Los nidos son de poliuretano, con doble piso sándwich para evitar humedad.

14

MANUAL DE CUNICULTURA

JAULAS INDIVIDUALES:

Son jaulas que se utilizan para el engorde del conejo en forma individual, son jaulas de menor espacio (25cm por 43cm) lo cual permite ahorrar espacio en el criadero y tener un manejo mas eficiente en el engorde del conejo.

NIDALES:

Los nidos pueden ser de distintos materiales: los nidos de madera mantienen bien la temperatura pero son de difícil desinfección y los animales lo pueden romper. Los de chapa galvanizada son de fácil desinfección pero son muy fríos. Los mejores nidos son los de poliuretano que son duraderos, de fácil limpieza y mantienen bien la temperatura.

COMEDERO:

El comedero debe ser amplio para que el animal pueda tomar el alimento fácilmente, pero no se le debe permitir que ingrese adentro del mismo para evitar desperdicio tirando alimento al suelo. Debe tener el fondo perforado para el paso del polvillo. El más utilizado es el de chapa galvanizada tipo tolva que debe estar ubicado a 14 cm. de altura del piso de la jaula.

15

MANUAL DE CUNICULTURA

BEBEDEROS:

El bebedero más utilizado es el chupete, este tiene la ventaja de ofrecer agua limpia constantemente, prácticamente no requiere mantenimiento y permiten suministrar fácilmente medicamentos preventivos y curativos. Sin embargo, se deben revisar frecuentemente para comprobar su correcto funcionamiento y evitar los escapes de agua y taponamiento.

HERRAMIENTAS:

Pala ancha

Pala de punta

Azada

Carretilla

Rastrillo

16

MANUAL DE CUNICULTURA

BLOQUE TEMATICO IV

MANEJO REPRODUCTIVO DEL CONEJO:

PUBERTAD:

Es la madurez sexual del conejo, la hembra la alcanza a los 4 meses y el macho a los 6 meses.

CICLO ESTRTAL:

El proceso fisiológico que regula las etapas fértiles e infértiles de una coneja se denomina ciclo estral o celo y comprende dos etapas: el anestro y el estro.

El anestro o la ausencia de calor es un período que se presenta en los dos primeros y los dos últimos días del ciclo estral de la coneja.

Presenta los siguientes síntomas:

La hembra no se deja montarLa vulva aparece fría y pequeñaLa cercanía de otros conejos no le llama la atenciónLa coneja se ve tranquila

El estro celo o calor es el período fértil de la coneja, o sea, cuando la coneja puede ser fecundada.

Puede reconocerse por los siguientes síntomas:

La hembra se deja montarLa vulva aparece roja, hinchada y húmedaLa hembra se muestra inquieta y se frota el lomo contra las paredes de la jaula.

Normalmente este período dura 12 días y las posibilidades de conseguir la preñez son altas.

SERVICIO:

Para realizar el servicio debe llevarse siempre la hembra a la jaula del macho, de lo contrario puede que la hembra no acepte el macho.

Luego de un breve cortejo el macho monta a la hembra, cuando el macho realiza el servicio cae hacia un costado o para atrás realizando algunas veces un chillido agudo. Luego se repite el

17

MANUAL DE CUNICULTURA

servicio nuevamente. Si el macho realiza la monta pero no cae es porque el servicio no fue realizado.

Lugo se anota en la planilla de la coneja la fecha del servicio, el número del macho y la probable fecha del parto.

GESTACION:(PREÑEZ)

La gestación es el período en el cual los seres se desarrollan internamente. Este va desde el servicio hasta el parto y tiene una duración de 28 a 32 días.

Durante la gestación las hembras están más pacificas y se fatigan fácilmente.

Para verificar que la hembra este preñada se debe realizar un diagnóstico del gestación o palpación.

Palpación: es una rutina que permite determinar si una coneja está preñada o no cuando tiene 11 a 15 días de gestación.

Forma de realizarla:

Se coloca la coneja a la altura adecuada del operador sobre una superficie firme.Con una mano se la toma por encima de la cola (grupa), apoyando el codo de ese mismo brazo sobre la mesaDe esta manera nos queda la coneja inmovilizada debajo de nuestra axila, apoyando las manos y con las patas despegadas del apoyo.Con la mano que nos queda libre recorrer la panza desde las costillas hasta la vulva, sintiendo las viseras con las yemas de los dedosDejar entre los dedos índice y pulgar, una separación tal que al deslizarlos nos permita sentir los fetos

18

MANUAL DE CUNICULTURA

EL NIDAL:

Tiene que ser colocado en la jaula, con su correspondiente viruta o paja, tres o cuatro días antes de la fecha prevista para el parto. Hay que utilizar viruta de madera no tratada, de la que se emplea en avicultura.

PARTO:

El parto ha de desarrollarse en condiciones de tranquilidad. El cuidador no intervendrá si ve que la madre se encuentra en el nidal en la fecha prevista. Muy raramente el parto de la coneja necesita del auxilio del cuidador; éste lo único que hace es constatar el hecho.

CONTROLES NECESARIOS:

Es indispensable contar el número de gazapos que hay en el nidal desde el primer día. Esta operación es sencilla y sin riesgos para los gazapos, siempre que ellos sean manipulados suavemente. Es recomendable para esta operación el hacer salir del nidal a la madre. Si en las respectivas inspecciones que se deben realizar se encuentra con algún gazapo muerto, se ha de retirar, y si hace falta, se reagruparán los gazapos en el lugar opuesto a la entrada de la madre al nidal. Igualmente se podrán eliminar aquellos animales con evidente retraso en el crecimiento. Después de todas estas intervenciones, el cuidador se asegurará de que el nido se encuentra bien protegido y con cama suficiente, y si es necesario se renovará; si hace falta, se podrá traer pelo de otro nidal. La mortalidad en este primer período dependerá en gran parte de contar con la adecuada temperatura. Habrá que controlar el nidal todos los días hasta que pasen los primeros veintiún días.

LA ADOPCIÓN:

El paso de gazapos de una camada muy numerosa, como consecuencia de algún trastorno sufrido por la madre, a otra camada más pequeña o a una buena madre lechera, es posible hacerlo. Es preciso tomar algunas precauciones:

No transferir a una madre más de 1. a 3 gazapos.

Los gazapos traspasados deben tener el mismo peso y edad que los de la camada receptora, no debiendo existir una diferencia entre ellos de más de 48 horas.

Realizar el traspaso durante los 5 primeros días después del parto.

Si es posible, debe cerrarse la entrada del nidal una vez se han introducido los nuevos gazapos objeto del traslado, con el fin de que la coneja no los rechace.

19

MANUAL DE CUNICULTURA

La madre encuentra dificultad en distinguir a sus hijos y los extraños, cuando éstos ofrecen la misma temperatura y se han impregnado del olor de la camada. La adopción es más fácil de realizarla, en las grandes unidades de explotación, donde existe un gran número de hembras que paren simultáneamente. Esta es una práctica frecuente, cuando se dispone de estirpes prolíficas, por lo que el criador debe conocer las hembras de mayor producción lechera, con destino a servir de nodrizas.

Registros necesarios. En la ficha de individual de la hembra, deberá anotarse: la fecha del parto, el número de nacidos vivos, el número de muertos, en el caso de que existan. Los “adoptados” y los “traslados” deberán anotarse igualmente.

LACTANCIA:

La leche es el único alimento de que disponen los gazapos hasta el 15o. ó l8o, día, donde comenzarán a comer en el comedero de la madre. La producción de leche está en parte limitada por la siguiente gestación. La coneja da de mamar a sus gazapos una vez por día, generalmente por la mañana temprano, al amanecer. Conviene, por tanto, que a esas horas no se entre en la “maternidad” y menos a labores de limpieza. Si los gazapos a la hora de inspección se muestran inquietos y “buscan’ a la madre, hay que fijarse en las mamas de ésta (sacándola del nidal) para ver si tienen alguna lesión o están “duras” (ver “Mamitis” en el capítulo dedicado a sanidad). Hay que comprobar igualmente el buen funcionamiento de los bebederos.

MANEJO DE LOS GAZAPOS:

Al nacimiento, los gazapos son incapaces de asegurarse por sí mismos, la temperatura necesaria para el buen funcionamiento de sus organismos. Durante los primeros días la temperatura en el nidal debe oscilar entre los 30 y 35 grados centígrados, temperatura a cuyo mantenimiento contribuye el buen estado del nidal, a la vez que éste cumple su papel de protección. El nidal es un accesorio indispensable. La camada ha de estar siempre limpia, y si es necesario se renovará. El nidal se retirará hacia el día 20-21, un poco antes del destete. El nido ha de vigilarse todos los días, retirando los animales muertos y comprobando la vitalidad del resto.

La mortalidad durante la lactación. Las causas son numerosas y ponen de manifiesto los frecuentes errores de explotación, correspondiendo en gran parte la responsabilidad al criador.

El abandono de la camada durante la lactación puede ser imputable a la madre (falta de leche, shocks, mal de patas), pero también puede ser motivado por la falta de agua (y en muchos casos por los cambios bruscos de temperatura), todos estos factores deben ser tenidos en cuenta.

20

MANUAL DE CUNICULTURA

La mortalidad desde el nacimiento hasta el destete ofrece una mayor importancia en la explotación cunícola. Su control depende de que el cunicultor haya realizado un recuento del mismo día del parto. Un índice de mortalidad del 12 al 18% durante este período, puede ser considerado normal, si este porcentaje corresponde a un periodo largo (un año por ejemplo). Desgraciadamente no es raro registrar índices de mortalidad del 25 al 30%, e incluso más. Los gazapos más pequeños de una camada, son más débiles y menos resistentes y por lo tanto menos visibles. Las camadas más numerosas presentan igualmente una mortalidad más importante, de ahí la necesidad de la adopción a partir de los 12 gazapos por camada en las estirpes por cruzamiento. El índice más bajo de mortalidad se observa en las camadas de 7 a 10 gazapos.

DESTETE:

El destete es el período en el que los gazapos dejan definitivamente la alimentación basada exclusivamente en la leche materna, para ir tomando alimentos sólidos, secos, groseros o concentrados. En lo que respecta al manejo, este período representa la separación de los gazapos de sus madres. En el caso de los conejos, esta separación es “brutal”, se efectúa una sola vez. Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo de la madre, no produciéndose ningún problema si la madre ya está gestante, que es lo normal. En caso de no estar en gestación, su producción de leche tiende a aumentar, lo cual obliga a una especial atención a las mamas en el momento de la retirada de su camada.

NORMAS SOBRE EL DESTETE:

En el momento del destete, el criador cambiará, en la medida de lo posible la jaula de la madre (sin olvidar el comedero y el bebedero).

Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 días, y como muy tarde a los 32 días. Lo más frecuente es aproximadamente a los 28 días.

Si la camada es muy numerosa, se puede prolongar el destete durante más días que los señalados anteriormente.

Manejo de los gazapos: Cada camada será trasladada desde el local de maternidad, hasta otro local, donde se procederá el control de peso de ésta así como a realizar el correspondiente registro. Los gazapos se distribuyen generalmente por camadas, se alojan en grupos de 6 a 8 por jaula, cuya superficie aproximada es de medio metro aproximadamente.

Si la camada es muy numerosa, se puede prolongar el destete durante más días que los señalados anteriormente.

Manejo de los gazapos: Cada camada será trasladada desde el local de maternidad, hasta otro local, donde se procederá el control de peso de ésta así como a realizar el correspondiente registro. Los gazapos se distribuyen generalmente por camadas, utilizando jaulas para su transporte hasta el local de Ceba, donde se alojan en grupos de 6 a 8 por jaula, cuya superficie aproximada es de medio metro aproximadamente.

21

MANUAL DE CUNICULTURA

ENGORDE:

El período que transcurre desde el destete al sacrificio, los animales son situados en un local, denominado engorde.

Se puede decir, que la cría del conejo desde el destete a la venta es simple y plantea pocos problemas al criador, sino es por el peligro de mortalidad cuando la densidad animal es elevada.

La venta se puede realizar “en vivo o después del sacrificio. Realizándose el sacrificio entre los 70 y 90 días, con una desviación de más o menos 17 días, que puede ser considerada como la edad más frecuente y corriente, propia de todas las explotaciones racionalizadas.

SANIDAD

Manejo Higiénico Sanitario del Criadero Pautas higiénicos Sanitarias Preventivas:

Limpieza de jaulas: cada vez que se desocupe una jaula por traslado del animal o su muerte, se procederá a su lavado y desinfección.

 Flamear con lanzallamas los pisos de alambre.

 Lavar las jaulas comederos, comederos, bebederos, eliminando restos de materia fecal, alimento, luego utilizar algún desinfectantes importante la limpieza previa de los materiales ya que los desinfectantes disminuyen su efecto o no actúan en presencia de materia orgánica.

Pintar con cal periódicamente las instalaciones de mampostería.

Retirar periódicamente el estiércol del criadero evitando que quede amontonado dentro del mismo. Controlar el sistema de efluentes.

Combatir exhaustivamente a ratas y ratones ya que estos ensucian y contaminan comederos. Transmiten enfermedades, se introducen en los nidales, matan gazapos, asustan a las madres pudiendo provocar incluso casos de canibalismo.

Eliminación de pastizales y estancamientos de agua para evitar la proliferación de moscas y mosquitos. Estos insectos pueden actuar como transmisores de enfermedades infectocontagiosas como la Mixomatosis, para la cual no existe tratamiento. Para controlar moscas y mosquitos se debe pulverizar con productos a base de Piretroides dentro, debajo de las jaulas y en todo el perímetro del criadero.  Todo animal que presente signos de enfermedad será aislado y atendido.

Incinerar y/o enterrar cubiertos con cal los animales muertos.

A los animales que se introduzcan de otros criaderos se los mantendrá aislados y se los desparasitara.

Mantener limpios y en condiciones, los depósitos de alimento.

Limpiar y desinfectar periódicamente los depósitos de agua y bebederos.

Restringir el ingreso de visitas.

22

MANUAL DE CUNICULTURA