Manual de señaletica

27

description

Manual de señalética

Transcript of Manual de señaletica

Page 1: Manual de señaletica
Page 2: Manual de señaletica

Lima,12 de Diciembre del 2010

Page 3: Manual de señaletica

Lima,12 de Diciembre del 2010

1.INTRODUCCIÓN ............................. 4

2.OBJETIVOS ................................. 5

3.DESARROLLO DE PICTOGRAMAS

3.1 CONCEPTO DE DISEÑO ................ 7

3.2 CONSTRUCCIÓN ....................... 8

3.3 COLORES UTILIZADOS ................. 9

3.4 FUENTES UTILIZADAS ................. 10

3.5 PICTOGRAMAS ......................... 12

4.PANEL INFORMATIVO ....................... 19

5.INFOCOLUMNA ............................. 20

6.BANDEROLA ............................... 21

7.TRATAMIENTO OMNIBUS ................... 22

8.FOTOMONTAJES ............................ 23

Page 4: Manual de señaletica

3

Desde épocas muy antiguas, la señalización ha sido un tema muy importante, empezan-do con los griegos y sus columnas de piedra para marcar caminos a tomar (a falta de estos, en realidad) y sus consiguientes evoluciones hacia la marcación de distancias y finalmente de lugares. Las señales, así han llegado a convertirse en una parte funda-mental de nuestras vidas, sin las cuales no nos sería posible la convivencia; gracias a ellas tenemos un mejor orden y organización en nuuestras ciudades y espacios en gene-ral (instituciones, edificios, etc.).Hablando más exactamente, la señalética nos ayuda con problemas específicos, como la ubicación de alguna zona o tal vez una actividad a realizar en cierto lugar, por lo tanto hace que nuestra movilización sea más fácil y ahorremos valioso tiempo. Además como éstas pueden ser adaptadas a los diferentes ambientes en que seran colocadas no son vistas como una interferencia, sino, como una herramienta para informar, regular o prohibir que también nos sirve para realsar la personalidad e imagen del lugar en que encuentran.

Page 5: Manual de señaletica

4

Los objetivos, en general, de esta Campaña contra la Contaminación ambiental son los siguientes:- Primero educar a nuestro público objetivo por medio de las señales informativas.- Segundo dar alternativas más específicas para diferentes actividades mediante las señales reguladoras.- Tercero poner límites acerca de lo que se debe o no hacer con ciertos elementos y acciones.Finalmente lograr que el público comprenda, tome conciencia de la importancia del cuidado del Medio Ambiente y se comprometa a hacer su pequeña - gran contribución (personal) para cambiar la situación de nuestro planeta hacia un mejor, más sano y más seguro lugar para vivir.El público objetivo al que va dirigido es a hombres, mujeres, niños y niñas en general que se encuentren en lugares abiertosde acceso libre.

Page 6: Manual de señaletica
Page 7: Manual de señaletica

6

Los criterios que fueron tomados en cuenta para la creación de los pictogramas y la línea gráfica fueron:- La utilización de la síntesis para crear imágenes más fáciles de entender y que no tengan muchos distractores sin importancia, que no tiene que ver con el tema de la señal.- La utilización de imágenes que las personas de todas la edades puedan entender y analizar y que están su imaginario conetivo como representación de ciertas cosas (como un símbolo).- El uso de una tipografía sin serif, para que sea fácil de leer a las distancias.- La plicación de colores que crearan contrastes y armonías, haciendo así que todas las partes del pictograma sean destacadas.

Page 8: Manual de señaletica

7

Área de Pictograma

Área de Texto

Área de Contorno

La construcción de los pictogramas fue realizada de la siguiente forma:

Page 9: Manual de señaletica

COLORES UTILIZADOS

8

Pictogramas

C: 96M: 78Y: 30K: 22

C: 62M: 75Y: 55K: 60

C: 71M: 96Y: 25K: 18

C: 58M: 11Y: 20K: 10

C: 19M: 30Y: 97K: 0

C: 87M: 40Y: 77K: 35

C: 2M: 13Y: 88K: 0

C: 100M: 10Y: 0K: 84

C: 47M: 0Y: 100K: 0

C: 100M: 100Y: 9K: 27

C: 100M: 17Y: 33K: 25

C: 2M: 39Y: 38K: 0

C: 31M: 37Y: 95K: 12

C: 91M: 62Y: 59K: 62

C: 84M: 17Y: 100K: 3

C: 6M: 55Y: 82K: 0

C: 69M: 15Y: 0K: 0

C: 0M: 31Y: 52K: 19

C: 7M: 100Y: 100K: 1

C: 69M: 65Y: 53K: 48

C: 2M: 0Y: 28K: 0

C: 77M: 23Y: 94K: 5

C: 17M: 7Y: 71K: 0

C: 44M: 57Y: 93K: 34

C: 57M: 3Y: 93K: 34

C: 46M: 65Y: 92K: 50

C: 0M: 34Y: 81K: 0

C: 44M: 25Y: 60K: 1

C: 28M: 70Y: 65K: 14

C: 62M: 75Y: 55K: 60

Page 10: Manual de señaletica

TIPOGRAFÍAS UTILIZADAS

9

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

La tipografía que se usó en todas las señales es Nina, una True Type que presenta dos versiones, regular y bold.

REGULAR

BOLD

Page 11: Manual de señaletica

TIPOGRFÍAS UTILIZADAS

10

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

edo sz

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y zA B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

Las tipografías que se usaron en las piezas gráficas: panel informativo,columna de infor-mación (infocolumna) y banderola, fueron EDO SZ y Tahoma en sus versiones regular y bold.

REGULAR

BOLD

Tahoma

Page 12: Manual de señaletica
Page 13: Manual de señaletica

12

InformativasDOMÉSTICAS

Page 14: Manual de señaletica

13

LABORAL

Page 15: Manual de señaletica

14

URBANO

Page 16: Manual de señaletica

14

Reguladoras

DOMÉSTICAS

Page 17: Manual de señaletica

16

LABORAL

Page 18: Manual de señaletica

17

URBANO

Page 19: Manual de señaletica

18

ProhibitivasDOMÉSTICAS

Page 20: Manual de señaletica

PANEL INFORMATIVO

19 ¿QUÉ EFECTOS TIENE LA

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

La contaminación AFECTA al AMBIENTE mismo y también a SERES VIVIENTES incluyendo claro a los HUMANOS.

Es la ALTERACIÓN de la composición NATURAL del medio AMBIENTE, por la introducción de AGENTES físicos químicos o biológicos (químicos, desperdicios, etc.).

Ejemplo: los DERRAMES DE PETRÓLEO en el mar. El petróleo es un agente físico y químico que ajeno.

La quema de combustible fósil y la actividad industrial EMITEN GASES de efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global.

la contaminación ambiental puede llevar a condiciones tales como las I N F E C C I O N E S RESPERIRATIVAS hasta el CÁNCER.

¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO ?

¿CUÁL ES PROBLEMA DEL EFECTO INVERNADERO ?

¿QUÉ CAUSA EL EFECTO INVERNADERO ?

Es fenómeno natural de AUMENTO de TEMPERATURA de la tierra que se ha visto muy incrementado durante el siglo XX. Este es causado principalmente por el EFECTO INVERNADERO.

Es el fenómeno mediante el cual la ENERGÍA los RAYOS del SOL ingresa a la atmósfera y es RETENIDA por ciertos gases, ELEVANDO la temparatura de la tierra.

El problema se GENERA cuando los gases, que retienen la energía solar, son muy abundantes e IMPIDEN SU la REFLEXIÓN , calentando la tierra más de lo debido.

Lo CAUSAN las ACTIVIDADES del HOMBRE, como el uso de combustibles no renovables , la deforestación y desechos de las industrias

¿QUÉ ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

Medidas:-240 cm X 90 cm(cada cara)

170 cm

240 cm

Page 21: Manual de señaletica

INFOCOLUMNA

20

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

1

el uso de QUÍMMICOS en la agricultura y los deshechos no tratados de las minas.

el DESECHO de desperdicios en la superficie de la TIERRA o siendo enterrados.

Suelo RURALSuelo URBANO

Se produce debido a

- El CONSUMO de ALIMENTOS que han sido rociados con PESTICIDAS y la TIERRA ha sido tratada con fertilizantes artificiales.

- DESECHO de PILAS y baterias con la basura.- Botar la BASURA SIN separarla.- Los DERRAMES de ACEITE de los carros.- El MAL USO del papel.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

- C O N S U M I R A L I M E N T O S ORGÁNICOS, que han sido producidos naturalmente.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

- DESECHAR PILAS en tachos ESPECIALES.

- SEPARAR la basura- Reducir, REUSAR y

RECICLAR el papel.

El HUMO de autosmóviles son los M A Y O R E S contaminantes

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Se produce debido a

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿QUÉ PODEMOS HACER?

2

la EMISIÓN de SUSTANCIAS TÓXICAS como el dióxido de carbono; METALES tóxicos como el plomo; HUMO de las fábricas y automóviles; AEROSOLES como insecticidas; MALOS OLORES como el de la basura.

- El HUMO producido por los AUTOS.- El uso de AEROSOLES.- El HUMO producido por la QUEMA de compuestos orgánicos o inorgánicos.- El humo del CIGARRILLO.- Los gases de las PINTURAS.- MAL manejo de la BASURA en descomposición.

- UTILIZAR medios de transporte alternativos.

- Darle MANTENIMIENTO constante a los AUTOS. - CUIDAR las ÁREAS

VERDES

- Reciclar labasura entachos.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Se produce debido a

3

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

la INCORPORACIÓN de MATERIAS EXTRAÑAS como microorganismos; SUSTANCIAS QUÍMICAS como el petróleo; desechos orgánicos; residuos industriales como detergentes y aguas residuales a MARES y RÍOS.

Muchas ciudades drenan sus AGUAS RESIDUALES y DESECHOS a los RÍOS y al MAR.

En RÍOS En MARES

- ARROJO de la BASURA en los ríos.- Lavado de ropa en ríos.- El DESPERDICIO del AGUA potable.

- Uso de DETERGENTES.- Uso de productos de limpieza tradicionales.- DESECHO de ACEITE por el DESAGÜE.

- SEPARA la BASURA para ser reciclada.

- Buen USO del AGUA potable.

- Uso de detergentes biodegradabales

- Desecho del ACEITE con los residuos sólidos.

Medidas:-320 cm X 80 cm(cada cara)

170 cm

320 cm

Page 22: Manual de señaletica

BANDEROLA

21

Medidas:-400 cm X 40 cm(cada cara)

170 cm

400 cm

Page 23: Manual de señaletica

DISEÑO DE OMNIBUS

22

Vista Lateral Vista Trasera

Page 24: Manual de señaletica

FOTOMONTAJES

23

Panel

Page 25: Manual de señaletica

24

Infocolumna

Page 26: Manual de señaletica

25

Banderola

Page 27: Manual de señaletica