Manual de Prácticas-Botánica

download Manual de Prácticas-Botánica

of 32

Transcript of Manual de Prácticas-Botánica

UNIVERSIDAD DE SONORAUNIDAD REGIONAL SURDIVISION DE CIENCIAS E INGENIERADEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUMICO-BIOLGICAS Y AGROPECUARIAS

MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE BOTNICA GENERAL

PROGRAMA DEL CURSO: BOTANICA GENERALCLAVE: 0302

ELABORADO POR: ING. JULIO CSAR DUARTE RUIZMTC TITULAR A

Navojoa, Sonora; Mxico

24 de marzo de 2003.

2

INDICE Pag. Introduccin................................................................................................................3 Prctica Prctica I. II. Estudio del Microscopio................................................................4 Cuidado y Manejo del Microscopio................................................7 Como Estudiar la Clula Vegetal..................................................9 Observacin de Plastos en rganos Vegetales.........................11 Meristemos, Epidermis y Estomas.............................................13 Tejido Suberoso y Derivados Epidrmicos.................................16 Observacin de los Tejidos de Resistencia: Esclernquima y Colnquima...........................................19 Prctica VIII. Prctica Prctica Prctica IX. X. XI. Compuestos Inorgnicos en Tejidos Vegetales..........................22 Compuestos Orgnicos en Productos Vegetales.......................24 Bacterias.....................................................................................27 Eumicetos (hongos): Rhizopus, Penicillium y Aspergillus...........................................30 Bibliografa............................................................................................................32

Prctica III. Prctica Prctica Prctica IV. V. VI.

Prctica VII.

3

INTRODUCCIN

La botnica es una de las dos grandes ramas de la Biologa que trata sobre el estudios de los organismos vegetales, la otra es la Zoologa que estudia a los animales. El curso terico de Botnica general est estructurado de tal forma que se aborda el estudio de las plantas desde los conceptos ms fundamentales de la teora celular, de la morfologa y funciones que cumplen las clulas, hasta la conformacin y fisiologa de tejidos y rganos de los vegetales superiores, incluyendo el estudio de organismos no vasculares como hongos y bacterias.

El Manual de Prcticas de Laboratorio de Botnica General, es una herramienta sistematizada que complementa el estudio de cada uno de los temas ms importantes que se imparten en el aula. Consta de 11 prcticas que contemplan una breve introduccin, un listado del material a utilizar, el mtodo o procedimientos y un cuestionario para contestar por el alumno, adicional a su reporte de observaciones y de resultados.

Este documento es adecuado para su aplicacin en los programas de estudio de Botnica General con Laboratorio que se imparten en el Primer Semestre de las carreras de Licenciatura de Qumico-bilogo e Ingeniero agrnomo de la Universidad de Sonora.

4

PRCTICA I

ESTUDIO DEL MICROSCOPIO

Material: Microscopio simple Microscopio compuesto Informacin: Etimologas.- Del griego micros, pequeos y ekopiein, mirar, examinar. Definicin.- Es un aparato ptico que ha sido construido para aumentar el tamao de la imagen de los objetos muy pequeos. Llmese microscopio simple cuando consta de una sola lente. Sistema de lentes que funciona como una sola. Se une para trabajos elementales que no requieren de amplificaciones de las imgenes. El aumento de las imgenes pueden ser de tres a quince veces el dimetro del objeto. El microscopio compuesto es mucho ms complicado que el anterior y es capaz de producir grandes aumentos. Consta por lo menos de dos sistemas de lentes como lo son: el ocular y el objetivo. DESCRIPCION: Para el estudio del microscopio compuesto lo dividiremos en tres sistemas: 1.- Sistema ptico 2.- Sistema de iluminacin 3.- Sistema Mecnico

5

1.- SISTEMA OPTICO: Consta de los siguientes sistemas de lentes: OBJETIVO: El que est cerca del objetivo ocular, colocando cerca del ojo observador. Tiene como funcin de una imagen real invertida y amplificada del objetivo. OCULAR: Aumenta el tamao de la imagen dada por el objetivo a una distancia mnima de la visin distinta (20 cm aprox.) la imagen que produce es virtual, invertida con relacin a la posicin del objeto (derecha con relacin a la imagen que dio el objetivo), mayor que el objeto y que la imagen objetiva y del mismo lado del sistema de lentes. 2.- SISTEMA DE ILUMINACION: Formado por el condensador, el diafragma y el espejo. CONDENSADOR: Concentra los rayos luminosos procedentes del espejo. Se hace ascender o descender generalmente por medio de un tornillo especial. DIAFRAGMA: Serie de placas en forma imbricada y del abanico generalmente asociado al condensador, permite la regulacin de la cantidad de luz que debe llegar al condensador. ESPEJO: Es el receptor y gua de los haces luminosos que proceden de las fuentes de iluminacin. Posee dos caras, una cncava y otra plana. La primera se utiliza cuando la luz procede de un foco cercano (bombilla elctrica, por ejemplo) y la cara plana para la luz natural o solar. 3.- SISTEMA MECANICO: Formado por las partes del microscopio que soportan y ajustan los sistemas pticos de iluminacin; sus partes son: tornillos macromtricos o de cremallera, tornillo micromtrico, columna, brazo, platina, tubo, revlver, pi, etc..

6

TUBO: Lleva en su parte inferior el revlver con dos o ms objetivos y en la parte superior encaja el ocular. Tiene movimiento vertical ascendente o descendente por medio del tornillo macromtrico. BRAZO: Soporta el tubo en su parte superior y en su base se articula la platina. COLUMNA: Soporta la parte superior del microscopio y se articula con el brazo por medio de la charnela; el cual permite inclinar el microscopio hasta nuestros ojos. PLATINA: Puede ser rectangular o circular: en ella se coloca el portaobjetos con la preparacin que se va a observar y en su centro lleva un orificio que permite el paso de los rayos luminosos; lleva un par de pinzas para sujetar la preparacin o un carro mvil controlable por tornillos que permiten desplazamientos laterales y anteroposteriores sobre la platina. TORNILLO MACROMETRICO O TORNILLO DE CREMALLERA: Mueve

rpidamente el tubo y realiza el enfoque aproximado del objeto del microscopio. TORNILLO MICROMETRICO: Mueve el tubo con gran lentitud y permite realizar el enfoque exacto. CUESTIONARIO 1. Explique brevemente cmo se inici el uso del microscopio 2. Cules son los tipos de microscopios que existen? 3. Explique usted la importancia del microscopio compuesto 4. Qu diferencia existe entre microscopio compuesto y el microscopio electrnico? 5. Realice el esquema del microscopio compuesto

7

PRCTICA II

CUIDADO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO

Material: Microscopio Lienzo de Laboratorio Papel de seda Preparacin para ejercicios INFORMACION: Del cuidado y manejo que tenga el microscopio, depender su habilidad y xito de las observaciones. Siga todas las indicaciones que se le dan a continuacin y ejecute los ejercicios hasta dominarlos por completo. CUIDADO: 1.- Siempre que no est en uso el microscopio, debe conservarse en su estuche bajo una campana especial o dentro de un estante. 2.- Nunca debe emplearse fuerza en su manipulacin. 3.- Para trasladarlo de un lugar a otro debe tomarse por el brazo, nunca por el tubo. 4.- No debe exponerse a la accin de cidos o lquidos corrosivos. 5.- Si advierte piezas flojas; no las corrija personalmente, avise al maestro. 6.- Siempre, antes y despus de usarlo, limpie las partes mecnicas con un lienzo o gamuza. 7.- La limpieza de los lentes deber ser hecha por el profesor o el ayudante con papel seda, no utilice trapo (el vidrio ptico fcilmente se raya). 8.- Si se toca con el objeto 1 separacin lquida, limpie antes de empezar a trabajar con l.

8

9.- Al terminar de usarlo, deje el condensador en su lugar y el objetivo de menor aumento (el ms corto frente al tubo del microscopio). MANEJO: En el manejo del microscopio se requiere llevar a cabo cuidadosamente las siguientes operaciones: ILUMINACION COLOCACION DE LA PREPARACION ENFOQUE ILUMINACION: Lleve a cabo las siguientes operaciones: Coloque el microscopio cerca de la lmpara (20 a 25 cm de distancia) o adptele la lmpara especial. Con el espejo cncavo dirija el espejo hacia el condensador con el uso de la lmpara especial, no se necesita el espejo. La iluminacin ser correcta cuando al observar por el ocular aparezca el campo del microscopio uniformemente iluminado (comprubelo).

9

PRACTICA III

COMO ESTUDIAR LA CELULA VEGETAL

MATERIAL Microscopio Portaobjetos Cubreobjetos Pinzas Papel secante (papel filtro) Bulbo de cebolla Sal

REACTIVOS Sol. de cloruro de sodio 0.3% Sol. de rojo neutro al 1x5000 Sol. de lugol Sol. de verde de metilo en formol Sol. Actico

Desde Roberto Hooke, se han utilizado un gran nmero de mtodos para conocer los constituyentes de la clula. El estudio de la clula se llama Citologa. ESTUDIO DE LA CELULA VIVA a) Observacin en vivo sin coloracin: Sabemos que un bulbo de cebolla est formado por una serie de escamas imbricadas una sobre otra. Tomemos una de stas escamas y con la ayuda de unas pinzas muy finas separemos un fragmento de la dbil piel transparente que la cubre. Coloqumosla sobre un portaobjetos en una gota de agua salada (3 g de sal por cada litro). Cubrmosla con un cubreobjetos y observemos la preparacin al microscopio. A pequeo aumento, esta epidermis aparece formada de una de sus clulas poligonales, yuxtapuestas, transparentes. Cada una est limitada por una membrana

10

ms brillante. En cada clula se ve un corpsculo ms claro. A un aumento mayor podemos distinguir los elementos fundamentales de toda clula. Alrededor, la lnea brillante que la envuelve es la membrana protoplsmica en la cual hay una pelcula de sustancia donde se observan unas pequeas granulaciones que es el citoplasma, que contiene unas granulaciones citoplasmticas. En el citoplasma se haya un corpsculo brillante que es el ncleo. Por ltimo, podemos observar unos pequeos depsitos o cavidades; que en conjunto reciben el nombre de Vacuola. b) Colorantes Vitales: Existen colorantes que pueden penetrar en la clula y fijarse sobre algunos de sus elementos, que resultan as ms ostensibles. En la mayor parte de los casos, stos colorantes matan las clulas. Pero algunos, empleados en solucin muy diluida del orden del 1/1000 penetran en la clula sin provocar trastornos. Si ponemos por ejemplo la epidermis de cebolla en una gota de rojo neutro diluido al 1/5000, veremos penetrar el colorante en la clula y colorear solo la vacuola. Que toma un tinte rosa plido C U E S TIONARIO1.

A qu se debe la importancia de las vacuolas?

2. Qu funcin realizan las vacuolas? 3. En qu consiste el jugo celular? 4. Las observaciones que usted realiz cul considera que se halla observado con mayor claridad?

11

PRCTICA IV

OBSERVACIN DE PLASTOS EN RGANOS VEGETALES

Material: Hojas verdes, frescas y delgadas Papa Ptalos de alguna flor Microscopio compuesto Portaobjetos y cubreobjetos Frascos goteros con agua yodatada INTRODUCCION: En las clulas jvenes, los plastos se parecen mucho a las

mitocondrias e incluso cientos citolgicos interpretan que son de la misma naturaleza que aquellas. Al igual que ellas, se transmiten de clulas a clulas. Pero paulatinamente, van hacindose claramente distintos, pues laboran sustancias bien definidas. De acuerdo con esto se reconocen los leucoplastos, los cloroplastos y los cromoplastos. METODO: Es muy fcil observar los leucoplastos, basta raspar un poco la pulpa de una papa, depositarla en un portaobjetos en una gota de agua y observar al microscopio. Para identificarlos qumicamente, se agrega a la preparacin una gota de agua yodatada, que la colorea de azul oscuro. Los cloroplastos se observan colocndolo en una hoja con la cara inferior hacia arriba en un portaobjetos con una gota de agua y despus se coloca un cubreobjetos y se examina en el microscopio.

12

A menor aumento puede observarse como las clulas estn llenas de pequeos cuerpos de color verde. Son los cloroplastos. Si el material se ha preparado adecuadamente podrn observarse movimientos en los cloroplastos que se ve en forma de cuentas que se mueven como en un collar, uno detrs del otro en un orden regular. Cuando encuentre usted una clula en la que se vea movimiento de los cloroplastos, obsrvela a mayor aumento. Si el tiempo lo permite, tome un ptalo colorido de una flor, macrelo en una gota de agua sobre un porta, cbralo y observe al microscopio se observarn unos plastos coloridos, los cuales se llaman cromoplastos. CUESTIONARIO 1. Cul es la forma de un cloroplasto? 2. Dnde estn localizados los cloroplastos en la clula? 3. Cmo se lleva a cabo el movimiento de los cloroplastos en la clula ya que estos no tienen medios propios de locomocin, ni puede nadar ni reptar? 4. A qu pigmento se debe la coloracin de los cromoplastos? 5. Es posible que ciertos cloroplastos se conviertan en cromoplastos? Si tu respuesta es positiva menciona un ejemplo en el cual se lleve a cabo dicha transformacin.

13

PRCTICA V

MERISTEMOS, EPIDERMIS Y ESTOMAS

MATERIAL: Microscopio compuesto Preparaciones de races jvenes de plantas herbceas Preparaciones de epidermis de hojas carnosas Preparaciones de la epidermis de tallos de nopal Portaobjetos Cubreobjetos REACTIVOS. Aceite de inmersin INTRODUCCION I parte: Meristemos Los meristemos son agrupaciones de clulas encargadas de formar a los dems tejidos y en consecuencia a toda la planta. A ello se debe el crecimiento en longitud y en grosor de los vegetales. Las clulas de los meristemos tienen membranas delgadas, protoplasma abundante, ncleo voluminoso. Segn su origen se conoce dos clases principales de meristemos: Apicales y Laterales. Los Apicales provienen directamente del embrin; se encuentran en la extremidad de los tallos y de sus ramificaciones y en la regin subterminal de la raz y raicillas.

14

A los meristemos se debe el crecimiento en longitud de los diversos rganos de las plantas. Los meristemos laterales son aquellos que derivan de los apicales. METODO: La observacin de los meristemos se logran haciendo cortes muy delgados en la extremidad de las raicillas en crecimiento, especialmente en aquellas cuya semilla ha iniciado su germinacin. Los materiales ms apropiados se obtienen de plantas como cebolla, maz, haba y cacahuate. OBSERVACIN MICROSCPICA. Observa a menor aumento del microscopio una preparacin de meristemos y anota lo siguiente: 1. Forma del corte de la raz._______________________________________ 2. Forma de la clula _____________________________________________ 3. Partes de las clulas que se observan _____________________________ 4. Haga un dibujo de esta preparacin II parte: Epidermis y estomas La epidermis vegetal con sus estomas es muy fcil de observar an en preparaciones frescas, basta para ello tomar una hoja o tallo craso de alguna de las plantas ms conocidas (lechuga, trueno, lirio, nopal, etc.) y levantar con una navaja un fragmento de la epidermis del envs y colocarlo en agua entre porta y cubreobjeto. OBSERVACION MICROSCOPICA Observa a menor y mayor aumento del microscopio una preparacin de epidermis vegetal y anota lo siguiente:

15

1.- A qu planta pertenece la epidermis observada? __________________________________________________________________ 2.- Cul es la forma de las clulas epidrmicas? __________________________________________________________________ 3.- Cules son las partes que se observan en una clula epidrmica? __________________________________________________________________ 4.- La preparacin que se observa, es permanente o temporal? __________________________________________________________________ 5.- Cul es la forma de las clulas estomticas? __________________________________________________________________ 6.- Cules son las partes que se observan en las clulas estomticas? __________________________________________________________________ 7.- Cmo se observa estolo, abierto o cerrado? __________________________________________________________________ A mayor aumento del microscopio, haga el dibujo de un estoma con varias de las clulas epidrmicas que lo rodean. CUESTIONARIO 1. Qu es un meristemo? 2. Qu funcin tienen los meristemos apicales y en que sitios del vegetal se encuentran? 3. Qu funcin realiza la epidermis vegetal? 4. Qu rganos de las plantas tienen epidermis? 5. Qu partes comprende un estoma? 6. En qu rgano de una planta existe mayor nmero de estomas?

16

PRCTICA VI

TEJIDO SUBEROSO Y DERIVADOS EPIDRMICOS

MATERIAL REACTIVOS Microscopio compuesto Azul de metilo al 1% Portaobjetos Aceite de Inmersin Cubreobjetos Navajas de rasurar Tubrculos de la papa o un tapn de corcho Tallos de una planta con pelos

(calabaza, morera, higuerillas)

TEJIDO SUBEROSO INTRODUCCION El sber o corcho representa en las plantas el llamado tejido suberoso, que se forma en todos aquellos tallos y ramas que han experimentado un crecimiento en grosor debido a la funcin de los meristemos laterales. Para lograr preparaciones de tejido suberoso, se hacen cortes delgados con navaja de mano en un tapn de corcho o en la cubierta del tubrculo de papa, los cuales se colocan en agua, entre porta y cubreobjetos. Observacin microscpica: Observa a menor aumento (10X) del microscopio una preparacin de sber y anota:

17

1.- Nombre de la planta en la que se observa el tejido suberoso: __________________________________________________________________ 2.- Qu forma que tiene la clula? __________________________________________________________________ 3.- Cmo es la membrana de la clula? __________________________________________________________________ 4.- Se distinguen el protoplasma y el ncleo? __________________________________________________________________ 5.- Haga un dibujo de lo observado

DERIVADOS EPIDRMICOS INTRODUCCIN. Reciben este nombre los pelos o tricomas que se encuentran en algunos tallos herbceos, en las hojas, en las flores, que resultan del crecimiento y diferenciacin de una o varias clulas epidrmicas. Segn su forma o su funcin reciben diferentes nombres: ramificados, sencillos, estrellados, urticantes, glandulosos, escamosos, etc. La observacin de los pelos vegetales se logra haciendo cortes delgados en los tallos como el de la calabaza o en otros que tengan dichos elementos. Los cortes se colocan en agua, entre porta y cubreobjetos. Observacin microscpica: Observa a menor aumento del microscopio una preparacin de pelos vegetales y anota. 1. Nombre de la planta donde se observan los pelos 2. Forma de los mismos 3. Qu nombres reciben por su forma? 4. Qu funcin realizan? 5. Son unicelulares o pluricelulares?

18

6. Si el corte se ha hecho en un tallo indique qu partes de este se observan? 7. Dibuje lo que se observa

CUESTIONARIO 1. Qu funcin realiza el tejido suberoso? 2. Qu tejido origina al sber o corcho? 3. Qu sustancia impregna la membrana de la clula suberosa? 4. Qu vegetal produce abundante sber? 5. Qu funcin desempea en las plantas los pelos o tricomas? 6. Qu carcter fundamental tienen los pelos urticantes? 7. Cita un ejemplo de una planta que posea pelos urticantes?

19

PRACTICA VII

OBSERVACION DE LOS TEJIDOS DE RESISTENCIA: ESCLERENQUIMA Y COLENQUIMA

MATERIAL: Microscopio compuesto Preparacin de fibras vegetales de agave Preparacin de clulas ptreas de la pera Preparacin de colnquima en tallos de calabaza o begonia Portaobjetos y cubreobjetos Navajas para hacer cortes INTRODUCCIN. Tejidos de resistencia de un vegetal son aquellos que les proporcionan consistencia de manera que pueden resistir la accin de diversos agentes externos y su propio peso. Estn adaptados a soportar presiones, tracciones y flexiones. Los principales tejidos de resistencia son el esclernquima y el colnquima. El primero comprende las fibras esclerosas y las clulas ptreas. FIBRAS ESCLEROSAS: Son elementos prosnquimatosos, con sus membranas impregnadas de lignina, sin ncleo ni citoplasma siendo por lo mismo elementos muertos. Se encuentran en vegetales leosos y semileosos y en algunos herbceos. Son especialmente abundantes en las llamadas plantas textiles.

20

OBSERVACION: La observacin de las fibras se logra fcilmente en el maguey (agave); para ello se toma un fragmento de la hoja de esta planta y se hacen cortes delgados con navajas de mano. A simple vista se notan los haces de fibras, los que se colocan en un portaobjetos con agua y se disocian con agujas finas. A continuacin se coloca un cubreobjetos y se observan al microscopio. CELULAS PETREAS: Son clulas parenquimatosas que engruesan

considerablemente sus paredes con lignina, quedando multitud de canales muy ramificados que comunican a unas clulas con otras. La cavidad de las clulas queda muy reducida el ncleo y protoplasma desaparecen, constituyendo elementos muertos. Las clulas ptreas proporcionan gran resistencia a los vegetales, siendo muy abundantes en las races, tallos y ramas de plantas leosas, as como en las cubiertas duras y lignificadas de algunas semillas y frutos. La manera ms sencilla para observar las clulas ptreas es haciendo cortes delgados de la pera con navajas de rasurar, se observan en fresco, colocndolos en agua, entre portaobjeto y cubreobjeto. El colnquima es un tejido de poca resistencia formado por clulas parnquimatosas vivas. Las aristas de las clulas se engruesan de celulosa, quedando el resto de la membrana muy delgado. El colnquima es muy abundante en tallos y ramas de plantas herbceas, as como en pecolos, pednculos y en algunas hojas. Comnmente se encuentra debajo de la epidermis. Para observar este tipo de tejido se hacen cortes delgados de tallos de calabaza o de begonia y se observan en fresco, colocndolos en agua, entre portaobjeto y cubreobjeto.

21

CUESTIONARIO 1. Cite el nombre de plantas distintas al maguey, en las cuales se encuentren numerosas fibras 2. Qu importancia tienen las plantas textiles para el hombre? 3. Qu funcin tienen las fibras vegetales? 4. Cite tres semillas o frutos que contengan clulas ptreas? 5. En qu plantas, adems de las ya citadas, se podr observar el colnquima? 6. Qu sustancia permite al colnquima el presentar carcter de resistencia? 7. Qu propiedades posee la lignina y a que grupo de compuestos orgnicos pertenece? HAGA ESQUEMAS DE TODO LO OBSERVADO

22

PRACTICA VIII

COMPUESTOS INORGANICOS EN TEJIDOS VEGETALES

MATERIAL Tubos de ensayo Hojas verdes y frescas Tubos de vidrio Papel filtro Papel tornasol rojo Embudos Cpsula de porcelana Mechero Tripi Tringulo de porcelana INTRODUCCION

REACTIVO xido de calcio Agua de cal Cal viva HCl Sol. de nitrato de plata Sol. de cloruro de bario Sol. Amnico-magnsica

En el curso de una inspeccin por el medio vegetal elegido, podemos tener ya una primera idea de la inmensa variedad de constituyentes qumicos de los vegetales. Todas las observaciones de nuestros rganos de los sentidos concurren para poner de manifiesto est diversidad. Nuestros ojos registran multitud de colores, nuestro olfato nos permite distinguir olores variados si probamos algunos frutos, si masticamos algunas briznas de hierba hallaremos unos sabores muy diferentes, unos agradables, otros malos, por el tacto reconoceremos unas sustancias duras y consistentes y otras fofas y tiernas. Pero evidentemente que, si bien podemos as distinguir unos elementos diversamente pigmentados, reconocer que hay sustancias dulces, saladas, amargas, etc., solo los precisos mtodos cientficos nos darn cuenta exactamente de cuales son los constituyentes qumicos de los vegetales.

23

METODOS DE DETERMINACIN. 1. Calentemos un trozo de hoja en un tubo de ensaye. Se vern aparecer unas gotitas de roco sobre la pared del tubo. 2. Calcinemos un rgano vegetal en presencia de xido de cobre, en un tubo de ensayo provisto de un tubo de desprendimiento, que llegue hasta un recipiente que contenga agua de cal. Esta se enturbia. 3. Calentemos en un tubo de ensayo un fragmento de planta en presencia de cal viva. Se desprende un gas caracterstico. En la planta hay pues cuerpos nitrogenados. 4. Calcinemos completamente un trozo vegetal, quedaran cenizas que contienen sales minerales. Disolvamos estas cenizas en agua caliente y filtremos. El filtrado nos dar: a) Con cido clorhdrico, un desprendimiento de gas carbnico b) Con nitrato de planta, un precipitado blanco c) Con cloruro brico, un precipitado blanco d) Con el reactivo amnico magnsico, un precipitado blanco CUESTIONARIO 1. En la experiencia 1, qu nos indican las gotitas de roco aparecidas sobre la pared de tubo de ensaye? 2. Qu nombre recibe el compuesto gaseoso desprendido en la experiencia 2 y que sustancia se forma al reaccionar dicho gas con el agua de cal? 3. Qu gas es el que desprende la experiencia 3, el cual nos indica la presencia de cuerpos nitrogenados en la planta? 4. Qu sales se identifican con nitrato de plata? 5. Qu sales se identifican con el cido clorhdrico? 6. Qu sales se identifican con el cloruro de bario?

24

PRACTICA IX

COMPUESTOS ORGANICOS EN PRODUCTOS VEGETALES

REACTIVOS

HCl Sol. de Lugol Sol. de Sudn III Acido ntrico Reactivo de Schweitzer Hidrxido de amonio Sol. de sulfato de cobre al 4% Sol. de hidrxido de sodio Licor de Fehling INTRODUCCIN Existen tambin en la materia viva compuestos orgnicos, los cuales contienen carbono, oxgeno, hidrgeno y nitrgeno (prtidos). Se clasifican en tres categoras: GLUCIDOS, LIPIDOS Y PROTIDOS Los glcidos se dividen en Monosacridos, disacridos y polisacridos. METODOS DE DETERMINACIN 1.- Entre los monosacridos podemos citar a la glucosa y a la fructosa, que se encuentran en muchos frutos. Son solubles en el agua; pueden fermentar dando un

25

alcohol; son reductores, lo que se demuestra calentando jugo de uva con un poco de licor de Fehling, con el que produce un precipitado caracterstico (rojo ladrillo). 2.- Entre los disacridos tenemos a la sacarosa y a la lactosa. Son solubles en el agua y pueden tambin fermentar. Calentados hasta ebullicin con un poco de HCl se transforman en monosacridos. Experiencia: Hidrolizar un poco de sacarosa, hirviendo la solucin durante unos minutos con cido clorhdrico diluido. Luego neutralizar aadiendo un poco de sol. de sosa custica y efectuar la reaccin Fehling. 3.- Entre los polisacridos tenemos el almidn y a la celulosa. El almidn se colorea de azul violeta en presencia de sol. de lugol. Experiencia: Tomar un poco de arroz molido y agregarle unas gotas de lugol, observando la coloracin que toma. Para identificar la celulosa se colocan fibras de algodn (celulosa pura) en el reactivo de Schweitzer; se dejan en el por un rato y se observa el efecto producido. 4.- Los lpidos son cuerpos grasos. Comprenden a los aceites y a las grasas vegetales. No se disuelven en el agua. Son solubles en ter y en la gasolina. Sobre el papel dejan una manchas translcidas. Experiencia: Aplastemos un trozo de semilla oleaginosa sobre un portaobjetos y aadamos unas gotas de colorante Sudn III. Veremos flotar en la preparacin unos glbulos coloreados de rojo anaranjado. Son las gotitas de sustancias grasas. 5.- Los prtidos son compuestos de C.H.O.N. La mayora de ellos contienen adems azufre y algunos fsforo. Experiencia: Colocar en un tubo de ensayo un poco de gluten de trigo, agregarle un poco de cido ntrico concentrado y luego amonaco; toma un color amarillo anaranjado, lo que demuestra la presencia de una protena. Los prtidos proceden de la combinacin de unos cidos especiales llamados cidos animados o aminocidos.

26

CUESTIONARIO 1. De qu elementos estn formados los glcidos? 2. De qu color es el precipitado formado al calentar algn monosacrido con el licor de Fehling? 3. En qu parte de la clula se encuentra la celulosa? 4. De qu elementos estn formados los lpidos? 5. Adems del gluten, qu otras protenas puedes citar? 6. Qu son los aminocidos o cidos aminados?

27

PRCTICA X

BACTERIAS

MATERIAL: Microscopios compuestos Preparaciones permanentes de bacterias Portaobjetos y cubreobjetos Caldo o agua en putrefaccin Goteros con bulbo de goma INTRODUCCIN. Las bacterias son organismos vegetales, microscpicos sin clorofila, mviles o inmviles, aislados o en colonias, libres o fijos en la mayora hetertrofos, aunque algunos son auttrofos como los pertenecientes a las thiobacteriales, chlamydobacteriales, nitrobacteriales. Las bacterias hetertrofas pueden ser saprfitas y parsitas. Muchas enfermedades contagiosas son causadas por bacterias parsitos que se denominan patgenas. Estas bacterias patgenas comprenden dos clases, conocidas por Grampositivas y Gramnegativas; segn su comportamiento frente a una tincin microscpica denominada tincin de Gram. Pueden obtenerse bacterias en medios de cultivos, bajo convenientes condiciones de temperatura y pH. Las bacterias mueren por el calor y por los antispticos. a este proceso se le denomina esterilizacin.

28

OBSERVACIN. La observacin de bacterias saprofitas en vivo, se logra fcilmente, pues para ello basta poner entre porta y cubreobjetos una gota de un caldo en putrefaccin, o de un lquido orgnico que se ha abandonado por tres o cuatro das al contacto del aire. Asimismo, tomando un poco de sarro de los dientes, que se pone en una gota de agua entre porta y cubre. Un lquido muy apropiado para observar bacterias es el pulque. Para lograr caldo o agua en putrefaccin se pone caldo de carne o agua en un recipiente y se le agregan sustancias orgnicas dejndolas al contacto del aire. Al cabo de algunos das en esos lquidos pululan numerosas bacterias de formas diversas, unas inmviles y otras mviles. Si se pone una gota de estos lquidos entre porta y cubreobjetos, se observan en vivo las bacterias al microscopio. Observaciones microscpicas. Con el objetivo de inmersin, observar las preparaciones permanentes de bacterias y contestar las siguientes preguntas: OBSERVACION I 1.- Nombre de la bacteria 2.- Qu enfermedad ocasiona? 3.- Cmo se trasmite? 4.- Forma de la bacteria HAGA LO MISMO CON CADA UNA DE LAS PREPARACIONES QUE OBSERVE

CUESTIONARIO 1.- A qu se le llama organismo Auttrofo? 2.- A qu se debe el movimiento que muestran algunas bacterias?

29

3.- Por qu existen bacterias en el sarro de los dientes? 4.- De dnde se obtiene el lquido alcohlico llamado pulque? 5.- Indique el nombre cientfico de las bacterias que originan las siguientes enfermedades: Tifoidea Tuberculosis Sfilis Ttanos Pulmona Clera Blenorragia Lepra Tos ferina Botulismo

30

PRACTICA XI

EUMICETOS (HONGOS): RHIZOPUS, PENICILLIUM Y ASPERGILLUS

MATERIAL: Microscopio compuesto Preparaciones microscpicas permanentes de Rhizopus, penicillium y aspergillum. INTRODUCCIN. Los eumicetos u hongos verdaderos constituyen uno de los grupos ms numerosos y diversificados de los vegetales. Son microscpicos, unicelulares y pluricelulares y de formas y dimensiones muy variadas, sin embargo, todos tienen un carcter comn y esencial. Carecen de clorofila y otros pigmentos fotosintticos, por lo que su nutricin es siempre hetertrofa. Segn la forma en que tomen las sustancias nutritivas, son saprofitos y simbiticos. RHIZOPUS: Es un hongo saprofito que se desarrolla en el pan, en las frutas y restos vegetales, siempre que estn hmedos y se encuentren colocados en un temperatura adecuada. Est constituido por numerosos filamentos, llamados hifas que en conjunto forman el micelio. Para obtener rizhopus fcilmente, se coloca migajn de pan, en un recipiente que se humedezca ligeramente y se deja al contacto del aire. A los pocos das se desarrolla en forma muy abundante, un micelio blanquecino visible a simple vista. Para observarlo al microscopio, basta tomar algunas de las hifas y colocarlas en el agua

31

en porta y cubreobjetos. Sin embargo, una menor observacin se logra montando y coloreando las hifas con colorantes especiales. PENICILLIUM: Es un hongo saprofito muy comn en el suelo, en restos vegetales y en frutas, cereales, quesos y otras sustancias orgnicas, siempre que estn hmedas y se encuentren con una temperatura clida. Su micelio es verdoso o azulado, aunque pueden tener otras coloraciones. Sus hifas ms pequeas son tabicadas. Para obtener penicillium, se parten en fragmentos varios limones, naranjas o limas y se dejan al contacto del aire. A los pocos das se observan micelios de penicillium. Las preparaciones microscpicas se hacen en la misma forma ya indicada con respecto a Rhizopus. ASPERGILLUM: Son muy semejantes al penicillium en el micelio, pero difieren fundamentalmente por el aspecto de las hifas frtiles, cuya parte terminal es globulosa, mientras que las del penicillium son de forma filamentosa tabicada. Se desarrollan en las frutas, pieles, maderas, libros que se encuentran en lugares hmedos y a una temperatura adecuada. Tanto el penicillium como el Aspergillum son temibles plagas de los laboratorios bacteriolgicos porque contaminan los medios de cultivo.

BIBLIOGRAFA

32

1. A. SAMO, (1995). Prcticas de Botnica. Universidad Politcnica de Valencia.Edit. Grfica Nueva. Valencia, Esp. 290p. 2. BERRONDO, GABRIELA Y JAVIER VALDEZ GUTIERREZ; (1986). Manual de Botnica y Ecologa. Ttulo original en ingls: Plants and Environment. Edit. Limusa, S.A. 1 Edicin. Mxico, D.F. 3. DELORIT J. RICHARD, AHLGREN L. HENRY; (1987). Biblioteca de Agricultura. Ttulo original en ingles: Crop Production. Edit. C.E.C.S.A., XIII Edicin. Mxico, D.F. 4. MARTNEZ M. Y L. HERNNDEZ; (1997). Manual de Prcticas de Laboratorio del curso de Botnica. Universidad Autnoma de Quertaro. Quertaro, Mxico. 75p 5. M. P. SANTAMARINA, F.J. GARCA Y R. V. MOLINA . (1997). Prcticas de Biologa vegetal. Universidad Politcnica de Valencia. Edit. Grfica Nueva, Valencia, Esp. 282p. 6. RUIZ ORONOZ, NIETO ROARO, LARIOS RODRGUEZ; (1983). Tratado Elemental de Botnica. XV Edicin, Edit. E.C.L.A.L.S.A. Mxico, D.F.