Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

121
Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico Cuarta edición, 2014 Proyecto clubes de periodismo: Sembrando semillas de libertad de prensa

description

Julio 2014

Transcript of Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Page 1: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Cuarta edición, 2014

Proyecto clubes de periodismo: Sembrando semillas de libertad de prensa

Page 2: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición
Page 3: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

iii

Manual de periodismo

escolar

Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico

Proyecto clubes de periodismo: Sembrando semillas de libertad de prensa

Page 4: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

iv

El Manual de periodismo escolar es una publicación del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP).

Primera edición: marzo de 2008 Segunda edición: marzo de 2009 Tercera edición: julio de 2012 Cuarta edición: julio de 2014

© 2014 Centro para la Libertad de Prensa en Puerto RicoSe permite la reproducción con la autorización del CLP. Se requiere que se indique la procedencia del texto al momento de su divulgación.

Editora: Helga I. SerranoAsistentes de edición: Richard Rivera (2012), Carlos Martínez (2009), Lilliana Alemán (2008) Diseño y emplanaje: Richard Rivera (2012 y 2014), Carlos Martínez (2009), Lilliana Alemán (2008)

Dirección postal:Universidad del Sagrado CorazónP.O. Box 12383San Juan, Puerto Rico 00914-0383

Teléfono: (787) 728-1515, ext. 2330

Correo electrónico: [email protected] Portal web: www.centrolibertadprensa.org Facebook: Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP)Twitter: @clpprSoundCloud: clppr-1

Fotos en la portada

1. Participantes de la escuela superior Josefa Vélez Bauzá, en Peñuelas, en la PrimeraCumbre de Periodismo Escolar, celebrada el 16 de marzo de 2007, en la Universidad del Sagrado Corazón. Foto Luis Ramos / El Nuevo Día. 2. Estudiantes participantes de la Sexta Cumbre de Periodismo Escolar, celebradael 4 de mayo de 2012, en la Universidad Interamericana (UIPR), Recinto de Bayamón. Foto cortesía del Departamento de Comunicación de la UIPR, Recinto de Bayamón.

Page 5: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

“No se aprobará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o prensa o el derecho del pueblo a reunirse en asamblea pacífica y pedir al Gobierno la

reparación de agravios”.

- Sección 4, Artículo II, Car a de Derechos Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

“El Congreso no aprobará ninguna ley con respecto al establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma o que coarte

la libertad de palabra o de prensa; o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno la reparación de agravios”.

- Primera Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América

Garantías constitucionales a la libertad de expresión y de prensa

Page 6: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

6

ÍndiceMensaje de los copresidentes ............................................................,......................................8

Información sobre el Centro para la Libertad de Prensa...........................................9

El porqué de este Manual..........................................................................................10

I. Los clubes de periodismo

Sin libertad de prensa no hay democracia..........................................................................12Helga I. Serrano

¡Manos a la obra!................................................................................................................13Helga I. Serrano y Liliana Alemán

La confección de un periódico escolar................................................................................15Helga I. Serrano y Liliana Alemán

Otras actividades y proyectos interesantes........................................................................19Helga I. Serrano y Liliana Alemán

Recomendaciones para mejorar el periodismo escolar......................................................20The Freedom Forum

II. Fundamentos del periodismo

El reportero escolar.............................................................................................................23Ruth Merino

Los múltiples ofrecimientos de los géneros periodísticos..................................................29Helga I. Serrano

El uso de la fotografía en la cobertura noticiosa.................................................................44Adriana Gutiérrez

Consejos de un fotoperiodista veterano............................................................................50Luis Ramos

Los vídeos en la labor periodística.....................................................................................54 Richard Rivera Cardona

Recomendaciones para el diseño editorial........................................................................55Mauricio Conejo

Page 7: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

7

La ética periodística................................................................................................................62 Helga I. Serrano

III. Las nuevas fronteras del periodismoCiberperiodismo.....................................................................................................................64Carlos Martínez

Periodismo ciudadano............................................................................................................73Carlos Martínez

Las redes sociales...................................................................................................................75Jennifer Cortés

V. AnejoDeclaración de Chapultepec....................................................................................................93

VI. Bibliografía.................................................................................................................97

VII. “Webliografía”.......................................................................................................9

IV. Producción de radio por internet Introducción...........................................................................................................................80Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Historia de la radio.................................................................................................................80Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Manejo del lenguaje radiofónico............................................................................................81Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Recursos humanos de una emisora de radio..........................................................................81Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Géneros radiales......................................................................................................................82Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Equipo de producción..............................................................................................................83Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Fases de producción................................................................................................................85Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Consejos...................................................................................................................................90Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Recursos..................................................................................................................................90Salvador Méndez y Jessica Muñoz

Page 8: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

8

Mensaje de los copresidentes

DOCTOR JOSÉ JAIME RIVERA Presidente de la Universidad del Sagrado Corazón

LUIS ALBERTO FERRÉ RANGEL Director general de El Nuevo Díay Primera Hora

“Un buen periódico es una nación hablándose a sí misma”.-Arthur Miller, dramaturgo estadounidense

Desde sus inicios, en el 1999, el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico ha tenido un férreo compromiso con la educación sobre temas de periodismo y libertad de prensa, tanto a nivel escolar como universitario. Durante su existencia ha celebrado numerosos foros sobre estos temas, que forman parte de este objetivo informativo y educacional. Igualmente, se ha acudido a escuelas del país, tanto públicas como privadas, a compartir con maestros y estudiantes en diálogos y talleres que buscan propiciar el interés por el periodismo y su impacto en nuestra vida como pueblo democrático.

Este Manual de periodismo escolar, que presentamos en su cuarta edición, es otro esfuerzo por cumplir con estos objetivos de enseñanza, tan necesarios para la preservación y defensa de nuestras libertades. Esperamos que las herramientas provistas en este manual contribuyan al desarrollo de futuros profesionales en el campo de las comunicaciones. Y, sobre todo, promuevan la confección de proyectos escolares que no solo ayuden a pulir destrezas básicas como la escritura y la lectura, sino que además contribuyan a la formación de ciudadanos comprometidos con Puerto Rico.

Page 9: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

9

Información sobre el CLP

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP) se estableció el 18 de mayo de 1999 por El Nuevo Día y la Universidad del Sagrado Corazón (USC), en Santurce. Su misión es fortalecer la base democrática de nuestra sociedad por medio de programas educativos sobre el derecho a la libertad de prensa.

Desde sus inicios, el CLP ha llevado a cabo múltiples gestiones educativas y de promoción de la libertad de prensa: foros públicos, presentaciones ante organizaciones educativas y comunitarias; cumbres anuales de periodismo escolar; publicaciones; visitas a escuelas y universidades; boletines informativos; la página cibernética (www.centrolibertadprensa.org) y el blog (www.periodismolibrepr.org); el programa radial Periodismo Libre, a través de Radio Activa, la estación digital de la USC; asistencia a foros y reuniones internacionales sobre libertad de prensa y de expresión; confección de informes sobre la libertad de prensa en Puerto Rico; celebración de un certamen de composición escolar y de blogs escolares, y comparecencias reiteradas ante los medios de comunicación. Además, le da seguimiento, de forma continua, a todos los asuntos relacionados con la libertad de prensa en Puerto Rico, que se estén ventilando en los tribunales estatales, en el federal y en la Legislatura del país. Todas las actividades del CLP son libre de costo y accesibles al público en general.

El CLP cuenta con una Junta Asesora, que se reúne tres veces al año, y que está constituidapor los presidentes de las tres organizaciones de prensa más importantes en Puerto Rico –Asociación de Periodistas de Puerto Rico, Overseas Press Club of Puerto Rico y la Asociación deFotoperiodistas de Puerto Rico–; el director regional de la Asociación de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés); los directores de noticia de una estación de radio y de un canal de televisión; el presidente de la Asociación de Periódicos Regionales; el director de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; el Director del Programa de Comunicación de la USC; un profesor de derecho constitucional, un expresidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, y un representante de una organización sin fines de lucro. Son copresidentes el doctor José Jaime Rivera, presidente de la USC, y Luis Alberto Ferré Rangel, director general de GFR Media. La periodista Helga I. Serrano es la directora ejecutiva.

Fortaleciendo nuestra base democrática

Manual de periodismo escolar

Page 10: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

10

El porqué de este manual

Sembrando semillas de libertad de prensa

La primera edición del Manual de periodismo escolar,̀ publicada en marzo ̀de 2008, fue ̀un sueño ̀hecho realidad. Surgió del anhelo de ofrecer a estudiantes y maestros una una guía práctica que les ayudara en el establecimiento de clubes de periodismo. Una vez organizada esta gestión, adentrarse en las aventuras de proyectos especiales, como la confección de un periódico escolar.

La segunda edición, en marzo de 2009, abordó el tema tan relevante y vital, de las nuevas fronteras del periodismo tradicional transformado por la tecnología. Este periodismo cibernético, con informaciones, fotos y vídeos desde las computadoras y los celulares cada vez más sofisticados, es el futuro que apenas comienzo. Igualmente, en la segunda edición se ampliaron los contenidos de las secciones sobre fundamentos del periodismo y la bibliografía, y se agregó un anejo sobre libertad de prensa.

La tercera edición, de julio de 2012, brindó dos temas igualmente importantes: 1. el impacto de las redes sociales en el periodismo tradicional y digital; 2. la necesidad imperiosa para nuestra democracia de formar lectores críticos que puedan evaluar los contenidos informativos de los medios de comunicación. De hecho, el Centro inició de forma oficial, en el 2012, su proyecto de lectura crítica de medios, con el propósito de educar a la ciudadanía, especialmente a estudiantes y maestros.

Esta cuarta edición, de julio de 2014, ofrece un capítulo sobre radio digital que explica las destrezas y recursos necesarios para la transmisión de radio por internet. Este capítulo se ha confeccionado con la intención de que los conocimientos esparcidos se traduzcan en proyectos interesantes en diferentes planteles de Puerto Rico.

Este manual forma parte del Proyecto de clubes de periodismo: Sembrando semillas de libertad de prensa, iniciado por el Centro en 2000. A través de esta iniciativa, aspiramos fortalecer el establecimiento y desarrollo de dichos clubes y la discusión de temas sobre periodismo y libertad de prensa en las escuelas públicas y privadas de Puerto Rico. Para estos efectos, se ha confeccionado un registro de clubes de periodismo escolar con el fin de celebrar actividades que respondan a sus necesidades.

participación de 130 e tudiantes de 26 escuelas, públicas y privadas.

Page 11: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

11

Helga I. Serrano

3. Las nuevas fronteras del periodismo se llevó a cabo, por primera vez, en dossesiones: 27 de marzo de 2009 y 2 de octubre de 2009. Ambas sesiones, con igual contenido,se ofrecieron en la USC y asistie on 112 estudiantes y 28 maestros de 28 escuelas, públicas yprivadas.

4. La elaboración de un blog periodístico, 9 de abril y 1 de octubre de 2010. Ambassesiones, con igual contenido, se ofrecieron en la USC, con la participación de 111 estudiantesy 28 maestros de 28 escuelas, públicas y privadas.

5. De la tiza a la computadora: adiestrando a educadores en la era digital, 18 de marzo y7 de octubre de 2011. Ambas sesiones, con igual contenido, se llevaron a cabo en la USC, conuna participación de 123 mae tros de 54 escuelas, públicas y privadas.

6. Muchos medios, múltiples decisiones: motívate, reflexiona y analiza, 4 demayo de 2012, UIPR, Recinto de Bayamón, con la participación de 25 educadores y 50estudiantes. Una segunda sesión de la cumbre está pautada para el 28 de septiembre de2012 en la USC.

El CLP agradece profundamente la colaboración de todas las personas que han hecho posible estas ediciones del Manual.

El porqué de este manual

de 2008, UIPR, Recinto de Bayamón, con la participación de 130 estudiantes y 30maestros de 28 escuelas, públicas y privadas.

2. Herramientas para enriquecer el periódico escolar: redacción, diseño y fotografía, 14 de marzo

Cómo producir radio por internet: 10 de mayo de 2013, UIPR, Recinto de Bayamón, con la participación de 17 educadores y 51 estudiantes. Una segunda sesión de la cumbre se celebró el 11 de octubre de 2013̀ en la USC con la participación de 17 educadores y 30 estudiantes.

7.

La interacción de los medios en el periodismo de hoy, 16 de marzo de 2007 en la USC, con la participación de 130 estudiantes de 26 escuelas, públicas y privadas.

Hasta el presente, el proyecto ha auspiciado seis cumbres de periodismo escolar:

1.

Page 12: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

12

La gente en Puerto Rico, no importa su condición social, raza, religión o sexo, se siente libre de expresarse sobre los asuntos que afectan al país. Se expresa en sus hogares, en la calle, en sus empleos y a través de los medios de comunicación: radio, televisión, prensa escrita e Internet. A su vez, estos medios de comunicación están accesibles al público en general y sus contenidos no adolecen de censura previa por parte del Gobierno de turno.

La libertad de expresión es el derecho a hablar libremente, lo que facilita el libre flujo de ideas en una democracia, que precisamente se nutre de este intercambio de pensamientos, opiniones e información, entre sus ciudadanos. La libertad de prensa garanti a a los medios de comunicación informar a la ciudadanía sobre asuntos de importancia y relevancia que estén sucediendo en el país y en el mundo. Ello contribuye a que los ciudadanos, debidamente informados, puedan formar sus opiniones y posibilitar cambios mediante el sufragio o voto universal, de manera responsable y efecti a, en elecciones y consultas plebiscitarias. Sin libertad de expresión y de prensa, no hay democracia. A veces tomamos estas libertades por sentado, permitiend , inadvertidame te, que se erosionen por controles o regulaciones gubernamentales que las debilitan, hasta desaparecer, en el peor de los casos.

En nuestra isla, las libertades de expresión y de prensa están garanti adas en la Sección 4, Artículo II de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En los Estados Unidos, están garanti adas en la Primera Enmienda de su Constitución.

Las ausencias de libertades llevan a las agresiones contra la prensa, y todos los años decenas de periodistas son asesinados1, silenciados o exiliados, en todo el mundo. Lamentablemente, más del 90% de los asesinatos de periodistas permanece impune, pese a las muchas gestiones que hacen las organizaciones de prensa para lograr que se investiguey enjuicie a los autores fís cos e intelectuales de estos crímenes. Otras consecuencias de esta ausencia de libertad de prensa son el cierre forzado de medios de comunicación y la autocensura entre los periodistas.

La mejor defensa de nuestras libertadas es conocerlas, estudiarlas y ejercerlas con responsabilidad. Las escuelas son espacios ideales para fomentar esta defensa de nuestras libertades, y los clubes de periodismo son una herramienta muy valiosa en este empeño. Los clubes de periodismo ofrecen, además, la oportunidad de desarrollar múltiples

1 La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), www.sipiapa.org; Reporteros sin Frontera (RSF), www.rsf.org, y el CommiĀee to Protect Journalists, www.cpj.org, entre otras organizaciones de prensa, publican información en sus boletines sob e los asesinatos de periodistas y otras agresiones a la prensa, a nivel mundial. Igualmente, informan sobre las gestiones pa a encausar a los asesinos de periodistas.

I. Los clubes de periodismoA. Sin libertad de prensa no hay democracia

Page 13: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

13

Los clubes de periodismo

destrezas a través de proyectos interesantes y creati os. Estos incluyen la confección de periódicos y revistas escolares, bien sea impresas o cibernéti as, y la celebración de actividades, como certámenes de escritura y visitas a medios de comunicación, entre otras.

Esta primera parte del Manual de periodismo escolar tiene como objeti o ayudar a profesores y estudiantes a organizar estas asociaciones. También, confeccionar, de acuerdo con sus recursos, un programa de actividades y proyectos especiales que capturen y fomenten el entusiasmo y la creatividad que ace en cada uno de nosotros.

Es este, además, un momento idóneo para iniciar o desarrollar, aún más, estas iniciati as educati as. En este inicio del siglo XXI, el periodismo y los medios de comunicación que lo ejercen están sufriendo grandes transformaciones, posibilitadas por una tecnología que cambia, casi constantemente. Estos cambios han hecho posible, entre otras cosas, Internet, los correos electrónicos, los buscadores de información (como google.com), los periódicos cibernéti os y los blogs, llamados bitácoras, en los que la ciudadanía puede expresar sus opiniones, comentarios y señalamientos sobre lo que acontece en la isla como en el exterior. Los blogs se han convertid , también, en espacios ciudadanos para informar lo que sucede en las comunidades, dando paso al llamado periodismo ciudadano. Nunca antes había estado el periodismo tan posibilitado de cumplir sus objeti os de informar, orientar y entretener, sin límite de espacio y tiemp , además de proveer nuevos recursos a la voz ciudadana y democráti a. Es un reto enorme, como aquel del siglo XV, cuando la imprenta hizo posible la aparición y desarrollo de la prensa.

B. ¡Manos a la obra!Los clubes de periodismo, usualmente, surgen de iniciati as de profesores en las áreas de español y las ciencias sociales, disciplinas íntimame te ligadas al periodismo. Estas iniciati as se convierten en espacios educati os muy valiosos para desarrollar destrezas del lenguaje, herramienta principal de trabajo de los periodistas. Además, promueven el estudio y discusión de temas medulares para nuestra sociedad, que cotidianame te presenta la prensa, como lo son la políti a, la economía y la cultura. Igualmente, enfati an la responsabilidad de cada uno de nosotros en la preservación de nuestras libertades.

Las convocatorias para la formación de estos clubes se realizan de acuerdo con las reglas o circunstancias de cada escuela. Se trata de un ejercicio voluntario, al que se invita alestudiantado mediante la discusión y explicación de unos objeti os básicos, que busca lograr el club. Estos objeti os básicos incluyen:

Percibir la importancia del periodismo como un ingrediente esencial de nuestra democracia, garanti ado por derechos constitucionales, anto en Puerto Rico como en los Estados Unidos.

Conocer los postulados y funciones del periodismo, y su importancia para la sociedad.

Page 14: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

14

Entender los variados y ricos ofrecimientos de este periodismo, que incluyen la prensa escrita, la electrónica (radio y televisión) y la cibernéti a.

Captar las diferencias y similitudes de estos ofrecimientos, tanto en su presentación visual como en sus contenidos.

Aquilatar el impacto de los medios de comunicación en la vida ciudadana.

Desarrollar tolerancia críti a ante la diversidad de contenidos, en ocasiones, con expresiones y opiniones diferentes a los propios y de la familia y la comunidad.

Relacionar al estudiantado con los cambios acelerados que caracterizan al periodismo del siglo XXI, con una tecnología que ha hecho posible la convergencia de medios de comunicación.

Este enmarque sirve de punto de partida para otros objeti os, más específi os, que, a su vez, serán los soportes de proyectos y actividades de grupo. Algunos son

Relacionarse y practi ar la redacción periodísti a, un estilo literario con sus característi as apuntaladas en su propósito principal, el de informar. Ello, de acuerdo con el medio de comunicación: no es lo mismo escribir para medios impresos que para medios electrónicos y cibernéti os.

Conocer y practi ar los géneros periodísti os, que son las expresiones o formas en que se redactan los textos, de acuerdo con sus propósitos específi os: informar, orientar o entretener. Ello, igualmente, de acuerdo con el medio que se analiza.

Relacionarse con los otros componentes del periodismo: la fotografía, la ilustración y el diseño gráfi o, en medios impresos; y los vídeos, ilustraciones y diseños que caracterizan los medios electrónicos y cibernéti os.

Entender los deberes y responsabilidades de reportear, que implica todo un proceso de preparación, investi ación y ejercicio del pensamiento críti o.

Conocer y poner en prácti a la labor de editar, que conlleva corregir el texto y dejarlo listo para su publicación.

Relacionarse con los postulados éti os que tienen que imperar en el ejercicio del periodismo. No hacerlo desvirtúa sus propósitos y destruye su credibilidad.

Conocer la historia del periodismo en Puerto Rico y sus aportaciones al desarrollo del país.

Page 15: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

15

1

Los clubes de periodismo

C. La confección de un periódico escolarSon múltiple las razones por las cuales un periódico escolar puede beneficiar la enseñanza. Entre estas figu an:

Aumenta el deseo y la necesidad de dominar la gramáti a y la buena ortografía de los e tudiantes que redactan.

Relaciona a los estudiantes con el estilo periodí ti o, que se apoya en la concisión, brevedad y sencillez.

Despierta el deseo en los estudiantes a estar al tanto de lo que ocurre en su entorno.

Ayuda al desarrollo de métodos de investi ación y de organización de la información.

Sensibiliza el ojo del fotoperiodista y agiliza las destrezas de redacción de los reporteros.

Fomenta la lectura críti a de los medios.

Enseña a trabajar en equipo.

Provee oportunidades de interactuar con la comunidad.

Fortalece el interés por la lectura.

Estimula el desar ollo del pensamiento críti o.

Tres pasos importantes: objetivos, línea editorial y recursos

El primer paso al confeccionar un periódico (o cualquier publicación) es determinar cuáles son sus objeti os. Hay que contestar las siguientes preguntas: ¿por qué se desea hacer este periódico? ¿Qué fines persigue? Ello es de suma importancia porque sus respuestas serán la base o cimiento del periódico y defini án sus contenidos, tanto de textos como de ilustraciones, arte y fotografías. Una publicación puede tener como objeti o el informar solamente, o, al igual que la prensa tradicional, informar, orientar y entretener.

• El segundo paso es trazar la línea editorial de la publicación, que es, sencillamente,la forma en que ésta se define para responder a sus propósitos. Esta línea o posición

Page 16: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

16

editorial guiará las decisiones para la publicación de textos, ilustraciones y fotografías,no solo en su contenido y lenguaje utili ado, sino en su ubicación y destaque dentro de sus páginas o espacios. Se dice en periodismo que tan importante es lo que se publica como lo que se deja fuera, porque ambas decisiones responden a lo que es el periódico o revista. Las publicaciones serias, responsables y éti as se deberían definir a sí mismas de esta forma: “Publicaré informaciones que han sido bien redactadas y editadas; incluiré fotos y arte que aporten al entendimiento de los textos y trataré a mi público lector con respeto y consideración”.

• El tercer paso es evaluar los recursos disponibles, que incluyen los de carácter económico,instalaciones para laborar, disponibilidad de tiempo y las personas que se comprometenal proyecto. Los recursos limitados no deben ser un impedimento insalvable a laconfección de una publicación escolar. Hay estrategias, ideas y esfuerzos que realizadosen conjunto conducen al éxito. Por ejemplo, si al inicio solo se puede confeccionar unahoja suelta, pues hagamos la mejor hoja suelta posible. Y confiemos en nuestros talentosy recursos para ampliar la oferta, tan pronto se pueda.

Una vez esclarecido todo este panorama, se seleccionará el nombre de la publicación, se confeccionará un logo y ¡manos a la obra!

Una labor en equipo

Al igual que sucede con los medios de comunicación, una publicación escolar es el resultado de un trabajo en equipo: un eslabón es tan vital e importante como el próximo en la cadena. Es recomendable, de ello ser posible, que los estudiantes sean asignados a realizar tareas a las cuales se sientan atraídos y hasta tengan aptitudes o conocimientos. Pero, recordando siempre, que lo importante es lograr la publicación y para ello es necesario el esfuerzo de todos, y esto, en ocasiones, conlleva la asignación de tareas que no son las favoritas. Ello enseña disciplina y puede resultar afortunado, pues se descubren nuevos intereses.

A continuación, los pue tos de trabajo que debería tener una publicación escolar:

Asesor/instructor: el maestro debe funcionar como moderador, consultor y guía de los estudiantes, al mismo tie po que les brinda cierta independencia para que puedan ejercer su creatividad y esponsabilidad. Es el responsable final de la publi ación.

Editor/director: junto con su equipo de trabajo decide qué temas se van a cubrir y qué ubicación tendrán dentro de las páginas, con especial atención a la portada. Planifi a el contenido de las próximas ediciones y está pendiente de que se cumplan los objeti os del periódico. Si la publicación incluye un texto de carácter editorial (o sea, la opinión, bien formulada, respecto a un asunto), el editor/director es responsable de su redacción. Debe de ser capaz de entusiasmar y estimular la labor de sus compañeros y compañeras, además de ser respetado o respetada por sus capacidades.

Asistentes del editor: colaboran con el editor/director para hacer posible la agenda de trabajo. Por lo menos, el editor/director debe de tener asignado un asistente.

2

3

Page 17: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

17

Los clubes de periodismo

Reporteros: son los responsables de buscar y redactar las informaciones asignadas por el editor/director o sus asistentes. Igualmente, pueden sugerir historias. De hecho, se espera que contribuyan con ideas para historias, como sucede en los periódicos.

Editores de mesa: revisan las informaciones. Están atentos a que el material esté libre de errores e incoherencias, tanto de contenido como de ortografía, gramáti a y sintaxis. Lo ideal es que esta revisión se haga con los reporteros presentes, en un diálogo de respeto cuyo único fin es optimi ar los conocimientos tanto del editor/director como del reportero.

Fotoperiodistas: son los responsables de los textos visuales, tan importantes como los escritos en el periodismo. Lo ideal es que acompañe al reportero al momento de hacer la entrevista o cubrir el evento. Pero, de no haber fotoperiodistas disponibles, el propio reportero o alguno de los editores puede llevar a cabo estas tareas.

Distribución: son los responsables de distribuir el periódico.

Agentes de venta: son necesarios en caso de que se desee vender anuncios para el periódico, contribuyendo así a su producción.

El equipo tiene que ener claro cuál es la misión de la publicación, y cómo se va a lograr. Abundan las ideas para enriquecer el contenido de una publicación escolar. Si se observa con detenimiento, están por todas partes: en los compañeros y las compañeras de estudio, en los profesores, en los cursos que se ofrecen, en los deportes que se practi an, en las actividades que se realizan, en los clubes viejos y nuevos, en la biblioteca, en las fie tas, en fin, solo es cuestión de observar y preguntar. La curiosidad es la aliada clave del periodismo. Es cuestión de empezar a anotar y llevar una agenda (en los periódicos se le llama bitácora) en la que se incluya todo tema o persona de interés.

Algunos eventos que podrían cubrir en la escuela son:

Excursiones: es una gran oportunidad para tomar fotos del lugar, entrevistar a los encargados, preguntarle a los estudiantes su opinión sobre la experiencia y qué aprendieron.

Fiestas: si en la escuela se celebran fie tas de Navidad, Día de Acción de Gracias, Día del Maestro y actos de graduación, entre otras, se puede escribir sobre ellas y describir cómo se llevaron a cabo. Se puede entrevistar a estudiantes, maestros o al director/a del plantel.

Eventos deportivos: este tipo de nota requiere de un estudiante que entienda y disfrute de los deportes, para que tenga la sensibilidad de captar los momentos más emocionantes en los torneos. Pueden incluir

Page 18: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

18

entrevistas a los deporti tas y sus maestros y entrenadores.

Entrevistas de perfil: las escuelas, usualmente, poseen personajes pintorescos, con asuntos interesantes y diferentes que comparti . En la mayoría de los casos, las personas agradecen la oportunidad de expresarse y compartir sus vivencias.

Entrevistas a oficiales y maestros de la escuela: estas entrevistas son importantes para dar a conocer asuntos oficiales del plantel y corroborar informaciones.

Tema libre: se le puede asignar a uno de los reporteros que escriba sobre cualquier tema que sea relevante a los estudiantes, maestros y otros empleados del plantel. Es una manera de retar al estudiante a hacer un escrito creati o. Por ejemplo, qué tal una sección que llamemos Te puedo contar, en la que se relaten historias cortas sobre asuntos interesantes que nos han contado nuestros compañeros y compañeras, o tal vez nuestros padres y familiares. Un grupo de estudiantes de Perú desarrolló esta idea, con resultados exitosos. 1

Humor: siempre hay algún estudiante con humor, talento y creatividad para la caricatura. La caricatura se utili a en el periodismo para presentar temas serios de un modo jocoso y para ilustrar la línea editorial del periódico. Es también una herramienta útil para ampliar el tipo de público que lee el periódico. Las caricaturas no pueden ser grotescas ni insultantes.

Recursos para comenzar a publicar

Computadoras: Lo ideal es que cada estudiante pueda tener una computadora disponible, pero de ello no ser posible se deberán hacer los arreglos necesarios para compartir el equipo disponible.

www.openoffice.org: En este ciberespacio existe una plataforma parecida a Microsoft Offi , que es compatible con dicho programa. Se puede instalar gratis en la computadora y es legal. Es posible que se necesiten privilegios de administrador para instalarlo. Esto se puede resolver comunicándose con el encargado de las computadoras en su plantel.

Microsoft (MS) Office: La aplicación ideal para crear el periódico escolar es MS Publisher, pero de no tener esta aplicación en MS Office siempre se puede usar MS Word.

Crea con tus manos: si la escuela no tiene los recursos de computadoras, el club tiene la opción de crear un periódico más artesanal. De ser así, el club va a necesitar un estudiante talentoso cuya labor sea crear las ilustraciones.

1 Periodismo y Educación. Leer y aprender con periódicos: libro para educadores, Argentina, 2007, pág. 80

Page 19: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

19

Los clubes de periodismo

Se pueden cortar las fotos y los textos y pegarlos, según se desee diseñar la página. Una vez se saquen copias de la publicación, se apreciará lo profesional que va a lucir. La ventaja de recurrir a estas gestiones es que el estudiante no tiene las limitaciones que a veces imponen los programas de computadora.

Periódico escolar en línea:2 A través de Internet se pueden encontrar páginas como blogger.com, que le ofrecen la libertad de diseñar una página personalizada. Esta página, por ejemplo, es libre de costo y permite que se añada el logo de la escuela y/o del club. Si algún estudiante conoce el lenguaje HTML, tiene la ventaja de hacer una página más única, sin depender de las plantillas dadas por la página de I ternet.

Fotocopiadoras: La tecnología digital facilita la impresión de páginas en las fotocopiadoras, al proveer una mejor calidad que años atrás. Igualmente, es un método más económico y sencillo si se carece de recursos económicos para hacerlo en una imprenta. Si se desea y se tienen los recursos para imprimir de forma más profesional, se deben buscar coti aciones en varios lugares antes de tomar una decisión final

D. Otras actividades y proyectos interesantes Visitar la colección de periódicos de la Biblioteca José M. Lázaro, de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Allí se encuentra la colección del periódico El Mundo, el primer diario comercial de la isla, establecido en el 1919. En agosto de 1987 cerró sus operaciones.

Hacer certámenes de fotografía, diseño o diag amación de periódico. Además, hacer exhibiciones con temas específi os.

Organizar visitas a los periódicos del país.

Visitar los programas de comunicaciones de las universidades.

Visitar medios de radio y televisión.

Invitar a periodistas a visitar las escuelas, con el fin de que ofrezcan charlas.Igualmente, invitar a los líderes de las organizaciones de prensa, como la

Asociación de Periodistas de Puerto Rico, la Asociación de Fotoperiodistas y el Overseas Press Club of Puerto Rico, para que discutan los retos que

2 Para más información, lee el capítulo III. Las nuevas fronteras del periodismo.

Page 20: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

20

Helga I. SerranoDirige el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico (CLP). Es egresada de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de la Escuela Graduada de Periodismo de Columbia University, en Nueva York. Es autora del libro Técnicas de enseñanza de periodismo, publicado por la Editorial Trillas de México. Fue jefa de redacción, subdirectora y directora del desaparecido periódico El Mundo y directora de la Escuela de Comunicación de la UPR.

Lilliana AlemánFue asistente de la Dirección en el CLP. Es egresada de la Escuela de Comunicación de la UPR, Recinto de Río Piedras y posee una maestría en Medios y Cultura Contemporánea de la Universidad del Sagrado Corazón.

enfrenta la prensa y cómo los periodistas lidian con todo ello.

Invitar a profesores de periodismo y de disciplinas cercanas, como la publicidad y las relaciones públicas, para que hablen sobre sus deberes y experiencias con la prensa.

Convocar a certámenes sobre periodismo y libertad de prensa.

Asistir a actividades relacionadas con el periodismo, como las que ofrece el Centro para la Libertad de Prensa de Puerto Rico y las universidades.

Celebrar foros sobre temas actuales de periodismo.

Conmemorar, con alguna actividad especial, el ani ersario de la publicación.

E. Recomendaciones para mejorar el periodismo escolar3

La organización Freedom Forum hace las siguientes recomendaciones con el fin de mejo ar el periodismo escolar en los Estados Unidos. Estos consejos pueden aplicarse en Puerto Rico.

Cada escuela debe tener un periódico que publique, al menos, una vez al mes.

Sin un periódico escolar, la comunicación en la escuela sufre, poniendo en peligro el proceso educati o en sí. Fundaciones, grupos de profesionales de prensa y asociaciones de periodismo escolar deben establecer un gran esfuerzo para identiĀ ar las escuelas secundarias sin periódicos y elaborar planes de acción para ayudar que se establezcan nuevos medios escolares.

Los periódicos escolares deben incluir en su cobertura periodística la diversidad racial, étnica y de género para enriquecer su contenido.

Muchos periódicos de escuela secundaria no están al día con la realidad social y demográfi a de sus escuelas,

3 The Freedom Forum, 1994. Death by Cheeseburger: High School Journalism in the 1990’s and Beyond. pp.147-148.

1

2

Page 21: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

21

Los clubes de periodismo

comunidades y sociedad. El personal de los diarios y sus asesores deben hacer un esfuerzo especial para incluir la diversidad racial, étnica y de género en la cobertura de asuntos escolares.

Los profesores de periodismo deben estar entrenados y cualificados con una base sólida en informar y editar, en la ética periodística, en la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y en el ámbito empresarial de un periódico.

Las escuelas de periodismo y el Departamento de Educación deben trabajar en colaboración con las organizaciones de prensa para mejorar la educación y la formación de los profesores de periodismo a través de programas académicos, talleres y publicaciones. También, deben mantener al día la investi ación en relación con las tendencias del periodismo escolar.

Los directores, los administradores, las juntas escolares y los padres deben reconocer el valor de la expresión de los estudiantes para garantizar una educación eficaz. Las escuelas necesitan orientaciones de la política o las leyes estatales que permiten a los estudiantes ejercer la Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos.

Las asociaciones de administradores escolares, los grupos de maestros y otros grupos de la comunidad deberían unirse a través de una campaña para que los estudiantes comiencen a utili ar las publicaciones como un vehículo para fomentar la libertad de expresión, asegurar el flujo de información en el sistema escolar y para inculcar los valores de la Primera Enmienda.

Los medios de comunicación deben proporcionar material para la práctica y la enseñanza del periodismo en las escuelas secundarias.

Cada diario debe asumir la responsabilidad de la existencia y el bienestar de los periódicos escolares de su comunidad. Las asociaciones de prensa, y otros grupos a nivel nacional, deberán elaborar planes de apoyo para el periodismo escolar.

Los estudiantes merecen una enseñanza clara sobre el papel de la libertad de expresión en una sociedad democrática y la responsabilidad de aquellos que tienen acceso a los medios de expresión.

Todos los cursos de periodismo escolar deben presentar los conceptos de la libertad de expresión. Los libros de texto deberán discutir la historia y la filosofíen torno a los derechos de prensa de los estudiantes.

El plan de estudios y formación relacionada con los periódicos escolares debe incluir diseño, ilustración, caricaturas, fotografía, publicidad, producción y distribución. Además, deberá recalcar en la enseñanza de cómo informar, escribir y editar.

3

4

5

6

7

Page 22: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

22

Las organizaciones de prensa deben fomentar que se enseñen y practiquen odos los conocimientos necesarios para producir un buen periódico escolar, incluyendo los de negocios y publicidad para poder financiar la publi ación.

Los salones deben estar equipados con computadoras para mejorar el aprendizaje y proporcionar herramientas para la producción de un periódico atractivo.

El personal de la escuela debe identiĀ ar los equipos y las necesidades tecnológicas. También, debe trabajar para obtener el apoyo necesario a través de las administraciones escolares o con la ayuda de los periódicos locales y organizaciones de prensa.

Las escuelas deben tener los fondos suficientes para costear los materiales y los recursos necesarios para producir un buen periódico cada mes.

Los maestros, la administración escolar, los padres y las organizaciones de prensa deberían colaborar con los periódicos para asegurarse de que tienen suficie tes recursos para publicar con relati a frecuencia.

Los periódicos escolares deben ser distribuidos entre los padres y las comunidades para cultivar futuros lectores y auspiciadores del periódico.

Las administraciones escolares, las organizaciones de maestros y los periódicos locales pueden ayudar en la distribución de los periódicos escolares.

Las escuelas que tienen programas de radiodifusión deberán integrarse a los periódicos escolares para servir a los talentos e intereses de los estudiantes y permitir que los medios electrónicos formen parte de este periodismo escolar.

Las organizaciones de prensa y las escuelas deben reconocer el lugar y la necesidad de apoyo de todos los modos de distribución de información.

Los estudiantes y maestros deben tener las mismas oportunidades para utilizar los recursos del periódico escolar y de asistir a las reuniones de sus organizadores.

Los clubes de periodismo deben desarrollar campañas agresivas para convencer a los demás de que los periódicos escolares son esenciales para la educación escolar.

8

9

10

11

12

Page 23: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

23

¿Cómo buscar temas?

Como reportero escolar deseas informar sobre lo que está ocurriendo en tu escuela. Para encontrar temas interesantes, piensa primero en lo que TÚ querrías saber sobre ella. Por ejemplo:

¿Cuál es el origen del nombre de tu escuela?

¿Quiénes componen su facultad?

¿Qué exalumnos se han destacado en las artes, los deportes, la políti a, el comercio y en sus profesiones?

Piensa a continuación en lo que i teresa a los demás:

¿De qué hablan tus compañeros?

¿Qué los preocupa?

¿Qué programas escolares les llaman la atención? ¿Por qué?

Al escoger un tema, refl xiona también sobre estos aspectos:

¿Cuánto tiempo tienes p a recopilar la información?

¿Cuáles serían tus fuentes?

Si se trata de una controversia sobre la cual hay versiones diferentes, ¿podrás obtenerlas todas?

Las fuentes

Para escribir la nota necesitas datos. Recuerda: en periodismo nada se inventa; todo se averigua y verifi a.

La información te la proveen las fuentes. Entre ellas figu an las siguientes:

Expertos: personas a quienes se les reconoce amplia experiencia y conocimiento en un área determinada. Ejemplo: para una nota sobre las dificul ades que tienen algunos alumnos en las clases de m temáti as la

A. El reportero escolar

II. Fundamentos del periodismo

Page 24: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

24

fuente experta sería el maestro de esta asignatura.

Protagonistas: personas que enfrentan las situaciones que describimos. El protagonista de la historia sobre las matemáti as sería el estudiante que tiene las dificu ades.

Testigos: personas que no estuvieron involucradas, pero observaron lo que pasó. Ejemplo: testi os de un accidente.

Un documento: libro, enciclopedia o informe con datos sobre el tema.

Una autoridad: la persona que podría discutir los cambios que se están proponiendo para resolver el problema.

Internet: sitios especiali ados y responsables. Al escoger las fuentes, piensa en estos aspectos:

¿Conocen realmente el tema?

¿Son confiables

¿Cuánto tiempo e tán dispuestas a darte? Negocia de antemano este tiempo

Si se trata de un documento, ¿cuál es su origen? ¿quién es el autor? ¿cuán actualizado está?

Antes de entrevistar a la fuente, prepárate:

Lee sobre el tema.

Prepara un cuestionario. Al entrevistar a la fuente:

Evita quedarte con dudas.. Haz la pregunta, aunque te parezca tonta.

Al terminar, pídele al entrevistado su número de teléfono o correo electrónico, y explícale que lo llamarás si tienes dudas al escribir la no a.

Page 25: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

25

Fundamentos del periodismo

Preguntas básicas

Al momento de redactar una noticia debes ontestar las siguientes preguntas:

¿Qué? -- ¿Qué pasó?

¿Quién? -- ¿Quién o quiénes son los protagonistas de estos hechos?

¿Cómo? -- ¿De qué manera ocurrieron estos sucesos?

¿Cuándo? -- Fecha y hora.

¿Dónde? -- ¿En qué lugar ocurrieron?

¿Por qué? -- No siempre puede contestarse, pero añade interés a la nota.

Luego de obtener la información, escribimos la nota. Para hacerlo podemos usar una estructura clásica: la pirámide invertida. En la siguie te pizarra tienes dibujada la pi ámide:

En el primer párrafo –la entrada– damos a conocer la noticia. Ejemplo

Alejandro Gutiérrez, de octavo grado, recibió ayer la Medalla de Héroe que otorga el Municipio de Carolina, por haberle salvado la vida a un compañero que se estaba ahogando.

Page 26: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

26

A continuación, of ecemos los detalles en orden de mayor a menor importancia:

Si analizas esta nota, te darás cuenta de que lo esencial –la noticia– está en el primer párrafo. En los dos párrafos siguientes se ofrecen datos que completan la entrada. Los últimos t es párrafos, aunque interesantes, podrían ser eliminados.

Información y opinión

En una nota informati a ofrecemos datos que pueden ser corroborados por otras personas. Como periodistas nos esmeramos también en decirle al lector dónde obtuvimos los datos, es decir, cuáles fueron nuestras fuentes.

Hay que distinguir entre la información y la opinión. Informamos cuando ofrecemos el dato solamente. Opinamos cuando le decimos al lector lo que pensamos sobre el dato.

En la nota sobre Alejandro Gutiér ez, por ejemplo, el autor se ha limitado a informar. Quizás piensa que Alejandro es realmente un héroe o, por el contrario, que es un tonto por haber arriesgado su vida. Pero, no dice nada de eso.

¿Por qué no opina el periodista en una nota informati a? Porque su misión es ofrecer la información para que el lector llegue a sus propias conclusiones.

El alcalde Francisco J. Méndez elogió el valor de Alejandro, quien estuvo acompañado por sus padres y hermanos durante la ceremonia, que se llevó a cabo en la alcaldía.

Marcos Pérez, quien fue rescatado por el adolescente de 13 años en el balneario de Isla Verde, lo abrazó emocionado después del homenaje.

“Este es mi pana”, dijo Alejandro. “Yo no pensé en el peligro ni nada de eso. Solo pensé en sacarlo”.

Alejandro es muy buen estudiante y se destaca como deportista. Es, además, presidente del Club de Ajedrez.

Las familias de Alejandro y Marcos viven en el barrio Codorniz. Los vecinos están ahora planificando una actividad para festejar a Alejandro, según se informó.

Page 27: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

27

Fundamentos del periodismo

Los medios publican y transmiten opiniones a través de los editoriales, las columnas, los artículosde opinión y las reseñas de los críti os. Pero, –¡Ojo, esto es muy importante!– los periodistas deben opinar a base de los hechos que han investi ado y corroborado.

Las características del estilo periodístico

Densidad de contenido: diversidad y abundancia de datos para que el lector entienda el ema.

Claridad: las ideas deben expresarse en forma sencilla.

Corrección gramatical: respeta las reglas del idioma.

Sencillez: utili a un vocabulario adecuado para tus lectores. Evita usar palabras que no entiendes.

Concisión: utili a solamente las palabras necesarias para dar a conocer un dato.

Precisión: incluye fechas, nombres, direcciones, cifras, distancias, medidas. Evita escribir: “Él es alto para su edad”. Incluye el dato sobre la estatura y di cuántos años tiene

Actualidad: escribe sobre los hechos que están pasando en este momento o revela hechos del pasado, desconocidos hasta ahora.

Escribe y corrige

Un boxeador se entrena en el cuadrilátero. Un bailarín de ballet, en el estudio de danza. Un corredor, en la pista. ¿Y un escritor? En la computadora, escribiendo. Practi a entonces tu escritura. Además de las colaboraciones que produzcas para tu periódico escolar, escribe poemas, cuentos, obras de teatro y ensayos. Tus maestros pueden ser tus mentores en estas aventuras creati as.

El buen escritor corrige y reescribe sus textos. El proceso correcto de escribir conlleva: ESCRIBIR, REESCRIBIR (las veces que sean necesarias) y EDITAR.

Al editar, revisa con cuidado el contenido y elimina las palabras innecesarias o repetidas.Asegúrate de que no hayan errores gramati ales, ortográfi os o de sintaxis.

Lee en voz alta porque el oído capta lo que el ojo deja pasar. Presta atención a los verbos, los adjeti os, los sustanti os, el ritmo de sus frases y el orden en que presenta los datos. Si estás cansado, no podrás escribir bien. Descansa y continúa la tarea. Sé esmerado y cuidadoso. No entregues un texto sabiendo que tiene allas.

Page 28: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

28

Leer y escribir

La lectura y la prácti a de la escritura son esenciales para el reportero escolar. A través de la lectura, amplía su vocabulario, mejora su redacción y adquiere conocimientos que lo ayudarán a enfocar y desarrollar los temas.

Te recomiendo que leas con entusiasmo y pasión. Lee a buenos autores hispanos y de habla inglesa, además de buenas traducciones de obras escritas en otros idiomas. Pídele a tu maestra de español que te recomiende lecturas, además de las ya asignadas.

Los buenos periodistas que yo conozco son ávidos lectores, sienten curiosidad por temas variados y un deseo muy grande de entender el mundo en que vivimos y la cultura que hemos creado.

Un último consejo: acepta con paciencia y buen ánimo las recomendaciones que te hagan tus maestros y editores. Nadie nace sabiendo, tú tampoco. Pero, todos nacemos con la inclinación a aprender, tú también. ¡Cultí ala!

Ruth MerinoEs consultora y coordinadora de adiestramientos de El Nuevo Día, donde laboró como editora. Estudió su bachillerato en periodismo en la Universidad de Concepción, en Chile. Cursó estudios graduados en la Universidad de Indiana y obtuvo su maestría en Comunicación de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Fue columnista, reportera y jefa de Redacción del desaparecido periódico El Mundo. Presidió el Overseas Press Club of Puerto Rico y es coautora del libro Creatividad y periodismo, publicado por la Editorial Trillas de México.

Desde 1990, ha ofrecido talleres y seminarios bajo el auspicio de la Universidad Internacional de la Florida, la Sociedad Interamericana de Prensa, el Centro Latinoamericano de Periodismo, la Fundación Manuel Buendía, en México, el American Press Institu e y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Page 29: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

29

Fundamentos del periodismo

El periodismo tiene tres propósitos principales

Informar: ¿qué ocurre de interés e importancia?

Orientar y educar: ¿qué deben conocer mis lectores que lo ayuden y mejoren su diario vivir?

Entretener: ¿qué puedo ofrecer que haga más placentera y agradable sus vidas?

Estos tres propósitos se logran a través de los llamados géneros (clases, tipos) de textos periodísti os.

Estos géneros periodísti os, a su vez, forman parte de los géneros literarios, que es la manera en que se clasifi a a la literatura. La literatura se defi e como el arte de expresión que emplea la palabra escrita o la hablada.

Los géneros literarios incluyen:

La literatura creadora, es decir, dramas, novelas, cuentos y poesía, entre otros.

La oratoria o el discurso.

La prosa literaria y de enseñanza, que incluye el periodismo, ensayos, cartas, críti as e historia.

La literatura creadora se inventa, está apoyada en la imaginación del que la escribe: es ficción. Sin embargo, el periodismo SIEMPRE está apoyado en la verdad, en lo que sucedió, en los hechos que se pueden verifi ar. El periodista redacta, escribe, NUNCA INVENTA.

Hay muchos periodistas que son o han sido novelistas y cuenti tas. Por ejemplo: Gabriel García Márquez, Mayra Montero, Magali García Ramis, Ernest Hemingway, Rosa Montero, Marcela Serrano y Norman Mailer, entre muchos otros. ¿Conoces otros periodistas que también son escritores?

Los géneros periodísticos

La utili ación de los géneros periodísti os le ofrece a los periódicos y revistas, tanto tradicionales como cibernéti os, poder presentar historias diferentes, que los distin an de otros parecidos. Después de todo, hay un mercado de lectores a los que hay que atraer para que compren el periódico o revista. Por tanto, una buena publicación, para que también sea exitosa en sus ventas, tiene que tener un balance de géneros: ofrece noticias, entrevistas, reportajes, crónicas,

B. Los múltiples ofrecimientos de los géneros periodísticos

Page 30: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

30

columnas, editoriales, reseñas, muñequitos y horóscopos, entre otros. Por supuesto, todo dependerá del tamaño y número de páginas y del personal disponible. Pero, aunque la publicación sea una muy limitada en términos de recursos, siempre hay la oportunidad para ofrecer diversidad en los escritos.

Además de ofrecer variedad en los textos, los géneros periodísti os brindan la oportunidad al periodista de escribir de maneras disti tas y son un gran reto para el que aspira a mejorarse como escritor. ¡Sería muy aburrido que todo se escribiera igual! Eso lo podría hacer una máquina. Lo maravilloso del periodismo es que es pura expresión humana: los periodistas son grandes contadores de historias, con gran capacidad para la creación (siempre recordando que no se inventa) y entusiasmo para explorar nuevas rutas de expresión. Por eso, las publicaciones, especialmente los periódicos y revistas, son tan especiales y valiosas.

Hay tres categorías de géneros periodísticos

Los géneros periodísti os se dividen en tres categorías, de acuerdo con el objeti o que buscan cumplir. En muchas ocasiones, los textos pueden ser híbridos: o sea, que, además de informar, entretengan. O que orienten, informen y hasta entretengan. (Todo depende del enfoque que le dé el periodista, de acuerdo con el material obtenido, que incluye las entrevistas y documentos relacionados, si alguno).

De información

Noticia, e trevista noticiosa, e trevista de encuesta, entrevista de personalidad (perfil), eportaje de interés humano, reportaje en profundidad, reportaje de investi ación, reportaje interpretati o, reportaje testimonial y c ónica.

De opinión

Columna, editorial, ensayos y cartas del lector.

De entretenimiento

Reseñas, tirillas, aricaturas, horóscopos, acertijos, chi tes y crucigramas, entre otros.

La noticia es el escrito medular del periodismo por su carácter informati o. En esta se contestan todas o algunas de las siguientes preguntas, de acuerdo con su importancia y relevancia: ¿Qué pasó? ¿A quién o a quiénes? ¿Dónde pasó? ¿Cuándo ocurrió? ¿Cómo ocurrió? ¿Por qué ocurrió?

Como señala la profesora Merino, casi siempre se escribe en forma descendente, de lo más importante a lo menos importante (la famosa pirámide invertida).

3

1

2

Page 31: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

31

Fundamentos del periodismo

Las noticias hay que publicarlas lo antes posible: no deben ser guardadas por mucho tiemp , pues pierden su vigencia. A ello se le llama tener caducidad. (Hay una popular canción de nuestro compositor Tite Curet Alonso, Periódico de ayer, que precisamente expresa lo rápido que una noticia pie de su novedad).

En el periodismo se afirma que lo que es noticioso tiene que responder a una serie de valores o razones que la convierten en noticia. Pero, no siempre las noticias responden a todos los valores. En la mayoría de las veces, responden a unos cuantos de ellos. Los valores que determinan lo que es noticia son 1

Actualidad: interesa lo sucedido hoy. La noticia de yer ya es historia y hasta prehistoria. En los periódicos con ediciones cibernéti as y en los blogs informati os las noticias se actuali an a cada momento.

Cercanía: importa más lo que ocurre cerca del lector que lo que sucede lejos de él, a menos que hayan situaciones excepcionales. Para el periódico escolar, lo más importante es lo que sucede en la escuela y en la comunidad donde la escuela está localizada.

Consecuencias: ¿cómo afecta al lector? Mientras más le afecte, especialmente en el aspecto económico, más interés noticioso endrá. Por eso, son tan impactantes las noticias sob e aumentos en el costo de la energía eléctrica, el agua, las tarifas de las guaguas: todo aquello que afecta el bolsillo de los consumidores.

Personalidades: al público le interesa leer sobre personalidades, ya sea del mundo del espectáculo, de la políti a, de los deportes, de la realeza y de la sociedad. (¿Quiénes son las personalidades de tu escuela o comunidad?)

Progreso: se refie e a historias sobre descubrimientos (especialmente en el campo de la ciencia y de la medicina); nuevas tecnologías, proyecciones al futuro: ¿cómo será el mundo del mañana?

Suspenso: se trata de informaciones en desarrollo, con un fin imp edecible. Por ejemplo, las noticias sob e secuestros, viajes al espacio.

Lo exótico: es aquello diferente, único, que por su rareza llama la atención.

El sexo: especialmente los temas tabús, o sea, prohibidos.

Lo emotivo: artículos de hondo se tir human , que provocan emociones. Por ejemplo, la historia de hermanos y padres que se vuelven a encontrar luego de estar separados por largos años.

1. Serrano, Helga. Técnicas de enseñanza del periodismo, México: Editoral Trillas, 1997, págs. 100-101.

Page 32: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

32

Conflictos: las historias de conflic os cubren temas como guerras, peleas entre grupos o familias y rivalidades entre candidatos políti os, entre otros.

En la categoría de textos informati os hay algunos que requieren muchas destrezas y experiencias por parte de los reporteros, como, por ejemplo, los reportajes de investi ación e interpretati os. Pero, hay otros escritos como la noticia, entrevista noticiosa, entrevista de encuesta, entrevista de personalidad o perfil, reportajes de interés humano y crónica, que pueden ser redactados por los reporteros escolares. Igualmente, ocurre con columnas, editoriales y reseñas. A continuación, se ofrecen ejemplos de estos escritos, recomendables para el reportero escolar.

2. Ferguson, Donald L. y Jim Pa. en, Bradley Wilson. Journalism Today, Illinois: National Textbook Company, quintaedición, 1997, pág. 67.

En el libro Journalism Today se publica un interesante ejercicio titulado La aritmética de la noticia. Te puede ayudar a entender mejor lo que es noticia.Y dice así:2

1 persona común y corriente + una vida ordinaria = 0 1 persona común y corriente + una aventura extraordinaria= NOTICIA1 marido + 1 esposa = 01 marido + 3 esposas = NOTICIA1 cajero de banco + 1 esposa + 7 hijos = 01 cajero de banco - $50,000 = NOTICIA1 persona + 1 logro = NOTICIA1 persona común y corriente + una vida ordinaria de 79 años = 01 persona común y corriente + una vida ordinaria de 100 años = NOTICIA

Page 33: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

33

Fundamentos del periodismo

NoticiaEs información sobre eventos de actualidad e importancia para el público en general.

EJEMPLO DE NOTICIA

¿QUÉ?: se suspenderá el servicio de agua potable.¿DÓNDE?: desde Hatillo ha ta San Juan.¿CUÁNDO?: durante el fin de semana¿POR QUÉ?: para reparar la línea principal del Superacueducto de la Costa Norte.

Page 34: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

34

Entrevista noticiosaEs aquella entrevista que está relacionada con un evento o asunto noticioso. Por ejemplo, si en tu escuela se va a celebrar un evento importante, puedes escribir sobre este como noticia, y, aparte, escribir una entrevista con uno o más protagonistas. O con la persona encargada de la actividad.Esta información tiene que ser disti ta a la de la noticia: se trata de algo diferente, tal vez las opiniones sobre el evento u otros detalles sobresalientes.

EJEMPLO DE ENTREVISTA NOTICIOSA

NOTICIA: no bajan los suicidios en Puerto Rico.ENTREVISTADOS: especialistas en salud mental.

Page 35: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

35

Fundamentos del periodismo

Entrevista de perfilEs un escrito sobre una persona en el cual el reportero destaca sus cualidades, talentos, experiencias, que la convierten en alguien especial y sobresaliente. Por ejemplo, en el periódico escolar se puede escribir un perfil sobre algún maestro, o estudiante que sobresalga por sus cualidades, liderato, aportaciones a la escuela o la comunidad.

EJEMPLO DE ENTREVISTA DE PERSONALIDAD O PERFIL

ENTREVISTADA: una psicóloga de San Germán que se especializa en casos de familia.

¿POR QUÉ?: ha tenido una carrera profesional sobresaliente, además de sus dotes como ser humano.

Page 36: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

36

Page 37: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

37

Los fundamentos del periodismo

Entrevista de encuestaSe trata de entrevistar a varias personas, al azar, sobre un tema de importancia e interés. Este tipo de entrevista abunda en los periódicos y revistas, ya que suelen ofrecer las opiniones de ciudadanos sobre asuntos de interés público. Usualmente, se hacen en centros comerciales, donde hay público abundante, y se ilustran con las fotos de los entrevistados. Es un recurso valioso para el reportero escolar, ya que puede entrevistar a estudiantes, maestros, personal de la escuela o padres y madres sobre un tema y publicar sus respuestas, de forma breve, preferiblemente con sus fotos.

EJEMPLO DE ENTREVISTA DE ENCUESTA

TEMA: opiniones sobre si existen o no los milagros.LUGAR: centro comercial en el área metropolitana de San Juan.

Page 38: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

38

Reportaje de interés humanoEscrito que se ocupa de un tema de interés e impacto humano. Por ejemplo, sobre un estudiante destacado, una maestra artesana o alguien que haga algo inusual.

EJEMPLO DE REPORTAJE DE INTERÉS HUMANO

TEMA: un niño con problemas supera sus limitaciones y se convierte en escritor e ilustrador.

Page 39: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

39

Fundamentos del periodismo

Reportaje de interés humano CrónicaEscrito cronológico (que tiene un inicio, un desarrollo y un fin). Es un estilo muy adecuado para escribir sobre eventos deporti os, viajes, excursiones, que tienen un orden cronológico. Estos escritos, especialmente sobre viajes y excursiones, dentro o fuera de Puerto Rico, pueden escribirse en primera persona y acompañarse de fotos.

EJEMPLO DE CRÓNICA

TEMA: una joven relata su odisea, de principio a fin, pa a ver en persona al actor Brad Pitt

Page 40: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

40

EditorialEn estos textos se expresa el sentir u opinión de la publicación sobre un tema de mucho interés. Es un escrito corto, serio, bien pensado y documentado.

EJEMPLO DE EDITORIAL

TEMA: El precio de la gasolina.

Page 41: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

41

Fundamentos del periodismo

Columna de opiniónEscrito en el que se expresan opiniones personales sobre individuos o temas determinados. Las columnas deben de tener sustancia: las opiniones se sostienen con buenos argumentos. Puede tener un tono serio o humorísti o. Los periódicos escolares pueden publicar columnas sobre disti tos temas, escritos por estudiantes, profesores u otro personal.

EJEMPLO DE COLUMNA DE OPINIÓN

TEMA: la calidad de la educación boricua.

Publicada el sábado 23 de febrero de 2008, en El Nuevo Día, pág. 73.

Page 42: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

42

ReseñaSon escritos que, además de informar, evalúan y muestran lo sucedido en actividades,bien sean culturales, artí ti as o deporti as. Igualmente, se le llama reseña a los escritos sobre restaurantes y libros, especialmente aquellos recién publicados. En ocasiones, las reseñas a libros se convierten en críti as muy elaboradas, y entonces aparecen en las secciones de cultura o en las revistas especializadas.

EJEMPLO DE RESEÑA DE CINE

TEMA: la película Step Up 2: The Streets.

Page 43: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

43

Fundamentos del periodismo

La mejor manera de relacionarse con los géneros es leer con detenimiento los periódicos y comparar los escritos. Es este un ejercicio muy bueno porque te permite examinar cómo se enfocan los reporteros y cuál es el objeti o principal al escribir: ¿Informarte? ¿Orientarte? ¿Entretenerte? ¿O una combinación de estos?

Igualmente, te recomiendo leer libros de autores que también han sido o son periodistas. Al final de e te manual encontrarás una bibliografía, que e ayudará en esta búsqueda.

Estoy convencida de que con paciencia, perseverancia y mucho entusiasmo te puedes transfomar en un reportero o reportera conocedora de los géneros, capaz de lanzarte a aventuras en la escritura nunca imaginadas. ¡Hazlo!.

Helga I. SerranoEditora

Page 44: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

44

C. La fotografía en la cobertura noticiosa

Historia de la fotografía y su evolución

¿Sabías que antes de la aparición de la primera cámara digital tuvieron que pasar más de 150 años de evolución tecnológica y experimentación? La primera cámara conocida se llama “cámara oscura”. Esta tenía un cristal en su interior que reflejaba la luz en una pared o lienzo cubierto con una sustancia química sensible a la luz, y ello permitía registrar laimagen.

Se conoce como el precursor de la fotografía al francés Louis Jacques Mandé Daguerre. Este pionero tuvo como afición documentar con sus imágenes el entorno y eventos del siglo XIX. Para esta época, todas las fotografías e an en blanco y negro.

Por otro lado, se dice que el fotoperiodismo se difundió durante la primera guerra civil de los Estados Unidos, cuando los diarios estadounidenses comenzaron a ilustrar sus textos con imágenes que documentaban la horrenda realidad en los campos de batalla. Fue a partir de ese momento que quedó documentado para la historia el poder de la imagen periodísti a. Anteriormente, siempre se había descrito a la fotografía como el arte de plasmar imágenes con la ayuda de la luz. En el fotoperiodismo, el objeti o principal de la actividad fotográfi a no solo consiste en el reproducir imágenes, sino en comunicar también asuntos de interés público y ello lo podemos lograr ya sea a través de una cámara convencional o con una cámara digital.

En lo que a controles se refie e, la cámara convencional y la cámara digital son muy parecidas. Ambas poseen un visor ópti o, un lente y un botón disparador. No obstante, una de las ventajas que ofrece la fotografía digital, hoy día, es la de poder apreciar, al momento, la imagen capturada a través de una pantalla de cristal líquido (liquid cristal display [LCD]).

La fotografía digital se diferencia de la fotografía convencional por ser rápida, eficie te y costo/efecti a. Con el avance apresurado de los tiempos y el adelanto tecnológico, es un hecho real que la tecnología digital ha igualado e incluso superado en muchos aspectos las posibilidades de la fotografía t adicional.

Una cámara digital permite tomar un sinnúmero de fotografías durante la cobertura noticiosa. Al instante, se pueden observar aquellas fotografías ideales que queremos que ilustren nuestra nota periodísti a y borrar aquellas fotografías que no sean de nuestro agrado o interés. A ello, le sigue la enorme ventaja de poder transferir la imagen a nuestra computadora, donde basta oprimir un par de veces el ratón (mouse) o teclado para organizar, editar e imprimir el material que habremos de emplear para ilustrar la información que hemos recogido como reporteros.

Si se utili a una cámara digital, no se tiene que invertir en rollos de película, además de que esta permite hacer una selección exclusiva de las imágenes que se habrán de emplear

Page 45: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

45

Fundamentos del periodismo

para informar. Con acceso a una cámara digital, sencilla y compacta, el reportero escolar podrá documentar y complementar sus notas informati as tal como hoy día se efectúa en las salas de producción periodísti a.

Importancia de la imagen fotográfica y su valor documental

Es muy común encontrar en las noticias de primera plana de un periódico fotografías que nos permiten una mejor comprensión de lo que narra el texto escrito.

“Una imagen vale por mil palabras”, dice un proverbio chino. En el periodismo, una imagen ahorra al reportero descripciones, detalles y otra información excesiva. Al mismo tiemp , provee información relevante al tema seleccionado durante una cobertura noticiosa.

La fotografía que acompaña el texto nos da la sensación de poder atrapar y comprender un poco mejor la información que se nos presenta. Toma un periódico, una revista o un boletíninformati o, observa detenidamente, y verás cómo tus ojos se dirigen de primera instancia a la imagen. La imagen fotográfi a periodísti a y el texto escrito se complementan como parte de un “todo”. La imagen y el texto escrito son la pareja perfecta en todo buen trabajo periodísti o.

Recuerda: la cámara fotográfi a se convierte en un objeto privilegiado con la capacidad de producir sentido y otorgar signifi ación a los temas seleccionados durante nuestra asignación como reporteros. Pero, primero debemos aprender a reconocer sus partes, aprender a utili arla para después explotar sus posibilidades.

El reportero escolar podrá plasmar el qué, quién, cómo, cuándo, por qué y dónde de la noticia de una forma rápida y efecti a con la ayuda de su capacidad informati a y una cámara fotográfi a digital, compacta y sencilla. Para aprender a fotografiar e ilustrar sus notas periodísti as, el reportero escolar requerirá una dosis de arte, tácti a, estrategia y prácti a.

Aspectos técnicos y empleo de la cámara

La mejor forma de aprender a fotografiar es la de iniciarse en el proceso, y a medida que se practique se obtendrán mejores resultados. Pero, antes debemos refl xionar sobre los siguientes dos aspectos:

• Antes de realizar cualquier asignación periodísti a y salir corriendo por la puerta,el reportero escolar debe familiarizarse con la cámara. Cuando compramosuna cámara, esta incluye un manual de uso que nos enseñará a identiĀ arsus partes y nos permiti á explorar las opciones automáti as y manuales de lacámara. Se deben tener en consideración las disti tas opciones de resolución ynitid z que la cámara ofrece. En la fotografía digital la imagen queda registradaen pequeños bits de información llamados pixels. Estos se acti an con la luz apartir de pequeños sensores electrónicos. La cantidad y tamaño de estos pixelsdeterminarán, la resolución y nitid z de nuestra fotografía

1

Page 46: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

46

• El reportero escolar, a diferencia del fotógrafo aficionad , debe siemprerecordar que cada imagen contiene un tema. Antes de oprimir el“disparador” debe preguntarse en torno a qué gira su centro de atención,cuál es el mensaje que se desea transmiti . Ello conduce a la efectividade la información que se desea comunicar. De igual modo, el reporteroescolar deberá esperar por el momento justo y oportuno para capturar unaimagen.

En tu primera asignación como fotógrafo escolar es conveniente que redactes una lista breve de las fotografías que te gustaría tener. De esta manera, ahorrarás tiempo y tendrás una noción más clara que se verá reflejada en tu t abajo.

A continuación, algunos consejos prácticos a seguir:

Desarrolla tus habilidades como fotógrafo. Tu comunidad es el lugar perfecto para empezar a fotografiar las cosas y eventos que acontecen. Experimenta y aprende a retratar personas. Puedes comenzar a retratar a tus amigos, hermanos, maestros y compañeros de clase. De esta forma, cuando tengas que entrevistar a alguna persona para una cobertura de mayor relevancia e impacto, tendrás una mejor idea de cuál es el encuadre más apropiado.

Por otro lado, ten siempre en consideración que la información que debes redactar debe ir a la par de la fotografía.

Aprende a estar lo más cercano posible de tu centro de atención. La persona que opera por primera vez una cámara debe conseguir que el moti o a fotografiar aparezca completo en el encuadre. También se debe considerar que la distancia entre el lente de la cámara y el objeto que se pretende retratar es un factor determinante. Una forma acertada para el principiante es ti ar una primera foto en la distancia, acercarse y ti ar una segunda foto, y después seleccionar la que mejor comunique lo que se desea transmiti .

Sé selecti o y piensa antes de oprimir el botón. Tú eres esa persona y ser pensante detrás de la máquina. Tu elección del encuadre y el momento indicado en que oprimes el obturador determina el resultado final

Pon atención a la luz y a las condiciones climáti as. Cuando realices fotografías en ambientes exteriores, el sol va ser tu principal fuente de luz. Se recomienda tener el sol de espaldas para evitar el efecto de contraluz. En ambientes donde la luz es escasa, es aconsejable emplear el flash.

Busca crear una composición con balance estéti o. Componer es igual que crear. La composición, tanto en la fotografía como en cualquier obra de arte, consta de los elementos presentes en el encuadre y en cómo estos

2

Page 47: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

47

Fundamentos del periodismo

están acomodados. El ojo humano observa un espacio sin límites, pero en la cámara, el encuadre está limitado por cuatro lados. Es necesario elegir lo que se quiere incluir y lo que vamos a excluir desde el marco de nuestra composición.

T en en mente los tres principios básicos de la fotografía. La ley de la mirada, la ley de tercios y la ley del horizonte.

Ley de la mirada: es aquella ley en que toda persona, animal o cosa, dentro del encuadre debe tener más espacio libre hacia su parte frontal que lo que ocupa su parte trasera. Por esta razón, al fotografiar objetos móviles, es muy importante capturarlos entrando en la foto.

Ley de tercios: para una buena composición fotográfi a, es recomen-dable dividir nuestro plano imaginario en tercios (verti almente y horizontalmente). Los lugares donde se cortan las líneas dan lugar a cuatro puntos focales: A, B, C y D. La ley de tercios nos dice que los puntos de mayor atención de una fotografía son las intersecciones de las líneas. Un consejo prácti o es recordar evitar centrar del todo a nuestro objeto de atención.

Ley de horizonte: para fotografías de paisajes, si lo que deseas es destacar el cielo, la línea del horizonte debe ocupar solo el tercio inferior de la imagen. Si quieres destacar el terreno, el horizonte debe colocarse ocupando 2/3 de la fotografía

Juega con la perspecti a de la imagen. Un objeto o sujeto puede ser fotografiadodesde disti tos puntos de vista. El punto de vista apropiado puede darle impacto y hasta cambiar el signifi ado de la imagen que se capte.

Practi a con las diferentes opciones que te ofrecen los controles de tu cámara. Si la persona desea una foto con gran definición que permita una mayor profundidad de campo, debe utili ar el programa de paisaje. Si en vez de ello deseas dar prioridad al primer plano, desenfocando el fondo, utili a el programa de retrato. Un objeto enfocado se traduce en una imagen clara y nítida, mientras si está desenfocada la imagen, se va a ver borrosa.

Aprende a utili ar los controles manuales de apertura y velocidad de la cámara. Ello puede hacer la diferencia entre mostrar una fotografía que dé la sensación de movimiento o transmita la sensación de haber sido congelada en el tiempo

Observa y aprende. Amplía tus conocimientos: observando fotografías en los periódicos. Busca en Internet portales relacionados con la fotografía. Trata de imitar algunas composiciones o maneras de fotografia , de esta forma, y con el tiemp , irás desarrollando un ojo críti o.

47

12

3

Page 48: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

48

Finalmente, no debemos olvidar las siguientes consideraciones:

Toda imagen tiene una azón de ser.

La composición y los componentes que integran una imagen, así como la manera en que estos están dispuestos, determinan el mensaje que queremos transmiti .

Las fotografías narran lo que nuestros ojos ven y la manera en que interpretamos el mundo que nos rodea. Por ello se dice que también la fotografía es un texto con las posibilidades de contestar a la cinco preguntas básicas del periodismo moderno.1

Importancia del calce

Toda foto debe de estar acompañada del calce correspondiente. El calce provee información, breve, precisa y concisa, sobre el contenido de la foto, necesaria para que se entienda rápidamente. Una foto sin calce, aunque la foto sea extraordinaria, es como un trecho recorrido solo hasta la mitad. La información que debe aparecer en un calce depende de si la foto o fotos acompañan a una información o si se publica de forma independiente, o sea, que no acompaña a una información.

Los calces que acompañan informaciones deben contener, en la mayoría de los casos, lo siguiente:

IdentiĀ ación de la persona o personas que aparecen: sus nombres completos y su cargo o posición. Esta identiĀ ación usualmente se presenta de izquierda a derecha. Si el grupo que aparece es uno de gran tamaño, entonces se identiĀ a la persona o personas más relevantes.

IdentiĀ ación del lugar o evento en que se escenifi a la acción captada por el fotoperiodista.

Cualquier información que el fotoperiodista o el editor juzgue que enriquece lo que se ofrece en la foto.

En caso de que la foto sea independiente de una información, esta debe contener toda la información necesaria que identifiqu a la persona o las personas, el lugar y la acción que se lleva a cabo en esta o cualquier otro detalle que se juzgue importante. Estos calces suelen ser más largos y explicati os. Deben llevar un titula , que se coloca en la parte superior del calce.

1 ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Page 49: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

49

Fundamentos del periodismo

La información sobre el contenido de la foto es responsabilidad del fotoperiodista. Es esta una responsabilidad grande porque si la labor se hace de forma descuidada, puede llevar a errores u omisiones importantes. Igualmente, los calces también deben llevar, siempre, el nombre del fotoperiodista.

Escribir calces adecuados puede ser tan retador como escribir buenas informaciones. Con ello quiero dejar claro que el contenido periodísti o es tan efecti o y excelente como lo es la suma de sus partes, por lo que cada una de ellas es merecedora de nuestro mejor empeño.

Adriana Gutiérrez

Tiene un bachillerato de Artes en Comunicación y una maestría en periodismo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Fue locutora de la estación en español de la Organización de las Naciones Unidas, en Nueva York. Ha enseñado cursos de fotografía en el Taller de Fotoperiodismo.

Page 50: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

50

D. Consejos de un fotoperiodista veterano

Hubo un estudiante de escuela superior que una vez me preguntó qué tenía que hacer para estudiar una carrera de fotoperiodismo. Inmediatamente, medité y entablé un diálogo con el joven y le hice la observación que el fotoperiodista no es otra cosa que un arti ta que crea imágenes para la historia. Es como un tallador que toma un trozo de madera y con paciencia y cuidado le da forma a ese trozo de madera.

Lo básico del fotoperiodista es conocer lo fundamental de la fotografía, desde que toma la foto hasta que se crea la imagen en un laboratorio; que al día de hoy ha sido sustituido por computadoras e impresiones digitales. Pero, es muy importante conocer lo básico de cómo crear las imágenes. Yo le recomendé, si fuese posible, que si tuviese la oportunidad de asistir a talleres de fotografía básica, asistie a, y, de esta forma, pueda seguir desarrollándose en el arte del fotoperiodismo, ya que la fotografía es un arte como la pintura, la escultura y otros.

Es muy importante para el fotoperiodista asistir a exposiciones de arte y pintura, ya que puede observar cómo el arti ta crea las imágenes, las sombras y los colores. Estudiar obras de arte es importante en la creación de una imagen fotográfi a, porque de esta forma el fotógrafo de prensa crea en su imaginación cada imagen que a va tomar antes de plasmarla.

El fotógrafo debe ver documentales para aprender ángulos y diferentes posiciones de cómo hacer las imágenes noticiosas; leer revistas, libros de fotografías noticiosas, de arte, para así seguir expandiendo su cultura. También, el fotoperiodista debe observar noticiarios y estar al tanto de las personalidades cívicas, políti as, culturales, deporti as, religiosas y de esta forma se le pueda hacer mucho más fácil cubrir eventos noticiosos.

Un fotoperiodista debe tener un vasto conocimiento en historia y el quehacer diario para así ser un verdadero profesional en la creación noti iosa. El fotoperiodista no es sino un profesional que toma imágenes para crear historia para las generaciones futuras.

Estas fueron mis recomendaciones para este joven con el cual tuve una larga charla sobre mi profesión.

Luis Ramos Vázquez

Es un destacado fotoperiodista, nacido en Humacao. Laboró para el desaparecido diario El Imparcial, y en 1970 se unió a El Nuevo Día, donde ocupó la dirección del Departamento de Fotografía durante 15 años. En su carrera profesional se distinguió por sus excelentes fotos de momentos especiales para Puerto Rico, como, por ejemplo, el entierro del exgobernador Luis Muñoz Marín, y los éxitos de figuras deportivas, como el jugador Roberto Clemente, cuya foto, de espalda, dio la vuelta al mundo. Actualmente, está retirado y disfruta compartir sus numerosas experiencias a través de conferencias sobre fotoperiodismo que ofrece a grupos estudiantiles a lo largo y ancho de Puerto Rico.

Page 51: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

51

Fundamentos del periodismo

Foto

: Lui

s Ram

os V

ázqu

ez

Ejercicio

A continuaci n, podrás observar algunas fotos emblemáti as del fotoperiodista Luis Ramos Vázquez captadas a lo largo de su extensa carrera. La foto que aparece en esta página es quizás la más famosa de las tomadas por Ramos Vázquez. La imagen del pelotero Roberto Clemente fue tomada el 30 de septiemb e de 1972 y apareció en numerosos diarios alrededor del mundo. Hemos escrito el calce de la foto para que veas cómo se redacta. A partir de esta foto, encontrarás otras imágenes con su respecti a información para que escribas su calce. Busca datos sobre los personajes que aparecen en las fotos para que puedas hacer un mejor trabajo.

El pelotero boricua Roberto Clemente de los Piratas de Pittsburgh saluda con su gorra a la fanaticada luego de conectar su hit 3,000 en el estadio Three Rivers de dicha ciudad.

Page 52: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

52

Foto

: Lui

s Ram

os V

ázqu

ez

Foto

:___

____

____

____

____

____

____

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

¿Quiénes?: la exprimera dama de los Estados Unidos Jacqueline Kennedy y el entonces presidente del Partido Popular Democráti o y exgobernador, Rafael Hernández Colón

¿Qué?: son fotografiados durante una visita oficial de ennedy.

¿Cuándo?: 1980

¿Dónde?: Viejo San Juan

¿Qué?: funeral de Rafael Cortij

¿Quiénes?: Ismael “Maelo” Rivera y otras personas cargan ataúd

¿Cuándo?: 5 de octubre de 1982

¿Dónde?: Villa Palmeras, Santurce

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

Page 53: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

53

Fundamentos del periodismo

¿Quién?: Jorge Luis Borges

¿Qué?: Conferencia sobre su obra literaria

¿Dónde?: Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras

¿Cuándo?: 9 de junio de 1981

¿Quiénes?: El exgobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín y Pablo Casals

¿Qué?: Concierto en celebración del 85 cumpleaños de Casals

¿Dónde?: Conservatorio de Música de Puerto Rico, en Hato Rey (antigu sede)

¿Cuándo?: 30 de diciembre de 1971

Foto

:___

____

____

____

____

____

____

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

________________________________________________________

Foto

:___

____

____

____

____

____

____

Page 54: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

54

E. Los vídeos en la labor periodística

En la actualidad, el periodismo enfrenta retos grandes. La convergencia mediáti a ha moti ado el surgimiento de nuevos públicos que claman por formas diferentes para informarse (procesamiento de información). La palabra escrita a veces no es suficie te para el consumidor de información que exige contenidos más completos (contenidos multimedi ti os, multimedios, multimodal) desde plataformas multimedios. Es aquí donde comienza a cobrar fuerza el contenido audiovisual en el quehacer periodísti o. Ahora se requieren grabaciones acústi as acompañadas de imágenes ópti as (vídeos), además de la palabra escrita. Hay una generación digital en constante crecimiento, la cual demanda contenidos que están al alcance del ciberespacio.

Por otro lado, el mayor reto que tiene un periodista es la credibilidad y, por ello, este debe sustentar la información que provee. El periodista puede apoyar la información con citas textuales, estadísti as, fotografías, entrevistas o algún otro recurso que evidencie la autenticidad de lo narrado. Con los años, la revolución mediáti a ha permitido que el vídeo sea un complemento efi az que conecte al lector con el acontecimiento. De esta manera, el lector/espectador no dependerá, únicamente, de la narración del periodista para interpretar un suceso, sino que será testi o de este.

Si nos ponemos en los zapatos del lector/espectador, vamos a querer ver con nuestros propios ojos que los acontecimientos ocurrieron de la manera en la que se informa. Es por esto que el vídeo tiene una importancia especial en el lector/espectador. No solo sustenta la información que brinda el periodista, sino que el vídeo impacta la forma en que el lector procesa las informaciones noticiosas. La manera en que el lector interpreta y juzga una noticia es disti ta cuando esta es complementada con un vídeo. Por eso, cada vez es más común que las noticias publicadas en periódicos digitales o blogs se complementen con enlaces que lleven a algún vídeo de lo sucedido.

Los vídeos aportan a la credibilidad de la información presentada; captan la atención de quienes no son tan afici nados a la lectura; documentan los eventos noticiosos y, sobre todo, permiten que las personas experimenten la sensación de haber estado presentes en los acontecimientos.

Richard Rivera Cardona

Posee un bachillerato en periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón, donde actualmente es estudiante del programa

graduado de creación literaria con especialidad en narrativa. Es asistente de la dirección del Centro para la Libertad de Prensa en

Puerto Rico.

Page 55: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

55

Nota de la editora

Esta sección del Manual ofrece una presentación visual diferente al resto de las páginas. Su autor, el diseñador gráfi o Mauricio Conejo, decidió darle este giro en el diseño de las páginas como una manera de ilustrar la variedad y riqueza de elementos que encierra el diseño gráfi o.

F. Recomendaciones para el diseño editorial

Page 56: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

56

Inteligibilidad

La inteligibilidad es la característi a de una tipog afíaque permite al ojo distinguirun carácter del otro. En algunas fuentes, las formas de algunas letras causan que la tipog afía enga una legibilidad disminuida. Por ejemplo, al ajustar una Avant Garde muy apretada en tamaños más pequeños, hay algunas combinaciones de letras que se hacen ininteligibles —como la letra minúscula “i” junto a otra letra recta y elevada, como una “l” o una “t”.La inteligibilidad es construida en la fuente por el diseñador. Es algo sobre lo cual no podemos hacer nada —está más allá del control del diseñador.

Legibilidad

La legibilidad es la relati a facilidad con que una fuente puede ser leída cuando sus caracteres se agrupan en palabras, oraciones y párrafos. A diferencia de la legibilidad, la lecturabilidad en el ajuste de los caracteres está a merced del tipóg afo o la configu ación que haga el diseñador gráfi o. Puedes tener una fuente que sea altamente inteligible y convertirla enilegible. Realmente, esto pasa muy a menudo.Las fuentes de familias serif1 (como la Times New Roman o la Georgia) suelen ser señaladas como más inteligibles y legibles en medios impresos, ya

que sus adornos forman una línea imaginaria que sirve de guía al ojo.Como contraparte, las fuentes de familias sans-serif (Arial, Helveti a, Tahoma, Verdana) funcionan mejor en pantallas, ya que éstas tienenuna resolución muy inferior en comparación a un libro, por ejemplo; los adornos de las serif pierden detalle y estas fuentes (las sans-serifs) que son más sencillas resultan más inteligibles.Existen una excepción notable al punto anterior: Georgia es una fuente de tiposerif diseñada por Microsoftespecialmente para ser inteligible en pantallas, es distinguibleme te más gruesa, sencilla y ancha que otras fuentes que son serif.

Factores que Influyen

El ancho de la línea y la separación entre líneas. Líneas muy anchas se hacen más difícilesde comprender y lentas de leer (vean por ejemplo el caso de los periódicos con muchas columnas relati amente angostas); por otra parte, la separación entre líneas debe permitir al lec or encontrar el inicio de una nueva línea sin confundirse con las que la rodean (ni muy juntas ni muy separadas).

Legibilidad: definición

Serif Sans Serif

1. Una familia tipog áfi a es un grupo de tipog afías que se derivan de una tipog afía común y que comparten algunas característi as de la forma de la letra. La clasifi ación tipog áfi a varía; sin embargo, existen dos grandes clasifi aciónes: serif y sans serif. Las tipog afías serif son las que tien n unas finas terminaciones al final de los trazos. Las sans serif por el contrario, no ti nen estas terminaciones. Además de estas dos, las tipog afías se puedentambién clasifi ar de acuerdo con sus característi as en: clásicas, transicionales, modernas y egipcias.

No use más de tres tipog afías en una misma página. Se puede usar más de un estilo de la misma tipog afícomo light, bold, condensed, extra bold, entre otras. No cambie la tipog afía en medio de una oración a menosque el sentido de la oración lo amerite para explicar o enfati ar algún concepto importante. Se debe usar siempre contraste tipog áfi o en una página. Si el cuerpo del texto está en una tipog afía serif y de peso mediano, los títuldeberían estar en una tipog afía san s rif y bold para crear el contraste necesario en el diseño.

Page 57: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

57

Fundamentos del periodismo

Legibilidad: puntaje, espacios y métricaPUNTAJE

En términos generales, se puede decir que a mayor edad de la audiencia, más grande debe ser el tamaño de la letra (llamado punto) para que la lectura sea más cómoda y agradable. Se usa 11 o 12 puntos para lectores entre las edades de 40-65 años. Por lo general, y para la mayoría de lectores, el tamaño del texto es de 9 o 10 puntos. Para los títulos en la mayoría de los casos, se usa de 14 a 30 puntos. Debe haber una diferencia considerable entre los tamaños del cuerpo del texto y de los títulos

ESPACIOENTRE LÍNEAS

Es el espacio que hay entre una línea

de texto y otra. El interlineado siempre depende del puntaje de la letra. Por lo general, los programas de diseño tienen una opció automáti a basada en la proporción del 120% del tamaño de la letra. Por ejemplo, si el tamaño de la letra es de 10 puntos el interlineado será de 12 puntos (120% de 10).

ESPACIOENTRE LETRAS

Es el aumento o disminución del espacio que hay entre dos caracteres de forma que sus perfiles ontiguo se acerquen o se alejen para evitar la sensación estáti a de que existe más espacio (o menos espacio) que el normal entre las letras. Resulta característi o el par

compuesto por las letras AV que si no fueran acopladas, parecerían disponer de mayor espacio entre ellas que otro par más rectangular como podría ser el compuesto por las letras MN.

ESPACIOENTRE PALABRAS

A diferencia del espacio entre letras, el espacio entre palabras se ajusta de forma uniforme en un texto completo y no en pares de letras.

MÉTRICA

Se debe tener en cuenta que existen aproximadamente 72 puntos en una pulgada y 12 puntos en una pica. De esta forma también podemos deducir que hay 6 picas en una

Raestisissi. Acinesequat. Ad et vel incilluptat ip eum nim venim nonsenit adignit nis at, quatummodit wismolore et lan utat, si eum ver aliqui tat.

Interlineado apretado 9 puntos de la letra 6 puntos interlineadoRaestisissi. Acinesequat. Ad et vel incilluptat ip eum nim

venim nonsenit adignit nis at, quatummodit wismolore et lan utat, si eum ver aliqui tat

Interlineado abierto 9 puntos de la letra 12 puntos del interlineadoRaestisissi. Acinesequat. Ad et vel incilluptat ip eum nim

venim nonsenit adignit nis at, quatummodit wismolore et lan utat, si eum ver aliqui tat.

Interlineado correcto 9 puntos de la letra 10.8 del interlineado

AVAVAV

Kerning sin ajustar

Kerning muy ajustado

Kerning correcto

Ejemplos de espacios entre letras (kerning)

Ejemplos de espacios abiertos entre palabras

R a e s t i s i s s i . A c i n e s e q u a t . A d e t v e l i n c i l l u p t a t i p e u m n i m v e n i m n o n s e n i t a d i g n i t n i s a t , q u a t u m m o d i t w i s m o l o r e e t l a n u t a t ,

Noten cómo el espacio entre las letras rompe la palabra y dificul a la lectura.

Ejemplos de interlineados

Page 58: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

58

Legibilidad: viudas, huérfanos y ríos

Viudas

Una línea viuda es una palabra o una sílaba de una palabra divididaal final de unpárrafo o columna de texto.

Huérfanos

Una línea huérfana es a la inversa, o sea, la última línea deun párrafo que aparece sola al principio de un nuevo párrafo, bloque de texto o página.

Ríos

Cuando un bloque de texto se alinea en ambos lados ocurre que el software compensa añadiendo espacios más amplios entre palabras y esto crea huecos en el texto. Visulamente dichos espacios parecen grietas o ríos dentro delbloque de texto.

Debemos evitar tanto las líneas viudas como las huérfanas o al menos tratar de solucionar este problema con las herramientas digitales y de autoedición, (por ejemplo, QuarkXPress e InDesign) que se nos disponen en la actualidad así como también editando el texto para corregir estos errores tipog áfi os comunes.

Ejemplo de viuda

Bempratque terei coninat iostem publica; hacienteatum silnesim ina vereden ihicape rfina,nonsult ortiusmoliisquisum locriocam inveric iaectus. Ximus, o publice porunum sendamdi facipioratissedemquam re inermis intem que re tem ina, det for

hor us,nostiushil.

Ejemplo de huérfana

doe nonullaor. Diriusto con utatum etum vullum nonsequi elestrud doloboreet dolorem aut autat, volese tio er se ons am iriuscing ea con utat alit laor sisis ad magna commolore consequat.

Ejemplo de ríos

Ut wismolo rperostrud magna feum zzrit wis enis alis adiam, velit loborem quis nim quati odoloreet iuscilla est commolocus rperosto er adion utpat wisi et aciexet p r a t a c o m m y n o n u m s a n hent laorpero od magnibh e u m s a n d i a m . Mincincipis aliquip

summolu in ammolestrud tem iliquat aliquipsum dit incing ent ips um quat utpat alisis euisit inciliquat, quis am

Page 59: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

59

Fundamentos del periodismo

Retícula (grid) Retículas de 2 y de 4 columnas

Estas fórmulas tradicionales permiten una considerable fl xibilidad, pues la retícula de 2columnas puede mantenerse por sí misma para cualquier tamaño del espacio de diseño o subdividirse para crear 4 columnas. La fl xibilidad reside en que, cuando se divide el área de diseño en 4 columnas, es fácil dejar una de ellas sin utili ar para los elementos de diseño, con lo que quedará un amplio margen para contrapesar el texto.

Retículas de 2 y de 3 columnas

Estas pueden emplearse con gran elegancia. La disposición estratégica equilibrada de los elementos de diseño y las ilustraciones le permiti á crear tanto composiciones formales como informales.Si las dobles páginas son un rasgo disti ti o del diseño, puede “grafiarlas” omo 8 columnas, o subdividirlas de muchas maneras; por ejemplo, utili ando 2 de una página y 3 en la otra. Ello le dejará espacios libres.

Retículas de 3 y de 6 columnas

Se encuentran subyacentes bajo la composición de revistas, hojas informati as y cierto material publicitario. Es un formato corriente, seguro, pero poco audaz.En la gama de retículas basadasen las 3 columnas, es fácil crear 6 columnas. Esta disposición puede no ser la más idónea para el texto de un trabajo corriente de diseño, pues los caracteres de cada columna tendrían que ser demasiados pequeños para distribuirlos de una forma sati factoria y legible.

Sin embargo, en ciertas ocasiones puede usarse esta división del texto en 6 columnas. Una de ellas podría ser para una lista de nombres; otra, para un catálogo, en que se utili an los pies para apoyar a las imágenes.

Se percatará de que el área de diseño puede dividirse en tantas columnas como quiera. Sin embargo, no olvide que las columnas se utili an sobre todo para el texto y que, por lo tanto, siempre debe tener en cuenta la funcionalidad de su anchura.

El grid es un diagrama de líneas horizontales y verti ales que sirve como guía para alinear el texto y las fotografías. Establece la uniformidad del diseño.

Page 60: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

60

Es esencial destacar las tareas prioritarias con una localización espacial adecuada y con una jerarquía visual clara que dirija la mirada de los usuarios.

Algunos lectores no saben por dónde empezar para alcanzar el objeti o que es leer y entender la noticiaEl aspecto visual en muchas páginas suele ser uniforme, sin un punto focal destacado que les sugiera por dónde empezar, sin puntos de entrada claros que les permitan encontrar el contenido de su interés y los oriente. Es importante destacar las tareas prioritarias con una localización espacial adecuada y con una jerarquía visual clara que dirija la mirada de los lectores.

Los lectores, por lo general, eligen la primera opción que piensan que conducirá hacia los objeti os que desean cumplir. No leen y ojean todas las opciones disponibles y luego toman una decisión arbitraria.

Por eso, es primordial

jerarquizar visualmente la información, según la importancia que tengan los mensajes que se quieren comunicar. Es fundamental dirigir la mirada de los lectores. Esto se puede conseguir mediante una jerarquía visual clara y ofreciendo puntos destacados.

Los puntos de entrada visuales bien diseñados captan la atención del lector y le orientan sobre las opciones existentes, minimizando su esfuerzo y su impaciencia al llegar en la página.

Reducir o eliminar el ruido visual o elementosinnecesarios.

Segun el diseñador gráfi o Edward TuĀe, el diseño debe centrar su atención en los datos y en el contenido para maximizar la señal a transmiti y presentándola de forma sencilla y concisa. De esta forma, realza los aspectos claves, a la vez que se minimiza el ruido y los elementos innecesarios. TuĀe

recomienda, también, concentrarse en los datos y no en los contenedores de los datos, para reducir o eliminar los elementos innecesarios (cajas, sombras, imágenes, bordes, líneas, etc.) que añaden complejidad visual y desvían la atención de los lectores de aquellos elementos importantes, como colores en los título de sección.

Una buena jerarquía visual de la información en una página es un factor clave para la claridad de su diseño y para su correcta comprensión e interacción. Esta ayuda al lector a identiĀ ar qué es lo más importante y qué es lo siguiente más importante.Al jerarquizar el contenido de esta forma, se orienta su mirada y se guía a través de los contenidos de la página de una forma lógica.

La jerarquía se crea utili ando diferentes variables visuales, como la situación en la página, el tamaño y la forma de los elementos, la tipog afía el color

y las imágenes. Según se dispongan y presenten en la página tendrán un mayor o menor peso visual, es decir, captarán más o menos la atención del lector. Por esto, un buen diseño hará que los elementos que tengan más peso visual sean los que más relevancia tengan para la empresa.

Una jerarquía adecuada ti ne importancia desde el inicio mismo del proceso de percepción de la página. El lector, nada más aterrizar en ella, ve primero grandes masas o áreas uniformes, según su color, textura y luminiscencia. Después distingu regiones o grupos de información similares entre sí.

Comienza a distingui los detalles y empieza a leer textos y frases concretas. De aquí la importancia de dirigir la atención y la secuencia de captación de los usuarios desde el principio, utili ando una jerarquía visual clara.

Jerarquía de títulos y sumario

Page 61: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

61

Fundamentos del periodismo

Elementos de portadaLa portada del periódico tien que llamar la atención del lector. Por eso, se seleccionan las noticias más impor antes del día para publicarlas en la primera plana.

Para la portada se hará una selección de las mejores noticias d todas las secciones, dependiendo de la actualidad y se resaltarán algunas de estas noticia en forma de llamados.

De un solo vistazo a la portada, el lector deberá saber qué es lo más importante que ha ocurrido en el día y lo que va a encontrar en el interior del periódico.

En la portada siempre se destaca una información principal. Es la apertura del periódico, la notici del día.Esta página es la más importante del periódico. Por eso, cada día se pone especial cuidado en su diseño, composición e información.

La primera página está compuesta por los siguientes elementos:

• CabeceraSe localiza en la parte más alta de la portada, identiĀ a el nombre del periódico. Aparece en ella la fecha, el precio y el número de la edición.

• Noticia principalTiene el tamaño de letra más grande de la página y va acompañada de una fotografía. siempre lleva texto acompañándola.

• Noticia secundariaVa a menor tamaño que la principal.

• FrisoSe encuentra en la parte de arriba, bajo la cabecera. Normalmente, son tres noticias si texto, y alguno con una foto pequeña. Se conocen también como llamados.

• ÍndiceIndica la página de inicio de las secciones y destaca cada una de las áreas de cada sección.

•Llamados asuplementosSe usan para destacar los suplementos que acompañan al periódico ese día.

• Fotografía principalEs una fotografía qu a su vez es noticia y a acompañada de un pie de foto y de un pequeño titula .

• PublicidadSe ubica, normalmente, en la parte inferior. Es el mejor espacio para el anunciante.

Mauricio Conejo

Es profesor de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. Trabajó como diseñador gráfico en el periódico El Nuevo Día y es autor de la publicación Principios de elementos de diseños, que puede accederse en http://cita.eap.edu/moodle/pluginfile.php/170/mod_resource/content/0/Diseno_Grafico/Principios_y_Elementos_de_Diseno.pdf

Page 62: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

62

G. La ética periodística“La ética periodística es un deber ser, un reclamo a la

excelencia. Soy yo el que decido ser ético”.-Javier Darío Restrepo, periodistas colombiano

El ejercicio responsable de la libertad de expresión y de prensa es la prioridad máxima para la prácti a del periodismo, lo que a su vez conduce a las metas deseables para la prensa: credibilidad, veracidad, consistencia, equidad, balance y accesibilidad. Lograr estos valores implica un esfuerzo constante de quienes aspiran a ser periodistas, que solo se logra a través del cumplimiento de normas éti as.

El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española1, define la éti a como un “conjunto de normas (guías) morales que rigen la conducta humana”. Lo moral, también nos explica dicho diccionario2, pertenece o es relati o “a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia”. O sea, que la éti a contiene lo que el escritor Stephen R. Covey3 llama los rasgos del carácter personal: integridad, humildad, fidelidad, moderación, valor, justicia, paciencia, sencillez, modestia, y lo que ha dado en llamarse la regla de oro: no hagas aquello que no quieres que te hagan a ti. Como seres humanos, todas nuestras acciones debieran enmarcarse dentro de estas normas morales y éti as para llegar a ser personas dignas, honestas, leales y responsables.

La éti a periodísti a es un reflejo del carácter moral de quienes practi an el periodismo, y se refie e, en específi o, a la conducta que deben de seguir tanto los dueños de los medios como los directores, editores, reporteros y fotoperiodistas. Según el periodista colombiano Javier Darío Restrepo, considerado el maestro de la éti a periodísti a por sus muchos discípulos y admiradores en toda Latin américa, “la éti a es un asunto de buena humanidad”. Restrepo ha estado en dos ocasiones en Puerto Rico como invitado del Centro para la Libertad de Prensa.

La éti a periodísti a vela por la conservación del atributo más valioso de la prensa: su credibilidad. Es decir, que los lectores o la audiencia creen y confían que las informaciones periodísti as son verdaderas. Ello envuelve consideraciones muy importantes: qué informaciones se publican y en cuál orden de importancia; qué tipos de fotografías se presentan; cómo se escriben los textos y titula es; qué fuentes de información se cubren y cómo; qué no se cubre ni se publica; cómo se maneja el uso de fuentes confidenciales,que son aquellas que el periodista se compromete a no dar el nombre.

La éti a periodísti a tiene que ver, además, con lo que se conoce como “jugar limpio”, o sea, ser justos. Ello signifi a que no importa tu raza, religión, condición económica, sexo, filosofí de vida, se te va a tratar con respeto e igualdad. Igualmente, implica que si se va a publicar o transmitir una información que puede perjudicar a alguna persona o algunas

1. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición, 2001, Tomo I, pág. 1009.

2. Pág. 1535

3. Covey, Stephen R.The Seven Habits of Highly Effective People, Nueva York: Free Press, 1989.

Page 63: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

63

Fundamentos del periodismo

personas, hay que darle o darles la oportunidad de aparecer en la información, con su reacción a las acusaciones. No hacerlo es faltar a la responsabilidad como periodista.

La éti a es autoimpuesta: nadie puede obligarnos a ser éti os porque para ser genuina debe surgir de una profunda convicción propia, incapaz de hacer acomodos, ni amapuchos o traqueteos con las informaciones. Es una conducta propia que cada cual debe esforzarse en culti ar. Hay medios de comunicación y organizaciones de prensa que tienen sus propios reglamentos de éti a, a manera de guía para que sus empleados o asociados las sigan. Algunos aspectos de estos reglamentos tieneque ver con:

Los periodistas que tienen agendas propias. Él o ella busca obtener ganancia personal o económica al promover, a través de su labor, una causa o ideología, de interéspropio.

Recibir obsequios y reconocimientos. ¿Cuándo son realmente gratis las comidas, viajes, favores personales, homenajes que se les ofrecen a los periodistas? Lo mejor es no aceptar nada.

Los conflic os de intereses. Existen claramente cuando, por ejemplo, el mismo periodista que cubre al alcalde es el que le escribe sus discursos. Igualmente, es cuestionable que un periodista sirva de vocero a firmas comerciales mientras labora en un medio.

La utili ación de menti as, medias verdades, engaño (el periodista no se identiĀ a como periodista) y el hurto para obtener la información. Mucho menos es éti o la utili ación, no autorizada, de documentos que no son públicos.

La protección de fuentes confidenciales, aquellas a quien el periodista ha garanti ado su anonimato. ¿Debe de revelarlas?

La autocensura, que signifi a no publicar informaciones que el periodista tiene en su poder. La pregunta clave es si esta autocensura es para proteger su seguridad y la de su familia ante el temor de agresiones, o para proteger sus propios intereses.

La éti a periodísti a, finalme te, rige la forma en que se escribe la información, que se supone sea correcta, precisa y fácilmente entendible. No es éti o el periodista que escribe la información de forma descuidada. El lenguaje es su instrumento de trabajo y debe de conocerlo y respetarlo.

Ejercer el periodismo de acuerdo con una conducta éti a nos enriquece como profesionales y seres humanos. En este mundo de procesos instantáneos, con Internet convertida en la superautopista de la información y, lamentablemente, también de desinformación, estas exigencias hay que cumplirlas, como nunca antes.

Helga I. Serrano

Page 64: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

64

A. Ciberperiodismo

Apuntes sobre periodismo digital

Con el surgimiento de Internet, nuestro mundo se trastocó de tal manera que los modelos de vida y trabajo tuvieron que repensarse. El modelo periodísti o no fue la excepción, por lo que, actualmente, esta industria se encuentra en un proceso de cambio, que podría desembocar en la desaparición del periódico en papel.

Los medios de comunicación nunca imaginaron que Internet les podría afectar sus empresas. De hecho, aunque nació a finales de los años sesenta, no fue hasta alrededor de 1995 que los diarios comenzaron a utili ar Internet en sus redacciones. Es, entonces, que surge el periodismo digital o ciberperiodismo. Este llamado “nuevo periodismo” consiste en utili ar Internet como plataforma de trabajo para llevar la información a la mayor cantidad de lectores lo más rápido posible y de una forma costo efecti a.

Características del ciberperiodismo

Los profesores David Parra Valcarce y Marcos Álvarez recuerdan en su libro Ciberperiodismo (2004) que el periodismo impreso tiene como característi as: periocidad, universalidad, actualidad y accesibilidad. Sin embargo, los autores revisaron estas característi as y propusieron las siguientes como las propias del ciberperiodismo:

1- Continuidad: el lector de un periódico impreso antes tenía que esperar a la mañana siguiente para saber las noticias del día o tenía que recurrir a escuchar la radio o ver la televisión. Ahora, con el periódico en línea es disti to porque se pueden enterar de un hecho al instante y estar informados continuame te. Ya no es necesario esperar al próximo día para saber lo que ocurrió. Esto ha provocado que los periódicos impresos renueven sus modelos de trabajo, y una solución que han encontrado es no publicar en papel la noticia pura sino una nota de contexto y análisis.

Por ejemplo, en Internet se puede publicar una nota de cuatro párrafos diciendo que el gobernador de Puerto Rico firmó una ley. En cambio, en la versión en papel el periodista puede entrevistar expertos (abogados, académicos, economistas...) que expliquen las repercusiones de la ley. Además, el reportero puede salir a la calle y preguntarle a la ciudadanía su opinión sobre la ley.1

Con este cambio los medios parten de la premisa de que la ciudadanía ya sabe lo que ocurrió, pero desconoce sus repercusiones. También, se comienza a valorar más la opinión de la gente

1 Puedes leer un ejemplo de entrevista de encuesta en la página 36.

III. Las nuevas fronteras del periodismo

Page 65: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

65

quitándole, en cierta forma, el protagonismo a los dirigentes políti os y otras personalidades.

2- Actualidad: en el periódico en línea puedes leer algo que ocurrió hace unos segundos, lo que permite una actualidad constante. Incluso, a veces, se puede transmitir en la página cibernéti a el vídeo en vivo de algún evento importante.

3- Interactividad: uno de los aspectos más revolucionarios del ciberperiodismo es que permite que los lectores del periódico en línea puedan comentar sobre la noticia publicada. Esta opción ha sido debatida en los medios, ya que algunos usuarios utili an el recurso para publicar palabras soeces, rumores, insultos o sus propias agendas políti as. Ante esta situación, los periódicos tratan de revisar constantemente los comentarios, y, en ocasiones, eliminan esta opción de su página.

4- Multimedialidad: Internet permite que se puedan integrar por primera vez todos los medios de comunicación en un solo lugar. Es decir, junto con el texto se puede incluir audio, vídeo y una galería de fotos.

5- Hipertextualidad: en el papel la noticia es plana, se lee y no ocurre más nada. En Internet uno puede escribir un texto y dentro de ese texto colocar un enlace a otra página cibernéti a. Por ejemplo, se puede escribir una noticia de algo que hizo o dijo una personalidad e incluir un enlace a otra página que contenga su biografía

En fin, Internet cambió y sigue transformando drásti amente la forma de trabajar en las salas de redacción de los periódicos impresos. Ya el periodista no escribe solo para el periódico impreso, sino que también debe redactar para la red. Estos retos y muchos más enfrentan los comunicadores en la nueva era del periodismo.

Elementos de textos para Internet

Las notas informati as en Internet deben ser:

Breves: en Internet, al igual que en la versión impresa, se aprecia muchísimo la concisión, la precisión y la claridad, pero con una mayor rigurosidad. Lo ideal es que las notas informati as tengan una extensión de 250 a 300 palabras (unos cuatro párrafos). Deben ser cortas porque típi amente las personas que leen los periódicos en línea tienen poco tiempo y quie en enterarse de lo que ocurre lo más rápido posible.

Sin embargo, las ediciones impresas del periódico que se colocan en Internet contienennotas de mayor extensión.

Actuales: los hechos noticiosos deben haber ocurrido en un periodo elati amente corto. Para recalcar la actualidad o frescura de la noticia, los periódi os en línea tienenla costumbre de poner la hora en que se publicó como una forma de organizar cronológicamente los eventos el día.

Las nuevas fronteras del periodismo

Page 66: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

66

Sencillas: los textos deben ser redactados con un lenguaje sencillo que lo entienda odo tipo de lec or.

Multimedia: lo ideal es que los textos estén acompañados de audio, fotos o vídeo.

Un nota informati a en Internet debe de tener los siguientes elementos:

Hora: la hora y los minutos exactos del momento en que se publicó.

Título: debe de ser atracti o, original, corto y preciso.

Subtítulo, promo o balazo: se coloca debajo del título y tiene la función de ampliar lo que dice el título. Comúnme te, la tipog afía del título a en negrillas o bold y el subtítulo en l tra sencilla.

Firma y correo electrónico: es el nombre del periodista y una forma de contacto.

Texto: la noticia en sí.

Vídeo: no siempre se puede colocar. Si se puede, podría ser un vídeo de una entrevista realizada al protagonista de la nota informati a.

Audio: no siempre se puede colocar. No obstante, hoy día con las grabadoras digitales es bien fácil y rápido. Recuerda siempre pedir permiso antes de comenzar a grabar, aunque si estás en una conferencia de prensa o actividad públi a no lo tienes que hace .

Fotogalería: es una serie de fotos sobre los hechos. Este recurso se está utili ando mucho porque le da la oportunidad a los fotoperiodistas poner varias fotos que por limitaciones de espacio no caben en la versión impresa.

Hipertexto: es el texto que se coloca dentro de la noticia que cuando un usuariole da un click lo envía a otro texto relacionado. Básicamente, es un enlace.

Área para comentarios: la mayoría de los periódicos tienen al final de la n a informati a un espacio para comentarios. Si usas este recurso, sé prudente y no hagas comentarios impropios.

Page 67: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

67

Las nuevas fronteras del periodismo

Ejercicio

A continuación, podrás ver tres notas publicadas en la versión en línea del periódico El Nuevo Día (elnuevodia.com). Indica cuáles son sus elementos y los que faltan. ¿Son necesarios los elementos ausentes?

#1

#2

A

B

E

F

D

C

AB

D

E

C

F

Page 68: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

68

¿Ciberperiodismo escolar?

Hasta ahora, el ciberperiodismo se ha limitado mayormente a los medios comerciales; pero, ¿puede una escuela aplicar este modelo? Dependiendo de sus recursos, las escuelas pueden insertarse en el mundo cibernéti o. Lo único que necesita un club de periodismo es una computadora con acceso a Internet y un grupo de redactores que estén dispuestos a producir información de calidad con cierta frecuencia.

Tradicionalmente, en las escuelas se promociona la creación de publicaciones en papel como un buen ejercicio para el estudiantado. Pero ¿por qué no hacer una publicación digital? Hoy día, existen los medios y lo mejor es que muchos son gratis y no dañan al medioambie te.

La idea de crear un periódico en línea a simple vista parece una aventura fácil, aunque no lo es. Confeccionar un periódico como elnuevodia.com, primerahora.com, noticel. om o vocero.com conlleva mucho trabajo y dinero. Es por esto, que lo más recomendable es que las escuelas comiencen creando un blog porque es más fácil de hacer y mantener.

#3AB

D

E

F

C

Page 69: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

69

Las nuevas fronteras del periodismo

Weblogs, blogs o bitácoras

La bitácora cibernéti a2 es una página en la cual una persona o varias colocan información cronológicamente. Los escritos se presentan en orden descendente, desde la entrada más reciente hasta la más antigua. Incluso, todo lo que se escribe se archiva por mes para que luego sea más fácil encontrar algo redactado anteriormente.

Crear una bitácora tiene sus entajas como:

Libertad: el autor o los autores pueden decidir qué, cuándo y cómo se puede publicar un artículo. Además, es ogen el diseño de la página.

Interactividad: permite que luego de publicar un artículo los cibernau as o lectores puedan comentar sobre lo publicado. Estos espacios te dejan, también, eliminar esta opción. Uno decide si quiere permitir los omentarios o no.

Limitaciones de espacio: en el periódico en papel un periodista puede escribir hasta cierta cantidad de palab as o letras. En un blog puedes escribir un texto tan largo como quieras, aunque no es muy recomendable porque la mayoría de los lectores en Internet prefie en textos cortos.

Hipertexto: uno puede colocar enlaces a artículos en ot os ciberespacios.

Es multimediático: se puede publicar junto con el texto fotos, audio y vídeos.

Aunque el blog se ideó como un tipo de diario, en este tipo de espacio sí se puede hacer un periódico en línea. Un buen ejemplo es la bitácora canchalocal.wordpress.com.3 Este ciberespacio fue creado por Esteban Pagán Rivera mientras era estudiante de periodismo en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Al principio, Pagán Rivera comenzó solo, pero luego se unieron otros reporteros y fotógrafos que iban a los juegos deporti os y los cubrían para la página. Básicamente, funcionaba como un periódico de deportes en línea donde los usuarios podían entrar y encontrar una noticia nueva o los resultados de un partido. Además, podían comentar en las noticias formándose así una discusión entre los que apoyaban un equipo y los que seguían otro.

Con Cancha Local, se demuestra que es posible crear con las herramientas que ofrece una bitácora un periódico en línea sencillo sin incurrir en los gastos y las complejidades de una página .com.

2 Además de los blogs existen los fotologs que usan el mismo concepto, pero en vez de texto se publican fotos. Para un ejemplo, puedes visitar la página: photolog.com. Este portal tiene más de 20 millones usuarios y 620 millones imágenes. También existen otras plataformas como Instagram y Flickr, donde se pueden almacenar fotografías

3 Actualmente, el espacio no está en funciones, ya que Pagán Rivera trabaja a tiempo ompleto como periodista deporti o en el diario Primera Hora.

Page 70: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

70

Si el club decide crear un blog, sus miembros deben antes hacer una búsqueda en Internet y leer varias bitácoras para tener una idea de cómo funcionan. Una vez hagan este pequeño ejercicio, pueden ir a blogger.com4 o wordpress.com5 donde encontrarán instrucciones de cómo hacer una bitácora.

Cuando comiencen a utili ar la bitácora, deben actualizarla constantemente o con una frecuencia que establezcan. De no hacerlo, el lector podría no volver. Al cibernauta hay que darle razones para regresar a la página y que cuando lo haga tenga algo nuevo que ver, leer o escuchar.

Integración del papel con Internet

Las escuelas que tengan un periódico en papel y quieran cambiar a uno en línea no necesariamente tienen que abandonar el de papel. Todo lo contrario, deben buscar una forma de integrar las herramientas que se ofrecen en Internet con lo que publican en papel.

Una posible solución, que utili an hoy día los periódicos, es colocar en su edición de papel los “llamados”,6 unos recuadros o gráfi as pequeñas que se colocan junto al artículo publicado. Usualmente, los llamados le dicen al lector que pueden ir a la versión en línea del periódico o bitácora y buscar una galería de fotos sobre la noticia, un vídeo u otra nota escrita. Un ejemplo podría ser el siguiente:

Aparte de los llamados en las noticias, se puede poner otro en la portada del periódico de papel que diga, por ejemplo:

El éxito de un llamado depende de su diseño, lo que ofrece y del lugar donde se coloque. Si pueden, antes de diseñarlo miren cómo lo hacen los periódicos. Recuerden que una vez esté diseñado el llamado, deben usar siempre el mismo diseño para darle uniformidad a la publicación.

4 Puedes crear tu bitácora en tres pasos: (1) Creas una cuenta, (2) Escoges el título de tu bitácora y (3) Le pones un diseño.

5 Tiene más de 200,000 usuarios.

6 En la página 41 puedes ver otro ejemplo de un llamado. Lo verás en la esquina izquierda de la reseña sobre la película Step Up 2: The Streets.

Para ver la versión en línea de (nombre del periódico), visite nuestro ciberespacio: www.-----.com

www.-------------.com

Junto con la dirección de la página pones una oración breve con lo que podría encontrarse ahí.

Page 71: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

71

Las nuevas fronteras del periodismo

OJO: No abusen de este recurso. Úsenlo cuando puedan ofrecer al lector información que no podría encontrar si no es en la página cibernéti a del periódico escolar.

División de tareas cibernéticas

En una bitácora o en cualquier otra publicación cibernéti a, las tareas del grupo se pueden dividir en una forma similar a la de los periódicos impresos. Por ejemplo:

Encargado: sería el maestro o la maestra a cargo del club de periodismo.

Jefe de contenido: un estudiante que se encargue de escoger los temas, asignarlos y editarlos.

Asistente editorial: es la mano derecha del jefe de contenido y ayuda en todo lo que necesite.

Jefe del ciberespacio: es el encargado de la página cibernéti a y es quien publica la versión final del exto, audio, vídeo o fotos. Debe vigilar, además, su diseño.

Reporteros: cubrirán las noticias y escribi án los artículos que les sean asignados. Al momento de escribir deberán pensar en las fotos que utili arán, y, si es posible, en el vídeo o audio que podrían colocar en la página.

Fotoperiodistas: tomarán las fotos que acompañan los textos. En el ciberperiodismo pueden ser los mismo reporteros los que tomen las fotos.

El grupo de trabajo debe mantener siempre buena comunicación entre sí para evitar la duplicidad de tareas y atrasos en la publicación. Cuando tengan una duda: PREGUNTEN.

Uso de contraseña o password

Cuando el club de periodismo vaya a crear una bitácora o cualquier página electrónica tendrán que utili ar una contraseña para publicar una historia o realizar cambios. Lo ideal es que esta contraseña sea custodiada por un maestro y dos estudiantes (jefe de contenido y el jefe del ciberespacio). No sería buena idea que todos en el grupo tengan la contraseña porque podría provocar un descontrol y problemas en el futuro.

Por ejemplo, si un reportero se enoja con su editor y decide vengarse puede fácilmente entrar a la página cibernéti a y borrar todo lo publicado o divulgar algo inapropiado. Es mejor prevenir a luego tener que lidiar con un desastre.

Es importante, también, que se cambie la contraseña cuando uno de sus custodios se vaya del grupo o hacerlo cuando se inicie un nuevo año académico.

Page 72: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

72

Otros consejos

En Internet aplican las leyes,7 por eso sean prudentes con lo que publican. Estas son algunas recomendaciones8 para reducir los aprietos legales en Internet:

Publica algo cierto: si tienes duda, no lo publiques pa a así evitar una posible difamación.9

Evita venganzas virtuales: es decir, no busques revancha a través de tus escritos.

Revela información selectivamente: cuida tus fuentes y protégelas.

Revisa lo que citas: cuida no infringir en derechos de autor. Si citas, atribuye siempre su fuente y así no cometes plagio.

No abuses del anonimato: a veces, esto disminuye la credibilidad de la información y del periodista.

Ofrece una pluralidad de voces: en temas de controversia trata siempre de presentar ambas partes. Dale oportunidad a las personas involucradas a dar su versión de los hechos.

Publica con cuidado: recuerda que cuando colocas algo en Internet ya deja de “pertenecerte” y es de todos. Si publicas algo, ten en mente lo siguiente: ¿dentro de cinco años me gustaría que estuviera lo que publiqué (en específi o una foto) rondando por Internet?

Las publicaciones escolares tienen la ventaja o desventaja de que son confeccionadas por personas que no estarán por muchos años trabajando en ella. Por eso, pasen siempre a sus sucesores las instrucciones de cómo se utili a el ciberespacio para darle continuidady no se pierda el trabajo.

Por ejemplo, una organización estudiantil trató una vez de hacer un periódico en línea y lo logró. Pero, la única persona que sabía cómo poner las noticias en Internet se fue y nunca explicó cómo era que se hacía. El sistema era tan complicado que al final los estudiantes desistie on de la idea de continuar con la página y decidieron comprar otro espacio en Internet para comenzar desde cero.

7 Sobre este tema puedes leer la ponencia Libertad de expresión y prensa en Internet del licenciado Eugenio Torres Oyola en: http://www.centrolibertadprensa.org/contenido.asp?sid=218&NewsCat=PONENCIAS.

8 Algunas fueron tomadas de The Knight Citizen News Network.

9 Según el Diccionario de la lengua española, difamar es “desacreditar a alguien, de palabra o por escrito, publicando algo contra su buena opinión y fama”.

1

2

Page 73: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

73

Las nuevas fronteras del periodismo

B. Periodismo ciudadano

Un espacio para el pueblo

El periodismo ciudadano o periodismo particip ti o es un término bastante debatido en los medios y aún no se ha llegado a un consenso. Algunos argumentan que el periodismo es un disciplina profesional en la cual no hay cabida para el ciudadano y otros dicen que el periodismo ciudadano es una nueva rama de esta disciplina.

El reportero ciudadano es una persona que envía a un medio de comunicación una información noticiosa para ser publicada. La información puede ser una foto, un vídeo o un texto. Según el portal Periodismo Ciudadano en Chile,10 “esta nueva corriente postula que ya no existe una verti alidad en la que los pocos periodistas escriben a múltiples lectores, sino que ahora son muchos lectores quienes escriben para los propios lectores”.

El primer espacio creado para que los ciudadanos puedan escribir las noticias surgió en el 2000 con la página coreana ohmynews.com. Una vez los periódicos se dieron cuenta del éxito que obtuvo el lugar en Internet, comenzaron a integrar el concepto en sus redacciones. Otro portal similar es la página española soitu.es, que tiene la “capacidad para acoger a todo aquel que tenga algo interesante que descubrir a los demás”.

Ciertamente, esta es una tendencia controversial bastante revolucionaria que preocupa a algunos reporteros y editores porque podría poner en riesgo sus trabajos. Por lo que, algunos se preguntan: ¿seremos necesarios en un futuro? Por ahora, la repuesta es: sí. Aunque los ciudadanos envíen la información, un profesional de las comunicaciones tieneque editarla y verifi ar su veracidad. Además, el periodismo es más complejo que escribir una nota informati a. Requiere del periodista una formación, ya bien sea en las salas de redacción de los medios o en las universidades, para hacer bien su trabajo. Esta educación incluye nociones sobre el funcionamiento de los medios, la éti a, la redacción mediáti a y los géneros periodísti os, entre otras.

El ciudadano boricua

En Puerto Rico, el periódico El Nuevo Día permite a la ciudadanía hacer este tipo de “periodismo” a través de Caza Noticias. En esta sección, creada en 2007, las personas pueden enviar a través de su celular o correo electrónico una foto, un texto o un vídeo de algo noticioso. La información es evaluada, verifi ada y editada antes de ser publicada. Si amerita, se puede asignar a un periodista para que escriba una historia más completa para el diario en papel. Además de Caza Noticias, el diario Primera Hora estrenó su enlace de periodismo ciudadano Yo soy PH, en 2009.

10 Tomado de: http://periodismo-ciudadano.cl/d finicion-de-que-es-el-periodismo-ciudadano

Page 74: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

74

Pese a que algunos rotati os tienen un espacio para el ciudadano periodista, la gente tiene otros medios como el blog para hacer llegar la información que quieren que se dé a conocer.

Algunos expertos argumentan que con solo escribir una nota informati a en tu bitácora podrías estar haciendo “periodismo”. Al igual, cada vez que escribes en tu estatus en Facebook o TwiĀer que ganó tal boxeador puertorriqueño o que encarcelaron a tal arti ta estás reportando, incluso a veces antes que los periódicos, por lo que te conviertes por unos segundos en un reportero. Todas estas acciones están en la frontera del periodismo. ¿Serán en realidad periodismo? ¿Qué es periodismo? Estas son preguntas elementales cuyas respuestas seguirán generando un extenso debate.

Lo cierto es que aún es muy temprano para saber qué va a pasar con el periodismo ciudadano y si va a reemplazar al periodista como Internet está sustitu endo al periódico de papel. Solo queda ver cómo evoluciona este mundo cibernéti o y analizar los cambios que todos los días introduce en nuestras vidas.

Carlos Martínez

Labora como corrector y traductor en El Nuevo Día. Es egresado de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, donde realizó una concentración en información y periodismo y una segunda concentración en estudios hispánicos. En la UPR fue presidente de la Asociación Puertorriqueña de Estudiantes de Periodismo. Posee un máster en Estudios Latinoamericanos, con mención en política, de la Universidad de Salamanca, España. Ha trabajado, también, como asistente de la Dirección del Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico y en distintos medios de comunicación del país.

Page 75: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

75

Las nuevas fronteras del periodismo

C. Las redes sociales

Las redes sociales son espacios en la Web que están debidamente estructurados y en los que sus miembros establecen relaciones de amistad, familiares y de negocios. Lugares como MySpace, Flickr, YouTube, TwiĀer, Tuenti o Facebook, con millones de miembros, se han convertido en un nuevo foro donde los internautas comparten su vida, sus aficiones, sus fotos, sus vídeos. Las redes sociales más utili adas en Puerto Rico son Facebook y TwiĀer.

De hecho, las redes sociales y los blogs son las herramientas que más utili an los usuarios de Internet para crear, publicar y compartir información de manera global, situación que tiene un impacto directo sobre las relaciones interpersonales y profesionales. El impacto ha sido de tal magnitud, que muchas profesiones, especialmente las relacionadas con las comunicaciones, han tenido que adaptarse a los nuevos cambios tecnológicos. Ante esta nueva realidad y la accesibilidad que tienen las personas para conectarse a Internet, ha surgido lo que se conoce como la participación ciudadana o el periodismo partici ti o y el periodismo digital.

Según la publicación cibernéti a Medios y redes, el periodismo, está cambiando en tres aspectos: el acceso a más (y mucho más inmediatas) fuentes de información, la participaciónde los usuarios en general y el modelo de negocio. La influencia de las redes sociales en el periodismo abarca, incluso, la forma en la que se trabaja un contenido, por lo que los periodistas deben ser también usuarios de las redes sociales. Una persona que no forma parte real en las redes sociales, ya sea acti a o pasivamente, no podrá entenderlos y, sobre todo, aprovecharlos adecuadamente.

Por otro lado, la encuesta de medios de PRWeek y PR Newswire 2010 describe que las redes sociales no solo son un lugar de entretenimiento y comunicación entre amigos, familiares y personas que quieren conocer y contactarse con otras; estas se han convertido en un espacio importante en el que los medios de comunicación interactúan con los ciudadanos entregándoles información y recibiendo a cambio opiniones, participación, datos, fotos, vídeos, entre otros.

De acuerdo con Boyd y Ellison (2007),una red social se define como un servicioque permite a los individuos: (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado; (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión; y (3) ver la lista de las conexionesrealizadas por otros dentro del sistema.

Page 76: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

76

La constante evolución de Internet y la proliferación de las redes sociales han proporcionado nuevas herramientas de comunicación, investi ación, información y contacto con las que los periodistas de antes no contaban. Esto ha hecho posible establecer relaciones con fuentes de información y con expertos sobre temas específi os de una manera más efecti a e inmediata.

DATOS GENERALES SOBRE LAS REDES SOCIALES

Muchas personas aún no reconocen el impacto real que tienen las redes sociales en el trabajo, la educación, las relaciones con otras personas, la familia, la economía, los negocios, entre otros. Estos espacios cibernéti os se han convertido en vehículos instantáneos de distribución de contenido en Internet y es importante que se tomen en cuenta algunos datos generales para analizar y reconocer el impacto que han tenido a nivel global.

Una de las redes sociales más famosas lo es Facebook con 400 millones de usuarios inscritos en menos de tres años desde su creación y con mil millones de contenidos semanales. Le sigue TwiĀer con 100 millones de usuarios acti os, la red social española Tuenti tiene siete millones de usuarios y el 80 por ciento de las compañías de todo el mundo utili a la red social LinkedIn para buscar empleados. Por otro lado, los cibernautas de todo el mundo comparten 3.6 billones de fotos a través de Flickr y en You Tube se observan 100 millones de vídeos diariamente.

Según un informe divulgado por la empresa global de investi ación Trendstream, más de 144 millones de personas en los Estados Unidos utili an las redes sociales con regularidad. El informe, además, indica que China es el país con el mayor número de usuarios. Por otro lado, en España hay más de 25 millones de cibernautas, de los cuales el 96 por ciento tiene perfil en alguna ed social.

En Puerto Rico, el 45 por ciento de la población está conectada a Internet y de esta, un 89 por ciento navega desde sus hogares y el 79 por ciento lo hace a través de conexiones de banda ancha. Unas 250,000 personas se conectan a través de su celular y se proyecta que para el 2015 un 60% de la población puertorriqueña sea usuaria de Internet.

La participaci n de los puertorriqueños en las redes sociales continúa en aumento. Se estima que cerca de 1.3 millones participan en alguna red social, siendo Facebook la más popular, seguida de My Space, You Tube y TwiĀer.

Page 77: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

77

Las nuevas fronteras del periodismo

Los puertorriqueños realizan diversas actividades cuando acceden a Internet, entre estas: leer y escribir mensajes de correo electrónico, utili ar las redes sociales, descargar música y leer noticias. Se estima que unos 493,000 usuarios realizan compras en línea de productos como boletos de avión, taquillas, música, libros y equipos electrónicos.

REDACCIÓN EN LAS REDES SOCIALES

Aunque la mayor parte del tiempo se utili an las redes sociales para mantener conversaciones informales y compartir on amigos o familiares, siempre es importante tener una buena redacción.

Según Del Río (2011), las redes sociales se han convertido en los últimos tiempos en una nueva forma de expresión, donde cada usuario busca ser original en sus mensajes, de ahí que letras como “q”, “c” o “s”, sean reemplazadas por “k” y “z”, dándole un toque personal o divertido a sus efl xiones.

Sin embargo, esta prácti a afecta nuestro idioma. El acostumbrarse a escribir en signos o abreviaturas puede ocasionarle problemas a los cibernautas al momento de realizar un trabajo académico o profesional. Y es que nuestro idioma se enriquece con la escritura.

Por otro lado, el periodista Pablo Linde explica que las redes sociales han convertido la expresión escrita en la carta de presentación de una persona; la buena ortografía, al pasar del ámbito privado al público, es un rasgo de prestigio social y de c edibilidad.

Ante este planteamiento, los cibernautas deben ser cautelosos al momento de escribir en las redes sociales o a través de cualquier otro medio digital.

El empresario de Internet Charles Ducombe hizo un análisis en el que señala que cuando se vende o se comunica por Internet, el 99% del tiempo se utili a la palabra escrita. Por esto, se considera que una buena ortografía es crucial pa a ganar respeto en una comunidad virtual y fuera de ella (Linde, 2012).

Del Río (2011) presenta algunos de los errores más comunes al momento de redactar en la Web:

1. Confusión de letras: es muy común ver cómo las palabras cambian de signifi ado al ser escritaerróneamente como “tuvo” y “tubo”. También hay faltas que solo lastiman la vista como “resivir” o “abia”. Estas fallas son tan comunes al igual que espantosas y como pueden ser inofensivas, en ocasiones, confunden al receptor del mensaje.

2. Uso de mayúsculas y minúsculas: en Internet, sobre todo en redes sociales, es frecuente observarel uso de mayúsculas y minúsculas indiscriminadamente, mezclándolas sin respetar las reglas, ya sea en nombres o en frases completas. Para muchos, es una forma divertida de escribir e identiĀ arse; para otros, es un dolor de cabeza.

Page 78: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

78

3. Reemplazo de letras: como una forma rápida de escribir se ha optado por sustituir letras comola “q” por la “k” para evitarse la “u” intermedia, aunque en ocasiones, es solo por estilo como el reemplazo de la “s” por la “z”; incluso, existen los errores sin intención como el cambio de la “h” por la “g”.

4. Sin acentos: lo más común es la falta de acentos. Estos son nulos en la utili ación deInternet, ya sea para búsquedas, nombres, mensajes o cualquier otra función. Se ha suprimido su uso, lo que ocasiona una lectura difícil o equi ocada.

Es preocupante que los cibernautas cometan constantes errores de ortografía y se acostumbren a ellos, sin pensar en que las futuras generaciones terminarán adaptándose a ese tipo de escritura. A pesar de que en Internet se conversa con amigos o personas allegadas, los cibernautas deben tener cuidado al momento de redactar, principalmente porque se afecta la forma en que nos comunicamos. De hecho, una mala redacción podría afectar un mensaje y sacar fuera de contexto una idea o expresión.

No obstante, el uso correcto de abreviaturas y signos mejora la forma en que las personas se comunican, especialmente en los medios digitales y mantiene nue tro vernáculo.

Algunos errores que se cometen al escribir en las redes sociales:

*cual quier *beyesa *hir *haiga*de el *estava *inlogico *mostro*osea *espresiones *alcansar *sinembargo

Fuente: comentarios endi.com

Jennifer Cortés

Posee un bachillerato en periodismo de la Universidad del Sagrado Corazón, donde actualmente es estudiante del programa graduado de comunicación con especialidad en periodismo digital. Ha trabajado en varios medios de comunicación, entre estos radio y televisión. Es relacionista profesional y actualmente labora en la Cámara de Representantes. También, ha trabajado como asistente de la Dirección en el Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico.

Page 79: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

79

Las nuevas fronteras del periodismo

Cortesía de Primera Hora

Page 80: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

IV. Producción de radio por internet

Manual de periodismo escolar

Introducción

La radio se enfoca en entretener, informar y educar. Enfocándose este capítulo en estrategias educativas para el desarrollo de estaciones escolares, es imperativo que se reconozca el importante rol que ha tenido la radio en la educación. Su uso se extiende a programación con contenido dirigido a educar niños, jóvenes y adultos. Por lo tanto, cualquier tema tiene la posibilidad de ser trabajado para fines formativos en este medio.

Además del contenido que se transmite, el proceso mediante el cual se produce ese contenido tiene un gran valor para el estudiante. No únicamente el estudiante estará inmerso bajo una estrategia constructivista de aprendizaje, sino que a través de esta adquiere un aprendizaje significativo. El estudiante es capaz de desarrollar destrezas de comunicación escrita y oral, trabajo en equipo, liderazgo y tecnológicas. Además, mediante el contenido que el estudiante presente por la radio, puede ser partícipe activo dentro de su comunidad dando a conocer información de interés público, noticias, reseñas de los logros estudiantiles, foros de discusión, entre otros. En fin, las posibilidades son infinitas.

I. Historia de la Radio

El desarrollo de la radio comenzó en la década de los 1840 (DeFleur & Dennis, 1998, p.164) a raíz del surgimiento de varias tecnologías radiofónicas.

No fue hasta el día de Nochebuena del año 1906 (DeFleur & Dennis, 1998, p.169) que por primera vez la voz humana atravesó las frecuencias y señales para ser escuchada a través de un aparato radial. Desde entonces, la radio se convirtió un medio inmediato de información, al menos en ese momento, entre el Gobierno, los científicos y desarrolladores de la tecnología. Su potencial fue expuesto a través de su uso en guerras y depresiones económicas y sociales. Así demostró ser un canal de comunicación certero, confiable y constante. (Muñoz, 2013).

En 1902 se inauguró en la ciudad de Pittsburgh, Pennsylvania la primera emisora radial, KDKA. Veinte años después, nuestra Isla formó parte importante dentro de la historia de la radio. El 3 de diciembre de 1922 se estableció WKAQ en San Juan, Puerto Rico, siendo la primera estación puertorriqueña. Se convirtió, además, en la quinta estación del mundo y la segunda en Hispanoamérica. Según el historiador José Luis Torregrosa (1991), las primeras palabras transmitidas fueron, “Esta es WKAQ, en San Juan, capital de Puerto Rico, la Isla del Encanto y donde se produce el mejor café” (p.16). Primera cabina de WKAQ Radio.

Foto suministrada.

80

Page 81: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

II. Manejo del lenguaje radiofónico

Los medios electrónicos de comunicación utilizan diversos lenguajes para emitir el mensaje. El estudio de los diversos lenguajes es importante para maximizar el uso expresivo de cada medio. Cuando hablamos de la radio, debemos conocer, reconocer y utilizar el lenguaje radiofónico. Reconocer que la radio posee un lenguaje propio enriquece la capacidad expresiva del medio. Entre los elementos del lenguaje radiofónico se encuentran:

• La palabra: no sólo es un instrumento habitual de expresión de las ideas, también posee un valorexpresivo que va más allá del lenguaje verbal. Es “la palabra imaginada, fuente evocadora de una experiencia sensorial” (Balsebre, 2000).

• La música: es la combinación de sonidos en armonía, melodía y ritmo que evocan imágenessonoras en el oyente. Pero, utilizada en la radio adquiere otras dimensiones. Pueden establecer ambiente, tema, transición, énfasis o acorde final, entre otros.

• Los efectos sonoros: es la representación sonora de cualquier ambiente, objeto o ser vivo queprovoca en el oyente el pensamiento visual y lo conecta a la realidad. Su función principal es descriptiva o imaginativa.

• El silencio: por extraño que parezca este cuarto elemento es parte del universo de los sistemassonoros. En el contexto de la radio su “presencia” o “ausencia” puede llamar poderosamente la atención, servir de transición, enfatizar el sentido de los otros elementos del lenguaje radiofónico.

• Junta de directores(as)• Presidente(a)• Director(a) general o coordinador(a)• Director(a) administrativo• Director(a) de programación -Departamento de tráfico• Director(a) de mercadeo o planificación y desarrollo -Departamento de ventas (emisoras comerciales y privadas) -Departamento de planificación y desarrollo

Producción de radio por internet

Una de las características de la radio es su receptividad hacia los cambios. Hoy día, la radio no solo se ha mantenido, sino que ha sido enriquecida con las herramientas y conectividad que provee la Internet. El público de la radio tiene la posibilidad de interactuar más activamente mediante el uso de las redes sociales. Además, la radio ya no se limita al aparato electrónico, sino que su transmisión es posible en la Internet.

III. Recursos humanos de una emisora de radio

Los recursos humanos y departamentos de una emisora convencional son los siguientes:

• Ingeniería -Operaciones técnicas• Departamento de promociones y/oproducción• Locutores• Periodistas

81

Page 82: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Dependiendo del proyecto que se realice en su escuela, algunos de estos roles no necesariamente se desarrollarán. Los principales roles que sí deben llenarse son:

• Productores - Son los que se encargan de idear y coordinar el equipo de trabajo y contenido delprograma.

• Locutores – Son las personas que hablan en la radio. Pueden conducir entrevistas y/o brindar lainformación noticiosa.• Técnicos de producción – Pueden manejar la consola de audio, equipo técnico y producir loselementos sonoros que se utilizarán, tales como la música de fondo, anuncios, entre otros.

IV. Géneros radiales

Existen tres formatos de programas que pueden enmarcar los géneros radiales. Estos son:

• Informativo • Imperativo y opinión • Recreativo

Los géneros radiales responden a los propósitos de quien emite el mensaje. Tiene como propósito informar, educar y entretener. Los géneros radiales más comunes son:

• La entrevista: diálogo entre dos o más personas para compartir información a través de una seriede preguntas. Es importante que el entrevistador tenga claro el propósito de la entrevista, preparar cuidadosamente las preguntas y conocer al entrevistado.

-Tipos de entrevistas:

-Entrevista de información: su fin es obtener información sobre un determinado asunto.

-Entrevista de acontecimiento: se entrevista al protagonista de un hecho nacional o internacional.

-Entrevista de datos: es importante que se den a conocer datos estadísticos, fechas e información sobre el entrevistado o tema.

-Entrevista de opinión: en esta el tema de actualidad se aborda desde la opinión de sus protagonistas, del entrevistado o de la audiencia.

-Entrevista crítica: es una entrevista en la que se cuestionan las respuestas de la persona que se está entrevistando.

-Entrevista científica: se indaga en aspectos y conceptos relacionados con la ciencia, pero utilizando la terminología adecuada para que sea entendida por el oyente.

-Entrevista de historia: Investigación a base de preguntas sobre hechos históricos.

Manual de periodismo escolar

82

Page 83: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

El reportero de Índice, Carlos Martínez (derecha), entrevista al profesor Jesús Rivera Delgado en el primer programa de la serie radial “Conoce tus derechos”, producida por el CLP. Foto Lucía Santos/USC

• La música: uno de los géneros más populares entre los que se encuentran los programas deéxitos radiales en cuenta regresiva, especializados por géneros musicales o intérpretes, programas de peticiones y los talk shows.

• Dramas: uno de los géneros más creativos en el que se narran historias dramatizadas originalespara la radio tales como series, radionovelas, unitarios, comedias, sketchs, parodias, adaptaciones de la literatura y el teatro, y poesías, entre otros.

• Documentales: un estudio a profundidad de un tema integrando diversos puntos de vista. Entrelos tipos de documentales se encuentran el clásico (narrado), de testimonio, de montaje (utilizando sonido de archivo de sucesos pasados), docu-drama, etc.

público utilizando los géneros de noticias tales como: el reportaje, la crónica, la entrevista, elinforme especial, la mesa redonda y el debate, entre otros. Abarca temas diversos como: política,economía, judicial, local, internacional, nacional, deportes, cultura, el clima, el tráfico, etc.

• La noticia: programa radial que expone el acontecer diario nacional e internacional de interés

V. Equipo de producción

Al ser un medio electrónico, la radio necesita del uso de la tecnología para su difusión. El equipo de una emisora de radio puede ser costoso y necesita ser utilizado cuidadosamente. Sin embargo, existen opciones de equipos asequibles para todos los presupuestos. Hay que destacar que para crear una emisora de radio tradicional o por internet hay que conocer las leyes que rigen las telecomunicaciones y el uso del internet de su país.

Producción de radio por internet

83

Page 84: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Micrófono típico de una estación tradicional. Foto suministrada.

Letrero que que enciende para indicar que se está transmitiendo grabando. Foto suministrada.

84

Entre el equipo de producción para una emisora de radio/web se encuentran:

• Micrófonos (para voces), espumas protectoras y bases de micrófonos.• Audífonos• Cables y conectores (conectores XLR, cables de 1/4, cables de 1/8 y RCA)• Consola de master control• Reproductoras de CD, minidiscos, grabadora digital para exteriores (opcional)• Amplificadores• Monitores de audio• Conexión a internet• Computadoras

o Una para que se encargue de la produccióno Otra que se encargue de enviar la señal a la internet (streaming)

• Programas de edición• Reloj• Mesas y sillas• Teléfono (opcional)• Skype o alguna otra plataforma de comunicación en línea• Audioteca• Letrero de AL AIRE

o

Manual de periodismo escolar

Page 85: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

VI. Fases de producción

Para producir un programa de radio hay que conocer las fases que permiten crear una producción organizada, coherente, informada, creativa y responsable con la audiencia. La primera fase de producción es:

a. Pre-producción: En este proceso es importante la investigación del tema a desarrollarse. Luego,esa información se transforma en un mensaje sonoro y se redacta siguiendo el formato del libreto radiofónico. Existen diversos formatos de libretos. A continuación, les ofrecemos uno de los más utilizados, pero puede utilizar el que le sea más conveniente.

i. Este ejemplo incluye, primeramente, la ficha sobre el programa, la cual incluye el número delprograma, su duración y los locutores participantes, entre otra información importante del programa.

ii. Las siguientes páginas componen el libreto en sí. Este se divide principalmente en 3columnas: la fuente, el texto/efectos y la duración. Cuando hablamos de fuente nos referimos de dónde o de quién proviene el elemento sonoro o la locución. Es de suma importancia que una vez el equipo de producción determine cierta duración para los segmentos o elementos, se respete la misma. De lo contrario el programa puede durar más o menos de lo estipulado.

85

Producción de radio por internet

Page 86: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

79 79

86

Manual de periodismo escolar

Page 87: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

87

Producción de radio por internet

Page 88: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

b. Producción: El Rundown es una guía fundamental para todos los integrantes del equipode producción: productor(a), locutor(a) y operador(a) técnico(a). Es una bitácora de todos los segmentos del programa y su duración. A continuación el Rundown de un programa radial de entrevistas.

Programa: Ecos e íconos (Radiorama Universitario 18 de octubre de 2013) Tema: Serie TV "El clan de los Morales" RUNDOWN Productor: Salvador Méndez Invitado: Vicente Castro

88

Manual de periodismo escolar

Page 89: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

89

Producción de radio por internet

Page 90: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

VII. Consejos

1) Permita la creatividad en sus estudiantes – Es necesario que usted les provea una guía a susestudiantes, mas todo buen proyecto es nutrido por ideas variadas. Al estudiante brindar su opinión y sentir sobre el proyecto lo convierte en un partícipe activo y con mayor probabilidad de dedicarse al 100%.

2) Preproducción es clave – Tenga por seguro que todo proyecto radial exitoso contó con una buenapreproducción. Para lograr esto es imprescindible que:

a. los libretos y rundowns estén trabajados con anticipaciónb. se haya realizado al menos una reunión con todo el equipo de trabajoc. se tenga siempre un plan alterno por si algún invitado no se puede presentar opor si se quedan cortos de contenido y falta tiempo por cubrir

3) Involucre a la comunidad – Utilice los recursos profesionales que tenga disponibles en la escuela. Porejemplo, cápsulas de historia, recetas de cocina, consejos para las relaciones entre padre e hijo, entre otros temas. Estos pueden ser trabajados por maestros de la escuela que dominan estos temas.

4) La integración con las redes es mandatoria - Con tantas herramientas en la web, no hay excusaspara limitarse a la radio. Promueva sus programas y haga partícipe a su audiencia mediante las redes sociales y anímese a compartir sus experiencias y grabaciones en blogs. Esto, a su vez, abre paso al surgimiento de nuevos roles en la radio ya que debe haber una o varias personas dedicadas al manejo de las redes sociales. Los estudiantes se pueden desarrollar en el arte gráfico, la fotografía y la redacción.

90

Manual de periodismo escolar

VIII. Recursos

Page 91: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

IX. Algunas datos interesantes sobre la radio en Puerto Rico

Joaquín Agusty Ramírez fue el constructor y primer director de WKAQ Radio. Fue quien pronunció las primeras palabras que escuchó Puerto Rico a través de un receptor de radio: "Esta es WKAQ, en San Juan, capital de Puerto Rico, la Isla del Encanto y donde se produce el mejor café". Foto suministrada.

91

Producción de radio por internet

Diplo y su Tremendo Hotel fue una de las comedias preferidas por el público puertorriqueño. Su protagonista, Ramón Del Rivero, alias Diplo, fue un popular comediante muy querido por la audiencia. Foto suministrada.

Page 92: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Grupo de actores y actrices del taller dramático 940 AM, de WIPR Radio, en la grabación de radionovelas y series dramáticas. De izquierda a derecha, Luz Odilia Font, Amalia Cruz, Eric Pérez, José Brocco, Raquel Montero, Alberto Zambrana, Ricardo Fábreguez, Carlos Ortega, Armando Pardo, Viviana Falcón. Foto suministrada

Salvador Méndez

Jessica Muñoz

Es profesor de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón, director de programación de Bonita Radio y maestro certificado en artes teatrales, radio y televisión en la Escuela Especializada Dr. Juan J. Osuna, en San Juan. Ha sido productor, locutor y operador técnico. Posee un bachillerato en artes de la comunicación de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, con una segunda concentración en educación en teatro. Además, una maestría en artes de la comunicación con especialidad en redacción de guiones, de la Universidad del Sagrado Corazón.

Es profesora de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón y diseñadora instruccional de National College-Online. Ha sido programadora radial, gerente de operaciones, gestora académica y fotoperiodista. Posee un bachillerato en artes de la comunicación con concentración en telecomunicaciones, de la Universidad del Sagrado Corazón, y una maestría en sistemas de información y tecnología educativa con especialidad en diseño instruccional, de la mencionada institución. Su trabajo de tesis fue sobre la radio web en el salón de clases.

92

Manual de periodismo escolar

Page 93: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

93

A. Declaración de Chapultepec1

Adoptada por la Conferencia Hemisférica sobre Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensaen México, D.F. el 11 de marzo de 1994.

PREÁMBULO

En el umbral de un nuevo milenio, América puede ver su futuro afin ada en la democracia. La apertura políti a ha ganado terreno. Los ciudadanos tienen mayor conciencia de sus derechos. Elecciones periódicas, gobiernos, parlamentos, partidos políti os, sindicatos, asociaciones y grupos sociales de la más variada índole, reflejan más que en ningún otro momento de nuestra historia las aspiraciones de la población.

En el ejercicio democráti o, varios logros suscitan el optimism , pero también aconsejan la prudencia. La crisis de las instituciones, las desigualdades, el atraso, las frustraciones transformadas en intransigencia, la búsqueda de recetas fáciles, la incomprensión sobre el carácter del proceso democráti o y las presiones sectoriales, son un peligro constante para el progreso alcanzado. Constitu en también obstáculos potenciales para seguir avanzando.

Por todo ello, es deber de quienes vivimos en este hemisferio, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, consolidar la vigencia de las libertades públicas y los derechos humanos.

La prácti a democráti a debe refleja se en instituciones modernas, representati as y respetuosas de los ciudadanos; pero debe presidir también la vida cotidiana. La democracia y la libertad, binomio indisoluble, solo germinarán con fuerza y estabilidad si arraigan en los hombres y mujeres de nuestro contine te.

Sin la prácti a diaria de ese binomio, los resultados son previsibles: la vida individual y social se trunca, la interacción de personas y grupos queda cercenada, el progreso material se distorsiona, se detiene la posibilidad de cambio, se desvirtúa la justicia, el desarrollo humano se convierte en mera ficción. La libertad no debe ser coartada en función de ningún otro fin. La libertad es una, pero a la vez múltiple en sus mani estaciones; pertenece a los seres humanos, no al poder.

Porque compartimos esta convicción, porque creemos en la fuerza creati a de nuestros pueblos y porque estamos convencidos de que nuestro principio y destino deben ser la libertad y la democracia, apoyamos abiertamente su manifestación más directa y vigorosa, aquella sin la cual el ejercicio democráti o no puede existir ni reproducirse: la libertad de expresión y de prensa por cualquier medio de comunicación.

1 Tomado de http:// ww.declaraciondechapultepec.org/declaracion_chapultepec.htm.

IV. Anejo

Page 94: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

94

Los firma tes de esta declaración representamos disti tas herencias y visiones. Nos enorgullecemos de la pluralidad y diversidad de nuestras culturas, y nos felicitamos de que conflu an y se unifiquen en el elemento que propicia su flo ecimiento y creatividad: la libertad de expresión, motor y punto de partida de los de echos básicos del ser humano.

Solo mediante la libre expresión y circulación de ideas, la búsqueda y difusión de informaciones, la posibilidad de indagar y cuestiona , de exponer y reaccionar, de coincidir y discrepar, de dialogar y confrontar, de publicar y transmiti , es posible mantener una sociedad libre. Solo mediante la prácti a de estos principios será posible garanti ar a los ciudadanos y grupos su derecho a recibir información imparcial y oportuna. Solo mediante la discusión abierta y la información sin barreras será posible buscar respuestas a los grandes problemas colecti os, crear consensos, permitir que el desarrollo benefic e a todos los sectores, ejercer la justiciasocial y avanzar en el logro de la equidad. Por esto, rechazamos con vehemencia a quienes postulan que libertad y progreso, libertad y orden, libertad y estabilidad, libertad y justicia,libertad y gobernabilidad, son valores contrapuestos.

Sin libertad no puede haber verdadero orden, estabilidad y justicia. Y sin libertad de expresión no puede haber libertad. La libertad de expresión y de búsqueda, difusión y recepción de informaciones solo podrá ser ejercida si existe libertad de prensa.

Sabemos que no toda expresión e información pueden encontrar acogida en todos los medios de comunicación. Sabemos que la existencia de la libertad de prensa no garanti a automáti amente la prácti a irrestricta de la libertad de expresión. Pero también sabemos que constitu e la mejor posibilidad de alcanzarla y, con ella, disfrutar de las demás libertades públicas.

Sin medios independientes, sin garantías para su funcionamiento libre, sin autonomía en su toma de decisiones y sin seguridades para el ejercicio pleno de ella, no será posible la prácti a de la libertad de expresión. Prensa libre es sinónimo de expresión libre.

Allí donde los medios pueden surgir libremente, decidir su orientación y la manera de servir al público, allí también flo ecen las posibilidades de buscar información, de difundirla sin cortapisas, de cuestionarla sin temores y de promover el libre intercambio de ideas y opiniones. Pero, cuando con el pretexto de cualesquiera objeti os se cercena la libertad de prensa, desaparecen las demás libertades.

Nos complace que, tras una época en que se pretendió legitimar la imposición de controles gubernamentales a los flujos informati os, podamos coincidir ahora en la defensa de la libertad. En esta tarea, muchos hombres y mujeres del mundo estamos unidos. Sin embargo, también abundan los ataques. Nuestro contine te no es una excepción. Aún persisten países con gobiernos despóti os que reniegan de todas las libertades, especialmente, las que se relacionan con la expresión. Aún los delincuentes, terroristas y narcotrafi antes amenazan, agreden y asesinan a periodistas.

Pero no solo así se vulnera a la prensa y a la expresión libres. La tentación del control y de la regulación coaccionante ha conducido a decisiones que limitan la acción independiente de los

Anejo

Page 95: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

95

medios de prensa, periodistas y ciudadanos que desean buscar y difundir informaciones y opiniones.

Políti os que proclaman su fe en la democracia son a menudo intolerantes ante las críti as públicas. Sectores sociales diversos adjudican a la prensa culpas inexistentes. Jueces con poca visión exigen que los periodistas divulguen fuentes que deben permanecer en reserva. Funcionarios celosos niegan a los ciudadanos acceso a la información pública. Incluso, las constituciones de algunos países democráti os contienen ciertos elementos de restricción sobre la prensa.

Al defender una prensa libre y rechazar imposiciones ajenas, postulamos, asimismo, una prensa responsable, compenetrada y convencida de los compromisos que supone el ejercicio de la libertad.

PRINCIPIOS

Una prensa libre es condición fundamental para que las sociedades resuelvan sus conflic os, promuevan el bienestar y protejan su libertad. No debe existir ninguna ley o acto de poder que coarte la libertad de expresión o de prensa, cualquiera sea el medio de comunicación.

Porque tenemos plena conciencia de esta realidad, la sentimos con profunda convicción y estamos firmeme te comprometidos con la libertad, suscribimos esta Declaración, con los siguientes principios:

1. No hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. Elejercicio de esta no es una concesión de las autoridades; es un derechoinalienable del pueblo.

2. Toda persona tiene el de echo a buscar y recibir información, expresar opinionesy divulgarlas libremente. Nadie puede restringir o negar estos derechos.

3. Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de losciudadanos, en forma oportuna y equitati a, la información generada porel sector público. No podrá obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes deinformación.

4. El asesinato, el terrorismo, el secuestro, las presiones, la intimidación, la prisióinjusta de los periodistas, la destrucción material de los medios de comunicación,la violencia de cualquier tipo la impunidad de los agresores, coartan la libertadlibertad de expresión y de prensa. Estos actos deben ser investi ados conprontitud y sancionados on severidad.

5. La censura previa, las restricciones a la circulación de los medios o a la

Page 96: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

96

Anejo

divulgación de sus mensajes, la imposición arbitraria de información, la creación de obstáculos al libre flujo i formati o y las limitaciones al libre ejercicio y movilización de los periodistas, se oponen directamente a la libertad de prensa.

6. Los medios de comunicación y los periodistas no deben ser objeto de discriminacioneso favores en razón de lo que escriban o digan.

7. Las políti as arancelarias y cambiarias, las licencias para la importación de papel oequipo periodísti o, el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión y la concesióno supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o casti ar a medioso periodistas.

8. El carácter colegiado de periodistas, su incorporación a asociaciones profesionaleso gremiales y la afiliación de los medios de omunicación a cámarasempresariales, deben ser estrictamente voluntarios.

9. La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsquedade precisión, imparcialidad y equidad, y a la clara diferenciación entre los mensajesperiodísti os y los comerciales. El logro de estos fines y la o servancia de losvalores éti os y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidadexclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia ocasti a.

10. Ningún medio de comunicación o periodista debe ser sancionado por difundir laverdad o formular críti as o denuncias contra el poder público.

La lucha por la libertad de expresión y de prensa, por cualquier medio, no es tarea de un día; es afán permanente. Se trata de una causa esencial para la democracia y la civilización en nuestro hemisferio. No solo es baluarte y antído o contra todo abuso de autoridad: es el aliento cívico de una sociedad. Defenderla día a día es honrar a nuestra historia y dominar nuestro destino. Nos comprometemos con estos principios.

Page 97: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

97

Anejo

V. Bibliografía

Esta sección incluye una bibliografía y una “webliografía” sobre temas diversos en torno al periodismo, la fotografía y el diseño gráfi o, de mucha utilidad para estudiantes y profesores.

El Centro para la Libertad de Prensa en Puerto Rico publica anualmente sus Memorias, un compendio de las actividades llevadas a cabo en ese periodo de tiempo. La publicación se reparte, gratuitamente, en el foro público que se celebra en noviembre, en conmemoración del aniversario del CLP. Para más información sobre estas publicaciones y cómo conseguir las que están disponibles todavía, favor de comunicarse con el Centro. Algunos de los textos más recientes están disponibles en nuestra página cibernéti a: centrolibertadprensa.org.

BIBLIOGRAFÍA / PERIODISMO Y COMUNICACIONES

Diccionarios

Blecua Perdices, José Manuel. Sinónimos y antónimos de la lengua española, Barcelona: Vox, última edición

Corripio, Fernando. Diccionario de ideas afines, Barcelona: Herder, última edición

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, última edición

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Espasa Calpe última edición

Ortografía y gramática

Real Academia Española. Gramática de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 2007.

------------. Ortografía de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, 1999.

Manuales de estilo

Albert Robato, Matilde. Redacción y estilo, última edición

Alles Pons, Francisco. Cómo evitar errores de ortografía y de gramática, Barcelona: De Vechi, 1973.

Page 98: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

98

Cordero Cuevas, Idalia. Redacción: Construyendo sentido pieza a pieza, San Juan: Biblio Gráfi a, 2007.

Covarrubias, Jorge. Manual de ténicas de redacción periodística. New York: The Associated Press, 1996.

El País. Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, última edición

Fundación del Español Urgente. Manual del español urgente. Madrid: Cátedra, últimaedición.

García, Carmen S. e Ive. e Maisonet Quiñones. Periodismo sin gazapos, San Juan: Heracles Editores, 2005.

La Vanguardia. Libro de redacción. Barcelona: Ariel, 2004.

Martín z de Sousa, J. Dudas y errores del lenguaje, Madrid: Paraninfo, 1987.

Martín z Rivera, Carlos. Libro de estilo. Sevilla, última edición

Núñez de Ortega, Rosario. Dígalo bien… que nada le cuesta: repertorio de errores comunes en el español de Puerto Rico, Puerto Rico: Santillana, 1992

The Associated Press. Stylebook and Briefing on Media Law. New York, Estados Unidos de América: Basic Book, última edición

The New York Times. Manual of Style and Usage. New York: Three River Press, 1999.

Vigara, A. Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel, 2001.

Sobre la entrevista periodística

Sherwood, Hugh C. La entrevista, Barcelona: Ate, 1976.

Biaggie, Shirley. Interviews that Work: A Practical Guide for Journalists, California: Wadsworth Publishing, 1986.

Brady, John. The Craft of Interviewing, Nueva York: Vintage Books, 1977.

Cantavella, Juan. Manual de la entrevista periodística, España: Editorial Ariel, 1986.

Halperin, Jorge. La entrevista periodística, Buenos Aires: Editorial Paidós, 1998.

Bibliografí

Page 99: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

99

Bibliografí

Sobre pensamiento crítico

Cha. ee, Steven H. Explication, California: Sage Publications, 1991Dumont J. y Schuster. Cómo aprender a razonar, Bilbao: Editorial Desuto, 1986.

Mayfield, Marl s. Thinking for Yourself, California: Wadsworth Publishing, 1987.

Ética periodística

Acevedo Cruz, Milagros. Muchas preguntas y algunas respuestas: la ética mediática, San Juan: Plaza Mayor, 2006.

Álvarez Curbelo, Silvia, editora. Ética y retórica en la comunicación política, Santurce: Centro de Investi aciones en Comunicación, 2001.

Asociación de Periodistas de Puerto Rico. Reglamento y código de ética, 1987.

Christian, CliĀord G., John P. Ferrer y Mark P. Fackler. Good News, Social Ethics and the Press, Nueva York: Oxford University Press, 1993.

Fernández, Guido. Agonía a la hora del cierre, México: Trillas, 1994.

Overseas Press Club of Puerto Rico. Código de ética.

Restrepo, Javier Darío y María Teresa Herrán. Ética periodística.

Society of Professional Journalists. Doing Ethics in Journalism, 1996-2008.

Escritura, redacción periodística y géneros periodísticos

Alsina, Miguel. La construcción de la noticia, Madrid: Paidós, 1989.

Benavides, J. y Quintero, C. Escribir en prensa: redacción informativa e interpretativa. México: Alhambra Mexicana, 1997.

Berner, Thomas R. Language Skills for Journalists, Boston: Houghton Mifflin, 198

Blundell, William E. The Art and Craft of Feature Writing, Nueva York: Plume, 1988.

Cassany, Daniel. Describir el escribir, cómo se aprende a escribir, Barcelona: Paidós, Comunicación, 1991.

----------. La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama, 2007.

Page 100: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

100

Ciriza, Marisa. Periodismo confidencial, Barcelona: ATE, 1982.

Costa, Marithelma y Adelaida López. Las dos caras de la escritura, Río Piedras: Editorial UPR, 1988.Del Río Reynaga, Julio. Periodismo interpretativo: el reportaje, México: Trillas, 1994.

Elbow, Peter. Writing with Power: Techniques for Mastering the Writing Process, Nueva York: Oxford University Press, 1981.

Fagoaga, Concha. Periodismo interpretativo, Barcelona: Mitre, 1982.

Fontcuberta, Mar. Estructura de la noticia periodística, Barcelona: ATE, 1981.

Fuentes Pujols, M.E. La información documentada, Barcelona: ATE, 1981.

Gargurevich, Juan. Géneros periodísticos, Quito: Editorial Belén, 1982.

Grijelmo, Álex. La seducción de las palabras, Madrid: Taurus, Madrid.

-----------. El estilo del periodista, España: Taurus, 2000.

Gutiér ez Palacio, J. Periodismo de opinión, Madrid: Paraninfo, 1984.

Hall, Kevin y Merino, Ruth. Periodismo y creatividad, México: Trillas, 1995.

Kapuscinski, Ryszard. Los cinco sentidos del periodista (estar, ver, oír, compartir, pensar), Colombia: Fondo de Cultura Económica, 2003.

Lezama Lima, Eloisa, y López, Paloma. Cómo redactar correctamente, Madrid: Editorial Plaza Mayor, 1995.

Márquez Rodríguez, Alexis. La comunicación impresa: teoría y práctica del lenguaje periodístico, Caracas: Vadell Hermanos, 1996.

Martín Vi aldi, Gonzalo. Géneros periodísticos, Madrid: Paraninfo, 1981.

-----------. Curso de redacción, teoría y prácti a de la composición y el estil , Madrid: Paraninfo, 1973.

Martín z Alberto, José. Curso general de redacción periodísti a, Barcelona: Mitre, 1983.

-----------. El mensaje informati o, Barcelona: ATE, 1977.

Mencher, Melvin. News Reporting and ritin , Iowa: Brown & Benchmark, 1994.

Bibliografí

Page 101: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

101

Bibliografí

Paredes, Alberto. Manual de técnicas narati as: las voces del relato, México: Grijalbo, 1993.

Rees, Cheney, Theodore. Writing C eati e Nonfiction, Cal ornia: Ten Speed Press, 1991.

Reyes, Gerardo. Periodismo de investi ación, México: Trillas, 1996.

Rich, Carole. Writing and Reporting News: A Coaching Method, California: Wadsworth Publishing, 1994.

Robinson, Andrew. The Store of Writin , Nueva York: Thames and Hudson, 2001.

Serafini, María eresa. Cómo redactor un tema, Barcelona: Paidós, 1989.

Tuchman, Gay. La producción de la noticia, Ba celona: Gustavo Gili, 1983.

Sigarreta, Gladys y Bustamente, Carolina. Introducción a los géneros literarios, San Juan: Cultural Puertorriqueña, 1982.

Ulibarri, Eduardo. Idea y vida del reportaje, México: Trillas, 1994.

Vaquero, María. Palabras son palabras, San Juan: Plaza Mayor, 1997.

Warren, Carl. Géneros periodísti os informati os, Barcelona: ATE, 1979.

Weinberg, Steve. The Reporter’s Handbook, Nueva York: St. Martin s Press, 1996.

Zinsser, William. On Writing ell, Nueva York: Harper Perennial, 1990.

---------. Writing o Learn, Nueva York: Harper Perennial, 1989.

Temas variados de periodismo y comunicaciones

Abril, Gonzalo. Teoría general de la información: datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra, 2005.

Acevedo Cruz, Milagros. Manual para periodistas, conocimientos y principios básicos, San Juan: Plaza Mayor.

Aguilera, Octavio. Las ideologías en el periodismo, Madrid: Editorial Paraninfo, 1990.

-----------. La literatura en el periodismo, y otros estudios en torno a la libertad y el mensaje informativo, Madrid: Editorial Paraninfo, 1992.

Alcoba, Antonio. El periodismo deportivo en la sociedad moderna, Madrid: Hijos de E. Minuesa, 1980.

Page 102: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

102

Álvarez Curbelo, Silvia, editora. Comunicación, democracia y ciudadanía, Santurce: Centro de Investi aciones en Comunicación, 2005.

Anderson, Robert W. La prensa en Puerto Rico, San Juan: Comisión de Derechos Civiles, 1977.

Artunduaga, Edgar. Cómo escriben los mejores de Colombia, Bogotá: Oveja Negra, 1986.

Asociación de Periodistas de Puerto Rico. Dos siglos de periodismo puertorriqueño, San Juan: Casa de Periodistas, 2006.

-----------. César Andreu Iglesias: periodismo vital, San Juan: Casa de Periodistas, 2005.

Barnhurst, Kevin. Seeing the Newspaper, Nueva York: Saint Martin s Press, 1994.

Bezunartea, Ofa, y otros. La prensa ante el cambio de siglo, Bilbao: Deusto.

Cabrera Salcedo, Lizze. e. Orígenes de la imprenta y el periodismo en el Caribe español, San Juan: LEA Ateneo Puertorriqueño, 2006.

Carrasquillo Ramírez, Alfredo y Reina Pérez, Pedro A., editores. Periodismo y democracia: diálogos de reflexión sobre el rol del periodista en una sociedad democrática, San Juan: Colección Cimarrón, 2000.

El Día. Cada 24 horas una hora de cierre, San Juan: El Nuevo Día, 1995.

Filippi, Emilio. Fundamentos del periodismo, México: Trillas, 1997.

Feliú Matilla, Fernando, editor. 1803-2003: 200 años de literatura y periodismo, San Juan: Huracán, 2004.

Ferguson, Donald L.; Pa� en, Jim y Bradley, Wilson. Journalism Today, Illinois: National Text Book, 1998.

Fuller, Jack. Valores periodísticos, Illinois: The University of Chicago Press, 1996.

González Longoria, Silvia. El ejercicio del periodismo, México: Trillas, 1997.

Hausman, Carl. The Decision Making Process in Journalism, Chicago: Nelson Hall Publishers, 1990.

Hamill, Peter. News is a Verb, Journalism at the End of the Twentieth Century, Nueva York: The Ballantine Publishing G oup, 1998.

Kapuscinski, Ryszard. Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona: Anagrama, 2002.

Bibliografí

Page 103: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

103

Bibliografí

Knopes, Carol, editora. Death by Cheeseburguer: High School Journalism in the 1990s and Beyond, Nueva York: The Freedom Forum, 1994.

Leñero, Vicente y Marín, Carlos. Manual de periodismo, México: Grijalbo, 1986.

López, Manuel. Cómo se fabrican las noticias, Barcelona: Editorial Paidós, 1955.

Oliver Padilla, Otis. La prensa escrita en Puerto Rico, Río Piedras: Escuela de Comunicación Pública, 1976.

Oliveras, OĀo. La literatura en periódicos y revistas de Puerto Rico siglo XIX, San Juan: La Editorial UPR, 1987.

Miro, Gilda, editora. A Portrait of Puerto Rico, San Juan: Institu o de Cultura Puertorriqueña, 2004.

Pedreira, Antonio, S. El periodismo en Puerto Rico, San Juan: Institu o de Cultura Puertorriqueña, 1970.

Quesada, Monserrat. La investigación periodística: el caso español, Barcelona: Ariel, 1987.

Rodríguez Sánchez, Israel. Escándalo politico y periodismo en Puerto Rico, San Juan: Huracán, 2007.

Roméu, José A. Panorama del periodismo puertorriqueño, Río Piedras: Editorial de la UPR, 1985.

Santoro, Daniel. Técnicas de investigación, México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Serrano, Helga I. Técnicas de enseñanza de periodismo, México: Trillas, 1997.

Sims, Norman y Mark Kramer. Literary Journalism, Nueva York: Ballantine Boo s, 1995.

Shoemaker, Pamela. Gatekeeping, California: Sage Publications, 1991

Soukhanov, Anne H. Word Watch: The Stories Behind the Words of Our Lives, Nueva York: Henry Holt and Co., 1989.

Ulibarri, Eduardo. Periodismo para nuestro tiempo, Costa Rica: Libro Libre, 1988.

Universidad Interamericana de Puerto Rico. El periodismo en Puerto Rico: reflexiones y ensayos, San Juan: Librotex, 1987.

Urabayen, Miguel. Vida privada e información: un conflicto permanente, Pamplona: Universidad de Navarra, 1977.

Page 104: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

104

Valle, Norma; Hiriart, Berthe y Amado, Ana María. El ABC de un periodismo no sexista, Santia o de Chile: Fempress, 1996.

Villares, Luis A. Ser periodista: la vida y legado de Carlos M. Castañeda. Puerto Rico: Fundación Educati a Carlos M. Castañeda, 2006.

Vilches, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística, Barcelona: Paidós Comunicación, 1987.

Weber, Ronald. The Reporter as an Artist: A Look at the New Journalism Controversy, Nueva York: Hasting House, 1976

----------. The Literature of Fact, Athens: Ohio University Press, 1980.

Wolfe, Tom. The New Journalism, Nueva York: Harper and Row, 1973.

Sobre libertad de prensa

Anderson, Robert. Libertad de prensa en Puerto Rico, San Juan: Comisión de Derechos Civiles, 1972.

Rodríguez, Meriemil, editora. Libertad de prensa en el Caribe: Antillas Mayores, San Juan, 2002.

Trotti Ricardo, editor. La libertad de prensa y la ley, normas legales que afectan el periodismo en las Américas, Miami: Colonial Press International, 1999

----------. Mapa de riesgos para periodistas. Miami: Colonial Press International

Ciberperiodismo

Briggs, Mark. Periodismo 2.0: una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la información, Texas: Knight Foundation y Uni ersity of Texas, 2007.

Fogel, Jean-François y Patiñ , Bruno. La prensa sin Gutenberg, Madrid: Punto de Lectura, 2005.

Noci, J. y Salaverría Aliaga. Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel, 2003.

Meso Ayerdi, K. Introducción al ciberperiodismo: breve acercamiento al estudio del periodismo en Internet. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2007.

Orihuela, J.L. La revolución de los blogs. Madrid: La esfera de los libros, 2006.

Bibliografí

Page 105: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

105

Bibliografí

Pavlik, John. El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2005.

Parra Valcarce, D. y Álvarez Marcos, J. Ciberperiodismo. Madrid: Editorial Síntesis, 2004.

Salaverría, R. Redacción Periodística en internet. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, 2005.

Otras sugerencias (No se incluyen casas editoras.)

Canales, Nemesio. Paliques.

Capote, Truman. A sangre fría (“In Cold Blood”).

Defoe, Daniel. Diario del año de la peste.

Fallaci, Oriana. Entrevistas con la historia.

García Márquez, Gabriel. Relato de un náufrago.

-----------. Crónicas y reportajes.

-----------. Notas de prensa: 1980-1984.

-----------. El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza.

-----------. Por la libre.

-----------. Cuando era feliz e indocumentado.

Gellhorn, Martha. The View from the Ground.

Guillermoprieto, Alma. The Heart that Bleeds: Latin America Now.

Hemingway, Ernest. Despachos de la Guerra Civil Española.

Hersey, John. Hiroshima.

Lloréns Torres, Luis. Artículos de revistas y periódicos.

López Nieves, Luis. Seva.

Núñez Miranda, Armindo. Detrás de la mirada.

Orwell, George. Homenaje a Cataluña.

Page 106: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

106

Pérez Reverte, Arturo. Patente de Corso (1993-1998).

Poniatowska, Elena. Hasta no verte, Jesús mío.

----------. Nada. Nadie. Las voces del temblor.

Reed, John. México insurgente.

-----------. Diez días que estremecieron al mundo.

Reguero, Rafael. Alejo y los niños de sangre azul.

Samper Pizano, Daniel. Grandes reportajes.

Serafini, María eresa. Cómo se estudia: la organización del trabajo intelectual.

Suárez, Manuel. Réquiem por Cerro Maravilla.

-----------. Two Lynchings on Cerro Maravilla: The Police Murders in Puerto Rico and the Federal Government Cover Up.

Talese, Gay. Fame and Obscurity.

Wolfe, Tom. The Right Stuff.

Fotografía y fotoperiodismo

Alcoba, A. Periodismo gráfico (fotoperiodismo), Madrid: Fragua, 1988.

Aparici, R. y Matilla, . Lectura de imágenes, Madrid: Ediciones de la Torre, 1987.

Arnheim, R. El pensamiento visual, Buenos Aires: Editorial Universitaria, 1976.

Aumont, J. La imagen, Barcelona: Paidós, 1992.

Barthes, R. El mensaje fotográfico, Buenos Aires: VV AA Comunicaciones, 1970.

Barthes, R. La cámara lúcida, Barcelona: Paidos, 1990.

Beceyro, R. Ensayos sobre fotografía, México: Arte y Libros, 1978.

Cartie -Bresson, H. The Decisive Moment, New York: Simon & Schuster, 1952.

Castellanos, Ulises. Manual de fotoperiodismo, retos y soluciones, México: Universidad

Bibliografí

Page 107: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

107

Bibliografí

Iberoamericana, 2001.

Cebrián, M. Géneros informativos audiovisuales, Madrid: Ciencia, 1991.

Clark, M. Impresiones fotográficas, Madrid: Julio Ollero, 1991.

Costa, J. El lenguaje fotográfico, Madrid: Ibérico Europea, 1977.

Davis, F. La comunicación no verbal, Madrid: Alianza, 1979.

Dondis, D. A. La sintaxis de la imagen, Barcelona: Gustavo Gili, 1976.

Dumn, P. Press Photography, Somerset: The Oxford Illustrated Press, 1988.

Erausquin, M. A. Fotoperiodismo: formas y códigos, Madrid: Síntesis, 1995.

Flusser, V. Hacia una filosofía de la fotografía, México: Trillas, 1990.

Font, D. El poder de la imagen, Barcelona: Salvat, 1981.

Fontcuberta, J. Estética fotográfica, Barcelona: Blume, 1982.

Freund, G. La fotografía como documental social, Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

Gibson, J.J. La percepción del mundo visual, Buenos Aires: Infini o, 1974.

Halstead, Dirck. Moments in Time, Nueva York: Abraham, 2004.

Hedgecoe, J. Manual de técnica fotográfica, Madrid: Blume, 1982.

Hill, P. y Cooper, T. Diálogo con la fotografía, Barcelona: Gustavo Gili, 1980.

Keene, M. Practical Photo-journalism, Londres: Focal Press, 1993.

Keene, M. Práctica de la fotografía de prensa: una guía para profesionales, España: Paidós, 1993.

Keim, J. A. Historia de la fotografía, Barcelona: Oikos-Tau, 1971.

Lewis, G. Photojournalism: Content and Technique, Dubuque: WCB Pub., 1991.

Peltzer, G. Periodismo iconográfico, Madrid: Rialp, 1991.

Perweiler, G. Studio Still Life: Secrets of Photography, Nueva York: American Photographic Book Publishing, 1984.

Page 108: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

108

Pierantoni, R. El ojo y la idea, Barcelona: Paidós, 1984.

Rothstein, A. Photojournalism, Nueva York: Amphoto, 1970.

Sempere, P. La comunicación audiovisual, Madrid: INP, 1968.

Sontag, S. Sobre la fotografía, Barcelona: Edhasa, 1981.

Tausk, P. Historia de la fotografía en el siglo XX: de la fotografía artística al periodismo gráfico, Barcelona: Gustavo Gili, 1978.

Vilches, L. La lectura de la imagen: prensa, cine, televisión, Barcelona: Paidós, 1991.

Zunzunegui, S. Pensar la imagen, Madrid: Cátedra, 1989.

Diseño gráfico

Adam, Pegie Stara. Color, Contrast, and Dimension in News Design, Petersburg: Poynter Institu e, 1995.

Adam, Pegie Stark, Sara Quinn and Rick Edmonds. Eyetracking the News: A Study of Print and Online. St. Petersburg: The Poynter Institu e, 2007.

American Press Institu e. Design 2020: Visions of the Newspaper of the Future, Reston: API, 1999.

Ames, Steven E. Elements of Newspaper Design, Nueva York: Praeger, 1989.

Ang, Tom. Picture Editing, Oxford: Focal Press, 2000.

Arnold, Edmund C. Designing the Total Newspaper, Nueva York: Harper and Row, 1981.

Barnhurst, Kevin G. Seeing the Newspaper, Nueva York: St. Martin s Press, 1994.

Barnhurst, Kevin G. and John C. Nerone. The Form of News, Nueva York: Guilford Press, 2001.

Berry, John D. and foreword by Roger Black. Contemporary Newspaper Design, Nueva York: Mark Batty Publishe , 2004.

Bohle, Robert H. Publication Design for Editor, Englewood CliĀs: Prentice Hall, 1990

Bounford, Trevor and Alastair Campbell. Digital Diagrams: How to Design and Present Statistical Information Effectively, Nueva York: Watson-Guptill, 2000

Bibliografí

Page 109: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

109

Bibliografí

Buchanan, Carol. Quick Solutions for Great Type Combinations, Cincinnati: North Light Books, 1999.

Carter, Rob. American Typography Today, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1993.

--------------. Typographic Design. Nueva York: John Wiley & Sons, 2002.

Cavanaugh, Sean and Ken Oyer. Digital Type Design Guide: The Page Designer’s Guide to Working with Type, Indianapolis: Hayden Books, 1996.

Chunn, Nancy. Front Pages, Nueva York: Rizzoli International, 1997.

Clair, Kate. A Typographic Workbook, Nueva York: John Wiley & Sons, 1999.

Craig, James. Designing with Type: A Basic Course in Typography, Nueva York: Watson-Guptill,1999.

Dair, Carl. Design with Type, Toronto: University of Toronto Press, 1967.

Denton, Craig. Graphics for Visual Communication, Dubuque: William C. Brown, 1996.

Dinucci, Darcy and Maria Giudice, Lynne Stiles. Elements of Web Design, Berkeley: Peachpit Press, 1998.

Eckstein, Helen W. Color in the 21st Century, Nueva York: Watson-Guptill, 1991.

Eiseman, Leatrice. Pantone Guide to Communicating with Color, Cincinnati : North Light, 2000.

Elam, Kimberly. Geometry of Design, Nueva York: Princeton Architectural Press, 2001.

-----------. Grid Systems, New York: Princeton Architectural Press, 2004.

Evans, Poppy. Graphic Designer’s Guide to Faster, Better, Easier Design and Production, Cincinnati: North Lig t Books, 1993.

Fill, Louis and Steven Heller. Typology, San Francisco: Chronicle Books, 1999.

Finberg, Howard, and Bruce D. Itule. Visual Editing: A Graphic Guide for Journalists, Belmont: Wadsworth, 1990.

Frost, Chris. Designing for Newspapers and Magazines, Nueva York: Routledge, 2003.

Garcia, Mario R. Contemporary Newspaper Design, Englewood CliĀs: Prentice-Hall, 1993.

Page 110: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

110

-----------. Newspaper Evolutions, St. Petersburg: Poynter Institu e, 1996.

-----------. Pure Design, St. Petersburg: Miller Media, 2002.

-----------. Redesigning Print for the Web, Indianapolis: Hayden Books, 1997. García, Mario R. and Pegie Stark. Eyes on the News, St. Petersburg: Poynter Institu e, 1991.

George-Palilonis, Jennifer. A Practical Guide to Graphics Reporting: Information Graphics for Print, Web & Broadcast, Burlington: Focal/Elsevier, 2006.

Giles, Vic and F.W. Hodgson. Creative Newspaper Design, Boston: Focal Press, 1996.

Haley, Allan. Typographic Milestones, Nueva York : Van Nostrand Reinhold, 1992.

Harris, Christopher R. and Paul Martin Lester. Visual Journalism: A Guide for New Media Professionals, Boston: Allyn and Bacon, 2001.

Harris, Robert L. Information Graphics, Nueva York: Oxford University Press, 2000.

Harrower, Tim. The Newspaper Designer’s Handbook, Boston: McGraw-Hill, 2001.

Heller, Steven. Becoming a Graphic Designer, Nueva York: John Wiley & Sons, 2002.

-----------. The Education of a Graphic Designer, Nueva York: Allworth Press, 2005.

-----------. Genius Moves: 100 Icons of Graphic Design, Cincinnati: North Light Books, 2001.

-----------. The Graphic Design Reader, Nueva York: Allworth Press, 2002.

Hofmann, Armin. Graphic Design Manual, New York: Reinhold, 1972.

Holland, D.K. Design Issues: How Graphic Design Informs Society, Nueva York: Allworth Press, 2001.

Hollis, Richard. Graphic Design: A Concise History, Nueva York: Thames and Hudson, 1994.

Holmes, Nigel. Designer’s Guide to Creating Charts and Diagrams, Nueva York: Watson-Guptill, 1984.

-----------. Pictorial Maps, Nueva York: Watson-Guptill, 1991

-----------. Wordless Diagrams. Nueva York: Bloomsbury, 2005.

Bibliografí

Page 111: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

111

Bibliografí

Hurlburt, Allen. The Grid, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1978.

IĀen, Johannes. The Color Star, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1985.

-----------. The Elements of Color, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1970.

Jubert, Roxane, et. al. Typography and Graphic Design: From Antiquity to the Present, Paris: Flammarion, 2006.

Kosslyn, Stephen Michael. Elements of Graph Design, Nueva York: W.H. Freeman, 1993.

Kovarik, William. Web Design for the Mass Media, Reading: Addison-Wesley, 2001.

Krause, Jim. Color Index, Cincinnati: H W Design Books, 2002.

Lavin, Maud. Clean New World, Cambridge: MIT Press, 2001.

Leary, Michael. Andrew Devigal, Daniel Hale, et al., Web Designer’s Guide to Typography, Indianapolis: Hayden Books, 1997.

Lester, Paul Martin, ed. Images that Injure: Pictorial Stereotypes in the Media, Nueva York: Praeger Publishers, 2000.

-----------. Visual Communication: Images with Messages, Nueva York: Wadsworth Publishing Company, 1995.

Lockwood, Robert. News by Design: Survival Guide for Newspapers, Denver: Quark Press, 1992.

Lupton, Ellen. Design, Writing, Research: Writing on Graphic Design, Nueva York: Kiosk, 1999.

-----------. Thinking with Type, Nueva York: Princeton Architectural Pres, 2004.

Meggs, Philip B. A History of Graphic Design, Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1998.

Meyer, Eric K. Designing Infographics, Indianapolis: Hayden Books, 1997.

Moen, Daryl R. Newspaper Layout and Design: A Team Approach, Ames: Iowa State University Press, 2000.

Monmonier, Mark. Maps with the News: The Development of American Journalistic Cartography, Chicago: University of Chicago Press, 1989.

Bibliografí

Page 112: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

Producción de radio por internet

Balsebre, A. (2000). El lenguaje radiofónico. Ediciones Cátedra, Madrid.

Barrios, A (2011). De la onda a la web. Paralelo entre la radio convencional y la radio virtual.

Universidad de Bogotá.

Communication: A DeFleur Melvin L. & Dennis Everette E. (1998). Understanding Mass

Liberal Arts Perspective (6th ed.). United States: Houghton Mifflin Company.

Haye, Ricardo. (2001) Hacia una nueva radio. Editorial Paidós. Buenos Aires.

Muñoz, J. (2013). La radio web en el salón de clases: desarrollo y evaluación de guías de

actividades para Radio Activa y Radiorama Universitario. (Tesis de maestría, Universidad del

Sagrado Corazón, San Juan, Puerto Rico).

Perona J. & Barbieto, M. (2007). Modalidades educativas de la radio en la era digital. Icono

14: Revista de comunicacion y nuevas tecnologías. (9). Recuperado de http://www.icono14.

net/ojs/index.php/icono14/article/view/378/254

Torregrosa, J. (1991). Historia de la Radio en Puerto Rico. San Juan, Puerto Rico: Esmaco

Printers Corp.

112

Page 113: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

113

Bibliografí

VI. “Webliografía”Diccionarios

Real Academia Españolawww.rae.es

Diccionarios El Mundowww.elmundo.es/diccionarios

Word Referencewww.wordreference.com

Periodismo y comunicasiones

Agenda de la Comunicaciónwww.agendadelacomunicacion.com

A Journalist’s Guide to the Internet (University of Maryland)www.reporter.umd.edu

Asociación de Periodistas de Puerto Ricowww.aspprodigital.org

Centro de Periodismo Investigativowww.cpipr.org

Centro Latinoamericano de Periodismowww.celap.net

Centro para la Libertad de Prensawww.centrolibertadprensa.org

Coalition of Journalists for Open Governmentwww.cjog.net

Columbia Journalism Review www.cjrdaily.orgwww.cjr.org

Consultorio de Javier Darío Restrepo (asuntos de ética periodística)www.fnpi.or/consultorio/consultorio.asp

El Corrector, control de calidad de la palabrawww.el-corrector.com.ar

Page 114: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

114

Enlaces a los medios en españolhttp://usi fo.state.gov/espanol/infousa/media/spmedia.htm

Extra! Extra! Your Guide to the latest investigative workwww.ire.org/extraextra/

Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericanowww.fnpi.org

Freedom Housewww.freedomhouse.org

International Freedom of Expression Exchangewww.ifex.org

International Federation of Journalistswww.ifj.o g

International Journalists Networkwww.ijnet.org

Instituto del Banco Mundial www.worldbank.org/wbi/governance/esp/pubs-e.html

Knight Center for Journalism in the Americaswww.knightcenter.utexas.edu

La iniciativa de comunicaciónwww.comminit.com

Lanic- Periodismo de Latinoaméricawww.lanic.utexas.edu/la/region/journalism/indexesp.html

News Directory (Periódicos, revistas, radio y TV)www.ecola.com

Newslink: National Newspaperswww.newslink.org

Newslink: Radio and Televisiónwww.newslink.org/broad.html

Newslink: U.S. Newspapers by Statewww.newslink.org/statnews.html

Page 115: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

115

“Webliografía

Periodismo y responsabilidad socialwww.periodismosocial.org

Periodistas de Investigaciónwww.investi acion.org.mx

Pew Research Centerwww.people-press.org

Poynter Institutewww.poynteronline.org

Premios Pulitzerwww.pulitzer.org

Pressnetwww.pressnetweb.com

Relatoría de Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanoswww.cidh.org

Reporter.org (para periodistas e investigadores)www.ire.org

Reporteros sin Fronteraswww.rsf.org

Sala de Prensa- Periodismo Investigativowww.saladeprensa.org/investi acion.htm

Sociedad de Periodistas Profesionales www.spj.org

Sociedad Interamericana de Prensawww.siapiapa.org www.impunidad.com

Stateline.org (Información y noticias de los 50 Estados)www.stateline.org/stateline/

The Changing Nature of Workwww.ifj.o gwww.ifj-asia.o g

Page 116: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

116

Today’s Front Pages (Portadas de periódicos de 43 países)www.newseum.org/todaysfrontpages/

Uso correcto del idiomawww.ciudadseva.com/otros/glosario.htmhttp:/ enbuenespanol.com

Diseño gráfico

The American Editor: April 2000 Design Issuewww.asne.org/kiosk/editor/00.april/toc.htm

American Institute of Graphic Artswww.aiga.org

AEJMC Visual Communication Divisionwww.aejmc.net/viscom/

College Front Pagewww.collegefrontpage.com

Color Marketing Groupwww.colormarketing.o g

Color Matterswww.colorma� ers.com/entercolorma� ers.html

Design Management Institutewww.dmi.org/dmi/html/index.htm

Design with Reasonwww.ronreason.com

DeVigal Designwww.devigal.com

The Font Bureauwww.fontbureau.com

Garcia-Mediawww.mariogarcia.com

History of the Society of News Designwww.snd.org/about/history.html

Page 117: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

117

“Webliografía

Interactive Narrativeswww.interacti enarrati es.org

National Press Photographers Association www.nppa.org

Newsdesignerwww.newsdesigner.com

News Page Designer www.newspagedesigner.com

Nigel Holmes / Explanation Graphicswww.nigelholmes.com

Sports Designerwww.sportsdesigner.blogs.com

Tips from SND’s Infographics Quick Course at Poynterwww.snd.org/pdf/UPDATEextra.pdf

University and College Designers Associationwww.ucda.com

Visual Edgewww.visualedge.org

Visual Editors www.visualeditors.com

Para crear una bitácora

Bloggerwww.blogger.com

Wordpresswww.wordpress.com

Fotologwww.fotolog.com

Page 118: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

118

Periódicos de Puerto Rico

Claridadwww.claridadpuertorico.com

Diálogowww.dialogodigital.com

El Nuevo Díawww.elnuevodia.com

El Vocerowww.vocero.com

Primera Horawww.primerahora.com

Puerto Rico Daily Sunwww.prdailysun.com

Periódicos de los Estados Unidos de América

Chicago Tribunewww.chicagotribune.com

The Boston Globewww.boston.com

The Miami Heraldwww.miamiherald.com

The New York Timeswww.nytimes. om

USA Todaywww.usatoday.com

Wall Street Journalhttp:/ online.wsj.com

Washington Postwww.washingtonpost.com

Page 119: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

119

“Webliografía

Periódicos de Latinoamérica

El Clarín (Argentina)www.clarin.com

La Nación (Argentina)www.lanacion.com

La Razón (Bolivia)www.la-razon.com

El Mundo (Bolivia)www.elmundo.com.bo

Folha de Sao Paulo (Brasil)www1.folha.uol.com.br

El Mercurio (Chile)www.emol.com

El Tiempo (Colombia)www.eltiempo. om

El Espectador (Colombia)www.elespectador.com

La Nación (Colombia)www.lanacion.com.co

La Nación (Costa Rica)www.nacion.com

Gramma (Cuba)www.granma.cubaweb.cu

El Comercio (Ecuador)www.elcomercio.com

El Diario de Hoy (El Salvador)www.elsalvador.com

El Periódico (Guatemala)www.elperiodico.com.gt

Page 120: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

Manual de periodismo escolar

120

La Prensa (Honduras)www.laprensahn.com

La Tribuna (Honduras)www.latribuna.hn

El Universal (México)www.eluniversal.com.mx/noticias. tml

La Jornada (México)www.jornada.unam.mx

El Nuevo Diario (Nicaragua)www.elnuevodiario.com.ni

La Prensa (Nicaragua)www.laprensa.com.ni

La Estrella de Panamá (Panamá)www.laestrella.com.pa

El Siglo (Panamá)www.elsiglo.com

ABC (Paraguay)www.abc.com.py

La Nación (Paraguay)http:// ww.lanacion.com.py/

El Comercio (Perú)www.elcomercio.com.pe

Expreso (Perú)www.expreso.com.pe

Hoy (República Dominicana)www.hoy.com.do

El Nacional (Venezuela)www.el-nacional.com

El Universal (Venezuela)www.eluniversal.com

Page 121: Manual de Periodismo Escolar, 4ta edición

121

“Webliografía

Periódicos de Europa

El País (España)www.elpais.com

ABC (España)www.abc.es

El Mundo (España)www.elmundo.es

Le Monde (Francia)www.monde-diplomatique fr (versión francesa)www.monde-diplomatique.es ( ersión española)

Le Figaro (Francia)www.lefi aro.fr

Mirror (Inglaterra)www.mirror.co.uk