MANUAL DE OBRAS Y PRÁCTICAS COMPONENTE III

288
Protección, restauración y conservación  de suelos forestales Gerencia de Suelos Manual de Obras y Prácticas

Transcript of MANUAL DE OBRAS Y PRÁCTICAS COMPONENTE III

  • Proteccin, restauracin y conservacin

    de suelos forestales

    Gerencia de Suelos

    Manual de Obras y Prcticas

  • 1. edicin: 20042. edicin: 20063. edicin: 2007. Quinta reimpresin. 20124. edicin: 2013

    Fotografa: Gerencia de Suelos y personal del programa de suelos en las Gerencias Estatales.

    Autores (por orden alfabtico): Bolaos Jimnez Nehibe, Cardoza Vzquez Ramn, Garca Carren Jacinto Samuel, Guerrero Herrera Jess Alejandro, Lira Quintero Mara de Lourdes, Nieves Frausto Jorge Luis, Rodrguez Esparza Flor Alejandra, Tejeda Sartorius David.

    D.R. 2007. Comisin Nacional Forestal (CONAFOR)Perifrico Poniente No. 5360, Col. San Juan de OcotnC.P. 45019, Zapopan, Jalisco, Mxico.Tel. 01 (33) 3777-7000 www.conafor.gob.mx

    ISBN 968-6021-19-1

    Impreso y hecho en Mxico Printed and made in MexicoDistribucin gratuita. Prohibida su venta.

  • Contenido

    Mensaje del Director General de la CONAFOR DiagnsticoPresentacinCaptulo 1. El SueloCaptulo 2. Degradacin del sueloCaptulo 3. CuencasCaptulo 4. Estimacin de escurrimientos superficialesCaptulo 5. Uso de instrumentos para el trazo de obras de suelos 5.1 Aparato A 5.2 Nivel de manguera 5.3 Nivel de hilo 5.4. Ajuste de distancias horizontales por factor de correccinCaptulo 6. Planeacin de proyectosCaptulo 7. Obras y prcticas para el control de la erosin laminar Obras y prcticas para el control de la erosin laminar Objetivos y beneficios Zanja bordo Zanja trinchera Terrazas de formacin sucesiva Terrazas individuales Bordos en curvas a nivel Roturacin Barreras de piedra acomodada Acomodo de material vegetal muerto Practicas vegetativas Terrazas de muro vivo Barreras vivas Cortinas rompe vientos Enriquecimiento de acahuales Sistemas agroforestales con especies de cobertera Prcticas alternativas para la mitigacin de la sequa Sistema Negarim Bordos en V

    579

    11214153

    71758387

    9093

    103105105106110114117121125128132137137142148153156161163169

  • Captulo 8. Control de la erosin en crcavas Control de la longitud de crcavas Cabeceo de crcavas Cabeceo de crcavas con piedra Cabeceo de crcavas mediante zanjas interceptoras de escorrenta Control de la amplitud de crcavas Estabilizacin de taludes Control de la profundidad de crcavas Presas para el control de azolves Presa de malla de alambre electrosoldada Presa de morillos Presa de ramas Presa de piedra acomodada Presa de llantas Presa de mampostera Presa de gavionesGlosarioBibliografaAnexos

    171175176177

    182194195200207207213217220227232246259263267

  • 5MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE LA CONAFOR

    El Gobierno Federal, encabezado por el Presidente de la Repblica, Enrique Pea Nieto, tiene el objetivo de llevar a Mxico a su mximo potencial productivo y por consiguiente, reconoce a los recursos forestales como factor determinante de desarrollo, para mejorar las condiciones sociales y econmicas de las personas que habitan en las zonas rurales y por su aportacin en las estrategias nacionales e internacionales de conservacin del bosque y de mitigacin y adaptacin a los efectos del cambio climtico, principalmente por su capacidad para almacenar el bixido de carbono.

    Por ello, resulta estratgico elaborar acciones que al mismo tiempo contribuyan a mantener y a mejorar la calidad del suelo y mitiguen las causas del cambio climtico.

    En este marco, la Comisin Nacional Forestal, CONAFOR, contribuir a ello a travs de una accin focalizada a nivel de microcuencas y ms efectiva en trminos de sobrevivencia de la reforestacin, mediante la restauracin de los terrenos degradados con la implementacin de obras de conservacin y restauracin de suelos, las cuales propiciarn el buen manejo de los ecosistemas forestales, sin detrimento de los beneficios ecolgicos, derivando indiscutiblemente en un aumento de la productividad econmica para sus dueos y poseedores.

    En congruencia con lo anterior, con el objetivo de apoyar y fortalecer los trabajos de restauracin, buscando asegurar la mayor efectividad y eficiencia de los recursos que se destinan a estas acciones, la Comisin Nacional Forestal publica la Cuarta Edicin del Manual de Obras y Prcticas de Proteccin, Restauracin y Conservacin de Suelos Forestales.

    Este documento cuenta con temas como el de cuencas hidrogrficas, control de la erosin y captacin de agua de lluvia, que lo convierten en un elemento imprescindible de consulta que permite a los tcnicos y dueos de los terrenos forestales y al pblico en general realizar de una manera sencilla y adecuada la restauracin de los terrenos forestales.

    As pues, contribuyendo a lograr un Mxico Prspero, la CONAFOR pone a disposicin gratuita este manual.

    JORGE RESCALA PREZ

  • 7EL RETO QUE ENFRENTAMOS

    Las principales causas de la degradacin del suelo en Mxico son la realizacin de forma no sustentable de las actividades agrcolas y pecuarias (35%), la prdida de la cobertura vegetal (7.5%) y en menor medida la urbanizacin, la sobrexplotacin y las actividades industriales (2.4%) (SEMARNAT, 2008).

    En diversos estudios se han realizado mediciones de la superficie nacional con degradacin del suelo, el ms reciente muestra que el 44.9% (alrededor de 85.7 millones de hectreas) de los suelos del pas muestran algn tipo de degradacin en diferentes niveles, que van de ligera a extrema, y el 55.1% (105.2 millones de hectreas) del territorio nacional cuenta con suelos sin degradacin aparente (SEMARNAT, 2008).

    La prdida de suelo superficial es el tipo de degradacin dominante, la cual tiene serias consecuencias en las funciones del mismo: remueve los nutrimentos y la materia orgnica, reduce la profundidad de enraizamiento de las plantas y disminuye la tasa de infiltracin y la capacidad de retencin de agua. Su efecto ms evidente es la formacin de crcavas (SEMARNAT, 2008).

    Los principales impactos de la prdida de suelo superficial son la sedimentacin en lagos, ros y lagunas; la disminucin en la captacin de agua y recarga de mantos acuferos; las inundaciones; la reduccin del potencial productivo por la prdida paulatina de fertilidad de suelos, y los impactos negativos en la biodiversidad, cuyas consecuencias son la pobreza y migracin de la poblacin rural.

  • 8EL TRABAJO POR HACER Y FORTALECER

    El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 plantea estrategias y lneas de accin, para lograr un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve y acrecente el patrimonio natural, promoviendo la generacin de recursos y beneficios a travs de la conservacin, restauracin y aprovechamiento del capital natural, con innovacin y el uso de instrumentos econmicos, financieros y de poltica pblica.

    Contamos con un marco legal slido establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, mismo que faculta a la CONAFOR para disear, ejecutar y promover programas de prevencin, conservacin, restauracin y aprovechamiento sustentable de los suelos forestales, as como para elaborar programas de desarrollo forestal atendiendo a la situacin que guardan los suelos.

    Parte fundamental para lograr lo anterior es la difusin de la informacin tcnica probada para controlar y revertir la degradacin de los suelos y la presente obra contribuye de forma notable para ello.

  • 9PRESENTACIN

    La Comisin Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo pblico descentralizado del Gobierno Federal, constituido por Decreto Presidencial el 4 de abril del 2001, tiene entre sus funciones Ejecutar y promover programas productivos de restauracin, de conservacin y de aprovechamiento sustentable de los suelos forestales y de sus ecosistemas.

    Para dar cumplimiento a sus funciones, la CONAFOR cre, dentro de su estructura, a la Coordinacin General de Conservacin y Restauracin y, adscrita a ella, a la Gerencia de Suelos.

    La Gerencia de Suelos tiene el objetivo de implementar y ejecutar acciones para frenar y revertir la tendencia de la degradacin de los suelos en las reas forestales, as como atender las causas y los procesos que provocan su degradacin, siendo las principales la deforestacin, los cambios de uso del suelo, y el sobrepastoreo, por lo que ha implementado programas de conservacin de suelos, de compensacin ambiental por cambio de uso de suelo, lucha contra la desertificacin y recientemente el programa de restauracin forestal en cuencas hidrogrfica prioritarias.

    Los trabajos de conservacin y restauracin de suelos que se han implementado operan en las 32 entidades federativas y se han adaptado a las condiciones naturales, sociales y econmicas para resolver los problemas presentes en cada lugar, para este fin, se han seleccionado reas prioritarias con el propsito de lograr un mayor impacto de los trabajos realizados en los ejidos, comunidades y pequeas propiedades, donde participan mujeres y hombres, jvenes y adultos, quienes han comprendido y adoptado la conservacin y restauracin de suelos para su beneficio.

    Las principales estrategias de la Gerencia de Suelos para alcanzar el xito de estos trabajos han sido, entre otras, la capacitacin

  • 10

    que se otorga a los ejecutores de obras y a los asesores tcnicos corresponsables de la ejecucin, as como la divulgacin de informacin tcnica plasmada en videos, folletos y manuales.

    El Manual de obras y prcticas de proteccin, restauracin y conservacin de suelos forestales forma parte de dicha estrategia, y su propsito esencial es difundir la variedad de obras y prcticas que se pueden emplear para la restauracin de las reas forestales degradadas del pas.

    Esta cuarta edicin del Manual se ha complementado con diversas especificaciones observadas en las visitas de campo, de acuerdo a las experiencias de los ejecutores, se han incluido captulos adicionales que servirn para ampliar el conocimiento sobre el suelo y los procesos de degradacin que servirn como un diagnstico al elaborar los proyectos de restauracin de suelos, por otro lado, se incluyeron algunos clculos y frmulas que permitirn al asesor tcnico y al ejecutor realizar los trabajos como un traje a la medida de las necesidades de los terrenos degradados.

  • Captulo 1.El Suelo

  • 13Captulo 1. El Suelo Cap

    tul

    o 1

    . El S

    uelo

    EL SUELO

    El suelo juega un papel fundamental en todos los procesos ecosistmicos, debido a las funciones que realiza y servicios que proporciona, y aunque constantemente est en formacin, su proceso es sumamente lento, por lo cual se considera que es un recurso natural no renovable en la escala de tiempo humana, aunado a lo difcil y costoso que resulta recuperarlo o mejorar sus propiedades despus de haber sido deteriorado fsica o qumicamente.

    Al formar parte de los ecosistemas, el suelo contribuye de manera sustancial a la provisin de servicios ambientales de soporte, regulacin y provisin, indispensables para el sustento de la humanidad, razn por la cual surge la importancia del cuidado de este recurso y la necesidad de su conservacin.

    El suelo se define como un cuerpo formado por slidos (material mineral y material orgnico), lquidos y gases que hay sobre la superficie de la Tierra, que ocupan un lugar en el espacio y que presentan una o ambas de las siguientes caractersticas: horizontes o capas (figura 1) que se diferencian del material inicial como resultado de adiciones, prdidas, transferencias y transformaciones de energa y materia; o por la habilidad de soportar races de plantas en un ambiente natural (Soil Survey Staff, 1998).

    Las caractersticas de los horizontes o capas del suelo se analizan detalladamente mediante un perfil de suelo, que es una excavacin en donde al menos una cara permite dicho anlisis de capas (foto 1).

  • 14 Captulo 1. El Suelo

    Figura 1. Horizontes o capas de formacin del suelo.

    Foto 1. Perfil de suelo, donde se diferencian las capas de formacin.

    Importancia del suelo

    Los suelos contienen ms carbono que el que se encuentra contenido en la vegetacin y dos veces ms que el que hay en la atmsfera (FAO, 2004). Este secuestro o captura de carbono en el suelo reduce su liberacin a la atmsfera como CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero. El carbono que almacena el suelo es completamente estable, perder un mnimo porcentaje de carbono del suelo conlleva muchos aos, cosa que no sucede con la vegetacin.

    Del suelo se desprende el ciclo hidrolgico, ya que es responsable de la recarga de acuferos y la regulacin de la humedad desde las partes altas a las bajas (de las reas forestales a las reas agrcolas o a los centros de poblacin). Esta regulacin es funcin de la salud del suelo, porque suelos muy deteriorados o degradados no permiten la infiltracin; por el contrario fomentan el escurrimiento.

    Mxico es uno de los pases ms diversos ya que cuenta con 25 de los 28 grupos de suelos reconocidos por el Sistema Internacional Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (FAO-ISRIC-ISSS, 1988).

    Capa A: Colores oscuros denotan materia orgnica.

    Capa B: Capa de transicin entre la capa orgnica y la capa C.

    Capa C: Suelo con fragmentos de roca madre que le di origen.

  • 15Captulo 1. El Suelo Cap

    tul

    o 1

    . El S

    uelo

    Figura 2. Etapas de formacin del suelo (Sorensen, 1959).

    Factores de formacin del suelo

    La formacin del suelo es una accin influenciada por factores como el material parental, el clima humedad y temperatura, macro y micro organismos y topografa en un periodo de tiempo. Se calcula que para tener un centmetro de suelo en la capa superficial son necesarios entre 100 y 400 aos (SEMARNAT, 2008).

    Dentro del proceso de formacin de los suelos se pueden identificar las siguientes etapas (figura 2):

    1. Roca madre; 2. Accin mecnica (cambios de temperatura, hielo, etc.);3. Accin qumica del agua y de sus sales minerales; 4. Accin de los seres vivos;5. Accin conjunta de todos los componentes.

  • 16 Captulo 1. El Suelo

    Propiedades del suelo

    Para planear la construccin de las obras de conservacin y restauracin de suelos es importante conocer las propiedades del suelo, por lo que a continuacin se detallan las siguientes:

    I. Propiedades fsicas

    a. Textura: es la proporcin relativa de arena, limo y arcilla del suelo. Cuando se determina la textura al tacto se denomina arenosa cuando predominan las arenas (consistencia rasposa); limosa (como el jabn) si predominan los limos y arcillosa (pegajoso, se puede moldear), cuando predominan las arcillas.

    Mediante la textura del suelo, se puede establecer que:

    Lossuelosarcillososretienenmayorcantidaddehumedad,adiferencia de los arenosos que son los que retienen menos.

    Lossuelosarcillososretienenmayorcantidaddenutrientes. Lostaludesdesuelosarenosossonmsinestables. Lastexturasmediassonmssusceptiblesdeerosionar.

    En las cartas edafolgicas del Instituto Nacional de Estadstica yGeografa (INEGI) se establecen 3 rangos de clases texturales:

    1. Gruesa: con ms de 65% de arena;2. Media: las 3 partculas estn en equilibrio;3. Fina: con ms de 35% de arcilla.

    b. Estructura: es la capacidad para formar agregados naturales del suelo y que stos se dividan en fragmentos pequeos o granos, sin la intervencin del hombre.

    Esta propiedad proporciona informacin acerca de:

    Infiltracin del agua en el suelo, el drenaje, la aireacin y eldesarrollo de races, lo cual interviene en la productividad del suelo (Aguilera, 1996).

  • 17Captulo 1. El Suelo Cap

    tul

    o 1

    . El S

    uelo

    c. Color del suelo: se relaciona con algunas propiedades fsicas, qumicas y biolgicas.

    Mediante el color del suelo se puede interpretar que:

    Suelos moteados verde-azulados se relacionan con maldrenaje,

    Suelosconcoloresrojizosserelacionanconpresenciadexidode fierro,

    Suelos con colores blanquecinos indican presencia decarbonatos de calcio o de sales y pH altos,

    Suelos con colores negros indican presencia de materiaorgnica y las manchas blancas indican la acumulacin de cal.

    d. Porosidad: es la proporcin del suelo no ocupado por partculas slidas. Los espacios porosos estn ocupados por aire y agua.

    Esta propiedad influye en:

    Lacapacidadderetencindelagua,eldrenajeyelcrecimientode las races.

    e. Consistencia: es la resistencia que el suelo opone a la deformacin o ruptura, o bien al grado de cohesin o adherencia de la masa del suelo.

    f. Profundidad: es el espesor del suelo, favorable para la penetracin de las races de las plantas; normalmente limitado por roca madre o alguna capa endurecida, desempea un papel muy importante en el manejo de los suelos y en la obtencin de buenos rendimientos.

    g. Densidad aparente (Dap): es el peso del suelo seco entre el volumen total, incluyendo los poros. Se puede relacionar la clase textural con la densidad aparente (cuadro 1).

  • 18 Captulo 1. El Suelo

    Cuadro 1. Densidad aparente del suelo.

    Textura del suelo Densidad aparente (gramos/cm3)

    Arena 1.6 Franco arenoso 1.5 Franco 1.4

    Franco limoso 1.3

    Franco arcilloso 1.2 Arcilla 1.1

    Ladensidadaparenteayudaenlacaracterizacindecapasdesuelo y al clculo de su peso.

    Ejemplo para calcular el peso de suelo perdido, utilizando la densidad aparente del suelo:

    En una hectrea de terreno se perdieron dos centmetros de suelo arcilloso en una tormenta. Con la densidad aparente de 1.1 gramos por centmetros cbicos (gr/cm3) podemos calcular el peso del suelo perdido en una hectrea, mediante la siguiente frmula:

    Suelo perdido = superficie afectada x Dap x profundidad del suelo perdido

    Suelo perdido = 10,000m2 x 1,100kg/m3 x 0.02m

    Suelo perdido/ha= 220,000 kg o 220 toneladas

    El suelo perdido durante la tormenta fue de 220 toneladas en una hectrea.

    Para llegar al resultado anterior se consider lo siguiente:

    Unahectreaequivalea10,000metroscuadrados(m2); Paraconvertir ladensidadaparentedegr/cm3 a kilogramos

    por metros cbicos (kg/m3), se multiplic su valor (1.1) por

  • 19Captulo 1. El Suelo Cap

    tul

    o 1

    . El S

    uelo

    1,000; Dado que las unidades de la densidad se han convertido a

    metros, los dos centmetros de suelo perdido se dividieron entre 100 para convertirlos a metros y homogeneizar las unidades de medicin;

    II. Propiedades qumicas

    a. pH: indica el grado de acidez o alcalinidad del suelo.

    Esta propiedad influye en el desarrollo de la vegetacin, interviniendo en la mayor o menor asimilacin de los diferentes nutrientes y perturbando el crecimiento vegetal de dos formas principales:

    Afectandoladisponibilidaddenutrientesy Perjudicandoalprocesofisiolgicodeabsorcindenutrientes

    por parte de las races.

    b. Capacidad de intercambio catinico (CIC): es la capacidad que tiene un suelo para el intercambio entre un catin en solucin y otro catin sobre cualquier material de superficie activa como la arcilla o el material orgnico.

    Los cationes de mayor importancia con relacin al crecimiento de las plantas son:

    Calcio(Ca),magnesio(Mg),potasio(K),amonio(NH4+),estosson nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas.

    Sodio(Na)ehidrgeno(H),tienenunpronunciadoefectoenla disponibilidad de los nutrientes y la humedad.

    c. Conductividad elctrica: se relaciona con la concentracin de sales en la solucin del suelo.

  • Captulo 2.Degradacin del suelo y erosin

  • 23Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    DEGRADACIN DEL SUELO

    Se considera como un grupo de procesos que ocasionan el deterioro del suelo, los cuales provocan una disminucin de su productividad biolgica o de su biodiversidad (foto 2).

    En la planeacin de trabajos de conservacin y restauracin de suelos, se hace referencia a los procesos de degradacin que originan las actividades humanas y que provocan que el suelo disminuya su capacidad para poder sostener ecosistemas.

    Para evaluar el proceso de degradacin de suelos existen diferentes metodologas;

    I. Metodologa GLASOD (Global Assessment of Soil Degradation, 1988) de la evaluacin de la degradacin de suelos causada por el hombre, y

    II. Metodologa ASSOD (Assessment of the Status of Human-induced Soil Degradation, 1997, promovida por la FAO), propuesta por Van Lyden y Oldeman.

    Foto 2. Degradacin del suelo.

  • 24 Captulo 2. Degradacin del suelo

    En la GLASOD se reconocen dos grandes categoras de procesos de degradacin del suelo:

    a) La degradacin por desplazamiento del material del suelo, que tiene como agente causal a la erosin hdrica o elica (foto 3) y,

    b) La degradacin resultante de su deterioro interno, que considera a los procesos de degradacin qumica, fsica y biolgica.

    La metodologa ASSOD se fundamenta en la metodologa de GLASOD con algunas modificaciones, tal como la eliminacin del proceso de degradacin biolgica.

    Para evaluar la degradacin del suelo en un predio que se va a restaurar, se deben identificar todos los factores del proceso de degradacin; principalmente se consideran los seis siguientes:

    I. Procesos de degradacin:

    a. Desplazamiento de los materiales del suelo (erosin hdrica y elica) que implica la remocin de los materiales del suelo por medio de las corrientes de agua o por el viento.

    b. Deterioro interno del suelo (degradacin qumica y fsica) el cual involucra procesos que conducen a la disminucin

    Foto 3. Degradacin por desplazamiento.

  • 25Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    o eliminacin de la productividad biolgica del suelo y un cambio en la estructura del suelo, manifestada principalmente en la prdida o disminucin de su capacidad para absorber y almacenar agua.

    II. Tipos de degradacin:

    III. Nivel de afectacin: este elemento se evala en trminos de la reduccin de la productividad biolgica de los terrenos, considerando los siguientes niveles:

    Tipos de degradacin

    Erosin Hdrica(H)

    Prdida del suelosupercial (Hs)

    Prdida del suelosupercial (Es)

    Deformacin delterreno (Hc)

    Efectos fuera desitio (Ha)

    Deformacin delterreno (Ed)

    Efectos fuera desitio (Et)

    Declinacin de lafertilidad (Qd)

    Polucin(Qp)

    Acidicacin(Qa)

    Eutrocacin(Qa)

    Salinizacin/Alcalinizacin (Qs)

    Compactacin(Fc)

    Encostramientos(Fe)

    Anegamientos(Fa)

    Prdida de la funcinproductiva (Fu)

    Hundimiento desuelos(Fh)

    Disponibilidad deagua (Fd)

    Erosin Elica(E)

    DegradacinQumica (Q)

    DegradacinFsica (F)

    Figura 3. Tipos de degradacin (Metodologa ASSOD).

    Cuadro 2. Nivel de afectacin del suelo.

    Nivel Descripcin. Valor*

    Ligero

    Presentan alguna reduccin apenas perceptible en su productividad, en la que se ha perdido hasta el 25% de la capa supercial; entre 10 y 20% de la supercie del rea presenta problemas de canalillos y crcavas pequeas.

    1

    Moderado

    Marcada reduccin en su productividad. El suelo ha perdido de 26 a 50% de la capa supercial; presenta erosin en canalillos, canales y crcavas pequeas (foto 4).

    2

    Fuerte

    Se requieren grandes trabajos de ingeniera para su restauracin, presenta prdida de 51 a 75% de la capa supercial del suelo. Ocurre en manchones de material consolidado, tipo tepetate o aoramientos rocosos, as como crcavas de todos los tamaos. Presenta niveles con degradacin ligera o moderada en 25% del rea total (foto 5).

    3

    Extremo Terrenos cuya productividad es irrecuperable, presenta prdidas superiores a 75% de la capa de suelo supercial, con crcavas profundas (foto 6).

    4

  • 26 Captulo 2. Degradacin del suelo

    Nivel Descripcin. Valor*

    Ligero

    Presentan alguna reduccin apenas perceptible en su productividad, en la que se ha perdido hasta el 25% de la capa supercial; entre 10 y 20% de la supercie del rea presenta problemas de canalillos y crcavas pequeas.

    1

    Moderado

    Marcada reduccin en su productividad. El suelo ha perdido de 26 a 50% de la capa supercial; presenta erosin en canalillos, canales y crcavas pequeas (foto 4).

    2

    Fuerte

    Se requieren grandes trabajos de ingeniera para su restauracin, presenta prdida de 51 a 75% de la capa supercial del suelo. Ocurre en manchones de material consolidado, tipo tepetate o aoramientos rocosos, as como crcavas de todos los tamaos. Presenta niveles con degradacin ligera o moderada en 25% del rea total (foto 5).

    3

    Extremo Terrenos cuya productividad es irrecuperable, presenta prdidas superiores a 75% de la capa de suelo supercial, con crcavas profundas (foto 6).

    4

    Nivel Descripcin. Valor*

    Ligero

    Presentan alguna reduccin apenas perceptible en su productividad, en la que se ha perdido hasta el 25% de la capa supercial; entre 10 y 20% de la supercie del rea presenta problemas de canalillos y crcavas pequeas.

    1

    Moderado

    Marcada reduccin en su productividad. El suelo ha perdido de 26 a 50% de la capa supercial; presenta erosin en canalillos, canales y crcavas pequeas (foto 4).

    2

    Fuerte

    Se requieren grandes trabajos de ingeniera para su restauracin, presenta prdida de 51 a 75% de la capa supercial del suelo. Ocurre en manchones de material consolidado, tipo tepetate o aoramientos rocosos, as como crcavas de todos los tamaos. Presenta niveles con degradacin ligera o moderada en 25% del rea total (foto 5).

    3

    Extremo Terrenos cuya productividad es irrecuperable, presenta prdidas superiores a 75% de la capa de suelo supercial, con crcavas profundas (foto 6).

    4

    *Valor asignado por la Metodologa ASSOD.

    Foto 4. Degradacin moderada.

    Foto 6. Degradacin extrema.

    Foto 5. Degradacin fuerte.

  • 27Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    Figura 4. Factores causativos de la degradacin (Metodologa ASSOD).

    IV. Porcentaje de afectacin: indica la proporcin de la superficie que est afectada por el proceso de degradacin, y se obtiene aplicando la siguiente frmula:

    V. Factores causativos: son aquellas causas que provocan la degradacin ( figura 4):

    Superficie afectada por el proceso de degradacin

    Superficie total del terrenoX 100

    Factores causativos

    ActividadesAgrcolas (a)

    Deforestacin(f)

    Sobrepastoreo(g)

    ActividadesIndistriales (i)

    Sobreexplotacinde la vegetacinpara consumo (e)

    LabranzaAgroqumicosAbonosRiegosAguas residualesQuemas

    CarbnLeaCercos

    Cambios de usoTalaIncendios

    Ganado en exceso Minas abandonadasCanterasExtraccin de materialesDesfogue de industriasDerrames petrolerosBasureros

    VI. Tasa de degradacin: indica la rapidez o la velocidad de la degradacin y se identifica con los smbolos siguientes:

    + (significa que la degradacin del terreno va en aumento).0 (se trata de terrenos sin cambios, es decir, no avanza la degradacin).- (se trata de terrenos que estn en recuperacin).

  • 28 Captulo 2. Degradacin del suelo

    EROSIN DEL SUELO

    Se ha definido como el proceso fsico que consiste en el desprendimiento y arrastre de los materiales del suelo (Colegio de Postgraduados, 1991).

    Como resultado de dicho proceso natural, se ha moldeado lentamente todo el relieve del planeta ocasionando formaciones como mesetas y barrancas (foto 7).

    Foto 8. Erosin del suelo inducida por el hombre.

    Foto 7. Moldeado natural ocasionado por la erosin del suelo.

  • 29Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    Foto 9. Crcava formada por la mala planeacin de caminos.

    Foto 10. Compactacin del suelo por sobrepastoreo.

    El uso intensivo e inapropiado que el hombre ha dado al suelo eleva considerablemente las tasas anuales de erosin a velocidades mayores a las tasas de formacin, es decir, se pierde ms rpido el suelo de lo que ste es capaz de formarse (foto 8).

    Erosin hdrica

    La erosin hdrica se produce por diversas razones como la presencia de lluvias extraordinarias, las caractersticas del suelo que lo vuelven resistente o vulnerable a la erosin, la pendiente y la cobertura del terreno y las actividades humanas.

    Algunas de las actividades humanas ms comunes son el sobrepastoreo, el cambio de uso del suelo y las prcticas inadecuadas de manejo del suelo, la expansin de los terrenos de cultivo, la deforestacin, el sistema de roza, tumba y quema, as como la mala planeacin en la construccin de caminos (fotos 9-11).

  • 30 Captulo 2. Degradacin del suelo

    Foto 11. Expansin de terrenos de cultivo.

    Foto 12. Impacto de una gota de lluvia en el suelo desnudo.

    El proceso de erosin comienza cuando la cobertura vegetal del terreno se remueve y el suelo queda descubierto y sin proteccin, este proceso tiene dos componentes principales desprendimiento y arrastre:

    El desprendimiento se presenta cuando las gotas de lluvia chocan en el suelo desnudo y rompen los terrones o agregados del suelo en partculas muy pequeas (foto 12), que pueden ser transportadas fcilmente por el escurrimiento, tambin sucede en menor escala cuando el agua que escurre se combina con las partculas desprendidas, friccionando la superficie del suelo y desprendiendo parte de ste. El impacto directo de las gotas de lluvia en el suelo es abismalmente grande respecto al poder erosivo del escurrimiento.

  • 31Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    El arrastre ocurre cuando las partculas desprendidas son transportadas por el escurrimiento aguas abajo (foto 13).

    Foto 13. Evidencia del arrastre de suelo.

    Algunos de los daos causados por la erosin hdrica son:

    Prdida de la capa superficialen terrenos forestales, lo que disminuye la sobrevivencia de la reforestacin.

    Azolvedelasobrashidrulicasen la parte baja de la cuenca.

    Limitacin del agua de lluviaaprovechable debido al papel de dren que hace la crcava.

    Aumento en los costos de operacin.

    Riesgo de formacin de socavaciones en los caminos cercanos a las crcavas.

    En este tipo de erosin el flujo superficial inicia removiendo suelo y formando surcos, a los que se les llama zanjeado incipiente (erosin laminar), conforme aumenta el escurrimiento se forman canalillos que continan creciendo hasta formar las crcavas (erosin en crcavas).

    Erosin laminar

    Esta clase de erosin se presenta principalmente en laderas y acta superficialmente removiendo el espesor del suelo. A travs del agua, como agente transportador, las partculas ms ligeras como el limo y las arcillas son removidas de su sitio y depositados en forma de lminas, de ah el nombre de erosin laminar (foto 14).

  • 32 Captulo 2. Degradacin del suelo

    Foto 14. Erosin laminar

    El grado de erosin laminar, depende de la cobertura vegetal del sitio, pendiente del terreno, tipo de suelo y la accin del agente erosivo, esta ltima provocada principalmente por la escorrenta superficial.

    La escorrenta o flujo superficial se produce en las laderas durante una lluvia, cuando se supera la capacidad de almacenamiento del suelo, ya sea por un evento prolongado o de intensidad superior a la capacidad de infiltracin del suelo (Morgan, 1997).

    Estimacin de la perdida de suelo por erosin laminar

    El mtodo ms empleado a nivel mundial es resultado de ms de 50 aos de investigacin por parte del Departamento deAgricultura de los EstadosUnidos deNorteamrica (EE.UU.)y es conocido como la Ecuacin Universal de Prdida de Suelo(EUPS) (WischmeierW.H.andSmithD.D.,1978),que involucratanto variables fsicas como variables de manejo asentadas en la siguiente expresin:

    A= R K L S C P

    Donde:A = prdida de suelo (toneladas/hectrea) R=factorerosivodelalluvia(MJmm/hah)

  • 33Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    K=factordeerosionabilidaddelsuelo(tonhah/MJmmha)LS = factor de longitud y grado de la pendiente (adimensional)C = factor de cobertura y manejo (adimensional)P = factor de prcticas de cultivo (adimensional)

    Erosin en crcavas

    Se conoce como erosin en crcavas a los procesos de remocin del suelo por el agua, sta se presenta cuando se concentra la escorrenta en una sola lnea de escurrimiento.

    En sus etapas iniciales, se le conoce como erosin en canalillos y canales que al ensancharse forman zanjas profundas o crcavas (foto 15-16).

    Foto 15-16. Erosin en canalillos y formacin de crcavas.

    Unavezquelacrcavasehainiciado,continasucrecimientoentres dimensiones:

    a) Crecimiento longitudinal o erosin remontante (largo): se presenta en la parte alta o cabecera de una crcava y lo ocasiona la cada de agua en la entrada de la misma, que normalmente tiene una cada cercana a los 90 de inclinacin y salpica hacia la pared (1), la socava generando un hueco (2 y 3), esto provoca una saliente que al paso del tiempo no puede sostenerse y cae (4), generando una nueva pared de la crcava aguas arriba (figura 5). Este proceso se repite lo que genera que la crcava sea cada vez ms larga (foto 17).

  • 34 Captulo 2. Degradacin del suelo

    Figura 5. Erosin remontante.

    Foto 17. Crecimiento longitudinal de una crcava. Foto 18. Crecimiento lateral de una crcava.

    b) Crecimiento lateral (an-cho): este crecimiento lo puede provocar la erosin remontante o la erosin en canalillos que se presenta a lo largo de la pared de toda la crcava (foto 18).

    c) Crecimiento del fondo de la crcava (profundidad): el incremento en la profundidad lo ocasiona el escurrimiento superficial en el piso de la crcava y depende de la velocidad y volumen del escurrimiento y de las caractersticas del suelo o material que constituye el fondo de la crcava (foto 19).

  • 35Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    Foto 19. Incremento de la profundidad de una crcava.

    Las crcavas se pueden clasificar dependiendo de:

    a) La forma de la seccin transversal:entipoU,tipoVytipotrapezoidal , la cual se debe a la resistencia del suelo a la erosin, tanto del suelo superficial como del subsuelo. Por ejemplo, el tipo V se forma cuando el subsuelo tiene ms resistencia que el suelo superficial.

    b) Su profundidad y rea de drenaje, en:

    Cuadro 3. Clasificacin de las crcavas.

    Clase

    Profundidad (m) rea de drenaje

    (ha) Pequeas 20

    c) Su continuidad a lo largo de la pendiente en:

    1. Continuas: que tienen una crcava principal donde confluyen las crcavas secundarias y conforman uno o varios sistemas de drenaje. Para este tipo de crcavas, se recomienda establecer un sistema de nomenclatura como el usado para la definicin de orden de cauces en una cuenca.

  • 36 Captulo 2. Degradacin del suelo

    2. No continuas: que se presentan aisladas y no conforman un sistema de crcavas.

    En los proyectos de conservacin y restauracin de suelos, resulta importante conocer el tipo de crcava a restaurar, ya que al identificar que una crcava es de orden 3, se sabe de antemano que es una crcava que tiene varias ramificaciones y que es ms urgente su control que una crcava de orden 1.

    Cuantificacin del volumen de suelo perdido en crcavas

    Para saber cunto suelo se pierde por la formacin de una crcava, se debe cuantificar el rea de las secciones transversales de la crcava en diferentes tramos y medir su longitud (figura 6). La multiplicacin de ambas medidas dar como resultado el volumen de suelo perdido, y ste a su vez, por la densidad aparente del suelo, permitir obtener la cantidad de suelo perdido (peso).

    Figura 6. Cuantificacin de suelo perdido en una crcava.

    El procedimiento para la cubicacin de crcavas es el siguiente:

    1. Medir el ancho total de la crcava o cauce.2. Dividir el ancho de la crcava en porciones iguales Entre ms

    irregular sea el fondo de la crcava o cauce se recomienda una mayor cantidad de porciones (figura 7).

    3. Medir la profundidad de cada una de las distancias parciales.

  • 37Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    4. Calcular, con estos datos, el rea de la seccin de acuerdo a la siguiente frmula:

    Donde:

    A: rea de la seccin.d: ancho definido para la toma de las profundidades de la crcava.h: profundidad de la crcava. : suma de las n secciones.

    5. Repetir este procedimiento en otro tramo de la crcava donde exista cambio significativo de la seccin transversal.

    6. Obtener el promedio de las secciones transversales y multiplicar por la longitud de los tramos.

    Ejemplo del clculo del volumen de suelo perdido en una crcava:

    En un terreno se presenta una crcava de 8 metros de largo, la cual se dividi en diferentes secciones como lo muestra la figura 7, obteniendo las mediciones siguientes:

    Figura 7. Secciones de una crcava.

  • 38 Captulo 2. Degradacin del suelo

    Medicin a la coordenada

    Profundidad de la crcava aguas

    abajo (m)

    Profundidad de la crcava

    aguas arriba

    (m)

    He 1.0 0.9 H1 1.10 1.05 H2 1.24 1.15 H3 1.45 1.32 H4 1.35 1.18 He 1.15 0.95

    Para obtener el rea de la crcava se utiliza la siguiente frmula:

    Donde:

    Am= rea de la seccin media de la crcava.Aa= rea de la crcava aguas arriba.Ab=rea de la crcava aguas abajo.

    El resultado se obtiene de:

  • 39Captulo 2. Degradacin del suelo Cap

    tul

    o 2

    . Deg

    rada

    cin

    del

    sue

    lo

    Por lo que el rea de la seccin media de la crcava se calcula con:

    Unavezobtenidaelreadelacrcava,secalculaelvolumendelsuelo perdido mediante la siguiente frmula:

    Volumen = Am x L

    Donde:

    Am= rea de la seccin media de la crcavaL=longitud de la crcava.

    Finalmente, si la densidad aparente del suelo es 1,100kg/m3 nicamente se multiplica dicha densidad por el volumen del suelo:

    Suelo perdido=26,510 kg o 26.5 toneladas

    Los clculos anteriores demuestran que el suelo que se perdi en la formacin de la crcava de 8 metros de largo es de 26.5 toneladas.

    Suelo perdido=26,510 kg o 26.5 toneladasSuelo perdido=26,510 kg o 26.5 toneladas

  • Captulo 3.Cuencas hidrogrficas

  • 43Captulo 3. Cuencas hidrogrficas Cap

    tul

    o 3

    . Cue

    ncas

    hid

    rogr

    fica

    s

    DEFINICIN

    Unacuenca es toda rea drenada por una corriente o sistema de corrientes, cuya agua confluye a un punto de salida, y es considerada como la unidad de planeacin en los trabajos de conservacin y restauracin de suelos (foto 20).

    La definicin de cuenca no establece lmites en cuanto a la extensin de su superficie, por lo que con base en su tamao puede recibir denominaciones tales como: subcuenca, cuenca mayor o menor, microcuenca, entre otras.

    Tipos de cuencas

    Cuenca hidrogrfica. Es un rea fisiogrfica delimitada por una lnea divisoria conocida como parteaguas que une los puntos de mayor elevacin del relieve, en donde fluyen corrientes superficiales de agua que desembocan en ros, lagos, presas o al mar. Est definida por sistemas topogrficos.

    Cuenca hidrolgica. Es un rea fisiogrfica delimitada por un parte aguas que contiene una corriente o un sistema de corrientes hdricas superficiales y toda la estructura hidrogeolgica subterrnea como

    Foto 20. Cuenca.

  • 44 Captulo 3. Cuencas hidrogrficas

    una sola unidad. Est definida por la disposicin y colocacin de las capas geolgicas, los lmites geolgicos de la cuenca pueden ser mayores a los topogrficos y el agua interceptada en una cuenca puede fluir a otra cuenca vecina.

    En Mxico, de acuerdo con las cartas de hidrologa superficial, editadas por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), el pas se divide en 37 regiones hidrolgicas, 158 cuencas hidrolgicas y 1,003 subcuencas (diccionario de datos de hidrologa superficial escala 1:250 000 y 1: 1000 000, 2001).

    Importancia de las cuencas

    Las cuencas tienen gran importancia, ya que son el espacio geogrfico donde interacciona el hombre con el medio ambiente. Todo lo que sucede dentro de los lmites de una cuenca es relevante, ya que la disponibilidad, calidad y permanencia de sus recursos naturales dependen del uso y manejo que se les brinde dentro de ella; el agua, suelo, bosques y dems recursos biticos son insumos esenciales para la vida de numerosas comunidades rurales que obtienen alimentos, bienes y servicios a partir de ellos (foto 21).

    Foto 21. Recursos naturales en una cuenca.

    La cuenca representa un marco apropiado para la planeacin y aplicacin de medidas destinadas a corregir impactos ambientales generados por un uso desordenado de los recursos naturales

  • 45Captulo 3. Cuencas hidrogrficas Cap

    tul

    o 3

    . Cue

    ncas

    hid

    rogr

    fica

    sFigura 8. Principales zonas que forman una cuenca.

    y donde se facilita la gestin ambiental e implementacin de programas para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

    La importancia de la aplicacin de trabajos con enfoque de cuencas radica en que se pueden cuantificar y evaluar los efectos de las diferentes actividades del hombre; erosin, sedimentacin, escurrimiento e infiltracin. Es vital considerar al agua como elemento unificador de la cuenca; muchos de los fenmenos que se cuantifican en ella tienen que ver con el fenmeno hdrico.

    Caractersticas de las cuencas

    Las cuencas tienen dos zonas bsicas de funcionamiento hdrico que son importantes tener presentes para su manejo y planeacin (figura 8):

    Parte alta. Es la zona de captacin y suministro de agua de lluvia hacia la parte baja de la cuenca, por lo que es la parte de mayor importancia y donde se ubica principalmente la vegetacin forestal. Es el lugar donde se originan manantiales, arroyos y ros.

  • 46 Captulo 3. Cuencas hidrogrficas

    Parte baja. Es la zona de descarga de agua, de almacenamiento y aprovechamiento por las poblaciones, donde se realizan actividades agrcolas y pecuarias (foto 22).

    Las caractersticas propias de las cuencas forma, tamao, relieve, vegetacin, uso y aprovechamiento de los recursos naturales influyen directamente en el comportamiento de los escurrimientos superficiales y disponibilidad de agua:

    Forma. En las cuencas de forma alargada los escurrimientos superficiales fluyen lentamente, en comparacin con las cuencas redondas en donde el flujo del agua es ms rpido.

    Tamao. A medida que las cuencas incrementan su tamao tienen ms capacidad de captar agua y disponer de mayores volmenes de escurrimientos.

    Relieve. La forma del relieve influye directamente en el comportamiento de las corrientes superficiales como la velocidad, direccin, longitud y nmero de arroyos que se originan principalmente en la parte alta de la cuenca.

    Vegetacin. El tipo de vegetacin su condicin y manejo en una cuenca es de vital importancia para la captacin, retencin, infiltracin, almacenamiento y aprovechamiento del agua de lluvia.

    Foto 22. Actividades productivas en la parte baja de una cuenca.

  • 47Captulo 3. Cuencas hidrogrficas Cap

    tul

    o 3

    . Cue

    ncas

    hid

    rogr

    fica

    s

    Figura 9. Parteaguas de una cuenca.

    Para fines del control de la erosin, establecimiento de obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelos y de reforestacin y, en general, para el manejo de los recursos naturales a nivel comunitario, se ha adoptado a la microcuenca como la unidad bsica de planeacin, la cual considera en promedio una superficie menor a seis mil hectreas.

    Elementos de una cuenca

    Las partes o los elementos ms relevantes que intervienen en el escurrimiento de la cuenca son:

    a) Parteaguas. Es el lmite fsico de la cuenca que define la direccin de los escurrimientos superficiales, es determinado por el trazo de una lnea imaginaria a partir de la boquilla o parte ms baja y prolongndola por el filo de mayor elevacin del rea de confluencia (figura 9) cuidando que los escurrimientos superficiales concurran hacia el punto de salida previamente establecido y hasta llegar nuevamente a la boquilla, por el margen opuesto a donde se inici el trazo.

    La delimitacin de una cuenca se realiza normalmente en una carta topogrfica escala 1:50,000 o mayor.

  • 48 Captulo 3. Cuencas hidrogrficas

    El lmite de una cuenca puede prolongarse por las fronteras de pases, estados, municipios, comunidades, localidades y hasta en una misma propiedad.

    b) Vertientes o laderas. Es el rea donde se presenta directamente el impacto de las gotas de lluvia, produciendo los escurrimientos laminares que son la fuente de abastecimiento de las corrientes superficiales. La presencia de vegetacin en las laderas amortigua el impacto de la lluvia, por lo que son ms susceptibles a la erosin cuando estn desprovistas de vegetacin (foto 23).

    Foto 23. Laderas desprotegidas y efecto de los escurrimientos superficiales.

    c) Boquilla. Es la parte ms baja de la cuenca donde los escurrimientos superficiales convergen en un punto sobre la corriente principal (figura 10).

    Figura 10. Partes de una cuenca.

  • 49Captulo 3. Cuencas hidrogrficas Cap

    tul

    o 3

    . Cue

    ncas

    hid

    rogr

    fica

    s

    Figura 12. Tipos de drenaje.

    Figura 11. Red de drenaje.

    d) Red de drenaje. Es el conjunto de afluentes naturales por donde circulan las corrientes de agua superficial. Se compone de un cauce principal y de afluentes que se derivan de l, los cuales se clasifican de acuerdo con el nmero de orden; se consideran de primer orden aquellos que no tienen tributarios; de segundo orden, aquellos con dos o ms tributarios de primer orden; de tercer orden aquellos que tienen dos o ms tributarios de segundo orden y as sucesivamente (figura 11).

    Para el establecimiento de obras de conservacin y restauracin de suelos, se recomienda iniciar de la parte alta a la parte baja, iniciando en la corriente de primer orden como rea primaria de intervencin y posteriormente hacia la parte baja hasta cubrir la superficie total de la microcuenca.

    e) Tipo de drenaje. La configuracin de las redes de drenaje, es el resultado de las influencias que tienen los suelos, las rocas, el grado de fracturacin, estratificacin y topografa.

    Los sistemas de drenaje ms comunes son: dendrtico, enrejado o rastrillo, radial, paralelo, anular y rectangular (figura 12).

  • 50 Captulo 3. Cuencas hidrogrficas

    A partir de estos elementos de una cuenca, se pueden establecer las siguientes generalidades:

    Cuencasdemayorsuperficietendrnmayoresvolmenesdeescurrimiento, que otras con caractersticas similares pero ms pequeas.

    Las redes de drenaje poco ramificadas desfogarn msrpidamente que las que tienen mayor ramificacin.

    Encuencasconpendientesmayores,lavelocidaddedescargaser mayor que en aquellas con una menor pendiente.

    Redes de drenaje radial, tienen un menor tiempo deconcentracin de las aguas resultado del escurrimiento.

    Delimitacin de cuencas

    Trazo del parteaguas. Puede realizarse de manera digital o manual. Para su trazo se pueden seguir los siguientes pasos (figura 13):

    1. Remarcar o identificar la red de drenaje de inters.2. Identificar el inicio de la red de drenaje en la parte alta de la

    cuenca.3. Identificar la salida de la cuenca.4. Marcar las elevaciones ms altas que rodean la cuenca.5. Trazar el parteaguas, uniendo con una lnea todas las

    elevaciones que rodean la cuenca.

    Figura 13. Pasos a seguir en el trazo del parteaguas de manera digital.

    Para el trazo del parteaguas en una carta topogrfica 1:50 000 se debe considerar las siguientes indicaciones (figura 14):

    1. Para trazar el parteaguas de la parte baja hacia la alta, se sigue el centro de la U que forman las curvasde nivel sealadas en la carta.

  • 51Captulo 3. Cuencas hidrogrficas Cap

    tul

    o 3

    . Cue

    ncas

    hid

    rogr

    fica

    s

    Figura 14. Delimitacin del parteaguas en una carta topogrfica.

    Foto 24. Delimitacin fsica siguiendo curvas a nivel.

    2.LaUinvertida()indicaquesetratadeunarroyoodepresinabrupta (foto 24).

    3. Las curvas a nivel que forman crculos indican cimas de cerros o conos cinerticos.

    4. La direccin del nmero de la altitud de la curva de nivel indica la tendencia de la altitud.

    Medicin de una cuenca

    Para la medicin de una cuenca se consideran diferentes elementos en su comportamiento hidrolgico, los cuales se detallan a continuacin:

    Permetro. Se refiere a la longitud del parteaguas, se cuantifica haciendo coincidir un hilo por la lnea que define la cuenca, posteriormente se mide la longitud de la medicin y se realizan las conversiones necesarias. Otra manera de conocer este parmetro, es a travs de medios digitales.

    rea. Es la superficie interior limitada por el parteaguas, se mide por cualquier mtodo convencional (planmetro, malla de puntos o software).

    Longitud de la cuenca. Es la distancia en lnea recta entre el punto ms alejado y la parte ms baja o boquilla de la cuenca.

  • 52 Captulo 3. Cuencas hidrogrfi cas

    Intervalo de altitud. Se refi ere a la diferencia de altitud entre el punto ms alto de la cuenca y la boquilla de la misma o punto ms bajo.

    Pendiente de la cuenca. Es el grado de inclinacin que existe entre el punto ms bajo y ms alto de la cuenca, se calcula mediante la siguiente frmula:

    Donde:

    Pc = pendiente de la cuenca.Db = desnivel entre la boquilla y el punto ms lejano (km).L = distancia horizontal entre la boquilla y el punto mas lejano (km).

  • Captulo 4.Estimacin de escurrimientos superficiales

  • 55Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superficiales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    ficia

    les

    ESTIMACIN DE ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES

    El escurrimiento superficial es la parte de la precipitacin que fluye sobre los terrenos de manera laminar y que, al acumularse en las zonas ms bajas del terreno, forma pequeos arroyos que abastecen a las corrientes intermitentes para que stas a su vez alimenten a los ros (foto 25).

    Cuando este escurrimiento ocurre en suelo desprotegido, provoca erosin en forma de canalillos que finalmente constituyen crcavas.

    En la planeacin de trabajos de conservacin y restauracin de suelos ya sea para la construccin de obras de captacin de agua in situ o para aquellas construidas en crcavas es necesario conocer el comportamiento de los escurrimientos superficiales del rea, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos:

    Estimar la cantidad de agua de lluvia que escurresuperficialmente.

    Definir los factores que inciden sobre el escurrimientosuperficial.

    Foto 25. Arroyo con flujo temporal de lluvias.

  • 56 Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales

    Estimarlosperiodosderetornoylaprobabilidaddeunalluviadeterminada.

    Probabilidad de la lluvia

    Para conocer la cantidad de agua que escurre, es necesario conocer la probabilidad de ocurrencia de la lluvia, pues esto es imprescindible para el diseo de varias obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelos, sobre todo de aquellas destinadas al control de crcavas y la captacin de agua de lluvia.

    Clculo de la probabilidad

    Para calcular la probabilidad de lluvia de una determinada zona es necesario conocer los registros de precipitacin mxima anual, al menos en 15 aos.

    Para las obras mencionadas en este manual se usar la lluvia mxima en 24 horas, bajo el siguiente procedimiento:

    Frmula (F1):

    Donde:

    P = probabilidad de la lluvia.m = nmero de orden de la lluvia.n = nmero de eventos registrados.

    Primer paso. Revisar los registros de precipitaciones diarias, seleccionando la lluvia mxima para cada ao.

    Para establecer un registro se crea una tabla con dos columnas, en la primera se anota el ao y en la segunda se coloca la cantidad de lluvia que precipit el da seleccionado.

  • 57Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    fi cia

    les

    Segundo paso. Ordenar los valores de la lluvia de manera decreciente (de mayor a menor).

    Tercer paso. Aplicar la frmula (F1) para obtener el dato.

    Columna 1 Columna 2 Ao Lluvia mxima (mm)

    Columna 1 Columna 2 Columna 3 Columna 4 Columna 5 Ao Lluvia

    mxima (mm)

    Ao Lluvia mxima ordenada

    Nmero de orden (m)

    Columna 1

    Columna 2

    Columna 3

    Columna 4

    Columna 5 Columna 6

    Ao Lluvia mxima (mm)

    Ao Lluvia mxima ordenada

    Nmero de orden (m)

    Probabilidad (%)

    1100+

    =nmxP

    Periodo de retorno de la lluvia

    El periodo de retorno o frecuencia de una determinada cantidad de lluvia es la periodicidad estadstica en aos con que pueden presentarse tormentas de caractersticas similares en intensidad y duracin.

    Para la planeacin de obras de conservacin de suelos es muy importante conocer el periodo de retorno de la lluvia, para que se estime el escurrimiento medio y mximo instantneo.

    Clculo del periodo de retorno

    Para el clculo de las obras descritas en el presente manual, el periodo de retorno se considera de cinco aos. Para estimar el periodo de retorno se aplica el siguiente procedimiento:

    Frmula (F2):

  • 58 Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales

    Donde:

    F = frecuencia o periodo de retorno.n = nmero total de aos de registro.m = nmero de orden de la lluvia.

    1. Aplicar el primer y segundo paso del procedimiento para el clculo de la probabilidad de lluvia.

    2. Aplicar la frmula (F2) y obtener el dato.

    Mediante los datos de la columna 7 y su correspondiente lluvia (columna 4) se realiza una extrapolacin para obtener el periodo de retorno deseado, que para este caso es de cinco aos.

    Ejemplo para calcular la probabilidad de lluvia y el periodo de retorno:

    Calcular la probabilidad y el periodo de retorno de la lluvia mxima en24horasdelaestacin16138deUruapan,Michoacn.

    Coordenadas: 19 42 latitud norte y 102 07 longitud oeste.

    Datos para clculos del ejemplo.

    Columna 1

    Columna 2

    Columna 3

    Columna 4

    Columna 5 Columna 6

    Columna 7

    Ao Lluvia mxima (mm)

    Ao Lluvia mxima ordenada

    Nmero de orden

    (m)

    Probabilidad (%)

    Periodo de retorno (aos)

    1100+

    =nmxP

    mnF 1+=

    1100+

    =nmxP

    mnF 1+=

    Columna 1

    Columna 2

    Columna 3

    Columna 4

    Columna 5

    Columna 6

    Columna 7

    Ao Lluvia mxima (mm)

    Ao Lluvia mxima ordenada

    Nmero de orden (m)

    Probabilidad (%)

    Periodo de retorno (aos)

    1951 5 1955 152.3 1 4.76 21 1952 82.5 1967 121.3 2 9.52 10.5 1953 58.5 1970 119.5 3 14.29 7 1954 59 1958 114 4 19.05 5.25 1955 152.3 1952 82.5 5 23.81 4.20 1956 58.5 1959 79.3 6 28.57 3.5 1957 47.5 1968 77.8 7 33.33 3 1958 114 1962 77 8 38.10 2.63 1959 79. 1963 73.6 9 42.86 2.33 1960 61 1964 73 10 47.62 10 1961 41.5 1964 64.3 11 52.38 1.19 1962 77 1960 61 12 57.14 1.75 1963 73.6 1954 59 13 61.90 1.62 1964 64.3 1953 58.5 14 66.67 1.5 1965 41.7 1956 58.5 15 71.43 1.4 1966 51.5 1966 51.5 16 76.19 1.31 1967 121.3 1957 47.5 17 80.95 1.24 1968 77.8 1965 41.7 18 85.71 1.17 1969 73 1961 41.5 19 90.48 1.11 1970 119.5 1951 5 20 95.24 1.05 TOTAL 20

  • 59Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    fi cia

    les

    1100+

    =nmxP

    mnF 1+=

    Columna 1

    Columna 2

    Columna 3

    Columna 4

    Columna 5

    Columna 6

    Columna 7

    Ao Lluvia mxima (mm)

    Ao Lluvia mxima ordenada

    Nmero de orden (m)

    Probabilidad (%)

    Periodo de retorno (aos)

    1951 5 1955 152.3 1 4.76 21 1952 82.5 1967 121.3 2 9.52 10.5 1953 58.5 1970 119.5 3 14.29 7 1954 59 1958 114 4 19.05 5.25 1955 152.3 1952 82.5 5 23.81 4.20 1956 58.5 1959 79.3 6 28.57 3.5 1957 47.5 1968 77.8 7 33.33 3 1958 114 1962 77 8 38.10 2.63 1959 79. 1963 73.6 9 42.86 2.33 1960 61 1964 73 10 47.62 10 1961 41.5 1964 64.3 11 52.38 1.19 1962 77 1960 61 12 57.14 1.75 1963 73.6 1954 59 13 61.90 1.62 1964 64.3 1953 58.5 14 66.67 1.5 1965 41.7 1956 58.5 15 71.43 1.4 1966 51.5 1966 51.5 16 76.19 1.31 1967 121.3 1957 47.5 17 80.95 1.24 1968 77.8 1965 41.7 18 85.71 1.17 1969 73 1961 41.5 19 90.48 1.11 1970 119.5 1951 5 20 95.24 1.05 TOTAL 20

    1100+

    =nmxP

    mnF 1+=

    Columna 1

    Columna 2

    Columna 3

    Columna 4

    Columna 5

    Columna 6

    Columna 7

    Ao Lluvia mxima (mm)

    Ao Lluvia mxima ordenada

    Nmero de orden (m)

    Probabilidad (%)

    Periodo de retorno (aos)

    1951 5 1955 152.3 1 4.76 21 1952 82.5 1967 121.3 2 9.52 10.5 1953 58.5 1970 119.5 3 14.29 7 1954 59 1958 114 4 19.05 5.25 1955 152.3 1952 82.5 5 23.81 4.20 1956 58.5 1959 79.3 6 28.57 3.5 1957 47.5 1968 77.8 7 33.33 3 1958 114 1962 77 8 38.10 2.63 1959 79. 1963 73.6 9 42.86 2.33 1960 61 1964 73 10 47.62 10 1961 41.5 1964 64.3 11 52.38 1.19 1962 77 1960 61 12 57.14 1.75 1963 73.6 1954 59 13 61.90 1.62 1964 64.3 1953 58.5 14 66.67 1.5 1965 41.7 1956 58.5 15 71.43 1.4 1966 51.5 1966 51.5 16 76.19 1.31 1967 121.3 1957 47.5 17 80.95 1.24 1968 77.8 1965 41.7 18 85.71 1.17 1969 73 1961 41.5 19 90.48 1.11 1970 119.5 1951 5 20 95.24 1.05 TOTAL 20

    Para estimar el valor de la lluvia de un periodo de retorno de cinco aos, se realiza la interpolacin de los valores:

    En el periodo de retorno se presenta un intervalo de 1.05 aos (de 4.20 a 5.25) y en la lluvia mxima se estim un intervalo de 31.50 milmetros (mm) (de 82.5 a 114) por lo que:

    Lluvia mxima en 24 horas (mm)

    Periodo de retorno (aos)

    114 5.25 82.5 4.20

  • 60 Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superficiales

    Por lo tanto, la lluvia correspondiente a un periodo de retorno de cinco aos es:

    a) 82.5mm (correspondiente a 4.20 aos) + 24mm (lluviacorrespondiente a 0.80 aos en este intervalo.

    b)entonces:82.5+24=106.5 mm, que es la cantidad de lluvia mxima en 24 horas para un periodo de retorno de cinco aos

    Es importante establecer que entre mayor sea el nmero de aos con registro, mayor ser la precisin del mtodo.

    Clculo del escurrimiento superficial

    El escurrimiento superficial depende de la cantidad e intensidad de la lluvia, la cobertura vegetal tanto herbcea como arbrea, la rugosidad del terreno, la textura, el contenido de materia orgnica del suelo, la pendiente y el manejo que se le d al terreno (foto 26).

    Foto 26. Escurrimiento superficial en reas forestales.

    Para propsitos de estimacin a nivel de proyecto, en Mxico no se cuenta con suficientes estaciones meteorolgicas que registren la intensidad de la lluvia, slo se tiene el dato de lluvia mxima en 24 horas para determinar la cantidad de la precipitacin que escurre en forma superficial, por lo que en este manual se tomar el mtodo del Servicio de Conservacin de Suelos del Departamento de AgriculturadelosEstadosUnidosdeAmricaUSDASCS,porsussiglas en ingls, que toma en cuenta la mayora de los parmetros que inciden en el escurrimiento superficial.

  • 61Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    fi cia

    les

    Las curvas numricas son similares al coefi ciente de escurrimiento yfueronobtenidasporelUSDASCS.Estascurvasdependendeltipo de suelo, condicin hidrolgica de la cuenca, uso y manejo del suelo, as como de su antecedente condicin de humedad.

    El clculo del escurrimiento medio a partir de las curvas numricas es obtenido mediante el siguiente proceso:

    Frmula (F3)

    Donde:

    Q = escurrimiento medio (mm).P = precipitacin (mm).S = potencial mximo de retencin de humedad (mm).

    Esta frmula slo es vlida si 0.2(S) < P, es decir, si la precipitacin es mayor que la retencin mxima de humedad, ya que si no se cumple esto, la lluvia es retenida por el suelo, por lo tanto, no escurre y la retencin mxima se defi ne mediante lo siguiente :

    Frmula (F4)

    Donde:

    S = potencial mximo de retencin de humedad.CN = curva numrica o nmero de curva obtenida de tablas.

  • 62 Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superficiales

    El valor de las curvas numricas est determinado por los siguientes factores:

    a) Suelo: es uno de los factores de mayor incidencia en el escurrimiento; su contenido de materia orgnica y textura son los factores que ayudan de manera importante en la infiltracin.ElUSDASCStomencuentalaclasetexturaldelos suelos y su infiltracin bsica, para agruparlos en cuatro clases (cuadro 4).

    Cuadro 4. Grupos de suelos de acuerdo con sus caractersticas.

    Grupo de suelos Descripcin de las caractersticas del suelo

    A Suelo con bajo potencial de escurrimiento. Incluye arenas profundas con muy poco limo y arcilla y suelo permeable con grava en el perl. Inltracin bsica 812 mm / hr.

    B Suelos con moderadamente bajo potencial de escurrimiento. Son suelos arenosos menos profundos y ms agregados que el grupo A. Este grupo tiene una inltracin mayor que el promedio cuando hmedo. Ejemplo: suelos migajones, arenosos ligeros y migajones limosos. Inltracin bsica 48 mm / hr.

    C Suelos con moderadamente alto potencial de escurrimiento. Comprende suelos someros y suelos con considerable contenido de arcilla, pero menos que el grupo D. Este grupo tiene una inltracin menor que la promedio despus de saturacin. Ejemplo: suelos migajones arcillosos. Inltracin bsica 14 mm / hr.

    D Suelos con alto potencial de escurrimiento. Ejemplo, suelos pesados, con alto contenido de arcillas expandibles y suelos someros con materiales fuertemente cementados. Inltracin bsica menor a 1 mm / hr.

    b) Condicin hidrolgica o cobertura vegetal del terreno: este factor considera la cobertura vegetal del terreno, el cual incide directamente sobre la intercepcin de la precipitacin y la rugosidad que se opone al escurrimiento. Para este factor, se determinaron tres clases de cobertura, as como una serie de parmetros para agruparlas de acuerdo con el uso del terreno (cuadros 5 y 6).

  • 63Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superficiales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    ficia

    les

    Cuadro 5. Clases de cobertura vegetal.

    Cuadro 6. Vegetacin y condicin hidrolgica.

    Buena > de 75% Regular entre 50 y 75% Mala < de 50%

    Clase % de cobertura

    Vegetacin Condicin hidrolgica Pastos naturales En malas condiciones: dispersos, fuertemente pastoreados,

    con menos que la mitad del rea total con cobertura vegetal. En condiciones regulares: moderadamente pastoreados, con la mitad o las tres cuartas partes del rea total con cubierta vegetal. En buenas condiciones: ligeramente pastoreados y con ms de las tres cuartas partes del rea total con cubierta vegetal.

    reas boscosas En condiciones malas: tienen rboles dispersos y fuertemente pastoreadas, sin crecimiento rastrero. En condiciones regulares: moderadamente pastoreadas y con algo de crecimiento. En buenas condiciones: densamente pobladas y sin pastorear.

    Pastizales mejorados En buenas condiciones: pastizales mezclados con leguminosas sujetas a un cuidadoso sistema de manejo de pastoreo.

    Rotacin de praderas En malas condiciones: reas con material disperso, sobrepastoreado. En buenas condiciones: praderas densas, moderadamente pastoreadas, bajo una adecuada planeacin de rotacin de cultivos.

    Cultivos En malas condiciones: cultivos manejados con base en monocultivos. En buenas condiciones: cultivos que forman parte de una buena rotacin de cultivos (cultivos de escarda, praderas, cultivos tupidos).

    c) Uso del suelo: es un factor determinante en la estimacin del escurrimiento superficial. Por tal motivo se consideran las diferentes prcticas de manejo a que es sometido. Con este ltimo parmetro se compone el cuadro 7 para obtener la curva numrica que se utilizar en la frmula.

  • 64 Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales

    Cuadro7.Uso,tratamientoycondicinhidrolgicadelsuelo.

    Uso del suelo Tratamiento o prctica

    Condicin hidrolgica

    Curvas numricas A B C D

    Suelo en descanso

    Surcos rectos 77 86 91 94

    Cultivos de escarda

    Surcos rectos Mala 71 81 88 91 Surcos rectos Buena 67 78 85 89 Curva a nivel Mala 70 79 84 88 Curva a nivel Buena 95 75 82 86

    Terraza y curva a nivel

    Mala 66 74 80 82

    Terraza y curva a nivel

    Buena 62 71 78 81

    Cultivos tupidos Surcos rectos Mala 65 76 84 88 Surcos rectos Buena 63 75 83 87 Curvas a nivel Mala 63 74 82 85 Curvas a nivel Buena 61 73 81 84

    Terraza y curva a nivel

    Mala 61 72 79 82

    Terraza y curva a nivel

    Buena 59 70 78 81

    Leguminosas en hilera o forraje en rotacin

    Surcos rectos Mala 66 77 85 85 Surcos rectos Buena 58 72 81 85 Curva a nivel Mala 64 75 83 85 Curvas a nivel Buena 55 60 78 83

    Terraza y curva a nivel

    Mala 63 73 80 83

    Terraza y curva a nivel

    Buena 51 67 76 80

    Pastizales Sin tratamiento mecnico

    Mala 68 79 86 99

    Sin tratamiento mecnico

    Regular 49 69 79 84

    Sin tratamiento mecnico

    Buena 39 61 74 80

    Curva a nivel Mala 47 67 81 88 Curva a nivel Regular 25 59 75 83 Curvas a nivel Buena 20 35 70 79

    Pasto de corte Buena 30 58 71 78 Bosque Mala 45 66 77 83

    Regular 36 60 73 79 Buena 25 55 70 77

    Camino de tierra Buena 72 82 87 89 Caminos

    pavimentados Buena 90 90 90 90

  • 65Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    fi cia

    les

    Ejemplo de clculo del escurrimiento superfi cial:

    En un rea forestal, con presencia de pastoreo, se tiene una cobertura arbrea de 40%; la cobertura superfi cial con zacatonal es de aproximadamente 60%; el suelo es un andosol mlico de ms de un metro de profundidad, franco arenoso y con un contenido de materia orgnica de 4%.

    Analizando la situacin, se puede decir que las condiciones que presenta el terreno son:

    Bosqueralo.Condicinhidrolgicamala( 38.1

    Curvas numricas Condicin I.

    Seca Condicin II.

    Hmeda Condicin III. Mojada o saturada

    100 100 100 87 95 98 78 90 96 70 85 94 63 80 91 57 75 88 51 70 85 45 65 82 40 60 78 35 55 74 31 50 70 26 45 65 22 40 60 18 35 55 15 30 50 12 25 43 9 20 37 6 15 30 4 10 22 2 5 13

  • 67Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    fi cia

    les

    Como los nmeros no corresponden exactamente, se debe realizar una interpolacin similar a la que se realiz para el clculo del periodo de retorno, o bien utilizar las siguientes frmulas (F5 y F6):

    Clculo del escurrimiento mximo instantneo

    El escurrimiento mximo es indispensable para el diseo de obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelos, como lo son las zanjas derivadoras y las presas de control de azolves.

    UsandoelescurrimientomedioobtenidomedianteelmtododelUSDASCS,elreadedrenaje,laduracindelexcesodelluviayeltiempo de concentracin, se puede obtener una buena estimacin del escurrimiento mximo instantneo a travs de lo siguiente:

    Frmula (F7):

    Donde:

    QP = escurrimiento mximo (m3/seg).Q = escurrimiento medio (mm).A = rea de drenaje (ha).D = tiempo de duracin del exceso de lluvia (hr).TC = tiempo de concentracin (hr).

  • 68 Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales

    Para fi nes prcticos, la duracin del exceso de lluvia se puede asumir como el tiempo de duracin de la tormenta, y el tiempo de concentracin, el lapso que tarda en llegar una gota de agua de la parte ms alta de la cuenca a su parte ms baja o al lugar donde se ubica la obra. Para ello, se calcula el escurrimiento con la siguiente frmula (F8):

    Donde:

    TC = tiempo de concentracin (minutos).L = longitud de la corriente principal (metros).H = diferencia altitudinal entre el sitio ms elevado (parteaguas) y

    la boquilla de la cuenca o donde se ubica la obra.

    Cuando no sea posible contar con los datos de exceso de lluvia o duracin de la tormenta se puede usar la siguiente frmula (F9):

    Donde:QP = escurrimiento mximo instantneo (m3/seg.). = coefi ciente de escurrimiento (Q/P).P = intensidad de la lluvia (mm/h).A = rea de drenaje (ha).360 = factor de ajuste de unidades.

    El coefi ciente de escurrimiento ( ) se obtiene al dividir el escurrimiento medio calculado entre la cantidad de lluvia. Para aplicar la frmula se requiere conocer la intensidad de la lluvia (P) en mm/h. Para ello, la precipitacin se divide entre el tiempo de concentracin determinado en la frmula (F8).

  • 69Captulo 4. Estimacin de escurrimientos superfi ciales Cap

    tul

    o 4

    . Est

    imac

    in

    de e

    scur

    rim

    ient

    os s

    uper

    fi cia

    les

    Ejemplo de clculo del escurrimiento mximo instantneo:

    Continuando con el ejemplo anterior, se sabe que la cuenca tiene un rea de 1,400 hectreas, la lluvia mxima es de 106.5 mm, la duracin del exceso de lluvia es 30 minutos, el cauce tiene una longitud de 13 kilmetros y el desnivel es de 900 metros. Ya se calcul el escurrimiento medio, el cual fue de 30.56 milmetros (mm).

    Ahora, el volumen total escurrido se calcula mediante la siguiente frmula:

  • Captulo 5.Uso de instrumentos en la construccin de obras de suelos

  • 73Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    INSTRUMENTOS

    En este captulo se describen los materiales y mtodos de construccin de los instrumentos comnmente utilizados para realizar obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelos.

    El funcionamiento en campo de los instrumentos depende del tipo de trabajo a realizar, en esta seccin se hace referencia principalmente a los procedimientos bsicos de ayuda en el trazo de curvas a nivel y clculos de la pendiente del terreno.

    Por lo anterior, resulta necesario precisar que la pendiente es el grado de inclinacin de un terreno, comnmente expresado en porcentaje, mientras que la curva a nivel es una lnea imaginaria que une puntos con elevaciones iguales sobre el terreno.

    La eleccin de los instrumentos para realizar actividades en campo depende principalmente de la forma, extensin, relieve y la presencia de obstculos en la superficie del terreno o slo la preferencia del tcnico o del beneficiario.

    A continuacin, se describen las caractersticas de cada instrumento que, por su fcil construccin en campo y bajo costo, son los ms utilizados por los encargados de realizar los trabajos:

    Nivel de caballete

    Los caballetes se caracterizan por ser ligeros y de construccin sencilla. Existen distintos diseos como los de tipo rectangular, trapezoidal y triangular, este ltimo tambin llamado aparato A (figuras 15-17).

  • 74 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    Figura 16. Tipo trapezoidal. Figura 17. Tipo triangular (aparato A).

    Foto 27. Nivel de caballete, tipo rectangular.

    Figura 15. Tipo rectangular.

    Para la construccin de caballetes rectangulares y trapezoidales se requieren tablillas de madera, ngulos de acero y niveles de burbujas, adems de considerar las medidas y ajustes necesarios para alcanzar la mayor precisin en su aplicacin (foto 27).

  • 75Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    Foto 28. Unin de tablillas.

    En este manual se hace mayor referencia a los niveles de tipo triangular o aparato A, por ser ms utilizados para efectuar medicin de pendiente y trazos de curvas a nivel en la construccin de obras en laderas, para el control de la erosin laminar.

    5.1. Aparato A

    5.1.1. Materiales:

    Dostablillasde2metros(m)delargo,2a3centmetros(cm)de grosor, 8 cm de ancho.

    Unatablillade1.2 mde largo,2-3cmdegrosor,8cmdeancho.

    Tresclavosde2.5pulgadas.Dosmetrosdehilocamo.Unaplomada.Unlpiz.

    5.1.2. Construccin

    Colocacin de tablillas. Emparejar las dos tablillas ms largas por uno de los extremos hasta formar una A. Para comprobar que la unin de las tablillas es correcta, los extremos separados debern tener una distancia de dos metros.

    Unin de tablillas. Unir lasdos tablillas con un clavo. Es importante no introducir totalmente el clavo, de modo que se pueda sujetar el hilo que sostendr la plomada (foto 28).

  • 76 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    Colocacin del travesao. Unir con un clavo de cada ladolas tablillas en su parte media, colocando la tablilla de 1.2 metros, para formar la A, la parte media se obtiene al colocar el hilo camo a lo largo de las tablillas y al doblarlo por la mitad, dicha distancia se debe marcar con lpiz en ambas tablillas normalmente la distancia debe quedar a un metro en cada tablilla (foto 29).

    Foto 29. Colocacin del travesao.

    Foto 30. Colocacin de hilo. Foto 31. Colocacin de la plomada.

    Colocacin de hilo y plomada. Colocar el hilo en el clavo de la parte superior de la A y colgar la plomada mximo cinco centmetros debajo del travesao; la plomada puede sustituirse utilizando una botella pequea llena de suelo o grava y para colgarla se perfora el centro de la tapa rosca y se hace un amarre por dentro de la misma (fotos 30-31).

    5.1.3. Calibracin

    Construido el aparato A se procede a encontrar el punto a nivel, el cual se marca sobre el travesao horizontal, para lo cual se colocan los dos extremos, tratando de observar que estn a la misma

  • 77Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    Foto 32. Ajuste del aparato.

    Foto 33. Colocacin de la plomada.

    altura, mantenindolos en forma vertical hasta obtener un punto fijo del lugar que indica la plomada, el punto se marca con el lpiz en el travesao horizontal, despus se invierten los extremos del aparato de modo que el lado derecho ocupe exactamente el lugar del izquierdo, hasta obtener un punto fijo nuevamente, con lo que se obtiene la segunda marca en el travesao (foto 32).

    Los extremos estarn a nivel cuando el hilo llegue al punto central (a la mitad de las dos marcas) sealando una tercera marca, entonces el instrumento estar listo para ser utilizado (foto 33).

  • 78 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    5.1.4. Medicin de la pendiente

    Para medir la pendiente en porcentaje de un terreno se requiere, adems del aparato A, una cinta mtrica, una vara recta y se obtiene mediante el siguiente procedimiento:

    1. Colocar el aparato A en el sentido de la pendiente (figura 18).

    2. Levantar poco a poco el extremo que se encuentra aguas abajo, hasta que la plomada marque el centro (figura 19).

    Figura 18. Colocacin del aparato A.

    Figura 19. Posicin del aparato A para encontrar el nivel.

  • 79Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    3. Una vez encontrado el centro del aparato, colocar una vara,caa, estaca o palo recto cerca del extremo que se levant. Con un lpiz marcar sobre la vara la altura exacta a la que lleg el extremo del aparato A. Posteriormente tomar la cinta mtrica y medir la altura en centmetros, para determinar la diferencia de alturas (figura 20).

    4. La pendiente se calcula dividiendo la diferencia de alturas (del punto anterior) entre 200 centmetros (la distancia entre los extremos del aparato) y se multiplica por 100 para obtener el porcentaje (figura 21).

    Para fines prcticos, la altura medida se puede dividir entre dos y esa ser la pendiente; sin embargo, es necesario que la distancia entre extremos sea exactamente de 2m.

    Figura 20. Medicin de la diferencia de altura.

    Figura 21. Clculo de la pendiente con el aparato A.

  • 80 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    Cuando se presenten dos o ms reas con diferente inclinacin se deben delimitar dichas reas y en cada caso realizar al menos tres mediciones de la pendiente y obtener una promedio por rea.

    Ejemplo de medicin de la pendiente promedio de un terreno con aparato A:

    Se realiz un recorrido por un predio en el cual se tomaron 3 mediciones como se muestra en el cuadro:

    La pendiente promedio se obtuvo con la frmula:

    Sitio Pendiente % 1 32 2 30 3 34

    TOTAL 96

    5.1.5. Trazo de curvas a nivel

    El trazo de curvas a nivel debe iniciarse de la parte alta hacia la parte baja de un terreno. Para su trazo se utilizan estacas, piedras o cal para identifi car las marcas realizadas al mismo nivel y se sigue el procedimiento que se detalla a continuacin:

    1. Colocar el aparato A en la parte alta del terreno y sealar una marca inicial, a partir de sta se medir la distancia de separacin de las diferentes curvas a nivel, aguas abajo. A esta lnea imaginaria en direccin de la pendiente se le denomina lnea madre.

    32

  • 81Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    2. Situar el aparato A sobre la marca inicial, en sentido perpendicular a la pendiente y mover el extremo del aparato A hasta que la plomada se ubique en el centro y en ese punto realizar la segunda marca de la curva a nivel (figuras 22 y 23).

    3. Mover el aparato A en direccin del trazo, colocando el primer extremo del instrumento en la ltima marca realizada y as sucesivamente, hasta llegar al otro lado del terreno (figura 24).

    Figura 22. Aparato A sobre la marca inicial.

    Figura 23. Centro del aparato A para una segunda marca.

    Figura 24. Trazo de curvas a nivel.

  • 82 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    Una vez terminado el trazo, sealinean las estacas que hayan quedado muy abajo o arriba de la curva original, con el propsito de suavizar o alinear la curva a nivel y facilitar trabajos posteriores (figura 25).

    Es importante aclarar que la separacin entre curvas se establece en el paso uno, pero durante el trazo del resto de las curvas dichos distanciamientos pueden variar.

    Figura 25. Trazo y alineacin de curvas a nivel en un terreno.

    Figuras 26 y 27. Identificacin de tringulos rectngulos en el aparato A y movimiento del pndulo en terreno con pendiente

    5.1.6. Trazo de curvas con desnivel del 1 %

    Para la construccin de algunas obras y prcticas de conservacin y restauracin de suelos como las zanjas interceptoras de escorrenta se requiere trazar las curvas con cierto desnivel para que la velocidad de la escorrenta no provoque erosin.

    El trazo de curvas con desnivel del 1 %, utilizando el aparato A se realiza de la siguiente manera:

    1. Sealar dos marcas a una distancia de 0.86 centmetros con respecto de la marca central que indica que el aparato A est calibrado.

  • 83Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    Foto 34. Construccin del nivel de manguera.

    2. Trazar la curva con desnivel haciendo coincidir el pndulo con alguna de estas dos marcas segn la direccin de la curva y sus extremos tendrn pendiente de 1 % (figuras 26 y 27).

    5.2. Nivel de manguera

    Es un instrumento que ofrece la precisin suficiente para determinar la pendiente, el trazo de curvas a nivel y el trazo de desnivel. Los materiales de construccin son fciles de conseguir y su construccin es sencilla.

    5.2.1. Materiales

    Dostablillasde2centmetros(cm)degrueso,8cmdeanchoy 2 metros de largo.

    Unamangueratransparentede0.5a1cmdedimetroy14metros de largo.

    Doscintasmtricasflexibles(comolasqueseusanencostura).Unlpizoplumn.Pegamento.Alambre.Pinzas.

    5.2.2. Construccin

    Colocacin de cinta y manguera. Pegar las cintas mtricas a lo largo de cada tablilla, posteriormente sujetar dos metros de manguera en cada tablilla, de tal manera que al extenderlas queden separadas a una distancia de 10 metros (foto 34).

  • 84 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    Se recomienda fijar la manguera adecuadamente, de modo que no quede muy apretada para no tener errores al momento de efectuar las lecturas.

    Llenado de la manguera. Llenar con agua la manguera, hasta que el nivel del agua marque un metro de altura sobre cada tablilla. Es necesario eliminar las burbujas que se forman para evitar errores en las lecturas.

    5.2.3. Calibracin

    Para el ajuste de este instrumento se colocan las tablillas juntas y a la misma altura, se marca con un lpiz el nivel inicial del agua en ambas tablillas, a esto se le llama nivel original, y a partir de ah se puede comenzar a realizar las mediciones (foto 35).

    5.2.4 Medicin de la pendiente

    Foto 35. Calibracin del nivel de manguera.

    Para obtener la pendiente de un terreno, usando el nivel de manguera, se realiza lo siguiente:

    1. Marcar el nivel original del agua y alejar una de las tablillas en el sentido de la pendiente la distancia que permita la inclinacin del terreno y la longitud de la manguera y se marca el nivel actual del agua en ambas tablillas (figura 28).

    2. Medir, en una de las tablillas, la diferencia entre las dos marcas (nivel original y nivel actual) y multiplicar por 2, ya que el nivel del agua se distribuye en las dos tablillas. Este resultado es el desnivel entre dos puntos (figura 28).

  • 85Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    Figura 28. Medicin de la pendiente con nivel de manguera.

    Mediante la divisin de la diferencia obtenida entre la distancia horizontal entre tablillas y multiplicando por 100, se obtiene la pendiente del terreno, tal y como se indica en la frmula:

    Donde:

    S = pendiente (%)dl = desnivel de dos puntos (multiplicado por dos) (m)L = longitud medida entre los extremos de las tablillas (m)

    Ejemplo de medicin de la pendiente de un terreno con nivel de manguera:

    Calcular la pendiente de un terreno que se va a restaurar, en dicho terreno se coloca el nivel de manguera y se marca el nivel original; sin embargo, al alejar una de las tablillas en direccin de la pendiente a una distancia de 10 metros, el nivel del agua se mueve, marcando una diferencia entre el nivel original y el nivel actual del agua de 15 centmetros.

    La diferencia obtenida se multiplica por 2, por lo tanto se tiene una diferencia entre puntos de 30 centmetros de desnivel en 10 metros

  • 86 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    de longitud. A partir de los datos anteriores, y homogeneizando las unidades a metros, se calcula la pendiente como sigue:

    Si el terreno presenta dos o ms reas con diferente inclinacin, se deben realizar al menos tres mediciones para obtener un promedio.

    5.2.5. Trazo de curvas a nivel

    1. Colocar ambas tablillas juntas y a nivel en un extremo del terreno, marcando en ellas el nivel original del agua y colocar una seal en ese punto inicial.

    2. Mover una de las tablillas extendiendo la manguera (normalmente 10 metros) o ms corta si el terreno no es uniforme; posteriormente, mover la tablilla hacia arriba o abajo del terreno, hasta que el menisco del agua en la manguera coincida con la marca del nivel original de la tablilla. Ah se coloca otra seal.

    3. El procedimiento se repite a partir de la ltima estaca y hasta llegar al lmite del terreno o hasta donde exista un obstculo (fi gura 29).

    Figura 29. Trazo de curvas con nivel de manguera.

  • 87Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos Cap

    tul

    o 5

    . Uso

    de

    Inst

    rum

    ento

    s en

    la c

    onst

    rucc

    in

    de o

    bras

    de

    suel

    os

    Figura 30. Nivel de hilo.

    5.2.6. Trazo de curvas con desnivel de 1 %

    Considerando que la longitud del nivel de manguera es de 10 metros cuando se estira totalmente se determin que para que exista un desnivel o pendiente de 1%, entre las dos tablillas, debe existir un desnivel de 10 centmetros, por lo que en cada tablilla se deben marcar 5 centmetros arriba y abajo de la marca del nivel original.

    Por lo anterior, y derivado de dicho anlisis, para el trazo de las curvas de desnivel se siguen los siguientes pasos:

    1. Sealar en cada tablilla una marca a una distancia de cinco centmetros a partir de la marca del nivel original sealada en el apartado de ajuste de este instrumento.

    2. Marcar el primer punto con una estaca inicial, posteriormente aguas abajo se coloca la otra tablilla extendida a 10 metros, hasta que el menisco llegue a la marca de cinco centmetros, continuando hasta llegar al lugar de desage. El trazo de este tipo de curvas normalmente se utiliza iniciando de la parte alta hacia la parte baja.

    5.3. Nivel de hilo

    El nivel de hilo es un instrumento de bajo costo y prctico para realizar actividades de conservacin y restauracin de suelos (figura 30). Es fcil de usar cuando el terreno donde se van a trazar las curvas a nivel, presenta especies arbustivas o herbceas que dificultan la utilizacin de un instrumento ms voluminoso.

  • 88 Captulo 5. Uso de Instrumentos en la construccin de obras de suelos

    5.3.1. Materiales

    Unniveldehilo.Dostablillasdelmismotamao.Hilodecamodecincometrosdelongitud.

    5.3.2. Construccin

    1. Realizar una marca a la misma altura en ambas tablillas, sta indicar el nivel en el que se debe amarrar el hilo. Se recomienda tallar un poco alrededor de la marca para que cuando el hilo se amarre en la tablilla ste se encaje en la ranura y se mueva lo menos posible (foto 36).

    2. Amarrar el hilo en cada una de las tablillas, posteriormente stas deben separarse a una distancia de cinco metros, pudiendo ser mayor o menor segn las condiciones del terreno y la precisin deseada, para que una vez extendido el hilo, en el centro se coloque el nivel y quede listo para comenzar el trazo (foto 37).

    Foto 36. Colocacin de marca y amarre de hilo. Foto 37. Colocacin de niv