Manual de Joyeria Basica 1

106
PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULO I, II, III, IV 2009 ESPECIALIDAD : ARTESANIA EN METALES Y PIEDRA DOCENTE : PROF. RUBEN DARIO VALDEIGLESIAS LOPA. DURACIÓN : DEL 02 DE MARZO AL 15 DE MAYO- MODULOS: I-II-III-IV DEL 18 DE MAYO AL 24 DE JULIO, DEL 10 DE AGOSTO AL 15 DE OCTUBRE Y DE 16 OCTUBRE AL 22 DE DICIEMBRE 2009. I, II, II Y IV MODULOS TEMA: TECNOLOGÍA DE LA JOYERIA NIVEL : FORMACIÓN BÁSICA I MODULO: CONFECCION Y REPARACION DE JOYERIA. 1º Unid. Didáctica: Instalación del taller, Técnicas Básicas de Joyería. 2º Unid. Didáctica: Elaboración de sortijas de matrimonio y compromiso. 3º Unid. Didáctica: Reparación de Joyas. 4º Unid. Didáctica: Seguridad e Higiene Industrial. II MODULO: DISEÑO DE JOYAS Y OBJETOS. 1º Unid. Didáctica: Técnicas de Diseño de Joyas, y orfebrería. 2º Unid. Didáctica: fabricación de dijes según diseño. 3º Unid. Didáctica: Diseño y fabricación de Aretes. 4º Unid. Didáctica: Costos y presupuestos. III MODULO: GRABADO Y ENGASTE DE PIEDRAS. 1º Unid. Didáctica: Grabado al buril. 2º Unid. Didáctica: Troquelado, Estampado. 3º Unid. Didáctica: Engaste de piedras preciosas y semipreciosas. 4º Unid. Didáctica: Gestión Empresarial. IV MODULO: MICRO FUSION BASICO.

description

Este es un manual para, el aprendizaje de la joyeria, de formacion basica, con informacion, didactica, y tecnica, mas adelante, tendremos, los del nivel intermedio, y avanzado

Transcript of Manual de Joyeria Basica 1

Page 1: Manual de Joyeria Basica 1

PROGRAMACIÓN CURRICULAR MODULO I, II, III, IV 2009

ESPECIALIDAD : ARTESANIA EN METALES Y PIEDRA

DOCENTE : PROF. RUBEN DARIO VALDEIGLESIAS

LOPA.

DURACIÓN : DEL 02 DE MARZO AL 15 DE MAYO-

MODULOS: I-II-III-IV DEL 18 DE MAYO AL 24 DE JULIO, DEL

10 DE AGOSTO AL 15 DE OCTUBRE

Y DE 16 OCTUBRE AL 22 DE

DICIEMBRE 2009.

I, II, II Y IV MODULOS

TEMA: TECNOLOGÍA DE LA JOYERIA

NIVEL : FORMACIÓN BÁSICA

I MODULO: CONFECCION Y REPARACION DE JOYERIA.

1º Unid. Didáctica: Instalación del taller, Técnicas Básicas de Joyería.

2º Unid. Didáctica: Elaboración de sortijas de matrimonio y compromiso.

3º Unid. Didáctica: Reparación de Joyas.

4º Unid. Didáctica: Seguridad e Higiene Industrial.

II MODULO: DISEÑO DE JOYAS Y OBJETOS.

1º Unid. Didáctica: Técnicas de Diseño de Joyas, y orfebrería.

2º Unid. Didáctica: fabricación de dijes según diseño.

3º Unid. Didáctica: Diseño y fabricación de Aretes.

4º Unid. Didáctica: Costos y presupuestos.

III MODULO: GRABADO Y ENGASTE DE PIEDRAS.

1º Unid. Didáctica: Grabado al buril.

2º Unid. Didáctica: Troquelado, Estampado.

3º Unid. Didáctica: Engaste de piedras preciosas y semipreciosas.

4º Unid. Didáctica: Gestión Empresarial.

IV MODULO: MICRO FUSION BASICO.

1º Unid. Didáctica: Modelado de cera.

2º Unid. Didáctica: Micro Fusión a la cera perdida (Casting)

3º Unid. Didáctica: Texturas y acabados de joyas.

4º Unid. Didáctica: Comercio Exterior.

Cusco, MARZO del 2009

Page 2: Manual de Joyeria Basica 1

I MODULO: CONFECCION Y REPARACION DE JOYERIA

1º UNIDAD DIDACTICA: Instalación del taller, Técnicas Básicas de Joyería.

HOJA DE INFORMACIÓN Nº 01

TEMA: CLASIFICACION E HISTORIA DEL ARTE DE TRANSFORMAR LOS METALES

NOBLES SEGÚN SU USO Y TÉCNICA.

CLASIFICACION.-

Según Patronato Plata del Perú, dentro del reglamento de Concurso Nacional Plata del

Perú, llevada a cabo en Cajamarca del 04 al 12 de Junio del 2004; define los siguientes:

JOYERÍA.-

Pequeños objetos utilizados como adorna persona (por ejemplo: sortijas, pulseras,

collares, broches, pendientes., pendientes cadenas de reloj, dijes, colgantes alfileres de

corbata, gemelos, medallas o insignias religiosas u otras).

ORFEBRERÍA.-Se entiende por artículos de orfebrería los objetos tales como los

servicios de mesa, tocador, escritorio, fumador, adornos de interiores, artículos para el

culto etc. (utilitario).

Page 3: Manual de Joyeria Basica 1

ESCULTURA.- Arte de moldear, tallar y esculpir, representando figuras de bulto.

Fundición o vaciado que se forma en los moldes de las esculturas hechas a mano

Prof:Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Page 4: Manual de Joyeria Basica 1

Prof:Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

FILIGRANA.- Se consideran piezas de filigrana aquellas que estén trabajadas en hilos de

plata armadas en un chasis, pudiendo elaborarse éstas en orfebrería, escultura o

joyería.

Prof: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

HISTORIA DE LA ORFEBRERIA - JOYERÍA

VIEJO MUNDO.

Los objetos de Orfebrería empezaron a ser corrientes a partir de la edad de Bronce, o

sea cuando se descubrieron las propiedades y posibilidades de elaborar les metales.

La técnica alcanzó gran perfección en las civilizaciones de Mesopotamia (tumbas de Ur),

Mediterráneo Oriental y Egipto. En la orfebrería Bizantina adquirieron gran importancia

Page 5: Manual de Joyeria Basica 1

los esmaltes tabicados, la filigrana y las piedras preciosas engastadas. La Orfebrería de

los pueblos germánicos que invadieron el imperio de Occidente, en especial los

Ostrogodos y los Visigodos, se basa en la decoración geométrica y zoomórfica (coronas

del tesoro de guarrazar, Museo Arqueológico de Madrid; tesoro de la catedral de Monza).

En la alta Edad Media, los monasterios monopolizaron la Orfebrería, entonces de

carácter exclusivamente religioso. En el siglo XI las principales escuelas fueron la

Mosana, la Renana, y la de Limoges destacables por la utilización de las técnicas del

Nielado y el esmalte. A partir del siglo XII se encuentran los primeros talleres laicos,

destinados a satisfacer los encargos particulares, — y aparecen algunas obras firmadas

(arca de las reliquias de los reyes magos, de la catedral de Colonia, realizada por Nicolás

de Verdún). Las piezas de orfebrería" Gótica reflejan las formas arquitectónicas de la

época (pináculos, arbotantes, hojas de cardo). En el Renacimiento, la Orfebrería italiana,

se inspiró en el arte clásico; algunos arquitectos • y escultores fueron también orfebres

(Ghiberti, Pollaiolo, Verrocchio) ; el gran maestro de la Orfebrería del Renacimiento

tardío fue Benvenuto Cellini. En España al tradición Medieval de las custodias alcanzó

en la familia de los Artes cotas de gran perfección. Después del siglo XVII, en el que la

orfebrería Barroca se caracterizó por la fastuosidad y la riqueza de las Líneas, debe

mencionarse el periodo Rococó, en el que en toda Europa Prevaleció la moda de los

orfebres franceses (Leblond, Meissonnien). El siglo XIX se caracterizo por la pugna entre

la limitación de los estilos del pasado y la creación de una nueva modalidad, acorde con

la revolución industrial y más preocupada por la forma que por la ornamentación.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

NUEVO MUNDO

En los años cincuenta, cuando los objetos de oro mas antiguos conocidos, pertenecientes

al estilo Chavin Peruanos de la sierra norte, se fecharon a 800 años a. de c., los objetos

de Chavin, de oro martillado y repujado, en forma de pectorales, marigueras y diademas,

eran ya de una técnica avanzada, sin antecedentes locales conocidos. Los trabajos de

oro se remontan a 1500 a. de C. y preceden del yacimiento de Waywaka, en la región de

Andahuaylas, en la Sierra Sur del Perú. Se trata de munúsculos trocitos de oro laminado

obviamente trabajos por el hombre de orfebrería se sitúa hacia el 400 a de C. en el

Page 6: Manual de Joyeria Basica 1

Municipio de Tumaco, en la costa, cerca de Ecuador se encontraron tres pequeños

filamentos de Oro, en un deposito junto con muchos fragmentos de cerámica. Otros

objetos de Oro fueron llevados por comercio a Mesopotania, unos desde Centroamérica,

pero otros desde el sur de Colombia y Ecuador. Hacia fines del primer milenio d. de C.

México tenia ya su propia orfebrería y, aunque la tecnología fue importada y quizá

llevada por los propios orfebres, domino la fuerte influencia del lugar de tal manera que

surgió allí un estilo, muy individual y claramente distintivo.

CULTURAS ORFEBRES:

Área mesoamérica:TARASCOS: Tzintzunzan, Azcapotzalco,tenochtilan.

MISTECOS: Monte Alban (Mexico). Área Maya Cihcen Itza.

Área intermedia: Diques chiriqui, Cocle, Veraguas Tairoma Sinu, Quimbaya, Calina,

Cauca, Tumaco, Tolita, Manteño, Muisca, Tolima, hariño.

Área peruana: Moche-chimu, Chanchan, Moche, Chavin de huantar, Paracas – Nazca,

Cusco.

En el siglo XI, se descubre la Orfebrería en América destacándose los trabajos en Oro,

Plata, Cobre y Platino describiéndose así:

Oro : Norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, parte de Venezuela, México.

Plata.: Norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Parte de Venezuela, México.

Cobre : Norte de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, parte de Venezuela,

Centro América, México, Este y centro de EE.UU.

Platino : Noroeste de Perú, Norte de Ecuador y Oeste de Colombia.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

HISTORIA DEL APRENDIZAJE DEL OFICIO DE JOYERO.

Las exigencias y la forma de aprendizaje del oficio de joyero han

evolucionado considerablemente en los últimos tiempos. Hace años, este

aprendizaje era muy elemental y sin complicaciones técnicas ni

metodológicas. Se solía comenzar a trabajar como aprendiz en algún taller,

se aprendía desde barrer el taller y limpiar las mesas, hasta aserrar, limar,

taladrar, fundir, etc. No existían maquinas eléctricas, ni complicadas

aleaciones de metales, se trabajaba con herramientas a mano y la

autenticidad del metal se comprobaba a simple vista. Se trataba de un

Page 7: Manual de Joyeria Basica 1

aprendizaje muy Artesanal fundado en la observación de o que se veía hacer

a los maestros y compañeros aprendices del taller, transmitidos de padres

a hijos, y también reservado al gremio de joyeros, al que los extraños

tenían difícil acceso.

En la actualidad la joyería se ha convertido en una industria complicada. Los

metales que se trabajan son numerosos y las técnicas se han

perfeccionado, debido a que las máquinas eléctricas se han introducido en

este campo. Todo esto impone un nuevo proceso y sistema de aprendizaje

de este antiguo Oficio.

Mayor información en:ORFEBRERÍA PRECOLOMBINA Y COLONIAL oro y plata para dioses. Emma Sánchez Montañés editorial Iberoamericana 1988.LA PLATERÍA EN EL PERÚ dos mil años de arte e historia. José Antonio del busto Duthurburu. COLECCIÓN ENRICO POLI. 1996.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

HOJA INFORMATIVA Nº 2

TEMA: LA PLATA SUS PROPIEDADES, MINERALOGÍA, Y METALUGIA

PROPIEDADES.-

La plata es un metal Noble estable en condiciones atmosféricas del medio ambiente, por

esta propiedad es que su uso es frecuente .en la joyería, de aquí nace la Platería

Page 8: Manual de Joyeria Basica 1

porque sola y exclusivamente se trabaja la plata en sus distintas ligas (leyes 970, 950,

925 etc.).

La plata nativa, existe en la naturaleza como tal y sus propiedades Químicas y físicas

son:

*PROPIEDADES QUÍMICAS

Símbolo químico de la plata Ag

Símbolo Plata metálica Ag°

Número atómico 47

Peso atómico 107.88 g/at

Densidad 10.5 g/ml

Punto de fusión 962°C

Ebullición 1955°C

Conductor de electricidad

Conductor de calor

Tiene enlace metálico (cúbico)

*PROPIEDADES FÍSICAS

Es dúctil (hilos)

Es maleable (laminas)

Color blanco opaco

Brillo metálico

Fractura Ganchuda.

Dureza 2.5

Raya de brillo metálico.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

MINERALOGÍA DE LA PLATA.

La Plata no solo se encuentra en forma de metal, sino, también en forma combinada con

otros elementos formando compuestos llamados minerales que con el transcurrir del

tiempo se han cristalizado, así tenemos los siguientes:

Andorita AgPbSb3S6

Page 9: Manual de Joyeria Basica 1

Argentita Ag2S

Polibasita (Ag2Cu) 16Sb2Sn

Prousita Ag3AsS3

Estefanita Ag3SbS4 Plata Roja Ag3SbS3

Pirargirita AgSbS3

Querargirita o cerargirita Ciorargirica AgCl

Miargirita AgSbS2

METALURGIA DE LA PLATA.

La presencia de pequeñas cantidades de As, Sb, Bi, y Pb. hace que la plata sea

quebradiza. La plata es menos maleable que el estaño, plomo, zinc y oro, pero más

maleable que el cobre, hierro y platino.

El procesamiento de los minerales de la Plata varia según el tipo de gangas y el

contenido de Plata.

Cuando los minerales tienen ganga terrosa y poco metálica, si son "pobres", pueden ser

tratados por Cianuración y los minerales "ricos" por amalgamación, empleando los

procedimientos: Patio, Languasco, Washoe, Krohnke.

El tratamiento corriente de sulfuros que contienen Plata es casi enteramente por el

proceso de flotación. Por ejemplo. Las menas que contienen Plomo-plata-cobre y zinc, se

someten a flotación selectiva flotando juntos en una primera etapa Pb-Ag-Cu,

depresando las piritas y el zinc. En una segunda etapa se activa y se flota el zinc

depresando la pirita. Para la separación del plomo y cobre, el concentrado- Pb-Ag-Cu se

somete a la flotación diferencial, se depresa la Galena con un oxidante como

bicarbonato de potasio y se flota el cobre con los reactivos convencionales.

“METALURGIA DEL ORO Y LA PLATA” ING. JUAN VARGAS GALLARDO, EDITORIAL SAN MARCOS 1995.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

HOJA INFORMATIVA Nº3

TEMA: PRINCIPALES CONCEPTOS DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN JOYERIA.

Diseño.-

Page 10: Manual de Joyeria Basica 1

EL DISEÑO de joyería y orfebrería es un arte creador especializado; pero,

desafortunadamente, en nuestro País es muy reducido el número de personas capaces

para desarrollarse en este medio.

En los últimos dos siglos de trabajo, los trabajadores de la plata han aumentado

considerablemente en calidad, y el acabado de las piezas ha mejorado, cuando menos,

en 500% comparado con el de hace cuatro décadas. Ahora bien; por desgracia, no se

puede decir lo mismo en relación al diseño.

La razón de esto estriba, en gran parte, en el hecho de que gran parte, en el hecho de

que gran número de talleres se dedican a copiar la obra de los demás. Miles de plateros

que han dejado de trabajar en los talleres de los creadores de piezas originales, después

de aprender bien el oficio, se han establecido por su cuenta y al comprobar que están

incapacitados para la creación de piezas de nueva línea, se dedican al plagio.

En la platería, el diseño es una tarea plástica bien definida, labor de un artesano que

debe ser, al mismo tiempo, artista.

La técnica que utiliza el artesano no es suficiente para fijar su personalidad artística. La

artesanía se basa en diagramas funcionales conocidos y no crea obra de arte auténtica,

aunque se modifiquen los diseños quitándoles o poniéndoles unidades.

El diseño industrial o comercial del objeto mismo trae consigo la forma casi definida de

su uso utilitario, y casi fija la línea, pero el talento que s pone al hacerla bella puede

definir su éxito o su fracaso mercantil.

Los antiguos Pre colombinos fueron artistas creadores, pero la repetición de los temas

dejó a este campo adormecido durante cinco siglos.

Fundición.-

Cuando la plata se funde, toma oxigeno (como veintidós veces su volumen), y el cobre

que tiene incorporado también introduce oxígeno en forma de oxido

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

cúprico, lo cual provoca el fenómeno de “escupir” o “brotar”. La presencia del oxígeno

interfiere con las operaciones posteriores de laminado de metal, y para evitar

dificultades se tomarán precauciones para desoxidarla plata. Hay varios elementos que

se han experimentado para reducir el oxido de cobre que se forma al fundir la plata,

tales como aluminio, fósforo, cinc, manganeso, silicones y magnesio; pero ello es casi

Page 11: Manual de Joyeria Basica 1

peor, pues estos elementos nos dejan mayores problemas que son las “ampollas” o la

baja maleabilidad.

Hasta ahora, el cadmio es el mejor desoxidador más adecuado y satisfactorio para

agregarse a las aleaciones de plata,

Como la esterlina, por su afinidad con el oxigeno, pues reduce el cobre a metal, que se

liga con la plata en cualquier proporción, sin endurecerla y aun aumentando su blancura,

por pequeña que sepa la liga (Ej. 5 oz. de cadmio en 1000 oz. de plata esterlina).

Queda, pues, indicado el proceso para obtener maleabilidad superior y blancura al

fundir.

Entre los plateros, son pocos los que se toman esta molestia, ya que la plata no es difícil

de fundir si se tiene el cuidado de cubrir todo el crisol (de grafito) con carbón.

Sin embargo, al agregar cobre a la liga para hacer la plata adecuada para trabajar, pues

de lo contrario sería demasiado suave, por el simple método de fundir los ingredientes

de plata y cobre (0.925 Ag. y 0.075 Cu- 0.950 Ag Y 0.050 Cu), se llega a obtener buenos

“vaciados”, aunque el metal resulta defectuoso para el torneado, embutido a presión. El

óxido de cobre que se forma durante la Fundición es causa de dicho problema, pues a

mayor contenido de óxido, menor maleabilidad. UNA FORMULA interesante para trabajar

con cadmio seria la siguiente formula:

Ag. 940 gramos

Cu. 53 gramos

Cd. 7 gramos

1000 gramos

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Page 12: Manual de Joyeria Basica 1

3) Forjado.-

Tanto las “chapas” como los “rieles”, que serán convertidos en láminas o alambre,

respectivamente, deberán “forjarse” antes de entrar en los laminadores.

El “forjado” consiste en la aplicación de una serie de golpes con un martillo o combo

pesado cuya superficie de golpeo se encuentre liso o pulido, a fin de no marcar la placa

de palta, y sobre un yunque de buen tamaño, que generalmente se emplaza en un

tronco de árbol que ha sido enclavado, con cemento, al piso. Con esto se trata de

incorporar el metal y evitar aberturas e imperfecciones en el laminado. Al forjar debe

tener cuidado de no golpear la placa con demasiada fuerza, pues se distorsiona su

forma, lo cual dificulta el laminado.

4) Laminado.-

Cuando la fundición ha sido imperfecta, es necesario forjar varias veces, “recociendo” en

cada ocasión. La chapa entra en el laminador y pasa entre los rodillos las veces

necesarias, hasta conseguir el grueso deseado, que se mide por medio de un calibrador,

pero teniendo cuidado de “recocer” la plata cada vez que se endurece por la presión del

laminador. Al templarse por presión, adquiere una flexibilidad de muelle y su apariencia

es brillante, debido al contacto con los rodillos, que siempre deberán conservarse

enteramente lisos.

Page 13: Manual de Joyeria Basica 1

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Se tiene que tener cuidado con laminar lingotes (rieles) o chapas libres de bórax y

completamente secos ya estos pueden malograr la laminadora.

5) Recocido.-

Consiste en calentar la plata, casi al rojo, para sumergirla después en una solución

acuosa con 8 a 10% de ácido sulfúrico, un líquido llamado “blanqueador”; esto ablanda

el metal y lo torna blanco y mate. Entonces queda destemplado y desaparece la rigidez

causada por el martillo o el laminado, y está listo para seguir el trabajo.

La solución del blanqueador quema la piel y la ropa, por lo cual debe tenerse cuidado y

usar tenazas, o si se introducen las manos, lavarlas muy bien inmediatamente después,

teniendo cuidado de no hacer gotear o salpicar esta solución en la ropa.

Al aplicar el calor con el soplete o en la forja, deberá tenerse cuidado de dar la misma

intensidad a toda la superficie de la pieza, pues si no se hace por igual se pueden

producir “ampollas” en las láminas, y diferentes durezas que dificultan el buen laminado.

La blancura opaca, igual y natural, que el metal tiene, sirve como guía en el forjado y en

el trabajo en general, pues cada golpe deja huella definitiva con brillo, y así, puede uno

cubrir la superficie completa de la placa u objeto que se elabora para volver a recoser

cuantas veces sea necesario, sin golpear demasiado en una sola parte.

Page 14: Manual de Joyeria Basica 1

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

6) Aplicación del Diseño.-

EL diseño para platería debe tener líneas perfectamente definidas, sin medios tonos, y

se adhiere a la lámina de plata con pegamento, en papel, pudiéndose incluir las

unidades que pueda contener la superficie del metal, ya recocido y del grueso adecuado.

Cuando esté completamente seco el pegamento se procede a cincelar todas las líneas

del diseño, aplicando cinceles hechos ex profeso, rectos, curvos, semi curvos, etc., de

acuerdo con el diseño. Y también utilizando una sierra de calar se procede a cortar la

lámina por los bordes de la línea.

7) Calado.-

Al manejar la sierra o segueta de platero debe recordarse que el movimiento del brazo

debe guiar el corte, en forma tal que el arco tenga movimiento en una sola dirección, de

arriba abajo, y viceversa, pero siempre perpendicularmente al trabajo, pues si se mueve

ligeramente hacia los lados se romperá la sierrita. Es buena práctica aplicar un poco de

aceite, por medio de un algodoncito, para lubricar y facilitar el corte o pasar un poco de

parafina (cera de vela) a la misma sierrita, especialmente en láminas gruesas o en

cortes con cambios bruscos de dirección. Al principiante le será más fácil el trabajo si

aprende a hacerlo calando el contorno a lo largo de líneas ya cinceladas, pues el

derrotero ya está marcado; la segueta entra en el carril y el espesor del metal es menor.

Para conseguir cortes de segueta con 90 grados de ángulo, o menos, es necesario calar

un triangulito o circulito, por fuera del diseño, para permitir que la sierra gire y siga su

curso sin romperse, pues ésta es de un temple tan alto que resulta quebradiza.

8) Limado y Lijado.-

El proceso de limar y lijar la plata constituye el paso que viene a afinar el diseño y a

corregir imperfecciones; deben usarse primero limas gruesas (bastardas), si resulta

necesario, para después aplicar las limas y lijas de grano más fino cada vez, a fin de

dejar la pieza lista para el pulido, libre de raspaduras.

Se debe tener en cuenta que tanto la lima como la lija rebajan el metal, de modo que se

deben hacer estas operaciones con cuidado, a fin de proteger y acentuar el sentimiento

del diseño.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Page 15: Manual de Joyeria Basica 1

9) Soldaduras.-

Existen un sin fin de tipos de soldadura hasta las actuales como la soldadura en “pasta”

industrial, que son fabricadas por empresas extranjeras cuyas formulas o insumos son

patentes de estas. (Handy & Harmon EE.UU. vende toda clase de metales, aleaciones y

soldaduras para todos los metales y ligas ya laminados). Uno de sus productos es la

“Easy-Flo”, de un pto. de fusión bajo (635ºC), que evita la deformación de las piezas a

soldar y que se adapta al hierro, cero, acero inoxidable, níquel, cobre, latón, bronce-

latón, bronce-aluminio, etc. con una resistencia a la tensión de 2.812 Kg. por cm

cuadrado, la formula de esta soldaduras: 50% de plata pura, 15.5% de cobre, 16.5% de

zinc y 18% de cadmio. Otra es la “Sil-Flo”, compuesta de 15% de plata pura, 80% de

cobre y 5% de fósforo. El fósforo tiene la enorme ventaja de eliminar los óxidos. Esta

aleación no cristaliza fácilmente, corre con fluidez y tiene una resistencia ala tensión de

31000 lb., por pulgada cuadrada y 50% de ductilidad; funde a los 760ºC, la ventaja de

esta última soldadura es que se desintegra aún con exceso de calor.

A diferencia de la platería artesanal hecha a mano, debemos estar muy pendientes de

que el ciclo de calor no exceda a su período, pues el “fundente” se cargaría de óxidos.

La aplicación de calor para soldar piezas de plata es el primero y verdadero problema

que encuentran los aprendices, y sólo la práctica les mostrará el buen camino.

La temperatura debe aplicarse gradualmente y con uniformidad a toda la

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Page 16: Manual de Joyeria Basica 1

superficie necesaria para la unión, teniendo cuidado de no dirigir al fuego directo a las

partículas de soldadura, hasta el momento en que fluyen, y solo unos instantes. Si esto

no es así, el trabajo se “sudará”, el “fundente” desaparecerá y se puede “cristalizar” la

soldadura.

Las soldaduras usadas en nuestra región son hechas en el taller, sin liga de cadmio o

fósforo, por que no se puede encontrar estos metales y por alto costo, únicamente se

usa ligando la plata con bronce comercial o de monedas antiguas de bronce por su alto

contenido de cinc, en mayor o menor cantidad a fin de obtener soldadura suave o dura,

según la pureza de los artículos a soldar, su tamaño, y forma.

Para soldar piezas de plata 950, 925, una de las soldaduras adecuadas es la de 75% de

plata piña y 25% de bronce comercial (90% ce cobre y 10% de zinc), Donde las juntas

casi no muestran la soldadura, si se ha realizado bien el trabajo. Para soldar plata

debidamente se procede en la siguiente forma: se prepara el “fundente”, que es una

solución o pasa espesa que se obtiene moliendo el bórax hasta hacerlo polvo y

diluyéndolo en agua. También se puede tostar el bórax, se coloca el bórax en un

recipiente pequeño y se calienta a fuego lento y uniforme con un soplete o cocina esto

para eliminar las 10 moléculas de agua que tiene el bórax, luego se muele este bórax

hasta hacerlo polvo para luego diluirlo en agua esta preparación da un mejor resultado.

Con un pincel fino se debe aplica este fundente en les juntas que se van a soldar,

únicamente en la trayectoria en que fluirá la soldadura. Esto se hace cuando ya se han

colocado las dos piezas a soldar en su lugar definitivo. Se calienta un poco, en seguida

se colocan los pedazos de soldadura en los lugares de unión o estratégicos para que al

correr, una las partes deseadas.

El calor debe aplicarse por un soplete de tamaño adecuado al tamaño de la pieza, se

calienta uniformemente la pieza antes de hacerlo en la parte ha soldar. Se hace hincapié

en el peligro de aplicar un exceso de calor directo a la soldadura, pues anularía su

cometido. Una vez calentada la pieza, casi al rojo, la soldadura, que se funde a menor

temperatura que la plata, debido a su delgadez y su punto de fusión bajo, adherirá las

partes de contacto, teniendo en cuenta que el metal liquido busca su nivel por

gravedad. Un alambre de hierro con punta ayudará a que “corra” en la línea deseada.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Page 17: Manual de Joyeria Basica 1

10) Decapado.-

En la superficie del metal, después de fundido, recocido, soldado, se forma, al contacto

con el oxigeno del aire, una capa de óxido derivada básicamente del cobre de la

aleación. Junto con este óxido, también se encuentran restos de fundente procedentes

del bórax, salitre utilizado al fundir y soldar. Este óxido debe eliminarse. Si se trabaja

con él, se estropearían las limas y el metal sería difícil de soldar. Para ello se utilizará

una disolución llamada blanquimiento. Para decapar el oro y la plata se acostumbra a

utilizar una solución de agua con un 15%, 10% etc. De ácido sulfúrico. Esta disolución

debe calentarse para ser más efectiva. Si se trabaja en frío se tarda mucho más tiempo

en decapar la pieza. También existen otras posibilidades soluciones decapantes, menos

peligrosas y menos toxicas

11) Pulido.-

Luego de un buen lijado podemos pulir las piezas que es el acto de sacar brillo a las

piezas. Las revoluciones del pulidor deben girar, en dirección de la persona que pule, a

una velocidad por lo menos de 2,200 r.p.m. y se debe aplicar la pieza a pulir en un

ángulo de 45 grados con referencia al disco de manta (como 20 lienzos de algodón) del

pulidor, en su parte inferior, con el fin de tener buen apoyo y que el contacto de la pieza

con el disco sea por igual y fijo. Si se aplica la pieza en otras partes del disco, se corre el

peligro de ésta sea lanzada de las manos con mucha fuerza, golpear en el rostro o

cuando menos maltratar el objeto que se desde pulir, que muchas veces se inutiliza al

chocar contra el suelo o la pared. O la caja donde podría estar ubicada el pulidor. Existen

una gran diversidad de “pastas” llamados también “abrasivos” para pulir con un sin

número composiciones, por Ej. el “trípoli” (cuarzo pulverizado); esta pasta se pasa al

disco de pulir luego se pone en contacto con la plata, y pulirá las piezas parcialmente,

haciendo desaparecer las marcas que dejó la lija fina; esta tea constituye 90% del

trabajo de pulido. Luego incluso debería lavarse las piezas con gasolina o con detergente

y agua caliente para eliminar la grasa o restos de la pasta, después se usa otra pasta

como el “rojo inglés” conocido rough; con el cual se obtendrá alto brillo denominado

también etapa “lustrado”. Hay que tener cuidado de no usar los mismos discos para las

dos pastas. Una vez que las piezas están perfectamente pulidas, Lo cual se puede

determinar por medio de la inspección ocular después de frotar el artículo con una

franela limpia, se

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Page 18: Manual de Joyeria Basica 1

vuelven a lavar con gasolina, o lavar con detergente común y agua caliente frotando

con un cepillo para eliminar los restos de la pasta. Muchas de estas pastas ya vienen

preparadas con distintas composiciones. Las pastas también se pueden disolver en

petróleo haciendo una crema esta se aplica a una franela para frotar lo que se desea

pulir.

Page 19: Manual de Joyeria Basica 1

Prof:Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2008

HOJA INFORMATIVA N° 4

TEMA: INSTALACIÓN DE MESA

HERRAMIENTAS: Es todo objeto que sirve para forjar una determinada joya, se dividen:

INDIVIDUALES O UNIPERSONALES

COLECTIVAS.

PERSONALES

HERRAMIENTAS INDIVIDUALES O UNIPERSONALES:

Son todas aquellas herramientas que se encuentran dentro de un kit o maletín que son

de uso de un participante, y en el taller tenemos para doce participantes y son:

1. Alicate de boca ancha 11. Limatón redondo

2. Alicate de boca angosta 12. Limatón espada plana

3. Alicate redondo o de punta 13. Limatón cuadrado

4. Alicate de corte 14. Limatón plano

5. Pinza de presión 15. Limatón media caña

6. Lima bastarda grande 16. Recipiente de bórax

7. Lima bastarda mediana 17. Martillo de goma

8. Lima fina mediana 18. Martillo de bola

9. Lima media caña 19. Puntilla

10. Limatón triangulo

HERRAMIENTAS COLECTIVAS:

Son todas la herramientas que se encuentran en el taller de platería y que son de usos

de todos los participantes y por lo general se dispone uno o dos herramientas.

Laminadora Cavallini manual (de lamina e hilo)

Motor de pulir (de pulido y lustrado)

Balanza granataria (pesada mínima 0.2g y pesada máxima

210g ±0. lg)

Lastra o tribule

Arco de sierra.

Compás.

Page 20: Manual de Joyeria Basica 1

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

Grata.

Taladro manual de disco.

Taladro de flecha o bailarina.

Lingoteras (de chapa e hilo).

Hileras {Redondo de 40 hilos(de 4mm a 0.3mm) y cuadrado de

31 hilos(de 3.2mmaO.5mm)}.

Calibradores: {Pie de rcy(máximo 15cm y mínimo 0.02mm),

Disiem(máximo lOmm y mínimo O.lmm) y micrómetro(máximo

lOmm y mínimo 0.01mm ±0.005mm)

Sellos: 950 - 925 Quilateras para plata. Quilateras Para oro 18k (750), 14k, 10k,

Cartabón o Palo medidor.

Anillero o Sortijero.

Sopletes: {fundición, gas propano y Fuelles a gasolina).

Cizalla.

C.- HERRAMIENTAS PERSONALES, MATERIALES E INSUMOS

Las herramientas personales son aquellas que son, de propiedad del participante

pueden servir de ayuda en determinados momentos del proceso de elaboración de una

joya.

Ladrillo refractario o ladrillo pastelero.

Tapers (uno grande y pequeños).

Tas (base de las planchas).

un litro de alcohol para mechero.

Fósforo o encendedor.

Gotero para mantener con el agua, el bórax.

Escobilla o brocha pequeña.

Materiales (monedas de bronce, cobre y plata piña).

Pinceles finos (plumas o delineador).

Lijar de agua N° 280, 360 y 600.

Varillas lisas cromadas de distinto calibre para formar argollas

varillas de hierro de distintos calibres para cinceles.

pinzas de acero inoxidable para pinzas.

Page 21: Manual de Joyeria Basica 1

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

PRACTICAS DE UTILIZACIÓN:

BALANZA

CALIBRADORES PIE DE REY

CARTABÓN O PALO MEDIDOR

LAMINADORA

LASTRA O TRIBUBLE

Mayor información:

Page 22: Manual de Joyeria Basica 1

LA JOYERÍA Y SUS TÉCNICAS 1 LA FORMACIÓN BÁSICA DEL ARTÍFICE JOYERÍA J.L.LLORENTE EDITORIAL PARANINFO

tercera Edición 1995.

Prof:Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2008

HOJA INFORMATIVA N° 5

TEMA: PREPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES

En las prácticas de la platería frecuentemente se debe tener cuidado, en contaminar las

aleaciones que se prepara, ya que se puede confundir la plata con otros metales de color

parecido como el plomo, alpaca, una pequeña cantidad de plomo en la aleación de la

plata, hace que pierda sus propiedades de maleabilidad y ductibilidad haciéndolo

quebradizo.

IDENTIFICACIÓN:

Los siguientes materiales se identifican así:

LA PLATA para todos lo efectos será blanco opaco, de preferencia se utiliza plata piña

(pura 1000) para las distintas ligas y soldadura, sólo cuando esta totalmente baja su

coloración se oscurece al ser blanqueado en el ácido sulfúrico al 7% (o sea no se blanquea).

Una forma de reconocer la plata piña es calentándolo al rojo o fundirlo la plata no debe

oscurecerse después de enfriar al contrario debe quedar brillando.

EL COBRE tiene un color rojo sangre y se encuentra en los cables de la corriente eléctrica

se utiliza inmediatamente después de quitar la cobertura plástica. De lo contrario el óxido

que se forma en la superficie del metal hace que se impurifique la aleación de la plata o si

tiene una Coloración verdusca se trata primero con ácido nítrico para limpiarlo. De

preferencia hay que usar cobre electrolítico (99.99% puro).

EL BRONCE Y/O LATÓN tienen el color dorado, una pequeña cantidad de esta aleación

hace que se impurifique las ligas de plata. Por lo que es importante utilizarla solamente en

la preparación de soldadura. Una forma de reconocer es fundiéndolo, la cantidad de zinc

que tiene se desprende formando una aureola blanca alrededor del botón fundido sobre la

superficie que se ha fundido.

EL PLOMO tiene una coloración gris que es frecuentemente confundido con la plata, este

metal se usa solamente para el moldeo, cincelado, embutido, etc, Una pequeña cantidad de

este metal malogra la aleación de plata.

Page 23: Manual de Joyeria Basica 1

EL BÓRAX (Tetraborato de sodio) es una sal de color blanco fácilmente adquirible en

ferreterías, se disuelve parcialmente en agua y es un buen fundente, desoxidante y

desengrasante de las superficies a soldar, se unta la

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

unión con el líquido de bórax, sólo así la soldadura se desliza por la unión de las dos piezas

a soldar.

SALITRE (Nitrato de Potasio) es una sal granulada que se adquiere en las ferreterías y se

utiliza para la purificación y limpieza en la fundición separando las impurezas de silicatos,

óxidos, y se utiliza en pequeñas cantidades.

EL ACIDO SULFÚRICO (H2SO4) Es un líquido incoloro más denso que el agua, pero el ácido

sulfúrico técnico (comercial) tiene una coloración café, para tal efecto se agrega una

cantidad de agua oxigenada para limpiarla ("ojo" tener mucho cuidado con limpiar el ácido

sulfúrico, solo lo realiza una persona capacitada y con la instrumentación adecuada) se

prepara- colocando 90 gramos de agua en un vaso de vidrio, seguidamente se agrega 10

gramos de ácido sulfúrico gota a gota y no al revés).

EL ACIDO NÍTRICO (HNO3) Es un líquido incoloro volátil muy tóxico y muy oxidante y sirve

para la purificación de los metales como el oro, la plata y esta operación se realiza en un

lugar ventilado, o en una campana de extracción de lo contrario la persona que inhala los

gases Nitrosos se intoxica.

Page 24: Manual de Joyeria Basica 1

Prof. Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

PRACTICAS DE PREPARACIÓN:

TITULO______________________________________________________________

CONCEPTO

HERRAMIENTAS

MATERIALES E INSUMOS

Page 25: Manual de Joyeria Basica 1

PROCEDIMIENTO

OBSERVACIONES

HOJA DE INFORMACION N° 6

TEMA: FUNDICIÓN, ALEACIÓN, Y SOLDADURA DE LA PLATA.

El punto de fusión de la plata piña es de 963 ºC aprox., pero al alearlo con el cobre el

punto de fusión va en descenso según la cantidad de liga, hasta cubrir las propiedades

físicas y químicas de la plata, lo que quiere decir que no se reduce la temperatura de

fusión definitivamente, sino, que depende de su estructura atómica, de aquí que es

importante el estudio del enlace metálico, afinidad, energía de activación de los radios

atómicos. Solo así se predice si la estructura del metal se mantiene o cambia.

LIGAS DE PLATA

Se entiende por liga a la cantidad de otro metal que se le agrega a la plata darle una

determinada ley y son:

LIGAS DE PLATA COBRE

Plata piña o plata pura = 99.9% de Agº

Plata 999

Cinco decimos (50% Agº + 50% (Cuº +

otros))

Plata 970 (97% de Agº + 3% de Cuº) Existen muchas aleaciones de plata en

lo que a su composición se refiere, esta Plata 950 (95% Agº + 5% Cuº)

Page 26: Manual de Joyeria Basica 1

diversidad de metales que a ahora se

usa en la industria de la joyería puede

hacer variar tanto las propiedades

físicas como las químicas, por lo que se

debe tener presente. Pero el mas usado

es la aleación “plata-cobre”

Plata 925 (92.5% Agº+ 7.5% Cuº)

Conocido como plata Esterlina

Nueve decimos Moneda de plata (90%

Agº + 10% Cuº)

Otros metales Cadmio, níquel, zinc,(Cd,

Ni, Zn, etc.)

FORMULAS PARA LA LIGA DE PLATA.

B = (a-b) x P Ejemplo: B = (999-950)x10 gr (Ag) b 950

Formula para bajar la ley B = 0.515gr de cobre

B = Es la cantidad de liga que hay añadir en gramos (Cu, Cd, etc)a = Es la ley más alta que tiene nuestro metal base.b = Es la ley más baja que se quiere obtener.P = Es el peso en gramos de plata de nuestro metal base (a).Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

SOLDADURA DE PLATA

Frecuentemente se confunde el Bronce con el Latón para evitar tal confusión se le indica

al participante que traiga las monedas amarillas de la década del 60 (un sol, medio sol,

25 centavos, 20 centavos y monedas de llamas) que sirven para preparar la soldadura

de uso común (67% de Agº + 33% de la moneda amarilla, o sea 2 partes de la plata piña

+ una parte de la moneda amarilla).

Realmente en la joyería se necesita de tres tipos de soldadura, dura, medio y suave.

SOLDADURA SUAVE

1.a. Plata 999 60%

1.b. Cobre 23%

1.c. Zinc 14.5%

1.d. Estaño 2.5%

1.e. Temperatura 688ºC

SOLDADURA SUAVE

4.a. Plata 999 67.5%

4.b. Cobre 23.5%

4.c. Zinc 9%

4.e. Temperatura 730ºC

SOLDADURA SUAVE

2.a. Plata 999 67.5%

2.b. Cobre 11%

2.c. Zinc 11.5%

SOLDADURA MEDIA

5.a. Plata 999 73%

5.b. Bronce 27%

Page 27: Manual de Joyeria Basica 1

2.d. Cadmio 10%

2.e. Temperatura 710ºC

SOLDADURA SUAVE

3.a. Plata 999 60%

3.b. Cobre 26%

3.c. Zinc 14%

3.e. Temperatura 710ºC

SOLDADURA DURA

6.a. Plata 999 80%

6.e. Bronce 20%

Al preparar la soldadura hay que tener en cuenta los metales que se usa el Zinc el

Cadmio este último considerado cancerígeno.

Plata pto. De fusión 962ºC – pto. De ebullición 2162ºC

Zinc pto. De fusión 419.5ºC – pto. De ebullición 907ºC

Cadmio pto. De fusión 322ºC – pto. De ebullición 767ºC

Si ponemos atención a la temperatura de fusión de la plata excede la temperatura de

ebullición del zinc y del cadmio al fundirlos estos dos se convierten en gas, y que

fácilmente pueden ser respirados por la persona que realiza la fundición, esta puede

entrar directamente a nuestros pulmones y de ahí a nuestra sangre, convirtiéndose un

peligro para nuestra salud, además que cuanto mas tiempo se funda la aleación mas

zinc o cadmio se evaporara, por ello debe realizarse una mezcla rápida, fundiendo

previamente la plata y cuando esta este diluida mezclar la aleación rápidamente con el

bórax.

C u a d r o a l e a c i o n a l

Moneda

de Oro

Moneda de

Plata 9 dec.

Moneda de

Niquel

Acero Bronce Latón

Au 90%

Cu 10%

Ag 90%

Cu 10%

Ni 25%

Cu 75%

Fe 87%

C 3%

Cr 10%

Cu 95%

Zn 1%

Sn 4%

Cu 67%

Zn 33%

Acero

inoxidabl

e

Oro

amarillo

18K

Soldadura de

plomero

Placa de

batería

Tipo

imprenta

Oro

blanco

18K

Fe 87%

Cr 13%

Au 75%

Ag 12.5%

Cu l2.5%

Pb 67%

Sn 33%

Pb 94%

Sb 6%

Pb 55%

Sb 25%

Sn 20%

Au 75%

Cu 3.5

Ni 16.5

Zn 5%

Amalgama de dentista Plata Alemana

Page 28: Manual de Joyeria Basica 1

Hg 70%

Cu 30%

Cu 50%

Zn 25%

Ni 25%

FORMULA PARA LIGA DE SOLDADURA

C = (a-b) x P Ejemplo: C = (999 – 700) x 2gramos

b 700Con esta fórmula se puedeObtener cualquier tipo de C = 0.854 gramos de Soldadura (Bronce, Zn, Cd, etc.) C = Cantidad de liga de bronce, zinc, cadmio, etc. Que se debe agregar a la plataa = A la ley más alta de la plata base que se va alear.b = A ley del tipo de soldadura que deseamos obtener.P = Al peso de la plata que vamos alear en gramos.

De acuerdo a nuestras posibilidades en nuestro medio solo podemos usar el bronce

como aleación para la soldadura ya que no es fácil adquirir el cobre y el zinc, estaño y

otros metales en estado puro.

Las Leyes pueden ser diversas y se ajusta a la comodidad del ejecutante.

Prof: Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2009

PRACTICAS DE FUNDICIÓN Y ALEACIÓN:

HERRAMIENTAS

MATERIALES E INSUMOS

PROCEDIMIENTO

Page 29: Manual de Joyeria Basica 1

OBSERVACIONES

Mayor información:

LA JOYERÍA Y SU TÉCNICAS 1 Y 2 J.L.LLORENTE. EDITORIAL PARANINI Tercera edición

1995.

DIAGRAMA DE PREPARACION DE MATERIAL Y ELABORACION DEL

PROYECTO

ELABORACIÓN DEL PROYECTO Diseño

PREPARACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Ligas de plata – ligas de soldadura

FUNDICION

Page 30: Manual de Joyeria Basica 1

Prof:Ruben D. Valdeiglesias Lopa. 2008

2º UNIDAD DIDACTICA: ELABORACIÓN DE SORTIJAS DE MATRIMONIO Y

COMPROMISO.

HOJA INFORMATIVA Nº 1

TOMA DE MEDIDAS Y SUS EQUIVALENCIAS

La toma de las medidas de los dedos se realiza con unas herramientas llamadas

anilleros y cartabón o palo medidor. Existen distintas escalas de medidas usadas a nivel

mundial, una de ellas la decimal de mayor uso en nuestro país, otra el perímetro en

milímetros, el diámetro en milímetros, y la medida USA, aquí les muestro una tabla con

las equivalencias en cada medida.

NRO DEC. PERIMETRO mm DIAMETRO mm MEDIDA USA

1 41mm 13mm 1

2 42mm 13.4mm 2

3 43mm 13.7mm -2

4 44mm 14mm 3

FORJADO

DECAPADOEliminación de bórax, lavado, secado

TRANSFORMACION MECANICA

Laminado, trefilado, forjado, limado

SOLDADURA DE UNIONES

ACABADO DEL PROYECTO

Incrustación, lijado, pulido, lustrado, lavado

Page 31: Manual de Joyeria Basica 1

5 45mm 14.3mm -3

6 46mm 14.6mm 3

7 47mm 15mm 4

8 48mm 15.3mm 4

9 49mm 15.6mm 5

10 50mm 15.9mm 5

11 51mm 16.2mm 5

12 52mm 16.5mm 6

13 53mm 16.8mm 6

14 54mm 17.2mm 7

15 55mm 17.5mm 7

16 56mm 17.8mm 7

17 57mm 18.1mm 8

18 58mm 18.4mm 8

19 59mm 18.8mm 8

20 60mm 19.1mm 9

21 61mm 19.4mm 9

22 62mm 19.7mm 10

23 63mm 20mm 10

24 64mm 20.3mm 10

25 65mm 20.6mm 11

26 66mm 21mm 11

27 67mm 21.3mm 12

28 68mm 21.6mm 12

29 69mm 22mm 12

30 70mm 22.3mm 13

31 71mm 22.6mm 13

32 72mm 22.9mm 13

33 73mm 23.2mm 14

34 74mm 23.5mm 14

35 75mm 23.9mm 15

36 76mm 24.2mm 15

Nota.- Es muy importante tener cuidado al tomar las medidas de los dedos, ya

estos suelen dilatarse por la presión sanguínea y la temperatura, es bueno

hacer una medida con los dedos extendidos pero sueltos pero no deben estar

Page 32: Manual de Joyeria Basica 1

rígidos, además si la sortija tiene un ancho considerable de (mas de 4mm de

ancho) es mejor hacer la sortija con una talla mas. Otra observación

importante al realizar la sortija hay que tener en cuenta el espesor o grosor

del cuerpo del anillo ya este, al momento de doblarse reduce el perímetro

interior, y cuanto mas ancho mayor será la reducción, por ello se puede

aumentar a la medida aprox. El doble del espesor del material, esto si

queremos lograr la medida exacta. Claro que si se tiene una medida inferior a

la deseada esta se puede agrandar usando la lastra u otra herramienta para

este fin, lo cual incluso resulta mas provechoso ya que adquirirá mayor dureza

y resistencia la desgaste, por el uso.

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

HOJA INFORMATIVA N° 2

TEMA: PROYECTO Nro. 1 ANILLO MEDIA CAÑA (AROS)

MATERIALES:

- PLATA PIÑA - COBRE - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

Page 33: Manual de Joyeria Basica 1

- Lingotera de hilo - Tijeras de metal

- Laminadora manual - Lastra o tribulé

- Cartabón o palo medidor - Anillero/sortijero

- Motor pulidor/lustrador - Mazo de madera

PROCEDIMIENTO:

1. Se pesa la plata piña y se liga con el cobre de acuerdo a la formula.

2. Se coloca el material en un crisol.

3. Se funde con un soplete de fundir por espacio de 5 minutos y luego se hace un

lingote de hilo en una lingotera.

4. Se reconoce el lingote y se sumerge en el ácido sulfúrico al 10% donde se

blanquea y se limpia, luego se enjuaga y se seca.

Después o antes se forja con el combo dándole forma cuadrada.

5. Una vez limpia y seca se trefila en la Laminadora hasta la medida que se desea

según el diseño propuesto.

6. Después de hallar la medida del anillo con el cartabón o también con el sortijero,

hacer los recortes del metal, se sella con la quilatera la ley de la plata, se une

adecuadamente los extremos del Aro, seguidamente se pasa con el bórax en la unión y

se coloca un trozo de soldadura de plata.

7. Se somete el calor del soplete en todo el cuerpo del Aro para luego ubicarse en la

unión donde se funde la soldadura a menor punto de fusión el cual se blanquea en el

ácido sulfúrico para, luego moldearlo en la lastra.

8. Se lima, se lija, seguidamente se pule en el motor pulidor o Pabilo y Finalmente se

lustra para luego lavarlo en agua caliente con detergente. Ahora ya esta listo el anillo

para usarlo.

PRECAUCIONES:- En el punto 3 Tener mucho cuidado en le momento de lingotear ya

que el choque brusco de temperaturas hace que estalle la plata al hacer contacto con la

lingotera fría.

NOTA:- Antes de hacer uso de la laminadora el material debe estar limpio de bórax,

tierra y estar bien seco; de lo contrario se malogra el Rodillo carcomiéndose y

oxidándose.

Page 34: Manual de Joyeria Basica 1

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS A ELABORARSE

V. ANOTES:

HOJA INFORMATIVA N° 3

TEMA: PROYECTO Nro. 2 ANILLO HOJAS (BURILADO)

MATERIALES:

- PLATA PIÑA - COBRE - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

Page 35: Manual de Joyeria Basica 1

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo - Tijeras de metal

- Laminadora manual - Lastra o tribulé

- Cartabón o palo medidor - Anillero/sortijero

- Motor pulidor/lustrador - Mazo de madera

- Buriles - Antenallas

- Calibrador - compás

PROCEDIMIENTO:

1. Se pesa la plata piña y se liga con el cobre de acuerdo a la formula.

2. Se coloca el material en un crisol.

3. Se funde con un soplete de fundir por espacio de 5 minutos y luego se hace un lingote

de hilo en una lingotera.

4. Se reconoce el lingote y se sumerge en el ácido sulfúrico al 10% donde se blanquea

y se limpia, luego se enjuaga y se seca. Después o antes se forja con el combo dándole

forma cuadrada.

5. Una vez limpia y seca se trefila en la Laminadora hasta la medida que se desea según

el diseño propuesto.

6. Después de hallar la medida del anillo con el cartabón o también con el sortijero,

hacer los recortes del metal, se sella con la quilatera la ley de la plata, se une

adecuadamente los extremos del Aro, seguidamente se pasa con el bórax en la unión y

se coloca un trozo de soldadura de plata.

7. Se somete el calor del soplete en todo el cuerpo del Aro para luego ubicarse en la

unión donde se funde la soldadura a menor punto de fusión el cual se blanquea en el

ácido sulfúrico para luego moldearlo en la lastra.

8. Se Lima, se lija, se toma la medida del diámetro exterior, esta se divide entre 4, y con

el compás con esta medida se realiza las divisiones del anillo, que deben ser en 12

partes, las divisiones se realiza usando el arco sierra.

9. Con el Limatón media Caña de da forma a las hojas, luego se sujeta en la antenalla, y

se burila las venas de las hojas.

10. Se lija, para luego usando la solución de sulfuro de sodio a 75ºC, dar un patina o

quemado de color gris.

Page 36: Manual de Joyeria Basica 1

11. Seguidamente se pule en el motor pulidor o Pabilo y Finalmente se lustra para luego

lavarlo en agua caliente con detergente. Ahora ya esta listo el anillo para usarlo.

PRECAUCIONES:- Evitar la inhalación de los gases del sulfuro de sodio, debido a su alto

contenido de azufre, es nocivo para la salud.

NOTA:- Antes de hacer uso de los buriles debe afilarse adecuadamente.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS A ELABORARSE

V. ANOTES:

HOJA INFORMATIVA Nº 4

TEMA: PROYECTO Nro. 3 ANILLO DOBLE HOJA (BURILADO)

MATERIALES:

- PLATA PIÑA - COBRE - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

Page 37: Manual de Joyeria Basica 1

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo - Tijeras de metal

- Laminadora manual - Lastra o tribulé

- Cartabón o palo medidor - Anillero/sortijero

- Motor pulidor/lustrador - Mazo de madera

- Buriles - Antenallas

- Calibrador - compás

PROCEDIMIENTO:

1. Se pesa la plata piña y se liga con el cobre de acuerdo a la formula.

2. Se coloca el material en un crisol.

3. Se funde con un soplete de fundir por espacio de 5 minutos y luego se hace un lingote

de hilo en una lingotera.

4. Se reconoce el lingote y se sumerge en el ácido sulfúrico al 10% donde se blanquea

y se limpia, luego se enjuaga y se seca. Después o antes se forja con el combo dándole

forma cuadrada.

5. Una vez limpia y seca se trefila en la Laminadora hasta la medida que se desea según

el diseño propuesto.

6. Después de hallar la medida del anillo con el cartabón o también con el sortijero,

hacer los recortes del metal, se sella con la quilatera la ley de la plata, se une

adecuadamente los extremos del Aro, seguidamente se pasa con el bórax en la unión y

se coloca un trozo de soldadura de plata.

7. Se somete el calor del soplete en todo el cuerpo del Aro para luego ubicarse en la

unión donde se funde la soldadura a menor punto de fusión el cual se blanquea en el

ácido sulfúrico para luego moldearlo en la lastra.

8. Se Lima, se lija, con el compás de marca el centro del contorno del anillo, luego con la

sierra se marca, después se toma la medida del diámetro exterior, esta se divide entre

4, y con el compás con esta medida se realiza las divisiones del anillo, que deben ser en

12 partes, las divisiones se realiza usando el arco sierra.

9. Luego se sujeta el anillo en la antenalla, y se burila las hojas en los dos sentidos

partiendo de la mitad, después se da los adornos con el buril las hojas.

10. Se lima dando forma a las hojas, se lija, para luego usando la solución de sulfuro de

sodio a 75 ºC, dar un patina o quemado de color gris. (No es necesario dar una patina o

quemado, el anillo podría quedar con su color natural, es de acuerdo al gusto).

Page 38: Manual de Joyeria Basica 1

11. Seguidamente se pule en el motor pulidor o Pabilo y Finalmente se lustra para luego

lavarlo en agua caliente con detergente. Ahora ya esta listo el anillo para usarlo.

PRECAUCIONES:- Evitar la inhalación de los gases del sulfuro de sodio, debido a su alto

contenido de azufre, es nocivo para la salud.

NOTA:- Antes de hacer uso de los buriles debe afilarse adecuadamente.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS A ELABORARSE

V. ANOTES:

HOJA INFORMATIVA Nº 5

TEMA: PROYECTO Nro. 4 ANILLO ALMENDRA (BURILADO)

MATERIALES:

- PLATA PIÑA - COBRE - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

Page 39: Manual de Joyeria Basica 1

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo - Tijeras de metal

- Laminadora manual - Lastra o tribulé

- Cartabón o palo medidor - Anillero/sortijero

- Motor pulidor/lustrador - Mazo de madera

- Buriles - Antenallas

- Calibrador - compás

PROCEDIMIENTO:

1. Se pesa la plata piña y se liga con el cobre de acuerdo a la formula.

2. Se coloca el material en un crisol.

3. Se funde con un soplete de fundir por espacio de 5 minutos y luego se hace un

lingote de hilo en una lingotera.

4. Se reconoce el lingote y se sumerge en el ácido sulfúrico al 10% donde se blanquea

y se limpia, luego se enjuaga y se seca. Después o antes se forja con el combo dándole

forma cuadrada.

5. Una vez limpia y seca se trefila en la Laminadora hasta la medida que se desea según

el diseño propuesto.

6. Después de hallar la medida del anillo con el cartabón o también con el sortijero,

hacer los recortes del metal, se sella con la quilatera la ley de la plata, se une

adecuadamente los extremos del Aro, seguidamente se pasa con el bórax en la unión y

se coloca un trozo de soldadura de plata.

7. Se somete el calor del soplete en todo el cuerpo del Aro para luego ubicarse en la

unión donde se funde la soldadura a menor punto de fusión el cual se blanquea en el

ácido sulfúrico para luego moldearlo en la lastra.

8. Se Lima, se lija, con el compás se marca los bordes y el centro del contorno del anillo,

luego con la sierra se marca los bordes, después se divide el perímetro del anillo en 4

partes iguales i se marca con el ojo de pollo, sobre esta marca de dibuja el diseño

propuesto.

9. Luego se sujeta el anillo en la antenalla, y se burila las hojas en los dos sentidos

partiendo de la mitad, después se da los adornos con el buril las almendras.

10. Se lima dando forma a los bordes del anillo, se lija, para luego usando la solución de

sulfuro de sodio a 75 ºC, dar un patina o quemado de color gris. (No es necesario dar

una patina o quemado, el anillo podría quedar con su color natural, es de acuerdo al

gusto).

Page 40: Manual de Joyeria Basica 1

11. Seguidamente se pule en el motor pulidor o Pabilo y Finalmente se lustra para luego

lavarlo en agua caliente con detergente. Ahora ya esta listo el anillo para usarlo.

PRECAUCIONES:- Debe tenerse cuidado al burilarse de no pasarse a los bordes estos

deben estar llanos sin cortes.

NOTA:- Antes de hacer uso de los buriles debe afilarse adecuadamente.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS A ELABORARSE

V. ANOTES:

HOJA INFORMATIVA Nº 6

TEMA: LA SORTIJA DE COMPROMISO, HISTORIA, SIGNIFICADO.

MATERIALES:

- PLATA PIÑA - COBRE - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

- PIEDRA FACETADA ZIRCON

Page 41: Manual de Joyeria Basica 1

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo - Tijeras de metal

- Laminadora manual - Lastra o tribulé

- Cartabón o palo medidor - Anillero/sortijero

- Motor pulidor/lustrador - Mazo de madera

- Buriles - Antenallas

- Calibrador - compás

PROCEDIMIENTO:

1. Se pesa la plata piña y se liga con el cobre de acuerdo a la formula.

2. Se coloca el material en un crisol.

3. Se funde con un soplete de fundir por espacio de 5 minutos y luego se hace un lingote

de hilo.

4. Se reconoce el lingote y se sumerge en el ácido sulfúrico al 10% donde se blanquea

y se limpia, luego se enjuaga y se seca. Después o antes se forja con el combo dándole

forma cuadrada.

5. Una vez limpia y seca se trefila en la Laminadora hasta la medida que se desea según

el diseño propuesto.

6. Después de hallar la medida del anillo con el cartabón o también con el sortijero,

hacer los recortes del metal, se sella con la quilatera la ley de la plata, se une

adecuadamente los extremos del Aro, seguidamente se pasa con el bórax en la unión y

se coloca un trozo de soldadura de plata.

7. Se somete el calor del soplete en todo el cuerpo del Aro para luego ubicarse en la

unión donde se funde la soldadura a menor punto de fusión el cual se blanquea en el

ácido sulfúrico para luego moldearlo en la lastra.

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2008

8. Se Lima, se lija, luego usando un martillo de aplana dando golpes sobre el yunque la

parte de unión del aro se hace un corte a la mitad exacta de la parte golpeada, luego

esta se lija.

9. Parte del material laminado como hilo se lamina aun mas hasta que tenga un

espesor entre 1 a 1.5mm. Dependiendo la altura y tamaño de la piedra. Se corta 4 o 6

pedazos de este hilo de acuerdo a la cantidad de uñas que se desea estas se sueldan

paradas en forma de “V” todas al mismo tiempo sujetándolas sobre el ladrillo de soldar

usando una pasta de arcilla o yeso.

Page 42: Manual de Joyeria Basica 1

10. Luego se suelda esta unión de todos los pedazos juntos, luego se lima y se lija, a

esta pieza se le llamara engaste.

11. Seguidamente se suelda el engaste sobre el anillo, se sumerge luego en el acido

para la limpieza, después se pule en el motor pulidor o Pabilo y se lustra para luego

lavarlo en agua caliente con detergente. Una vez seco se coloca la piedra sobre el

engaste para tomar la medida donde ira montada la piedra se adecua las uñas con un

corte hecho con un limatón o fresa, se coloca la piedra y se comienza a engastar

empujando los bordes para que sujete la piedra, Ahora ya esta listo el anillo para usarlo.

PRECAUCIONES:- Tener cuidado al momento de engastar la piedra pues esta podría

quebrarse por acción de una mala maniobra

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS A ELABORARSE

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

HISTORIA y significados de Anillos de Compromiso.

Actualmente existen muchos estilos en el diseño de los anillos de compromiso que no necesariamente llevan piedras.

Esto tiene sus variantes según la época, el lugar y el gusto de los novios. Es recomendable que el estilo del anillo de compromiso haga juego (más o menos que sea del mismo estilo) con las alianzas de matrimonio.El significado del anillo de compromiso es la intención de cumplir una promesa eterna,

Page 43: Manual de Joyeria Basica 1

un nivel de compromiso real y romántico entre una pareja.La idea del anillo de compromiso viene de la antigua creencia de quela futura novia debía lucir un anillo en el dedo anular de su mano izquierda porque se creía que este dedo era el único por donde cruzaba una vena que llegaba directamente al corazón.El anillo no es requisito para oficiar un compromiso, es imperativo encontrar algo que sea atesorado tanto por la novia como por el novio. La sortija de compromiso tradicional es de diamantes, pero hay muchas

 

La sortija de compromiso tradicional es de diamantes, pero hay muchas otras gemas que son igual de bonitas.

otras gemas que son igual de bonitas y que se pueden considerar también oficiales, entre ellos el rubí, el zafiro, la esmeralda, la amatista o la perla.Los griegos creían que los diamantes eran fragmentos de estrellas.

Algunos decían que eran lágrimas de los dioses que se condesaban.El tamaño promedio de un diamante de compromiso es de 0.75 quilates.Se cree que la tradición del diamante proviene de una antigua creencia que sostenía que su centelleo era el latir del corazón colmado de amor.Para elegir un anillo de compromiso son importantes cuatro características: corte, claridad, color y quilates.El corte se refiere a la forma del diamante; la claridad se clasifica de acuerdo a una escala que va desde

"F1" (perfecto), hasta "F13" (defectuosos); el color se clasifica según una escala que va desde "D" (incoloro), hasta "Y" (amarillo), y los quilates indican el "peso" del diamante.Se acostumbra que el novio de a la novia un anillo al pedirle matrimonio, pero te has

preguntado por qué. Bueno, pues el anillo simboliza su amor sin final, debido a la forma

circular del mismo. Aunque hoy en día se dan de diversos materiales, el más común debe ser

de oro y con diamantes , lo que significa que el amor además será fuerte y puro como los

materiales del anillo. Además el diamante simboliza la fortaleza, poder y pureza del amor y

compromiso de la pareja ya que se caracteriza por ser una piedra indestructible. La palabra

diamante viene del griego "adamas" que significa "invencible".

Antes se acostumbraba que familiares y amigos del novio acudieran a la casa de la novia a

conocerla a ella y su familia, esto en representación del novio. Si la comitiva veía un hombre

ciego, un manco o una embarazada, durante su estancia en la morada de la novia, se creía

Page 44: Manual de Joyeria Basica 1

que el matrimonio podía estar predestinado al fracaso. Pero si venía nodrizas, pichones de

paloma o de crías de lobos, pues eran signos de la buena fortuna que le esperaba a la pareja.

Hoy en día sólo ciertas familias realizan el ritual de petición de la novia, pues creo que ya se

va tomando más como lo que es: un acuerdo sólo entre dos y que nadie más debe estar

involucrado. Para terminar, te cuento que en la Biblia, en el Antiguo Testamento, ya se trata

el tema de la petición de mano de la novia con un anillo. En el siglo IX, el papa Nicolás I,

decreta que el hecho de entregar el anillo a la novia es ya una declaración oficial de la

intención de casarse.

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

3º UNIDAD DIDACTICA: REPARACION DE JOYAS HOJA INFORMATIVA Nº 1

TEMA: PROYECTO Nro. 1 Reparación de Sortijas Aumento y reducción de tallas.

MATERIALES:

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

Page 45: Manual de Joyeria Basica 1

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

- PASTA DE PULIR - ACIDO BORICO con alcohol (Antióxido).

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Tijeras de metal - Laminadora manual - Lastra o

tribulé - Cartabón o palo medidor

- Anillero/sortijero - Motor pulidor/lustrador

- Mazo de madera – Antenallas - Calibrador - compás

PROCEDIMIENTO:

1. Se reconoce la joya a reparar, de que material es, y de que calidad (LEY) esto es muy

importante que en este capitulo tratamos solo en joyas de ORO y PLATA. Y también es

muy importante conocer la ley del Material para saber que tipo de soldadura vamos a

usar.

2. Para saber cuanto se va a reducir o agrandar previamente se debe saber a que talla a

la cual se va a realizar la compostura y luego se coloca la sortija en el Cartabón o palo

medidor para saber cuantas tallas se va proceder la operación. A continuación

conociendo cuantas tallas se va a reducir o agrandar, es importante conocer que cada

talla en la escala decimal se trata de un milímetro.

3. Otra nota importante es tomar en cuenta el tipo de piedra que tuviese la joya si es

que la tuviera, ya muchas gemas naturales, sintéticas, o de fantasía, pueden tener o no

resistencia a altas temperaturas. Siendo lo mas recomendable desmontarlas si ello fuese

posible. Siestas no se pueden desmontar se debe proteger del calor del soplete al

momento de soldar y ello no fuese posible es mejor no realizar la compostura, salvo se

pueda reemplazar la piedra.

4. Luego del diagnostico, se corta la parte superior del anillo tratando de ubicar la unión

si existiese, si se va a reducir se corta del cuerpo los

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

milímetros cuantas tallas se tiene que reducir, en el caso de aumentar la talla luego de

hacer el corte, se agranda la sortija casi a la talla deseada dejándose un pedazo

faltante, el cual deberá ser completada con pedazo de la misma calidad del material del

anillo.

5. Seguidamente se pasa con el acido bórico todo el anillo, después con el bórax en la

unión y se coloca un trozo de soldadura de plata.

Page 46: Manual de Joyeria Basica 1

6. Se somete el calor del soplete en el cuerpo del Anillo en la unión donde se funde la

soldadura a menor punto de fusión, el cual se blanquea en el ácido sulfúrico para luego

moldearlo en la lastra.

7. Se Lima, y se lija el exceso de soldadura hasta dejarlo completamente uniforme.

8. Después se pule en el motor pulidor o Pabilo y se lustra para luego lavarlo en agua

caliente con detergente. Una vez seco se coloca se coloca la piedra y se comienza a

engastar empujando los bordes para que sujete la piedra, Ahora ya esta listo el anillo

para usarlo.

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

TEMA: PROYECTO Nro. 2 Reparación de cadena, pulsera, sortija, aretes o dijes

(Por Rotura).

MATERIALES:

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

- PASTA DE PULIR - ACIDO BORICO con alcohol (Antióxido).

Page 47: Manual de Joyeria Basica 1

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Tijeras de metal - Laminadora manual - Lastra o

tribulé - Cartabón o palo medidor

- Anillero/sortijero - Motor pulidor/lustrador

- Mazo de madera – Antenallas - Calibrador - compás

PROCEDIMIENTO:

1. Se reconoce la joya a reparar, de que material es, y de que calidad (LEY) esto es muy

importante que en este capitulo tratamos solo en joyas de ORO y PLATA. Y también es

muy importante conocer la ley del Material para saber que tipo de soldadura vamos a

usar.

2. Luego se hace un diagnostico de las condiciones de la joya, i la parte rota y da una

limpieza.

3. Otra nota importante es tomar en cuenta el tipo de piedra que tuviese la joya si es

que la tuviera, ya muchas gemas naturales, sintéticas, o de fantasía, pueden tener o no

resistencia a altas temperaturas. Siendo lo mas recomendable desmontarlas si ello fuese

posible. Siestas no se pueden desmontar se debe proteger del calor del soplete al

momento de soldar y ello no fuese posible es mejor no realizar la compostura, salvo se

pueda reemplazar la piedra.

4. Seguidamente se pasa con el acido bórico en la joya, después con el bórax en la unión

y se coloca un trozo de soldadura.

5. Se somete el calor del soplete en la joya directamente en la unión donde se funde la

soldadura a menor punto de fusión, el cual luego se blanquea en el ácido sulfúrico,

luego de estar limpio.

6. Se Lima, y se lija el exceso de soldadura hasta dejarlo completamente uniforme.

7. Después se pule en el motor pulidor o Pabilo y se lustra para luego

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

lavarlo en agua caliente con detergente. Una vez seco se coloca se coloca la piedra y se

comienza a engastar empujando los bordes para que sujete la piedra, Ahora ya esta listo

la joya para usarlo.

Page 48: Manual de Joyeria Basica 1

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

TEMA: PROYECTO Nro. 3 Limpieza y abrillantado de cadena, pulsera, sortija,

aretes o dijes.

Page 49: Manual de Joyeria Basica 1

MATERIALES:

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

- PASTA DE PULIR - ACIDO BORICO con alcohol (Antióxido).

- Mate para plata y oro

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- motor de pulir

PROCEDIMIENTO:

1. Se reconoce la joya a reparar, de que material es, y de que calidad (LEY) esto es muy

importante que en este capitulo tratamos solo en joyas de ORO y PLATA.

2. Luego se hace un diagnostico de las condiciones de la joya.

3. Otra nota importante es tomar en cuenta el tipo de piedra que tuviese la joya si es

que la tuviera, ya muchas gemas naturales, sintéticas, o de fantasía, pueden tener o no

resistencia a altas temperaturas. Siendo lo mas recomendable desmontarlas si ello fuese

posible. Si estas no se pueden desmontar se debe proteger del calor del soplete al

momento de calentar, si no resiste calor debe calentarse el reactivo, para limpieza, si la

piedra no resiste en ataque de los ácidos, si puede usar soluciones básicas como la

piedra alumbre.

4. Se puede hacer limpieza con bicarbonato de sodio se coloca en un recipiente la joya

se pone un poco de agua tibia, un poco de detergente y también bicarbonato de sodio,

haciendo uso de un cepillo de dientes de frota suavemente la joya a limpiar, este

proceso solo es para limpiar la joya de restos de grasa y algo de oxido de la joya.

También directamente se hace el pulido y lustrado, si se desea darle brillo. Y finalmente

se lava la joya con agua caliente y detergente. Si es que la joya esta rayada antes debe

lijarse previamente.

5. Si la joya esta oxidada debe calentarse con el soplete para quemar las grasas y el

oxido y luego se sumerge el acido sulfúrico diluido, si tiene piedras que no se pueden

calentar pero si resisten el ataque del acido sulfúrico, se puede sumergir en el acido, y

luego calentar la solución en un recipiente adecuado.

5. Si tiene piedras o materiales que no resisten calor ni el ataque del acido sulfúrico, se

puede usar la piedra alumbre, esta se puede disolver en agua caliente, en una

proporción de 200gramos de piedra alumbre y 500mililitros de agua, para hacer la

limpieza, esta solución debe estar caliente a mas de 70Cº.

Page 50: Manual de Joyeria Basica 1

6. Otra opción cacera, es usar 2 limones partidos a la mitad de coloca en un recipiente

pequeño con un poco de agua y una cuchara de sal, esto se hace hervir con las joyas

sumergidas, esta solución tiene un efecto casi como el acido sulfúrico y la piedra

alumbre.

}

Prof.: Rubén D. Valdeiglesias Lopa. 2009

4º UNIDAD DIDACTICA: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Page 51: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA Nº 1

PLAN DE CONTIGENCIA TALLER DE PLATERIA.

PLAN DE SEGURIDAD TALLER DE PLATERIA

INSUMOS PELIGROSOS, MANEJO, PRECAUCIONES, USO.

Los insumos usados en el taller durante la fabricación de una joya, pueden ser tóxicos y

muy peligrosos, es por ello es importante reconocerlos y saber su manejo.

- ACIDOS.- Acido, nítrico, sulfúrico, clorhídrico(nombre comercial muriático),estos

reactivos son altamente corrosivos, pudiendo producir lesiones graves si caen

sobre la piel, a medida que baja su concentración, baja también su acción

corrosiva, es necesario utilizar siempre equipos de seguridad como guantes y

mascara antigás.

- BASICOS.- estos reactivos tales como el “cianuro de sodio y potasio”, son

altamente peligrosos fuera de ser bastante corrosiva, es un poderoso veneno, que

incluso pude ingresar al cuerpo humano por la piel. Otra sal básica es la soda

Caustica o hidróxido de sodio, que es bastante corrosiva, por ello debe usarse

equipos de seguridad como guantes y mascara anti Gas para su manejo.

Page 52: Manual de Joyeria Basica 1

- AZUFRE.- Elemento usado en soluciones como el sulfuro de sodio y de Potasio, que

se utiliza para dar una patina negra a la plata. El azufre es toxica, y puede dañar la

vista a largo plazo.

- YESO DE REVESTMIENTO.- Este yeso especial usado para realizar micro fusión,

contiene cantidad de sílice. Que es una sustancia cancerígena, para su manejo es

necesario usar guantes y mascaras.

- CADMIO.- Este es un metal muy usado en joyería para hacer las aleaciones y

soldaduras, con el cual se obtiene buenos resultados en el color, pero por su bajo

punto de ebullición este volatiliza fácilmente durante la fundición convirtiéndose

en gas facilitando su absorción por las vías respiratorias. Este metal es

cancerígeno. Es por eso que debe usarse mascaras antigás durante la fundición.

- FUNDICION.- Durante este proceso debe usarse lentes oscuros para proteger los

ojos de la luz intensa producida por la fundición , además de mascaras para los

gases que se producen.

SEÑALIZACION DE SEGURIDAD TALLER DE PLATERIA.

Page 53: Manual de Joyeria Basica 1
Page 54: Manual de Joyeria Basica 1

2º UNID. DIDÁCTICA: FABRICACIÓN DE DIJES SEGÚN DISEÑO.

HOJA INFORMATIVA N° 1

TEMA: PROYECTO Nro. 1 DIJE MARTILLADO EN LINEAS CON ARGOLLA Y CONTRA

ASA.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. - Martillo

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 20 gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4 mm de espesor que es el bisel.

2. La lamina se pule antes de recortar se da golpes con el martillo preparado

especialmente para este tipo de textura que también debe estar previamente pulido, los

golpes de dan forma continua y en el mismo sentido. Dependiendo del diseño se recorta

el bisel y se forma el motivo, luego se suelda sobre la chapa.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

4. Se suelda la argolla en la parte superior del motivo y se une con una contra argolla

(generalmente se pone el sello 950 en la contra argolla).

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas) , en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

Page 55: Manual de Joyeria Basica 1

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- En el punto 4. para evitar que se malogre o deteriore el sello se debe

tener presente que al sellase se hace de dos formas 1.- cuando el objeto tiene espesor

mayor a 1mm se hace sobre una plataforma de hierro 2.- menor a 0.6mm se hace sobre

plomo o madera dura, con golpes de martillo de bola.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

V. ANOTES:

Page 56: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA N° 2

TEMA: PROYECTO Nro. 2 DIJE MARTILLADO de PUNTOS CON MARTILLO DE BOLA

CON ARGOLLA Y CONTRA ASA, O ASA FIJA.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. – Martillo de Bola

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 20 gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4 mm de espesor que es el bisel.

2. La lamina se pule antes de recortar se da golpes con el martillo preparado

especialmente para este tipo de textura que también debe estar previamente pulido, los

golpes de dan forma continua indistintamente. Dependiendo del diseño se recorta el

bisel y se forma el motivo, o se elabora engates para piedras luego se suelda sobre la

chapa.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

4. Se suelda la argolla en la parte superior del motivo y se une con una contra argolla

(generalmente se pone el sello 950 en la contra argolla).

Page 57: Manual de Joyeria Basica 1

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas) , en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- Tener en cuenta que la superficie texturizada es no debe desgastarse

demasiado podría perderse la textura por ello es necesario que la lamina este

previamente pulida, así como también en martillo a usarse. Esto va dejas una superficie

pulida que no va necesitar lijado tan solo una ligera pulida y lustrada.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

V. ANOTES:

Page 58: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA N° 3

TEMA: PROYECTO Nro. 1 DIJE SUPERFICIE HERVIDA CONTRA ASA ABIERTA.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. - Martillo

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 20 gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4 mm de espesor que es el bisel.

2. La lamina se coloca sobre un ladrillo de soldado o sobre carbón donde haciendo uso

del soplete con la llama oxidante se procede a calentar fundiendo superficialmente la

superficie donde por acción del oxigeno del medio ambiente se van a producir ampollas

sobre la superficie dando una apariencia irregular que se puede usar para hacer piezas

únicas imitando en algo a la naturaleza. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se

forma el motivo, luego se suelda sobre la chapa.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

Page 59: Manual de Joyeria Basica 1

4. Puede usarse también Asas fijas dependiendo el diseño del dije o el asa Abierta que es

mas femenino (generalmente se pone el sello 950 en la contra argolla).

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas), en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- Estas superficies no deben lijarse demasiado podrían dañar la textura

solo debe pulirse y lustrarse, podría también patinarse de negro para resaltar la textura,

las laminas hervidas son frágiles ya están porosas por acción del oxigeno ingresado,

debe evitarse doblarse muchas veces podría romperse.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

V. ANOTES:

Page 60: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA N° 4

TEMA: PROYECTO Nro. 2 DIJE de TEXTURA DE LIJAR.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. - Martillo

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 20 gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4 mm de espesor que es el bisel.

2. La lamina al final cuando esta casi en la grosor que sedea se recose, y colocando una

lamina de latón en la base luego se coloca la lamina de plata sobre esta se coloca el

papel lijar grueso y encima se pone otra lamina de latón estas todo esto se pasa por la

laminadora ajustando hasta que de la textura del lijar sobre la lamina de plata esta

operación se puede repetir siempre que se desee mayor textura. Dependiendo del

diseño se recorta el bisel y se forma el motivo, luego se suelda sobre la chapa.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

4. Se suelda la argolla en la parte superior del motivo y se une con una contra argolla

(generalmente se pone el sello 950 en la contra argolla).

Page 61: Manual de Joyeria Basica 1

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas) , en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- como en los anteriores casos no debe lijarse la parte de la textura

solo pulirse y lustrarse, debe tenerse en cuenta siempre el uso de láminas de latón estas

sirven para proteger el rodillo de la LAMINADORA

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

V. ANOTES:

Page 62: Manual de Joyeria Basica 1

2º UNIDAD DIDACTICA: DIJE HERVIDO Y CON TEXTURAS

HOJA INFORMATIVA N° 7

TEMA: PROYECTO Nro. 3 DIJE CON TEXTURAS DE ALAMBRES y/o TROZOS DE

LÁMINAS U OTROS.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. - Martillo

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 20 gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4 mm de espesor que es el bisel,

también debe trefilarse alambre de 0.7mm de espesor.

2. sobre las laminas se suelda bordes con alambres esta se recorta, opcionalmente

esta se puede embutir para darle volumen una de las texturas de alambres se hace

fundiendo las puntas de un pedazo de alambre haciendo unas pequeñas bolas se hacen

varias de estas y se tuercen en formas irregulares como de culebras estas se colocan

Page 63: Manual de Joyeria Basica 1

sobre la lamina y se sueldan sobre esta se puede colocar varias de estas piezas hasta

rellenar en la forma que uno desee. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se

forma el motivo, luego se suelda sobre la chapa, o puede hacerse un engaste para

piedras. La otra textura de trozos de lámina o retazos de alambre o pequeñas bolas

fundidas también se suelda sobre la lamina después de prepararlas.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

4. Se suelda la argolla en la parte superior del motivo y se une con una contra argolla

(generalmente se pone el sello 950 en la contra argolla).

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas) , en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- estas superficies si se pueden hacer un lijado, opcionalmente se

pueden patinase de negro para resaltar la textura.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

Page 64: Manual de Joyeria Basica 1

V. ANOTES:

3º UNIDAD DIDACTICA: PRENDEDOR

HOJA INFORMATIVA N° 8

TEMA: PROYECTO Nro. 1 PRENDEDOR CON SEGURO ENMPERDIBLE.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. - Martillo

Page 65: Manual de Joyeria Basica 1

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 25gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4mm de espesor que es el bisel.

2. En los prendedores se deja libre para que experimenten usar cualquier textura o

combinarlas. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo, luego se

suelda sobre la chapa se usa las diferentes técnicas ya conocidas.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

4. El seguro del prendedor es una parte muy importante y delicada donde se debe tener

en cuenta la forma, la aguja del seguro debe hacerse de plata 925 de un espesor aprox.

De 0.8mm templado es decir luego de trefilarse no debe recocerse, para la parte donde

va esta aguja se usa una lámina de espesor 0.4mm aprox., y esta misma lamina se

hace una pequeña cala abierta de un costado, done ira sujeta la aguja.

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas) , en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- La parte del seguro es muy importante, por ello debe controlarse su

elaboración a cada paso, la aguja debe colocarse al final no debe recocerse, y se debe

colocar al final done va ir sujeta haciendo un remache.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

Page 66: Manual de Joyeria Basica 1

V. ANOTES:

HOJA INFORMATIVA N° 9

TEMA: PROYECTO Nro. PRENDEDOR CON SEGURO tipo TUPO.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Arco de calar. - Martillo

Page 67: Manual de Joyeria Basica 1

PROCEDIMIENTO:

l. Se funde 25 gramos aprox. de plata 950 y se lingotera en chapa 12 gramos y 3g se

lingotea en hilo, la chapa se lamina hasta calibre 1.0 y 0.5mm y el hilo se trefila hasta

calibre 1.2mm y se lamina hasta calibre 0.5mm o 0.4 mm de espesor que es el bisel.

2. En los prendedores se deja libre para que experimenten usar cualquier textura o

combinarlas. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo, luego se

suelda sobre la chapa se usa las diferentes técnicas ya conocidas.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima los

bordes sobrantes según la forma del objeto.

4. El seguro del prendedor es una parte muy importante y delicada donde se debe tener

en cuenta la forma, la aguja del seguro debe hacerse de plata 925 de un espesor aprox.

De 0.8mm templado es decir luego de trefilarse no debe recocerse, esta aguja se suelda

en el prendedor evitando calentar toda la aguja torciendo hacia abajo esta aguja, para la

parte del seguro se usa una lámina de espesor 0.3mm aprox., se hace un tubo con esta

lamina de un diámetro de 3mm, se de 8mm de altura aprox. Se coloca en su interior un

pedazo de envoltura de cable de eléctrico.

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas) , en un taller de

un especialista lapidario también se engasta la piedras talladas pre formadas.

6. Se lija el dije y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con agua-detergente

caliente.

PRECAUCIONES:- En el punto 4. para evitar que se malogre o deteriore el sello se debe

tener presente que al sellase se hace de dos formas 1.- cuando el objeto tiene espesor

mayor a 1mm se hace sobre una plataforma de hierro 2.- menor a 0.6mm se hace sobre

plomo o madera dura, con golpes de martillo de bola.

DISEÑOS DE LOS PROYECTOS.

e = Espesor de la lámina.

b = dimensiones del bisel

Page 68: Manual de Joyeria Basica 1

V. ANOTES:

3º UNID. DIDÁCTICA: DISEÑO Y FABRICACIÓN DE ARETES.

Hoja Informativa Nº 01

PARTES DE LOS ARETES.-

ARETES COMPUESTO.-

Page 69: Manual de Joyeria Basica 1

ARETES SIMPLE CON ASA O PEGADO.-

Page 70: Manual de Joyeria Basica 1

Hoja informativa Nº 02

Page 71: Manual de Joyeria Basica 1

FORMAS DE ASAS.-

HOJA INFORMATIVA N° 2

Page 72: Manual de Joyeria Basica 1

TEMA: PROYECTO Nro. 1 ARETES CON ASA Y GANCHO.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Hileras redondas y cuadradas - Sello 950

- Buriles - Engastador

PROCEDIMIENTO:

1. Se funde 20 gramos de plata 950 y se lingotea en chapa 12 gramos

y 8g se lingotea en hilo, la chapa se lamina a calibre de 0. 5mm a 0.7mm y el hilo se

trefila hasta calibre lmm y se hila a calibre 0.5mm a 0.8mm que se usa para orejeras o

pin(pin). También se prepara bisel de espesor 0.5mm, de un ancho 1.2mm.

2. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo o

figura diseñada, luego se suelda sobre la chapa previamente sellada con 950.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de

sierra y se lima según la forma del objeto.

4. Con Asa (orejera) se hace por separado la orejera con hilo de

0.7mm a 0.8mm de calibre y se suelda en el objeto .

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras

Semipreciosas), en un taller de un especialista lapidario también se engasta las piedras

talladas pre formado.

6. Se lija los aretes y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con

agua-detergente caliente.

Page 73: Manual de Joyeria Basica 1

PRECAUCIONES:- En el punto 6. se debe tener presente que el pulido se hace con

mucho cuidado de no ser quitado por el disco de pulir que lo rompería o doblaría los

aretes.

Opcionalmente puede usarse plata 925 para los espigos y asas puesto que es más

resistente.

NOTA:- El detergente se hace hervir con agua y el cepillo puesto en el

recipiente, pero no los objetos lustrados. Las cerdas de los cepillos son

blandos y no rayan a la joyas al lavarlos.

Page 74: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA N° 3

TEMA: PROYECTO Nro. 2 ARETES CON ASA Simple sin gancho.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Hileras redondas y cuadradas - Sello 950

- Buriles - Engastador

PROCEDIMIENTO:

1. Se funde 20 gramos de plata 950 y se lingotea en chapa 12 gramos

y 8g se lingotea en hilo, la chapa se lamina a calibre de 0. 5mm a 0.7mm y el hilo se

trefila hasta calibre lmm y se hila a calibre 0.5mm a 0.8mm que se usa para orejeras o

asas. También se prepara bisel de espesor 0.5mm, de un ancho 1.2mm.

2. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo o figura diseñada,

luego se suelda sobre la chapa previamente sellada con 950.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima según

la forma del objeto.

4. Con Asa (orejera) se hace por separado la orejera con hilo de

0.7mm a 0.8mm de calibre y puede tener un largo aprox. De 4cm. y se suelda en el

objeto. Luego de pulido se dobla esta.

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras

Semipreciosas), en un taller de un especialista lapidario también se engasta las piedras

talladas Facetadas.

Page 75: Manual de Joyeria Basica 1

6. Se lija los aretes y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con

agua-detergente caliente.

PRECAUCIONES:- En el punto 6. se debe tener presente que el pulido se hace con

mucho cuidado de no ser quitado por el disco de pulir que lo rompería o doblaría los

aretes.

Opcionalmente puede usarse plata 925 para los espigos y asas puesto que es mas

resistente.

NOTA:- El detergente se hace hervir con agua y el cepillo puesto en el

recipiente, pero no los objetos lustrados. Las cerdas de los cepillos son

blandos y no rayan a la joyas al lavarlos.

Page 76: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA N° 4

TEMA: PROYECTO Nro. 3 ARETES CON ASA desmontable.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Hileras redondas y cuadradas - Sello 950

- Buriles - Engastador

PROCEDIMIENTO:

1. Se funde 20 gramos de plata 950 y se lingotea en chapa 12 gramos

y 8g se lingotea en hilo, la chapa se lamina a calibre de 0. 5mm a 0.7mm y el hilo se

trefila hasta calibre lmm y se hila a calibre 0.5mm a 0.8mm que se usa para orejeras o

pin(pin). También se prepara bisel de espesor 0.5mm, de un ancho 1.2mm.

2. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo o figura diseñada,

luego se suelda sobre la chapa previamente sellada con 950. para piezas donde existen

muchas partes, se arna sobre plastilina, y se hecha yeso para sostener las piezas, para

poder soldarlas al mismo tiempo

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima según

la forma del objeto.

Page 77: Manual de Joyeria Basica 1

4. Con Asa (orejera) se hace por separado la orejera con hilo de 0.7mm a 0.8mm de

calibre y se suelda en el objeto. Esta asa debe tener 4.5cm aprox. Incluido la bola , esta

debe fundirse del mismo hilo.

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas), en un taller de un

especialista lapidario también se engasta las piedras talladas pre formadas.

6. Se lija los aretes y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con

agua-detergente caliente.

PRECAUCIONES:- En el punto 6. se debe tener presente que el pulido se hace con

mucho cuidado de no ser quitado por el disco de pulir que lo rompería o doblaría los

aretes.

Opcionalmente puede usarse plata 925 para los espigos y asas puesto que es mas

resistente.

NOTA:- El detergente se hace hervir con agua y el cepillo puesto en el

recipiente, pero no los objetos lustrados. Las cerdas de los cepillos son

blandos y no rayan a la joyas al lavarlos.

Page 78: Manual de Joyeria Basica 1

Hoja informativa Nº 5

TIPOS DE SEGUROS CON ESPIGO O PIN:

Page 79: Manual de Joyeria Basica 1
Page 80: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA N° 6

TEMA: PROYECTO Nro. 4 ARETES con espigo o pim con seguro mariposa.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Hileras redondas y cuadradas - Sello 950

- Buriles - Engastador

PROCEDIMIENTO:

1. Se funde 20 gramos de plata 950 y se lingotea en chapa 12 gramos

y 8g se lingotea en hilo, la chapa se lamina a calibre de 0. 5mm a 0.7mm y el hilo se

trefila hasta calibre lmm y se hila a calibre 0.5mm a 0.8mm que se usa para orejeras o

pin(pin). También se prepara bisel de espesor 0.5mm, de un ancho 1.2mm.

2. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo o

figura diseñada, luego se suelda sobre la chapa previamente sellada con 950.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de

sierra y se lima según la forma del objeto.

Page 81: Manual de Joyeria Basica 1

4. Se puede usar hilo de calibre desde 0.4mm si es para aretes muy pequeños hasta de

0.7mm a 0.8mm de calibre se corta el hilo de plata entre 0.8cm a 1.2cm dependiendo el

tamaño de los aretes y se suelda en el objeto para esto se hace un seguro mariposa.

Este seguro puede tener un espesor entre 0.2mm a 0.4mm y tamaños variables de

acuerdo al tamaño del arete.

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras

Semipreciosas), en un taller de un especialista lapidario también se engasta las piedras

talladas o facetadas.

6. Se lija los aretes y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con

agua-detergente caliente.

PRECAUCIONES:- En el punto 6. se debe tener presente que el pulido se hace con

mucho cuidado de no ser quitado por el disco de pulir que lo rompería o doblaría los

aretes.

Opcionalmente puede usarse plata 925 para los espigos y asas puesto que es mas

resistente.

NOTA:- El detergente se hace hervir con agua y el cepillo puesto en el

recipiente, pero no los objetos lustrados. Las cerdas de los cepillos son

blandos y no rayan a la joyas al lavarlos.

Page 82: Manual de Joyeria Basica 1

HOJA INFORMATIVA Nº 7

TEMA: PROYECTO Nro. 2 ARETES CON ESPIGO Y SEGURO CLIP.

MATERIALES:

- PLATA 950 - Na2S-H2O - PASTA DE PULIR

- SOLDADURA DE PLATA - BÓRAX - PASTA DE LUSTRAR

- ACIDO SULFÚRICO - AGUA CON DETERGENTE

HERRAMIENTAS:

- Soplete a gas o macerico y/o soplete a fuelle

- Lingotera de hilo y chapa - Tijeras de metal

- Laminadora Cavallini manual - Calibre Pie de rey

- Motor pulidor/lustrador - Compás

- Hileras redondas y cuadradas - Sello 950

- Buriles - Engastador

PROCEDIMIENTO:

1. Se funde 20 gramos de plata 950 y se lingotea en chapa 12 gramos

y 8g se lingotea en hilo, la chapa se lamina a calibre de 0.4mm a 0.7mm y el hilo se

trefila hasta calibre lmm y se hila a calibre 0.4mm a 0.8mm que se usa para espigo(pin).

También se prepara bisel de espesor 0.5mm, de un ancho 1.2mm.

2. Dependiendo del diseño se recorta el bisel y se forma el motivo o figura diseñada,

luego se suelda sobre la chapa previamente sellada con 950. Para cada modelo se

prepara el material convenientemente.

3. Se recorta adecuadamente con una tijera de metal, con arco de sierra y se lima según

la forma del objeto.

4. Para el espigo se usa hilo desde 0.4mm a 0.8mm de calibre, se corta el hilo de plata

de 0.8cm a 1.2cm y se suelda en el objeto para esto se hace un seguro CLIP. Para los

orificios de los clip debe hacerse en forma precisa para el grosor del espigo por ello

Page 83: Manual de Joyeria Basica 1

debe calibrarse los espigos, y las brocas a usarse, pues mucho depende del éxito de este

tipo de seguro.

5. Opcionalmente se rellena (incrustación con piedras Semipreciosas), en un taller de un

especialista lapidario también se engasta las piedras talladas FACETADAS.

6. Se lija los aretes y luego se pule y lustra, se lava con cepillo con

agua-detergente caliente.

PRECAUCIONES:- En el punto 6. se debe tener presente que el pulido se hace con

mucho cuidado de no ser quitado por el disco de pulir que lo rompería o doblaría los

aretes.

Opcionalmente puede usarse plata 925 para los espigos y asas puesto que es más

resistente.

NOTA:- El detergente se hace hervir con agua y el cepillo puesto en el

recipiente, pero no los objetos lustrados. Las cerdas de los cepillos son

blandos y no rayan a la joyas al lavarlos.

Page 84: Manual de Joyeria Basica 1

III MODULO: GRABADO Y ENGASTE DE PIEDRAS.

1º UNID. DIDACTICA: GRABADO AL BURIL.HOJA INFORMATIVA 01º

TEMA: PREPARACION DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS.-

TECNICA DEL BURILADO

Page 85: Manual de Joyeria Basica 1

PREPARACION DE LA PASTA Y BOLILLO DE SUJECION PARA EL GRABADO CON BURIL

PASTA PREPARADA A BASE DE PEZ DE AVILA O PEZ GRIEGA, Y YESO FINO, PARTES IGUALES.

PREPARACION DEL BURIL

Page 86: Manual de Joyeria Basica 1

ESMERILADO PARA DARLE LA FORMA ADECUADA PARA LOS DISTINTOS TRABAJOS DE GRABADO

AFILADO Y COMPROBACION DE FILO DEL BURIL

Page 87: Manual de Joyeria Basica 1