Manual de investigacion I 2015.docx

of 190 /190
7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-investigacion-i-2015docx 1/190 Manual de Epistemología  Econ. Teodoro Cárdenas Alayo  Morales-Perú  201  !"#$E%&#'A' "AC#("A) 'E &A" MA%T#"  Escuela Pro*esional de Economía Apuntes de Estudio

Embed Size (px)

Transcript of Manual de investigacion I 2015.docx

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    1/190

    Manual

    de

    Epistemologa

    Econ. Teodoro Crdenas Alayo

    Morales-Per

    201

    !"#$E%'A' "AC#("A) 'E &A" MA%T#"

    Escuela Pro*esional de Economa

    Apuntes deEstudio

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    2/190

    PRESENTACIN

    El presente Manual fue elaborado con la nalidad de complementar la tarea

    de enseanza de la Asignatura: Investigacin I (Epistemologa), en la Escuela

    Profesional de Economa, de la Facultad de Ciencias Econmicas, de la

    ni!ersidad "acional de #an Martn$ %arapoto&

    El presente traba'o tiene como propsito iniciar al estudiante en el mundo

    de la in!estigacin, (acerlos re)e*ionar +, ue conozcan las races de la -tica +

    .eontologa&

    El presente Manual Investigacin Iest/ basado en el Plan de Estudios

    0ntegral 1223 de la Escuela Profesional de Economa, ue mu+ bien puede ser

    utilizado por los estudiantes de las otras Escuelas Profesionales donde se dicta la

    c/tedra de 0n!estigacin 0&

    El presente trabajo consta de once captulos: en el primero, trata sobre

    epistemologa4 en el segundo, trata sobre el m5todo cientco4 el tercero, trata

    sobre la naturaleza de los ob'etos conceptuales4 en el cuarto, trata sobre lo ue

    es una proposicin4 en el uinto, trata sobre la losofa de las ciencias sociales4

    en el se*to, trata sobre la problem/tica epistemolgica de la actualidad en las

    ciencias + t5cnicas sociales4 en el s5ptimo, trata sobre la teora del conocimiento4

    el octa!o, trata sobre las concepciones epistemolgicas sobre el conocimiento4 en

    el no!eno, trata sobre la ciencia, el d5cimo, trata sobre la in!estigacin cientca4

    + en el d5cimo primero, trata sobre el m5todo de la in!estigacin

    Finalmente, el presente traba'o est/ abierto totalmente a la crtica de

    profesores + alumnos, + todo lo ue se diga para me'orarlo ser/ bien!enido&

    El Autor

    1

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    3/190

    INDICE

    Pg.

    CAPITULO I: LA

    EPISTEMOLOGIA66666666666666666666666666666666

    6666& 27

    8&89u5 es + para u5 sir!e la epistemologa;&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&27

    8&8&8&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    4/190

    CAPITULO III: NATURALEZA DE LOS OBJETOS

    CONCEPTUALES6666666666666666666& =2

    =&8& .enicin de ob'etos conceptuales&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& =2

    =&1& Constructos&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&=1

    =&=& E*istencia material + e*istenciaconceptual6666666666666666666666666666&&=>

    =&>& E*istencia +

    cuanticacin6666666666666666666666666666666666

    6666&&=>

    CAPITULO IV: QU ES LA

    PROPOSICIN&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]

    >&8& Proposicin, oracin + enunciado&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]>&1& #ignicado de una proposicin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&=B

    >&=& Caracterizacin de las proposiciones&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&=3

    CAPITULO V: FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS

    SOCIALES6666666666666666666666666&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>2

    ?&8& E*amen losco del ocabulario #ociolgico&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>2

    ?&8&8& .ependencia&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& >8

    ?&8&1& Causalidad + posibilidad&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>1?&8&=& .ecisin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>=

    ?&8&>& .enicin operacional e indicador&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>>

    ?&8&?& Estructura + Estructuralismo&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>>

    ?&8&@& E*plotacin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>?

    ?&8&B& rupo social&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>@

    ?&8&7 0deologa&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&>7

    ?&8&3 0nfraestructura + #uperestructura &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&?8

    ?&8&82& & Polaridad&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& ??

    ?&8&8?& #entido + signicacin de los (ec(os&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&?B

    >

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    5/190

    ?&8&[email protected]& #ociologa subdesarrollada + a!anzada&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&?B

    ?&8&8B& #ociologa

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    6/190

    B&?& El conocimiento $accin + el conocimiento$estado&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&78

    B&@& Clases de conocimiento&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&7=

    B&B& Caractersticas del conocimiento cientco&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&7?

    B&7& b'eto del conocimiento Cientco&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&7B

    B&3& Conocimiento + .esarrollo #ocial&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&7BB&3&8& .esarrollo nacional&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&77

    B&3&1& Efectos per!ersos de reformas #ociales&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&73

    B&3&=& .esarrollo euilibrado de la educacin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&38

    B&3&>& Colaboracin de especialistas + e*pertos&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&31

    B&3&?& Funcin de la consulta democr/tica&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&31

    B&3&@&

    B&3&B& & El materialismo dialectico&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&821

    7&?& El empiriocritisismo&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 82>

    7&@& El enfoue de sistemas&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&82?7&B& El funcionalismo&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 82B

    7&7& El estructuralismo&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&827

    CAPITULO I#: LA

    CIENCIA666666666666666666666666666666666666

    6666&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&888

    3&8& .enicin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 888

    3&1& Elementos&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 88=

    3&=& b'eto&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&88>

    3&>& b'eti!os&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 88>

    3&?& Funciones&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 88?

    3&@& Clasicacin &&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& [email protected]

    3&B& Caractersticas de las ciencias f/cticas&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&883

    @

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    7/190

    3&7& Caractersticas de las ciencias formales&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&818

    3&3& 0mportancia de la ciencia&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&811

    3&82& %eora Cientca:&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 81=

    3&82&8 .enicin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 81=

    3&82&1& Clases&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&81>3&82&=& Construccin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 81?

    3&82&>& ericacin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&81?

    3&82&?& Funciones&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]

    3&88& %5cnica, ciencia + %ecnologa&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&81B

    CAPITULO #: LA INVESTIGACION

    CIENTIFICA66666666666666666666666666666&&&&&&&&&&8=2

    82&8& .enicin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 8=282&1& Caractersticas&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8=8

    82&=& Funciones&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8=1

    82&>& Clasicacin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 8=1

    82&?& b'eti!o&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8=>

    82&@& Fines&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 8=>

    82&B& Etapas de la in!estigacin cientca&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8=?

    82&7& Fases del proceso de in!estigacin cientca&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8=B

    82&3&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    8/190

    88&?& Metodologa de la in!estigacin cientca&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8?B

    88&@& M5todo cientco segJn:&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8>7

    88&@&8& Mario Gunge&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&& 8>7

    88&@&1& #al!ador Mercado&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&8?7

    88&@&=& E*perimental de Dosas K Di!ero&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]&@&>& .el dinamismo de la ciencia&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]

    88&@&?& .e Arias alicia + de "orman L& Edmund&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]

    88&B& Deglas del m5todo cientco&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]=

    88&7& M5todos generales de 0n!estigacin&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&[email protected]?

    BIBLIOGRAFIA666666666666666666666666666666666

    66666666666666&8B2

    CAP#T!)( #+

    )A EP#&TEM()(,#A

    $.$. Q%& '( ) *+,+ -%& (,/' l+ '*(0'12l2g3+

    #egJn Gunge H1222I:

    $.$.$.L+ '4l2(56 7' l+ '*(0'12l2g3+

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    9/190

    tres de ni!el internacional NP(ilosop(+ of #cience, %(e Gritis( Oournal fort(e

    P(ilosop(+ of #cience + #+nt(eseN as como algunas publicaciones

    nacionales& %ambi5n (a+ colecciones enteras de libros dedicados a temas

    epistemolgicos&

    El nJmero de c/tedras de epistemologa se (a multiplicado Ha !eces

    e*cesi!amenteI + son cada !ez m/s numerosas las uni!ersidades ue tienen

    departamentos o institutos de epistemologa, a !eces 'untamente con lgica

    o con (istoria de la ciencia& #e realizan numerosas reuniones nacionales e

    internacionales, en particular congresos inter$nacionales cuatrienales

    organizados por la 0nternational nionfort(e istor+ and P(ilosop(+ of

    #cience& a+, adem/s, di!ersas organizaciones nacionales de

    funcionamiento regular, tales como la P(ilosop(+ of #cience AssociationH&A&I, la Gritis( #ociet+ fort(e P(ilosop(+ of #cience, la Canadian #ociet+

    fort(e istor+ and P(ilosop(+ of #cience, + las no!simas Asociacin

    Me*icana de Epistemologa, Asociacin enezolana de Epistemologa +

    #ociedad Colombiana de Epistemologa, precedidas por la +a difunta

    Agrupacin Dio platense de

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    10/190

    .urante ese perodo, ue podemos llamar el perodo cl/sico, + ue se

    e*tiende nada menos ue de Platn a Dussell, la epistemologa era culti!ada

    principalmente por cientcos + matem/ticos en (oras de ocio o en trance de

    dictar conferencias de di!ulgacin, + por lsofos sin gran preparacin

    cientca& Estos pensadores se llamaron Oo(n ersc(el, Auguste Comte,Adrien Marie Amp5re, Gernard Golzano, Lilliam L(eell, Ale*ander !on

    umboldt, Claude Gernard, ermann !on elm(oltz, Ernst Mac(,

    Eugen.Q(ring, Friedric( Engels,

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    11/190

    opiniones propias + las defendan con elocuencia + con brillo aunue no

    siempre con rigor&

    $.$.9.L+ *,2'(26+l;+456 7' l+ '*(0'12l2g3+

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    12/190

    e inducti!ista de Gacon, ume, GerSele+, Comte + Mac(, tradicin ue era

    incompatible con la respetaban la lgica + se esforzaban por (acer losofa

    e*acta& %ambi5n es cierto ue todos ellos se esforzaron por (acer losofa

    cientca, esto es, acorde con el espritu + aun la letra de la ciencia& Pero

    ninguno de ellos lo logr, precisamente por estar su'etos a una losofa NelempirismoN incapaz de dar cuenta de las teoras cientcas, ue son

    cualuier cosa menos sntesis de datos empricos& Popper fue uien me'or

    !io la incapacidad del empirismo lgico para desposar la misma ciencia a la

    ue declaraba su amor& .esgraciadamente este ale'amiento de los

    empiristas lgicos respecto de la ciencia no disminu+ con el tiempo sino

    ue aument, como !eremos en seguida&

    $.$.

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    13/190

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    14/190

    probabilidades son ilusorias: se trata de una e*actitud (uera, como !eremos

    a continuacin&

    En el lengua'e ordinario solemos decir de una proposicin !erosmil, o ue (a

    sido conrmada a medias, ue es probable& Esto (a sugerido denir la!erosimilitud o grado de !erdad de una proposicin como su probabilidad&

    Esta denicin, a primera !ista plausible, no es !iable porue consagra la

    falacia lgica de la armacin del consecuente& En efecto, sea un condicional

    T#i p, entonces T, o p UV , ue armamos + del ue sabemos ue su

    consecuente es !erdadero& #egJn la teora probabilista de la !erdad,

    tendremos ue poner PrHp UV I U 8 + PrHI U 8& Por la denicin usual del

    condicional + el teorema de la adicin, obtenemos

    PrHp UV I U PrH W p ! I U PrH W pI X Pr HI

    Por (iptesis el primer miembro + el Jltimo t5rmino son iguales a la unidad&

    Adem/s, por el teorema del complemento, PrHWpI U 8 $ PrHpI& Por

    consiguiente ueda

    8U8 Y PrHpI X PrHI

    de donde PrHpI U PrHI U 8& sea, de la !erdad de se inere la de p, lo ue

    es falaz& Por lo tanto la teora probabilista de la !erdad, propuesta porDeic(enbac(, es insostenible&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    15/190

    En cuanto a la identicacin del grado de conrmacin de una proposicin

    con su probabilidad, propuesta por Carnap, tiene por lo menos dos

    consecuencias desastrosas&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    16/190

    (a+ modo Hsal!o por decreto arbitrarioI de asignar probabilidades a

    proposiciones& En efecto, para poder aplicar el concepto de probabilidad es

    preciso ue se cumplan dos condiciones: HaI el con'unto sobre el ue se

    dene la medida de probabilidad debe ser un /lgebra sigma Hun anillo de

    con'untosI4 HbI los elementos de dic(o con'unto deben estar distribuidos alazar: debe e*istir un mecanismo aleatorio& b!iamente, un con'unto de

    proposiciones, siempre ue sea cerrado respecto de las operaciones lgicas,

    cumple el primer reuisito, de naturaleza algebraica& En cambio no cumple

    el segundo: no (a+ nada casual en un con'unto de proposiciones tal como

    una teora&

    Por este moti!o no es posible asignarles probabilidades a las proposiciones

    Hsal!o arbitrariamenteI& En otras palabras, no (a+ reglas ob'eti!as uepermitan asignar probabilidades a proposiciones, por lo cual el c/lculo de

    probabilidades les es inaplicable& tra cosa sera si las proposiciones fuesen

    ob'etos fsicos, tales como bolillas, monedas, genes o acontecimientos& En

    este caso si se podran formular modelos estoc/sticos, p& e'&, de urna, +

    aplicar razonamientos probabilistas& Pero en tal caso los ob'etos en cuestin

    tendran propiedades fsicas, no propiedades sem/nticas tales como

    contenido + !erdad& K por lo tanto seran ob'eto de estudio de las ciencias

    f/cticas, no de la losofa& En resumen: dado ue no tiene sentido (ablar dela probabilidad de una proposicin, no es posible elucidar las propiedades

    sem/nticas de las proposiciones en t5rminos de probabilidades&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    17/190

    En conclusin, e*iste una epistemologa acad5micamente respetable + a

    menudo e*acta, pero totalmente inJtil& Es una epistemologa supercial, ue

    no e*amina crticamente sus supuestos, ue no est/ casada con la

    in!estigacin cientca, + ue a menudo es escol/stica, por ocuparse de miniproblemas, o aun seudoproblemas, + de discutir opiniones de lsofos en

    lugar de los problemas loscos !i!os ue surgen en el curso de la

    in!estigacin& Esta epistemologa abarca un lapso mal denido ue puede

    denominarse elperodo escolstico

    9#er/ posible sacar a la epistemologa del estancamiento en ue se (alla

    actualmente; 9Puede esperarse un perodo renacentista caracterizado no

    slo por la e*actitud sino tambi5n por la rele!ancia a la ciencia; En lugar deseguir formando frases grandilocuentes sobre las re!oluciones cientcas

    9seremos capaces de construir una epistemologa capaz de analizar algunas

    de las re!oluciones cientcas ue (an ocurrido en nuestro tiempo, e incluso

    de anunciar la necesidad de otras re!oluciones en los campos de la

    in!estigacin cientca ue siguen tratando problemas nue!os con ideas

    !ie'as; El ue se produzca una re!olucin epistemolgica depende en gran

    parte de ue se ad!ierta su necesidad, de ue se comprenda ue puede +

    debe (aber una epistemologa Jtil& Por este moti!o pasaremos a esbozar losrasgos de una epistemologa f5rtil ue de'e atr/s el periodo escol/stico para

    inaugurar un renacimiento epistemolgico&

    $.$..+4+ 'l ,'6+41'602 '*(0'12l5g42

    na losofa de la ciencia no merece el apo+o de la sociedad si no constitu+e

    un enriuecimiento de la losofa ni le es Jtil a la ciencia& K una

    epistemologa es Jtil si satisface las siguientes condiciones:

    aI !oncierne a la ciencia propiamente dic"a,no a la imagen pueril + a

    !eces (asta caricaturesca tomada de libros de te*to elementales&

    bI #e ocupa de problemas $los$cosue se presentan de (ec(o en el curso

    de la in!estigacin cientca o en la re)e*in acerca de los problemas,

    m5todos + teoras de la ciencia, en lugar de problemitas fantasma4

    8B

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    18/190

    cI %ropone soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones

    consistentes en teoras rigurosas e inteligibles, as como adecuadas a la

    realidad de la in!estigacin cientca, en lugar de teoras confusas o

    inadecuadas a la e*periencia cientca4

    dI Es capa& de distinguir la ciencia aut'ntica de la seudociencia, lain!estigacin profunda de la supercial, la bJsueda de la !erdad de la

    bJsueda del pan de cada da4

    eI Es capa& de criticar programas+ aun resultados errneos, as como de

    sugerir nue!os enfoues promisorios&

    Puesto ue aspiramos a una reno!acin de la epistemologa, + ue para

    caracterizar una disciplina no (a+ nada me'or ue e*(ibir algunos de sus

    problemas, (agamos una bre!e lista de problemas ue deber/ abordar lanue!a epistemologa& #i bien algunos de estos problemas no son nue!os, la

    manera de plantearlos + de intentar resol!erlos si debiera ser nue!a, esto

    es, a'ustarse a los criterios de utilidad HaI a HeI enunciados (ace un

    momento& e au una lista posible de algunos problemas:

    Problemas lgicos

    a& 9u5 relaciones formales Hen particular lgicas + algebraicasI (a+

    entre dos teoras dadas;

    b& 9u5 cambios son dables esperar en una teora cientca dada si se

    modica de cierta manera su lgica sub+acente Hp& e'&, si se

    reemplaza la lgica ordinaria por la lgica intuicionistaI;

    c& 9Es !erdad ue la e*periencia cientca puede forzarnos a cambiar la

    lgica sub+acente a una teora f/ctica; En particular 9es cierto ue la

    mec/nica cu/ntica usa una lgica propia diferente de la ordinaria;

    Problemas semnticos

    a& 9Cu/l es el contenido f/ctico de una teora dada;

    b& 9En u5 consiste la interpretacin f/ctica de una teora matem/tica;

    c& 9A u5 c/lculo obedece el concepto de !erdad apro*imada;

    Problemas gnoseolgicos

    87

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    19/190

    a& 9u5 relacin (a+ entre la obser!acin de un (ec(o + las

    proposiciones ue lo representan;

    b& 9u5 relacin (a+ entre los conceptos empricos como el de calor +

    los tericos como el de temperatura;

    c& 9Es !erdad ue se impone el uso del concepto de probabilidad slocuando se dispone de informacin insuciente;

    Problemas metodolgicos

    a& 9u5 es un indicador social;

    b& 9En u5 consiste la relacin de conrmacin incluida en las

    proposiciones de la forma Te conrma a (T;

    c& 9Cmo puede medirse el grado de conrmacin de una (iptesis, +

    cmo el de una teora Ho sistema de (iptesisI;

    Problemas ontolgicos

    a& 9u5 es una le+ social o natural;

    b& 9u5 es una propiedad a diferencia de un atributo o predicado;

    c& 9u5 teora del espacio tiempo es con!alidada por la fsica actual;

    Problemas axiolgicos

    a& 9u5 papel desempean la !aluacin + la preferencia en la

    acti!idad cientca;

    b& 9Cmo se denen los conceptos de !alor cognosciti!o + de !alor

    pr/ctico;

    c& 9Es posible reconstruir la teora de la decisin empleando

    solamente probabilidades ob'eti!as + !alores ob'eti!os;

    Problemas ticos

    a& 9u5 relacin (a+ entre los !alores cognosciti!os de la ciencia + los

    !alores morales;

    b&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    20/190

    Problemas estticos

    a& 9Cu/ndo se dice de una teora ue es bella;

    b&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    21/190

    f& +iologa de la ciencia, o estudio del sistema de !alores de la

    comunidad cientca-

    g& .tica de la ciencia, o in!estigacin de las normas morales ue cumplen

    o uiebran los in!estigadores cientcos4

    (& Est'tica de la ciencia, o estudio de los !alores +, c/nones est5ticos dela in!estigacin cientca&

    Esta concepcin de la epistemologa es muc(o m/s amplia ue la (abitual,

    ue se reduce a las cuatro primeras ramas& Por lo tanto tambi5n es muc(o

    m/s ambiciosa& K al serlo reclama un esfuerzo no slo de numerosos

    in!estigadores, sino tambi5n de euipos de estudiosos, +a ue ningJn

    indi!iduo puede (acerlo todo&

    $.$..E*(0'12l2g3+( R'g26+l'(En el par/grafo anterior (emos distinguido oc(o ramas de la epistemologa

    atendiendo a la !ertiente losca de 5sta: cada rama era una parte de uno

    de los captulos de la losofa& #i en cambio enfocamos loscamente una

    clasicacin cualuiera de las ciencias, obtendremos tantas ramas de la

    epistemologa como ciencias guren en dic(a clasicacin& Por comodidad

    distinguiremos solamente las siguientes ramas de la ciencia +, para a+udar a

    la comprensin, mencionaremos algunos problemas ue caracterizan a las

    epistemologas correspondientes:$. /iloso0a de la lgica9u5 es una proposicin, a diferencia de los

    enunciados ue las designan; 9Gasta en las ciencias f/cticas el

    concepto de cuanticador e*istencial para caracterizar la e*istencia

    fsica;

    1& /iloso0a de la matemtica9En u5 consiste la e*istencia de un ob'eto

    matem/tico; 9u5 relacin (a+ entre matem/tica + la realidad;

    =& /iloso0a de la 0sica9.e ue tratan las teoras relati!istas de metros +

    relo'es, o de sistemas fsicos en general; & /iloso0a de la qumica

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    22/190

    ?& /iloso0a de la biloga

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    23/190

    b& 1ilucidar 2 sistemati&ar conceptos $los$cos ue se emplean en

    di!ersas ciencias, tales como los de ob'eto fsico, sistema umico,

    sistema social, tiempo, causalidad, azar, prueba, conrmacin +

    e*plicacin&

    c& +2udar a resolver problemas cient$co3$los$cos, tales como el de si la!ida distingue por la teleonoma + la psiue por la inespacialidad4

    d& 4econstruir teoras cient$cas de manera aiomtica, apro!ec(ando la

    ocasin para poner al descubierto sus supuestos loscos4

    e& %articipar en las discusiones sobre la naturale&a 2 el valor de la ciencia

    pura 2 aplicada, a+udando a aclarar las ideas al respecto e incluso a

    elaborar polticas culturales&

    f& #ervir de modelo a otras ramas de la $loso0a3 en particular la ontologa

    + la 5tica3 ue podran beneciarse de un contacto mas estrec(o conlas t5cnicas formales + con las ciencias& Hpp& 8=$1BI

    CAPITULO II:

    El MTODO CIENTFICO

    Despecto al m5todo cientco Gunge H1222I dice:

    8.$. Q%& '( ) *+,+ -%' +*l4+,(' 'l M&0272 C'603=42

    "adie duda +a del 5*ito sensacional del m5todo cientco, en las ciencias

    naturales& Pero no todos concuerdan en lo ue es el m5todo cientco& "i

    todos creen ue el m5todo cientco pueda estirar su brazo m/s all/ de su

    cuna, la ciencia de la naturaleza&

    0nteresa pues e*aminar ambos problemas, tanto m/s por cuanto est/n

    ntimamente relacionados& En efecto si se concibe el m5todo cientco en

    sentido estrec(o, identic/ndolo con el m5todo e*perimental, entonces su

    alcance ueda limitado autom/tica + radicalmente& En cambio, si se lo,

    concibe en sentido amplio, su dominio de aplicabilidad ueda

    correspondientemente ampliado&

    1=

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    24/190

    Con!iene proceder peridicamente a e*/menes de, la naturaleza + el

    Alcance del m5todo cientco, +a ue 5ste (a ido !ariando en el curso de su

    bre!sima (istoria de tres siglos + medio& El e*amen ue se presenta a

    continuacin no es el primero ni ser/ el Jltimo: (a+ problemas ue se

    replantean cada tanto +, cada !ez ue se lo (ace se resuel!en de manera,algo distinta& -ste es uno de ellos

    8.$.$. D' l2( 2,3g'6'( + l+ +40%+l7+7

    n m5todo es un procedimiento regular, eplcito 2 repetible para lograr

    algo: sea material, sea conceptual&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    25/190

    .escartes, ue a diferencia de Gaco era un matem/tico + cientco de

    primera lnea, no crea en la induccin sino en el an/lisis + la deduccin& Al

    par ue Gacon e*ageraba la importancia de la e*periencia e ignoraba la

    e*istencia de teoras, en particular de teoras matem/ticas4 .escartes

    menospreciaba la e*periencia& En efecto, para .escartes se deba_ poderpartir de principios supremos, de naturaleza metafsica + aJn teolgica, para

    obtener de ellos !erdades matem/ticas _+ !erdades acerca de la naturaleza

    + del (ombre&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    26/190

    los ue se des!an m/s de tres des!iaciones cuadr/ticas mediasI& K, al par

    ue nos (emos !uelto m/s intolerantes o e*igentes para con los datos

    empricos, nos (emos !uelto m/s tolerantes para con las teoras& Esto se

    debe a ue las teoras se (an tornado m/s renadas + por lo tanto m/s

    difciles de contrastar empricamente& Pi5nsese en una teora de campo,cu+a conrmacin precisa e*igira una innidad no numerable de

    mediciones&

    8.$.8. C260,+([email protected]+7 '1*3,4+ ) 0'5,4+

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    27/190

    iptesis o teoras

    Contrastables

    0ncontrastables

    Empricamente

    %ericamente

    .irectamente

    0ndirectamente

    "inguna de las epistemologas e*istentes (ace frente a estas dicultades&

    %anto los inducti!istas Hcomo CarnapI como los deducti!istas Hcomo PopperI

    creen ue los datos empricos son ineu!ocos, nunca ambiguos, + ue todas

    teoras deben poder contrastarse directamente con datos empricos& Estos

    esuemas metodolgicos son, pues, demasiado simples para ser!erdaderos&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    28/190

    Pero las (iptesis + teoras empricamente contrastables pueden serlo

    directa o indirectamente, + ello segJn los medios de ue se !alga el

    e*perimentador&Por e'emplo, una distancia podr/ medirse, en algunos casos

    directamente, pero en los m/s ser/ preciso usar frmulas geom5tricas& En

    este segundo caso, ue es (o+ en da el m/s frecuente, se (ablar/ decontrastabilidad emprica indirectao con a+uda de teoras&

    En cambio, una (iptesis o teora se dir/ tericamente contrastablecuando

    se la pueda comparar con (iptesis o teoras empricamente contrastables&

    Por e'emplo, la aceleracin de la gra!edad en un lugar puede calcularse con

    a+uda de la teora de la gra!itacin + de datos acerca de la distribucin de la

    materia en el cuerpo celeste de ue se trate& K seme'ante resultado terico

    puede contrastarse en forma indirecta midiendo, la longitud + el perodo de

    oscilacin de un p5ndulo gracias a una frmula de la teora del p5ndulo& Esta

    segunda teora sir!e entonces de puente entre la teora de la gra!itacin +

    los datos empricos&

    asta a(ora se (a !isto las (iptesis + las teoras en un pie de igualdad& En

    rigor, lo u5 !ale para las primeras puede no !aler para las segundas, +a

    ue 5stas no son proposiciones, sino con'untos innitos de proposiciones

    mientras las (iptesis deben enriuecerse con datos para poder ser

    contrastadas, las teoras deben ser enriuecidas con datos + con (iptesisadicionales& Por e'emplo, para poner a prueba una teora mec/nica es

    preciso aadirle (iptesis sobre la composicin del sistema de inter5s, las

    fuerzas actuantes entre$s + sobre sus componentes, etc& Al ser enriuecidas

    de esta manera las teoras de'an de ser completamente generales + en

    cambio aumenta su contrastabilidad, porue se tornan capaces de formular

    predicciones precisas&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    29/190

    0ncontrastadas

    Contrastables

    0ncontrastables

    Compatibles con el grueso del conocimiento

    0ncompatibles "o cientcas

    #i una teora no puede enriuecerse con (iptesis subsidiarias + con datos,

    (asta con!ertirse en una teora contrastable, entonces no es una teora

    cientca& En dos palabras, !ient$ca 5 !ontrastable

    sea, para ue una idea sea considerada cientca es necesario ue sea

    contrastable& Es necesario pero no suciente& En efecto, una idea puede ser

    contrastable + sin embargo incompatible con el grueso del conocimiento

    cientco& En tal caso no la aceptaremos como cientca: Es el caso de la

    astrologa, de la (omeopata + algunas otras seudociencias: es f/cil

    refutarlas empricamente, pero no las consideramos cientcas porue son

    incompatibles con el conocimiento cientco& Esto sugiere la siguiente

    particin de las teoras ue aJn no (an sido contrastadas, sea emprica, sea

    tericamente:

    En resumen: !ient$ca3!ontrastable 6 !ompatible con el grueso del

    conocimiento

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    30/190

    %oda in!estigacin, de cualuier tipo ue sea, se propone resol!er un

    con'unto de problemas& #i el in!estigador no tiene una idea clara de sus

    problemas, o si no de los conocimientos necesarios para abordarlo, o si

    propone soluciones + no las pone a prueba, decimos ue no emplea el

    m5todo cientco& Es el caso del fantasista o del c(arlat/n, ue adoptan opropalan ciertas creencias sin a!eriguar si son contrastables o compatibles

    con el saber cientco del da&

    .ecimos en cambio de una in!estigacin Hde un con'unto de problemasI

    procede con arreglo al m5todo cientco si se cumple o al menos se propone

    cumplir con las siguientes etapas:

    aI 1escubrimiento del problema o alguna en un con'unto de

    conocimientos& #i el problema no est/ enunciado con claridad, se pasa

    a la etapa siguiente4 o si lo est/ a la subsiguiente&

    b) %lanteo preciso del problema,en lo posible en t5rminos matem/ticos,

    aunue no necesariamente cuantitati!os& bien replanteado de un

    !ie'o problema a la luz de nue!os conocimientos Hempricos o tericos,

    sustanti!os o metodolgicosI&

    c) 78squeda de conocimientos o instrumentos relevantesal problema Hp&

    e'&, datos empricos, teoras, aparatos de medicin, t5cnicas de c/lculo

    o de medicinI& sea, inspeccin de lo conocido para !er si se puede

    resol!er el problema&

    d) entativa de solucin del problema con la a2uda de los medios

    identicados& #i este intento falla, p/sese a la etapa siguiente4 si no, a

    la subsiguiente&

    e) Invencin de nuevas ideasH(iptesis, teoras o t5cnicasI oproduccin

    de nuevos datos empricosue prometan resol!er el problema&

    0) *btencin de una solucinHe*acta o apro*imadaI del problema con la

    a+uda del instrumental conceptual o emprico disponible&

    g) Investigacin de las consecuenciasde la solucin obtenida& #i se trata

    de una teora, bJsueda de predicciones ue puedan (acerse con su

    =2

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    31/190

    a+uda& #i se trata de nue!os datos, e*/menes de las consecuencias

    ue se puedan tener para las teoras rele!antes&

    ") %uesta a prueba (contrastacin) de la solucin: confrontacin de esta

    con totalidad de las teoras + de la informacin emprica pertinente& #i

    el resultado es satisfactorio, la in!estigacin se da por concluido (asta

    nue!o a!iso& #i no, se pasa a la etapa siguiente&

    i) !orreccinde las (iptesis, teoras, procedimientos o datos empleados

    en la obtencin de una solucin incorrecta& Este es, por supuesto, el

    comienzo de un nue!o ciclo&

    8.$.< A*l4+456 7'l 1&0272 4'603=42 '6 l+( 4'64+( (24+l'(

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    32/190

    El m5todo cientco se aplica no solo en sociologa, politologa, psicologa

    social, economa, antropologa + geografa (umana, sino tambi5n en (istoria,

    particularmente en la (istoria socila + econmica& En todas estas /reas se

    dispone a(ora, no solo de con'eturas especulati!as sino de teoras

    propiamente dic(as +, m/s aun , teoras contrastables + compatibles con elgrueso de los conocimientos rele!antes,, ue este caso son de orden

    geogr/co, biolgico + psicolgico& M/s aun, algunas de esas teoras $ tales

    como las teoras de la mo!ilidad social + de las redes de mercado$ son de

    forma matem/tica + por lao tanto e*tremadamente sensibles a los datos

    empricos, lo ue a su !ez e*ige una ma+or precisin a la in!estigacin

    emprica&

    En suma, el m5todo cientco no se rompi cuando se le estiro para ue

    abarcara los problemas sociales& %ampoco se rompe si se le aplica a otras

    disciplinas, en particular las (umanidades& Ka mencionamos el caso de la

    lingQstica, ue es tanto una ciencia social como muna rama de las

    (umanidades& Podemos agregar la losofa: podemos (ablar4 en efecto, de

    losofa cientca& .esde luego ue no se trata de instalar laboratorios de

    e*perimentacin losca: la losofa es una disciplina terica, tanto como

    lo es la cosmologa fsica& En ningJn de los casos se puede emplear

    directamente el m5todo e*perimental& Pero tampoco se tiene ue prescindir

    de la e*periencia recogida en las ciencias e*perimentales& Al contrario, as

    como la cosmologa fsica debe ser compatible con la fsica, as tambi5n la

    losofa debiera ser compatible con la ciencia +, de esta manera, uedar

    su'eta indirectamente al imperio del m5todo e*perimental , como lo

    e*igieron lsofos tan distinguidos como c(arles #& Peirce + "icolai

    artmann&

    0ncluso la ontologa Ho metafsica o cosmologa loscaI puede ser emprica

    de este modo indirecto& \"o se realizaremos, claro est/, e*perimentosontolgicos, pero si se e*igiremos ue nuestras teoras ontolgicas este de

    acuerdo con nuestras teoras cientcas HGunge, 83BB$83B3I& "o se trata de

    la f/cil compatibilidad de teoras ue no tienen nada ue !er entre s, como

    podra ser el caso de una teora astrofsica + una teora sociolgica& El

    acuerdo ue se e*ige entre la losofa + la ciencia es m/s e*igente, se pide

    =1

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    33/190

    ue las teoras loscas sean contrastables o comprobables, as sea

    indirectamente&

    Por e'emplo, para ue una teora losca He*tremadamente generalI acerca

    del cambio pueda ser considerada cientca, no solo deber/ ser de una

    claridad prstina, esto es, estar formulada en un lengua'e matem/tico&

    %ambi5n deber/ ser una suerte de generalizacin de teoras cientcas

    particulares& #i en efecto lo es, entonces deber/ implicar a estas teoras

    cuando se le enriuezca con (iptesis particulares& Para decirlo con m/*ima

    concisin: /, 9 !, donde \/ designa una teora losca, 9 una

    (iptesis subsidiaria, + ! una teora cientca& En resumen, la losofa

    cientca es la ue cumple con las condiciones de compatibilidad +

    contractibilidad ue caracteriza a la ciencia& =I

    ==

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    34/190

    CAPITULO III:

    NATURALEZA DE LOS OBJETOS CONCEPTUALES

    #obre la naturaleza de los ob'etos conceptuales Gunge H1222I sostiene:

    9.$. D'=6456 7' [email protected]?'02( 4264'*0%+l'(

    Entendemos por \ob'etos conceptuales los conceptos, proposiciones +

    teoras independientemente de sus presentaciones lingQsticas, ue son

    ob'etos concretos Hescritos o (abladosI& E'emplo: con'untos, relaciones,

    funciones, (iptesis, teoremas + concepciones de todo tipo&

    El problema de la naturaleza + modo de e*istencia de los ob'etos de este

    g5nero (a intrigado + apasionado a todos los lsofos desde la AntigQedadcl/sica& #on bien conocidas las principales tesis loscas al respecto:

    HaI %latonismo:

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    35/190

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    36/190

    in!entamos los ob'etos conceptuales sino tambi5n su modo de

    e*istencia: pedimos, e*igimos, estipulamos ue e*isten determinados

    conceptos&

    d& El concebir un ob'eto conceptual + asignarle e*istencia conceptual Hpor

    decretoI son dos aspectos de un mismo proceso ue se da en el

    cerebro de algJn ser racional H(umano, sub(umano o super(umanoI&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    37/190

    Constructos

    Conceptos

    Proposiciones

    Conte*tos AbiertosCerrados HteorasI

    - n contetoes un con'unto de proposiciones formadas por conceptos

    con referentes comunes& Por e'emplo, el con'unto de las proposiciones

    referentes a los perros o!e'eros es un conte*to&

    - na teoraes un conte*to cerrado respecto de las operaciones lgicas&

    En otras palabras, una teora es un con'unto de proposiciones en

    lazadas lgicamente entre s + ue poseen referentes en comJn&

    E'emplo: la teora de la e!olucin por seleccin natural&

    .esde un punto de !ista matem/tico un concepto es, sea un indi!iduo Hp&

    e'&, un punto de un rectaI, sea un con'unto Hp&e'&, un rectaI, sea un relacin

    Hp& e'&, la interseccin de dos rectasI&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    38/190

    Constructos

    0ndi!iduos Hp& e'&: \?, \M5*icoI

    Con'untos Hp& e'&: \"Jmeros reales, \umanidadI

    Delaciones

    "o funcionales Hp&e'&: \U, \VI

    Funcionales

    Proposicionales Hp& e'&: \Gello, \#e apo+a en

    "o proposicionales Hp& e'&: \log, \senI

    na funcin no proposional toma !alores en un con'unto ue no est/

    formado por proposiciones&

    Ejemplo

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    39/190

    Hparcialmente !erdaderaI& "ada de esto sucede con los ob'etos conceptuales

    + las le+es ue lo denen, "o tiene sentido (ablar del estado mec/nico,

    el5ctrico, umico, mental o social del nJmero 1 + menos aJn de sus

    posibles cambios de estado, al nJmero 1 no le sucede ni le suceder/ nada&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    40/190

    CAPITULO IV:

    QU ES LA PROPOSICIN

    El lengua'e, en sentido estricto, es un sistema con!encional de signos, es decir,

    un con'unto de sonidos + grafas con sentido, su'eto a una determinada

    articulacin interna& #ir!e para armar o negar Horaciones ase!erati!as o

    declarati!asI4 e*presar deseos Horaciones desiderati!asI4 formular preguntas

    Horaciones interrogati!asI4 e*presar sorpresa o admiracin Horaciones

    e*clamati!as o admirati!asI e indicar e*(ortacin, mandato o pro(ibicin

    Horaciones e*(ortati!as o imperati!asI&

    .e todas estas clases de oraciones la lgica slo toma en cuenta las declarati!as

    o ase!erati!as, las Jnicas ue pueden constituir proposiciones, segJn cumplan o

    >2

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    41/190

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    42/190

    e*presan o designan una misma proposicin& Pero si bien toda proposicin es

    e*presable por una o m/s oraciones, la recproca no es cierta& En efecto, (a+

    oraciones gramaticales ue no formulan proposicin alguna, como por e'emplo

    El nJmero cinco alete + 1

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    43/190

    9 8

    8 9

    9 $ 98 96 86. .86 96

    8 9 $ 9

    En otras palabras, \=V1 se reere a los ob'etos 1 + =, + su sentido esta dado por

    las proposiciones de ue se sigue + auellas ue se sigue de ella& .ic(o de otra

    manera m/s precisa:

    a& =

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    44/190

    : # Y P

    En general, un predicado n$ario podr/ concebirse como una funcin de n

    !ariable:

    : #8 * #1 *6* #n P.onde \designa el producto cartesiano de con'unto + %designa la clase de

    proposiciones en las ue gura el predicado >& As como la clase de referencia del

    predicado \!i!iente era el con'unto#de los sistemas concretos, a(ora la clase

    de referencia del predicado n$ ario Ho relacin n3 /dicaI > es la unin de los

    con'untos ue guran en su dominio de denicin:

    Dc(>)U #

    na !ez analizados los predicados ue guran en una proposicin se puede

    calcular la clase de referencia de 5sta, ue resulta ser igual a la unin de todos

    los con'untos ue guran en los predicados constitu+entes& HGunge, 1222, pp&@B$

    @3I

    >

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    45/190

    ue ese !alor sea 2 o 8& En la !ida diaria + en la ciencia la ma+or de las

    proposiciones ue (a+an sido e!aluadas resulta ser !erdaderas o falsas a medias,

    es decir, de manera apro*imada& Gasta pensar en cualuier caracterizacin ue

    podamos dar de otra persona e incluso en resultados de meditaciones de alta

    precisin&H Gunge, 1222, p&B2I

    CAPITULO V:

    FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

    #egJn Gunge H1222I:

    >.$. E+1'6 =l2(5=42 7'l [email protected]%l+,2 S242l5g42

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    46/190

    problemas apremiantes sino de encararlos cientcamente para e!itar ue

    empeoren + para e!itar el fracaso de una accin bien intencionada pero

    impro!isada + por tanto ciega& En suma, no se trata de impedir el

    casamiento de la sociologa con la ideologa sino de promo!er una unin

    f5rtil + Jtil a la sociedad&

    Cuando se piensa en los problemas sociales contempor/neos no se puede

    menos ue espantarse& El %ercer Mundo, en particular, est/ plagado de

    problemas pa!orosos + ue, le'os de ir resol!i5ndose, empeoran da a da&

    Gasta mencionar el (ambre, la sobrepoblacin, la desocupacin, la

    marginacin, la e*plotacin irracional de los recursos naturales, la

    dependencia, el ba'o ni!el educacional, la cultura rautica e imitati!a, la

    tirana poltica, la corrupcin + el militarismo& Cuando el cientco

    acostumbrado a una metodologa rigurosa piensa en estos problemas, no

    tiene derec(o a adoptar la actitud f/cil de menospreciar o compadecer a los

    socilogos empeados en estudiarlos, ni a los polticos + estadistas ue

    dicen uerer resol!erlos&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    47/190

    in!estigacin de la CEPA< acerca de los estudios sobre dependencia +

    subdesarrollo de Am5rica .$.$. D'*'67'64+Parece admitido ue Argentina es un pas dependiente, a la par ue Canad/

    es independiente&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    48/190

    donde&7

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    49/190

    re!olucin se produzca& En resumen, es preciso retener la distincin entre

    posibilidad + necesidad causal&

    AJn si se logra e*acticar una nocin de posibilidad, esto es, si se introduce

    el concepto de probabilidad, es menester distinguir entre posibilidad +causacin& Por e'emplo, la probabilidad de ue un organismo muera alguna

    !ez es igual a la unidad, de lo cual no se sigue ue el nacimiento sea la

    causa de la muerte& tro e'emplo: la mo!ilidad social puede tratarse como

    una matriz de MarSo!& Pero aun disponi5ndose de la matriz de transicin

    Hentre grupos socialesI no se dice cu/les son las causas de las di!ersas

    transiciones& En otras palabras, un mero enunciado de posibilidad, aun

    cuando se trate de posibilidad cuanticada, no basta para e*plicar& 3

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    50/190

    todo acto deliberado es precedido de una decisin razonada, no puede

    decirse +a ue las ciencias sociales sean forzosamente ine*actas por

    ocuparse de actos deliberados cometidos con el n de realizar nalidades

    !aliosas& .$.

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    51/190

    cuestin& Correspondientemente, una \!isin estructural de la dependencia,

    o de cualuier otro (ec(o, sera una conceptualizacin del (ec(o en

    t5rminos de, o con a+uda de, estructuras matem/ticas precisas, o sea, un

    modelo matem/tico del (ec(o& .$.. E*l20+456

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    52/190

    Consideremos primero la diferencia 7(,2,&) C !(&) entre el benecio ue

    obtiene de 2 por la operacin &, + el costo ue ocasiona & a & Esta

    diferencia es el benecio neto, para , de la operacin & e'ecutada o

    permitida por2& Comp/rese a(ora este benecio neto con el benecio 7(2,

    , &)ue obtiene + como retribucin por e'ecutar o permitir la operacin &&Este benecio total puede ser igual a la suma de un salario m/s benecios

    sociales Hsalud pJblica, educacin, pensin de la !e'ez, etc&I o puede ser una

    mera regala, como ocurre cuando una empresa paga derec(os por la

    e*plotacin de un recurso natural& Es decir, frmese la diferencia:

    E(, 2, &) @ 7(, 2, &) C !(&) C 7(, 2, &)

    #i esta diferencia es nula, se trata de un trato justopor el cual se benecian

    mutuamente e2& #i la diferencia es negati!a, el ue carga con el costo, osea, sale per'udicado& #i la diferencia es positi!a, uien sale perdiendo es

    2& En este Jltimo caso, o sea, cuando la diferencia es positi!a, puede

    llam/rsela el grado de eplotacinde ue es ob'eto2por parte deen el

    respecto&&

    #i el ue e'ecuta o permite la operacin & es todo un grupo social

    gHcomunidad o nacinI, debemos sumar los benecios de uno + otro lado,

    resultando as:

    Para computar el grado de e*plotacin, sea indi!idual, sea colecti!a, es

    preciso HaI estimar los costos + benecios en un periodo relati!amente largo,

    para e!itar ue pesen e*cesi!amente los costos de instalacin, +HbI incluir

    en los benecios ue recibe + no solamente los directos Hpor e'emplo, en

    forma de salariosI sino tambi5n los indirectos o sociales&Presumiblemente, el empleo de la nocin de grado de e*plotacin ue

    acabamos de introducir Y o de otra acaso m/s adecuada pero igualmente

    precisa Y contribuira a una me'or descripcin de las situaciones de (ec(o as

    como a la formulacin de modelos matem/ticos de sistemas de e*plotacin&H

    pp& [email protected][email protected]=I

    ?1

    B (x , y , z )C(z )y gy

    B (x , y , z)

    E (x , g , z )=y g

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    53/190

    >.$.. G,%*2 (24+l

    El concepto de grupo social Hen particular de clase socialI es tan b/sico ue

    pocos socilogos se ocupan de aclararlo& n an/lisis posible + elemental es

    el ue sigue& #ea ! @ B9, 4Auna comunidad ue consta de un con'unto 9de personas relacionadas por relaciones sociales comprendidas en el

    con'unto D& Algunas de estas relaciones son relaciones de eui!alencia

    Hre)e*i!a, sim5trica + transiti!aI& E'emplos: ocupacin similar, ni!el cultural

    parecido, pertenencia a la misma iglesia + poder econmico similar&

    Cualuiera de estas relaciones de equivalencia social induce una particin

    del con'unto 9en subcon'untos (omog5neos + mutuamente dis'untos: cada

    uno de estos es un grupo social& Por e'emplo, si dos miembros de 9est/n

    ligados por la relacin 4

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    54/190

    8 familia dominante, ue e'erce el poder econmico 8181

    1 familias de clase media, una de las cuales controla econmicamente a =

    familias + la otra a B, pero ue son mutuamente independientes, de suerte

    ue el poder econmico en esta capa social est/ comprendido entre =81 +B81&

    82 familias de clase nma, ue e'ercen poder econmico nulo

    #e ob'etara ue esta manera de concebir las clases sociales es simplista&

    Concedido& Pero es preferible un concepto simple + claro a una palabra ue

    no designa ningJn concepto preciso, + ue sin embargo se emplea una +

    otra !ez& na !ez ue se (a alcanzado una claridad inicial se puede aspirar a

    una ma+or comple'idad, en tanto ue la insistencia en ue la realidad esdemasiado comple'a para ser apresada en frmulas matem/ticas no es sino

    una forma de oscurantismo& .e oscurantismo + a !eces tambi5n de defensa

    de la propia ignorancia&

    >.$. I7'2l2g3+

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    55/190

    cI Duicios de valoracerca de las personas + de sus actos sociales, as como

    de las organizaciones + sus metas: u5 es bueno + u5 es malo para la

    sociedad&

    dI n programa de accin Ho de inaccinI para la solucin Ho la

    conser!acinI de los problemas sociales + la obtencin de un con'unto

    de metas indi!iduales + sociales&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    56/190

    "tese la diferencia entre una ideologa + una teora sociopoltica: una teora

    est/ constituida por (iptesis, no por armaciones dogm/ticas, + no

    contiene 'uicios de !alor ni programa de accin& HEn cambio los 'uicios de

    !alor + los programas de accin guran en sociologa aplicadaI& Adem/s, por

    lo comJn una ideologa no es producto de la in!estigacin b/sica ni cambia

    con los resultados de 5sta: (asta a(ora las ideologas (an sido bastante

    resistentes a las no!edades cientcas& na ideologa puede cambiar, pero

    tan solo en detalles: si un ismocambiara radicalmente de'ara de ser ese

    ismo& Adem/s, los cambios ue se producen en una ideologa son

    comJnmente introducidos por algJn lder carism/tico en lugar de ser

    resultado de in!estigaciones realizadas por la comunidad de in!estigadores&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    57/190

    anticientcas, porue la gente sometida termina, sea por rebelarse, sea por

    degradarse + por arrastrar en su degradacin a los opresores& En suma, en

    principio en posible disear ideologas cientcas, sistemas de creencias

    fundadas en el estudio cientco de la realidad social, as como en un

    sistema de !alores aut5nticamente democr/tico&

    .e (ec(o no (a+ aun ideologas plenamente cientcas: las ue se disputan

    el mundo son m/s o menos conser!adoras Ha la par ue la ciencia es

    re!olucionariaI, m/s o menos utpicas Hen tanto ue la ciencia es realistaI,

    m/s o menos incapaces de aprender de la e*periencia Ha la par ue las ideas

    cientcas no cesan de ser corregidas a la luz de la e*periencia + la crticaI, +

    rara !ez fundan sus programas de accin sobre un estudio cientco de la

    realidad social& Por estos moti!os aunue (a+ ue propiciar la formacin deideologas cientcas Y actitud m/s realista + constructi!a ue predicar la

    pureza de la sociologa Y es preciso admitir ue estamos aJn le'os de tales

    ideologas ilustradas&

    0gualmente, es preciso reconocer ue la ciencia social 'am/s est/ libre de

    ideologa: ue, si bien un dato o una teora son !erdaderos o falsos

    independientemente de consideraciones ideolgicas, el planteo de

    problemas cientcos, el diseo de planes de in!estigacin, + la e!aluacin

    de resultados, tiene lugar en un marco conceptual ue inclu+e elementos

    ideolgicos& Por e'emplo, uien reconozca la e*istencia e importancia de la

    desigualdad social tratar/ Y si tiene una mentalidad cientca Y de precisar

    los conceptos de desigualdad Heconmica, cultural + polticaI, de (allar

    indicadores dedignos de desigualdad, + de buscar datos para dar !alores a

    tales indicadores& En cambio, uien sostenga ue no (a+ ineuidad social en

    una comunidad dada, o ue si la (a+ no importa, no emprender/ tal

    in!estigacin& En resumen, aunue la ideologa no es creadora sino m/s bien

    consumidora, puede inspirar la in!estigacin cientca u obstaculizarla& .e

    au ue no con!iene a los intereses de la ciencia seguir insistiendo en una

    imposible neutralidad ideolgica&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    58/190

    ideologa al control de la ciencia, as como por utilizar la ciencia para

    resol!er los problemas pr/cticos&

    >.$. I6,+'(0,%40%,+ ) S%*','(0,%40%,+

    Es comJn la distincin entre infraestructura materias + superestructura idealo cultural& Esta dicotoma traduce a la esfera social el !ie'o dualismo

    religioso + losco entre el cuerpo + el alma& Este dualismo es compartido

    por materialistas (istricos + por idealistas&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    59/190

    acti!idades desencarnadas, es un con'unto de personas ue e'ercen ciertas

    acti!idades& M/s aJn, le'os de ser a'enos entre s, estos subsistemas se

    intersectan& Por e'emplo, un t5cnico agrcola pertenece tanto a la economa

    como a la cultura4 un inspector de escuelas pertenece simult/neamente a la

    cultura + a la poltica4 + un empleado de (acienda pertenece tanto a lapoltica como a la economa& Este an/lisis de un sistema social en tres

    subsistemas es m/s realista + m/s sugerente ue el dualismo

    infraestructura$superestructura&

    >.$.$. L') ) 4+%(+

    Algunos pensadores, desde er/clito (asta ciertos economistas

    contempor/neos, conciben las le+es naturales o sociales como causas:

    (ablan por e'emplo de los e0ectosde una cierta le+ de formacin de precios,

    como uien (ablase de los efectos de beberse una botella de !ino& Estamanera de (ablar se 'ustica en el conte*to de la losofa (eracltea, en la

    ue la razn o logos se identica con la le+ + la norma& "o es 5sta la

    concepcin contempor/nea de le+ natural o social Ha diferencia de la le+

    positi!a o norma 'urdicaI& #egJn esta concepcin, las le+es no e*isten

    separadamente de las cosas sino ue son el modo constante (pauta) de ser

    2 devenir de las cosas mismas& Por lo tanto, las le+es no son causas, luego

    no tienen efectos& A lo sumo puede decirse ue, en primera apro*imacin,

    (a+ le+es causales ue relacionan causas con efectos&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    60/190

    lgica en sentido estricto, ue es la teora de la estructura del argumento

    deducti!o& "o (a+ una lgica social como tampoco (a+ una lgica umica:

    e*iste solamente la lgica a secas Ho simblica, o matem/ticaI& "o es 5sta

    una mera disputa !erbal sino ue lo es metodolgica& En efecto, si e*istiese

    una lgica de los (ec(os, puesto ue la lgica es a priori Hpre!ia a lae*perienciaI, entonces el estudio de los (ec(os podra (acerse

    independientemente de nuestra e*periencia con 5stos& -ste es,

    precisamente, el moti!o por el cual egel (ablaba de la \lgica ob'eti!a&

    >.$.$8. M+0'104+( ) C'64+( (24+l'(

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    61/190

    dI

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    62/190

    >.$.$9. M&0272 D+l'4042

    Entre los socilogos del %ercer Mundo est/ de moda (ablar del m5todo

    dial5ctico, pero nadie parece saber en u5 consiste: cu/les son sus reglas, a

    u5 + cmo se las aplica, ni cmo se controla su aplicacin& E*iste

    ciertamente una ontologa o metafsica dial5ctica, o m/s bien dos, la unaidealista + la otra materialista Hen la medida en ue el materialismo es

    compatible con la dial5ctica, lo ue es dudosoI& Pero se trata de un con'unto

    de "iptesismu+ generales, llamadas \le+es de la dial5ctica, acerca del

    de!enir, en particular del desarrollo socio$(istrico& Estas (iptesis m/s o

    menos precisas no constitu+en un m'todo, esto es, un procedimiento para

    (acer o estudiar algo& Constitu+en una doctrina&

    "o (a+ pues m'todo dial5ctico sino m/s bien un en0oque dialectico deproblemas, sea tericos, sea pr/cticos, consistente en presuponer la

    ontologa dial5ctica e intentar enca'ar en ella los ob'etos de inter5s& %al

    enfoue se caracteriza por la bJsueda de polaridades + por la e*ageracin

    de la importancia de los con)ictos Hen la naturaleza, en la sociedad o en el

    pensamientoI a e*pensas de la cooperacin + de cualesuiera otros

    mecanismos de cambio& Como se indica en el artculo %olaridad, este

    enfoue es tpico de una etapa primiti!a del pensamiento&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    63/190

    donde los coecientes a88 + a11son nJmeros reales positi!os, + los dem/s

    reales negati!os& Esta teora describe el con)icto en detalle +, a diferencia

    de una \interpretacin dial5ctica pre!5 las conocidas oscilaciones de

    poblacin& Ciertamente, la teora no es sino parcialmente !erdadera& Pero es

    susceptible de correccin +, en todo caso, pro!ee una primera apro*imacin&

    Por este moti!o es parte integrante de la ecologa de las poblaciones, en

    tanto ue la doctrina dial5ctica de los con)ictos es imprecisa a e incapaz de

    formular predicciones comprobables&

    Para terminar: la frecuencia con ue aparecen los t5rminos \proceso

    dial5ctico + \m5todo dial5ctico es un campo de estudios es un buen

    indicador del ba'o grado de desarrollo de 5ste&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    64/190

    #in duda algunos sistemas reales, se fsicos, sea culturales, presentan

    caractersticas polares& Pero tambi5n presentan otras ue no lo son&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    65/190

    (acerse es intentar una denicin tal como 5sta: n ob'eto es dialectico si

    + solo si e*isten al menos otros dos ob'etos, u+ v, tales ue HaI u+ vforman

    parte de+ HbIu+ vse oponen entre si en algJn respecto& Con todo, 5sta es

    una seudoe*actitud, +a ue no est/ claro ue signica \oposicin:

    90ncompatibilidad, fuerzas encontradas, o u5; Mientras no se aclare eset5rmino oscuro, casi siempre metafrico, con!endr/ abstenerse de

    emplearlo& "o es posible (acer girar toda una losofa en torno a la

    oscuridad& "i es posible obstinarse en reducir la comple'idad real a

    polaridades + luc(as de contrarios, como lo (acan los presocr/ticos&

    >.$.$>. S'6072 ) (g6=4+456 7' l2( '42(

    Ma* Leber (ablaba de sentido de los actos (umanos, + muc(os socilogos

    in)uidos por 5l (ablan de la signicacin de los (ec(os sociales& Estaterminologa es eui!oca + e!itable& En los escritos de Leber la palabra

    \sentido puede remplazarse por \nalidad& Por e'emplo, en lugar de decir

    \el sentido de la luc(a por la independencia puede decirse \la nalidad de

    la luc(a por la independencia&

    "o est/ claro en cambio ue pueda signicar la e*presin \la signicacin

    del (ec(o, a menos ue se uiera decir \la contribucin del (ec(o x al

    posterior y , donde y es el (ec(o principal ue se estudia o bien una

    nalidad a logra& "o con!iene !iolar la etimologa de \signicacin, ue se

    reere a signos, no a (ec(os e*tralingQsticos: se puede (ablar

    legtimamente de la signicacin de un signo o un smbolo escrito o (ablado,

    pero no de la signicacin de los acontecimientos&HA menos ue se pretenda

    ue ciertos (ec(os son signos o augurios de otrosI& .ic(o en otros t5rminos:

    es menester no confundir el estudio sociolgico de las acti!idades (umanas

    con la semitica&

    >.$.$. S242l2g3+ (%@7'(+,,2ll+7+ ) +/+6;+7+

    na de las caractersticas tpicas del subdesarrollo es ue su propia

    sociologa es subdesarrollada& Es decir, los traba'os ue se ocupan del

    subdesarrollo alcanzaran rara !ez un ni!el cientco moderno& En general, en

    @?

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    66/190

    los pases del %ercer Mundo somos mu+ generosos en el empleo de la

    e*presin \ciencia social& Por e'emplo, solemos llamar facultad de Ciencia

    #ociales a lo ue casi siempre es una Escuela de 0deologas #ociales& K la

    ma+or parte de nuestras re!istas de Ciencias #ociales debieren llamarse

    De!istas sobre Cuestiones #ociales& En efecto, el tema no lo es todo: unmismo tema puede abordarse, sea cientcamente, sea de otro modo& En

    particular, la literatura sobre temas sociales puede clasicarse del modo

    siguiente&

    a& Impresionismo: apreciaciones fundadas tan solo en la e*presin

    personal&b& !rtica socialfundada en datos parciales o en consignas ideolgicas&c& Ideologa:'uicios de !alor + programas de accin&d& #ociologa !ient$ca: con'unto de (iptesis !ericables + de datos

    dedignos&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    67/190

    modelos matem/ticos, los ue sugieren la bJsueda de datos de tipo

    insospec(ados, as como por el diseo de uno ue otro e*perimento social

    en gran escala& .escuellan de esta etapa, entre otros, Pareto, .$.$. S242l2g3+ L+062+1',4+6+

    Casi toda la produccin sociolgica, psicosociolgica + politolgica referente

    a

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    68/190

    descripciones e*actas de la situacin de dependencia ni del proceso de

    desarrollo& + 0ortiorino dan una e*plicacin adecuada ni permiten formular

    predicciones precisas ue la pongan a prueba o ue sir!an para la accin

    poltica& En resumen, la produccin es cuestin, aunue interesante + a

    menudo rica en sugerencias, dista de ser cientca en la plena acepcin dela palabra& En el me'or de los casos dic(os traba'os son un punto de partida

    para una in!estigacin rigurosa, + en el peor son traba'os periodsticos o aun

    ideolgicos&

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    69/190

  • 7/23/2019 Manual de investigacion I 2015.docx

    70/190

    otro& El concepto de dependencia es una relacin binaria entre miembros de

    ambos con'untosI&

    #egJn el diccionario, una doctrina es un cuerpo de ideas susceptible de ser +

    transmitido o enseado& En cambio, una teora es una doctrina mu+

    especial: es un sistema (ipot5tico$deducti!o, o sea, un cuerpo de ideas

    organizado lgicamente& M/s precisamente, una teora es un con'unto de

    proposiciones, todas ellas referentes a un asunto dado HP&e'4 el

    subdesarrolloI, + tales ue cada una de ellas es, o bien una premisa HP&e'&

    una (iptesisI o una consecuencia lgica de otras proposiciones de la teora&

    Finalmente, una teora cientca es una teora comprobable

    empricamente, o al menos con!ertible Hpor especicacin o agregado de

    premisasI en una teora !ericable mediante datos obser!acionales o

    e*perimentales& E'emplo de doctrina: el estructuralismo& E'emplo de teora:

    la teora de la utilidad Ho !alor sub'eti!oI de on "eumann + Morgenstern&

    E'emplo de teora cientca: la teora de Coleman, de las redes de in)uencia

    social&

    Por ser precisa + estar organizada lgicamente, una teora especca permite

    el planteamiento + la solucin de problemas bien determinados, entre ellos

    la prediccin Ho la retrodiccinI de acontecimientos& K la confrontacin de

    tales anticipaciones con los datos empricos, 'unto con el e*amen de lateora a la luz de otras teoras aceptadas anteriormente, es lo ue permite

    pronunciarse acerca del grado de !erdad de la teora& HPor e'emplo, para

    poner a prueba una teora sociolgica no bastan datos sociolgicos,

    econmicos, (istricos, etc&&&: tambi5n son menester teoras econmicas +

    psicolgicasI& #i la teora pasa el doble e*amen, emprico + conceptual, se la

    declara teora cientca verdadera, al menos en algJn grado + (asta

    nue!o a!iso& Pero en ausencia de tales test (abr/ ue suspender el 'uicio

    sobre el !alor de !erdad de la teora&

    na mera doctrina, en cambio, es menos precisa ue una teora& Por

    consiguiente sus predicciones, si est/ en condiciones d (