Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

5
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA 2013 Manual de Informática Facultad de Psicología AUTOR: THALIA VANESSA LEÓN NUÑEZ CARNE: 300-12-9908

description

*Historia de la Informática *Hardware *Software

Transcript of Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

Page 1: Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

2013

Manual de Informática

Facultad de Psicología

AUTOR: THALIA VANESSA LEÓN NUÑEZ

CARNE: 300-12-9908

Page 2: Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

Hecho por: Thalia Vanessa León Nuñez

2

HISTORIA DE LA INFORMATICA

La computadora u ordenador no es un invento de alguien en particular, sino el resultado evolutivo de ideas y realizaciones de muchas personas relacionadas con áreas tales como la electrónica, la mecánica, los materiales semiconductores, la lógica, el álgebra y la programación.

Edad Media

• El matemático e ingeniero persa Musa al-Juarismi (780-850), inventó el algoritmo, es decir, la resolución metódica de problemas de álgebra y cálculo numérico mediante una lista del súper bien definida, ordenada y finita de operaciones a fin de hallar la solución al problema.

Siglo XVII

• 1617: Justo antes de morir, el matemático escocés John Napier (1550-1617), famoso por su invención de los logaritmos, desarrolló un sistema para realizar operaciones aritméticas manipulando barras, a las que llamó "huesos" ya que estaban construidas con material de hueso o marfil, y en los que estaban plasmados los dígitos. Dada su naturaleza, se llamó al sistema "huesos de Napier" (ábaco neperiano). Los huesos de Napier tuvieron una fuerte influencia en el desarrollo de la regla deslizante (cinco años más tarde) y las máquinas calculadoras subsecuentes, que contaron con logaritmos.

• 1623: La primera calculadora mecánica fue diseñada por Wilhelm Schickard en Alemania. Llamada "reloj calculador", la máquina incorporó los logaritmos de Napier, hacía rodar cilindros en un albergue grande. Se comisionó un reloj calculador para Johannes Kepler, el matemático famoso, pero fue destruido por el fuego antes de que se terminara.

• 1624: La primera regla deslizante fue inventada por el matemático inglés William Oughtred. La regla deslizante (llamada "Círculos de Proporción") era un juego de discos rotatorios que se calibraron con los logaritmos de Napier. Se usó como uno de los primeros aparatos de la informática analógica. Su época de esplendor duró más o menos un siglo, el comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y el último cuarto del XX, hasta que a comienzos de 1970, calculadoras portátiles comenzaron a ser populares.

Pascalina del año 1652

• 1645: Blaise Pascal inventa la pascalina. Con esta máquina, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes. La pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto.

• 1666: Samuel Morland inventa la primera máquina de multiplicar en la corte del rey Carlos II de Inglaterra. El aparato constó de una serie de ruedas, cada una de las cuales representaba decenas, centenas, etc. Un alfiler de acero movía los diales para ejecutar los cálculos. A diferencia de la pascalina, este aparato no tenía avance automático de columnas.

• 1673: el matemático alemán Gottfried Leibniz inventa la primera calculadora de propósito general. El aparato era una partida de la pascalina; mientras opera usa un cilindro de dientes (la rueda de Leibniz) en lugar de la serie de engranajes. Aunque el aparato podía ejecutar multiplicaciones y divisiones, padeció de problemas de fiabilidad que disminuyó su utilidad.

Page 3: Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

Hecho por: Thalia Vanessa León Nuñez

3

INFORMATICA EN EL SIGLO XXI

• 2001: Microsoft desarrolla, como parte de su plataforma .NET, el lenguaje de programación C#, que después fue aprobado como un estándar por la ECMA e ISO.

• 2001: Se lanza el sistema operativo Windows XP por parte de Microsoft. • 2001: Se crea Wikipedia. • 2002: Lanzamiento del navegador web Mozilla Firefox, llamado en un primer momento

Phoenix. • 2002: Puesta en marcha del supercomputador Earth Simulator que sería el ordenador más

potente según el TOP500. • 2005: Los usuarios de Internet con conexión de banda ancha superan a los usuarios de

internet con conexión vía módem en la mayoría de países desarrollados. • 2005: Se lanza el programa Google Earth. • 2005: Lanzamiento de Windows XP Media Center Edition • 2005: Puesta en funcionamiento del supercomputador MareNostrum en el BSC. • 2005: Creación de YouTube. • 2006: Lanzamiento del sistema operativo de Microsoft Windows Vista: Entra en servicio el

supercomputador Magerit perteneciente al CeSViMa. • 2007: La empresa Dell lanza al mercado la primera computadora portátil (laptop) con la

distribución Linux Ubuntu preinstalada. • 2007: La empresa de Steve Jobs, Apple, lanza al mercado la nueva versión el Mac OS X

Leopard 10.5 • 2008: Apple lanza al mercado la MacBook Air la cual, al parecer, es la laptop más delgada

del mundo en ese momento. • 2008: Apple lanza en toda Europa y América, el iPhone 3G. • 2008: Google, contrarresta a Apple lanzando el G1 con su nuevo sistema Android para

móviles. • 2008: Lanzamiento del navegador Google Chrome. • 2008: Lanzamiento de KDE 4.0. • 2008: El supercomputador IBM Roadrunner es el primero en superar el PetaFLOP

alcanzando el número 1 en la lista de los más veloces, TOP500. • 2009: Debian GNU/Linux 5.0 • 2009: KDE 4.2 RC • 2009: Apple, lanza al mercado la nueva versión el Mac OS X Snow Leopard 10.6 • 2009: El 22 de octubre se lanza el sucesor de Windows Vista, el Windows 7. • 2010: Se espera el lanzamiento de Google Chrome OS, un sistema operativo creado por la

empresa Google y basado en Linux. • 2010: IBM crea un procesador de grafeno con una frecuencia efectiva de 100 GHz • 2010: Se espera el lanzamiento de USB versión 3.0, que representaría un avance en la

velocidad de transmisión de datos entre el dispositivo conectado y la computadora. • 2010: Qualcomm lanza el primer procesador móvil doble núcleo a 1,5 Ghz • 2012: Microsoft lanza windows 8.

Page 4: Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

Hecho por: Thalia Vanessa León Nuñez

4

HARDWARE

El término hardware se refiere a todas las partes tangibles de un sistema informático; sus componentes son: eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos. Son cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro elemento físico involucrado; contrariamente, el soporte lógico es intangible y es llamado software, es Conjunto de los componentes que integran la parte material de una computadora.

La historia del hardware de computador se puede clasificar en cuatro generaciones, cada una caracterizada por un cambio tecnológico de importancia. Una primera delimitación podría hacerse entre hardware básico, el estrictamente necesario para el funcionamiento normal del equipo, y complementario, el que realiza funciones específicas. Un sistema informático se compone de una unidad central de procesamiento (UCP/CPU), encargada de procesar los datos, uno o varios periféricos de entrada, los que permiten el ingreso de la información y uno o varios periféricos de salida, los que posibilitan dar salida (normalmente en forma visual o auditiva) a los datos procesados.

Los medios de entrada y salida de datos estrictamente indispensables dependen de la aplicación: desde el punto de vista de un usuario común, se debería disponer, al menos, de un teclado y un monitor para entrada y salida de información, respectivamente; pero ello no implica que no pueda haber una computadora (por ejemplo controlando un proceso) en la que no sea necesario teclado ni monitor; bien puede ingresar información y sacar sus datos procesados, por ejemplo, a través de una placa de adquisición/salida de datos.

Las computadoras son aparatos electrónicos capaces de interpretar y ejecutar instrucciones programadas y almacenadas en su memoria; consisten básicamente en operaciones aritmético-lógicas y de entrada/salida. Se reciben las entradas (datos), se las procesa y almacena (procesamiento), y finalmente se producen las salidas (resultados del procesamiento). Por ende todo sistema informático tiene, al menos, componentes y dispositivos hardware dedicados a alguna de las funciones antedichas; a saber:

1. Procesamiento: Unidad Central de Proceso o CPU 2. Almacenamiento: Memorias 3. Entrada: Periféricos de entrada € 4. Salida: Periféricos de salida (S) 5. Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S)

Desde un punto de vista básico y general, un dispositivo de entrada es el que provee el medio para permitir el ingreso de información, datos y programas (lectura); un dispositivo de salida brinda el medio para registrar la información y datos de salida (escritura); la memoria otorga la capacidad de almacenamiento, temporal o permanente (almacenamiento); y la CPU provee la capacidad de cálculo y procesamiento de la información ingresada (transformación).

Page 5: Manual de informatica 1 thalia vanessa león nuñez carné 300 12 9909

Hecho por: Thalia Vanessa León Nuñez

5

SOFTWARE

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware. Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros, las aplicaciones informáticas; tales como el procesador de texto, que permite al usuario realizar todas las tareas concernientes a la edición de textos; el llamado software de sistema, tal como el sistema operativo, que básicamente permite al resto de los programas funcionar adecuadamente, facilitando también la interacción entre los componentes físicos y el resto de las aplicaciones, y proporcionando una interfaz con el usuario. El anglicismo "software" es el más ampliamente difundido al referirse a este concepto, especialmente en la jerga técnica; el término sinónimo "logical", derivado del término francés "logiciel", sobre todo es utilizado en países y zonas de influencia francesa. Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:

• Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles del sistema informático en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:

o Sistemas operativos o Controladores de dispositivos o Herramientas de diagnóstico o Herramientas de Corrección y Optimización o Servidores o Utilidades

• Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluyen básicamente:

o Editores de texto o Compiladores o Intérpretes o Enlazadores o Depuradores o Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas,

usualmente en un entorno visual, de forma tal que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).

• Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre muchos otros:

o Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial o Aplicaciones ofimáticas o Software educativo o Software empresarial o Bases de datos o Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura lógica) o Videojuegos o Software médico o Software de cálculo numérico y simbólico. o Software de diseño asistido (CAD) y Software de control numérico (CAM)