manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

17

Click here to load reader

Transcript of manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

Page 1: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 1 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

GUIA CLINICA DEL RETARDO DE

LENGUAJE ANARTRICO

Elaboró: Revisó: Autorizó:

Puesto

Dra. Ma. Guadalupe Leyva Cardenas

Jefe de División Patología de Lenguaje

Dra. L. Elizabeth Chamlati Aguirre Subdirectora de Audiología,

Foniatría y Patologia de Lenguaje

Dra. L. Elizabeth Chamlati Aguirre Subdirectora de Audiología,

Foniatría y Patologia de Lenguaje

Firma

Page 2: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 2 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

1. Propósito

Establecer los lineamientos para elaborar de forma sistemática, el proceso de atención que se sigue en cada uno de los pacientes con un retardo del lenguaje de patogenia anártrica, que es atendido en el servicio, describiendo la enfermedad, el proceso de diagnóstico, las interconsultas necesarias, los estudios auxiliares de diagnóstico y el tratamiento rehabilitatorio; así como las citas de revaloración, los criterios de alta, de tal forma que no existan desviaciones en la atención del paciente y que ésta corresponda con los estándares de calidad del Instituto Nacional de Rehabilitación.

2. Alcance Establecer criterios uniformes, con los médicos adscritos a la División de Patología de Lenguaje. Otorgar el servicio con calidad y calidez, partiendo del adecuado abordaje de las diferentes patologías, tanto del lenguaje verbal como del lenguaje lecto-escrito que presentan los pacientes pediátricos que acuden al Instituto Nacional de Rehabilitación, con criterios de ingreso y permanencia.

3. Responsabilidades

Directora: Verificar el cumplimiento del procedimiento Proporcionar los recursos necesarios para llevarla a cabo.

Subdirector:

Implementar y verificar el cumplimiento de éste procedimiento. Brindar los recursos necesarios.

Jefe de División:

Elaborar la guía del padecimiento. Supervisar el cumplimiento de la misma. Procurar el cumplimiento de la misma.

Page 3: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 3 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

Medico Adscrito:

Ejecutar la guía. Participar en la revisión.

4. Políticas de operación y normas

Control de Cambios Del presente documento se hará cada dos años o antes si fuera necesario, por lo cual las sugerencias y comentarios deberán dirigirse a la Subdirección de Audiologia, Foniatría y Patología de Lenguaje.

Page 4: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 4 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

5. Definición del Padecimiento Es un trastorno que se caracteriza por un compromiso en la expresión del lenguaje, que se define por un déficit en la actividad combinatoria del analizador cinestésico motor verbal, consecutiva a una lesión (funcional o retraso en la maduración cerebral) que lo afecta directamente y que se exterioriza en síntomas que afectan la síntesis de los estereotipos fonemáticos y motores verbales; o por un déficit en la organización (análisis y síntesis) de las aferencias propioceptivas de los músculos relacionados con la articulación y la discriminación de los sonidos organizados en el proceso de formación de los estereotipos que son sintetizados con las aferencias auditivas y propioceptivas. Afectando los aspectos fonológico y sintáctico del lenguaje.

5.1 Epidemiología

Se estima que un 3 a 5% de la población pediátrica puede estar afectado con esta patología en la edad pre-escolar, en la escolar aproximadamente del 3 al 10% de los niños presentan trastornos del lenguaje expresivo. En la División de Patología de Lenguaje del INR, esta patología se presenta en un 25% del total de los pacientes atendidos, es el más frecuente en su presentación en relación a otros tipos de patología de lenguaje. Es más frecuente en los niños que en las niñas en una proporción de 3:1.

5.2 Sitio de Lesión

Es ocasionado por una lesión funcional o una inmadurez de las regiones pre y post central del analizador cinestésico motor verbal, localizado en el hemisferio izquierdo. Este analizador organiza y conserva, estereotipos fonemáticos, estereotipos motores verbales y da lugar a la organización sintáctica del lenguaje. 5.3 Fisiopatología Las lesiones que afectan a las regiones pre y post central, lo hacen de manera directa, manifestándose en síntomas que afectan exclusivamente la síntesis de estereotipos fonemáticos y motores verbales. Cuando el retardo del lenguaje anártrico es puro, las alteraciones se expresan en un solo analizador: el cinestésico motor verbal, en el cual existe una disminución de la inhibición, lo que

Page 5: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 5 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

condiciona un análisis y síntesis deficiente y a su vez la no consolidación de los estereotipos motores verbales. Recientemente ha surgido un mayor interés en la interacción entre diferentes áreas del desarrollo del lenguaje; específicamente, la relación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el desarrollo del léxico; algunos otros estudios sugieren que los mecanismos de procesamiento auditivo central, en particular, los implicados en el procesamiento del cambio dinámico espectral y / o temporal, son la base de la principales déficits fonológicos observados en niños con retardo del lenguaje expresivo. 5.4 Etiología En un 50% de los casos no es posible identificar una etiología determinada, sin embargo, entre los factores que pueden condicionar la presencia de esta patología están: 1. Antecedentes prenatales que puedan ocasionar alteraciones en el desarrollo

del sistema nervioso central. 2. Antecedentes peri y postnatales como bajo peso, hipoxia, ictericia. 3. Infecciones del sistema nervioso central. 4. Predisposición genética (FOXP2). 5. Aspectos familiares: sobreprotección familiar. 6. Aspectos socioculturales y económicos. 7. Desnutrición. 8. Epilepsia 9. Traumatismos craneoencefálicos. 5.5 Factores de Riesgo Causas de tipo genético: padres, hermanos o familiares en primera línea con problema de lenguaje. Aspectos socioculturales: privación sociocultural en los padres. Aspectos emocionales: inadecuado manejo familiar, mala dinámica del núcleo familiar. Factores Ambientales: estimulación y experiencia lingüística en los niños.

Page 6: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 6 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

5.6 Cuadro Clínico Las manifestaciones clínicas son variadas y dependerán de la gravedad de la lesión. Las formas leves comprometen el desarrollo de la elocución del lenguaje pudiendo ser solo un discreto retraso cronológico del aspecto fonológico. Estos pacientes pueden presentar un lenguaje caracterizado por imprecisión articulatoria y por los cambiantes defectos de pronunciación. Pueden expresar fonemas y sílabas aisladamente, pero se desestructuran u omiten de manera diversa al utilizarlos en el contexto de la palabra o frase. El nivel de vocabulario expresivo es aceptable, aunque con errores en la pronunciación. El discurso es parcialmente ininteligible y el desarrollo sintáctico está por debajo de lo esperado. En algunos pacientes se podrá apreciar un lenguaje limitado cuantitativamente, una gama reducida de vocabulario, dificultad para la adquisición de palabras nuevas, errores de vocabulario o de evocación de palabras, frases excesivamente cortas, estructuras gramaticales simplificadas, limitación de las variedades de las estructuras gramaticales, limitación de las variedades de tipos de frases, omisión de partes críticas de las oraciones, utilización de un orden inusual de palabras y enlentecimiento en el desarrollo del lenguaje. En sus formas graves se ven afectados los aspectos fonológico, semántico y morfosintáctico, pudiendo comprometer el aprendizaje escolar. El lenguaje interno se ve afectado, caracterizado por la alteración del pensamiento discursivo. No se alteran los procesos básicos del aprendizaje ni la actividad nerviosa superior, fuera de los límites del analizador cinestésico motor verbal. El juego vocal tiene una producción armoniosa. En la etapa del monosílabo intencional presentan deficiencias a nivel fonológico. La adquisición gramatical se limita por las dificultades fonemáticas que se presentan. El lenguaje espontáneo presenta omisión y sustitución de fonemas, de sílabas o confusión de fonemas con punto de articulación similar, se apoya en señas y gesticulaciones para su comunicación, presentan un agramatismo de tipo sintáctico (deficiente uso de artículos, preposiciones, conjunciones, tiempos verbales), parafasias literales. El funcionamiento no lingüístico (medido mediante test de inteligencia visuomanual) y las habilidades de comprensión del lenguaje están situados habitualmente dentro de los límites normales. No es frecuente encontrar un retardo del lenguaje anártrico puro, puede encontrarse combinado con otras entidades.

Page 7: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 7 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

5.7 Diagnóstico Requiere la realización de una valoración médica especializada que incluya una anamnesis del padecimiento actual, haciendo hincapié en los antecedentes heredo-familiares, en antecedentes pre, peri y postnatales, antecedentes personales no patológicos, antecedentes patológicos, información sobre el núcleo familiar y las dinámica familiar, y una exploración física completa. Se solicitará la aplicación de estudios clínicos como la audiometría, logoaudiometría, test de inmitancia acústica para garantizar la integridad de la vía auditiva. La aplicación de una valoración del lenguaje verbal que evalúe las funciones cerebrales superiores: praxias, gnosias, atención, memoria, lenguaje verbal, comprensión; los aspectos semántico, fonológico, fonético, morfosintáctico y el pragmático. Para ello existen valoraciones estandarizadas en niños hispano parlantes, como la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) (Esmeralda Matute y cols. 2007), se trata de una evaluación neuro-cognitiva integral de los niños con edad de 5 a 16 años. También están disponibles pruebas que evalúan el lenguaje espontáneo y la comprensión, (Luis Quintanar, 2003) En pacientes menores de 3 años puede utilizarse el Inventario MacArthur – Bates del Desarrollo de Habilidades Comunicativas, el cual muestra datos de comprensión. Existen diferentes pruebas que evalúan el lenguaje, necesarias para llevar a cabo la exploración de ésta función a diferentes edades, como el Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA) de Kirk y cols., 1968; o el PLON (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra) de Aguinaga y cols., 1991; el BLOC (Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial) de Puyuelo y cols., 1998. Es conveniente en la mayoría de los casos solicitar una evaluación psicológica en las que se valore la capacidad de aprendizaje del paciente o su coeficiente intelectual verbal, ejecutivo y total; así como aspectos del desarrollo visomotor y del área emocional. En caso necesario se solicitaran inter-consultas a los servicios de audiología, foniatría, pediatría, otorrinolaringología, procesos centrales de la audición, rehabilitación pediátrica, neuropediatría y paidopsiquiatría según lo amerite el caso. Igualmente se solicitarán, cuando el caso lo requiera, estudios electrofisiológicos como: potenciales provocados auditivos de tallo cerebral, potenciales de latencia media y de latencia larga, electroencefalograma, mapeo cerebral, potenciales de estado estable; exámenes de laboratorio y estudios de imagen.

Page 8: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 8 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

5.8 Tratamiento Al concluir el proceso de diagnóstico y evaluación, posterior a concluir la nota inicial, la evaluación neuropsicológica y de tener el resultado de los estudios solicitados así como las notas de los servicios inter-consultados, se proporcionará un informe clínico indicando el diagnostico y el plan de tratamiento a seguir que puede incluir: iniciar terapia de lenguaje, orientación familiar, terapia de juego, iniciar y/o continuar escolaridad, apoyo por parte de los padres, práctica de actividad deportiva y/o recreativa acorde a su edad, llevar a cabo las indicaciones de los Servicios Interconsultados y revaloración. En este proceso es necesario delimitar el papel de cada uno de los profesionales que realizaron la evaluación, de acuerdo a éste principio se establecen una serie de objetivos cuyo logro debe contribuir a la actuación del profesional. La familia debe convertirse en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño (a), su autonomía personal y su integración en los distintos contextos. El proceso de Rehabilitación es el conjunto de actividades mediante las cuales se persigue la adaptación o readaptación del niño con esta problemática en todo sus aspectos, es decir brindar al niño los servicios médicos, reeducativos, psicológicos, educativos, que lo lleven a su integración a la sociedad en las mejores condiciones físicas, intelectuales, psicológicas y sociales. De esta manera la Rehabilitación en forma general tiene 3 etapas que corresponden a otros tantos objetivos básicos en cada una de ellas:

Primera etapa: de prevención. Segunda etapa: de recuperación. Tercera etapa: de readaptación.

En particular la rehabilitación de las alteraciones del lenguaje en el niño, busca lograr el máximo de capacidad lingüística en el individuo afectado, con el objeto de alcanzar su adecuada inserción en el medio social y específicamente en el escolar. El tratamiento requiere ser educativo, se fijan objetivos que tienden a colocar al niño afectado, a la altura de las actividades y acciones privativas del niño que no tiene esta problemática, por lo tanto la motivación en la rehabilitación tiene gran influencia en la actitud del paciente, de la Terapista del lenguaje, de la familia y del medio social. La recreación de este conjunto de indicaciones en estos pacientes, debe ser estructurada, con vistas al objetivo general, es decir, capacitar al individuo para desempeñarse en el grado óptimo posible de eficiencia e independencia sociales.

Page 9: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 9 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

La revaloración es variable según sea el compromiso que presenta el paciente. Es importante enfatizar que el éxito de la rehabilitación del lenguaje y de las funciones comprometidas es el resultado del trabajo conjunto del personal médico, de la Terapista de Lenguaje, del Paciente, de los Padres y del Maestro.

5.5 Combinaciones de la Patología

Retardo de Lenguaje Anartrico con componente Afásico.

5.10 Seguimiento Se revalorará al paciente cada 6 meses, dependiendo el caso, para valorar la evolución e indicar las medidas necesarias para continuar la rehabilitación del paciente, así como de los servicios inter-consultados. La terapeuta de lenguaje estará en contacto con el médico a través de un informe clínico, de tal manera que le informe sobre las áreas de lenguaje trabajadas, los avances que tiene el paciente y las áreas superadas, con el objetivo de llevar un mejor control de su evolución. Si en la revaloración se identifica que continua con el problema de lenguaje se proporcionaran las indicaciones necesarias para la continuación de su tratamiento rehabilitatorio y si se ha superado el problema de lenguaje se dará de alta. 6. Criterios de Inclusión

Serán atendidos pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación cuyo motivo de consulta sea un problema de lenguaje verbal.

Pacientes con audición normal, con hipoacusia unilateral, superficial o media.

Género: Indistinto (femenino/masculino). Edad: pacientes con edad comprendida entre 2 años 6 meses y 10 años 6

meses. Pacientes con coeficiente intelectual total mayor a 70.

7. Criterios de Exclusión

Pacientes con hipoacusia bilateral media, severa o profunda. Pacientes menores de 2 años 6 meses.

Page 10: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 10 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

Pacientes mayores de 10 años 6 meses. Pacientes con retraso mental. Pacientes con trastornos psiquiátricos.

8. Criterios de Alta

Pacientes que hayan recibido terapia de lenguaje por un plazo de 6 a 12 meses y que clínicamente hayan superado el problema en la elocución del lenguaje.

Pacientes que de acuerdo a evolución o al término de un año, no hayan logrado avances favorables por desapego a las indicaciones médicas y a la terapéutica establecida.

9. Flujograma

Page 11: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 11 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

Page 12: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 12 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

A

1. Iniciar Terapia de Lenguaje2. Orientación Familiar

3. Continuar escolaridad4. Práctica de actividad deportiva y/o recreativa

6

Alta por Mejoría

Si No

Alta de Terapia de Lenguaje.Alta del Servicio de Patología de

Lenguaje

Fin

Revaloración. Nota de Actualización.

7

7.17.2

7.3

8

Page 13: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 13 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

10. Referencias Bibliográficas y Guías Clínicas específicas 1. Ardila Alfredo, Rosselli Mónica, Neuropsicología Clínica Tomo II, Editorial

Prensa Creativa, Medellín Colombia, 1992. 2. Azcoaga Juan E., Bello José A., Los Retardos del Lenguaje en el Niño,

Editorial Paidos, 1995. 3. Azcoaga Juan E., Las Funciones Cerebrales en el Niño y sus Alteraciones,

Editorial Paidos. 4. Azcoaga J. La fisiopatología del lenguaje. Fonoaudiológica. 24,3:100-106;1978. 5. Buschmann A. MA, Joss B. MA, Rupp a., Dockter S, MD, Blaschtikowitz H.,

OT, Heggen I., SLT, Pirtz J., MD. Children with developmental lenguaje delay at 24 months old age: results of a diagnostic work – up. Developmental Medicine and Child Neurology 2008, 50: 223-229.

6. Buschmann A., Jooss B., Rupp A., Feldhusen F., Pietz J., Philippi H., Parent

based language intervention for 2 – years old children with specific expressive language delay: a randoriesed controlled trial. Arch Dis Child 2009; 94: 110-116, doi; 10. 1136/adc.2008.141572 See Editorial.

7. Calderón González Raúl, El Niño con Disfunción Cerebral, Editorial Noriega

Limusa, 1990. 8. Castro – Rebolledo R., Giraldo – Prieto M., Hincapié – Hensao L., Lopera F.,

Pineda D. Trastorno especifico del desarrollo del Lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Rev. Neurología 2004; 39 (12): 1173-1181.

9. Conde-Guzon P., A., Conde-Guzon M., J., Bartolomé-Albistegui M., T., Quiroz

P., expósito. Perfiles Neuropsicológicos asociados a los problemas del Lenguaje Oral Infantil. Revista de Neurología, 2009, 32-38.

Page 14: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 14 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

10. Crespo N, Narbona J. Perfiles clínicos evolutivos y transiciones en el espectro del trastorno específico del desarrollo del lenguaje. Rev Neurol 2003; 36 (Supl 1): 29-35.

11. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, Masson,

1995.

12. Gallego Ortega J. L., Dificultades de la Articulación en el Lenguaje Infantil. Ediciones Aljibe.

13. Geromini Graciela N. Doctora en Fonología A. D. I. N. A. Diagnóstico

Diferencial en Neurología: las alteraciones del Lenguaje Infantil. Trabajo publicado en fundación Dr. J. R. Villavicencio, Anuario 4:118-123; 1996

14. Jackson Maldonado D. Ph. D., Bates Elizabeth Ph. D., Thal Donna J. Ph. D.,

Inventarios MacArthur-Bates del Desarrollo de Habilidades Comunicativas. Editorial El Manual Moderno, 2005.

15. Matute V., E., Rosselli M., Ardila A., Ostrosky S., F., Evaluación

Neuropsicológica Infantil. El Manual Moderno, 2007. 16. Moreno, J. M., García Baamonde, Ma. E., Guía de Recursos para la

Evaluación del Lenguaje, Madrid: CCS, 2003 17. Narbona Juan, Chevrie Muller Claude, El Lenguaje del Niño, Masson, 1997. 18. Peña Casanova J., Manual de Logopedia, 2da. Edición, Masson, 1994. 19. Puyuelo Sanclemente Miguel, Rondal Jean A., Manual de Desarrollo y

Alteraciones del Lenguaje, MASSON, 2003. 20. Puyuelo Sanclemente Miguel, Rondal Jean A., Wiig Elizabeth H., Logopedia

Evaluación del Lenguaje, Masson, 2002. 21. Puyuelo Sanclemente Miguel, Rondal J. A., Manual del Desarrollo del lenguaje.

Masson 2003.

Page 15: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 15 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

22. Quintanar Rojas L., Solovieva Yulia: Pruebas de Evaluación Infantil. Colección Neuropsicología y Rehabilitación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003.

23. Rapin Isabelle, M. D., Disfunción Cerebral en la infancia, Neurología, cognición,

lenguaje y conducta. Ediciones Martínez Roca, 1987.

24. Rodríguez de la Cruz Rafael, Director General de Formación Profesional y Promoción Educativa: Guía para la Atención Educativa del alumnado con Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito. Diciembre 2004, Cáceres y Badajoz, España

25. Rondal J., Serón. X, Trastornos del Lenguaje, Tomo III, Editorial Paidos. 26. Rosselli-Cock M., Matute Villaseñor E., Ardila Alfredo y cols., Evaluación

Neuropsicológica Infantil (ENI): una batería para la evaluación de niños entre 5 y 16 años de edad. Estudio normativo Colombiano. Revista de Neurología 2004; 38 (8): 720-731.

27. Rosselli M., Ardila A., Baterman J. R., Guzman N., Neuropsychological test

scores, academic performance and developmental disorders in Spanish speaking children. Rev Neuropsychology 2001; 21: 355-374

28. Sosa A., Stoel Gammon C. Lexical and phonological effects in early word

production. J Speech Lang Hear Res. 55 (2012); 596-608.

29. Sharp Helen M., Hilenbraand K. MA, PhD., Speech and Language developmental and disorders in children. Pediatric Clin. North America (2008); 1159-1173 (437-467)

30. Simms Mark D., MD, MPH. Language disorders in children: classification and

clinical syndromes. Pediatric Clinics of North America 54(2007); 437-467.

31. Tallal P., Gaab N. Dynamic auditory processing, musical experience and language development. TRENDS in Neurosciences 29 (2006); 382-390.

Page 16: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 16 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

32. Whitehurst G, Fischel. Practitioner Review: Early developmental Language Delay: What, If Anything, Should the Clinician Do About It? J. Child Psychol 35 (1994); 613-648.

Page 17: manual de guías clinicas para detectar patologías del lenguaje

MANUAL GUIAS CLINICAS

Código:

MG-SAF-36

DIRECCIÓN MÈDICA

Fecha:

Octubre/2012

SUBDIRECCIÓN DE AUDIOLOGÍA, FONIATRÍA Y PATOLOGÍA DE LENGUAJE

Rev. 01

HOJA 17 de 17

F04- SGC-01 Rev.0

11. Control de cambios

Revisión Descripción del cambio Fecha

00 Incorporación a la documentación del Sistema de Gestión de la Calidad

Noviembre 2010

01 Revisión y Actualización de la Guía Clínica del Retardo de Lenguaje Anartrico

Octubre 2012