MANUAL DE GESTION AMBIENTAL DE LA VICUÑA

download MANUAL DE GESTION AMBIENTAL DE LA VICUÑA

of 35

Transcript of MANUAL DE GESTION AMBIENTAL DE LA VICUÑA

PresentacinEste manual es el productodeuntrabajo quesehizo con mucho empeo, pasin, ydedicacin. Lavicua es un animal que convive con millones depersonas en los altos andesdel Per. Esta bella especie es un ejemplo primordial de la interdependencia y conexin entreel ser humano y la naturaleza. La tradicinandina reconoce este hecho esencial y por milesde aos, las culturas que han habitado los andes utilizaron la vicua con respeto y sabiduria.Tristemente, despus delaconquistaespaola, las tradicionesy conocimientos delasculturasandinasse reprimieron, ysufrieron nosolamente lasvicuas, sinotambinla ricacultura andina y su gente. Sin embargo, en estos momentos hayun resurgimiento enorme enel intersde consetvery utilizar fa vicue sostertiblemente, un proceso en el cual se rescatatradicionesancestralesdeloscomunerosandinos, yalamisma vez, loscomunerosseinsertan como actores principales en el mercado global con un producto finsimo noreproducibe.Esteproceso yavieneevolucionandodesde 1995 yaunquehahabidodificultadesensuaplicacin y retos an no logrados, tiene un enorme potencial en varios aspectos para mejorarel bienestar de los comunerosandinos. Nuestraesperanza es que la fuerzay coraje de loscomunerosandinos siempresemanifiesteenel resurgimientodesuculturayopconeseconmcas atravsdelautilizacinsostenibledeunaespeciequerepresentauna parteesencial de los Andes y de todo el Per: la vicua.Estemanual esta dedicadoalos seres que vivenenlos altos andes, una zona bella,imperiosa, ydignademuchorespeto. La vidaylascondicionesqueafrontanmuchescomunidades sondifciles, y"ese] 'deberde todoperuano reconocer la fortaleza necesariapara vivir y cosechar los frutos de este terreno.Damos graciasa todos los comunerosy comunidadesqueparticiparonenlos talleres,reuniones, y sesiones de planificacincon tantoentusiasmo esperemos quesigancon unavisin positiva para que ellos y sobre todosus hijos obtengan el benefico de sus esfuerzos.Queremos dar un agradecimiento especial a la comunidad de Tambo Caahuas, que tiene ladistincinde manejar todassusvicuasen estadode silvestria y ser el mayor productor defibraen Arequipa. La comunidad campesinade Salinas Huitonosha dadoel privlegio detrabajar en sus bellos terrenos, cerca de la laguna de Salinas,que da tanta vida a la ReservaNacional Salinas y Aguada Blanca.Estetrabajonohubierasidoposible sin laasistencia financieradel Proyecto dePequeasDonaciones de las Naciones Unidas,laWildlife Conservation Society, y el el Disney WildlifeConservation Fund. La Universidad Nacional de. San Agustn,ellnstitutoNaconal de RecursoNaturales (iNRENA) y el Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos (CONACS)participaron con los permisos necesarios y apoyologstico.Graciasal Esprituque da vida y que se manifiesta atravsde los Apus, la Pachamama, lavcua, y la gente andina.CatherineSahley-Torres, Ph.D.DirectoradeProyectosCONATURA17deJulio, 2004Equipo TcnicoDirectora de ProyectosCatherine Sahley Ph.D.Coordinador delProyectoIng. JessSnchez Valdivia.Ing.Jorge Torres Vargas.Ing. AlanCruz Camacho.Ing. ArturoMarquez Alvarez.Ing. Mauro Umasi Carcasi.CaptuloI :Captulo11:Captulo111:Captulo IV:INDlCEINTRODUCCiNASPECTOS GENERALESDE LA VICUALegislacinFichabiolgicaORGANIZACiN YPARTICIPACiNOrganizacinPlanificacin estratgicaMisiny VisinComits Comunales de Manejo de VicuaLas AsociacionesRegionales - ACVIRAApoyointerinstitucional, conveniosMANEJO TCNICO DE LAVICUAInvestigacin y capacitacinSistema de manejo de la vicuaLos pastizales altoandinosEvaluacin de los pastizalesPasos de la evaluacinMonitoreo ycensode vicuasMetodologa del censoCaptura y esquila de vicuas - ChakupocadelChakuDiseo y construccinde la infraestructura de capturaOrganizacin delChakuRealizacin delChakuToma dedatos biolgicosEsquilade vicuasCapacitacin en esquila mecnica12246681011141517171920232428313636373941424547Captulo V: PREDESCERDADO yCOMERCIALIZACiNDE LA FIBRA 50Pasosdelpre descerdado de11'\ fibrade vicua 50Comercializacin de la fibra 52Plan de re inversin 53l'ProyectoLogrosdel proyectoRetosdel ACVlRAANEXOSReferencias5556575860Manual deGestin Ambiental dela Vicui,\ar ~ " " " ~ - ~CAPTULOIINTRODUCCiNLa vicua es una especiede gran importancia econmica, ecolgica y cultural parael Per. Sinembargo, el altovalor desufibra encombinacin conlafalta deproteccinadecuaday un plan de manejopara su uso sostenible, la ha conducidocasi a su desaparicin en varias zonas del pas, que antes fueron parte integral de sumbitode vida, situndola inclusoen el estadode especie amenazadaen vasdeextincin, ahora clasificada en el Apndice11, como especie vulnerable.El presenteManual de gestin ambientalde la vicua es dirigido a las comunidadescampesinasdelosAndesperuanos, especialmentealosComitsdeManejodeVicua. El trabajode protegery utilizarla vicuasosteniblemente es sumamenteimportante, yrequiereorganizacin, motivacin, ytrabajoparaqueseaexitoso.Este manual seenfocaenlostrabajosdemanejoyorganizacinrealizadoenlaRegin Arequipa, y la ReservaNacional Salinas y AguadaBlanca.. Este trabajo esproducto de los aos de investigacin de CONATURA (1996 2004), Ylasexperiencias de las comunidades de TamboCaahuas, Salinas Huito y de laAsociacinde Criadoresde Vicua de la Regin Arequipa ACVIRA. Sin embargo,esperamos que este manual sea de utilidad para todos los comits de manejo en elPer.El entornode la conservacin de vida silvestre, en la zonaalto andina,en especialdel manejodelavicuaesmuyfrgil, peropuedelograrse si estesehaceenconjunto, y cooperacinde todoslos actoresinvolucrados,emplendosetcnicasde conservacin sencillas y prcticas.1'M,i1t.iFfilMU.I".ttj1.U4,tilGttltil9I4tiipio:CAPITUW.IIASPECTOSLEGALES YDATOSBIOLGICOS DELAViCUAEstado LegalCon la aprobacin de la ley 26496, el11 Julio de 1995, el Estado Peruano dio un pasoimportante para que las polticas de proteccin de esta especie en extincin sea unarealidad.Estanueva leydeclara aloscamlidossudamericanos: vicuagu.anaco ysushbrdos, comoespeciedefaunaslvestresujetaala proteccinporelestado, elmismoquepromover elaprovechamiento racional dela vicua, delegando a lascomunidadescampesinasy su gremio representativo, la SociedadNacional delaVicua (SNV), como los actores principales en las actividades de suaprovechamientosostenibley desucomercializacindela fibra. Estaestrategialegal hapermitido controlar la cazafurtivay recuperar la poblacinde vicuas, de60,000 ejemplares en 1994 ha aproximadamente 118,000 para el ao 2000 (CensoConacs, 2000).Legislacin peruana que ampara el manejo de la vicuaa) Resolucin Jefatural # O10-94-CONACS-AGReconocealosComts ComunalesdeManejodeVicuas, integrantes delasAsambleas Regionales, la Ley 26496, del11de julio de 1995, otorga la propiedad deloshatosdevicua, guanacoysushbridos, as comodelosproductos; fibrayderivados que se obtengan de animales vivos, provenientes de la saca debidamenteautorizadaylosincautados, a lascomunidades campesinasencuyastierrassehallen dichas propietarios de vicuas del Per como organismos facultados para sumanejo y aprovechamiento.

2b) Resolucin Jefatural # 016-94-CONACS-AGCrea el registro nico de la vicua, en el que deben inscribirse los organismos queaprovechan, trabajan, con los productos y derivados artesnales o industriales de lafibra de vicua.e) Ley # 26496ysu reglamento (0.S.#007-96AG.)Reconoce lapropiedad de los hatos de vicua a favor de las comunidadescampesinas en cuyas tierras habitan y define en su reglamento el rol del estado y delosregistrosdeinscripcin-delaproduccin, definiendolosmecanismosparalacomercializacin de la fibra.Convenios internacionalesLa convencin sobre el Comerco Internacional de Especies Amenazadas de Faunay Flora Silvestre (CITES), firmadaen Washingtonen 1973 y ratificadapor el Per el18 de Junio de 1975 por O. L. Nro. 21080; en cuya sexta conferencia de las partes,realizadasen Otlawa Canad, el 24 de juniode 1987, aprueba aceptar la peticindel gobiernoperuanopor el cual se apertura elcomerciolegal de fibradevicuaprocedente de animal vivo bajo el control del estado.Robar, mataro vender vicuas conduce a la crcelLa legislacinvigente(O.S. # 007-96AG)contempla severas sanciones,previstassegn el artculo6 y 7 los cualesson: La persona que mata, captura, roba o vende vicuas ir a la crcel de 2 a 5 aos Si son 2 a ms personas la pena ser de 3 a6 aos Si la personadaa a mas de 50 vicuas se le privar de su libertadde 4 a msaos Si la persona es cabecilla de la banda tendr una pena de 8 a 15aos La persona que roba, capturao mata vicuas,empleando la violenciacontralapersona, se le privar de su libertad de 4 a 8 aos S los delincuentesutilzan cualquier clase de armaquepudera daar a otraspersonas la pena ser de 5 a 15 aos Si daanalaspersonasutilizando materialesuotrosartefactos, lasancinpodr ser de 10a 20 aos privativos de la libertad3Manual de Ge stlon Ambienta l dela vicunoFicha biolgicadel avicua5. . . . ... .Vicuas capturadas en lacomunidad deTembo CaahuasoCaractersticas de la fbra finaDe 10 a 13.5 micras de grosor, conculicula formada por clulas planas.EnfermedadesFiebr e aftosa , bac ilosis c o l i,actinomicosis , sifilis, parasitismo por:se rco pi r i os i dos i s , distematosis ,nematelmintosis, sarna, garrapata ypiojera.Formas de defensa y luchasHui da, mordi scos y coces; puedealcanzar una velocidad de 55 KmlhoraMot ivos de muerteCacer ia furt iva, por predadores ,enfermedades, y lucha entre machos.VocalizacinSilbido, efectuado principalmente por losmachos y hembras concras.Motivo de agresinCercaniadegruposytropillas , disputapor lashembras, expulsindecraseinvasin de territorioAl imentacinLa vicuase alimentaprincipal mente degrami neas pequeas y herbceos;generalmente bebe agua al medioda,diario o una vez cada cuatro dias, segn ladisponibilid ad de agua.oAgresionesFrecuentes, entre machos de famliaymachos detropilla; contactofsicopocousual.ComportamientoEn los grupos familiares, el macho dirigelosrecorridos ydalavoz dealarmayhuida; En la tropiil a no existe jefe alguno,el grupo se mueve para pastar como unamasa compacta; el nmero de ejemplarespor grupo no es estable.Distribucin geogrficaPer , Chile, Bolivia, Argentina yllimamente en Ecuador. Desde los09004'LalitudSur (ParqueNacional delHuascarn Per), hasta los 28045'Latit ud Sur (San Juan Argentina).Org anizaci n socialGrupos familiares, tropillas y solitariosIndividuos fuera de grupoMachos adultos vi ej os, hembras oj uveniles, todos solitarios (as).Individuos por grupoGruposfamiliares de 2 a15 individuos (1macho dominante, variashembras, tuis ycriasal ao).Tropillasde3amasde100individuos,machos principalmente, sinjefe de grupo.4Reproduccin y caracterlsticassexualesMadurez sexual al ao, sin ciclosmenstruales; ovulacin inducid a;periododegestaci nde 11meses,parici nenestacinlluviosa.Adaptaciones fisicasColor canela mimtico, fibra finsima yabrigadora. Cuentaconmas de 14mi llones de glbulos rojos por mm. desangre(loquelepermitecaptar elescasooxgeno de lapuna); patascallosas y al mohadilladas; incisivosde crecimiento continuo ; constitucinesbelta y ligera; locomocin rpida.HbitatPuna de 3,800 a 5,200 m.s.n.mCarac teristi cas anatmicasLongitud promedio del hocico a la cola: 1.60m.Longitud promedio hasta la cruz:0.88 m.Peso promedio 37 Kg.Estmagocontres comparti mentos(rumen, retculo, cuajar).Ubicaci n si st emti caReino: AnimalPhylum : CardadosSub phylum: VertebradosClase: MamferoOrden: ArtiodactylaFamilia: CamlidosGnero: VicugnaEspecie: VicugrN vicu!1!1i1Manual de Gestlon Ambiental de laVlcuno .Sel..s pdrUOp.x;incompt"On'le'Uda delO'io socios ckiComit de deVicuftd. a1J'COlTlO deI..,s InstituCIOnes pbl iCasIvadas.concteo ne...c in d e 10$ sociosdn poro laInves ocien VConservCClon d 19181) Prdida de di versidadgentica, y un aumentode consanguinidad:Las barrerascomolos cercosno permiten el movimiento normal de machosy hembras jvenes queson lospotenciales "refrescadores de sangre" .2) Detencin de repoblacin natural : Aunqueuna de las intenciones de ponercorral es yllenarlas con vicuases derepoblar zonasde bajadensidad, en la actualidad, barrerascomolos cercosfrenaranel proceso normal y natural de dispersin que tieneestaespecie .3) Cambios en el comportamiento del animal : El uso de corrales , querestringeelmovimiento de la vicua, tendrrepercusiones en su comportamiento, especia lment een su uso de espacio y hbitos nutricionales.4) Amansamiento: Las vicuas y otrosanimales sujetosal cautiverio con el tiemposeacostumbran a la actividadhumana y tambin a la presenciade perros , quesondepredadores importantes de la vicuaen su hbitatnatural. Esto puedeponerenpeligroa las poblaciones posteriormen te liberadas, porque al perder el miedodelserhumano estaran ms expuestosa la caza furtiva y depredacin por partede los perros .5) Sanidad: El sistema de manejo en cautiverio (corrales) aumenta el niveldeenfermedades, ectoparsitos. en especial la sarna, lo que causaradaos a la fibray lasalud del animal.6) Costoseconmicos: Tener un animalen condicionesde cautiverio implicaunaresponsabilidadpor partede los "dueos" del los animales, en este caso, lascomunidades campesinas tendran que responsabilizarse si hay brotes deenfermedades, problemas por nutri cin causadas por sequa. etc. El costo de capturary curar a vicuasenf ermas podra sobrepasar los lmites tcni cos y econmicos de loscomuneros.LO.SPASTIZALES ALTOANDINOSLos pastos naturales estn conformados por una gran diversidad de plantas, que sehanadaptado. por miles deaosalascondicionesextremasdenuestroclimaandino, las plantaspor lo general son de tamao corto y pueden vivir uno a variosaos. Los pastizales de la regi n Arequipase encuentranubicados en la zona deproduccin de puna seca, dondela precipit acin es escasa y con fuertesheladasentre los meses de abril a setiembre.Tipos de pastizalesLa mayorade los pobladores andinosreconocencinco tipos de pastizales que sedesarrollan sobrelabasedeladisponibi lidaddeagua, topogr afayclasedelossuelos.Pajonales: Sedesarrollanenpampasyladeras, conformadoensumayor a porgramneas de hojas duras y en algunos casos punzantes, este tipo de pastizal es el20que ms predomina y pudiendo encontrar a los paj onales de Iru (Festucaortophylla) , Ichu (Stipa Ichu), chiliwa (Fes tuca dolichophylla) y crespillo(Cal amagrosti s sp.)Csped de Puna: Caracterizado por lapresencia depastos almohadilladosyarrosetados, como las especiesdel genero: Aciachne , Azorella, Liabum, Nototricheentre otras.Botedales: Const ituidosporespeciesvegetalespropiosdeambienteshmedos,que crecen postradas al suelo y en forma almohadillada, como: Distichiamuscoidse, Werneria sps, Al chemilla sps, Plantago sp. Hypochoeris sp.Tolares: constituidos principalmente por especies arbustivas del generoParastrephiay Baccharis. los cualesestan siendodeforestadosporel hombreyutilizados como fuente de energaen los hornos de panificacin de la ciudad.CanJlares: constituidos por especies espinosas ydebaj ovalor, Margiricarpusstrictum y M. pinnatus, estospastizales cumplen la funcin de proteger al suelo dela erosin.En la zona alto andinostambinse puede encontrar los que oales dominados porrboles del gneroPolylepis , quienes alguna vez cubrangrandes regi ones de lapuna andinaahora solamente los encontramos enpequeasreasfragmentadasdebido a la fuerte presin del hombre queha generado casi su exti ncin.Fuentes de agua .Los bofedalesse const ituyencomola principal fuente de abrevadero (bebederosnaturales de agua) parala ganadera alto andina, en algunascomunidadescomoTambo Caahuas durante la poca de lluvias se forman pequeas lagunas,proporcionando agua a las vicuas durante gran parte del ao.Importancia de los pastizalesSon la principal y nica fuente forrajera para la alimentaci n, desarrollo y produccindelaganaderaaltoandina(alpacas, llamas, vicuas, guanacosyovinos) , losarbustos tambi n sirven como forraje , pero en menor cantidad. Las plantas cubren alos suelos protegindolos de la erosin, son fuente de combustible como la Thola yVareta,lasutilizamosenlaconstrucci ndenuestrascasascomolaPaja, Ichu,plantas medicinales como el Pingo Pingo y Chachacoma, para realizar nuestrasartesanas, y para la misma alimentacin del hombre.21Manual de Gestlon Ambiental delo VicunoPastos naturales altoandinos. Salinas Huito.Evaluacin de los pastizal esT1iurpa No e tumtella)Canl1i (Tetraglochm stnctumThola (Parastrephialepidhophylla)Tho/a(Lepidophylum quadrangulare)Garbanzo (Astragalus arequipensis)Pill/ (Hypoehoeris eehegarayi)Thurpa(Calandnnia acaulis)Pingo Pingo (Ephedra amen-cana)Taccra(Dislichia muscoides)Crespillo (CalsfT1sgrostis vicunBrumCrespillo (Calamagrostis brevianstata)Iruiehu (Festuea oTlhophilla)Llapapasto(Slipa nardoides)Pajalehu(S/lpaicnu}Chijl-ChlJi (Muhlembergia peruviana)Pesque Pesque (Pyenophyllum moJle)SlIlu Sillu(Alehemilla pmnala)Libro Libro(Alehemilla diplophylla)En las comunidades de Salinas Huito y Tambo Caahuas, se han realizado talleresde capacitacin y salidas de campo.Pastizal erosionado por el sobre pastoreo Salinas Huito.Siluaci n actualLas comuni dades campesinas tienenque estar consientesque no estan dando unbuen manejo de los pastizales. El problema bsico es lapobreza, falta deeducacin. "Debido alapobrezaextrema enlacual seencuentran muchascomunidades andinas, la demanda que existe para los recursos andinos, y la falta deasistencia tcnica para disear e implementar planes de manejo para mejorar el usode estos y mejorar la calidad de vida de los comuneros; los pastizales se encuentranenunpaulatino yclaroprocesodedestruccin, estosedebeaunaexcesivacantidadde animales que pastorean los pastizales, provocando que la cantidaddeforrajedisminuyacadavezms, ynuestrosanimales estn cada dla conmenospastos para su alimentacin.Que material necesitamosPr incipalespastos nat ural es de la comunidadDurante lassalidasde campose ha podidoreconocer e identificar lasprincipalesespecies de plantas forrajeras.AsocloclOfl parolo Invesh Clan v ConservQclonrde'.!fOjNa . @lml!l:l\.22 23Manual deGestion Ambiental delo Vicuna ..Pasos a seguir para reali zar la evaluacinPRIMER PASO---Evaluacin de pastos. mtodo del corte o coseche TemboCe enuesPlanificando la evaluacin de pastos.Tambo CanahuasEs necesario conocer la extens in del terreno, topografia, uso de la tierra,caractersticascli mticas como: temperatura, precipitaciny lasfuentesdeaguadurant e todo el ao.SEGUNDO PASOTERCER PASOConlos resul tados obtenidos en el paso anterior se procede adeterminar lacapacidad de carga de los pastizales. , para Para ello es necesarioconocer ciertostrminos utilizados como:los siguientes trminosUno de los mtodos ms utilizados y prcticos es el mtQ903Je corte o cosecha. Endondeel cuadrante de maderaes lanzado al azar, y con la ayuda de las tijeras serealiza el cortedetodas lasplantas forrajeras que se encuentran dentrodelcuadrante, . estas Estas plantas se colocan dentro de la bolsa de papel y se procedeal pesado de la muestra obtenindose el peso fresco : luego, el material es llevado aestufa o secado al sol obtenindose el peso seco de las plantas (materia seca).. . . . ... .24Evaluacin de pastos en el cerco permanente de vicuna Salinas HuitoAsocioCIOn para latnvestt ocian y Coo servcclon de25Manual deGestinAmbiental de lo vicunc ,Ofertaforralera.Eslacantidaddeforrajedisponiblequeofreceunapraderaunpast izal natural.~ a c d a d de car a. Es tacantidad adecuada de animales que se puedenpastorear enuna determinada rea sin perj udicar la condicin del pastizal.A) Cuanto hay de Fforraje di sponible?En diversas investigaciones se determinSe ha estimado que la vicuasolamenteutiliza el l 0% de la oferta forrajera anual (Hofrnann, R. YOlte, K.C. 1983). Aunque esnecesario hacer mas estudios, utilizaremos este dato para calcular la capacidad decarga.Ejemplo:Si tenemos comoresultado en el paso 2. que la oferta de forraje es de 200 Kg. dem.s.lha. ( kilogramos de materia seca por hectrea) entonces el forraje queuti lizadisponible para lavicua es solo de 20 Kg. de materia seca por hectrea.B) Cuanto co nsume el ani mal ?Un animal debe ingeri r diariamente la cantidad necesaria en nutrientes para podervivir. diferentes investigadoresse estima sealan que la vicua debe consumir el unpromedio de 3.5% de su peso vivo en forraje de materia seca (Hofmann. R. YOlt e,K.C.1 983).Ejemplo:Por lo tanto si una vicua tiene 37 kilogramos de peso vivo, eI3.5%de su peso es 1.3Kg. Yuna vicua consumir 1.3 Kg. de forraje de materia seca pordla. Cl aro que unahembra preada va necesitar forraje adicional durante la preez y la lactancia. Sinembargo. este clculo no da una idea de capacidad de carga mlni ma.4-Vicua de 37 Kg.de pesono preada1.3 Kg. de forrajeenmater ia secaAsoclock)n poro lamvesnqcclcnVCooseevccioo (je-"t' Naturaleza26Manual deGestion AmbIentalde kJVicuno . ,.vAhora. tenemos el consumoanimal por dla. Pero tenemos quedetermi nar elconsumo por ao entonces tenemos que multiplicar:1.3 Kg. de f orraje de m.s Idia X 365 das= 475 Kg. dem.s, deforraje l aoQu significa esto?Queparaalimentar una vi cua por unaonecesitamos475Kilogramosdeforraj e en materia seca.Hasta aqu estamos muy bien, ahora queremos saber cuantas hectreas de forrajenecesitamos para alimentar una vicua por un ao?Si nuestros resultados de campo son:Produc cindef orraj e: 20Kg. dem.s.lhayunavicu a consume475Kg. dem.s./aoEntonces, tenemos que hacer una divisin475120= 24Como resultado final tenemos que parapoder alimentar unavicua por todounao necesitamos 24 hectreas depastos naturales27Manual deGestin Ambiental delo Vlcuno -Tenemos que tener en cuenta que este clculo se hizo sin consi derar lasnecesidades de hembras preadas, lo cual puede duplicar o triplicar la cantidad deforraje necesario." El reto del manejo de los pastizales es ser capaz deutilizar l amxima capaci dad de carga y almismo ti empo poder mantener lasmximas gananciasindividuales por animal sin daar la condicin delpastizal" .MONITOREO yCENSODE ViCUASEl tamaodelapoblacindevicuasesmuyindispensableparael manejo yconservacin de la vicua, pero el contar animales enforma precisa es por lo generaldificil y requiere de tcnicas especializadas y apropiadas paracada zona de estudio.Vicua macho en posicin de alerta.Qu ent endemos por censo?A toda actividad realizada con el fin de conocer y registrar la poblacin de vicuas.quehabitanen una determinada comunidad o enmuchoscasos dentrodel cercopermanente.Cul es su importanc ia?Un censo digno de confianza no es un simple conteo del nmero total de vicuaspresentes, sino implica tambinuna evaluacinde la composicin y distribucindela poblacin bajo anlisis. Para ello se requierede conocimiento slidos acerca de labiologa y ecologade la vicua.Es necesario evaluar y conocer: Nmero de individuos Proporcin de sexos Costumbres estacionales para la dstintas zonas Crecimiento poblacional Mortalidad Distribucin Existencia de animales enfermos.Dicha informacinnos va ha permitir tomar acciones demanejo, conservacin yproteccinde la vicua.Como debemos pl anif icar nuestro censo?Durante un taller de capaci tacin o asamblea del Comit se nombra a unresponsable o coordinador del censo, se determina el rea o corral a censar qurnetodoloqi a utilizar?, el conteo total? o transecto de ancho fijo?, la fecha, horade inicio del censo,el trayecto a recorrer, y el personal necesario pararealizar laactividad.Una experiencia de censo tuvo lugar en la comunidad de Salinas Huito donde nosorganizamosen3gruposde2personasquepudieroncensarsinproblema lapoblacindevicuasdentrodelcerco.Sin embargo, fuenecesarioconformar 4grupos de 3 personas para poder censar las vicuas que se encuentran en estadosilvestre fueradel corral de la comunidad.Secuantificoyregistrolasvicuasenfichasdecensopreviamenteelaboradasdespusdecadajornadadecamponosreunimostodosloscensadores, paraverificar el conteo de las vicuas y eliminar animales contados doblemente; se llenanlas respectivas fichas resumen del censo y se procede a firmar para dar validez a laactividad realizada.2829Requisi t ospara unbuen cens oQuesedebehacery qu e nose debehacer durante el censo?Hayvarias reglasque debemos seguir paratenerun censo exitoso. El grupo de censos no debe tener ms de 3 personas. Cadaintegrantedebesaber lafuncinQue desarrollardentrodel equipodecenso. Ejemplo una persona realiza las observaciones con apoyo de unbinocular, la otra persona realizalas respectivas anotaciones y el tercero apoyaral observador util izando otro equipo de censo si lo hubiera. Se camina a pasoconstante y en silencio, si la topografia es planase ubica lazona mas elevada para poder observar la composicin del grupo y el nmero devicuas. El rea a censar se recorre de diferentes formas , dependiendo de la topografia yaccesibilidad del terr eno. Tenga muchocuidadoennoperturbar losgruposdevicuas , estos puedenescapar y pueden alterar todo el comportamiento y censo de vicuas. Se para frecuent ementey se observa si hay vicuas. No se utilizan radios (msica) y ropas muy vistosas, por que los animales puedenoi rte, verte y escapar.Materiales y equipos para elcenso Mapa o croquis del rea a censar Brj ula Binoculares Fichas de censo Lpiz Botiqun de primerosauxilios Cantimlora de a ua..;]y si es posible Ud. puede incl uir: telescopio con tri pode, alti metro, cmarafotogrfica, distancl rnetro, GPS (Geographic Position Satelital).30Manual de Gestion Amblentol dela V,cuno Equipo de censoconfonnadopor comuneros deTambo CaahuasMetodologaCon la realizacin de talleres comunales se capacit a los comuneros en lametodologia deconteototal yel mtododetransectodeanchofijo, serealizprcticasparaun correctollenado dela fichas de censo, asi como del manejo,cuidado y limpieza de los equipos de censo.Capacitacin en manejo de equipo de censo, Tambo Caahuas31. . :. ~ . ...Mtodo del conteo totalEste mtodo consiste en contar e ident ificar todos los individuosen forma directadentro de una determinada, rea, comunidado cerco, durante un plazo de tiempodeterminado, donde no se produzca modifi caciones en la composicin de lapoblacin niel conteo dobl e de las vicuas. Su aplicacinse fundamenta en trescaracter sticasdeterminadas de la especie:1- Costumbres marcadas de territoria lidad de la vicua.2- La organizacin social que presenta.3- La distancia de fuga de los individuos.Al formar los grupos de censo se debe tener en cuenta de cubrir toda la zona, de talforma que todas las vicuas tengan la misma oportunidad de ser censadas.Constantemente tenemosque detenernos parapoder observara ambos lados deltransecto y llenar las respectivas fichas de censo .GrficoNro. 2: Censo de vicuas mediante el mtodo del conteo total._..,.. Ani....lles~ Olne.vadcJles~ Delimitade.Este mtodo del conteo total requiere bastante personal , por que al hacerlosimultneamente se necesita mas observadores que vigilen los animales yacontados, y cuando el rea es muy extensa no se logra cubrirla totalmente.El conteototal si se hace solamente una vez va tenererrores porquelos animalessonsilvestres y se mueven. El conteototal sedeber a de repetirtrimestralmenteparatener unabuenaideadel nmerodeanimalesqueutilizanlazona. Losanimales no conocen los lmites de la comunidad y estacional mente entrarn y32..;. -. .. - . .;..saldrn. Hayprocesos de movimientosnaturales enbsqueda dealimentos ,inmigracin y emigracin. NO SE PUEDE CONFIAR EN UN CONTEO TOTAL NOREPETIDO, te dar una idea, pero no un nmero necesariamente confiable.Mtodo del transect o de ancho fi joEl mtodo del transecto de ancho fijo es un muestreoque nos sirve para estimar lapoblacin y densidad de vicuas en un rea determinada .Los pasos para realizareste mtodo son: Definir la zona del transecto (buscar un rea representati va) Trazarimaginariamenteunalnearecta, teniendoencuentalatopografa dellugar, en otras palabras sera nuestro transecto . Dentro de nuestro transecto, tener puntos marcados con distancias conocidas.Grfico Nro.3 : Censodevicuas mediante el mtodo del transecto de ancho fijoFin TransectoVent aj asdeest e mtodo Puedes obtener un diagnstico rpido de tu poblacin No requiere muchos instrumentos Es confiable (solo necesitas de 30 a 40 observaciones) Puedes estimar el nmero de animales en rea extensas Obtienes fcil mente el nmero de individuos por kilmetro cuadrado.33Cmo reali zar las anotaciones en campo? Se camina por el transecto delimitado Anotar la hora de inicio y trmino. Anotar el nombre del transecto y recorrerlo apaso constante An?ta r el nguloy distancia del transect o donde se vea el animal o el grupodeanimales. Anotar el nmero de vicuas y la organizacin social que corresponde. Anotar si las vicuas estn fuera o dentro del rango del transecto(500 metros alos costados).Utilizando los animales dentro del transecto , se calculalos animalespor Km2 Estotedala (nmerodevicuas/Km'). Si losdatossonconfiables (30-40y masaun conrepeticiones trimestralmente, se puedecalcular elnumero de animales para toda la zona (nmero de grupos familiares , cras,hembras, etc.)Factores de creci miento poblacional de vicuasGrfico Nro 4: Factoresde crecimiento poblacional en vicuas. ..El crecimiento de una pobl acional esta determinado por cuatro factoresfundamentales, segn se muestran en la figura anterior y son:1)Natalidad:nmeroproporcional denacimientosdelapoblacin enuntiempodeterminado2) Mortalidad: numero proporcional de falleci mientos de una poblacin en un tiempodeterminado3) Inmigracin: es el acto ingresar a una rea o comunidad4) Emigracin: es el acto desalir de una rea o comunidadLapoblacin de vicuas de una comunidad se incrementa si los factores denatalidad e Inmigracin son mayores al de mortalidady emigracin. La reduccin delapoblacinsedasi losfactores deemigracinymortalidad sonmayoresalanatalidad e inmigracin , existen casos donde hay un de crecimiento de la poblacin,pero sin embargo las comunidades al realizar su censo no lo determinan as, en estecaso lo que puede ocurrir es que las vicuas estn dispersando hacia otros terrenos,porloqueesnecesariorealizarvarias repeticionesdecensodevicuas,por lomenos 4 censos al ao y determinar si la poblacin se ha incrementado o no.Grfico Nro 5:Crecimiento poblacional conrelacin a la capacidad de carga de los pastizalesNatalidadInmigracinMortalidadEmigracin /DispersinCapacidad de cargadelospast izalesMximocrecimientopoblacionalTiemp o (aos)El mximo crecimiento de un poblacin se da cuandola densidadde animalesesbaja y se encuentran por debaj o de la capacidad de carga, una vez que la poblacinha alcanzadosu capacidadde cargael crecimientopoblacional se estabiliza o enalgunos casos disminuye, esta informacin la tenemos que tener muy en cuenta, enespecial en comunidades donde se realizanel manejo de vicuas en corral, cuandolas vicuas alcancensu capacidadde cargatendrnque estar obligados a ampliarsu corral o simplemente abrir sus corrales . .34 35. .'CAPTURA Y ESQUILADE VICUAS CHAKUCostumbre ancestral donde el hombre se reencuentra con la naturaleza, durante lapoca incaica el Inca con el apoyo de miles de ayudantes, acor ralaba a las vicuashacia trampas construidas con muros de piedra, alll eran trasquiladas yposteriormente las dejaban en libertad.Chakude vicu es en el incanatoCual es la poca mas adecuada para realizar el chaku?Sobre la base de los trabajos de investigacin realizados por CONATURA, podemosrecomendar que la esquila de vicua deben realizarse entre los meses de Agosto aNoviembre, por las siguientes razones :afEI periodo de fro invernal de los meses de mayo. junio y julio es muy intenso.en comparacin a los meses de agosto a noviembre, evitando as! posiblesenfermedades bronco pulmonares.b) Las crias estn mas desarrolladas, pudiendo alimentarse por si solas.e) La gestacin de las vicuas no estn avanzado, como para sufrir abortos. pesea ello se debe tener mucho cuidado en el maninuleo de los animales.36Sin embargo, es preciso decir quehasta la fecha no existen estudios formal es sobrelos efectos de la esquila en invierno. Es urgente la investigacin en este tema. Porlo general el criador deberi a regi rse utilizando los conoci mientos que tienensobrelos efectos en esquila de alpacas y en base a esto planificar supoca de chaku.Diseo y construccin de la i nfraest ruct ura de captura1) Mediante la realizacin de los censos de vicuas y observaciones realizadas porlos Guarda Comunales y el Comit de Manejo. se determi na la zona y lugar dondese reali zar el Chaku.2) Teniendoen considerando, las zonas de pastoreo, fuentes de agua, topografa delterrenoy la densidadde vicuas, el tcnicoo el responsable de lacomunidaddeterminaydiseael tamaoeinfraestructurade captura(corral oembudotrampa) .3) Con el apoyodetodosJos sociosserealizala instalacin de las mallas, estasdeben de tener una altura de1.80 m. y deben estar bien tensadas, se instalarancon una semana mnimade anticipacinal chaku, para que lavicuasefamiliarice con la malla.La construccin de la infraestructura de capturaSe realizaconmallas de nylonometal, postes de maderaysoguillas. El CorralTrampa esdeformacircular convariaspuertasparafacilitar el ingresodelasvicuas y el Embud o Trampa presenta brazos laterales que no sobrepasa 1 Km.de largo.En cualquiera de los dos tipos de infraestructura de captura se construir en uno desusextremos la manga de captura, forrndola con telas de yute estas impresionan alos animales como un material no vulnerable , evitando acercarse y de esamaneraevitar las heridas o muertes de las vicuas.37Manual de Gestion Ambiental de la" cuna _Organi zacinConfeccin de trincheras. Tambo CaahuasMaterial : se debe contar con el material necesario: mqui na esquiladora. tijerasafiladores, las banderolas, bolsas ypesolas o balanzaspara medir la cantidad defibra obtenida. Deben estar operativas y en buenas condiciones. se designaa laspersonasnecesariasparaquelleven dicho material hacialazonadondeserealizar el chaku.Para realizar el chaku se debe de proveer de medios econmicos. para movilizar alos comuneros y el transporte de materiales para la construccin de los sistemas decaptura. Por lotantoel comitdebedesignar unfondonecesarioobuscar elfinanciamiento para cubrir todos los gastos del Chaku.Todo trabajo ha realizar siempre requiere de una coordinaciny planificacin paraasllograr nuestros objetivos trazados, muchos de los socios del comit piensa queesta actividad la debe realizar solo el presidente del comit. sin embargo no es as.,Para una captura efectiva se necesita de la colaboracin del comit y miembros de lacomunidad. Lospreparativosycoordinaciones sepuedenrealizarduranteunaasamblea del Comit.e .... .."","""....... ")'''''''' '''