Manual de Farmacologia Lo Mejor

654

Transcript of Manual de Farmacologia Lo Mejor

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIAE.M. MARA AsCENCIN sAN MIguEL gARCA

    InstItuto de salud PblIca de chIle 2010

    RevIsoRes

    Eu Nidia Bravo Montoya (Acreditadora Minsal IIH)

    Dr. QF gerardo Cuevas Chvez (Mdico y QF IsP)

    Dra. Ingrid Heitmann ghigliotto (Mdico Director IsP)

    Dr. Eduardo Johnson Rojas (Jefe de Depto. Control Nacional IsP)

    Abog. Max Fuenzalida Carabantes (Jefe de unidad Jurdica IsP)

    Pilar Muoz Cariaga (Enfermera Encargada de Calidad Clnica Dvila)

    colaboRadoRes

    Carolina salgado Poehlmann (Diseadora grfica)

    Jeannette Villagra Aguilar (secretaria)

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 1 28/5/10 11:59:25

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    E.M. Mara Ascencin san Miguel garca

    IsBN: 978-956-7770-08-3

    Reg. Propiedad Intelectual N189.508

    Diseo y Diagramacin

    Claudio Mateos

    Luis glvez

    Impreso en grfica LOM

    santiago de Chile

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 2 28/5/10 11:59:25

  • 3PREsENTACINLos retos que se evidencian en salud son significativos en el marco de la gestin del Cuidado, entendida sta como la aplicacin de un juicio profesional Enfermera en la planificacin, or-ganizacin, motivacin y control de la provisin de cuidados a los usuarios y la comunidad.

    La enfermera Mara Ascencin san Miguel, autora del Texto La Enfermera y La Farmacotera-pia, ha recopilado toda su experiencia profesional y el permanente deseo de bsqueda de co-nocimientos en elaborar este documento, que entrega informacin significativa para Enfer-mera, y la ha consolidado desde su propia perspectiva profesional frente a la administracin de medicamentos.

    Vinculado al control que la enfermera/o tiene sobre su ejercicio profesional, con autoridad y responsabilidad en la toma de decisiones sobre la gestin del cuidado e intervenciones dia-rias respaldadas por lo establecido en la ley (Artculo 113 del Cdigo sanitario chileno), es que la informacin entregada podr ser muy valiosa en virtud de que es una aproximacin ms cercana para la Enfermera entre teora y la prctica, haciendo nfasis en buenas prcticas clnicas del proceso y en las responsabilidades del profesional Enfermera frente a la farma-coterapia. Este manual busca estandarizar la prctica clnica en el mbito del uso apropiado de medicamentos, terreno en que el IsP puede y debe manifestarse desde su extensa exper-ticia. se fortalece tambin con ello la seguridad del paciente y contribuye de manera efecti-va al conocimiento profesional desde la mirada del Proceso de Enfermera en esta rea del conocimiento.

    El presente Manual no slo tiene el valor de ser un aporte a la mejora de la calidad de la Aten-cin de Enfermera en el rea de medicamentos en nuestro pas, sino que adems es un or-gullo contar con profesionales de vasta trayectoria y experiencia que permitan al IsP avanzar en investigacin en salud Pblica de excelencia, generar y gestionar conocimientos desarro-llando toda nuestra potencialidad tcnica y humana que permite mantenerse como una ins-titucin validada en su labor de referencia y de liderazgo que requiere el pas para seguir avanzando en salud.

    Dra. Ingrid Heitmann GhigliottoDirectora

    Instituto de salud Pblica de Chile

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 3 28/5/10 11:59:26

  • 3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 4 28/5/10 11:59:26

  • 5INTRODuCCINEste Manual de Farmacologa Clnica para Enfermeras pretende ser una contribucin profe-sional que apoye y oriente las intervenciones de Enfermera relacionadas con la Farmacote-rapia de los pacientes, y por otra parte permita satisfacer las necesidades no resueltas de las enfermeras/os, en virtud de las fortalezas y debilidades detectadas en la prctica clnica en este mbito.

    En este manual se proporciona informacin actualizada sobre la Enfermera y Farmacologa de manera prctica, amigable y comprensible, con la finalidad de aunar los contenidos entre-gados desde una mirada profesional, integradora y acorde a las responsabilidades que le com-peten a la enfermera/o para la gestin del Cuidado, claramente establecidas en el marco de la Reforma sanitaria Chilena actual.

    Las materias se han desarrollado de tal manera que los profesionales de enfermera se senti-rn estimulados al uso de nuevas metodologas de estudio basadas en la evidencia, la investi-gacin y la aplicacin de conceptos farmacolgicos clnicos en sus prestaciones e intervencio-nes profesionales relacionadas con la administracin de frmacos.

    La forma de abordar los contenidos como la presentacin de ellos han sido realizadas desde la mirada de una enfermera con vasta experiencia clnica, que ha recopilado el sentir de muchos egresados, estudiantes, profesionales y docentes de enfermera que han visto a lo largo de los aos la necesidad de incorporar cambios metodolgicos en la entrega de la enseanza de la farmacologa para enfermera, llevndola a una asignatura no solo emprica sino aplicable a la actividad clnico-asistencial y correlacionada con su cotidiano trabajo profesional.

    Organizacin del Manual

    El Manual incluye 15 Captulos y 12 Anexos. Las primeras sesiones muestran la terapia farma-colgica como la intervencin de enfermera en una estructura tradicional, ajustada a sis-temas orgnicos y funciones farmacolgicas. Lo anterior facilita el aprendizaje mediante el agrupamiento funcional de frmacos relacionados y grupos farmacolgicos.

    En cada captulo se entrega, al inicio, una explicacin clara sobre los respectivos conceptos farmacolgicos involucrados que se correlacionan con una explicacin sucinta e ntegra con el Proceso de Enfermera.

    PROCESO DE ENFERMERA:

    Como bien sabemos las enfermeras/os, es un mtodo ordenado y sistemtico para obtener informacin e identificar los problemas del individuo, la familia y la comunidad, con el fin de planear, ejecutar y evaluar el cuidado de enfermera. Por tanto, es la aplicacin del mtodo cientfico en el quehacer de enfermera.

    El Proceso de Enfermera como instrumento en la prctica del profesional, asegura la calidad de los cuidados, una atencin individualizada, ofrece ventajas para el profesional que otorga la atencin directa y para quien la recibe, permitiendo evaluar el impacto de la intervencin de enfermera.

    El Proceso de Enfermera tiene como propiedades ser dinmico, flexible, continuo, individua-lizado, participativo y con un fin determinado. Adems, se basa en un marco terico. Es por

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 5 28/5/10 11:59:26

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    6

    ello que la farmacologa aplicada se sirve del Proceso de Enfermera para la interrelacin con el ejercicio de la enfermera clnico asistencial.

    FASES DEL PROCESO DE ENFERMERA APLICABLES A LA FARMACOTERAPIA

    El proceso de enfermera se organiza en cinco fases cclicas, interrelacionadas y progresivas:

    1) valoracin2) diagnstico de enfermera3) planeacin o planificacin4) ejecucin-intervencin

    1.-VALORACIN

    La primera fase es la de recoleccin de datos en forma organizada y sistemtica, lo cual es ne-cesario para hacer el diagnstico de enfermera con relacin al tema. Esta fase ayuda a iden-tificar los factores y las situaciones que guen la determinacin de problemas en la terapia farmacolgica, ya sea presente, potencial o posible. Facilita entonces la intervencin de enfer-mera frente a la administracin de frmacos, lo que se logra a travs de:

    Recoleccin de la informacin

    Organizacin de los datos

    2.- DIAGNSTICO DE ENFERMERA

    Es esencial porque es un juicio profesional que encadena la recoleccin de la informacin requerida por las enfermeras/os para la administracin de frmacos ajustada con el planea-miento del cuidado. Cuando se emite un diagnstico de enfermera frente al tema planteado, la responsabilidad de confeccionar y ejecutar el plan de actividades y cuidados recae sobre el profesional enfermera que lo ha emitido, mientras en el caso de los problemas interdepen-dientes, el profesional de enfermera colabora con el equipo de salud para llevar a cabo la cadena farmacolgica involucrada.

    3.- PLANIFICACIN

    Es el proceso que contempla el desarrollo de estrategias determinadas para prevenir, mini-mizar o corregir los problemas identificados en el diagnstico relacionados con la adminis-tracin de medicamentos. Algunos problemas no se pueden corregir, entonces enfermera puede intervenir para minimizar sus consecuencias.

    La planificacin incluye las siguientes etapas:

    Establecimiento de prioridades

    Determinacin de objetivos (Metas)

    Planificacin de las intervenciones de enfermera

    4.- EJECUCIN-INTERVENCIN

    La ejecucin es la operacionalizacin de la planificacin hecho por enfermera frente a la ad-ministracin de medicamentos. Consta de varias actividades: validar el plan, documentarlo, otorgar la prestacin, documentar la atencin de enfermera y continuar con la recopilacin de datos.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 6 28/5/10 11:59:26

  • 75.- LA EVALUACIN

    Es un proceso continuo que se utiliza para juzgar cada parte del proceso de enfermera aplica-do a la farmacoterapia. Consiste en la comparacin sistemtica y planeada entre lo programa-do y los resultados esperados. Esta fase consta de tres partes:

    Evaluacin del logro de objetivos

    Revaloracin del plan de atencin

    satisfaccin del sujeto de la atencin

    El Proceso de Enfermera incluye Consejos para educar al paciente sobre el uso y efecto de los frmacos comprendidos dentro de cierto grupo medicamentoso.

    Con fines pedaggicos en los diferentes captulos se incluye:

    Objetivos del aprendizaje

    glosario de trminos

    Cuadros e ilustraciones

    Al finalizar el captulo se sealarn puntos a recordar

    Resmenes

    El personal de enfermera tiene un papel y responsabilidad preponderante en el cuidado de la salud: es quien acompaa y sigue a cada paciente a lo largo de la evolucin de su enferme-dad; su papel en la administracin de los tratamientos indicados por el mdico, su labor de consejo a los pacientes y a las personas que participan de su cuidado sobre el uso adecuado de los medicamentos y sobre la modificacin de sus estilos de vida tienen una importancia crucial en la atencin de salud.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 7 28/5/10 11:59:26

  • 3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 8 28/5/10 11:59:26

  • 9CONTENIDOs

    CAPTuLO 1FARMACOLOgA BsICA 11

    CAPTuLO 2guA PARA LA ADMINIsTRACIN sEguRA DE MEDICAMENTOs 99

    guA PARA LA ADMINIsTRACIN sEguRA DE MEDICAMENTOs 100

    CAPTuLO 3MEDICAMENTOs QuE AFECTAN EL sIsTEMA NERVIOsO CENTRAL (sNC) 217

    MEDICAMENTOs QuE AFECTAN EL sIsTEMA NERVIOsO AuTNOMO 240

    CAPTuLO 4FARMACOLOgA DE LA ANEsTEsIA 251

    AgENTEs ANEsTsICOs 251

    CAPTuLO 5FARMACOLOgA CARDIOVAsCuLAR 275

    CAPTuLO 6AgENTEs ANTICOAguLANTEs 305

    CAPTuLO 7MEDICAMENTOs ANTIINFLAMATORIOs NO EsTEROIDALEs (AINEs) 327

    CAPTuLO 8MEDICAMENTOs QuE AFECTAN EL sIsTEMA (gI) gAsTROINTEsTINAL 347

    CAPTuLO 9AgENTEs ANTIBACTERIANOs Y ANTIMICTICOs 367

    CAPTuLO 10ANTIsPTICOs Y DEsINFECTANTEs 413

    CAPTuLO 11AgENTEs ANTINEOPLsICOs 425

    CAPTuLO 12AgENTEs QuE INFLuYEN EN sIsTEMA REPRODuCTOR FEMENINO 455

    CAPTuLO 13AgENTEs QuE INFLuYEN EN EL sIsTEMA REsPIRATORIO 482

    CAPTuLO 14AgENTEs ANTIHIPERTENsOREs 503

    CAPTuLO 15 AgENTEs ANTIDIABTICOs E HIPOgLICEMIANTEs 535

    ANEXO IFRMACOs ADMINIsTRADOs VA ORAL E INTERACCIONEs CON ALIMENTOs 573

    ANEXO 2INTERACCIONEs / FRMACOs DE usO FRECuENTE 579

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 9 28/5/10 11:59:26

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    10

    ANEXO 3guA PARA LA ADMINIsTRACIN DE ANTIBITICOs PARENTERALEs EN PEDIATRA 587

    ANEXO 4RECOMENDACIONEs / FRMACOs A ADMINIsTRAR POR sONDA 593

    ANEXO 5 guA CLNICA PARA LA RECONsTITuCIN, DILuCIN Y ADMINIsTRACIN DE MEDICAMENTOs ANTIMICROBIANOs Y OTROs 599

    guA CLNICA PARA LA DILuCIN Y ADMINIsTRACIN DE ALguNOs MEDICAMENTOs usuALEs 606

    ANEXO 6CONsIDERACIONEs: DEsINFECTANTEs Y ANTIsPTICOs 609

    ANEXO 7EFECTOs CLNICOs EsPECFICOs Y su AsOCIACIN A FRMACOs 613

    ANEXO 8 ACCIN DEL JugO DE POMELO sOBRE ALguNOs FRMACOs 619

    ANEXO 9DILuCIN Y PREPARACIN DE MEDICAMENTOs Ms usADOs EN uRgENCIA Y uCI 621

    ANEXO 10VIgILANCIA DEL ERROR COMO EsTRATEgIA DE ENFERMERA EN LA sEguRIDAD DEL PACIENTE 633

    ANEXO 11PROPuEsTA DE BuENAs PRCTICAs EN PROCEsO DE ADMINIsTRACIN DE MEDICAMENTOs 639

    ANEXO 12 MEDICAMENTOs DE ALTO RIEsgO 643

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 10 28/5/10 11:59:27

  • 11

    CAPTuLO 1FARMACOLOGA BSICA

    Objetivos

    Al finalizar este captulo usted estar en condiciones de:

    Definirlostrminoscomunesutilizadosenfarmacologa.

    Comprender el rol de la farmacocintica y farmacodinamia en la administracin defrmacos.

    Enumerar y comprender la aplicacin de los cuatro principios de la teraputicafarmacolgica.

    Determinarlasvariablesticas,legalesyculturalesrelacionadasconlafarmacoterapia.

    FARMACOLOGA CLNICA

    La farmacologa clnica se puede definir como ciencia y como especialidad mdica. Como ciencia estudia la accin de los frmacos sobre el organismo humano y la del organismo sobre los frmacos y esta se da tanto en sanos como en enfermos. Como especialidad mdica trata de optimizar la utilizacin de los medicamentos aumentando su eficacia y disminuyendo sus riesgos. Lo que hace es elegir el frmaco, la posologa ms adecuada, controla la eficacia y la toxicidad en un paciente determinado.

    GlosarioFRMACO: Cualquier compuesto qumico que afecte los procesos de un organismo vivo.

    FARMACOCINTICA: El estudio de las tasas de distribucin de los frmacos entre diversos com-partimentos del cuerpo durante la biofase del me-dicamento. Trata de la absorcin, distribucin, el metabolismo, y la excrecin de los frmacos.

    FARMACODINMICA: El estudio de las interac-ciones bioqumicas y fisiolgicas de los frmacos. Examina las propiedades fisicoqumicas de los fr-macos y sus interacciones farmacolgicas con los receptores corporales.

    FARMACOGENTICA: El estudio de los factores genticos y sus influencias en la respuesta a los frmacos, investiga la naturaleza de las aberra-ciones (malformaciones) genticas que dan como resultado ausencia, abundancia o insuficiencia de las enzimas que metabolizan el frmaco. Vo-gel ha definido el trmino como las variaciones genticamente determinadas que solo se revelan mediante los efectos de los frmacos.

    FARMACOGNOSIA: El estudio de los medicamen-tos que se obtienen de la naturaleza, vegetales y animales. Esta ciencia se denomin inicialmente materia mdica y se ocupa del origen botnico y zoolgico, composicin bioqumica y los efectos

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 11 28/5/10 11:59:27

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    12

    teraputicos de los frmacos naturales, sus deri-vados y constituyentes.

    FARMACOLOGA: El estudio de la ciencia de los frmacos.

    INCOMPATIBILIDAD: Reaccin que se da cuan-do dos frmacos o soluciones parenterales se mezclan y el resultado es el deterioro qumico del medicamento.

    INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Accin de un frmaco sobre la efectividad o toxicidad de otro compuesto.

    IDIOSINCRASIA: La reaccin adversa no es prede-cible de la accin farmacolgica de la droga.

    BIODISPONIBILIDAD: Trmino utilizado para cuantificar la magnitud de la absorcin de medicamentos.

    EFECTO ADITIVO: Resultado de una interaccin medicamentosa que se produce cuando dos fr-macos que tienen acciones semejantes se admi-nistran al mismo tiempo.

    EFECTO SINRGICO: Interaccin medicamen-tosa que da como resultado efectos combinados de frmacos, que son mayores que aquellos que podran haber alcanzado si alguno de los medica-mentos se hubiera administrado solo.

    EFECTOS ANTAGNICOS: Interaccin medica-mentosa que da como resultado efectos combi-nados, que son menores que los que pudieran ha-berse alcanzado si alguno de los medicamentos se hubiera administrado solo.

    EFECTOS SECUNDARIOS: Efecto del frmaco no relacionado con su actividad farmacolgica primaria.

    EFECTO COLATERAL: Accin farmacolgica no deseable pero farmacolgicamente Inevitable.

    NOMBRE REGISTRADO O COMERCIAL: El nom-bre del frmaco elegido por el fabricante.

    NOMBRE GENRICO: DCI (denominacin comn internacional): se refiere al nombre comn es-tablecido por el que se conoce al frmaco como sustancia independientemente de su fabricante. Debe ser sencillo, conciso y significativo. Lo elige la OMs.

    NOMBRE QUMICO: El nombre que describe la composicin qumica de un frmaco y su estruc-tura molecular.

    EJ: Nombre Qumicocido PropinicoNombre GenricoIbuprofenoNombre comercialMotrn

    RESPUESTA IATROGNICA: Los efectos adversos no intencionales que se producen durante el tra-tamiento de un paciente.

    TERAPUTICA FARMACOLGICA: El tratamiento de las afecciones patolgicas mediante el uso de frmacos. Hay dos formas de teraputicas: emp-rica y racional. En la teraputica emprica no hay explicacin adecuada para la efectividad de los frmacos implicados. En la racional los medica-mentos tienen mecanismos de accin conocidos. La teraputica farmacolgica tambin se ha de-nominado teraputica.

    TERATOGNESIS INDUCIDA POR FRMACOS: Es-tudio de las anomalas congnitas inducidas por frmacos. Trata de los efectos txicos que los fr-macos puedan tener sobre el feto en desarrollo.

    TOXICOLOGA: Estudio de los txicos. Trata los efectos de los medicamentos y compuestos qu-micos en los sistemas vivos, su deteccin y su tra-tamiento para contrarrestar sus efectos txicos.

    PREPARACIONES MAGISTRALES: Frmula que no existe como tal, pero que el mdico lo prescri-be para un determinado enfermo (el mdico em-plea una dosis diferente para cada enfermo).

    MEDICAMENTOS ESENCIALES: Lista que elabo-ra la OMs y que son indispensables para el trata-miento de las enfermedades ms comunes.

    MEDICAMENTOS HURFANOS: grupo que com-bate enfermedades que afectan a un nmero muy escaso de personas. La ley los obliga a fabricar, porque no son rentables.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 12 28/5/10 11:59:27

  • 13

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    HISTORIA DE LOS FRMACOS

    La farmacologa ha estado asociada al hombre a lo largo de la historia, al igual que la medi-cina. El primer documento escrito es el Cdigo de Hammurabi de 2000 A. de C.: en l se describen una serie de prescripciones.

    Algo ms adelante en Egipto, el Papiro de Ebers en 1500 A. de C.; y en ste se describe el uso teraputico de sustancias como el aceite de ricino (purgante), opio.

    En grecia se sientan las bases racionales de la medicina y de la farmacologa. Hipcrates (el padre de la medicina) basaba el tratamiento de la enfermedad en el ejercicio fsico, regmenes alimentarios adecuados y en algunos frmacos (pero en pocos).

    En Roma tenemos a Dioscrides, y fue l medico cirujano de Nern. s dedic a recorrer el mundo conocido con las legiones y escribi un libro que se llama De materia mdica, donde se describen ms de 600 plantas medicinales y numerosas drogas minerales. Este libro sirvi de texto de farmacologa hasta bien entrado el s. XVIII.

    LA FARMACOLOGA HASTA EL SIGLO XIX SE LLAMA MATERIA MDICA

    En el siglo II DC. tenemos a Galeno.segn l, las enfermedades deban curarse con sustancias que produjeran reacciones contrarias a la propia enfermedad. Instaura lo que se llama la po-lifarmacia: se basa en utilizar muchas sustancias a la vez (lleg a utilizar mas de 60 a la vez), (triaca: Donde mezclaban las sustancias)(el tiro de escopeta: si mezclas muchas sustancias se supone que alguno hara efecto). Durante la Edad Media no hay descubrimientos importantes hasta el Renacimiento en el siglo XVI.

    En el Renacimiento tenemos a Paracenso, que se revela contra las teoras de galeno e intro-duce la nocin de un medicamento para una enfermedad.

    Hasta el siglo XIX aparecen sobre todo nuevas sustancias, como la quina (contra el paludis-mo), digital (en enfermedades del corazn).

    En el siglo XIX comienzan a aislarse los principios activos: el primero en aislarse es la morfina, la cual fue aislada por Sertrner. Otros principios aislados fueron la estricnina o la quitina.

    En el siglo XIX Magendie y su discpulo Bernard destacan como mdicos, iniciando el estudio de la fisiologa de los tejidos, pero tambin establecen distintos mecanismos de diversos fr-macos como el curare. sealan que los frmacos tienen que ser absorbidos y transportados al lugar de accin para ejercer sus efectos.

    La farmacologa como ciencia nace a mediados del siglo XIX con Buchheim. Para este hombre se crea la primera ctedra de farmacologa, en el Este de Europa. Cre el primer instituto de farmacologa: Instituto de Investigacin. A partir de este momento toma un gran impulso hasta llegar a nuestros das.

    En esta breve resea histrica se sentaron las bases de la farmacologa actual, el conocimien-to de estos diversos aspectos de la farmacologa que trataremos en este manual les permitir a las enfermeras/os comprender mejor la manera como los frmacos afectan al ser huma-no. sin una comprensin adecuada de los principios farmacolgicos bsicos, usted no puede apreciar los beneficios teraputicos y la toxicidad potencial de los frmacos.

    La farmacologa es una amplia ciencia que incorpora cinco disciplinas interrelaciona-das: farmacocintica, farmacodinamia, farmacoterapia, toxicologa y farmacognosia.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 13 28/5/10 11:59:27

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    14

    Los diversos agentes farmacolgicos analizados en esta instancia se definen desde el punto de vista de estas cinco ciencias interrelacionadas. Otros trminos habitualmente utilizados como ndice teraputico, tolerancia, dependencia y curva dosis-respuesta, se analizan tam-bin en su momento.

    A travs de los procesos de desarrollo del frmaco, este adquiere por lo menos tres nombres diferentes.

    El nombre qumico describe su composicin qumica y su estructura molecular.

    El nombre genrico es asignado al frmaco por el Consejo de Nomenclatura adoptada por los Estados unidos (usAM). generalmente es mucho ms corto y simple que el nombre qumico. Seutilizaenlamayorpartedeloscompendiosoficialesdefrmacosylistasdelosmismos.

    El nombre comercial indica que el medicamento est registrado y su uso se limita al propie-tario de dicho medicamento. El propietario generalmente es el fabricante del frmaco.

    La relacin entre la dosis de un frmaco dado a un paciente y la efectividad de dicho fr-maco en el tratamiento de la enfermedad del paciente se describe mediante dos reas princi-pales de la farmacologa.

    La farmacocintica es el estudio de lo que el cuerpo hace al frmaco.

    La farmacodinmica es el estudio de lo que el frmaco hace al cuerpo.

    La farmacodinmica investiga los efectos bioqumicos y fsicos del frmaco en el cuerpo. De manera ms especfica, determina el mecanismo de accin de un medicamento. El uso de frmacos y las indicaciones clnicas para los mismos a fin de evitar y tratar las enfermedades se constituye en el centro de la teraputica farmacolgica. Esta incorpora los principios de las acciones de los frmacos. una comprensin de la terapia farmacolgica es fundamental para las enfermeras en lo relacionado con la puesta en marcha de la terapia a base de frmacos.

    El estudio de los efectos adversos de los medicamentos en los sistemas vivos es la toxicolo-ga. As los efectos toxicolgicos son generalmente una extensin de la accin teraputica de un medicamento. Por consiguiente, la toxicologa a menudo implica sobreponer los principios de la terapia farmacolgica y la toxicologa. Las plantas y los animales son fuente de muchos frmacos, y su estudio se denomina farmacognosia.

    EL ORIGEN DE LOS FRMACOS PUEDE SER:

    A. Vegetal: Papaver somnferum.B. Animal: Insulina de caballo.C. Qumico: - Natural: elemento qumico

    - sinttico: Creados en laboratorios - semisinttico: (naturaleza + Laboratorio)

    CMO ACTUAN LOS FRMACOS?

    una vez que el frmaco alcanza el torrente sanguneo, puede actuar de diferentes maneras: por sustitucin, por aporte, por accin en el metabolismo celular, por accin sobre un orga-nismo invasor.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 14 28/5/10 11:59:27

  • 15

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    1.- SUSTITUCIN

    sustituyendo a una sustancia que falta en el organismo. Por ejemplo, en los diabticos se ad-ministra la insulina (que es la hormona deficitaria), o a los pacientes con hipotiroidismo se les administra la hormona tirodea que est ausente o disminuida.

    2.- ACCIN EN EL METABOLISMO CELULAR

    En todas las membranas celulares existen diferentes receptores, los cuales tienen diferentes responsabilidades en el funcionamiento de una clula. si un frmaco se fija a un receptor y favorece la funcin celular, se le llama agonista. si por el contrario la bloquea o inhibe, se le denomina antagonista. Por ejemplo, un grupo de antidepresivos son los inhibidores selecti-vos de la recaptacin de la serotonina. Estos frmacos impiden que las clulas que han libera-do la serotonina (neurotransmisor imprescindible para el funcionamiento de las neuronas) la vuelvan a captar y, de este modo, los niveles de serotonina aumentan en el organismo.

    3.- ACCIN SOBRE UN ORGANISMO INVASOR

    Bloqueando la accin de un microorganismo (bacteria, hongo, virus...) o destruyndolo como son los antibiticos, los antivirales o los antifngicos.

    4.- APORTE

    Aportando sustancias nutritivas que estn disminuidas. Es el caso de las vitaminas, el hierro, el cido flico o las protenas. Esto hace referencia tanto al dficit debido a carencias nutri-cionales como al aporte de sustancias que se han perdido por diferentes enfermedades: ane-mias, dificultades para absorber ciertas sustancias, etc.

    FORMAS DE PRESENTACIN DE LOS FRMACOS

    A.- Orales

    Resulta la ms cmoda, fcil y la que ms formas de administracin tiene. Ms de quince son las formas en que pueden ser presentados los medicamentos; estas son las siguientes:

    CPSULAS:

    El frmaco y los excipientes estn contenidos en unos recipientes, que normalmente son de almidn o de gelatina. El frmaco y los excipientes pueden presentarse en forma de polvo o lquido.

    La gelatina ha llegado a desplazar a las cpsulas de almidn, puesto que protege el contenido de la accin de los agentes externos, porque el almidn deja pasar la humedad y los gases.

    si de lo que se trata es que el frmaco se libere en el intestino y no se vea sometido a la accin de los jugos gstricos, en este caso lo que se hace es recubrir las cpsulas de queratina.

    Ventaja de las cpsulas: que enmascaran los malos sabores de los frmacos.

    TABLETAS:

    Estn formadas a base de frmaco, azcar y muclago (es una forma). son muy similares a los comprimidos pero difieren en la forma de elaboracin.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 15 28/5/10 11:59:28

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    16

    PLDORAS:

    son formas slidas, esfricas, obtenidas de una masa plstica y destinada a ser deglutidas ntegras. Tambin pueden llevar una cubierta protectora.

    GRANULADOS:

    Contienen el frmaco ms azcar, y pueden ser efervescentes si contienen cido tartrico o ctrico, o bicarbonato de sodio, que al contacto con la humedad liberan dixido de carbono. Pero adems de efervescentes pueden ser saturados; en este caso contienen una gran canti-dad de azcar.

    PAPELILLOS (sobres):

    Es una fraccin de medicamento en polvo que se dispersa en un sobre de papel.

    PASTILLAS:

    se diferencian de las tabletas en que son flexibles, vtreas (de aspecto como de cristal vidrio-so) y de factura lisa. Ej.: las que contienen sustancias como el eucalipto.

    GRAGEAS:

    son tabletas o pldoras recubiertas de una o varias capas de azcar; la cubierta puede tambin tener otros materiales entricos (protegen al frmaco hasta su liberacin en el intestino).

    Ejemplo: goma laca o los ftlatos (materiales entricos)

    COMPRIMIDOS

    se obtienen por compresin enrgica del frmaco y los excipientes bajo la forma de polvo seco. Tienen forma circular, con las superficies planas o ligeramente convexas.

    Comprimidos de liberacin retardada: sistema por el cual el frmaco se libera lentamente y a una velocidad constante. Denominadas formas Depot, para elaborar estas formas retardadas se utilizan tres mtodos:

    Envoltura: la partcula del frmaco se rodea de una sustancia grasa que retrasa suliberacin

    Procedimientomatricial:elfrmacosecomprimeconunasustanciapulverulentanodi-gerible, Ej.: polietileno, y esta sustancia forma una matriz desde la que se va liberando lentamente el frmaco, eliminndose la matriz por las heces.

    Inclusin:elfrmacosemezclaconunexcipienteenelquesedispersayqueretrasasuliberacin.

    EXCIPIENTES QUE SE UTILIZAN EN LA ELABORACIN DE COMPRIMIDOS:

    Masificadores: dan volumen a pequeas cantidades del frmaco para que se pueda comprimir. Aglutinadores: dan firmeza y resistencia al comprimido. Lubricantes: como el talcoDisgregantes: muy importantes porque determinan la velocidad de disgregacin del frmaco que va a influir en su absorcin; absorben agua y se esponjan. sustancias que liberan gas con la humedad, como el bicarbonato de sodio.

    Desmoldeadores: se utilizan sustancias grasas.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 16 28/5/10 11:59:28

  • 17

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    B. Orales lquidos

    B1. JARABES: son preparaciones que contienen al menos un 50 % de azcar. se suelen ad-ministrar en jarabes, antitusgenos (para la tos), laxantes, broncodilatadores, etc.

    B2. EMULSIONES:

    * De aceite en agua (O/W), en la que la fase interna es aceite y la fase externa es agua.* De agua en aceite (W/O), en la que la fase interna es agua y la fase externa es aceite.

    Las emulsiones dobles que contienen tres fases (O/W/O), (W/O/W), aaden la fase contraria a las simples. Ej.: vitaminas liposolubles A y D.

    B3. SUSPENSIONES: es la dispersin de las partculas de un slido en un lquido en el que no es soluble. Ej.: sulfamidas (antibacteriano).

    suspensiones extemporneas: son aquellas que son poco estables y que se preparan en el momento (jarabe en que hay que mezclar las dos cosas).

    B4. TINTURAS: son lquidos extractivos alcohlicos o hidro-alcohlicos, que se obtienen de drogas animales o vegetales. En algunos casos no se utilizan por va oral; en este caso llevan otros solventes como el ter. Ej.: tintura de yodo (no va oral).

    C. Parenterales lquidos

    I. FORMAS LQUIDAS O INYECTABLES:

    son formas de dosificacin, liquidas o estriles que se administran con ayuda de una aguja hueca y una jeringa, por va intravenosa, intramuscular, subcutnea.

    Podemos utilizar tres tipos de envases:

    Sueros Ampollascilndricasdevidrio Frascosampolla(viales)quecontienen,unaovariasdosisdelfrmaco.

    En cualquiera de estos casos, el lquido de inyeccin, los excipientes y los envases deben estar libres de pirgenos, que son productos del metabolismo bacteriano que aumentan la tempe-ratura. Normalmente la sustancia que induce la elevacin de la temperatura es de naturaleza lipdica (dentro de los pirgenos). Para comprobar esto se realiza el ensayo de pirgenos en conejos.

    a FORMAS INTRAVENOSAS:

    Por esta va no se pueden administrar emulsiones o disoluciones oleosas por el peligro de una embolia grasa, pero tampoco ninguna solucin acuosa, que puede hemolizar los hemates o precipitar algn componente sanguneo.

    se pueden utilizar por esta va:

    Sueros Frascoampolla Ampollas

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 17 28/5/10 11:59:28

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    18

    b FORMA SUBCUTNEA:

    No se pueden administrar sustancias irritantes, y pueden presentarse en forma de:

    Frascoampolla Ampollas

    c FORMA INTRAMUSCULAR:

    si admiten administracin de sustancias irritantes, y tambin se utilizan presentaciones en forma de:

    Frascoampolla Ampollas

    d FORMAS INTRATECALES O SUBARACNOIDEAS:

    Las sustancias deben carecer de propiedades neurotxicas, tanto las sustancias perse (por s mismas) como por el pH de la forma de dosificacin.

    II. FORMAS SLIDAS PARENTERALES

    a. Pellets:

    son pequeos comprimidos cilndricos y estriles que se implantan debajo de la piel. Las sus-tancias que normalmente se administran de esta manera son hormonas. Ej.: testosteronas, estradiol.

    b. Implantes:

    Estn formados a partir de un polmero inerte (ejemplo: silicona) en el que se incorpora el principio activo. se aplican en tejido subcutneo o cavidades corporales. Ej.: la insulina, anti-conceptivos, antitumorales.

    D.- Otras Formas Va rectal

    D1. Enemas: son preparaciones lquidas que se utilizan con dos fines:

    Losenemasevacuantesparafavorecerlaevacuacindelasheces. Losenemasmedicamentososenqueseadministraran,sedantes,antiparasi-tarios, etc.

    D2. Supositorios: son formas cilndricas slidas que funden o disuelven a la temperatura corporal, que no deben ser irritantes para la mucosa rectal. Normalmente la base de esta for-ma de dosificacin suelen ser sustancias grasas como la manteca de cacao.

    D3. Pomadas: tienen una consistencia blanda, aspecto untuoso y se adhieren a piel y muco-sas. Normalmente se busca una accin local.

    E.- Formas tpicas semislidas

    se pueden administrar:

    Antiinflamatorios Antispticos

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 18 28/5/10 11:59:28

  • 19

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    E1. Ungento: Pomada de mayor consistencia y cuya extensin es ms difcil. El excipiente base puede ser la vaselina, grasas naturales o sintticas o la lanolina.

    E2. Cremas: son pomadas en emulsin leo-acuosa y de menor consistencia.

    E3. Geles: se caracterizan porque son fcilmente extensibles.

    F.- Formas tpicas slidas

    F1. Tabletas de administracin vaginal.

    F2. vulos: tienen forma ovoide y estos se introducen en la vagina para conseguir una ac-cin local. Ej.: antiinflamatorios o antispticos. La base suele ser glicerina gelatina.

    F3. Parches transdrmicos: Dispositivos preparados para administrar frmacos a travs de la piel. Para ello utilizan unas membranas microporosas que permiten la liberacin continua del frmaco que se encuentra en el interior.

    G.- Formas tpicas lquidas

    g1. Linimentos: La base es alcohlica o hidroalcohlica; el frmaco estn en emulsin o en suspensin y se aplica por friccin.

    g2. Colirios: son disoluciones o suspensiones acuosas u oleosas que se aplican en la crnea.

    si es una suspensin, el tamao de partculas no debe superar las 30 micras para que no pro-duzca irritaciones, y adems tienen que ser estriles e isotnicos con las lgrimas para que no resulten dolorosas.

    se puede utilizar de forma diagnstica (como la atpica para ver el fondo de ojo) pero tambin se utilizan con fines teraputicos.

    g3. Vaporizaciones: depositan en piel o mucosas pequeas gotitas de la disolucin del frmaco.

    g4. Aerosoles: llevan un gas inerte a presin que acta como gas propulsor. En este caso el frmaco puede ir en forma de polvo o lquido.

    se administran broncodilatadores en la mucosa respiratoria.

    MECANISMOS DE ACCIN DE LOS FRMACOS

    una vez administrados, los frmacos han de pasar los procesos de absorcin, distribucin y eliminacin.

    LA FARMACOCINTICA

    Examina caractersticas de los frmacos en el organismo en cuanto a:

    Liberacin

    Absorcin

    Distribucin

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 19 28/5/10 11:59:28

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    20

    Metabolismo

    Eliminacin

    Estas caractersticas y su relacin con el frmaco como las concentraciones de los metabolitos del mismo estn determinadas entonces por diversos lugares corporales en periodos espec-ficos. El comienzo de la accin, el efecto mximo de un frmaco y la duracin de sus efectos tambin son propiedades estudiadas por la farmacocintica.

    A. LIBERACIN

    salida del frmaco o principio activo de la forma farmacutica que se encuentra en el medicamento.

    Factores que afectan a la liberacin del frmaco:

    1) Medio externo.

    2) Propia forma farmacutica.

    3) Excipientes.

    4) Propio frmaco.

    B. ABSORCIN

    Proceso natural o fisiolgico por el cual un frmaco penetra en la sangre o en la linfa circulan-te. El frmaco debe disolverse en los fluidos del tracto gastrointestinal antes de ser absorbido en estas condiciones, la absorcin de numerosos frmacos que tienen una baja solubilidad en el agua es limitada por la velocidad de disolucin.

    Nota: El pH es un factor crtico para que el frmaco se absorba.

    En el periodo de absorcin es importante el concepto de biodisponibilidad, que es la cantidad y forma en que llega el frmaco a la circulacin sistmica, es decir, la cantidad de frmaco disponible para acceder a los tejidos y producir su efecto biolgico.

    Factores que afectan a la biodisponibilidad:

    1.- Diferentes zonas de absorcin.

    2.- Diferentes formas farmacuticas.

    3.- Diferentes vas de administracin.

    C. DISTRIBUCIN

    se realiza a travs de la corriente sangunea hacia los tejidos, que es el lugar donde el frmaco suele hacer efecto. De la velocidad de distribucin del frmaco y de su concentracin va a depender la rapidez de la actuacin, la intensidad y la duracin.

    Los frmacos en la sangre van unidos a las protenas, y llegan antes a los rganos que tienen ms irrigacin, como son el corazn, el cerebro, el rin y el hgado. sin embargo, sucede a veces que las membranas que rodean a algunos rganos impiden la penetracin del medica-mento. As ocurre en el cerebro, protegido por la membrana hematoenceflica, que dificulta la penetracin de muchos frmacos.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 20 28/5/10 11:59:28

  • 21

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    Tambin las caractersticas propias del frmaco hacen que tenga ms afinidad con unos teji-dos que otros. La distribucin afecta tanto al compartimento como a todo lo que acontece al frmaco en la sangre (unin a protenas plasmticas: parmetro de biodisponibilidad).

    La localizacin de un frmaco en el organismo atiende a los modelos de compartimentali-zacin:

    1) M. compartimental: El frmaco se distribuye por todo el organismo.

    2) M. Bicompartimental: El frmaco tiende a irse a los rganos ms irrigados:

    corazn, hgado, rin,...

    3) M. Tricompartimentales o multicompartimentales: El frmaco se distribuye a los tejidos ms liposolubles.

    1) Compartimento intracelular: dentro de la clula.

    2) Compartimento extracelular: fuera de la clula, lquido intersticial, plasma sanguneo, espacio transcelular.

    3) Compartimiento del hueso: Pequea acumulacin.

    Formas de encontrar el frmaco en el plasma:

    1) Disuelto: fraccin libre e ionizada.

    2) unido a protenas plasmticas: Albmina y otras (lipoprotenas y -glucoprotenas). Laalbminatieneapetenciaporloscidosdbiles

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 21 28/5/10 11:59:29

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    22

    Laslipoprotenastienenafinidadporlasbasesdbiles

    3) unido a hemates (glbulos rojos).

    La mayora de los mecanismos que favorecen la salida de los frmacos desde la sangre a los tejidos son a favor de gradientes (transporte pasivo) o tambin por filtracin o pinocitosis.

    FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD DE SALIDA:

    1) Naturaleza y tamao del frmaco.

    2) unin a protenas plasmticas (uninsalida).3) Las caractersticas del capilar.

    4) Liposolubilidad-hidrosolubilidad de la molcula.

    CONDICIONES IMPORTANTES EN EL PASO DEL FRMACO:

    El frmaco libre es la parte del frmaco que llega a las clulas dianas.

    El volumen de distribucin es igual a la cantidad de frmaco que se administra partido por la concentracin del frmaco en sangre.

    BHE: La barrera hematoenceflica ofrece una alta resistencia al paso de sustancias debido a sus caractersticas anatmicas y su funcin, impidiendo la distribucin de frmacos al sNC. Hay que tener en cuenta que ciertas infecciones como vricas o bacterianas o la hipertensin, pueden alterar la permeabilidad de esta barrera y dejar pasar frmacos al sNC.

    BFP: La barrera feto-placentaria impide el paso de muchas sustancias txicas al feto.

    D. METABOLISMO

    Conjunto de transformaciones bioqumicas que un frmaco sufre dentro del organismo con la finalidad de lograr productos ms polares y ms solubles en agua, de tal manera que estos puedan ser ms rpidas y fcilmente excretadas y eliminadas por va biliar y renal.

    Objetivos del metabolismo:

    1. Aumentar la polaridad de las molculas.

    2. Facilitar la excrecin.

    3. Inactivar el frmaco.

    El principal rgano metabolizador de drogas es el hgado. Otros rganos importantes son: ri-n, cerebro, pulmn, corazn, sangre. Todas las clulas del cuerpo metabolizan sustancias.

    Vas de metabolizacin de drogasVas especficas: utilizan enzimas especficas para el metabolismo de una sustancia o tipo de sustancias en particular. Ejemplos: COMT mitocondrial, Alcohol deshidrogenada, Acetilcolinesterasa Vas inespecficas: una misma enzima metaboliza muchas sustancias: citocromo P450 y transferasas.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 22 28/5/10 11:59:29

  • 23

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    Sistemas enzimticos:

    1.Sistemas enzimticos de fase I Redox e hidrlisis2. Sistemas enzimticos de fase II o de conjugacin Realizadas por las transferasas.

    F = FrmacoE = Enzima MF = Metabolito del Frmaco

    Los metabolitos del frmaco metabolizado por fase II son inactivos, por tanto no son txicos. Los metabolitos del frmaco metabolizado por fase I pueden ser ms txicos que el frmaco original.

    El estado fisiolgico (sexo, edad): es importante destacar que la dosis-respuesta es modificada por la edad.En RN (Prematuros de trmino): las reacciones de Fase I estn deprimidas, por falta de maduracin de los sistemas. Induccin intratero puede acelerar proceso de maduracin.Algunas reacciones Fase II estn deprimidas: Ej: conjugaciones con cido. glucurnico (hasta 2 aos)Ej. Sndrome nio gris por uso de Cloranfenicol.En el adulto mayor existe una reducida capacidad de metabolismo y eliminacin de drogas por:

    Reduccindelflujosanguneoheptico Reduccindelamasaheptica Outputcardacoreducidoehipoxiarelativa Actividadenzimticaestreducidaapredominiodelasenzimas de Fase I Nosereportadisminucindeglucuronidacinniacetilacin

    Resumen

    METABOLISMO HEPTICO DE LOS FRMACOS

    FRMACO

    FRMACO

    FRMACO OXIDADO

    METABOLISMO FASE I

    (citocromo P450)

    FRMACO CONJUGADO

    VA PARENTALVA ORAL

    INTESTINO SANGRE

    METABOLISMO FASE II

    (conjugacin)

    BILIS

    HECES ORINA RESPIRACIN OTROS FLUDOS

    ELIMINACIN

    SANGRE

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 23 28/5/10 11:59:30

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    24

    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE DROGAS

    Induccin enzimticaInhibicin enzimtica Polimorfismogentico Elestadofisiolgico(sexo,edad) Factoresambientales Condicionespatolgicas

    FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUENCIAN EL METABOLISMO DE DROGAS:

    Nutricionalesydietticos Cambioshormonales(Ej:variacionesdiurnasdelavelocidad de hidroxilacin de las hormonas esteroidales) Exposicinaqumicosy/ocontaminantesindustrialesdevariada naturaleza (induccin enzimtica) Drogassociales,xenobiticosadministradosconpropsitos teraputicos

    Mecanismos de biotransformacin de los frmacos

    Tipo de biotransformacin Mecanismo Resultado

    OxidacinReduccinHidrlisis

    Reaccionesqumicas

    Aumenta la polaridad del compuesto qumico, hacindolo ms hidrosoluble y mas fcilmente excretable. Por lo general esto prdida de la actividad frmacolgica

    Conjugacin

    Combinacin con otras sustancias, por Ej. cido glucurnico, glicina, grupos metlicos o alqumicos

    El lugar donde se metaboliza el frmaco por excelencia es en el hgado. Existen otros lugares de metabolizacin, como el tubo digestivo, la sangre, riones, sNC y sNP (perifrico).

    El efecto ms importante a considerar a la hora de metabolizar un frmaco es el efecto del pri-mer paso heptico si la va seleccionada para administrar el frmaco es la va oral. Este proce-so consiste en que una vez que se absorbe el frmaco por el tubo digestivo, pasa directamente al hgado, donde es inactivado.

    Pro frmaco: Producto qumico que se convierte en una sustancia farmacolgica cuando es metabolizado por alguna reaccin qumica.

    E. ELIMINACIN

    Proceso por el cual el frmaco es excretado del organismo. Para esto el hgado y otros tejidos se encargan de ir neutralizando al frmaco, haciendo que disminuya su capacidad de actua-cin y tambin transformndolo en sustancias preparadas para ser desechadas.

    Habitualmente los frmacos se eliminan por va renal, aunque tambin pueden ser elimina-dos a travs del pulmn en la respiracin (caso de algunos anestsicos), de la saliva, de la va biliar y tambin por va fecal. As, se entiende fcilmente cmo las insuficiencias renales y hepticas pueden favorecer la toxicidad de un frmaco.

    La mayora de los frmacos se eliminan o excretan, como ya dijimos anteriormente, por va renal, aunque esta no es la nica va de eliminacin.

    Va renal: Es el mecanismo predominante de eliminacin. Las diferentes porciones de la nefrona, unidad funcional del rin, realizan funciones de filtracin, secrecin y ex-crecin diferencial, las cuales pueden alterarse por cambios fisiolgicos o patolgicos.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 24 28/5/10 11:59:30

  • 25

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    Los mecanismos de excrecin renal incluyen

    Filtracin glomerular secrecin tubular

    Excrecin por filtracin glomerular: Incluye a la digoxina, aminoglucsidos si la funcin renal se encuentra deteriorada, se producir acumulacin del frmaco en la sangre.

    Excrecin por secrecin tubular: Los cidos orgnicos son transportados a travs de las c-lulas del tbulo renal por transportadores y se puede establecer competencia por los mismos. Ejemplo:

    Bases orgnicas como la cloroquina.

    cidos orgnicos como las penicilinas, el probenecid y cido saliclico, cefalosporinas.

    Va de excrecin biliar: Los hepatocitos excretan activamente muchos frmacos desde la sangre hacia la bilis. Las sustancias excretadas por la bilis son sustancias de alto peso mole-cular, polares y sustancias liposolubles siempre que sean de alto peso molecular. El princi-pal sistema de transporte es el activo y el acontecimiento ms importante es la circulacin enteroptica.

    Metabolismo pre-sistmico: Cualquier transformacin / metabolizacin que le ocurra al frmaco antes de su entrada al torrente circulatorio.

    Circulacin enteroheptica: El frmaco llega al hgado, donde puede o no ser metaboliza-do. No pasa a la sangre sino que por va biliar se excreta al intestino delgado. Aqu puede absorberse de nuevo, volver a llegar al hgado y producindose un alargamiento del efecto del frmaco.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 25 28/5/10 11:59:30

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    26

    El circuito enteroheptico se afecta con antibiticos que eliminan flora intestinal. Ejemplo: digoxina, estrgenos, indometacina, el oxazepam es un ejemplo de frmaco que aumenta la circulacin enteroheptica en la uremia comparado con individuos sin insuficiencia renal.

    *Va de excrecin pulmonar:

    se excretan fundamentalmente los frmacos de naturaleza voltil.

    *Va de excrecin salival:

    Molculas de naturaleza polar, hidrosolubles, y tienen muchas probabilidades de volver a la sangre.

    Factores importantes en la excrecin salival:

    1) PH de la saliva

    2) Flujo salival

    3) Concentracin de protenas en la saliva

    Para determinar grupos de frmacos, fundamentalmente anticonvulsivantes, existe una gran proporcionalidad entre la concentracin de frmaco excretado y la fraccin libre en plasma.

    FARMACODINAMIA

    Es la rama de la farmacologa que estudia los efectos bioqumicos y fisiolgicos de los frma-cos y sus mecanismos de accin.

    Clasificacin de frmacos:

    A. Frmacos de accin inespecfica: son aquellos cuyas acciones se deben a sus propiedades fisicoqumicas. Estos frmacos normalmente actan a concentraciones elevadas.

    Ej.: anticido: lo que hace por ejemplo es aumentar el pH del estmago porque es una sustan-cia bsica. Laxantes: los hay que son capaces de absorber el agua aumentando el volumen de las heces y aumenta tambin su evacuacin. Esto es porque es hidrfilo. Pero es necesario que sea un receptor para ejercer la accin.

    B. Frmacos de accin especfica: son todos aquellos cuyas acciones se deben a la interaccin con unas molculas especficas del organismo denominadas receptores, siendo esta interac-cin la que determina la respuesta farmacolgica. La mayora de los frmacos son de este tipo.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 26 28/5/10 11:59:30

  • 27

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    Receptores: son estructuras macromoleculares que estn en cualquier parte del organismo, en cualquier clula.

    La mayora de estos receptores farmacolgicos estn en la membrana celular, aunque tam-bin se pueden encontrar receptores disueltos en el plasma, en los rganos, en el ncleo, en el ADN y las histonas.

    a. Receptores ms importantes:

    - Canales inicos: Protenas transmembranales.

    Canales de calcio, sodio, potasio, cloro (voltajes dependientes)

    - Molculas:

    Transportadoras: bomba de Na+-K+

    De esta forma actan los frmacos que favorecen la contraccin y la contractilidad en el corazn.

    En zimas: son protenas

    genes

    Receptores farmacolgicos propiamente dichos, acoplados a protenas g (RFPD Prot-g):

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 27 28/5/10 11:59:31

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    28

    Tipos de Frmacos, con relacin al Receptor:

    Agonista: tiene Afinidad y Actividad Intrnseca

    Antagonista: tiene Afinidad, pero no Actividad Intrnseca

    Agonista parcial: tiene Afinidad y cierta Actividad Intrnseca

    Agonista-antagonista: efecto de un Agonista parcial ante un Agonista

    Agonista inverso: tiene Afinidad y Actividad Intrnseca, pero inversa

    b. Parmetros farmacolgicos de la farmacodinamia:

    Afinidad: es la apetencia que tiene el frmaco para unirse a su receptor, o bien fuerza con la que se une al receptor.

    Especificidad: grado de selectividad que un frmaco tiene por un determinado receptor, o bien, la capacidad del frmaco de unirse al receptor a baja concentracin.

    La interaccin Frmaco-receptor se estudia en farmacodinamia a travs de grficas.

    Actividad intrnseca :Es la capacidad de activar al receptor una vez unido a este. Esta evala la respuesta farmacol-gica de un frmaco por un determinado receptor.

    sus valores numricos oscilan entre (0 y 1) =

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 28 28/5/10 11:59:31

  • 29

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    Frmacos con una A.I. =1 son agonistas purosFrmacos con una A.I. =0 son antagonistas/ bloqueantes (no cambian al receptor) Frmacos con una A.I. = (0 y 1) son agonistas parciales

    La A.I. = E.F. (Eficacia farmacolgica)

    Antagonismos farmacolgicos:

    1. Antagonista farmacodinmico: frmaco que compite por el receptor

    2. Antagonista farmacocintico

    3. Antagonista fisiolgico: Frmaco que > o < el HCl, la contraccin, etc.

    4. Antagonista qumico: cido dbil con base fuerte

    5. Antagonismo: A + B = 0 (1 + 1 = O)

    6. sinergismo: A + B = 2 (1 + 1 = 2)

    7. sinergismo de potenciacin: A + B = 10 (1 + 1 = 10)

    Los frmacos no innovan el material enzimtico; utilizan los sistemas ya existentes encarga-dos de metabolizar los compuestos endgenos.

    CONDICIONES Y CAMBIOS INDUCIDOS POR LOS FRMACOS EN LA BIOTRANSFORMACIN

    Condicin o efecto inducido por el frmaco Enfermedad o frmaco real Biotransformacin

    Aumenta Disminuye

    Enfermedades Disfuncin cardiovascularInsuficiencia Renal x

    Inanicin xIctericia x

    Condicin Genticos xAcetilador rpido xAcetilador Lento x

    Frmacos Barbitricos xRifampicina xEritromicina xKetoconazol x

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 29 28/5/10 11:59:32

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    30

    FENMENO DE PRIMER PAsO: Los frmacos que se absorben en el intestino pueden ser bio-transformados por enzimas en la pared intestinal y en el hgado antes de llegar a la circula-cin general.

    Muchos frmacos son convertidos a metabolitos inactivos durante el fenmeno del primer paso, disminuyendo la biodisponibilidad Fenmeno de Primer Paso.

    LUGARES DE BIOTRANSFORMACIN

    Tubo digestivo Sangre Receptor S CEritromicinaPenicilina GInsulinaAminocidosPig. biliares

    ACTHSuccinilcolinaProcanaAAS

    AcetilcolinaNeurotransm.

    Competitiva:

    a) Compuesto que se comporta como sustrato de la enzima Metacolina - Colinesterasa

    b) Compuesto que ocupa los centros activos de la enzima Anfetamina - Tiramina

    No competitiva

    Complejo parcial o total que impide la interaccin de la enzima con su sustrato:

    a) Inhibicin del metabolismo de productos endgenos:

    Inhibidores de acetilcolinesterasa

    Inhibidores de dopa-descarboxilasa

    Inhibidores de la xantinooxidasa

    b) Inhibidores enzimticos mltiples IMAO:

    Diaminooxidasas

    succinodeshidrogenasa

    Enzimas con Coenzima Fosfato de piridoxal Antabus

    Alcohol deshidrogenasa y hidrolasa

    CONSECUENCIA CLNICA

    Incremento de la vida media del frmaco

    Resumen

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 30 28/5/10 11:59:32

  • 31

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    Farmacologa Elestudiodetodaslasinteraccionesentrelos frmacos y los seres vivos. Origen,naturaleza,propiedadesqumicas,efectos y usos de los frmacos. Esesencialparacomprenderlosmedicamentos y la manera de actuar. Farmacocintica Implicalaabsorcin,ladistribucin,elmetabolismo y la excrecin de los frmacos. Seusaparaexplicarlasaccionesdeunfrmaco en el cuerpo, como su iniciacin, mximo y duracin. Farmacodinmica Efectosdelosmedicamentosenelorganismo (tanto bioqumicos como fsicos)Ejemplo: estimulacin del receptor por un medicamento y la respuesta biolgica resultante.

    Farmacoterapia UsodeunfrmacoparatratarunaenfermedadIncluye evaluacin, ejecucin, monitorizacin y reevaluacin.

    ToleranciaDisminucin generalmente gradual de los efectosfarmacolgicos, que se puede considerar como una reaccin de proteccin del organismo contra una sustancia, y puede conducir a su dependencia Tolerancia innata Tolerancia adquirida

    Terapia profi lctica Comienzodeterapiaconfrmacosbasadaenelconocimientoyexperiencias previas. Basadaenelconocimientocientficoyaosdeobservacin. Acciones del Frmaco Suspropiedadesfarmacuticas,farmacocinticasyfarmacodinmicas, cada una de las cuales tiene un efecto especfico sobre la manera general en la que actan el frmaco en el paciente. Reacciones Adversas Predecibleseimpredecibles Iatrognica,carcinognicayteratognica.

    Rol de la Enfermera Msquesololamemorizacindelosnombresdelosagentesfarmacolgicos, su uso y las acciones asociadas,requiere una amplia comprensin y aplicacin de este conocimiento a una diversidad de situaciones clnicas.

    PROCESO DE ENFERMERA

    Al inicio del tratamiento Farmacolgico:

    Diagnstico de Enfermera

    El profesional responsable de la farmacoterapia debe contar con el conocimiento y tc-nicas bsicas de enfermera requeridas para la administracin de frmacos segn tipo de tratamiento a administrar y va (oral, parenteral, por sonda, etc.).

    Resumen

    Proceso

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 31 28/5/10 11:59:33

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    32

    La enfermera debe reconocer el resultado esperado con el tratamiento especfico como de pesquisar y dar seales de alerta al mdico, frente a resultados inusuales o que pudiesen ser potencialmente dainos para el paciente.

    La enfermera debe conocer los antecedentes previos del paciente al que le va a admi-nistrar un frmaco.

    El resultado teraputico es especfico para cada paciente y debe establecerse en cono-cimiento y colaboracin con cada paciente y tambin (si es conveniente y pertinente) con otros miembros del equipo de enfermera.

    Los resultados esperados de los frmacos deben ser claramente conocidos por el personal que atiende y cuida directamente al paciente, como tambin por el propio paciente.

    Los efectos de los frmacos administrados como las reacciones derivadas de ellos, sin duda deben ser previstos, como tambin deben haberse implementado los elementos requeridos frente a situaciones crticas y de descompensacin de los pacientes (Amb, carro de paro, etc.).

    Los resultados esperados de la farmacoterapia deben haberse priorizado y ajustado a cada paciente, de tal manera que se determinen intervenciones de enfermera efecti-vas y esenciales para el cumplimiento de las prescripciones. As como para el bienestar del paciente o para aquellas condicionantes que el paciente percibe como importantes (Ej.: vas EV. perifricas, centrales, inmovilizadores de extremidades, BIC (bombas de infusin continua), etc.)

    PLANIFICAR:

    El profesional enfermera/o debe:

    - Determinar y satisfacer las necesidades e insumos requeridos para la puesta en marcha de la farmacoterapia (frmacos, bajadas de suero, jeringas, tela etc.).

    - Planificar en colaboracin con cada paciente el cumplimiento del esquema teraputico prescrito por el mdico.

    - Contar con los recursos humanos competentes desde el punto de vista tcnico-profesio-nal para la aplicacin y cumplimiento de la prescripcin farmacolgica (de manera muy especial frente a pacientes crticos o frente a terapias complejas).

    - Contar con elementos visuales para brindar educacin sanitaria al paciente y personal so-bre aspectos claves en el cumplimiento de teraputica farmacolgica. (Adhesin, restric-ciones, horarios, interacciones, diluciones, das prescritos de tratamiento, etc.).

    EJECUTAR:

    se debe aplicar guas de buena prctica clnica para los procesos que son de competencia de enfermera en el proceso de administracin de determinadas teraputicas, como tambin ob-servar trasgresin de algunas medidas y acciones clnicas que afectan los procesos farmacol-gicos establecidos, de acuerdo a especificaciones tcnicas descritas en los productos o frente a la administracin de frmacos especficos o que requieren precauciones y condiciones es-peciales de preparacin y uso. (Ej. Frmacos foto o termolbiles, drogas oncolgicas, etc.).

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 32 28/5/10 11:59:33

  • 33

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    INTERVENCIN DE ENFERMERA:

    La enfermera debe reforzar la adherencia del paciente al tratamiento farmacolgico. As como estimular la incorporacin de la familia responsable dando el apoyo requeri-do en su xito.

    Realizar la administracin de frmacos ajustado estrictamente a recomendaciones tcnico profesionales y de calidad. Las recomendaciones deben ser previamente va-lidadas y apoyadas en guas de buena prctica establecidas en esta materia para el equipo de enfermera.

    Mantener conducta de vigilancia activa y permanente frente al cumplimiento de la teraputica farmacolgica, as como frente a la bsqueda acuciosa de efectos no des-critos ocasionados por los frmacos en uso, de la deteccin precoz de RAM (reacciones adversas a medicamentos) si estas se observan.

    Reforzar capacitacin sobre aspectos farmacolgico-clnico-preventivo de errores de medicacin en el personal, los pacientes o alumnos.

    Desarrollar una conducta crtica frente a las responsabilidades que le competen como profesional en la administracin de frmacos, as como en el proceso de vigilancia cl-nico-farmacolgico, colaborando e investigando permanentemente las situaciones de potenciales riesgos evidenciadas en el proceso de medicacin.

    Monitorizacin de Enfermera:

    una vez que se ha puesto en marcha la terapia adecuada, su efectividad debe -evaluarse. Esto significa que debe observarse la respuesta clnica del paciente a la terapia administrada.

    Como se ha dicho, esta evaluacin requiere que quien lo hace est familiarizada/o -con la respuesta teraputica esperada del frmaco. Esto dice relacin con los efec-tos benficos del frmaco como tambin de sus efectos secundarios potenciales no buscados (reaccin predecible y adversa de un frmaco).

    Todos los medicamentos son potencialmente txicos y pueden tener efectos acu- -mulativos. Debe reconocer los frmacos en uso y los efectos que estos producen en el paciente, sus componentes bsicos e integrales de la monitorizacin que debe hacer la enfermera/o.

    Reconocer seales de alerta cuando en un frmaco se acumula, cuando se est -absorbiendo ms rpido que lo que puede ser eliminado, o cuando se administra antes de que la dosis previa haya sido metabolizada o expulsada del organismo (al menos con las drogas que requieren monitorizacin con niveles plasmticos de laboratorio. Ej. Insulina, heparina, digoxina, estreptokinasa).

    CONDICIONES FARMACOLGICAS A CONSIDERAR POR ENFERMERA

    NDICE TERAPUTICO:

    Es la razn que existe entre los beneficios teraputicos de un frmaco y sus efectos txicos. La seguridad de la farmacoterapia en uso est determinada por su ndice teraputico.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 33 28/5/10 11:59:33

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    34

    Cuando se dice que un frmaco tiene ndice teraputico bajo el margen entre la dosis txica del frmaco y la dosis txica de este, es estrecho. Esto significa que dicho frmaco tiene ms posibilidades de ocasionar una reaccin adversa, y por lo tanto requiere de una vigilancia clnico-farmacolgica activa. Ejemplo de esto es la Digoxina y el Litio.

    CONCENTRACIN DE UN FRMACO:

    La concentracin de los frmacos en los pacientes tambin es una herramienta importan-te al evaluar la respuesta clnica del paciente, frente a la administracin de los respectivos medicamentos.

    Ciertos niveles de frmacos corresponden a respuestas teraputicas, mientras otros corres-ponden a los efectos txicos del frmaco.

    Los niveles txicos de un frmaco se ven cuando los mecanismos normales para metabolizar y excretar los frmacos estn alterados o deteriorados. Ej.: frecuentes son los pacientes con deterioro de hgado y rin y en neonatos que tienen hgado y rin inmaduros. Deben ha-cerse ajustes en la dosificacin en estos pacientes para acomodar y permitir su metabolismo y excrecin.

    CONDICIN DEL PACIENTE:

    un factor que no debe olvidarse cuando se monitoriza y vigila una terapia medicamentosa es el conocer previamente la existencia de enfermedades concomitantes que tiene el paciente u otras afecciones. La respuesta del paciente frente a un frmaco puede variar dependien-do de la condicin fisiolgica y psicolgica, de la presencia de IIH, su condicin y respuesta cardiovascular, renal y gastrointestinal. La presencia de factores psicolgicos presentes en el paciente como el estrs, la depresin y la ansiedad pueden modificar la respuesta teraputica esperada.

    TOLERANCIA Y DEPENDENCIA EN:

    Conocimientos bsicos sobre tolerancia y dependencia y la diferencia entre ambas son nece-sarios por parte del equipo de enfermera que monitoriza el proceso.

    Tolerancia es una disminucin de la respuesta a las dosis repetitivas de frmacos.

    Dependencia es la necesidad fisiolgica o sicolgica de un frmaco. Ej.: Opioide en paciente que tiene dolor por patologa oncolgica.

    Dependencia sicolgica: Es el deseo de los efectos euforizantes de los frmacos, e implica el uso de diversos medicamentos como benzodiazepinas, narcticos y anfetaminas.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 34 28/5/10 11:59:33

  • 35

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)

    GlosarioREACCIN ADVERSA A MEDICAMENTOS (RAM): Es cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administracin de un frmaco a las dosis norma-les utilizadas en la especie humana, para la pro-filaxis, el diagnstico o el tratamiento de una en-fermedad o para la modificacin de una funcin fisiolgica (OMs)

    FARMACOVIGILANCIA: Es la bsqueda, recolec-cin, notificacin y la evaluacin sistemtica de los efectos adversos de los medicamentos.

    ALERTA: Informacin que se reporta acerca de una posible relacin causal entre un evento ad-verso y el empleo de una droga; relacin no co-nocida o incompletamente documentada. En ge-neral, se requiere ms de un informe para generar una alerta, aunque ello depender de la seriedad del evento y de la calidad y fiabilidad de la infor-macin reportada.

    RAM TIPO A: Dosis dependiente. son predeci-bles, hay relacin dosis-efecto (80% de las RAM).

    RAM TIPO B: De causa desconocida o idiosincr-tica inmunoalrgica. No predecibles, poco comu-nes y dependientes del husped.

    REACCIONES FARMACOLGICAS ADVERSAS: son extensiones de los efectos del frmaco sobre el organismo.

    REACCIONES IDIOSINCRSICAS: No son resul-tado de una propiedad farmacolgica conocida del frmaco o de alergia del paciente, sino son propias de este paciente. Es una respuesta normal genticamente determinada a las dosis ordina-rias de un frmaco. Por lo general son causadas por los niveles anormales de enzimas que meta-bolizan frmacos (ausencia, deficiencia o exceso de la enzima). Ej. Lamotrigina (idiosincrsica con mecanismo de produccin desconocido).

    REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD: Involu-cran el sistema inmunolgico del paciente. Ej. Re-acciones anafilcticas por medios de contraste.

    INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Resultan de la interaccin de dos frmacos produciendo un efecto indeseado. Ej. Warfarina y Amiodarona.

    una reaccin farmacolgica adversa es una respuesta indeseable a la farmacoterapia. Esta reaccin adversa puede ser un efecto secundario o un efecto nocivo. Muchas son extensio-nes de las acciones farmacolgicas normales del medicamento. si en todo momento tenemos presente los perfiles farmacolgicos, documentando y socializando con el equipo de enfer-mera nuestros conceptos en este sentido, se reducir la posibilidad de cometer errores por omisin de un frmaco. Las reaccin adversas inducidas por este podran ser una consecuen-cia casi natural de su farmacologa intrnseca, aunque su severidad no sea deseada.

    Las reacciones adversas pueden ser de origen idioptico (esencial) o alrgico, bizarras en ca-rcter y esencialmente impredecibles. Algunas son consecuencia de las acciones citotxicas de la droga y/o sus metabolitos. Otras tienen orgenes ms oscuros, o bien obedecen a tras-tornos de naturaleza gentica. A su vez, los frmacos podran causar alteraciones del genoma que no se pondran en evidencia al nacimiento del sujeto, pero se expresara en una segunda generacin. Tambin son conocidos los efectos teratognicos inducidos por frmacos. Debe siempre tenerse presente que algunas RAM podran derivar de los efectos inducidos por los excipientes que, por diversas razones, son parte del medicamento administrado.

    El abuso de drogas (excepto cuando el mismo se ha originado en una adecuada prescripcin inicial), los efectos inducidos por el consumo accidental o con propsitos suicidas, no califica,

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 35 28/5/10 11:59:34

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    36

    en cuanto a sus consecuencias, como reaccin adversa. s se toman como reaccin adversa aquellos efectos adversos de los frmacos prescriptos y/o dispensados de manera in-apropiada y/o innecesaria.

    Este punto merece ser profundamente reflexionado, en virtud de la multitud de ofertas acer-ca de nuevos frmacos. Por ltimo, no debe pensarse que cada evento que acompaa el em-pleo de un frmaco y que escapa en mayor o menor grado al efecto primario que persigue la terapia se constituye por s mismo en una reaccin adversa. As, algunos efectos que no son los principales de la farmacoterapia podran ser bienvenidos. Por ejemplo, la euforia que se asocia, en algunos pacientes, al empleo de los analgsicos opiceos, podra adicionarse al va-lor teraputico intrnseco que estas substancias poseen. sin embargo, tengamos en cuenta que ese mismo efecto euforizante contribuye al potencial adictivo de los opiceos en otras circunstancias.

    MECANISMOS INMUNES DE LA ALERGIA A FRMACOS

    Haptenos y antgenos

    un aspecto nico de los frmacos, que contrasta con otros alergenos, es que con unas pocas excepciones (L-asparginasa, insulina, heteroantisueros y factores de coagulacin), no son pro-tenas y son de pequeo tamao (< 1000 d). El sistema inmune ha evolucionado para en forma primaria reconocer grandes protenas, las cuales luego metabolizan en pequeos pptidos que encienden la respuesta inmune. La especificidad antignica se deriva del reconocimiento por el sistema inmune de elementos antignicos nicos (epitopes) que se ligan a receptores de inmunoglobulina en las clulas B, o a los especficos de las clulas T. En contraste, los frmacos son de molculas demasiado pequeas para interaccionar directamente con esos receptores y debern ligarse a una sustancia acarreadora de mayor tamao, generalmente un pptido, antes de poder ser inmunognicos y por ello se denominan haptenos, trmino que etimolgi-camente significa medio antgeno.

    Muchos frmacos tienen poca o ninguna habilidad para formar puentes covalentes con los componentes de los tejidos y por lo tanto no son imunognicos. Algunos como los Betalac-tmicos son altamente reactivos y rpidamente hacen uniones covalentes con protenas an-tlogas. Finalmente otros tipos de frmacos no son intrnsecamente reactivos con protenas homlogas, sino que tienen que ser metabolizados en una forma en que puedan ligarse a la molcula acarreadora. Por ejemplo, la fenitoina, carbamazepina, rifampicina son metaboli-zados por N-acetilacin heptica o por oxidacin por el citocromo P-450, hacia sus formas inmunolgicamente activas; en estos casos, las variaciones en las vas metablicas pueden contribuir a la susceptibilidad individual, para el desarrollo de alergia a frmacos y para la agrupacin familiar de las mismas. Por ejemplo, los efectos hereditarios en la enzima que me-taboliza arylaminas pueden ser responsables del sndrome de hipersensibilidad a la fenitona.

    La susceptibilidad hacia el desarrollo de alergia a frmacos guarda cierta analoga con lo que se observa en la alergia atpica en la que el componente familiar involucra una predisposi-cin no especfica hacia el desarrollo de reactividad IgE, hacia inhalantes.

    Cada individuo desarrolla, sin embargo, un patrn de reactividad IgE especfica, basado en exposiciones alergnicas individuales y respuesta inmune (genes de histocompatibilidad). Para la alergia a frmacos de tipo hapteno, el componente familiar podra involucrar vas

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 36 28/5/10 11:59:34

  • 37

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    metablicas y de procesamiento de antgenos genticamente determinadas. Esto podra explicar la tendencia familiar de la hipersensibilidad a frmacos, pero los patrones individuales de los mismos no son necesariamente heredados, reflejando patrones individuales de exposicin, genes de respuesta inmune y un posible papel de la infeccin concurrente.

    As por ejemplo, una respuesta especfica celular citotxica, o inmune humoral a un frmaco que est covalentemente unido a un sustrato tisular, claramente tiene el potencial de produ-cir dao en el tejido por mecanismo de inocente espectador (erupciones cutneas inducidas por frmacos o anemia hemoltica).

    Alternativamente, por cuanto las protenas propias se convierten en un componente de la forma inmunognica del frmaco completo o del complejo antignico-hapteno, la respuesta inmune puede desarrollarse contra la protena acarreadora, conectando los mecanismos de tolerancia hacia lo propio y conduciendo al desarrollo de enfermedades auto inmunes (ej. : anemia hemoltica anti RH) o tambin la habilidad de algunos frmacos (procainamida, iso-niazida, hidralazina, penicilamina y quinidina) de inducir anticuerpos antihistona y desarro-llar lupus eritematoso inducido por frmacos.

    HISTORIA DE RAM

    Las primeras reacciones adversas se describen con el uso de la sueroterapia. En 1902, con la introduccin del fenobarbital, comienzan a describirse los primeros casos de reaccin. En 1930 con la llegada de las sulfas se reportan frecuentes reacciones adversas. A mediados de la dcada de los 40, comienza la era de la Penicilina y poco tiempo despus comienzan a apare-cer en la literatura los primeros reportes de reacciones adversas alrgicas a la misma.

    EPIDEMIOLOGA DE RAM

    Con el desarrollo de la quimioterapia y el enorme incremento del nmero de frmacos en uso, el problema de las reacciones adversas se est haciendo cada vez ms importante desde el punto de vista clnico. El siguiente cuadro nos da una idea del problema:

    75millonesdeadultosenEEUUutilizandiariamente1-2frmacos. 15millonestomancidoacetilsaliclicoregularmente. 15millonesusanfrmacosanti-hipertensivos. 15millonestomananticonceptivosorales. 5millonestomandiazepam.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA CLNICO LA EPIDEMIOLOGA DE LAS RAM SEALA QUE:

    se estima que son la sexta causa de muerte.

    su incidencia es variable: 1-30%.

    Causa del 5% Ingresos hospitalarios.

    10-20% hospitalizados presentan 1 o ms (RAM).

    7% son graves y 0.32% mortales.

    2.5% consultas en servicios de urgencia, son por (RAM) y el 40% de los pacien-tes presentan como mnimo un efecto adverso durante el perodo de consumo del medicamento.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 37 28/5/10 11:59:34

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    38

    OTROS ANTECEDENTES

    El 16% de las (RAM) requieren de tratamiento farmacolgico.

    El 5% de hospitalizacin.

    El 30% de (RAM) son catalogados como prescripciones irracionales.

    TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS (RAM)

    Reacciones farmacolgicas

    Reacciones idiosincrsicas

    Reacciones de hipersensibilidad

    Interacciones medicamentosas

    TOXICIDAD (sobredosificacin): En estos casos los efectos txicos dependen directamen-te de la cantidad total del frmaco administrado. En ocasiones este problema se presenta con dosis normales en individuos que son malos metabolizadores del mismo, o que tie-nen anormalidad en cualquiera de los mecanismos excretores de la misma.

    EFECTOS COLATERALES: Este trmino deber quedar restringido para efectos del fr-maco no separables de su accin farmacolgica principal, por ejemplo la somnolencia que producen la mayora de los antihistamnicos de primera generacin. Algunos de estos efectos pueden ser tardos. Ej.: teratogenicidad por metotrexate y otros frmacos citotxicos.

    EFECTOS SECUNDARIOS O INDIRECTOS: Los ms importantes son alteraciones del equi-librio ecolgico (sper infeccin): Ej. Los antibiticos producen destruccin de la flora normal intestinal, lo que permite la proliferacin de bacterias que no deben estar all nor-malmente: monilias, razas ms virulentas de estafilococo o de clostridium difcile. Otro ejemplo es el rash que se presenta en pacientes con mononucleosis cuando estn reci-biendo ampicilina.

    INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: Definidas como una modificacin del efecto de un frmaco, por la administracin previa o concomitante de otra, por ejemplo, la terfena-dina y el astemizol, que cuando son usadas simultneamente con frmacos que inhiben la metabolizacin de las oxidasas, como los macrlidos, se aumenta la concentracin del frmaco y se produce prolongacin del espacio QT en el electrocardiograma, con riesgo de aparicin de arritmias cardacas.

    TOLERANCIA: Es un fenmeno caracterizado por la adaptacin de las clulas a la presen-cia de un frmaco con disminucin de la respuesta al mismo; incrementando la dosis se logra obtener el efecto esperado, a diferencia que en la Taquifilaxia esto no es posible. se presenta con opiceos, barbitricos, etanol, nitritos, etc.

    REACCIONES DE IDIOSINCRASIA: son reacciones genticamente provocadas. En estos casos la administracin del frmaco desenmascara un defecto enzimtico del organismo,

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 38 28/5/10 11:59:34

  • 39

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    que en condiciones normales no se manifiesta. Ej.: anemia hemoltica por primaquina, en pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa. En el momento actual se han descrito cerca de 40 frmacos que la desencadenan, los ms frecuentes: sulfas, nitro-furanos y anlogos de vitamina K; polineuritis despus de la ingestin de isoniazida por alteraciones en el metabolismo de la vitamina B6 y anemia megaloblstica en pacientes tratados con hidantonas, por alteracin del metabolismo del cido flico.

    REACCIONES PSEUDO ALRGICAS: son reacciones inmediatas generalizadas, con libe-racin aguda de mediadores por mastocitos activados y de mecanismo no mediado por IgE, que son producidas por frmacos como opiceos, vancomicina, medios de contras-te radiolgicos, o por alteraciones del metabolismo del cido araquidnico: Aspirina y AINEs.

    REACCIONES ALRGICAS A FRMACOS: son reacciones en las que existe una respuesta mediada por clulas o por anticuerpos. generalmente constituyen las reacciones ms se-veras y letales. Los parmetros que hacen sospechar este tipo de reaccin son:

    No hay reaccin en la primera administracin del frmaco.

    Estn precedidas de un perodo de sensibilizacin.

    generalmente aparecen varios das despus del comienzo del tratamiento.

    La reaccin se produce an con dosis muy pequeas.

    Hay frecuente eosinofilia tisular o sangunea.

    Los sntomas reaparecen al contacto con el frmaco y desaparecen al suspenderlo.

    usualmente coinciden con un grupo restringido de sndromes clnicos bien conocidos y con bases inmunopatolgicas bien estudiadas.

    CLASIFICACIN

    1- Reacciones predecibles: se presentan en individuos normales, son dosis dependientes y estn relacionadas con las acciones farmacolgicas del frmaco.

    Toxicidad.

    Efectos colaterales: inmediatos y tardos.

    Efectos secundarios o indirectos: relacionados con la frmaco y con la enfermedad.

    Interacciones de frmacos.

    2- Reacciones impredecibles: ocurren en individuos susceptibles, son independientes de la accin farmacolgica del frmaco administrado y no son dosis dependientes.

    Intolerancia.

    Idiosincrasia.

    Alrgicas.

    Pseudo alrgicas.

    CLASIFICACIN DE RAM

    Tipo A: Dosis dependiente. son predecibles, hay relacin dosis-efecto (80% de las RAM).

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 39 28/5/10 11:59:35

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    40

    Tipo B: De causa desconocida o idiosincrticas inmunoalrgicas. No predecibles, poco comunes y dependientes del husped.

    Tipo C: Qumicas, relacionadas con la estructura qumica de la droga.

    Tipo D: Retardadas, incluye carcinogenicidad y teratogenicidad, o reacciones a largo tiempo.

    Tipo E: Ocurre luego de la supresin de la droga, finalizado el tratamiento; tienen ba-ses farmacolgicas.

    RAM TIPO A

    son las llamadas no inmunolgicas debido a que los efectos farmacolgicos no tienen rela-cin con el sistema inmune.

    son las ms frecuentes, constituyen el 80% de las RAM.

    generalmente son leves.

    En ellas encontramos a los efectos colaterales y los efectos secundarios.

    EFECTOS COLATERALES

    Efecto que forma parte de la propia accin farmacolgica del medicamento, pero cuya apari-cin resulta indeseable en el curso de la aplicacin (p. ej., la sequedad de boca en el curso de un tratamiento con anticolinrgicos).

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Efecto que surge como consecuencia de la accin farmacolgica, pero que no forma parte de ella. (Ej., la hipopotasemia que aparece en el curso del tratamiento con ciertos diurticos).

    CAUSAS DE RAM DEL TIPO A

    Intolerancia a frmacos

    Problemas con la eliminacin del frmaco

    Interaccin farmacolgica

    Falta de una enzima que metaboliza al frmaco.

    RAM TIPO B

    son las llamadas inmunolgicas debido a que pueden desencadenar situaciones alrgicas.

    No son frecuentes y constituyen el 20% de las RAM totales, llegando a producir daos graves en las personas.

    Encontramos las reacciones alrgicas y las idiosincrticas.

    Reaccin alrgica

    Es una consecuencia exclusiva del sistema inmune que exagera la presencia del frma-co en el organismo, ya que lo reconoce como un elemento antignico.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 40 28/5/10 11:59:35

  • 41

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    sus efectos van desde irritacin cutnea hasta un cuadro de shock anafilctico. Estas reacciones idiosincrticas son determinadas por la carga gentica de la persona que se caracterizan por una respuesta anormal que ciertos individuos tienen frente a un determinado frmaco.

    Tipos de reacciones adversas a frmacos (Rawlins y Thompson)

    Tipo A (augmanted) Tipo B (bizarre)SI Dependencia de la dosis NoSI Predecible NoBaja Mortalidad AltaAlta Incidencia BajaAjuste de dosis Tratamiento Suspensin

    CLASIFICACIN RAM/ PERIODO TRANSCURRIDO DESDE ADMINISTRACIN DEL FRMACO SOSPECHOSO

    De acuerdo con el tiempo transcurrido entre la administracin del frmaco y el comienzo de la reaccin, pueden clasificarse as: 1. INMEDIATAS: comienzan en 0-1 hora. Los cuadros clnicos ms frecuentes son: anafilaxis, hipotensin, edema larngeo, urticaria, angioedema y asma. 2. ACELERADAS:comienzoen1-72horas:urticaria,angioedema,edemalarngeoyasma.3. TARDAS:msde72horas,conrashmorbiliforme,nefritisintersticial,anemiahemoltica,neutropenia,trombocitopenia, enfermedad del suero, fiebre por frmacos, sndrome de Stevens- Johnson, dermatitis exfoliativa.

    Para que se produzca una reaccin alrgica es necesario un contacto inicial con el frmaco.

    (sensibilizacin). Esta sensibilizacin puede ir seguida de un periodo de incubacin de 7 a 15 das durante los cuales se forman los anticuerpos. o bien puede ser inmediata; por ejemplo el shock alrgico. un segundo contacto con el frmaco dispara una reaccin alrgica, la cual puede ser dbil, moderada o grave.

    FARMACOVIGILANCIA:

    Es el conjunto de mtodos, observaciones y disciplinas que al ser aplicados durante la co-mercializacin o uso extendido de un medicamento, permite detectar reacciones adversas y efectos farmacolgicos o teraputicos beneficiosos, no detectados en las etapas previas de evaluacin y control del medicamento (previas a su comercializacin).

    OBJETIVOS GENERALES DE LA FARMACOVIGILANCIA

    Contribuir al uso seguro y racional de los medicamentos, supervisando y valorando permanentemente sus riesgos mediante tcnicas de anlisis poblacional con base frmaco-epidemiolgica.

    Recolectar, registrar y evaluar sistemticamente la informacin respecto a reacciones adversas de los medicamentos (RAM), usados en la etapa de post-comercializacin por una poblacin en condiciones naturales.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 41 28/5/10 11:59:35

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    42

    Transferir, documentar y publicar la informacin obtenida acerca de la relacin bene-ficio-riesgos asociados al uso de medicamentos para hacerla extensiva a toda la comu-nidad cientfica vinculada con la salud.

    OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA FARMACOVIGILANCIA

    Confirmar y calificar si existe una relacin de causalidad entre la exposicin al medica-mento y el evento adverso.

    Determinar la prevalencia de las reacciones adversas producidas por drogas y/o sus-tancias qumicas utilizadas en nuestro medio.

    Relacionar la aparicin de reacciones adversas a medicamentos (RAMs) con factores predisponentes de ndole local o regional.

    Profundizar el conocimiento de los mecanismos de produccin de RAM y determi-nar las conductas teraputicas a seguir para tratar a los pacientes afectados por las mismas.

    Evidenciar la falta de respuesta a un tratamiento farmacolgico.

    Detectar productos farmacuticos con defectos de calidad para retirarlos de circulacin.

    POR QU SE DEBE REALIZAR FARMACOVIGILANCIA?

    Porque el paciente tiene derecho a conocer los beneficios y los riesgos del medicamen-to que est recibiendo.

    Porque el productor debe conocer la seguridad a largo plazo del producto que fabrica.

    Porque la autoridad sanitaria de salud es responsable de proteger la salud de los chi-lenos, debe estar alerta, conocer los factores de riesgo y entregar informacin sobre cmo utilizar los medicamentos en forma segura y efectiva.

    Porque los profesionales de la salud deben conocer los efectos de los medicamentos que prescriben, dispensa y administran.

    Porque el IsP es responsable de la fiscalizacin y asesora permanente de la seguridad de los medicamentos.

    BASES PARA EXIGIR LA NOTIFICACIN OBLIGATORIA DE RAM

    Motivos ticos: Inherentes a los profesionales de salud.

    Motivos de seguridad: garantice calidad en instalaciones, procesos y procedimientos, calificacin profesional de los prestadores y actuacin adecuada frente a RAM (bue-nas prcticas).

    Motivos de eficiencia: Para el buen uso de los recursos.

    Motivos de carcter polticos: Los servicios de salud apuntan al bienestar de la pobla-cin y consumen gran cantidad de recursos privados y pblicos, lo que obliga a exigir calidad y buen uso de recursos (Programas de prevencin y actuacin frente a RAM).

    Motivos legales: Existe marco regulatorio y legal que cumplir en la atencin de salud.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 42 28/5/10 11:59:35

  • 43

    CAPTULO 1. FARMACOLOGA BSICA

    IMPACTO DE LAS RAM

    Afectan la calidad de vida.

    Aumentan los costos asistenciales.

    Imitan enfermedades y dificultan el diagnstico de enfermedades.

    NOTIFICACIONES RAM DE INTERS ESPECIAL: Son aquellas que presenten por ejemplo:

    Efectos observados en medicamentos de reciente incorporacin.

    Mayor frecuencia de un efecto especial no observado.

    Causen muerte, ingreso hospitalario o prolonguen estada.

    secuelas o malformaciones.

    MINIMIZACIN DE EFECTOS EN RAM INEVITABLES

    Prevenir la readministracin.

    Identificar pacientes alrgicos.

    Tomar recaudos ante la posibilidad de su administracin.

    Conocer las caractersticas individuales de los pacientes antes de la administracin de Medicamentos (Preferentemente Metabolismo e Interacciones).

    TENGA PRESENTE: Cercade25%deloserroresdemedicacinquecausandaopuedenserpreveniblescondiferentesestrategiaseintervenciones.(PreventingMedicationErrors.IOM.2007). Laseguridaddelpaciente:componentecrticodelacalidaddelaatencindeEnfermeriaysanitaria,suobjetivoesevitar daos accidentales al paciente en cualquier interaccin con el sistema de salud (WHO. World Alliance for Patient Safety). LaprevencindeerroresyRAMleconcierne,aunqueendiferentesgrados,atodalasociedady,enparticular,alosprofesionales de la salud en ejercicio de sus tareas especficas.

    3840 MANUAL DE ENFERMERIA.indb 43 28/5/10 11:59:35

  • LA ENFERMERA Y LA FARMACOTERAPIA

    44

    RECUERDE DE RAM

    Bases Farmacolgicas de las Reacciones Adversas a los Frmacos Losfrmacossoncapacesdemodificarsignificativamente a diversos procesos biolgicos y como consecuencia su empleo est asociado al desarrollo de reacciones adversas. Losriesgosylosbeneficios,oelbalancecosto/beneficio, de todo tratamiento farmacolgico deben ser conocidos y evaluados cuidadosamente antes de que se adopte la decisin de prescribir un frmaco. Comonormageneralqueevitarcometererrorespor omisin, considrese que las reacciones adversas a los medicamentos constituyen un riesgo inevitable de la farmacoterapia, an de aquella que pueda ser vista como muy inocente. Elpotencialqueposeeunfrmacoparacausaruna reaccin adversa, las caractersticas y la seriedad de estas, dictan la eleccin del frmaco y los riesgos que son aceptables ante su empleo. Sin embargo, existen casos en los cuales una drogas ms txica o menos efectiva que la ideal, puede ser la nica alternativa viable. Algunasreaccionesadversaspuedenevitarseapartirdel conocimiento de las propiedades farmacolgicas de la droga en cuestin, de los mecanismos implicados en su reaccin adversa y del grado de alerta que se posea respecto de los factores predisponentes, particularmente de aquellos que determinan una susceptibilidad especial para el paciente.

    Todaslasreaccionesadversassonelresultadodecomplejas interacciones entre la droga en cuestin, el paciente, la enfermedad y factores extrnsecos que pueden modificar la respuesta al tratamiento farmacolgico. LasRAMpuedenresultarrespuestasidiosincrsicas(alergias, factores genticos, variables fisiolgicas) por parte del paciente, de enfermedades adquiridas (ya sea aquella que est siendo tratada, otras asociadas o intercurrentes), como consecuencia de interacciones farmacolgicas y como consecuencia de una teraputica equivocada. Algunosdelosfactor