MANUAL de FACOLOGIA Mx Itenresante Facologia

496

Transcript of MANUAL de FACOLOGIA Mx Itenresante Facologia

  • MANUALES DEPARTAMENTALES

    PROGRAMA DE ESTUDIOS TERICO-PRCTICO DE FARMACOLOGA 2011-2012

    PLAN DE ESTUDIOS 2010

    FARMACOLOGA

    MANUAL DE PRCTICAS DE LABORATORIO

    DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA, FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

  • El contenido de este Manual est protegido por la Ley de Derechos de Autor y no puede ser reproducido, total o parcialmente, por ningn medio mecnico, electrnico o cualquier otro, sin el permiso escrito del Comit Editorial de la Facultad de Medicina de la Universidad Autnoma de Mxico y del Departamento de Farmacologa de dicha dependencia univer-sitaria. El contenido de este manual es responsabilidad de sus autores ya que constituye un auxiliar de la enseanza

    ii

  • PREFACIO La Farmacologa, en el conjunto de las disciplinas mdicas es una de las ciencias que avanza con paso firme y acelerado. En los ltimos aos, la humanidad ha sido testigo de cambios vertiginosos en el mbito de la teraputica y en particular de la teraputica farmacolgica. Baste un sencillo ejemplo. Un evento derivado de la investigacin farmacolgica, el uso masivo de la penicilina, increment en 2.35 veces la esperanza promedio de vida de las personas en los pases desarrollados. Este hecho ha derivado en consecuencias enormes de carcter, social, econmico y cultural que cambiaron de manera radical el ciclo vital de lo seres humanos. En el futuro prximo seremos testigos de la introduccin de nuevos medicamentos que acentuarn esta tendencia. Por esta razn la enseanza y la prctica de la medicina obligan a los docentes de la asignatura de Farmacologa a llevar a cabo un esfuerzo redoblado con el propsito de proveer a los futuros mdico de las herramientas fundamentales para la comprensin de los conceptos esenciales, no slo del uso racional de frmacos sino adems de las formas en que las nuevas sustancias son probadas con fines teraputicos y se insertan en el arsenal farmacolgico de la medicina contempornea. Adems, una de las tareas del docente de Farmacologa consiste en razonar y explicar cmo algunos frmacos van quedando fuera de uso y son sustituidos por otros ms eficaces y seguros. Y que estos dos fenmenos, la insercin de nuevos frmacos en la farmacopea moderna y el desuso de algunos de ellos, no deben estar determinados por razones econmicas sino esencialmente por razones de orden cientfico. Este manual es producto del trabajo arduo, metdico y comprometido de todos aquellos que aparecen en la lista de autores. Es resultado del trabajo en grupo, de la inteligencia colectiva del Conjunto de los Profesores que constituyen la comunidad del Departamento de Farmacologa. Ninguno de ellos por s mismo, en la soledad de su laboratorio, sino como resultado del trabajo colegiado, de la polmica y la discusin fecunda, que es fuente nutricia de todo universitario. Es importante sealar la labor generosa y desinteresada del Doctor Rodolfo Rodrguez Carranza. Sin la participacin enrgica y comprometida del Dr. Rodrguez hubiera sido difcil presentar esta obra en los tiempos establecidos. No existe obra definitivamente perfecta. Este trabajo es perfectible. Agradeceremos las opiniones que nos hagan llegar y que permitan mejorar este trabajo en beneficio de todos nuestros alumnos y para fortalecimiento de nuestra querida Facultad de Medicina. Dr. J. Alfredo Saldvar Gonzlez Jefe del Departamento de Farmacologa

  • NOTA

    El desarrollo de esta obra fue posible gracias al inters, conocimientos y experiencia de los acadmicos que, por orden alfabtico, se enlistan en este cuadro; la mayora de ellos son miembros del Departamento de Farmacologa de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico y a quienes se les debe otorgar el reconocimiento correspondiente.

    Aguirre Hernndez Rebeca

    vila Aguirre Mara Estela

    Barradas Culebro Gustavo

    Caldern Albor Javier

    Calixto Gonzlez Jaime Eduardo

    Campos Seplveda Alfonso Efran

    Daz Castorena Javier

    Figueroa Hernndez Jos Luis

    Figueroa Ros Norma Alejandra

    Flores Soto Edgar

    Galindo Morales Jos Antonio

    Garca Mondragn Mara Juana

    Gmez Acevedo Claudia

    Izazola Conde Consuelo

    Jimnez Orozco Fausto Alejandro

    Lemini Guzmn Cristina

    Lorenzana Jimnez Marte

    Magos Guerrero Gil Alfonso

    Marn Campos Yolanda

    Martnez Enrquez Mara Elena

    Medina Jimnez Martha

    Mendoza Patio Nicandro

    Moncada Hernndez Sandra

    Montao Ramrez Luis Manuel

    Moreno Altamirano Laura

    Posadas Andrews Astrid

    Ramrez Gonzlez Mara Dolores

    Rodrguez Carranza Rodolfo

    Saldvar Gonzlez Jos Alfredo

    Santiago Meja Jacinto

    Ventura Martnez Rosa

    Dr. Rodolfo Rodrguez Carranza Coordinador del Proyecto

    La Enseanza del Laboratorio en las Escuelas de Medicina Noviembre 2010

    iii

  • CONTENIDO

    PROGRAMA DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOLOGA

    a. Antecedentes v b. Ejercicios Computarizados en la Enseanza de la Farmacologa v c. Objetivo General de la Enseanza de la Farmacologa vi

    i. Objetivo General vi ii. Competencias vi iii. Programa Terico. Unidades Temticas vii iv. Programa de Laboratorio vii v. Metodologa Educativa de las Sesiones Prcticas viii

    d. Anexo # 1 i. Competencias definidas en el Plan de Estudios 2010 ix ii. Perfil Intermedio Definido en el Plan de Estudios 2010 ix iii. Perfil de egreso (competencias) definido en el Plan de Estudios 2010 x

    iv. Perfil profesional definido en el Plan de Estudios 2010 xi

    SESIONES DE LABORATORIO

    1. Autoevaluacin. Parte I 1 2. Fuentes de Informacin. Parte I 23 3. Fuentes de Informacin. Parte II 37 4. Vas de Administracin y Formas Farmacuticas 43 5. Farmacocintica 63 6. La Estadstica en Farmacologa 79 7. Agonistas y Antagonistas 101 8. Farmacodinamia. Parte I 117 9. Farmacodinamia. Parte II 127 10. Protocolo y Reporte de Investigacin 143 11. Sitio de Accin Farmacolgica 159 12. Farmacologa de la Epilepsia 167 13. Farmacologa de la Transmisin Neuromuscular 189 14. Farmacologa de la Inflamacin 203 15. Farmacologa de Dolor 221 16. Farmacologa Cardiovascular 241 17. Prctica de Laboratorio sobre Hipertensin Arterial 305 18. Farmacologa Cardiaca 309 19. Farmacologa Renal 315 20. Farmacologa del Asma 337 21. Farmacologa Endocrina 375 22. Farmacologa de la motilidad intestinal 405 23. Farmacologa Ocular 419 24. Prescripcin de Medicamentos 441 25. Farmacovigilancia 449 26. Razonamiento Farmacolgico 457 27. Autoevaluacin. Parte II 473

    iv

  • I. PROGRAMA DE PRCTICAS DE LABORATORIO DE FARMACOLOGA

    a. Antecedentes Despus de ms de 20 aos de experiencia, el Departamento de Farmacologa decidi en 1995 descontinuar el uso de animales en los laboratorios de enseanza. Las razones para este cambio fueron varias, entre ellas: a) modificaciones en el plan de estudios de la licenciatura; b) nmero muy alto de estudiantes (aproximadamente 1,000 por generacin) y, en consecuencia el uso de una enorme cantidad de animales, cuyo costo en tiempo y recursos era desmesurado; c) condiciones de laboratorio poco propicias para llevar a cabo experimentos vlidos; y d) la informacin disponible sobre el valor educativo de las simulaciones computarizadas bien diseadas.

    Por ello, desde aquella poca, el Departamento de Farmacologa desarroll y utiliz una serie de ejercicios computarizados diseados para dar respaldo al conocimiento terico y a la formacin cientfica del estudiante de medicina. En aquel momento tales ejercicios fueron muy bien recibidos por alumnos y docentes de la asignatura. Desafortunadamente, esas simulaciones computarizadas no fueron revisadas ni actualizadas. Se han mantenido sin cambios por ms de 15 aos y una buena parte de su contenido es ya obsoleto; adems, otros autores han desarrollado el software requerido para hacer ms tiles ese tipo de ejercicios al estudiante de medicina.

    La introduccin y evolucin de las computadoras y de la tecnologa que se deriva de ella son dos factores que han impactado de manera determinante en el proceso educativo en todas las reas del conocimiento. El apoyo de dicha tecnologa al proceso enseanza-aprendizaje est ampliamente documentado, y los avances tecnolgicos en este campo han orientado, en gran medida, la forma de ensear, de aprender y de evaluar los conocimientos mdicos. Estos cambios son evidentes desde hace varios lustros y, ahora, ese tipo de recursos se utilizan de manera sistemtica en las escuelas de medicina. No substituyen al profesor ni a los mtodos tradicionales de enseanza, pero si representan un auxiliar invaluable en la educacin cuando se busca calidad en la

    enseanza y un aprendizaje ms completo y satisfactorio. Los paquetes disponibles de apoyo a la enseanza y, en particular al aprendizaje (Computer Assisted Learning, CAL), proporcionan una instruccin interactiva en reas especficas, y la mayora de los programas estn diseados para brindar a los estudiantes una alternativa a las conferencias tradicionales. Se acepta que estas herramientas favorecen el aprendizaje independiente, personalizado, y que facilitan la obtencin a las competencias establecidas en los planes de estudio. Los programas computarizados son, adems, amigables y hacen que los usuarios se sientan bien con esa tecnologa y que su uso les parezca sencillo y til; tambin le permiten regular estratgicamente su ritmo de aprendizaje. b. Ejercicios computarizados en la enseanza de la Farmacologa

    Con motivo de la formulacin del Plan de Estudios 2010 de la Licenciatura de Mdico Cirujano en esta Facultad de Medicina, plan aprobado por el H. Consejo Tcnico en su sesin del 7 de 2009, el Departamento de Farmacologa fue requerido para revisar crticamente el contenido de su programa terico-prctico con el fin de actualizarlo y ajustarlo a la nueva estructura y orientacin educativa del citado plan de estudios, el cual se puso en marcha en agosto de 2010. Por ello se precis el objetivo general de la enseanza de la Farmacologa en la Licenciatura de Mdico Cirujano (vase pgina vi) y se establecieron las competencias (vase pgina vi) requeridas para cumplir con dicho objetivo. Como parte de ese esfuerzo, los docentes del Departamento de Farmacologa confirmaron que los ejercicios de laboratorio son indispensables en la enseanza de la asignatura de Farmacologa y que favorecen que el estudiante de medicina confirme, o adquiera por s mismo, los conceptos y principios fundamentales de la disciplina y comprenda la importancia y significado del mtodo cientfico.

    v

  • Las simulaciones computarizadas de farmacologa incluidas en este manual fueron seleccionadas con fundamento en los objetivos educacionales y competencias establecidas en el Plan de Estudios 2010 y en la asignatura de Farmacologa. Simulaciones que ofrecen una opcin actualizada, moderna, para el mejoramiento de la enseanza de la disciplina.

    Se trata de ejercicios interactivos que utilizan diversos modelos experimentales, desde el animal integro hasta tejidos aislados, y su contenido est directamente enlazado con los temas fundamentales del programa terico. Representan, sin duda, una de las mejores alternativas en la educacin farmacolgica.

    Con el desarrollo de los ejercicios descritos en este manual, los alumnos tienen la opcin de poder plantear o de dar respuesta a un problema, establecer una hiptesis, definir las variables que deben ser medidas, consultar la bibliografa, proponer una estrategia experimental que lo conduzca a la respuesta, graficar, tabular y combinar los datos que as lo requieran, interpretar los resultados, y hacer un informe conciso de los resultados obtenidos; es decir, dar la respuesta al problema planteado inicialmente. Introducen al estudiante de una manera sencilla, prctica, en la metodologa de la investigacin cientfica. Estos ejercicios no solamente representan un apoyo didctico de las clases tericas, constituyen un espacio para que el estudiante participe activamente en su formacin acadmica.

    Para su mejor aprovechamiento, es conveniente que en cada tema, desde la introduccin de conceptos hasta el desarrollo del experimento planteado, el trabajo experimental en el laboratorio, se convierta en un conjunto de actividades de los alumnos, debidamente organizadas y bajo la supervisin y direccin del profesor.

    El 56% de los ejercicios de este manual fueron adquiridos de Medical Science Media, organizacin privada ubicada en Australia.

    c. Objetivo General de la Enseanza de la Farmacologa y Competencias en la Asignatura

    Con fundamento en las ocho competencias generales descritas en el Plan de Estudios 2010 de la Licenciatura de Mdico Cirujano que se imparte en esta Facultad de Medicina (vase

    anexo # 1, pgina ix), y tomando en cuenta los perfiles Intermedio (vase pgina ix), el de Egreso (vase pgina x), y el del Egresado (vase pgina xi) considerados en el citado plan de estudios, el Departamento de Farmacologa defini, como a continuacin se indica, el objetivo general de la enseanza de la asignatura, las competencias del egresado de Farmacologa y el programa acadmico, que, como parte de un sistema educativo integral, le corresponden.

    i. Objetivo General Que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para el uso racional de los medicamentos en su prctica clnica. ii. Competencias El egresado de segundo ao (Farmacologa): 1. Conoce los alcances de la Farmacologa como ciencia experimental y sus contribuciones a los avances de la medicina y a los sistemas de salud. 2. Comprende la importancia de la Farmacologa en la educacin mdica y su estrecha relacin con otras disciplinas del curriculum. 3. Reconoce las ventajas y desventajas de las diferentes vas de administracin de los frmacos y cuando utilizarlas. 4. Tiene los conocimientos bsicos sobre los mecanismos que regulan los procesos de absorcin distribucin, biotransformacin y eliminacin de los frmacos. 5. Tiene conocimientos bsicos sobre los mecanismos moleculares, bioqumicos y celulares que participan en el efecto de los frmacos. 6. Identifica y explica los factores que pueden modificar los efectos de los frmacos. 7. Demuestra conocimientos suficientes sobre los frmacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades ms frecuentes en nuestro medio (nombre genrico, grupos principales de frmacos, mecanismo de accin, farmacocintica, interacciones farmacolgicas relevantes, importancia de las reacciones adversas y uso clnico).

    vi

  • 8. Reconoce los efectos biolgicos ms Importantes de los txicos ambientales y su tratamiento. 9. Conoce los riesgos del abuso de drogas y la neurobiologa de la frmacodependencia. 10. Reconoce la importancia de la investigacin biomdica dedicada a la bsqueda de frmacos ms eficaces y seguros que los disponibles. iii. Programa Terico. Unidades Temticas 1. Introduccin a la Farmacologa 2. Farmacocintica 3. Farmacologa cuantitativa 4. Farmacodinamia principios generales de accin de frmacos sobre blancos farmacolgicos 5. Metodologa de la investigacin en Farmacologa 6. Farmacologa de Aparatos, Sistemas y

    Quimioterapia: i. Frmacos que actan en el sistema nervioso autnomo SNA y la placa neuromuscular.

    ii. Frmacos que actan en los sistemas cardiovascular y renal.

    iii. Frmacos que actan sobre la hemostasia.

    iv. Frmacos que actan en el sistema respiratorio.

    v. Frmacos que actan en el aparato digestivo.

    vi. Farmacologa del sistema endocrino y del metabolismo. vii. Frmacos que actan en el

    sistema nervioso central. viii. Frmacos que actan en el dolor la

    inflamacin y la respuesta inmune. ix. Frmacos que actan en

    microorganismos y parsitos. 7. Principios de toxicologa iv. Programa de Laboratorio

    1. Autoevaluacin. Parte I 2. Fuentes de Informacin. Parte I 3. Fuentes de Informacin. Parte II 4. Vas de administracin y formas Farmacuticas 5. Farmacocintica 6. La Estadstica en Farmacologa 7. Agonistas y antagonistas 8. Farmacodinamia. Parte I. Blancos Farmacolgicos. 9. Farmacodinamia. Parte II Receptores acoplados a Protenas G como blancos farmacolgicos. 10. Protocolo y reporte de investigacin 11. Sitio de accin farmacolgica 12. Farmacologa de la epilepsia 13. Farmacologa de la transmisin neuromuscular 14. Farmacologa de la inflamacin 15. Farmacologa del dolor 16. Farmacologa cardiovascular. Parte I 17. Prctica de laboratorio sobre hipertensin arterial 18. Ffarmacologa cardiaca 19. Farmacologa renal 20. Farmacologa del asma 21. Farmacologa endocrina 22. Farmacologa de la motilidad intestinal 23. Farmacologa ocular 24. Prescripcin de medicamentos 25. Farmacovigilancia 26. Razonamiento farmacolgico

    vii

  • viii

    27. Autoevaluacin. Parte II v. Metodologa Educativa de las Sesiones Prcticas Asistir puntualmente a todas las sesiones. Se

    requiere un mnimo de 80% de asistencias. Antes de acudir a las aulas de cmputo,

    donde se desarrollarn todos los ejercicios incluidos en este manual, los alumnos debern leer cuidadosamente cada sesin, en especial los fundamentos de la misma. Tener en cuenta que los temas incluidos estn contemplados en el programa oficial de la asignatura y que el buen desarrollo de los ejercicios es determinante para el logro de las competencias antes descritas.

    El profesor deber orientar a los alumnos para

    la correcta comprensin de los fundamentos, objetivos y relevancia de cada una de las sesiones.

    El profesor deber orientar a los alumnos para

    el correcto desarrollo de las actividades descritas en cada una de las sesiones.

    El profesor deber orientar a los alumnos

    para el correcto desarrollo de las actividades descritas en cada una de las sesiones.

    Todas las sesiones son interactivas y, en su conjunto, permiten fortalecer: a) la lectura

    de comprensin, b) la capacidad de anlisis, sntesis e interpretacin de la informacin disponible sobre el tema y de los resultados de los experimentos descritos en cada sesin. Asimismo, conocer como se construye el conocimiento farmacolgico y la metodologa de la investigacin.

    Discusin abierta sobre los resultados del

    ejercicio y su relacin con la medicina clnica. Elaborar un reporte, no mayor a una cuartilla,

    con las conclusiones ms importantes acompaadas de las referencias bibliogrficas de apoyo.

  • ANEXO # 1

    i. COMPETENCIAS DEFINIDAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2010 1. Pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de informacin. 2. Aprendizaje autorregulado y permanente. 3. Comunicacin efectiva. 4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias biomdicas, sociomdicas y clnicas en el ejercicio de la medicina. 5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin. 6. Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legales. 7. Salud poblacional y sistema de salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad. 8. Desarrollo y crecimiento personal. ii. PERFIL INTERMEDIO DEFINIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2010 1. Pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de informacin Identifica los elementos que integran el mtodo

    cientfico y las diferencias para su aplicacin en las reas biomdica, clnica y sociomdica.

    Identifica, selecciona, recupera e interpreta, de

    manera crtica y reflexiva, los conocimientos provenientes de diversas fuentes de informacin para el planteamiento de problemas y posibles soluciones.

    Demuestra la capacidad para analizar,

    discernir y disentir la informacin en diferentes tareas para desarrollar el pensamiento crtico.

    2. Aprendizaje autorregulado y permanente Utiliza las oportunidades formativas de

    aprendizaje independiente que permitan su desarrollo integral.

    Actualiza de forma continua conocimientos por medio de sus habilidades en informtica mdica.

    Desarrolla su capacidad para trabajar en

    equipo de manera colaborativa y multidisciplinaria.

    3. Comunicacin efectiva Aplica los principios y conceptos de la comunicacin humana, verbal y no verbal, para interactuar de manera eficiente con sus compaeros, profesores y comunidad. Presenta trabajos escritos y orales utilizando

    adecuadamente el lenguaje mdico y los recursos disponibles para desarrollar su habilidad de comunicacin.

    4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias biomdicas, sociomdicas y clnicas en el ejercicio de la medicina Aplica el conjunto de hechos, conceptos,

    principios y procedimientos de las ciencias biomdicas, clnicas y sociomdicas para el planteamiento de problemas y posibles soluciones.

    Demuestra una visin integral de los diferentes

    niveles de organizacin y complejidad en los sistemas implicados para mantener el estado de salud en el ser humano.

    5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin Identifica los componentes de la historia clnica

    y adquiere habilidades, destrezas y actitudes elementales para el estudio del individuo.

    Obtiene de la historia clnica informacin vlida

    y confiable de los casos seleccionados que le permita la integracin bsico-clnica.

    Aplica el razonamiento clnico al estudio de los

    casos seleccionados para fundamentar los problemas de salud planteados en las actividades de integracin bsico-clnica.

    ix

  • 6. Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legales Aplica los valores profesionales y los aspectos

    bsicos de tica y biotica en beneficio de su desarrollo acadmico.

    Asume una actitud emptica, de aceptacin,

    con respecto a la diversidad cultural de los individuos, pares, profesores, familias y comunidad para establecer interacciones adecuadas al escenario en que se desarrolla.

    Acta de manera congruente en los diversos

    escenarios educativos, as como en la familia y la comunidad para respetar el marco legal.

    7. Salud poblacional y sistema de salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad Comprende y analiza los componentes del

    Sistema Nacional de Salud en sus diferentes niveles.

    Realiza acciones de promocin de salud y

    proteccin especfica dentro del primer nivel de atencin individual y colectiva.

    8. Desarrollo y crecimiento personal Afronta la incertidumbre en forma reflexiva

    para desarrollar su seguridad, confianza y asertividad en su crecimiento personal y acadmico.

    Acepta la crtica constructiva de pares y

    profesores. Reconoce las dificultades, frustraciones y el

    estrs generados por las demandas de su formacin para superarlas.

    iii. PERFIL DE EGRESO (COMPETENCIAS) DEFINIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2010 1. Pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de informacin Aplica de manera crtica y reflexiva los

    conocimientos provenientes de diversas fuentes de informacin para la solucin de problemas de salud.

    Utiliza la metodologa cientfica, clnica,

    epidemiolgica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemas

    planteados en el marco de las demandas de atencin de la sociedad actual.

    2. Aprendizaje autorregulado y permanente Ejerce la autocrtica, toma conciencia de sus

    potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que le permitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparacin profesional conforme al desarrollo cientfico, tecnolgico y social.

    Identifica el campo de desarrollo profesional

    inclusive la formacin en el posgrado, la investigacin y la docencia.

    3. Comunicacin efectiva Establece una comunicacin dialgica, fluida,

    comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su autonoma, a sus creencias y valores culturales, as como en la confidencialidad, la empata y la confianza.

    Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y

    comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicacin y reconocimiento mutuo.

    Comunicarse de manera eficiente, oportuna y

    veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud.

    4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias

    biomdicas, sociomdicas y clnicas en el ejercicio de la medicina

    Realiza su prctica clnica y la toma de

    decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento terico, el estudio de problemas de salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atencin ms frecuentes en la medicina general.

    5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin Realiza con base en la evidencia cientfica,

    clnica y paraclnica, el diagnstico y tratamiento de los padecimientos ms frecuentes, el pronstico y la rehabilitacin del paciente y/o familia de manera eficaz, eficiente y oportuna.

    x

  • Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel cuando se haya rebasado la capacidad de atencin en el nivel previo.

    6. Profesionalismo, aspectos ticos y responsabilidades legales Ejerce su prctica profesional con base en los

    principios ticos y el marco jurdico para proveer una atencin mdica de calidad, con vocacin de servicio, humanismo y responsabilidad social.

    Identifica conflictos de inters en su prctica

    profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios.

    Toma decisiones ante dilemas ticos con base

    en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva del paciente y/o su familia para proveer una prctica mdica de calidad.

    Atiende los aspectos afectivos, emocionales y

    conductuales vinculados con su condicin de salud para cuidar la integridad fsica y mental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia tnica, cultural, entre otras caractersticas.

    7. Salud poblacional y sistema de salud: promocin de la salud y prevencin de la enfermedad Identifica la importancia de su prctica

    profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud de tal forma que conlleve a una eficiente interaccin en beneficio de la salud poblacional.

    Fomenta conductas saludables y difunde

    informacin actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al participar en la dinmica comunitaria.

    Aplica estrategias de salud pblica dirigidas a

    la comunidad para la promocin de la salud, prevencin de enfermedades, atencin a situaciones de desastres naturales o contingencias epidemiolgicas y sociales integrndose al equipo de salud.

    8. Desarrollo y crecimiento personal Plantea soluciones y toma decisiones con base

    en el conocimiento de su personalidad para

    superar sus limitaciones y desarrollar sus capacidades.

    Cultiva la confianza en s mismo, la asertividad,

    la tolerancia a la frustracin y a la incertidumbre e incorpora la autocrtica y la crtica constructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud.

    Reconoce sus alcances y limitaciones

    personales, admite sus errores y muestra creatividad y flexibilidad en la solucin de problemas.

    Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus

    escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboracin con los integrantes del equipo de salud.

    Utiliza los principios de administracin y

    mejora de calidad en el ejercicio de su profesin. iv. PERFIL PROFESIONAL DEFINIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2010 El mdico cirujano ejerce su prctica profesional en el primer nivel de atencin mdica del Sistema de Salud, considerndose ste como los centros de salud, unidades de medicina familiar y consultorios de prctica privada de la medicina y es capaz de: 1. Servir mediante la integracin de las ciencias biomdicas, clnicas y sociomdicas para atender de una forma integral a los individuos, familias y comunidades con un enfoque clnico-epidemiolgico y social, de promocin, a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientacin para derivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado. 2. Resolver en forma inicial la gran mayora de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promocin, prevencin, diagnstico, tratamiento, pronstico y rehabilitacin. 3. Desarrollar sus actividades en un contexto de atencin permanente y sistemtica que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional con responsabilidad tica, utilizando la informacin cientfica con juicio crtico. 4. Mostrar una actitud permanente de bsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse

    xi

  • xii

    actualizado en los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atencin que otorga.

    5. Realizar actividades de docencia e investigacin que retroalimenten su prctica mdica y lo posibiliten para continuar su formacin en el posgrado.

  • SESIN # 1

    AUTOEVALUACIN. Parte I

    Rodolfo Rodrguez Carranza, Efran Campos Seplveda, Javier Caldern Albor, Gustavo Barradas

    Culebro

    Departamento de Farmacologa Facultad de Medicina, UNAM. 2010

    1

  • I. INTRODUCCIN

    Se reconoce ampliamente que la medicina es una ciencia muy extensa y compleja, cuya enseanza y aprendizaje representa un reto formidable para los educadores mdicos, para los evaluadores, y para los estudiantes de medicina. En el campo educativo, segn los objetivos que sealan los diversos planes de estudio, el estudiante est obligado a adquirir, adems de un volumen impresionante de informacin biomdica y mdica, las habilidades y valores establecidos para el ejercicio de la medicina.

    2

    Por ello, la evaluacin no es un tema menor y cumple funciones personales, institucionales, curriculares y sociales. Por ejemplo, sus resultados generan informacin til a los estudiantes, informacin que sustenta su toma de decisiones, que le permite reforzar o cambiar sus mtodos y hbitos de estudio, orientar su estudio independiente y, si es necesario, programar medidas remediales. Por ello, la evaluacin, particularmente la de carcter formativo (evaluacin formativa, autoevaluacin), es un instrumento muy valioso que impulsa el inters en el desarrollo personal. Las instituciones, a travs de la evaluacin, determinan el grado de avance del aprendizaje, el dominio de una disciplina y el logro de las competencias establecidas en el plan de estudios; informacin que les permite validar la pertinencia de una promocin, de la obtencin de un grado y la autorizacin para el ejercicio de la medicina (evaluacin sumativa). Al final de los estudios, los exmenes de egreso constituyen la principal garanta a la sociedad de la competencia profesional de los mdicos generales y de los especialistas. Por

    todas esas razones la evaluacin es parte integral de la educacin mdica.

    Para evaluar el conocimiento en medicina se han desarrollado diversos procedimientos; entre los ms frecuentemente utilizados se pueden mencionar: a) examen con reactivos de opcin mltiple; b) examen con respuesta estructurada; c) examen ante pacientes reales, hospitalizados y externos; d) examen ante pacientes estandarizados; e) examen clnico objetivo y estructurado (ECOE); f) examen oral; g) manejo del problema principal de un paciente; y h) portafolio. Todos estos procedimientos tienen ventajas y desventajas. Algunos de los criterios a considerar para su seleccin se derivan de sus propiedades psicomtricas, en particular validez y confiabilidad. En general, se acepta que ninguno de los formatos de examen arriba descritos es superior a otro y que, de manera aislada, no evalan satisfactoriamente todas las competencias requeridas para el ejercicio de la medicina. Por ello, se requieren varios formatos de evaluacin para establecer con certeza el grado de aprendizaje de los estudiantes y la competencia clnica global de los egresados. Tambin se acepta que, para una evaluacin til y certera, es muy importante que los planes y programas de estudio describan claramente lo que los estudiantes deben aprender, ya que ello define qu y cmo evaluar y, en consecuencia, la combinacin de procedimientos idneos a los objetivos educacionales de cada nivel educativo.

    En general, el dominio de los conocimientos

  • de ciencias bsicas puede ser ms fcilmente evaluado con exmenes de opcin mltiple, pero se requieren procedimientos ms sofisticados para evaluar las diferentes facetas de la competencia clnica; entre ellos se encuentran los formatos que utilizan pacientes estandarizados, pacientes reales (hospitalizados y externos), y el denominado examen clnico objetivo y estructurado (ECOE). En la literatura mdica se aprecia cierta tendencia a la combinacin de por lo menos cuatro de los formatos de examen arriba descritos; entre ellos: a) examen de opcin mltiple, incluido en la totalidad de las propuestas; b) examen clnico objetivo y estructurado; c) examen con pacientes reales, que representa la situacin ms cercana al ejercicio real de la medicina; y d) examen oral, que contina siendo uno de los ms favorecidos.

    Por ser los ms frecuentemente utilizados y por su relacin con los exmenes computarizados, los cuales han estado desplazando a los exmenes escritos, en esta sesin slo se analizan con ms detalle las caractersticas principales de los exmenes de opcin mltiple.

    a. Exmenes de opcin mltiple Como ya se mencion, los exmenes constituidos por reactivos de opcin mltiple (ROM) han sido y son los instrumentos ms frecuentemente utilizados a lo largo de la educacin mdica para evaluar formalmente el aprendizaje y el progreso acadmico de los alumnos de licenciatura y de posgrado; tambin se les utiliza en los exmenes profesionales, de ingreso a las residencias mdicas, y de certificacin. La gran aceptacin de los ROM para la evaluacin del conocimiento mdico depende de la posibilidad de usar un nmero alto de reactivos, lo que permite incluir reactivos sobre los temas que representan los contenidos y objetivos ms importantes de una disciplina, de un ao escolar, o de un plan de estudios. Su aceptacin tambin depende de que se pueden aplicar en un tiempo relativamente corto y de que pueden ser analizados por la computadora. Estas caractersticas determinan que los exmenes de opcin mltiple se logren

    aplicar simultneamente a un nmero alto de estudiantes. En general, los reactivos de opcin mltiple estn constituidos por dos partes; el enunciado (cuerpo o base del reactivo), que expresa una proposicin (imperativa, incompleta, interrogativa), y varias alternativas (tres o ms opciones) de respuesta; las cuales son posibles respuestas o soluciones. Las opciones incluyen la(s) respuesta(s) correcta(s) y una serie de respuestas incompletas o incorrectas, denominadas distractores.

    Los formatos de reactivos de opcin mltiple ms frecuentemente utilizados son los denominados de formato simple, como los que sern utilizados en esta sesin. En este caso el enunciado tiene una sola opcin de respuesta correcta (nica verdadera) y el resto son distractores verosmiles; se trata del formato de examen ms verstil y el que regularmente se utiliza en las asignaturas preclnicas.

    Otros formatos conocidos, cuyo uso es ms frecuente para evaluar el conocimiento clnico, son los de la mejor respuesta, de apareamiento, de omisin, de falso-verdadero, de tem interpretativo, de falso-verdadero mltiple, y de formato dependiente de contexto. El formato de apareamiento extendido, el cual se utiliza frecuentemente en los exmenes profesionales, de ingreso a las residencias mdicas y de certificacin, requiere la aplicacin del conocimiento mdico sobre casos clnicos especficos (reales) y permite que un mayor nmero de preguntas se resuelva en corto tiempo, lo que aumenta su confiabilidad y validez. Este formato est constituido por un problema o tema, una lista de opciones o respuestas posibles, (siete a 26), una conduccin de entrada, y la base del enunciado que refiere un caso clnico.

    Los exmenes de opcin mltiple, al reducir al mnimo la intervencin humana, eliminan la subjetividad de la evaluacin y la inconsistencia de las puntuaciones que se observa en el examen oral y en el examen ante pacientes; asimismo, el riesgo de sesgo (raza, gnero) en ese tipo de exmenes. Tambin se acepta que cuando los reactivos que los conforman son pertinentes, estn claramente escritos y bien construidos, son

    3

  • tiles para medir procesos cognitivos superiores, como interpretacin, sntesis, y aplicacin del conocimiento (capacidad para resolver problemas), y que estos exmenes son vlidos, discriminan el nivel de conocimientos, son econmicos y confiables.

    No hay duda de que los reactivos de opcin mltiple pobremente construidos inducen en los estudiantes la estrategia errnea de aprender hechos aislados, pero es claro que cuando los reactivos de opcin mltiple se preparan cuidadosamente tambin exploran, como ya se mencion, habilidades cognitivas complejas.

    b. Exmenes computarizados La introduccin y evolucin de las computadoras y de la tecnologa que se

    deriva de las mismas son dos factores que han impactado de manera determinante en el proceso educativo en todas las reas del conocimiento. Adems del apoyo invaluable al proceso enseanza-aprendizaje, los avances tecnolgicos en ese campo han orientado, en gran medida, la forma en que se evalan los conocimientos, se aplican y se cuantifican los exmenes, y se reportan los resultados de los mismos. Estos cambios son particularmente evidentes en los exmenes sustentados en la tecnologa informtica, que aqu denominamos exmenes computarizados, donde dichos avances han determinado el desarrollo de un gran nmero de variantes de examen. A la fecha, se pueden distinguir dos tipos bsicos de exmenes computarizados. En el primero, se pide a los examinandos marcar la respuesta correcta, al igual que en los exmenes escritos; marcas que reconoce la computadora.

    En el segundo, la computadora genera una interfase, los examinandos ingresan su respuesta, se almacena, se analiza y son retroalimentados. La evaluacin computarizada es un procedimiento que se utiliza desde hace ms de 40 aos y que paulatinamente ha estado desplazando o complementando la evaluacin escrita en medicina. El inters inicial en los exmenes computarizados y su aceptacin creciente se puede atribuir a su mayor eficiencia, ya que algunos de ellos pueden reducir de manera significativa los tiempos de examen, manteniendo al mismo tiempo la calidad de los exmenes escritos.

    Sus ventajas generales se pueden resumir de la siguiente manera: a) rapidez; b) no afectan las puntuaciones; c) no requieren programacin especial; d) ensamblado automtico de exmenes; e) empleo de imgenes de alta calidad; f) mayor aceptacin por parte de los estudiantes; g) retroalimentacin inmediata a los estudiantes; h) almacenamiento automtico de los datos y la opcin de anlisis estadstico; finalmente, i) ofrecen la opcin para que los estudiantes determinen por s mismos (autoevaluacin) sus niveles de aprendizaje y progreso acadmico. Es este uno de los objetivos de esta sesin.

    Por todo lo anterior, la evaluacin

    computarizada ahora se aplica de manera sistemtica en un gran nmero de escuelas de medicina y se le utiliza en evaluaciones de tipo formativo, sumativo, diagnstico, y para autoevaluacin. Su validez para exmenes con un nmero alto de reactivos est ampliamente documentada. Su principal desventaja se refiere al impacto emocional (ansiedad) que genera este tipo de exmenes en los alumnos que no estn familiarizados con el manejo de la computadora.

    4

  • Para los exmenes computarizados se utilizan los formatos de reactivos de opcin mltiple arriba descritos (ROM); adems, los avances tecnolgicos han impulsado el desarrollo de otros formatos ms sofisticados, muchos de ellos interactivos, con los cuales se pretende mejorar la calidad de la evaluacin.

    Finalmente, se puede agregar que la informacin disponible revela que los exmenes computarizados no se utilizan formalmente en nuestras escuelas de medicina. Sin embargo, no est lejano el da en que este tipo de exmenes se utilicen en todas las disciplinas contempladas en los planes de estudio de medicina y en los exmenes de grado. Y es muy importante subrayar que, desde el 2008, se les utiliza en el EXAMEN NACIONAL DE ASPIRANTES A LAS RESIDENCIA MDICAS (ENARM).

    c. Autoevaluacin Una de las maneras ms apropiadas que el alumno tiene para conocer objetivamente su nivel de aprendizaje y enfrentar con xito los exmenes departamentales es, precisamente, la autoevaluacin.

    La autoevaluacin permite al estudiante, entre otras cosas, medirse; saber en qu reas, temas o subtemas, tiene el conocimiento esperado, y saber qu puntuacin aproximada sera la que tendra en caso de hacer en ese momento un examen departamental, parcial o final. La evaluacin es un componente esencial de la enseanza, y su aplicacin objetiva y oportuna genera informacin muy til al educando y al educador. Dicha informacin permite, en el primer caso, orientar y fortalecer objetivamente el aprendizaje y, en el segundo, determinar el impacto del proceso educativo, fundamentar cambios en la estrategia docente

    y, en el momento oportuno, emitir o no la promocin.

    Considerando que la retroalimentacin positiva participa de manera determinante en todo proceso educativo, y con el fin de que el estudiante de medicina pueda establecer con certeza las deficiencias y fortalezas de su capacitacin farmacolgica, esta sesin incluye 500 reactivos de opcin mltiple, todos ellos relacionados con el conocimiento farmacolgico til al estudiante de medicina y agrupados de acuerdo a las grandes secciones y captulos de un programa de enseanza propio de alumnos de segundo ao de la licenciatura.

    La mayor parte de ellos estn estructurados en la modalidad de Opcin nica Verdadera, con cinco opciones de respuesta, slo una de ellas es correcta. Un poco ms del 35% son del tipo Opcin nica Falsa, en los cuales cuatro aseveraciones son correctas y una incorrecta; esta modalidad se distingue fcilmente por la advertencia EXCEPTO al final del enunciado. Se procur que la redaccin de los enunciados y de las opciones de respuesta fuera sencilla, breve, clara y precisa.

    Se recomienda a los alumnos que en su proceso de autoevaluacin considere las siguientes opciones: i. Autoevaluacin por captulos En estos casos, el nmero de reactivos depende del captulo seleccionado (vase anexo # 2). ii. Autoevaluacin en toda la disciplina Previo acuerdo con el profesor, se sugiere una muestra representativa de 70/500 reactivos que contiene el programa (vase anexo # 2).

    5

  • Las autoevaluaciones sern generadas por el alumno. Cuando se trata de una seccin completa (el nmero de reactivos depende de la seccin 11, vase anexo 2) o alguno de los captulos que forman una determinada seccin (el nmero de captulos vara por seccin, vase anexo # 2). En todos los casos, y por razones formativas, se recomienda leer cuidadosamente el enunciado, hacer el razonamiento mental correspondiente para dar respuesta a la pregunta y, DESPUS, consultar las alternativas de respuesta que se ofrecen e identificar la opcin de respuesta que corresponde su razonamiento. Tomar en cuenta que todos los reactivos, excepto los de opcin nica falsa, estn estructurados de tal manera que la pregunta puede y debe ser respondida sin consultar las opciones. Procurar seguir este procedimiento, ya que fortalece la capacidad de razonamiento. Al trmino del ejercicio, se podrn conocer las respuestas correctas.

    Para que el ejercicio de autoevaluacin sea verdaderamente til, se recomienda que el interesado primero adquiera el conocimiento correspondiente a los diferentes temas del programa y, de ser posible, consulte esos temas en varios textos de farmacologa; asimismo, que el ejercicio se aplique varios das despus de la ltima lectura. En el campo de la medicina, y tambin en otras reas, lo que importa es el conocimiento asimilado, no la informacin que se memoriza de manera precipitada la noche anterior a un examen. El conocimiento asimilado representa la fusin de diferentes tipos de informacin: la adquirida recientemente, la proveniente de otras disciplinas (fisiologa, bioqumica, fisiopatologa, semiologa, etctera.) y la derivada de la experiencia personal. Este es el tipo de conocimiento que se requiere durante el acto mdico.

    Tambin es muy til la estrategia de autodiagnstico antes (para saber qu se sabe) y despus (para saber qu se asimil) del estudio de una seccin o de un tema de la disciplina. Este procedimiento genera informacin muy til al interesado, informacin que le permitir orientar sus estrategias de estudio y de repaso.

    Cuando se trata de evaluar el dominio de una seccin, o de los captulos que sern incluidos en un examen departamental parcial, el alumno debe aspirar a un promedio de aciertos superior al 90%. Cuando se trata de una evaluacin global (examen final), que incluya todos los captulos considerados en esta obra, sugerimos que el lector aspire a un mnimo de 80% de respuestas correctas. Cuando se trata del estudio necesario para el examen profesional (mdico cirujano) y para el Examen Nacional de Aspirantes a las Residencias Mdicas (ENARM), se recomienda que la evaluacin se centre en el contenido de las secciones 2 a 11, especialmente en los aspectos ms relacionados con la teraputica. En estos casos, slo un promedio de aciertos mayor a 90% puede considerarse como satisfactorio. Cabe subrayar que los resultados de las autoevaluaciones no sern consideradas por el profesor. Slo constituyen un procedimiento de retroalimentacin para el alumno.

    iii. Seleccin de reactivos Cabe subrayar que cada vez que se ingresa para un examen global, el programa de cmputo selecciona, de manera aleatoria, 70 de los 500 reactivos del banco, el nmero de reactivos y los ordena al azar; de esta manera en cada oportunidad se tiene un nuevo examen. As, cada examen es nico y se podr repetir la autoevaluacin cuntas veces se considere necesario. Al final de cada intento el programa le muestra sus resultados.

    6

  • 7

    _____________________________________ II. OBJETIVOS DE LA SESIN a. Conocer las distintas modalidades que se utilizan para la evaluacin en medicina. b. Manejar correctamente el programa que permite llevar a cabo autoevaluaciones. c. Evaluacin diagnstica (global, 70 reactivos).

    NOTA ACLARATORIA. La participacin en el ejercicio de evaluacin diagnstica es voluntaria. En caso de que se decida no participar, se sugiere a los profesores continuar con el ejercicio de autoevaluacin hasta que los alumnos lo manejen correctamente.

  • __________________________________________________________________________________ III. DESARROLLO DEL EJERICICIO A. AUTOEVALUACIN. INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS i. Acceder a la prctica a. Para acceder a la prctica utilice un navegador de internet (Internet Explorer, Firefox, Google Chrome, etc) y vaya a la direccin:

    http://fournier.facmed.unam.mx/moodle

    b. Una vez estando en la pgina antes citada, vaya a la seccin de Entrar.

    c. Al seleccionar esta opcin el sistema le solicitar identificarse con la clave y contrasea que se le proporcion.

    8

  • d. Cuando haya hecho esto, el sistema le mostrar el ejercicio de autoevaluacin, que se llamar Autoevaluacin Farmacologa y el nmero de su grupo.

    d. Al entrar, usted tendr opcin de tomar autoevaluaciones por captulo (51 captulos disponibles) y las podr realizar las veces estime pertinente.

    e. Para seleccionar cualquiera de las autoevaluaciones, de clic a la que usted decida. f. Al seleccionar la autoevaluacin, se mostrar el capitulo seleccionado y un botn para iniciarla.

    9

  • g. El tipo de preguntas que usted encontrar son de opcin mltiple, como se mencion en la introduccin de esta sesin, y se mostrarn de la siguiente manera.

    h. Usted debe de marcar la respuesta correcta en cada una de las preguntas de la seccin o del captulo seleccionado; pueden ser varias pginas. En cada caso en nmero de reactivos depende del captulo seleccionado. i. Al final de cada pgina se encuentran dos botones, uno le permite guardar sus respuestas y continuar dentro de la autoevaluacin y, el otro, finaliza el ejercicio y termina el ejercicio.

    j. Si usted selecciona cualquier otra pgina de la autoevaluacin, por ejemplo, la pgina 5 de la autoevaluacin arriba mostrada, el sistema grabar las respuestas que usted haya contestado de la pgina en la que se encuentre. k. Al Enviar todo y terminar, el sistema le advertir que si hace esa operacin usted ya no podr cambiar sus respuestas.

    10

  • l. Al aceptar lo anterior se le mostrarn los resultados que obtuvo, el tiempo que necesit para completar el ejercicio, y las respuestas dadas por usted indicando si estuvieron correctas o incorrectas.

    11

  • ii. El programa le permite conocer las respuestas correctas. Como se muestra a continuacin.

    . Una vez que haya revisado cada reactivo y las respuesta correctas, al final de la pgina encontrar mun botn para hacer esto.

    . Al finalizar la revisin, el sistema le mostrar un resumen de sus intentos. n

    12

  • B. EVALUACIN DIAGNSTICA. INFORMACIN PARA ALUMNOS Para acceder a la prctica utilice un navegador de internet (Internet Explorer, Firefox, Google Chrome, etc) y vaya a la direccin:

    http://fournier.facmed.unam.mx/moodle

    Una vez estando en la pgina antes citada, vaya a la seccin de Entrar.

    13

  • Al seleccionar esta opcin el sistema le solicitar identificarse con la clave y contrasea que se le proporcion. Cuando haya hecho esto, el sistema le mostrar la prctica de autoevaluacin, que se llamar Evaluacin Diagnstica Farmacologa y el nmero de su grupo.

    Al entrar usted deber dar clic a la Evaluacin diagnstica la cual ser de 70 preguntas, tendr dos horas y un intento para contestarla.

    14

  • Al seleccionar evaluacin diagnstica, se mostrar las caractersticas de la misma y un botn para iniciarla.

    El tipo de preguntas que usted encontrar son de opcin mltiple y se mostrarn de la siguiente manera.

    Usted debe de contestar las preguntas de la evaluacin diagnostica, dependiendo de la extensin de la misma, puede encontrar varias pginas, las cuales tendr que contestar. Al final de cada pgina se encuentran dos botones, uno le permite guardar sus respuestas y continuar dentro de la autoevaluacin y el otro finaliza el ejercicio y termina el presente intento.

    15

  • Si usted selecciona cualquier otra pgina de la evaluacin diagnostica, por ejemplo, la pgina 5 de la autoevaluacin arriba mostrada, el sistema grabar las respuestas que usted haya contestado de la pgina en la que se encuentre. Al Enviar todo y terminar, el sistema le advertir que si hace esa operacin usted ya no podr cambiar sus respuestas.

    Al aceptar lo anterior se le mostrar la informacin de la evaluacin realizada.

    Conestoustedhabrcompletadolaprctica.

    16

  • __________________________________________________________________________________ IV. DISCUSIN __________________________________________________________________________________ Qu opina sobre la evaluacin computarizada y sobre los ejercicios de autoevaluacin?

    17

  • ______________________________________ V. REFERENCIAS _____________________________________ Anderson J. Multiple-choice questions revisited. Med Teach 2004;26: 110-3. Epstein RM. Assessment in medical education. New Engl J Med, 2007;356: 387-96. Palmer E, & Devitt P. Constructing multiple choice questions as a method for learning. Ann Acad Med (Singapore) 2006; 35: 604-8. Rodrguez R. La Evaluacin del conocimiento en medicina. Rev Educ Sup 2008;174(3):31-42. Rodrguez, R., Vidrio, H., Campos, E. Gua de Farmacologa y Terapetica. 2 Ed. McGraw Hill-Interamericana, 2009.

    Rodrguez, R., Vidrio, H., Campos, E. Medicalization of pharmacology teaching: an urgent need in the medical curriculum. Proc West Pharmacol Soc Soc 2009; 52:120-8. Rusell M, Haney W. Testing writing on computers: an experiment comparing student performance on tests conducted via computer and via paper-and pencil. Educ Pol Anal Arch 1997;5:13-8. Schuwirth LWT, Van Der Vleuten CPM (2004). Different written assessment methods: what can be said about their strengths and weakness? Med Educ 2004; 38: 974-9.

    18

  • La organizacin de los reactivos como son mostrados en el anexo 1, se deber crear en el sistema (por el momento solo estn organizados por captulo). __________________________________________________________________________________ Anexo # 1 __________________________________________________________________________________ Seccin Capitulo Seccin 1. Bases farmacolgicas de la teraputica 1. introduccin

    2. vas de administracin de medicamentos 3. farmacocintica 4. farmacodinamia 5. interaccin farmacocintica-farmacodinmica 6. farmacoterapia personalizada Seccin 4. Farmacologa cardiovascular 16. frmacos tiles en el tratamiento de la hipertensin arterial 17. frmacos tiles en el tratamiento de la angina de pecho

    18. frmacos tiles en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca 19. frmacos tiles en el tratamiento del edema

    20. frmacos tiles en el tratamiento de los trastornos de la coagulacin sangunea 21. frmacos tiles en el tratamiento de las anemias Seccin 7. Farmacologa ocular

    28. frmacos tiles en el tratamiento del glaucoma 29. frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones oculares 30. frmacos tiles en el tratamiento congestin ocular 31. midriticos y ciclopljicos _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Seccin 2. Farmacologa del sistema nervioso central

    7. frmacos tiles en el tratamiento del dolor 8. frmacos tiles en tratamiento de la depresin 9. frmacos tiles en el tratamiento de la ansiedad 10. frmacos tiles en el tratamiento de las psicosis 11. frmacos tiles en el tratamiento de la epilepsia 12. frmacos tiles en el tratamiento del parkinsonismo 13. frmacos tiles en el tratamiento del vmito Seccin 3. Farmacologa de la inflamacin y de las alergias

    14. frmacos tiles en el tratamiento de los procesos inflamatorios 15. frmacos tiles en el tratamiento de las alergias Seccin 5. Farmacologa gastrointestinal 22. frmacos tiles en el tratamiento de la enfermedad cido pptica 23. frmacos tiles en el tratamiento de la diarrea 24. frmacos tiles en el tratamiento de la hipomotilidad gastrointestinal Seccin 6. Farmacologa respiratoria 25. frmacos tiles en el tratamiento del asma bronquial 26. frmacos tiles en el tratamiento de la tos 27. frmacos tiles en el tratamiento de la congestin nasal Seccin 8. Farmacologa endocrina 32. frmacos tiles en el tratamiento de la diabetes mellitus 33. frmacos tiles en el tratamiento de las enfermedades tiroideas 34. frmacos tiles en el tratamiento de las enfermedades paratiroideas 35. frmacos tiles en el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal

    36. frmacos tiles en el tratamiento de las hiperlipidemias 37. situaciones endocrinolgicas especiales 38. farmacologa de la reproduccin y de la motilidad uterina _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    19

  • Seccin 9. Quimioterapia 39. frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones bacterianas

    40. frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones virales 41. inmunoterapia 42. frmacos tiles en el tratamiento de las micosis 43. frmacos tiles en el tratamiento infecciones parasitarias Seccin 10. Toxicologa

    44. toxicologa medica 45. frmacodependencia

    Seccin 11. Temas especiales 46. vitaminas 47. farmacologa peditrica

    48. farmacologa geritrica 49. razonamiento farmacolgico

    50. prescripcin de medicamentos 51. farmacovigilancia

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    20

  • __________________________________________________________________________________ Anexo # 2. Reactivos relacionados con el contenido acadmico de las diferentes secciones y captulos __________________________________________________________________________________ Secciones y captulos Nmero de Total de reactivo reactivos _______________________________________________________________________________________________________ Seccin 1. Bases farmacolgicas de la teraputica 1. Introduccin 1-6 2. Vas de administracin de medicamentos 7-17 3. Farmacocintica 18-47 4. Farmacodinamia 48-65 5. Interaccin farmacocintica-farmacodinmica 66-70 6. Farmacoterapia personalizada 71-87 87 Seccin 2. Farmacologa del sistema nervioso central 7. Frmacos tiles en el tratamiento del dolor 88-117 8. Frmacos tiles en tratamiento de la depresin 118-127 9. Frmacos tiles en el tratamiento de la ansiedad 128-138 10. Frmacos tiles en el tratamiento de las psicosis 139-151 11. Frmacos tiles en el tratamiento de la epilepsia 152-163 12. Frmacos tiles en el tratamiento del parkinsonismo 164-173 13. Frmacos tiles en el tratamiento del vmito 174-179 92 Seccin 3. Farmacologa de la inflamacin y de las alergias 14. Frmacos tiles en el tratamiento de los procesos inflamatorios 180-212 15. Frmacos tiles en el tratamiento de las alergias 213-223 44 Seccin 4. Farmacologa cardiovascular 16. Frmacos tiles en el tratamiento de la hipertensin arterial 224-241 17. Frmacos tiles en el tratamiento de la angina de pecho 242-251 18. Frmacos tiles en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca 252-259 19. Frmacos tiles en el tratamiento del edema 260-270 20. Frmacos tiles en el tratamiento de los trastornos de la coagulacin 271-283 21. Frmacos tiles en el tratamiento de las anemias 284-288 65 Seccin 5. Farmacologa gastrointestinal 22. Frmacos tiles en el tratamiento de la enfermedad acidopptica 289-296 23. Frmacos tiles en el tratamiento de la diarrea 297-301 24. Frmacos tiles en el tratamiento de la hipomotilidad gastrointestinal 302-304 16 Seccin 6. Farmacologa respiratoria 25. Frmacos tiles en el tratamiento del asma bronquial 305-311 26. Frmacos tiles en el tratamiento de la tos 312-315 27. Frmacos tiles en el tratamiento de la congestin nasal 316-318 14 Seccin 7. Farmacologa ocular 28. Frmacos tiles en el tratamiento del glaucoma 319-322 29. Frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones oculares 323 30. Frmacos tiles en el tratamiento congestin ocular 324 31. Midriticos y ciclopljicos 325 7 Seccin 8. Farmacologa endocrina 32. Frmacos tiles en el tratamiento de la diabetes mellitus 326-338 33. Frmacos tiles en el tratamiento de las enfermedades tiroideas 339-342 34. Frmacos tiles en el tratamiento de las enfermedades paratiroideas 343-346 35. Frmacos tiles en el tratamiento de la insuficiencia suprarrenal 347-351 36. Frmacos tiles en el tratamiento de las hiperlipidemias 352-358 37. Situaciones endocrinolgicas especiales 359-363 38. Farmacologa de la reproduccin y de la motilidad uterina 364-378 53 Seccin 9. Quimioterapia 39. Frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones bacterianas 379-406 40. Frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones vricas 407-410 41. Inmunoterapia 411-418 42. Frmacos tiles en el tratamiento de las micosis 419-428 43. Frmacos tiles en el tratamiento de las infecciones parasitarias 429-458 80 Seccin 10. Toxicologa 44. Toxicologa mdica 459-475 45. Frmacodependencia 476-484 26 Seccin 11. Temas especiales 46. Vitaminas 485-490 47. Farmacologa peditrica 491 48. Farmacologa geritrica 492-493 49. Razonamiento farmacolgico 494-495 50. Prescripcin de medicamentos 496-499 51. Farmacovigilancia 500 16

    21

  • 22

  • SESIN # 2

    FUENTES DE INFORMACIN I. Clasificacin. Estructura de las Citas Bibliogrficas

    Consuelo Izazola Conde, Jos Luis Figueroa Hernndez

    Departamento de Farmacologa Facultad de Medicina, UNAM. 2010

    23

  • I. INTRODUCCIN

    diez aos se han publicado 1, 606, 002; es decir, ms de la mitad de los artculos, en la tercera parte del tiempo.

    Las competencias que el estudiante de medicina debe desarrollar, y en las que tiene relevancia la asignatura de Farmacologa, son: 1) saber comunicar de manera efectiva, 2) habilidades bsicas clnicas, 3) utilizar los conocimientos cientficos para guiar diagnstico, manejo, teraputica y prevencin, 4) ser capaz de aprender y mantenerse actualizado de por vida , 5) ser capaz de solucionar problemas, 5) juicio tico y 6) profesionalismo.

    La farmacologa bsica y clnica, representan reas a las que el mdico tiene que recurrir para tomar decisiones teraputicas de manera razonada. Es importante que el estudiante de medicina se familiarice con las principales fuentes de informacin en farmacologa y que, desde y durante sus cursos de pregrado, vaya desarrollando el hbito de realizar las bsquedas y consultas bibliogrficas que satisfagan su necesidad de conocimiento. Es importante que el alumno desarrolle la capacidad de identificar informacin vlida y relevante, distinga los hechos bien establecidos de aquellos que carecen de sentido, y logre la sntesis juiciosa y razonada de la informacin disponible; adems debe evitar la aplicacin ciega de los axiomas establecidos y la tendencia a slo memorizar datos.

    El desarrollo del conocimiento, habilidades y actitudes esenciales (core) en Farmacologa tambin han sido destacadas en el desarrollo de competencias del mdico.

    El conocimiento esencial en Farmacologa se refiere a aquel que es necesario para elaborar planes teraputicos razonados y ptimos; incluye la organizacin de la informacin til y el reconocimiento de la falta de sta. Las habilidades esenciales son en muchos sentidos semejantes al conocimiento esencial, y se deben seguir aprendiendo y utilizando paralelamente al desarrollo de habilidades en la prctica de la teraputica racional. Las actitudes esenciales, incluyen actitudes hacia lo que constituye informacin vlida, la informacin que puede ser errnea y cul es la nueva informacin que debe ser adquirida de fuentes confiables.

    a. Objetivo general

    El alumno conocer las diferentes fuentes de informacin en el rea de la farmacologa y sus diferentes caractersticas. b. Objetivos especficos 1) El alumno distinguir entre fuentes de informacin biomdica (con nfasis en farmacologa), primarias, secundarias y terciarias.

    La literatura mdica es una fuente muy valiosa de conocimiento, por lo que el mdico y el estudiante de medicina deben familiarizarse con las fuentes de informacin ms relevantes para la actualizacin de los conocimientos que requieren para un ejercicio responsable de la medicina. La cantidad de informacin biomdica que se genera anualmente, incluye varios cientos de miles de artculos publicadas en varios miles de revistas. Medline indiza aproximadamente 5,400 revistas. La informacin biomdica suele incrementarse geomtricamente y la informacin en farmacologa no es la excepcin. Los conocimientos sobre frmacos, sean o no medicamentos, ya sea nuevos o sobre caractersticas de los que ya tienen aos de uso, se encuentra en continua expansin. Entre 1970 y 2000 fueron publicados 2, 781, 274 artculos con la palabra pharmacology; en los ltimos

    2) El alumno identificar las publicaciones peridicas con contenido relevante en el rea de la farmacologa. 3) El alumno ser capaz de referir la bibliografa que consulte, principalmente en libros y revistas.

    4) El alumno determinar su capacidad para traducir diferentes fragmentos de texto extrados de la literatura biomdica.

    5) El alumno reconocer elementos importantes de un artculo publicado en alguna de las revistas a las que tenga acceso durante la prctica y que se refieran a un tema farmacolgico.

    24

  • _______________________________________ II. CLASIFICACIN DE LAS FUENTES DE INFORMACIN _______________________________________ La informacin puede obtenerse de una variedad de fuentes que se clasifican como primarias, secundarias y terciarias. Las fuentes de informacin primarias son aquellas que contienen informacin original, como reportes o informes de investigacin, memorias de congresos, revistas con artculos de investigacin y libros.

    Las fuentes de informacin secundaria incluyen a aquellas dedicadas a la organizacin de fuentes primarias; en algunos casos se consideran fuente secundarias a aquellas fuentes que hacen interpretaciones de las fuentes primarias (libros, enciclopedias). En general, son: ndices, catlogos, bases de datos (Medline).

    Las fuentes de informacin terciarias se refieren a aquellas que contienen informacin sobre las fuentes secundarias, pueden ser ndices de ndices. Son ejemplos: Pubmed,que contiene a Medline y otros ndices, ISI Web of Science que contiene a la base de datos de Current Contents, Biological Abstracts, Journal Citation Reports y otros.

    Entre las fuentes de informacin primarias en farmacologa, destacan las revistas. Una caracterstica que debe cumplir una revista de buena calidad es la de contar con el respaldo de un Comit Editorial, conformado por miembros distinguidos de la comunidad cientfica, expertos en los temas centrales de la revista. Tal comit, que se apoya en juicios de rbitros externos (pares, peer review), tiene como funcin principal la de revisar crticamente el contenido de los artculos que se pretende publicar en la revista en cuestin. A los miembros del Comit Editorial, por su calidad de expertos, se les confiere la autoridad para aceptar o rechazar artculos en atencin a la originalidad, calidad y trascendencia de su contenido. La evaluacin crtica, independiente y no sesgada, es una parte fundamental del trabajo acadmico. La revisin por pares puede ser considerada como una extensin importante del proceso cientfico; ayuda a los editores a decidir cules manuscritos son adecuados para sus revistas

    y tambin ayuda a autores y editores a mejorar la calidad de sus reportes (artculos por publicar). Otra forma de juzgar la calidad de una revista es el nmero de citas que, en la literatura internacional, merecen los artculos publicados en ella; con algunas excepciones, existe una relacin directa entre el nmero de citas que recibe un artculo y la importancia y calidad de la informacin contenida en l mismo. La idea de un factor de impacto fue mencionada por primera vez en 1955 por Eugene Garfield. En la dcada de los 60 el factor de impacto ya haba sido creado y utilizado para decidir que revistas deban ser incluidas en un ndice, especficamente, el Science Citation Index. El factor de impacto de una revista se basa en dos elementos: el numerador que es el nmero de citas en el ao presente (el que corre en el momento de calcular el factor) a todos los artculos publicados en los dos aos previos y el denominador que es el nmero de artculos publicados en la revista en esos dos aos. El nmero de veces que un artculo es citado en la literatura puede ser utilizado (y se ha hecho) como una medida aproximada de su importancia. Entre 38 millones de citas referidas entre 1900 y 2005, slo 0.5% correspondieron a artculos que fueron citados ms de 200 veces, la mitad de los artculos no fue citado y alrededor de una cuarta parte no fueron artculos sustantivos sino cartas, comentarios, editoriales, entrevistas y hasta obituarios publicados en revistas. La mayora de los artculos reciben entre 0 y una cita y slo 1% de los artculos publicados reciben ms de 6 citas. Uno de los usos que se ha dado al factor de impacto, es considerarlo en la adquisicin de ttulos para bibliotecas mdicas. Se puede sealar que las solicitudes de artculos para consulta estn directamente relacionadas con el factor de impacto de las revistas a que pertenecen. Existe una correlacin entre frecuencia de consulta y factor de impacto de los ttulos que se solicitan en las bibliotecas mdicas. Las revistas que son consultadas en lnea con mayor frecuencia tambin suelen ser aquellas cuyo factor de impacto es ms alto. Cuando se analiz, en la dcada de los 70, qu porcentaje de las publicaciones de un rea de la biomedicina contribuyen a su desarrollo, se

    25

  • 26

    observ que una gran proporcin de los artculos publicados corresponden a: 1) reportes sobre repeticiones de investigaciones previamente realizadas; 2) observaciones repetitivas con modificaciones menores; 3) proyectos difusos en los que los objetivos del estudio no se definen claramente; y 4) estudios que aaden algunos detalles relevantes en los conceptos de una rea especfica del conocimiento. Otro grupo de publicaciones, cuantitativamente menor, corresponde a reportes que exploran nuevos caminos, nuevos instrumentos, o ambos, en el desarrollo de una disciplina. Finalmente, menos de 1% de las publicaciones contribuyen con nuevos conceptos que han sido significativos para el avance del campo de estudio. Este anlisis sugiere que un gran nmero de individuos en la comunidad biomdica internacional realizan investigaciones redundantes, que tienen escaso significado para el desarrollo y generacin de nuevos conocimientos. Asimismo, seala que gran parte de la literatura mdica es repetitiva y poco novedosa (informativa).

    En tiempos ms recientes, el anlisis de una serie de 687 artculos que fueron apoyados con financiamiento del Wellcome Trust y que fueron evaluados, revel que slo 1% fue considerado como un hito ( 6 de 687, de los cuales, 5 se publicaron en Science), 9% de los artculos fueron considerados como una contribucin importante al conocimiento, 33% se consider como un paso hacia adelante y el resto se consideraron, slo para el registro (for the record). Por lo anterior, es necesario que el alumno y el mdico sean capaces de evaluar crticamente la literatura, que puedan diferenciar los aspectos relevantes y sean capaces de integrarlos con sus conocimientos y aplicarlos en la prctica cotidiana de la medicina.

    De acuerdo a la definicin de frmaco (cualquier sustancia que afecta a los seres vivos) podemos considerar que existe un gran nmero de revistas cientficas y tcnicas que incluyen informacin acerca de algn(os) aspecto(s) farmacolgico(s). III. FUENTES PRIMARIAS DE INFORMACIN Uno de los primeros pasos es reconocer las revistas que, en general, publican artculos de calidad en el campo mdico y biomdico.

    Algunos de los elementos que se han mencionado pueden ser tiles, como que las revistas cuenten con un comit editorial y que tengan un alto factor de impacto. A continuacin se enlistan algunas revistas importantes en farmacologa que cumplen con dichas caractersticas y una breve descripcin de las publicaciones. a) Revistas de contenido general que publican hallazgos de frontera, no slo en las reas mdica y farmacolgica, sino en otros campos de controversia y actualidad: - Science - Nature - Proceedings of the National Academy of Sciences (Proc Nat Acad Sci). b) Revistas que incluyen artculos originales de relevancia clnica (incluidos algunos de temas farmacolgicos): - Lancet (Lancet) - Journal of American Medical Associaton (JAMA). - Annals of Internal Medicine (Ann Inter Med). - New England Journal of Medicine (New Engl J Med). - Journal of Clinical Investigation (J Clin Invest). c) Revistas que incluyen artculos originales de farmacologa clnica (estudios en seres humanos): - Clinical Pharmacology and Therapeutics (Clin Pharmacol Ther). - European Journal of Clinical Pharmacology (Eur J Clin Pharmacol). - Journal of Clinical Pharmacology (J Clin Pharmacol). - British Journal of Clinical Pharmacology (Br J Clin Pharmacol). d) Revistas que incluyen artculos originales, principalmente sobre farmacologa bsica (animales de laboratorio): - Molecular Pharmacology (Mol Pharmacol). - Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics (J Pharmacol Exp Ther). - Journal of Pharmacy and Pharmacology (J Pharm Pharmacol). - British Journal of Pharmacology (Brit J Pharmacol). - Naunyn Schmiedebergs Archives of Pharmacology (Naunyn-Schmiedebergs Arch Pharmacol).

  • - European Journal of Pharmacology (Eur J Pharmacol). - Psychopharmacology (Psychopharmacol). - Life Sciences (Life Sci). - Toxicology and Applied Pharmacology (Toxicol Appl Pharmacol). - Cardiovascular Pharmacology (Cardiovasc Pharmacol). e) Revistas que incluyen artculos de revisin en el campo de la farmacologa: - Pharmacological Reviews (Pharmacol Rev). - Annual Review of Pharmacology and Toxicology (Ann Rev Pharmacol Toxicol). - Trends in Pharmacological Sciences (Trends Pharmacol Sci). De las otras fuentes primarias slo se mencionan: a) Textos que contienen informacin amplia y actualizada, til para el aprendizaje de la farmacologa y para promover el uso racional de los medicamentos en la teraputica: - Katzung BG, Masters SB, Trevor AJ. Farmacologa bsica y clnica. 11a. ed. Mxico: McGraw-Hill Lange, 2009. - Brunton LL, Lazo JS, Parker KL. (eds.). Goodman & Gilmans The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th ed. Nueva York: McGraw-Hill, 2006.

    - Rang HP, Dale MM and Ritter JM, Flower RJ (eds.). Pharmacology. 6a. ed. Philadelpia: Elsevier: Churchill Livingstone, 2007. - Golan DE, Tashjian Jr AH, Armstrong EJ y Armstrong AW: Principles of Pharmacology. The Pathophysiologic Basis of Drug Therapy. 2nd ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2008. - Mendoza, N. Farmacologa. 1. Ed. Mxico: Editorial Panamericana, 2008. - Lorenzo P, Moreno A, Lizasoain I, Leza J C, Moro M A, Portols A: Velzquez Farmacologa Bsica y Clnica. 18 ed. Madrid: Editorial Panamericana, 2008. b) Textos que incluyen informacin actualizada y resumida sobre los medicamentos ms tiles en la prctica mdica: - Rodrguez Carranza R y cols. Vademcum Acadmico de Medicamentos. 5a. ed. Mxico: McGraw-Hill, 2009. - Rodrguez Carranza R, Vidrio H y Campos E: Gua de Farmacologa y Teraputica. 2 ed. Mxico: Mc Graw-Hill, 2009.

    - Lacy C F, Armstrong L L, Goldman M P,

    Lance LL: Drug Information Handbook. 18th ed. Ohio: Lexi-comp, 2009. c) Obras de consulta: 1. Aqullas en que se analizan las propiedades fsicas y qumicas de los medicamentos aprobados por los organismos sanitarios internacionales y son la Norma Sanitaria para su produccin industrial: - Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 9 ed., 2008. - Farmacopea Internacional. Organizacin Mundial de la Salud. - United States Pharmacopeia/National Formulary, 2010. 2. Compilacin de trminos farmacolgicos y algunos relacionados: - Figueroa-Hernndez JL. Glosario Farmacolgico. 2a. ed. Mxico: UTEHA Noriega Editores, 1999. d) Boletines independientes. Son publicaciones que evalan de manera objetiva los medicamentos, sus indicaciones y sus reacciones adversas. - Medical Letter. - Drugs and Therapeutics Bulletin. IV. FUENTES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS DE INFORMACIN Estas fuentes de informacin son de gran ayuda para la bsqueda actualizada o retrospectiva de referencias sobre un tema, un autor, una revista o un libro en particular; fueron desarrolladas, cuando el crecimiento de la literatura cientfica fue tan grande e importante que ocasion dificultades en su organizacin. En la actualidad, sin estos instrumentos de bsqueda sera casi imposible localizar un tema de entre toda la literatura mdica y biomdica de nuestro tiempo.

    En el pasado, los ndices impresos como Index Medicus, Excerpt Medica, Biological Abstract, Chemical Abstracts y Current Contents contenan citas bibliogrficas y otra informacin como resmenes que eran importantes para facilitar la consulta a la literatura mdica. La produccin cientfica publicada ha crecido en tal magnitud que actualmente se requiere de bases de datos accesibles mediante sistemas computarizados para organizarla y facilitar su consulta y recuperacin. El ejemplo clsico entre los instrumentos de bsqueda fue el Index Medicus; ste fue el

    27

  • punto de partida y a la vez modelo para la produccin y desarrollo de varios ndices que ordenan y resumen la mayora de la informacin que se produce en la literatura mdica. Fue editado por la Biblioteca Nacional de Medicina de Washington, EUA, y fue uno de los instrumentos bibliogrficos esenciales para cualquier biblioteca mdica. Apareca mensualmente, adems de publicar varios volmenes acumulados al final del ao, contena una seccin de citas bibliogrficas, un ndice de autores relacionado con las referencias citadas en cada volumen. Cada ao se publicaba una lista de las revistas y de los autores que indexaba. Contena tambin la lista con los Encabezados de Temas Mdicos (Medical Subjects Headings: MeSH), que es muy importante al iniciar una bsqueda. Desde 2004 el Index Medicus ya no aparece impreso en papel, los elementos que inclua han sido incorporados a un ndice computarizado que puede ser consultado en lnea, conocido como Medline. Otro sistema de bases de datos es ISI Web of Knowledge que incorpor entre otros elementos, a Current Contents y Biological Abstracts. Chemical Abstracts, que ya no se publica en papel a partir de 2010, fue incorporado a una base de datos, Scifinder.

    V. ESTRUCTURA DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS El buen uso de los instrumentos de bsqueda (fuentes secundarias) est muy relacionado con el manejo correcto de las citas y las referencias bibliogrficas. La cita o referencia bibliogrfica constituye el procedimiento habitual para describir brevemente, pero con precisin, una fuente de informacin cientfica. Esta puede referirse al artculo publicado en una revista, en un libro; o bien, sealar los contenidos de un libro, una presentacin efectuada en un evento acadmico, una tesis de grado, una comunicacin personal, un reportaje, una fotografa o un programa de cmputo. Las citas o referencias bibliogrficas tienen diversas aplicaciones: se utilizan para generar bancos de informacin y referencias, apoyos bibliogrficos, instrumentos de bsqueda, ndices de citacin, anlisis bibliomtricos para estructurar determinada rea de conocimiento, etctera.

    La cita es un tipo de referencia breve para sealar e identificar la fuente de la informacin que se menciona en un texto. Una cita se complementa con la referencia que consiste en la informacin bibliogrfica de un documento, como ttulo, autores, sitio y fecha de publicacin; esencialmente es la direccin del documento. Los autores citan documentos (artculos, captulos de libros, etc.) por diversas razones, incluyendo: proporcionar antecedentes, mencionar trabajos relacionados con su tema de estudio y/o destacar reas de controversia. Las referencias se enlistan al final de un documento. La cita se introduce en el texto mediante diferentes formas: el nombre del autor y ao de la referencia entre parntesis, el nmero de la referencia entre parntesis o como superndice.

    Cada disciplina tiene un estilo especial de estructurar sus citas y/o referencias bibliogrficas. En Medicina, uno de los estilos ms comunes es el recomendado por el International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE), que es un comit conformado por editores de algunas de las revistas mdicas ms importantes. Por haber tenido su primera reunin en la ciudad de Vancouver, Canad, este estilo de citar la bibliografa es conocido como estilo Vancouver. Una descripcin muy resumida de este estilo, es: se numera la cita en el orden en que se menciona en el texto y se enlistan las referencias numeradas en la seccin de bibliografa o referencias; este es el estilo empleado por la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Otro estilo frecuentemente utilizado es el estilo Harvard; consiste en nombrar autor y ao de publicacin referenciada en el texto para sustentar alguna aseveracin; si se trata de tres o ms autores se menciona el primer autor, seguido de la abreviatura cols. o et al y se enlistan las referencias por orden alfabtico en la seccin de Bibliografa; es el estilo que utiliza el libro Goodman & Gillmans Las Bases Farmacolgicas de la Teraputica.

    A continuacin se dan algunos ejemplos de cmo escribir las citas para varios ejemplos de publicaciones, segn el estilo recomendado por el ICMJE, tambin conocido como estilo Vancouver. Para una revisin ms exhaustiva se

    28

  • recomienda consultar Citing Medicine de la National Library of Medicine:

    a) Revista - Apellido(s) e inicial(es) del nombre o de los nombres del(os) autor(es) seguidos de coma. Si los autores son ms de tres o seis, despus del tercero o sexto se anotar y cols. (o bien et al). Si se desea se pueden enlistar todos los autores. Al concluir los nombres usar punto. - Ttulo completo del artculo (mayscula slo para la primera letra de la palabra inicial) seguido de un punto. - Nombre de la revista abreviado de acuerdo con la Lista de Revistas indizadas para Medline List of Journals indexed for Medline o la base de datos de revistas de Pubmed (sin puntos despus de las siglas). - Ao de la publicacin punto y coma. - Volumen y entre parntesis el nmero del fascculo (en nmeros arbigos) seguido de dos puntos. - Nmero de las pginas iniciales y final del artculo separados por un guin y punto final. Ejemplo: Pertwee, RG, Howlett, AC, Abood, ME, et al. International union of basic and clinical pharmacology. LXXIX. Cannabinoid receptors and their ligands: beyond CB1 and CB2. .Pharmacol Rev 2010; 62 (4):588-631. b) Captulo o artculo de un libro - Apellido e iniciales del nombre del (los) autor(es) y punto. - Ttulo del captulo seguido de punto. - La palabra En (In en ingls) seguida de dos puntos. Apellido (s) e iniciales del nombre o nombre de los editores. Al concluir los nombres, punto. - Editores (eds) y punto. - Ttulo del libro y punto. - Nmero de la edicin (primera, segunda, tercera, etctera) y punto. - Ciudad y dos puntos. - Casa editorial y coma - Ao, dos puntos, pgina inicial, guin pgina final del captulo, y punto final. Ejemplo: Oates JA. The science of drug therapy. En: Brunton, LL., Lazo JS. y Parker KL. (eds.) Goodman & Gilmans The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11th edition. New York.

    Mc Graw-Hill, 2006: 117-136. En ocasiones se cita a un libro sin referirse a un captulo en especial; en este caso la referencia puede estructurarse de la siguiente forma: nombre del (os) autor (es). Ttulo del libro. Edicin (primera, segunda, etctera). Ciudad: Casa editorial, Ao. Ejemplo: Rosenfeld GC, y Loose DS: Temas Clave Farmacologa. 4a. ed. Barcelona: Lippincott Williams & Wilkins, 2008. c) Congresos - Apellido(s) e inicial (es) del nombre o nombres del (os) autor (es) y coma; al final punto. - Si los autores son ms de seis, despus del tercero se anotar y cols. - Ttulo completo del resumen (mayscula slo para la primera letra de la palabra inicial) y punto. - Nombre del congreso y punto. - Ciudad y pas donde se realiz y punto - Ao y coma. - Pgina y punto. Ejemplo: Alcaraz Y, Garza L, Torres O, Pieyro A y Zanatta T.: Evaluacin del efecto del cido 2,3 dimercaptosuccnico (DMSA) y L-metionina sobre los niveles de plomo y actividad de la enzima cido delta aminolevulnico deshidratasa (d-ALA) en ratas intoxicadas por plomo. XXVII Congreso Nacional de Farmacologa. Villahermosa, Mxico. 2004, 115. d) Libros en internet Esencialmente se citan de la misma forma que un libro impreso con las siguientes excepciones: - utilice la palabra Internet encerrada en parntesis cuadrados despus del ttulo - incluya la fecha de actualizacin y/o revisin y la fecha de consulta entre parntesis cuadrados. Ejemplo: Lefebvre P. Molecular and genetic maps of the nuclear genome [Internet]. Durham (NC): Duke University, Department of Biology; 2002 [modificado 11 dic2002; consultado 5 sep 2003 ]. Disponible en: http://www.biology.duke.edu/chlamy_genome/nuclear_maps.html Existen otras formas de estructurar

    29

  • apropiadamente las referencias bibliogrficas. Entre ellas la de la American National Standard for Bibliographic References (ANSI).Estas no sern revisadas en este Manual.

    Se recomienda al lector revisar las "Instrucciones a los Autores" que aparecen en cada revista con el fin de conocer el sistema de referencias adoptado en una revista particular.

    VI. BIBLIOTECAS El sistema de bibliotecas de la UNAM cuenta con un gran acervo en el rea biomdica: Biblioteca Central, Institutos de Biologa, de Fisiologa Celular, y de Investigaciones Biomdicas, facultades de Qumica, de Ciencias y de Medicina. La Facultad de Medicina cuenta con la Biblioteca "Valentn Gmez Faras," cuyo acervo fundamental es de libros, y con la Hemerobiblioteca "Jos Joaqun Izquierdo," cuyo acervo es de revistas. Para uso del pblico cuenta con dos ndices, organizados en orden alfabtico: de autores y de materias. Asimismo, cuenta con un sistema de cmputo y computadoras personales (PC), conectadas a la red de cmputo de la UNAM, para dar servicio a profesores y alumnos. El sitio web de la Facultad de Medicina ofrece, a travs de su Biblioteca Mdica Nacional Digital, acceso a base de datos bibliogrficos y de texto completo (ver Prctica Fuentes de Informacin. La estrategia de bsqueda). Tambin ofrece ligas (links) a otros sitios que dan acceso a ms material bibliogrfico, como BIDI (Biblioteca Digital de la Direccin General de Bibliotecas de la UNAM) y la Biblioteca del Instituto de Biotecnologa de la UNAM. VII. IDIOMA El ingls se ha convertido en el lenguaje de la ciencia. Esta tendencia, que inici despus de la Segunda Guerra Mundial, se ha acelerado en los ltimos aos. Ya a finales de la dcada de los 90, slo un 5% de los artculos indizados en el Science Citation Index estaba escrito en un idioma diferente al ingls. La farmacologa no es ajena a esta condicin. Una bsqueda realizada

    utilizando PubMed recuper 2, 781, 274 artculos con la palabra pharmacology que fueron publicados entre 1970 y 2000; de stos, 84.45% haban sido escritos en ingls y slo 0.81% en espaol. La misma estrategia de bsqueda recuper 1, 606, 002 artculos publicados en los ltimos diez aos; el porcentaje de artculos escritos en ingls fue de 92.3% y en espaol 0.66%. Lo anterior muestra que se publica cada vez ms en ingls y menos en otros idiomas, incluido el espaol. Para los autores de los artculos, publicar en ingls ofrece la o