Manual de Estilo U_ Andina 2014(1)

169
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Manual de estilo

description

Descripción articulos academicos

Transcript of Manual de Estilo U_ Andina 2014(1)

  • M.

    q Universidad Andina Simn BolvarSede Ecuador

    Universid

    ad And

    ina Simn Bolvar, Sed

    e Ecuador

    Manual de estilo Manual de estilo

    El manual de estilo es un instrumento fun -da mental de todo trabajo editorial porque esta -ble ce las normas que los autores deben seguir pa - ra la re daccin y presentacin de sus manuscri-tos den tro de una institucin. Este documento hasido pre parado para apoyar la labor de do centes,investigado res y estudiantes de la Uni versidad An -dina Si mn Bolvar, Sede Ecuador.

    El Manual de estilo de la Universidad An di - na es una respuesta a las necesidades no solo dela co munidad acadmica de la Universidad, si no detoda persona que precisa comunicarse por es cri -to. Y, en ms de un sentido, es un logro insti tu cio -nal ya que supone manejar un solo instru mento detrabajo para resolver aspectos relacio nados, fun-damentalmente, con la escritura, pe ro tambin conla edicin y correccin de ma nus critos, ya sea pa -ra los trabajos finales de curso, las monografas olas tesis de los alumnos, o para los docentes en surol de tutores y autores, editores, compiladoreso coordinadores de publicaciones, y para correc-tores y editores de textos que publica la Uni ver -sidad.

    Se trata de una gua que sigue una lgica sen -cilla y ordenada, y que resuelve la mayora de ne -ce sidades que se le presentan a la persona que es -cribe textos acadmicos, a la par que indica las con - venciones que se van universalizando en la prc-tica de la escritura universitaria.

    Presenta las normas lingsticas bsicas delidioma espaol, adems de una serie de reglas ypautas que permiten ponerse de acuerdo al pro-fesor con sus alumnos, a los miembros de un gru -po de investigacin, al corrector de textos con elautor que espera publicar, y al editor con el lec-tor. Las reglas que aqu se renen no han sidocreadas arbitrariamente... son ms bien el acopiode lo que se vuelve ms fcil, ms generalizado, msaceptado, de esas convenciones que el idioma du -rante siglos ha ido construyendo, en medio de lu -chas por la hegemona, dominaciones, renuncias,apropiaciones y anonimatos.

    Este manual es una invitacin para mejorarla prctica de la escritura acadmica.

  • Manual de estilo

  • Universidad Andina Simn BolvarSede Ecuador

    Manual de estilo

    Quito, 2014

    El Manual de estilo de la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, puede comprarse en lnea como e-libro.

  • Manual de estiloUniversidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador

    Cuarta edicinISBN Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador: 978-9978-19-659-5Derechos de autor: 045470 Depsito legal: 005237Impreso en Quito, Ecuador, diciembre de 2014

    Universidad Andina Simn Bolvar, Sede EcuadorToledo N22-80 Apartado postal: 17-12-569 Quito, EcuadorTelfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 Fax: (593 2) 322 8426www.uasb.edu.ec [email protected]

    Este manual ha sido preparado por:Fernando Balseca F.Carlos Landzuri C., coordinadorQuinche Ortiz C., editoraMireya Ypez C.

    Diseo, armado y cubierta: Juan A. Manangn.Impresin: Ediciones Fausto Reinoso, Av. Rumipamba E1-35 y 10 de Agosto, ofic. 203, Quito.

  • ndice

    Propsito / 91. Para escribir bien / 11

    1.1. Antes de escribir / 131.2. En el proceso de escritura / 141.3. Despus de escribir / 161.4. Uso de maysculas y minsculas / 161.5. Acentuacin / 18

    1.5.1. No se tildan / 181.5.2. Se tildan / 18

    1.6. Supresin y cambio de letras / 191.7. Signos de interrogacin y admiracin / 201.8. Siglas y acrnimos / 201.9. Prefijo ex / 211.10. Nombres extranjeros / 21

    2. Cmo presentar un trabajo escrito / 232.1. El documento / 252.2. La pgina / 252.3. El texto / 262.4. Los prrafos / 262.5. Los ttulos y subttulos / 262.6. La tabla de contenido o ndice / 272.7. Los epgrafes / 272.8. Las enumeraciones / 282.9. Las vietas / 282.10. Los espacios / 282.11. Los tabuladores / 292.12. Las negrillas / 292.13. Las cursivas / 292.14. Las comillas / 302.15. Los parntesis / 312.16. Los corchetes / 312.17. Los caracteres volados / 31

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador6

    2.18. El guion / 322.19. Las rayas / 332.20. La raya de parlamento o dilogo / 332.21. Los nmeros / 342.22. Las fechas / 342.23. Los porcentajes / 352.24. Los smbolos / 35

    2.24.1. El smbolo de dlar / 352.25. Los grficos, tablas, fotos y ms / 36

    3. Las citas y referencias bibliogrficas / 393.1. Las citas / 41

    3.1.1. Las citas textuales / 433.1.2. Fidelidad en las citas textuales / 44

    3.2. Sistemas de notas y bibliografa, y de autor-fecha / 463.2.1. El sistema de notas y bibliografa (SNB) / 47

    a) Las notas / 47Las notas de contenido / 47Las notas de referencia / 48

    b) La bibliografa / 50Organizacin de la bibliografa / 50Elementos de la bibliografa / 53Puntuacin y otros detalles / 54Nombre del autor o editor / 55

    Editor o compilador en vez de autor / 56 Seudnimo / 56 Autor desconocido / 57 Varios autores o editores / 57 Un mis-mo autor con varias obras / 59 Autor corporativo / 60 Fuentes citadas de otras fuentes / 60

    Ttulo / 61Exactitud en los ttulos / 62 Obra de un autor como parte de sus obras completas / 63 Obras en varios volmenes / 63

    Editor, compilador, traductor, autor secundario / 64Datos de publicacin / 65

    Ciudad / 65 Editorial / 65 Ao / 66Publicaciones electrnicas y en otros medios / 66Captulos y otras partes de libros / 68Artculos de enciclopedias y otras obras de referencia / 69Publicaciones peridicas / 70

    Artculos de revistas acadmicas o profesionales / 70 Se pa ra- tas / 71 Artculos de revistas de difusin y peridicos / 71

    Publicaciones especiales / 73La Biblia y otros libros sagrados / 73 Los clsicos / 73

    Publicaciones jurdicas / 74

  • ndice 7

    Constituciones / 76 Cdigos / 76 Leyes / 76 Decretos y regla-mentos / 77 Tratados, convenciones, etctera / 77 Sentencias, ca sos y otros documentos pblicos de jurisprudencia / 77

    Fuentes no publicadas /79Tesis / 79 Ponencias en congresos y conferencias / 80 Entre-vistas / 81 Comunicaciones personales / 81 Otras fuentes no im presas / 81

    3.2.2. El sistema de autor-fecha (SAF) / 83a) Las referencias / 84b) La lista de referencias / 85c) Casos especiales / 86

    Obras con ms de un autor / 86Dos o ms autores con el mismo apellido / 87Autor de un captulo en un libro editado por otro / 87Editor, compilador, coordinador, director, en vez de autor /88Autor con varias obras del mismo ao / 88Varias obras del mismo autor / 89Autor corporativo / 89Varias obras en la misma referencia / 90Obras annimas / 90Referencias con datos entre corchetes /91Obras sin fecha de publicacin / 91Publicaciones en las que la fecha incluye mes o da / 92Obras con primera edicin significativa / 92Obra de varios volmenes y aos / 93Fuentes citadas de otras fuentes / 93Artculos de publicaciones peridicas / 94Obras de autor desconocido / 95Materiales inditos / 95Fuentes del internet que no tienen fecha / 96Colocacin de las referencias parentticas / 97

    Anexos / 991. Gua para entregar tesis, monografas

    y dems trabajos acadmicos / 1011. Introduccin / 1032. Configurar pgina / 1033. Estilos / 1054. Numeracin de pginas / 1085. Ttulos y subttulos / 109

    5.1. Estilo de los ttulos de captulos / 1105.2. Estilo de los subttulos automatizados / 1125.3. Ubicar ttulos y subttulos en el documento / 113

    6. Tabla de contenido / 114

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador8

    7. Epgrafes / 1148. Enumeraciones / 1159. Vietas / 11710. Tabuladores / 11711. Corregir la ortografa / 11912. Manejo de referencias bibliogrficas y bibliografa / 121

    12.1. Crear la base de datos de referencias bibliogrficas / 12112.2. Sistema de autor-fecha

    (Referencias parentticas en el texto) / 12212.2.1. Edicin de la fuente de las referencias

    parentticas en el texto / 12312.3. Sistema de notas y bibliografa (notas al pie) / 124

    12.3.1. Justificar las notas de pie de pgina / 12412.4. Elaboracin y presentacin de la bibliografa / 125

    13. Uso de imgenes / 12713.1. Resolucin y profundidad de la imagen / 12713.2. Formatos de las imgenes / 12813.3. Rotulacin e identificacin de imgenes / 128

    14. Generar los ndices de grficos y de tablas / 13015. Presentacin de documentos electrnicos / 131

    15.1. Convertir documentos a formato PDF / 13115.2. Unin de documentos PDF / 13315.3. Organizacin del documento en formato digital

    de tesis y monografas / 13715.3.1. Orden y designacin del nombre del documento / 13715.3.2. Cartula y rotulacin del CD o DVD / 139

    2. Pautas para la elaboracin de resmenes para las tesis y monografas / 1431. Elementos del resumen / 1452. Extensin / 145

    2.1. Monografas de especializacin superior / 1452.2. Tesis de maestra / 1462.3. Tesis de doctorado / 146

    3. Redaccin / 1464. Caractersticas del resumen / 147

    3. Construccin correcta de algunas palabras y frases de uso corriente / 149

    4. Abreviaturas y smbolos de uso frecuente / 1555. Pautas para la entrega de manuscritos finales de libros de autora mltiple / 161

  • Hay cambios y rectificaciones que se incorporan en cada edicin de un manual [...] si este est bien hecho y viva la institucin o medio que lo hace.

    lex Grijelmo

    Propsito

    El manual de estilo es un instrumento fundamental de todo trabajo editorial porque establece las normas que los autores de-ben seguir para la redaccin y presentacin de sus manuscritos dentro de una institucin. Este documento ha sido preparado para apoyar la labor de docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador.

    El Manual de estilo de la Universidad Andina es una res-puesta a las necesidades no solo de la comunidad acadmica de la Universidad, sino de toda persona que precisa comunicarse por escrito. Y, en ms de un sentido, es un logro institucional ya que supone manejar un solo instrumento de trabajo para resol-ver aspectos relacionados, fundamentalmente, con la escritura, pero tambin con la edicin y correccin de manuscritos, ya sea para los trabajos finales de curso, las monografas o las tesis de los alumnos, o para los docentes en su rol de tutores y autores, editores, compiladores o coordinadores de publicaciones, y para correctores y editores de textos que publica la Universidad.

    Se trata de una gua que sigue una lgica sencilla y ordena-da, y que resuelve la mayora de necesidades que se le presentan a la persona que escribe textos acadmicos, a la par que indica las convenciones que se van universalizando en la prctica de la escritura universitaria.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador10

    Presenta las normas lingsticas bsicas del idioma espa-ol, adems de una serie de reglas y pautas que permiten po-nerse de acuerdo al profesor con sus alumnos, a los miembros de un grupo de investigacin, al corrector de textos con el autor que espera publicar, y al editor con el lector. Las reglas que aqu se renen no han sido creadas arbitrariamente... son ms bien el acopio de lo que se vuelve ms fcil, ms generalizado, ms aceptado, de esas convenciones que el idioma durante siglos ha ido construyendo, en medio de luchas por la hegemona, domi-naciones, renuncias, apropiaciones y anonimatos.

    Si se siguen las indicaciones de este manual, se ahorra tiempo a los lectores de trabajos acadmicos y a los editores, y se puede garantizar mayor fidelidad en la recepcin de los men-sajes que quieren transmitirse. Un texto bien compuesto con un uso claro del espaol y que respeta la configuracin de la pgina como lo recomiendan los editores ayuda a mantener la atencin por parte de quien lo lee.

    En sntesis, el propsito de este manual es ayudar a quie-nes escriben a sistematizar su escritura y contribuir a desarrollar en ellos habilidades y destrezas para que sus trabajos sean mejor escritos.

  • 1. Para escribir bien

  • Si el lenguaje es medio de expresin de la cultura, la escri-tura es la que plasma su trascendencia en el tiempo y el espacio. La escritura, como otras expresiones del ingenio humano, per-mite la materializacin del pensamiento, pues logra que un in-dividuo, inserto en una sociedad, una poca y unas condiciones histricas determinadas, pueda comunicar lo que siente y lo que piensa, y, al hacerlo, esa sociedad y esa poca emerjan ante los ojos de quien lo lee.

    Por lo tanto, escribir es trasladar al papel lo que uno piensa, y esa no es tarea fcil: requiere que el autor se enfrente a s mis-mo, afine la atencin, no se quede con la versin superficial de las cosas, desarrolle su capacidad crtica... Exige indagar, a veces, sin encontrar la punta del ovillo, reflexionar sobre los asuntos menos evidentes y, finalmente, conseguir sintetizarlos de manera creativa.

    Entonces, este manual es una invitacin para mejorar la prctica de la escritura acadmica.

    1.1. Antes de escribir

    Leer sobre el tema acerca del que se va a escribir; pensar en el tema; conversar con otras personas sobre el tema, y organizar las ideas antes de enfrentarse a la escritura.

    Crear, desde que se inicia la investigacin, una base de datos con todas y cada una de las diferentes fuentes consultadas, o referencias bibliogrficas. Para que este trabajo sea mas efi-ciente, se recomienda usar alguna de las diversas ayudas elec-trnicas existentes, por ejemplo, la opcin Referencias del men principal del programa Word (v. anexo 1, seccin 12.1, p. 121-2).

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador14

    La escritura, en general, y ms la acadmica, es un ejercicio permanente de honradez intelectual. El autor de un trabajo acadmico debe dar cuenta precisa de las fuentes que utiliza, sealando expresamente cuando se trata de citas textuales o parfrasis (reelaboracin de ideas o conceptos con palabras diferentes a las del autor). Lo contrario sera cometer el delito de plagio, que puede invalidar un escrito acadmico.

    Los escritores experimentados recomiendan resolver el ttulo al final, aunque siempre es til tener uno al inicio, para en-frentarse a la pgina (pantalla) en blanco.

    1.2. En el proceso de escritura

    Poner nfasis en las ideas propias, buscar ser crticos.

    Economizar las palabras. Escribir en forma sencilla y clara. Con estos principios se logra no quedarse en lo superfluo y no enre-dar la redaccin.

    Usar el vocabulario adecuado, lo que no significa rebuscado. Guiarse por el uso comn (que generalmente opta por lo ms sencillo).

    No repetir palabras y frases que, en vez de aportar, terminan agobiando al lector; utilizar preferentemente frases cortas para no oscurecer lo que se quiere decir. Es til tener clara una idea para desarrollarla en cada prrafo.

    Consultar asiduamente no solo el Diccionario de la lengua espa-ola, sino el Diccionario panhispnico de dudas de la Real Acade-mia Espaola,1 y diccionarios de sinnimos y de ideas afines. Ahora se lo puede hacer a travs de los medios informticos y de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), que tienen la ventaja de que en su versin electrnica se actualizan constantemente.

    1. Se lo puede hacer en lnea, en la direccin: http://lema.rae.es/dpd/?key=mencin.

  • Para escribir bien 15

    No abusar de barbarismos y extranjerismos (especialmente an-glicismos, como: evento, versus, confrontar). Se debe pro-curar utilizar las palabras con las que cuenta el espaol para designar lo mismo.

    Evitar el uso de palabras y frases que por su reiteracin se convier-ten en muletillas ( asimismo, as como, tanto... como..., pero, sin embargo, pues, ya que, ms bien, por lo tanto, por una parte..., por otra parte..., por un lado..., por otro lado...).

    Evitar el uso de neologismos o palabras innecesariamente com-plicadas (por ejemplo, aperturar, concretizar, cumplimentar, ejemplarizante), cuando hay formas correctas y ms sencillas en el espaol: abrir, concretar, completar, ejemplar.

    Salvo en el caso de siglas o acrnimos, no usar palabras es-critas todo con maysculas. Solo en los nombres propios, al inicio de ttulos y subttulos, y al inicio de oracin, la primera letra ser mayscula y las dems minsculas.

    Salvo en los ttulos y subttulos, suprimir el uso de palabras escritas con negrilla.

    No usar subrayados (esta forma se usaba para resaltar textos cuando se escriba a mquina de escribir). Para enfatizar o di-ferenciar partes importantes del texto, preferentemente pala-bras o frases cortas, se debe utilizar cursivas.

    No usar simultneamente dos tipos de formato (por ejemplo, cursiva y negrilla; comillas y cursiva; negrilla y comillas; subrayado y comillas).

    Colocar siempre los signos de apertura de interrogacin y exclamacin en preguntas y admiraciones, y suprimir el . despus del signo de cierre de interrogacin o exclamacin: ?., !..

    Los puntos suspensivos son tres puntos ..., y no ms ni me-nos de tres. Se recomienda no colocarlos ni al inicio ni al final de citas, pues siempre el texto que se cita est extrado arbi-trariamente. Cuando se extraen secciones (palabras, frases, prrafos) del interior de las citas textuales, es imprescindible

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador16

    colocar los puntos suspensivos entre corchetes, as: [...], con un espacio antes y un espacio despus de estos, para indicar que se ha alterado el texto original.

    1.3. Despus de escribir

    Revisar el documento en la computadora para detectar po-sibles errores ortogrficos (subrayados de color rojo) y gra-maticales (subrayados de color verde) que el programa Word genera automticamente, cuando est activada la opcin Es-paol en Idioma (v. anexo 1, numeral 11, p. 119-20).

    Revisar que todos los prrafos tengan su punto final.

    Suprimir los dobles espacios entre palabras.

    Revisar lo que se ha escrito para encontrar inconsistencias y vacos, reescribir lo que no est claro, reorganizar los prrafos para que tengan orden.

    1.4. Uso de maysculas y minsculas

    Solo en el caso de los nombres propios, de las palabras que van al inicio de ttulos y subttulos, y las del inicio de oraciones se debe colocar la primera letra con mayscula y las dems con minsculas.

    Se escriben con mayscula inicial:2

    la palabra con la que inicia una oracin y, tambin, despus de punto seguido o punto aparte;

    los nombres propios;

    la palabra que aparece despus del signo de cierre de interro-gacin o admiracin;

    2. Para consultas adicionales ver: http://lema.rae.es/dpd/?key=maysculas.

  • Para escribir bien 17

    las pocas histricas: Edad Media, Renacimiento, Contrarre-forma, Segunda Guerra Mundial;

    las designaciones que se usan como alternativa a ciertos top-nimos: Ciudad Luz, Tercer Mundo;

    los meses solo cuando son parte de una fecha histrica o son festividades religiosas o civiles: 24 de Mayo, 10 de Agosto, 9 de Octubre, 3 de Noviembre;

    el nombre completo de una institucin: Ministerio de Gobier-no, Asamblea Nacional, Organizacin de las Naciones Unidas;

    partido, congreso, asamblea, etc. solamente cuando integran una denominacin oficial: Partido Socialista, IV Congreso de la CONAIE, Asamblea Constituyente de 1830;

    los puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste y los puntos del horizonte (Nororiente, Suroccidente) cuando se usan con su significado primario (La brjula seala el Norte) o cuando son parte de un nombre propio (Corea del Norte), pero no cuando se refieren a la orientacin o la direccin correspondiente, es decir, cuando regularmente se presentan seguidos de las pre-posiciones de o al (El sur de Amrica, Al noroeste del Ecuador).

    Norte, Sur, Oriente y Occidente, cuando se refieren a la di-visin geopoltica;

    la denominacin de las regiones del pas: Costa, Sierra...Se escriben con minscula:

    los ttulos, cargos o dignidades cuando acompaan al nombre propio: la presidenta Bachelet, el papa Francisco, el ministro de Cultura, provincia de Pichincha, ro Amazonas;

    las palabras internet y web; los das de la semana, los meses del ao y los siglos;

    los sustantivos que designan profesiones;

    los sustantivos que designan pueblos o etnias.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador18

    1.5. Acentuacin

    1.5.1. No se tildan

    Los monoslabos fue, fui, vio, dio, di, guion, rio (pasa-do de rer), vi, ti;

    las palabras terminadas en uito, uido, iaco, uista, uible; el diptongo ui;

    en las voces compuestas, el primer componente. Ejemplos: decimosptimo, asimismo;

    la palabra solo no se acentuar en ningn caso;

    los pronombres demostrativos este, ese, aquel, con sus fe-meninos y plurales;

    la palabra aun cuando equivale a puede sustituirse por: hasta, tambin, ni siquiera o inclusive.

    1.5.2. Se tildan

    Las palabras escritas en maysculas deben tildarse, de acuer-do con las normas de acentuacin. Ejemplos: rea, gloga, dolo, pera, CAPTULO, VOLMENES;

    aquellas voces monosilbicas que cumplen una doble funcin gramatical cuando se presten a confusin (tilde diacrtica):

    d (verbo) y de (preposicin);

    d (imperativo de decir) y di (indicativo de dar);

    l (pronombre) y el (artculo);

    ms (adverbio de cantidad) y mas (conjuncin);

    m (pronombre) y mi (adjetivo posesivo);

  • Para escribir bien 19

    s (verbo) y se (pronombre);

    s (adverbio de afirmacin) y si (conjuncin);

    t (sustantivo) y te (pronombre);

    t (pronombre) y tu (adjetivo posesivo);

    v (imperativo de ir) y ve (indicativo de ver);

    las palabras interrogativas o exclamativas qu, quin, cmo, cundo, dnde, cul, cun, cunto, cunta y sus respecti-vos plurales, en los casos en que se empleen ya con nfasis, ya con tono interrogativo o admirativo, lleven o no el signo;

    an, cuando equivale a todava (en funcin de adverbio de tiempo);

    los adverbios terminados en mente cuando el adjetivo corres-pondiente lo tiene. Ejemplos: comnmente, fcilmente, rpida-mente, prximamente;

    el triptongo ua. Ejemplos: distribua, contribua, hua; en los diptongos, si el acento ha de escribirse, debe colocarse

    en la vocal fuerte. Ejemplos: hablis, dilogo; en la dbil, si hubiere disolucin del diptongo. Ejemplos: gan-

    za, envanos; en los triptongos, si el acento recae sobre una de las vocales

    dbiles. Ejemplo: verais;

    las voces que, no llevando acento primitivamente, les corres-pondiera, segn las normas de acentuacin de la Academia, al agregar el encltico: llvelos, cmpreme. (Las voces que primi-tivamente lo llevan y que al agregrseles el encltico se vuelven llanas lo pierden: llevelos, los llev; compreme, me compr).

    1.6. Supresin y cambio de letras

    Se suprime la t del prefijo post: posguerra, posgrado; excep-tuando los casos de palabras que comiencen con s: postseleccin.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador20

    Suprimimos la b en oscuro, sustancia, sustituir, sustraer. Los compuestos de sur no conservan la r, la cambian por d:

    Sudamrica, sudeste. Conciencia pierde la s, pero la conservan consciente, incons-

    ciente y sus derivados;

    El elemento compositivo psico debe escribirse con la letra p (en vez de sico), por lo tanto, se escribir: psicologa, psi-quiatra, psicoanalizar, etctera.

    El elemento compositivo seudo debe escribirse sin la letra p (en vez de pseudo), salvo en la palabra pseudpodo; por lo tanto, se escribir, por ejemplo: seudodemocracia, seudocient-fico.

    1.7. Signos de interrogacin y admiracin

    Los signos de interrogacin y admiracin siempre deben abrirse y cerrarse. Los signos de cierre llevan su propio punto, y no debe aadirse otro. Puede ponerse coma o punto y coma, si fuere necesario para la continuidad de la oracin.

    1.8. Siglas y acrnimos

    Se escriben con maysculas y sin punto entre las letras, in-dependientemente del nmero de letras que la sigla o el acrni-mo contenga, antecedidas del artculo que corresponda: el FMI, la OEA, la OMS, la ONU, la SELA, el ILANUD, la CEPAL, la UE, la UNICEF, el MERCOSUR, la CAN.

    El plural de las siglas solo se consigue modificando las pa-labras que la acompaan, por lo tanto, no se debe utilizar la s despus de la sigla. Ejemplos:

  • Para escribir bien 21

    Participan tres ONG.Las PYME estaban en su mejor momento.Hay que incorporarse a la era de las TIC.

    Las siglas o acrnimos no llevan puntos. Se debe escribir: EUA ( EE.UU.), aC ( a.C.), dC ( d. de J.C.), ONU ( O.N.U., NN.UU.).

    1.9. Prefijo ex

    El prefijo ex, de acuerdo a la ltima edicin de la Ortogra-fa de la lengua espaola (2010), recibe el mismo tratamiento orto-grfico que los dems prefijos; es decir, se escribe siempre solda-do a la base a la que afecta cuando esta est constituida por una sola palabra sustantivos y adjetivos que denotan ocupaciones, cargos, relaciones o parentescos alterables y otro tipo de situacio-nes circunstanciales de las personas: expresidente, exdirectora, exadmirador ( ex relatora, ex mandatario, exDirector); por lo tanto, no se utiliza para instituciones ( ex Congreso Nacional ( ex Pacto Andino) en estos casos se puede utilizar la palabra antiguo y se escribe separado de la base y sin guion, si esta es pluriverbal: ex primer ministro, ex primera dama.

    1.10. Nombres extranjeros

    En lo posible, conservarn su grafa original, menos los que ya haya establecido la costumbre o el uso.

    Ejemplo 1: Karl Marx, Richard Nixon.Ejemplo 2: Toms Moro, Helvecio.

    Las palabras extranjeras que se han incorporado al caudal lxico del espaol, deben escribirse con la ortografa de nuestro idioma. En consecuencia, se escribe, por ejemplo: disquete, es-

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador22

    logan, esnob, esnobismo, estndar, estatus, gneris, hbitat, hbeas, mster, per cpita, trust, video.

    Las palabras extranjeras terminadas en consonante que no tengan equivalente en castellano conservarn la grafa singular para el plural: los tem, los dficit, los hbitat, los hinterland, los supervit, etctera.

    Se escriben en cursiva las locuciones en latn y las palabras en ingls u otro idioma que sea imprescindible mantener por no tener traduccin en espaol. Sin embargo, los nombres pro-pios no se escriben en cursiva.

  • 2. Cmo presentar

    un trabajo escrito

  • 2.1. El documento

    Una vez que el trabajo de graduacin escrito (monografa o tesis) est concluido, debe entregarse en la Secretara General de la Universidad en formato digital en un solo documento PDF, acompaado de su versin impresa en papel. Ambos soportes incluirn los anexos, si los tuvieren.3 El documento PDF no debe contener restricciones de edicin, por tanto, debe contener reco-nocimiento de caracteres textuales.

    Los siguientes apartados norman la forma en la que los tra-bajos acadmicos deben elaborarse.

    2.2. La pgina

    El documento debe presentarse en hojas tamao A4 (210 x 297 mm) escritas a espacio y medio (1,5), con margen izquierdo de 3,5 cm, derecho de 3 cm, superior e inferior de 2,5 cm, en una sola cara del papel, sin marcos.

    Las pginas de los originales deben estar numeradas con-secutivamente, con nmeros arbigos, colocados en la esquina inferior derecha, desde la primera hasta la ltima pgina sin que conste el nmero 1 en la primera, sin colocar datos adicionales en encabezado y pie de pgina.

    3. Los manuscritos para publicacin deben presentarse en un solo documento digital (y no en varios parciales) realizado en el programa Word. En este caso, debe entregarse, adicionalmente, en la Jefatura de Publicaciones, una carpeta digital titulada Respaldos en la que se incluirn todos los documentos de imgenes en su formato original: Excel, documentos de imagen TIFF, JPG u otros. Para la entrega de la tesis o monografa para el Repositorio digital de la Universidad, se entregar la misma carpeta Respaldos en el Centro de Informacin y Biblioteca de la institucin.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador26

    2.3. El texto

    El manuscrito debe ser presentado con letra Times New Ro-man, en 12 puntos (pto), justificado, con interlineado de 1,5 lneas, sangra de primera lnea o espaola de 1,2 cm y sin lneas vacas, espacios o retornos entre prrafos. El texto se presenta justifi-cado. El autor debe cuidar que el texto no tenga espacios dobles (o triples o mltiples) entre palabras.

    2.4. Los prrafos

    Los prrafos son imprescindibles para una buena lectura. No se debe dejar ninguna lnea vaca () entre un prrafo y el si-guiente. Los prrafos deben ir sangrados (la sangra es una pau-sa visual necesaria en el texto y ayuda a diferenciar los prrafos) con sangras de primera lnea de 1,2 cm; las sangras no se harn con la barra espaciadora ni con tabuladores, sino con la opcin Sangra de primera lnea. En la medida de lo posible, los prra-fos no deben tener menos de tres lneas ni ms de quince.

    2.5. Los ttulos y subttulos

    Los ttulos de captulos o de artculos deben comenzar en pgina aparte (por lo tanto, con salto de pgina en la anterior) y se deben componer escribiendo la palabra Captulo, seguida del nmero correspondiente en palabras y el ttulo que este tenga en la siguiente lnea, en negrilla, centrados, en Times New Roman de 14 pto, sin ningn signo de puntuacin al final, y con 2 de 12 pto entre el ttulo y el texto que sigue (ya sea el subttulo o el texto propiamente dicho).

  • Cmo presentar un trabajo escrito 27

    Los subttulos de primer nivel se compondrn en negrilla, alineados a la izquierda, sin ningn signo de puntuacin al final, usando nmeros arbigos seguidos de puntos, bajo el siguiente criterio de jerarquizacin: los de primer nivel, as: 1.; los de se-gundo nivel: 1.1.; y los de tercer nivel: 1.1.1. Si dentro del tercer nivel hay subttulos, estos irn sin numeracin, resaltados con negrilla, sin entre estos y el texto.

    2.6. La tabla de contenido o ndice

    El documento debe incluir, antes de la introduccin, una tabla de contenido en la que deben constar los ttulos de los captulos y los subttulos de primer y segundo nivel, por ser los ms relevantes.

    No se debe asignar nmeros a los ttulos de las pginas in-troductorias: cartula, clusula de cesin de derechos de publica-cin, resumen, dedicatoria y/o agradecimientos; tampoco a la in-troduccin, la biblografa y los anexos. La numeracin de ttulos y subttulos debe comenzar en el primer captulo y finalizar con las conclusiones.

    2.7. Los epgrafes

    Los epgrafes se escriben en Times New Roman en 10 pto, jus-tificados (a no ser que sean poesas), a espacio y medio, con mar-gen izquierdo de 6 cm, con sangra de 1,2 cm, con el nombre del autor en la siguiente lnea alineado a la derecha sin punto final, y con 1 despus.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador28

    2.8. Las enumeraciones

    Si se utilizan enumeraciones en el texto, se debe emplear el siguiente sistema: primero con nmeros, luego con letras, y des-pus con vietas. El primer nivel se har con nmeros arbigos seguidos de puntos: 1., 2., 3...., el segundo nivel, con letras mi-nsculas seguidas de parntesis de cierre: a), b), c)... y el ter-cer nivel con vietas, como se indica en el siguiente apartado. Se componen con sangra francesa (primera lnea afuera 0 cm en el margen izquierdo y las dems adentro 0,63 cm), justificadas.

    2.9. Las vietas

    Para enumeraciones sencillas usar preferentemente vie-tas: en un primer nivel, con puntos medios y, en uno inferior, con rayas o guiones medianos . Las del primer nivel se com-ponen con margen izquierdo de 0 y sangra francesa de 0,63 cm. Y las del segundo nivel, con margen izquierdo de 0,63 cm y con sangra francesa de 0,63 cm. Evitar el uso de otro tipo de vietas ( 3, >, , ], ).

    2.10. Los espacios

    Suprimir espacios:

    dobles, triples o mltiples entre palabras;

    entre los guiones y las palabras o cifras que unen;

    despus de la raya de inicio (guion medio) de oraciones su-bordinadas palabras o cifras que unen;

    cuando se escriben palabras con formatos distintos;

  • Cmo presentar un trabajo escrito 29

    antes de :, ;, , o . y de la primera letra de los prrafos; antes de los nmeros volados.

    Colocar espacio:

    despus de punto seguido y coma;

    despus de las abreviaturas que se escriben con punto a las que siguen nmeros;

    despus de los nmeros volados.

    2.11. Los tabuladores

    Se usan para ordenar la informacin en las columnas de los cuadros y las tablas. En estos se debe usar el tabulador de decima-les cuando se coloca cifras que los tengan (v. Tabuladores en el anexo 1, numeral 10, p. 117-9).

    2.12. Las negrillas

    La negrilla solo se utiliza en ttulos y subttulos: los ttulos del trabajo escrito y de captulos, artculos o partes deben presen-tarse, adems, centrados, con mayscula la primera letra y las de-ms con minsculas; y los subttulos se presentan con la primera letra en mayscula y las dems en minsculas, alineados a la iz-quierda. Las negrillas no se utilizan para resaltar partes del texto.

    2.13. Las cursivas

    Para enfatizar, llamar la atencin o diferenciar partes im-portantes del texto, generalmente palabras, ideas-fuerza o frases cortas, el autor debe usar letras cursivas.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador30

    No debe abusarse del uso de cursivas. Estas se utilizan en los siguientes casos:

    Para el nombre o ttulo de libros (sin embargo, los ttulos de captulos o de las partes del texto se componen entre comi-llas), revistas, diarios, pelculas, pinturas. Ejemplos: Cien aos de soledad, Procesos. Revista ecuatoriana de historia, El Comercio, El secreto de sus ojos, Las meninas.

    Las locuciones latinas. Ejemplos: mutatis mutandi, homint res sacra est.

    Las palabras o expresiones en idiomas forneos. Ejemplos: lais-sez faire, laissez passer, Aufklrung, saudade.

    Sin embargo, cuando una palabra extranjera aparece a me-nudo, por estar relacionada con la obra, solo se compone con cursivas la primera vez.

    Las palabras extranjeras y latinas de uso muy extendido de-ben escribirse sin cursivas, utilizando las reglas de acentuacin del espaol. Ejemplos: haiku, collage, web, corpus, a priori, sui g-neris, hbeas corpus.

    2.14. Las comillas

    Para entrecomillar frases o palabras se utilizan las comillas dobles llamadas inglesas ( ). Si dentro de una oracin o prrafo entre comillas es necesario volver a abrirlas, se deben usar las comillas sencillas ( ); por lo tanto, si dentro del texto que se cita, hay palabras entrecomilladas, estas deben transformarse en co-millas simples por estar dentro de un texto con comillas dobles. Se deben utilizar las comillas tipogrficas inglesas ( , ), que, con la tipografa Times New Roman, son las que aparecen en el teclado, y no las rectas (" ", ' ').

  • Cmo presentar un trabajo escrito 31

    2.15. Los parntesis

    Los signos de puntuacin se colocan fuera del parntesis cuando corresponden a la oracin principal. Ejemplo:

    Con estas explicaciones (que se detallan a continuacin), pasamos a revisar el caso. La informacin se encuadra en una o ms de las excepciones al derecho de acceso a la informacin establecida en esta ley (aqu se limita la reserva a las excepciones establecidas en la ley).

    En ningn caso se colocar coma antes del parntesis de apertura.

    No se deben usar cuando el autor interviene en las citas textuales, para lo cual se deben usar corchetes.

    2.16. Los corchetes

    Los corchetes solo se usan dentro de citas textuales para in-dicar que se omite parte del texto o cuando el autor interviene, explica el texto citado o aade datos que no constan. En estos casos se debe usar corchetes y no parntesis. Ejemplos: [...], [sic], Subi la cue[s]ta con dificultad. [En el original, cuenta], [1859] (v. otros ejem-plos en el acpite Fidelidad en las citas textuales, p. 44-6).

    2.17. Los caracteres volados

    Son los que aparecen automticamente con la herramienta de Notas al pie del programa Word (v. anexo 1, seccin 12.3, p. 124), en la que se debe usar la opcin de nmeros ordinales 1, 2, 3... Los nmeros volados se deben escribir (incluir) despus de todos los signos ortogrficos (de puntuacin, comillas, inte-rrogacin, admiracin). Ejemplo:

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador32

    Esto contribuye al dilema del historiador cuando intenta utilizar estos conceptos para su anlisis.3

    Cuidar que los nmeros volados se presenten con formato regular y que no se queden con el formato (negrillas, cursivas) de la palabra que les anteceden.

    2.18. El guion

    El guion de unin - (pequeo) se usa en los siguientes casos:a) Cuando une dos palabras para expresar una nueva realidad

    ms compleja, y para rangos de cifras o aos. Ejemplos: mtico-religioso, 21-34%, 1810-2010.

    b) Cuando junta dos palabras que en su sentido (expreso o fi-gurado) denotan contradiccin. Ejemplos: controversia positivo-metafsica, Estado-sociedad civil, conflicto rabe-israel.

    c) Cuando la intencin expresa del autor es hacer uso del guion para dar alguna connotacin especial a lo escrito. Ejemplo: Es preciso hacer notar la condicin humana de ser-en-el-tiempo.

    En todos los casos, entre el guion y las palabras que une no debe mediar ningn espacio.

    En general, se suprime el guion en palabras aceptadas como compuestas. Ejemplos: autoatentado, pequeoburgus, poscolonial, sociopoltico.

    Se debe suprimir el guion entre prefijos o elementos compo-sitivos y palabras como: antiimperialista, multitnico, preseleccin, contrarrevolucin, microrregin, posdoctorado, subcomisin, su-pranacional, interdisciplinario... Solo se escribe el guion intermedio si la palabra base comienza por mayscula: pos-Segunda Guerra Mun-dial, o se trata de una sigla: anti-TLC. Si se anteponen a una palabra dos prefijos coordinados, el primero de ellos se escribe aislado y con guion, as: pre- y posgrado.

  • Cmo presentar un trabajo escrito 33

    2.19. Las rayas

    Los textos de incisos, oraciones subordinadas, aclaraciones o acotaciones se escriben entre rayas (guiones medios) , sin espacios entre ellas y el texto; es decir, se escriben pegadas a la primera letra con la que estos inician y a la ltima con la que estos finalizan (como consta en lo anterior), por lo tanto, para este tipo de enunciaciones (incisos) no se usarn los guiones ( -...-) ni la raya al inicio y el guion al final ( ...-) y siempre se abrirn y cerrarn. Si el inciso va al final de una oracin, debe colocarse la raya de cierre antes del punto. Ejemplos:

    Fieles mos deca Alonso de Rojas los mandamientos de la ley ...

    Lo principal es sentirse viva aadi Pilar. Afortunada o desafortu-nada, pero viva.

    La raya se escribe presionando Ctrl + guion del teclado nu-mrico.

    2.20. La raya de parlamento o dilogo

    Se usar la raya larga (guion largo o raya de parlamento o dilogo) solo si el autor considera indispensable este recurso para introducir la voz de un personaje (v. g., en investigaciones etnogrficas y en textos literarios), a manera de una narracin literaria, que resulta crucial o significativa. Solo se usar al inicio del parlamento o peroracin. Ver el segundo ejemplo, arriba.

    La raya de parlamento se escribe presionando Ctrl + Alt + guion del teclado numrico.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador34

    2.21. Los nmeros

    Se escriben con letras los nmeros: del 0 al 29: cero, uno, dos... veintinueve; en una sola palabra, los de las decenas y cen-tenas: noventa, trecientos; los nmeros redondos que pueden expresarse en dos palabras: cien mil, dos millones, y los nmeros que se expresan en dos palabras unidas por la conjuncin y (por lo tanto, hasta noventa y nueve) cuando denoten cantidades: una casa, diecinueve participantes, novecientos mil habitantes, cuatro-cientos millones de hispanohablantes, etc.; si algn nmero de estos forma serie con otros ms complejos, es mejor escribirlos todos con guarismos, para no mezclar en un mismo enunciado nme-ros con cifras y letras. Las medidas, las horas, las fechas, los aos y cuando se hable de cifras de dinero, irn con cifras.

    Los millares se sealan con punto: 17.500, 398.230. Los millones se sealan con comilla simple tipogrfica de cie-

    rre (y no con tilde o con comilla recta simple): 120098.267, 14000.000.

    Los decimales se sealan con coma , y no con punto: 0,75, 54,16.

    Estas indicaciones deben seguirse tambin cuando se cons-truyen tablas, cuadros, figuras, etctera.

    2.22. Las fechas

    Las fechas se escriben en orden ascendente: da, mes y ao, intercalados con la preposicin de, as: 31 de diciembre de 1992.

    En las referencias pueden usarse, siempre de manera con-sistente, otros sistemas como: 31.12.92, 31/12/92, 31 dic. 1992.

    Los nmeros de los aos se escriben seguidos, sin espacios ni puntos: 1975, 1300 aC. Las dcadas se escriben con nme-

  • Cmo presentar un trabajo escrito 35

    ros: los 60, la dcada del 90. Cuando haya posibilidad de con-fusin respecto al siglo al que se refiere el texto ser mejor preci-sarlo: la dcada de 1860, la dcada de 1790. Los siglos se escriben con nmeros romanos: siglo XXI, y la palabra siglo con mins-cula. Los aos del siglo XXI, al igual que los de siglos anteriores, se escriben sin artculo: el 11 de septiembre de 2001, En 2013 se produjo..., a 2025.... Por lo tanto, debe escribirse: En 2005... ( En el 2005...).

    2.23. Los porcentajes

    Se emplea siempre el signo % en lugar de por ciento, que se escribe junto al nmero sin que medie espacio. En el caso de va-rios porcentajes juntos, el signo se colocar, sin que medie espacio, luego de la ltima cifra. Ejemplo: Los dficit llegaban a 21, 12 y 5%, respectivamente.

    2.24. Los smbolos

    Se usan los smbolos convencionalmente establecidos en el mbito internacional (v. Medidas en el anexo 4, p. 159).

    2.24.1. El smbolo de dlar

    Cuando se requiera utilizar el smbolo de dlar estadouni-dense, se recomienda hacerlo as: US $ 380.237,25.

    La inversin del BNDES en 2008 alcanz US $ 52,5 mil millones en desembolsos.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador36

    2.25. Los grficos, tablas, fotos y ms

    Si el documento incluye elementos grficos, estos deben presentarse de manera sencilla y sobria. En el caso de monogra-fas, tesis y textos para publicacin, las ilustraciones, figuras, ma-pas, etc., que no hayan sido elaborados en el programa Word de-ben entregarse aparte, en documentos individuales, en formato digital, en el programa en que fueron creados (Excel, Ilustrador, Photoshop, etc.), en alta resolucin.

    Los textos de las tablas se componen con tabuladores (usan-do los correctos, v. g., centrados, derechos, izquierdos o de deci-males, dependiendo del tipo de informacin que contengan, v. Tabuladores en el anexo 1, numeral 10, p. 117-9); por lo tanto, no se alinear la informacin de las columnas rudimentariamente con espacios realizados con la barra espaciadora.

    Se presentan con interlineado sencillo en Arial, en 10 pto, de la siguiente forma:

    los ttulos, ttulos de columnas y de filas, y la informacin de las celdas con mayscula inicial y las dems palabras con minsculas;

    los ttulos deben sealar la categora de la imagen, as: Grfico 1; Tabla 2; Cuadro 3; Mapa 4, y se escribirn fuera del ele-mento grfico, centrados, de la siguiente forma:

    Figura 3.5.Mercado de telefona mvil

    es decir, en la primera lnea, el nombre del elemento grfi-co Figura 3.5., en formato regular, y en la siguiente, el ttulo Mercado de telefona mvil en negrilla y sin punto final;

    los ttulos de las columnas, en negrilla, centrados y sin punto final;

    los ttulos de las filas, en negrilla, alineados a la izquierda y sin punto final;

  • Cmo presentar un trabajo escrito 37

    la informacin de las celdas inferiores (texto) alineada a la iz-quierda;

    las cifras deben alinearse con tabulador derecho;

    las cifras con decimales deben alinearse con tabulador de de-cimales;

    los textos extensos deben tener punto final;

    las notas al pie de cuadro se escriben en 9 pto, en la esquina inferior izquierda; y deben incluir, al menos, la referencia de dnde se obtuvo la informacin y quin elabor el elemento grfico, de la siguiente manera:

    Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones del Ecuador.Elaboracin propia.

    Si son grficos estadsticos, cada grfico debe tener su co-rrespondiente documento de respaldo en Excel, con los datos (ci-fras) con los que se produjo la imagen.

    Si son fotografas, el respaldo de cada una debe tener una re-solucin de no menos de 300 ppp (acrnimo de puntos por pulga-da dpi o dots per inch, en ingls; unidad de medida de la resolucin de las imgenes para la impresin) mientras mayor el nmero de ppp mayor calidad de la imagen. Cada una de las imgenes debe identificarse, tanto en el texto como en el documento de respaldo, de la misma manera.

    No se aceptan imgenes descargadas del internet, por su baja resolucin, y si tuvieran alta resolucin, solo se aceptan las que tengan derechos de libre reproduccin o el correspondiente permiso.

    Si las imgenes contienen leyendas o textos, las palabras deben estar escritas en espaol, sin faltas de ortografa y deben estar escritas con mayscula inicial y minsculas, salvo los nom-bres propios y las siglas.

    Cuando en el texto se haga referencia a una tabla (o grfico, ilustracin, figura, lmina, etc.), entre parntesis o no, se escribi-

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador38

    r con minscula, por ejemplo: (ver mapa 1), como se observa en la tabla 2, sin colocar la abreviatura No. o el smbolo #.

    Para los documentos que se van a publicar, se debe tomar en cuenta que las imgenes se imprimen en tinta negra, por lo tanto, no se debe utilizar colores en ellas sino tonos contrastantes de gris, para que la informacin aparezca clara. Mientras que las fotografas deben tener una resolucin de no menos de 300 ppp.

  • 3. Las citas y referencias

    bibliogrficas

  • La Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador, y este manual adoptan el sistema de citas y referencias bibliogrficas de The Chicago Manual of Style (Manual de estilo de la Universidad de Chi-cago). Lo que sigue es una adaptacin de la versin original en in-gls de la ltima edicin de esa obra.4

    En este contexto, se entiende por referencias bibliogrfi-cas la forma de indicar las fuentes que se utilizan en un trabajo acadmico sin limitarse a los libros, ni siquiera a los impresos en general, sino a toda posible fuente de informacin, como, por ejemplo, materiales del internet, sonoros, visuales o audiovisua-les, manuscritos y documentos no publicados, inscripciones en monumentos, obras de arte, etctera.

    En esta seccin del manual se presenta un breve instructivo para la aplicacin de ese sistema y aspira a ser de utilidad para la comunidad universitaria. No pretende otra cosa que sistematizar lo que probablemente sus destinatarios ya conocen.

    3.1. Las citas

    Conviene recordar que muy pocas veces en la investiga-cin contempornea se dan casos de trabajos del todo originales, que partan de s mismos, sin referencias a otros trabajos anterio-res. Lo contrario es lo usual, al punto de que el primer paso de lo que llamamos investigacin normalmente consiste en leer y asimilar las obras de otros, sea para continuarlas y profundizar-

    4. University of Chicago Press, The Chicago Manual of Style, 16a. ed. (Chicago: University of Chicago Press, 2010). En adelante utilizaremos la palabra Chicago para referirnos a esta obra. Existe una traduccin y adaptacin al espaol: Javier Torres Ripa, edit., Manual de estilo Chicago-Deusto (Bilbao: Universidad de Deusto, 2013).

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador42

    las o para refutarlas y proponer algo distinto. Por eso, las citas deben ser hechas correctamente, por consideraciones ticas, por respeto a los lectores, y por razones legales.

    Ahora bien, no es necesario sealar la procedencia de todos los datos que se tomen de otras fuentes. Por ejemplo, si se escribe Simn Bolvar naci en Caracas en 1783, es evidente que esa informacin se obtuvo de alguna fuente concreta. Pero tambin es cierto que esos datos forman parte del conocimiento ms o menos comn. En tales casos, el investigador puede limitarse a consignar una vez ms esos datos de conocimiento general sin necesidad de indicar en dnde los obtuvo.

    En el otro extremo est el caso en el cual el investigador de-cide que es necesario reproducir fielmente las palabras de otro tra-bajo dentro del suyo, es decir, realizar una cita textual. En ese caso no solamente es necesario indicar de dnde se tom esa cita, sino adems sealar con toda claridad, mediante el uso de comillas u otros recursos grficos, dnde comienza y dnde termina la cita.

    Un tercer caso, intermedio entre los dos anteriores, es aquel en el cual el investigador no cita exactamente las palabras que constan en sus fuentes, pero toma de ellas datos, ideas, rela-ciones, informacin, que no forman parte del conocimiento general. Claro que no se trata de una cita de palabras, pero s de una cita de ideas, a la que se la suele llamar cita contextual, cita de con-texto o parfrasis. En tal caso, no se necesitan comillas, pero es indispensable mencionar la fuente, tanto por las razones ya expre-sadas, como porque la fuente utilizada influye, a veces decisiva-mente, en el valor que puede tener esa informacin.

    En resumen, cuando se transmite informacin de conoci-miento general, se lo puede hacer sin indicar la fuente; si se re-produce informacin o ideas no tan conocidas, o ms especficas o discutibles, pero sin copiar las palabras exactas, se debe men-cionar la fuente; cuando se transcriben las palabras de otro texto, se debe indicar que se trata de una cita textual y adems indicar la fuente.

  • Las citas y referencias bibliogrficas 43

    3.1.1. Las citas textuales

    El primer consejo sobre las citas textuales es que se reduzca su nmero y extensin a lo que sea necesario.

    El segundo punto se refiere, precisamente, a la extensin de las citas textuales, que aqu las llamamos cortas, largas y muy largas o apndices.

    Una cita textual corta es aquella de hasta cuatro renglones, que debe incluirse, entre comillas dobles, dentro del texto del tra-bajo, con el mismo tipo y tamao de letra, sin cursivas ni negri-llas. Las citas deben integrarse lgica y gramaticalmente dentro del texto, para lo cual hay que citar solamente lo que sea nece-sario del original y construir las oraciones que acogen la cita de manera tal que se logre esa integracin.

    Una cita textual larga es aquella de cinco o ms renglones. Va sin comillas y separada del texto regular como prrafo(s) aparte, escrito(s) a un solo espacio, con un margen izquierdo ms amplio que el margen regular del texto (1,2 cm). Para que las citas textua-les largas sean an ms fcilmente distinguibles del resto del texto, se las escribir con un tamao de letra ms pequeo (11 pto). Si en el original hay palabras resaltadas en cursiva o negrilla, se las co-locarn en cursiva. Para introducir una cita larga es recomendable colocar dos puntos : y dejar un rengln en blanco antes y despus de la cita (con el mismo formato usado; es decir, 11 pto). Ejemplo:

    De un modo u otro casi todos se comunican ms o menos satisfacto-riamente con la palabra hablada. A menudo hasta con gracia, con emocin y eficazmente: consiguiendo de los otros lo que pretenden.

    Pero, cuando se pasa a escribir, comienzan los problemas. Personas que oralmente se han expresado con alguna eficacia, al poner aquello mismo por escrito, se enredan, se equivocan y, lo que es an ms grave, no llegan a decir lo que pretendan. Ellos, que en casos tenan cosas interesantsimas que contar, ideas valiosas que transmitir, cosas tiles que informar, al hacerlo

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador44

    por escrito las presentan como algo aburrido, mediocre, insignificante: en ocasiones ni siquiera se dan a entender.5

    Por ltimo, una cita textual muy larga puede darse cuando se necesita transcribir un texto extenso. Si lo citado es demasiado extenso, usualmente la mejor solucin es transformar lo que se-ra una cita muy larga en un apndice, que va al final del trabajo, al cual la tesis se referir cuantas veces sea necesario. Solo excep-cionalmente se pueden hacer citas textuales que superen una o dos pginas de extensin.

    3.1.2. Fidelidad en las citas textuales

    Una cita textual reproduce exactamente el texto original, inclusive con sus errores. Para sealar que no se trata de un error introducido por el investigador se utiliza la palabra latina sic, que significa as, entre corchetes. Ejemplo: La crisis de la recolec-cin de la quinua [sic, seguramente por quina] y de la cascarilla provocar igualmente grandes migraciones hacia la Costa y hacia Loja.6

    Esa norma admite las siguientes excepciones:

    a) Cuando se trata de un evidente error mecanogrfico u ortogr-fico, cuya correccin no cambia el sentido, se lo puede corregir sin indicacin alguna. Corresponde al investigador determi-nar cundo puede proceder as y cundo es necesario repro-ducir y hacer notar el error. En el ejemplo anterior, la palabra costa apareca con minscula en el original, aqu la hemos escrito con mayscula por considerar que se trata del nombre propio de una regin del Ecuador.

    b) Omisiones. Se pueden suprimir algunas palabras del texto ori-ginal, sea para acomodar adecuadamente lo citado dentro del

    5. Hernn Rodrguez Castelo, Cmo escribir bien (Quito: Corporacin Editora Nacional, 1994), 9.

    6. Manuel Chiriboga, Jornaleros y gran propietarios en 135 aos de exportacin cacaotera (Quito: Consejo Provincial de Pichincha, 1980), 83.

  • Las citas y referencias bibliogrficas 45

    nuevo contexto o para descartar cuestiones que resultan irre-levantes en el nuevo trabajo. En ambos casos se colocarn tres puntos suspensivos dentro de corchetes, con un espacio en blanco antes y despus, para indicar que se las ha suprimido. Ejemplo: La independencia [...] fue la culminacin de un largo proceso [...] en el cual Hispanoamrica se dio cuenta de su propia identidad.7

    El investigador debe asegurarse de que sus omisiones no alte-ran el pensamiento del autor original. Para poner un ejemplo extremo, la siguiente omisin no es lcita: Los liberales [...] eran populares en Amrica, si se tiene en cuenta que la frase original es: Los liberales espaoles no eran populares en Amrica.8

    c) Interpolaciones. Tanto para adaptar la cita al nuevo contexto como para que su sentido quede claro, puede ser necesario aadir palabras que no constan en el original. Esas interpola-ciones deben ir siempre entre corchetes y el investigador debe asegurarse de que no modifican el sentido del texto de origen. Ejemplo: La muerte le ha encontrado [a Juan Montalvo] en el rela-tivo abandono en el que vivi durante su vida.9

    d) nfasis aadido. El investigador puede destacar algunas pa-labras dentro de la cita, para lo cual las escribir en cursivas, con la condicin de que aclare que quien las enfatiza es quien transcribe el texto, no su autor. Ejemplo: Cuando muere un Jefe de Estado no fallece un ciudadano cualquiera; su muerte provoca una conmocin colectiva, peor an si se da en las trgicas circunstancias en las que se produjo la desaparicin del Presidente Rolds.10 En este caso, la aclaracin consta en la nota. Puede constar tambin inmedia-tamente despus de la cita, en cuyo caso va entre parntesis, o inmediatamente despus de las palabras enfatizadas, en medio de la cita, en cuyo caso va entre corchetes. Ejemplo: Cuando

    7. John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826 (Barcelona: Ariel, 1976), 9.8. Ibd., 17.9. Gustavo Vsconez Hurtado, Pluma de acero o la vida novelesca de Juan Montalvo (M-

    xico: Instituto Panamericano de Bibliografa y Documentacin, 1944), 216.10. Osvaldo Hurtado, Poltica democrtica, vol. 1, Los ltimos veinte y cinco aos (Quito:

    FESO / Corporacin Editora Nacional, 1990), 118. nfasis aadido.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador46

    muere un Jefe de Estado no fallece un ciudadano cualquiera; su muerte provoca una conmocin colectiva, peor an si se da en las trgicas circuns-tancias en las que se produjo la desaparicin del Presidente Rolds. (nfasis aadido). Otras expresiones comunes para mencionar esa circunstancia son: cursivas aadidas, el nfasis es mo, u otras similares. Si las cursivas hubieran sido puestas por el propio autor original y se creyera necesario hacerlo constar as, se po-dra poner, por ejemplo, nfasis de Hurtado.

    3.2. Sistemas de notas y bibliografa, y de autor-fecha

    Para dar cuenta en forma clara, precisa, rpida y sistem-tica de las fuentes que se utilizan en los escritos acadmicos, se han creado muchos sistemas convencionales que forman parte de las referencias o del aparato tcnico de tales escritos. Chi-cago presenta dos sistemas de referencias: de notas y bibliografa (en adelante SNB) y de autor-fecha (SAF). En la Universidad An-dina, corresponde a las reas acadmicas determinar cul de esos dos sistemas se debe utilizar en los trabajos que se inscriban en sus respectivas disciplinas. A continuacin se presenta una tabla que refleja la decisin de cada rea. El investigador debe utilizar consistentemente a lo largo del texto el sistema determinado.

    REA ACADMICA SISTEMA DE REFERENCIA

    Comunicacin

    Sistema de notas y bibliografa(SNB)

    Derecho

    Educacin

    Historia

    Estudios Sociales y Globales

    Sistema de autor-fecha(SAF)

    Gestin

    Letras

    Salud

  • 47El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    3.2.1. El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    El SNB consiste en proporcionar al lector, a travs de no-tas al pie de pgina, la referencia completa de la fuente utiliza-da. Al final del trabajo se aade una bibliografa, en la cual se listan alfabticamente, segn los apellidos de los autores, todas las fuentes usadas.

    a) Las notas

    Las notas se deben presentar al pie de pgina, justificadas, en orden ascendente con nmeros arbigos, del uno en adelante, usando la herramienta de Insertar nota al pie en Referencias del programa Word (v. anexo 1, seccin 12.3 y acpite 12.3.1, p. 124-5), que las compone en un cuerpo con dos puntos menos que el del texto principal, por lo tanto, deben aparecer en Times New Roman de 10 pto, con interlineado sencillo (de 1), justificadas, sin retornos adicionales despus de finalizar la nota, por lo tanto, sin espacios entre notas.

    Se recomienda no aumentar innecesariamente el nmero de notas.

    Las notas pueden ser de dos clases: de contenido o de re-ferencia.

    Las notas de contenido

    Sirven para aclarar, explicar, comentar, matizar o ampliar algn tema que se menciona en el texto. Se las usa cuando se considera que esa explicacin interrumpira el normal flujo de

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador48

    ideas en el texto principal, pero que, a pesar de ello, conviene transmitir esa informacin al lector.

    Las notas de contenido se utilizan de idntica forma tanto en el SNB como en el SAF. En ambos casos, debe evitarse su pro-liferacin, especialmente si son demasiado largas.

    Las notas de referencia

    Se llaman as porque refieren al lector a las fuentes utili-zadas en el trabajo. Especficamente, pueden indicar lo siguiente:

    La fuente de donde se ha tomado una cita textual.

    La fuente de donde se ha tomado algn dato o idea, aunque esa informacin no est contenida en una cita textual.

    La autoridad en la que se apoya lo que se dice en el texto.

    Otras obras en las que tambin se tratan los asuntos mencio-nados en el texto.

    Otras partes del propio trabajo en las que se desarrolla un tema determinado, en cuyo caso se las suele llamar referen-cias cruzadas.

    Desde luego, una misma nota puede ser de contenido y de referencia cuando por una parte aclara algo que se mencio-na en el texto y por otra seala las fuentes correspondientes.

    Antes de continuar, cabe una advertencia sobre la termino-loga que se usa en relacin con las citas y las referencias.

    En espaol es necesario diferenciar entre citas o tcnicas de citar, por una parte, y referencias o notas de referencia, por otra. Las citas, en los temas que aqu se discuten, se refieren a asuntos como las citas largas o cortas, las comillas o mrgenes ms amplios que las identifican, la exactitud en las citas textuales, etc. Las referencias, en cambio, aluden a las tcnicas convencio-nales mediante las cuales se da cuenta de las fuentes utilizadas.

  • 49El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    Las notas de referencia (que son las nicas que considera-remos de aqu en adelante dentro de este acpite sobre el SNB) proporcionan suficiente espacio para detallar tipos inusuales de fuentes o para comentar, describir o explicar dichas fuentes, lo cual hace que este sistema sea extremadamente flexible.

    La primera vez que se menciona una fuente en una nota de referencia deben darse los datos completos de la misma:

    31 Nick D. Mills, Economa y sociedad en el perodo de la Independencia (1780-1845): Retrato de un pas atomizado, en Enrique Ayala Mora, edit., Nueva historia del Ecuador, vol. 6 (Quito: Corporacin Editora Nacional, 1989), 141.

    Ntese que los datos van separados por comas, que los da-tos de edicin (ciudad, editorial y ao) van entre parntesis, y que al final aparece el nmero de la pgina (o pginas) especfica(s) a la(s) que se refiere el texto, sin que aparezcan las palabras pgi-na o pginas, ni la abreviatura p..

    La segunda y siguientes veces que el texto se refiere a la misma fuente, las notas correspondientes deben ser resumidas poniendo solo el apellido del autor, un ttulo resumido del traba-jo y la pgina especfica del mismo as:

    34 Mills, Economa y sociedad, 144.

    Si una nota se refiere a la misma fuente mencionada en la nota inmediatamente anterior (aunque est en diferente pgina), se la puede resumir an ms, utilizando la abreviatura Ibd. (del adverbio ibdem, originalmente proveniente del latn, que significa all mismo, en el mismo lugar). En los ejemplos que siguen, la nota 35 indica que se refiere al mismo trabajo de Mills y a la misma pgina de la nota 34. La nota 36 se refiere al mismo trabajo, pero a pginas diferentes. Ntese, en ese ltimo caso, que los nmeros de pginas incluyen solamente los dgitos indis-pensables, por lo que debe entenderse que la referencia es a las pginas 147, 148 y 149.

    35 Ibd.36 Ibd., 147-9.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador50

    Ya no se recomienda el uso de otras expresiones de origen latino, que antes se empleaban para resumir la informacin de las notas, tales como: d., art. cit., loc. cit. y op. cit. que se empleaban para no repetir el ttulo de un trabajo.

    b) La bibliografa

    La norma general es que los trabajos de investigacin ten-gan una bibliografa, porque una buena bibliografa permite una visin general de las obras consultadas y por lo tanto de la am-plitud de la investigacin que sustenta el trabajo. De la misma manera, especialmente en un trabajo largo, puede servir como una gua rpida para entender las notas resumidas, como en los ejemplos de las notas 34, 35 y 36.

    Organizacin de la bibliografa

    La bibliografa se ubica al final del documento. Las entra-das se colocan en orden alfabtico segn el apellido de los au-tores, utilizando letra Times New Roman, en 12 pto, a espacio y medio, justificadas, con sangra francesa con la primera lnea en 0 y con las posteriores retiradas (metidas) hacia la derecha en 1,2 cm, sin retornos adicionales despus de cada referencia; por lo tanto, sin espacios entre referencias.

    Por lo general, la bibliografa no debe separar los distintos tipos de fuentes, como libros, artculos, tesis, etc., sino listarlas todas juntas por orden alfabtico. Normalmente, ese orden per-mite al lector encontrar fcilmente cualquier entrada bibliogr-fica concreta. nicamente se recomienda separar de las publica-ciones impresas las fuentes de informacin accesibles a travs de internet. Ms all de esa subcategora, solo cuando sea necesario

  • 51El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    para garantizar la claridad se pueden considerar otras subdivi-siones para registrar fuentes de distinta naturaleza.

    A continuacin, discutimos dos ejemplos de bibliografas con subdivisiones.

    1. En obras de historia, puede ser til separar las fuentes primarias de las secundarias. Se entiende que las fuentes primarias son los documentos (originales o publicados posteriormente) que na-cen ms o menos directamente de los hechos estudiados, como, por ejemplo, una partida de nacimiento, un diario personal, el dis-curso de un legislador, los datos estadsticos sobre el comercio ex-terior de un pas, etc., mientras que las fuentes secundarias son los estudios, anlisis o reflexiones posteriores sobre tales hechos. As, la bibliografa de una obra de historia podra transformarse en una lista de fuentes, organizada de la siguiente forma:

    Fuentes primarias

    Inditas.

    Publicadas.

    Fuentes secundarias

    2. En estudios de derecho tambin puede ser til separar libros y artculos de las normas jurdicas (constituciones, cdigos, leyes, reglamentos, decretos, etc.) y de los documentos que emanan de la jurisprudencia (sentencias, resoluciones, etc.) Por ello, la lista de fuentes de una tesis o un libro de derecho podra tam-bin, a criterio del investigador, subdividirse, por ejemplo as:

    Publicaciones (libros, artculos, etc., que se hayan utilizado en el trabajo)

    Normativa Supranacional e internacional (tratados, convenios, acuer-

    dos, decisiones, etctera).

    Nacional (constituciones, cdigos, leyes orgnicas, leyes ordinarias, decretos ejecutivos, reglamentos, acuerdos mi-nisteriales, ordenanzas municipales, resoluciones, actos y decisiones de los poderes pblicos, etctera).

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador52

    Jurisprudencia

    Internacional.

    Nacional.

    Talleres, entrevistas y encuestas (en el caso, relativamente frecuente entre los estudiosos del derecho, de que se hu-biera utilizado esa metodologa para recoger informacin entre, digamos, personas presas o procesadas, vctimas de ciertos delitos, autoridades, funcionarios o voluntarios que atienden a determinado tipo de poblaciones, etctera).

    Respuestas a peticiones de informacin (en el caso de que parte de la informacin proviniera de respuestas, por ejem-plo mediante oficios, en los cuales diversas autoridades o funcionarios, a peticin del investigador, informan sobre los procedimientos establecidos o el tratamiento dado a ca-sos especficos, etctera).

    Los dos ejemplos anteriores proponen clasificaciones ms bien complejas de la bibliografa, que las dems disciplinas aca-dmicas sabrn adaptar a sus necesidades concretas, si fuera ne-cesario. Sin embargo, todo investigador deber recordar la nor-ma general de que usualmente no se debe dividir la bibliografa, sino presentarla como un todo, organizado alfabticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. Se puede ignorar esa nor-ma solo cuando sea claramente mejor para el lector que se cla-sifiquen las fuentes utilizadas de acuerdo a criterios como los ejemplificados.

    Cuando fuera necesario, pueden introducirse anotaciones que indiquen el valor relativo de algunas obras, incluso hasta crear una bibliografa anotada. Ejemplo:

    Masur, Gerhard. Simn Bolvar. Albuquerque: University of New Mexico, 1948.

    Primera edicin, en ingls, de una de las clsicas biografas del Libertador, basada principalmente en fuentes publicadas. El autor, de origen alemn, mantiene la necesaria distancia del personaje, sin dejar de reconocer su grandeza. Existen ediciones posteriores en espaol y otros idiomas.

  • 53El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    Elementos de la bibliografa

    Tanto la bibliografa como las notas usualmente contienen los elementos bibliogrficos que se enumeran a continuacin, en el orden que aqu se indican. Esta lista se refiere especficamente al caso de libros, pero tambin ofrece una estructura bsica apli-cable a otros casos, como artculos de revistas especializadas y ca-ptulos de libros, cuyas especificidades se discuten ms adelante.

    Aqu se ponen entre corchetes aquellos elementos que no siempre se incluyen en las notas, aunque consten en la obra y se los haga constar tambin en la bibliografa, si se lo considera necesario.

    Tngase en cuenta que ms adelante se discuten con mayor profundidad estos elementos de la bibliografa y que all se po-nen los ejemplos del caso.

    1. Nombre del autor o editor o de la institucin que tome su lugar.2. Ttulo del trabajo, incluyendo el subttulo, si existe. 3. [Editor (edit.), compilador (comp.), coordinador (coord.), di-

    rector (dir.) o traductor (trad.).

    4. Nmero de la edicin (ed.), si no es la primera.5. Volumen (vol.): nmero total de volmenes de una obra con-

    siderada como un todo, o nmero del volumen especfico si se utiliza un solo volumen de una obra de varios volmenes. En este ltimo caso, a ese nmero puede seguir el ttulo indi-vidual de ese volumen, si fuera del caso.

    6. [Ttulo de la coleccin o serie, si por rareza bibliogrfica, espe-cificidad del escrito o porque no existe el nombre de la edito-rial, este dato se vuelve indispensable, y nmero del volumen dentro de la coleccin o serie, cuando esta es numerada. Por ejemplo: Biblioteca Bsica del Pensamiento Ecuatoriano, 18; Coleccin Histrica, 12; Biografas Ecuatorianas, 1.] En este manual no se contemplan ejemplos con este dato.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador54

    7. Datos de publicacin: ciudad, editorial y ao. Estos datos van entre parntesis en la nota, pero no en la bibliografa.

    8. Pginas especficas a las que se refiere el texto. Este dato es exclusivo de la nota, pues no va en la bibliografa. Sin embar-go, en la bibliografa se har constar la pgina inicial y final cuando se trata de un artculo o de un captulo de un libro. En algunos casos especiales, tambin podra ser de inters poner el nmero total de pginas de un libro, por ejemplo para ha-cer notar que se trata de un pequeo folleto o de un grueso volumen.

    9. En el caso de publicaciones electrnicas, el URL, URI o DOI que corresponda o el medio en el que aparece la publicacin, como DVD o CD-ROM.

    Puntuacin y otros detalles

    Cada tem de la bibliografa incluye bsicamente los mis-mos elementos de las notas, pero en la bibliografa van separa-dos por puntos seguidos, mientras que en las notas van separa-dos por comas.

    Los datos de publicacin (ciudad, editorial y ao) van en-tre parntesis en las notas, pero no en la bibliografa. Tanto en las notas como en la bibliografa, despus del nombre de la ciudad, se colocan : y despus de la editorial una ,.

    Puesto que la bibliografa se ordena alfabticamente por el apellido de los autores, el orden natural del nombre se altera, colocando primero el/los apellido(s) seguidos de una coma y des-pus el/los nombre(s) de pila. En el caso de una obra con varios autores, el orden natural de nombres y apellidos se altera sola-mente para el caso del primer autor, mientras que los nombres de los dems autores lo conservan. Para que sea ms fcil localizar cada obra dentro de la lista, cada entrada de la bibliografa consti-tuye un pequeo prrafo, con sangra francesa, como ya se indic.

  • 55El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    En el caso de un ejemplo anterior, de un captulo de un libro, se dan la pgina inicial y final del mismo, separadas por un guion, as:

    Mills, Nick D. Economa y sociedad en el perodo de la Independencia (1780-1845): Retrato de un pas atomizado. En Enrique Ayala Mora, edit., Nueva historia del Ecuador, 6: 127-63. Quito: Corporacin Editora Nacional, 1989.

    Ntese que cuando van seguidos el nmero del volumen y los nmeros de las pginas, se puede suprimir la abreviatura vol., y separar el volumen de las pginas con dos puntos, sin espacio intermedio. Y, como ya se ha sealado, en el nmero final de las pginas no se repiten los dgitos innecesarios, porque ya constan en el nmero inicial, por lo cual el tem propuesto debe leerse en el sentido de que el artculo de Mills va de la pgina 127 a la 163.

    Si se lo considera pertinente, en la bibliografa se puede aadir ms informacin, que no se haya considerado necesario incluir en las notas, como, por ejemplo, el ttulo particular del volumen, o sus coordinadores:

    Mills, Nick D. Economa y sociedad en el perodo de la Independencia (1780-1845): Retrato de un pas atomizado. En Enrique Ayala Mora, edit., Nueva historia del Ecuador, vol. 6, Independencia y Perodo Colom-biano, Carlos Landzuri y Jorge Nez, coord., 127-63. Quito: Corpo-racin Editora Nacional, 1989.

    A continuacin se analizan los principales elementos que van en la bibliografa y en las notas y se dan ejemplos adicionales.

    Nombre del autor o editor

    Se pone el nombre en forma completa, tal como aparece en el texto utilizado, o como lo usa formalmente la persona. Se omiten los ttulos acadmicos (Lcdo., Dr., Ing., PhD, etc.) y las afiliaciones (S. J., O. P., etc.), sea en abreviaturas o desarrolladas, aunque aparezcan junto al nombre del autor en el trabajo.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador56

    Editor o compilador en vez de autor

    Cuando en vez de autor la obra tiene un editor, com-pilador, coordinador, director u otras funciones similares, eso se lo indica con esas palabras, que irn abreviadas en las notas y en la bibliografa (edit., comp., coord., dir., res-pectivamente). Sin embargo, en lo posible se preferir usar ni-camente los conceptos de compilador (quien rene en un solo cuerpo partes, extractos o materiales de diversa procedencia) o editor (quien adems los organiza y/o modifica para que se adapten a un solo estilo editorial, orienta la preparacin de las diversas contribuciones, aade estudios introductorios u otros aportes a la obra final y, en definitiva, realiza tareas que van ms all de la mera reunin de diversos materiales):

    Ayala Mora, Enrique, edit. Nueva historia del Ecuador. 15 vol. Quito: Corpo-racin Editora Nacional / Grijalbo, 1988-95.

    Ntese que en las notas y bibliografa tambin se utiliza el criterio de no repetir los dgitos innecesarios en los aos, por lo que se entiende que la obra comenz a publicarse en 1988 y que el ltimo volumen en aparecer lo hizo en 1995.

    Seudnimo

    Cuando en el libro aparece el seudnimo del autor, pero se desea aadir el nombre verdadero (o viceversa), este va en-tre corchetes, despus del nombre del autor. Tambin va entre corchetes el nombre del autor cuando no consta en el libro, pero se lo conoce de otra fuente. Por norma general, todos los datos tomados de otras fuentes que se aaden a la nota o entrada de bibliografa van entre corchetes:

    Neruda, Pablo [Neftal Ricardo Reyes]. Residencia en la tierra. Bogot: Oveja Negra, 1983.

  • 57El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    [Borrero Cortzar, Antonio]. Refutacin por A. B. C. del libro titulado Garca Moreno, presidente del Ecuador, vengador y mrtir del derecho cristiano (1821-1875) por el R. P. A. Berthe. Guayaquil: Imprenta de la Nacin, 1889.

    Autor desconocido

    Cuando se desconoce el nombre del autor, se debe ingre-sar la obra por su ttulo. En la bibliografa se la alfabetizar en el lugar que corresponda, de acuerdo a la primera palabra del ttulo. Por lo general, no se pondr la palabra annimo (u otra semejante) en vez del nombre del autor, a menos que por alguna razn se desee agrupar en un solo lugar todas las obras de autor annimo:

    Poema de Mo Cid. Navarra: Salvat, 1970.

    Varios autores o editores

    En el caso de obras con dos o tres autores o editores se deben poner todos los nombres, en el mismo orden que aparecen en la obra. En la bibliografa, se invierte el orden del primer autor co-locando primero el apellido y luego el nombre, mientras que los dems se mantienen en el orden natural. Ntese en los ejemplos que el nombre del primer autor va seguido de coma y el ltimo autor va precedido de la conjuncin y.

    Si son cuatro o ms autores o editores, aparecer solamente el nombre del primer autor o editor, seguido de la expresin y otros.11 En ningn caso se pondr la palabra varios (o seme-

    11. Chicago recomienda la expresin et al., que es una abreviatura del latn et alii, que significa y otros. Si bien su uso es legtimo en el mundo acadmico, tanto en espaol como en ingls, este manual recomienda usar la expresin castellana, que es ms fcil de entender e igualmente precisa.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador58

    jantes) para reemplazar los nombres de mltiples autores, por-que eso podra impedir la identificacin de la obra.

    Notas:37 Newton N. Minow y Craig L. LaMay, Inside the Presidential Debates: Their Improbable Past and Promising Future (Chicago: University of Chicago Press, 2008), 24.38 Alberto Crespo Rodas, Mariano Baptista Gumucio y Jos de Mesa, La ciudad de La Paz: Su historia, su cultura (La Paz: Ed. Educacional, 1989), 129-30, 251, 463. 39 Minow y LaMay, Presidential Debates, 138.40 Crespo Rodas, Baptista Gumucio y De Mesa, La ciudad de La Paz, 323.41 Heraclio Bonilla y otros, La Independencia en el Per, 2a. ed. aum. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981), 102.

    Bibliografa:

    Bonilla, Heraclio, Pierre Chaunu, Tulio Halperin, Pierre Vilar, Karen Spalding y E. J. Hobsbawm. La Independencia en el Per. 2a. ed. aum. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981.

    Crespo Rodas, Alberto, Mariano Baptista Gumucio y Jos de Mesa. La ciudad de La Paz: Su historia, su cultura. La Paz: Ed. Educacional, 1989.

    Minow, Newton N., y Craig L. LaMay. Inside the Presidential Debates: Their Impro-bable Past and Promising Future. Chicago: University of Chicago Press, 2008.

    El ejemplo de Bonilla y otros requiere una observacin. Aunque los datos que aparecen en el libro permiten que biblio-grficamente se lo trate como un volumen con seis autores como se lo ha hecho en los ejemplos anteriores se trata, en realidad, de un volumen compuesto por varios captulos independientes, cada uno de autores diferentes. Por eso, al ser usado en un trabajo aca-dmico, lo ms usual sera referirse a cada uno de esos captulos por separado, lo cual exigira un tratamiento diferente, con notas como la siguiente, con su correspondiente entrada bibliogrfica. Esas decisiones, en definitiva, corresponden al investigador, quien no puede descargar en ningn manual o gua su responsabilidad de dar cuenta clara de las fuentes que utilice en cada caso.

    Nota:42 Heraclio Bonilla y Karen Spalding, La Independencia en el Per: Las palabras y los hechos, en Heraclio Bonilla y otros, La Independencia en el Per, 2a. ed. aum. (Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981), 102.

  • 59El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    Bibliografa:

    Bonilla, Heraclio, y Karen Spalding. La Independencia en el Per: Las palabras y los hechos. En Heraclio Bonilla y otros, La Independencia en el Per, 2a. ed. aum., 69-113. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1981.

    Un mismo autor con varias obras

    Cuando se repite varias veces el nombre del mismo autor en una bibliografa, hay que ponerlo solamente en la primera en-trada y sustituirlo en la segunda y siguientes con una lnea for-mada por seis guiones, un punto y una marca de tabulador. En tal caso, se debe organizar las obras del mismo autor alfabtica-mente, segn el ttulo de la obra, sin tomar en cuenta los artcu-los introductorios, preposiciones y conjunciones. Las obras de un mismo autor que aparecen con su nombre escrito de diferentes maneras, se incluirn bajo la primera entrada:

    Espinosa Plit, Aurelio. Los jesuitas quiteos del extraamiento. En Los jesui-tas quiteos del extraamiento, Puebla: J. M. Cajica Jr., 1960.

    ------. Memorndum de la Academia Ecuatoriana al II Congreso de Academias de la Lengua acerca de la revisin de la Gramtica de la Lengua Espaola: Ponencia de la Academia Ecuatoriana de la Lengua. Quito: Tirso de Molina, 1956.

    ------. Posiciones catlicas en educacin: Doce discursos. Quito: La Prensa Cat-lica, 1953.

    ------. La traduccin como obra de arte: La mtrica latinizante. Boletn del Instituto Caro y Cuervo, No. 5 (1949): 332-55.

    Es conveniente que el reemplazo de los nombres de los au-tores se realice una vez que est concluida la bibliografa, para evitar errores en la organizacin de la informacin.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador60

    Autor corporativo

    Cuando en la pgina de ttulo de un libro no aparece una persona como autor porque hay una organizacin, asociacin o empresa que asume su autora, el nombre de esa organizacin debe aparecer como autor, tanto en las notas como en la biblio-grafa, incluso en los casos en que la misma organizacin sea la editora.Notas:

    43 University of Chicago Press, The Chicago Manual of Style, 16a. ed. (Chicago: Univer-sity of Chicago Press, 2010), 701.44 Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, 22a. ed., 2 vol. (Madrid: Espasa, 2001).

    Bibliografa:

    Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola, 22a. ed., 2 vol. Madrid: Espasa, 2001.

    University of Chicago Press, The Chicago Manual of Style, 16a. ed. Chicago: University of Chicago Press, 2010.

    Fuentes citadas de otras fuentes

    Hay ocasiones en las cuales no se toma la informacin di-rectamente de la obra original, sino de otra obra, cuyo autor a su vez la tom de aquella. En esos casos, la recomendacin ge-neral al investigador es que haga todo lo posible para recurrir al original, especialmente si se trata de algn punto central para su propia investigacin. Cuando eso no es posible, debe registrar la referencia de la manera que se indica en el siguiente ejemplo:

    Nota:45 Thomas Jimn y Len, Compendio histrico de la prodigiosa vida, virtudes y milagros de la Venerable Sierva de Dios, Mariana de Jess (Madrid, 1754), 204, citado por Jacinto Jijn y Caamao, Examen crtico de la veracidad de la Historia del Reino de Quito,

  • 61El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    del P. Juan de Velasco, de la Compaa de Jess, Boletn de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Histricos Americanos, 1 (1918): 59.

    Bibliografa:

    Jimn y Len, Thomas. Compendio histrico de la prodigiosa vida, virtudes y milagros de la Venerable Sierva de Dios, Mariana de Jess. Madrid, 1754. En Jacinto Jijn y Caamao, Examen crtico de la veracidad de la Historia del Reino de Quito, del P. Juan de Velasco, de la Compaa de Jess, Boletn de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Histricos Americanos, 1 (1918): 48-65.

    Ttulo

    Los ttulos y subttulos de libros, revistas o publicaciones peridicas y, en general, de lo que se considera un todo, van en cursivas. Por el contrario, los ttulos de un captulo en un li-bro, un artculo en una publicacin peridica, un poema en un poemario y, en general, de lo que se considera una parte, van en letra regular (es decir, la misma que se usa para el resto del texto que corresponda), pero entre comillas:

    Endara, Julio. La naturaleza del hombre ante los modernos problemas de la evolucin y los datos de la antropologa. En Carlos Paladines y Samuel Guerra B., edit., Pensamiento positivista ecuatoriano, 101-201. Quito: Banco Central del Ecuador / Corporacin Editora Nacional, s. f.

    Se pone s. f. (sin fecha) para indicar que no consta el ao de publicacin.

    Los ttulos y subttulos van separados por dos puntos, como ya consta en ejemplos anteriores.

    En espaol, la primera palabra del ttulo y la del subttulo van con maysculas; todas las dems, salvo los nombres propios, se escriben con minsculas. En ingls, van con mayscula todas las dems palabras principales del ttulo y subttulo. En otros idiomas, se seguirn las reglas propias de ese idioma.

    Eco, Umberto. Cmo se hace una tesis: Tcnicas y procedimientos de estudio, investigacin y escritura. 2a. ed. Buenos Aires: Gedisa, 1982.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador62

    Krone-Schmalz, Gabriele. In Wahrheit sind wir strker: Frauenalltag in der Sowjetunion. Frncfort: Fischer Taschenbuch Verlag, 1992.

    Maisonneuve, Danielle, Jean-Franois Lamarche e Yves St-Amand. Les rela-tions publiques: Dans une socit en mouvance. Sainte-Foy: Presses de lUniversit de Qubec, 1998.

    Martellotti, G., y otros. La letteratura italiana: Storia e testi, vol. 7. Miln: Ric-cardo Ricciardi, 1955.

    Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Research Papers, Theses, and Disser-tations, 7a. ed. rev. y aum. por Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb, Joseph M. Williams y el equipo editorial de la University of Chicago Press. Chicago: University of Chicago Press, 2007.

    Exactitud en los ttulos

    Por lo general, hay que copiar los ttulos como aparecen en la portadilla (pgina del ttulo) de la obra que se utiliza, como si se tratara de una cita textual. Desde luego, no hay que tomar en cuenta los diversos recursos tipogrficos que pueden aparecer en una obra impresa como, por ejemplo, que el ttulo est escrito en maysculas. Uno de los pocos casos en que los ttulos pueden ser modificados, es el de sustituir con puntos suspensivos algu-nas partes demasiado largas de ciertos ttulos, que en el caso de algunos libros antiguos ocupan prrafos enteros. Ejemplo:

    Garca, Gregorio. Origen de los indios del Nuevo Mundo, e Indias Occidentales, averi-guado con discursos de opiniones por el Padre Presentador Fr. Gregorio Garca, de la Orden de Predicadores: Trtase en este libro de varias cosas y puntos curiosos, tocantes a diversas ciencias, i facultades, con que se hace varia historia, de mucho gusto para ingenio, i entendimiento de hombres agudos, i curiosos... [2a. ed. corr. y aum.? Madrid?: s. e., 1729? 336 p., BBCE / FJJC: 10898].12

    12. La portada del ejemplar consultado est mutilada, lo cual explica la duda sobre los datos de edicin, tomados de otra fuente, por lo que van entre corchetes. Se pone s. e. (sin editorial) para indicar que no existe ese dato. Se ha aadido el nmero total de pginas, como se podan aadir otros datos de este ejemplar raro, porque se ha juzgado que poda ser de inters. Por la misma razn se han aadido los datos que facilitaran su localizacin: Biblioteca del Banco Central del Ecuador hoy del Ministerio de Cul-

  • 63El sistema de notas y bibliografa (SNB)

    En el ejemplo anterior, posiblemente sera mejor resumir ms drsticamente el ttulo:

    Garca, Gregorio. Origen de los indios del Nuevo Mundo, e Indias Occidentales...

    Obra de un autor como parte de sus obras completas

    Cuando se trata de la obra de un autor como parte de sus obras completas o de una seleccin de sus obras, el tratamiento se ajusta a los casos ya tratados:

    Notas:46 Thomas Mann, Seor y perro, en Obras escogidas, 4a. ed. (Madrid: Aguilar, 1967), 1271.47 Knut Hamsum, En el pas de los cuentos, en Obras completas, 1 (Barcelona: Plaza & Jans, 1960), 1164.

    Bibliografa:

    Mann, Thomas. Seor y perro. En Obras escogidas, 4a. ed., 1177-276. Madrid: Aguilar, 1967.

    Hamsum, Knut. En el pas de los cuentos. En Obras completas, 1, 1149-209. Barcelona: Plaza & Jans, 1960.

    Obras en varios volmenes

    Lo propio sucede con obras en varios volmenes con el mismo autor/editor y ttulo, en las cuales cada volumen tiene ttulo diferente:Nota:

    48 Carl Gustav Grimberg y Ragnar Svanstrm, Historia Universal Daimon, vol. 4, La Edad Media (Madrid: Daimon, 1967), 111-3.

    tura Fondo Jacinto Jijn y Caamao, cdigo de ubicacin. En una tesis que requiriera ese tipo de indicaciones, seguramente habra que poner una lista de abreviaturas.

  • Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador64

    Bibliografa:

    Grimberg, Carl Gustav, y Ragnar Svanstrm. Historia Universal Daimon, vol. 4, La Edad Media. Madrid: Daimon, 1967.

    Editor, compilador, traductor, autor secundario

    Una obra editada, compilada o traducida, aparece usual-mente bajo el nombre de su autor, mientras que el (los) nombre(s) de editores, compiladores, coordinadores, directores, traductores o autores secundarios aparecen despus del ttulo:

    Mench, Rigoberta. Crossing Borders. Trad. y edit. por Ann Wright. Nueva York: Verso, 1999.

    Prather, Marla. Alexander Calder, 1898-1976. Con contribuciones de Arnauld Pierre y Alexander S. C. Rower. New Haven: Yale University Press, 1998.

    Corresponde al investigador decidir en cada caso si los pr-logos, estudios introductorios, etc., tienen la suficiente relevancia, en cuyo caso tambin debe incluir esos datos:

    Muoz Vernaza, Alberto. Orgenes de la nacionalidad ecuatoriana y otros ensayos. Estudio introductorio de Juan Cordero iguez. Quito: Cor-poracin Editora Nacional, 1984.

    En algunos casos, la referencia podra hacerse directamen-te a esos estudios, antes que a la obra principal, as:

    Cordero iguez, Juan. Estudio int