Manual de Ecología 2014

5

Click here to load reader

description

manual de ecologia

Transcript of Manual de Ecología 2014

Page 1: Manual de Ecología 2014
Page 2: Manual de Ecología 2014

5

Manual de Ecología del Perú

PRESENTACIÓN

La preocupación por las relaciones entre los organismos vivos y la naturaleza se remonta a los antiguos naturalistas, que fascinados por la vida de los animales, crearon un tipo de literatura ético-normativa, las fábulas, que reapareció en el último cuarto del siglo XX.

Fue durante los siglos XVIIY y XVIII cuando la preocupación ecológica adquiere carta de naturaleza a la luz de la “economía de la naturaleza” que da cuenta de buena manera de los intercambios entre las formas de vida y el marco sobre el cual éstas se desarrollan. El término “ecología” literalmente significa el estudio de los organismos en su hogar o ambiente natural.

Más que de naturalistas, los estudios ecológicos de finales del siglo XIX fueron obra de geógrafos, que direccionaron su interés hacia la distribución territorial de las plantas y los animales. Sin embargo, luego han de aparecer biogeógrafos interesados en la dinámica y los determinantes de las distribuciones observadas. Es el caso del naturalista y geógrafo alemán Alexander Von Humboldt, que puso de relieve las recíprocas influencias de los organismos entre sí y la interdependencia entre los procesos orgánicos y los factores medioambientales, llegando a sostener que las condiciones físicas pueden modificar la distribución de un especie, pero, al mismo tiempo, ésta puede modificar – y modifica de hecho- el ambiente.

En la actualidad, los estudios de biogeografía sirven de enlace entre la Geografía y la Ecología, estudiando la distribución de los seres vivos en la superficie terrestre y las relaciones de los seres vivos con su medio.

En los planteamientos integrados de la Geografía física se considera la Geografía o ciencia del paisaje integrado y la ecogeografía. Esta última, es una nueva línea de trabajo desarrollada por J. Tricart y J. Killian (1979), para la que proponen una metodología en la que se tiene en cuenta los caracteres dinámicos, se considera al medio físico como un sistema abierto del que hay que conocer su grado de estabilidad (relación de fuentes, flujos, etc.).

Son pues numerosas las relaciones existentes entre la Geografía y la Ecología, así como las aportaciones que ambas se han hecho mutuamente, reconociéndose así su importancia, al tiempo que se delimitan, con más precisión el campo de actuación de cada una de estas disciplinas científicas.

En lo que concierne a la Ecología, esta se ha convertido en tiempo reciente en un tema de interés público. El grado de sensibilización de la gente respecto a la alteración y/o degradación del medio ambiente aumenta día a día en todos los lugares del planeta, lo que se ha conseguido gracias a la difusión de noticias, artículos, textos e imágenes. A esta tarea de concientización se están sumando cada vez más instituciones y personas de las más diversas actividades y profesiones.

En la Sociedad Geográfica de Lima y el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE) de la Pontificia Universidad Católica hemos creído conveniente apoyar la edición y publicación del “Manual de Ecología del Perú”, elaborado por la doctora

Page 3: Manual de Ecología 2014

6

Ana Sabogal Dunin Borkowski

Ana Sabogal Dunin Borkowski, con la finalidad de clarificar términos y conceptos sobre la temática para los estudiantes universitarios y público interesado.

Este Manual, resultado de la experiencia académica de la autora y del trabajo en sinergia de nuestras instituciones, es un libro práctico que contiene los temas clásicos de ecología aplicados al Perú. Su estructura contiene 16 capítulos temáticos que tratan los conceptos básicos de ecología y, abordan el funcionamiento de los ecosistemas, los recursos naturales, comunidades, aves, suelo, sucesión ecológica, biodiversidad, ecosistemas del Perú, reservas de la biosfera, ecosistemas de agua dulce, ecosistemas alterados, evaluación de impacto ambiental, cambio climático, y aplicaciones prácticas. Todos los capítulos debidamente ilustrados.

En el Perú, son contados los textos que prestan atención a la ecología del país. Este manual nos motiva y brinda un panorama esperanzador ante el visible crecimiento demográfico, la devastación de recursos naturales, la generación de resíduos, entre otros.

Requerimos generar nuevas relaciones entre la población y el medio natural, cambiar de actitud, los valores, los pensamientos y reflexiones de los ciudadanos para mejorar su relación con los otros seres vivos y con el medio ambiente.

Como hemos señalado y como lo veremos a lo largo del contenido del Manual, una fecunda serie de aportaciones, influencias, relaciones y trabajos comunes que, desde sus orígenes hasta nuestros días, han mantenido la Geografía y la Ecología. Deseamos sinceramente que esta publicación sea la continuidad de esta tradición y entendimiento entre ambas, para el bien de dos disciplinas científicas tan necesarias en la sociedad actual.

Expresamos nuestro agradecimiento a la autora por su valiosa investigación y por compartir los resultados que han hecho posible esta publicación.

Zaniel I. Novoa Goicochea

Presidente de la Sociedad Geográfica de Lima

Page 4: Manual de Ecología 2014

7

Manual de Ecología del Perú

Presentación

ÍnDice

9. introducción

11. conceptos básicos de ecología

21. Producción y respiración de los ecosistemas

34. recursos naturales y desarrollo sostenible

41. comunidades en el ecosistema

49. Poblaciones y metapoblaciones

60. estudio de las aves de Lima

68. el suelo

74. sucesión ecológica y cambios del ecosistema

82. Biodiversidad

93. clasificación de los ecosistemas: ecosistemas del Perú y Áreas

naturales Protegidas. reservas de la Biósfera

109. a.La reserva de la Biósfera del noroeste

117. b.La reserva de la Biósfera del Manu

122. ecosistemas acuáticos

133. ecosistemas alterados

143. evaluación de impactos ambientales y restauración de ecosistemas

156. cambio climático

169. aplicando nuestros conocimientos

177. Glosario

182. Bibliografía

Page 5: Manual de Ecología 2014

9

Manual de Ecología del Perú

Este libro nace como resultado del dictado de clases en el curso de Ecología, en Estudios

Generales Letras de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha ido construyéndose

y enriqueciéndose a lo largo del tiempo. Las primeras versiones de los capítulos se han

elaborado con la ayuda de los jefes de práctica Cecilia Flores, Vanessa Teixeira, Samuel

Amoros, Ruth Zelada y Fresia Vargas a quienes agradezco mucho la ayuda. Ellos han sido

mis primeros lectores, con ellos he discutido el contenido temático de muchos capítulos.

El libro va dirigido a alumnos universitarios. Es, un manual de ecología, en tal sentido,

es un libro práctico. Este contiene los temas clásicos de ecología aplicados al Perú. Sus

ejemplos y discusiones temáticas usan ejemplos de los ecosistemas peruanos. Asimismo, se

presenta la forma en que son gestionados los recursos naturales y cuáles son las políticas

nacionales al respecto. Trata temas y problemas ambientales actuales, enfocándose hacia la

solución de problemas y la restauración de ecosistemas.

Contiene los conocimientos básicos de ecología. En él se revisan las definiciones del concepto

de ecología y los temas necesarios para entender el funcionamiento de los ecosistemas, su

dinámica y sus posibles alteraciones. El libro centra los temas en la conservación de la

biodiversidad, revisa la clasificación de los ecosistemas aplicada al Perú, y las formas de

conservación. Concentra la atención en la Reservas de la Biósfera. En los capítulos finales

se analiza y discute los problemas ambientales más importantes, como la conservación de

recursos y el cambio climático, centrando la discusión en los problemas derivados de la

actividad antrópica.

INTRoduCCIÓN