Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012
-
Upload
carlos-alberto-paez-kaluco -
Category
Real Estate
-
view
1.698 -
download
13
Embed Size (px)
description
Transcript of Manual de Doctrina Conjunta.- CAP & DVC 05oct2012

COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA CONJUNTA
QUITO - 2012
MANUAL DE DOCTRINA CONJUNTA

i
COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA MILITAR
ORDEN DE COMANDO
HE ACORDADO Y ORDENO
01- Apruébese el “MANUAL DE DOCTRINA CONJUNTA”, al mismo que se
clasifica como: DMC-00-01
02- Deróguense todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la presente
fecha
03- Póngase en ejecución
Registre y comuníquese,
Quito, a 05 de octubre del 2012
LEONARDO BARREIRO MUÑOZ Teniente General
JEFE DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARMADAS

ii
CONTENIDO ORDEN DE COMANDO ........................................................................................................... i
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... ix
PROPÓSITO ............................................................................................................................ x
ALCANCE ................................................................................................................................. x
RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... x
CAPÍTULO I
SEGURIDAD Y DEFENSA .................................................................................................... 1
A. CONCEPCIÓN POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA ................................. 1
B. POLÍTICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA ........................................................... 2
1. Ámbitos de Empleo de las Fuerzas Armadas ....................................................... 2
a. Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial .......................................... 2
b. Apoyo a la Acción del Estado ........................................................................... 3
c. Apoyo al Desarrollo ............................................................................................ 3
d. Cooperación Interinstitucional e Internacional ............................................... 4
e. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.......................... 4
f. Ambiente .............................................................................................................. 5
2. Repercusiones y Consecuencias ............................................................................ 5
a. El Sistema Educativo Militar ............................................................................. 5
b. El Sistema de Instrucción y Entrenamiento.................................................... 5
c. Reglas de Enfrentamiento y Normas de Comportamiento .......................... 6
C. RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DOCTRINARIA ........................................... 7
D. FUNDAMENTOS DEL CONTENIDO ............................................................................ 9
1. Marco Normativo........................................................................................................ 9
2. Otros Cuerpos Legales ........................................................................................... 10
3. Proyección de la Doctrina ...................................................................................... 10
CAPÍTULO II
CONTEXTO ESTRATÉGICO .............................................................................................. 11
A. GENERALIDADES ......................................................................................................... 11
B. CONCEPTOS ESTRATÉGICOS ................................................................................. 12
1. Estrategia Nacional ................................................................................................. 12
a. Poder Nacional y sus Componentes ............................................................. 13
2. Estrategia Particular ................................................................................................ 14
a. Campo de Acción Externo .............................................................................. 14

iii
b. Campo de Acción Interno ................................................................................ 15
c. Campo de Acción Económico ........................................................................ 15
d. Campo de Acción Militar.................................................................................. 15
3. Formas y Modelos de la Solución Estratégica .................................................... 16
a. Estrategia Directa ............................................................................................. 17
1) La Amenaza Directa ............................................................................................ 18
2) Acciones Sucesivas ............................................................................................ 18
3) Conflicto Violento ................................................................................................. 18
b. Estrategia Indirecta .......................................................................................... 18
1) Presión Indirecta .................................................................................................. 19
2) Acciones Sucesivas ............................................................................................ 19
3) Lucha Prolongada con débil Intensidad Militar ............................................... 19
C. ESTADIOS DE LA GUERRA ....................................................................................... 20
1. Paz ............................................................................................................................. 20
2. Crisis .......................................................................................................................... 20
3. Conflicto .................................................................................................................... 20
4. Guerra........................................................................................................................ 21
D. ARTE OPERACIONAL .................................................................................................. 21
1. Generalidades .......................................................................................................... 21
2. Componentes ........................................................................................................... 22
a. Los Factores Operacionales ........................................................................... 23
b. Elementos Operacionales ............................................................................... 23
1) Maniobra Operacional ......................................................................................... 23
2) Centro de Gravedad (CG). ................................................................................. 24
3) Factores Críticos .................................................................................................. 24
4) Estado Final Deseado (EFD). ............................................................................ 24
5) Puntos Decisivos (PD). ....................................................................................... 24
6) Líneas de Operaciones (LO). ............................................................................ 25
7) Punto Culminante (PC). ...................................................................................... 25
c. Planeamiento Operacional .............................................................................. 26
d. Liderazgo Operacional ..................................................................................... 26
CAPÍTULO III
LA GUERRA .......................................................................................................................... 28
A. FASES DE LA GUERRA ............................................................................................... 28
1. Fase de Normalidad ................................................................................................ 28

iv
a. Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades ....................................... 28
1) Planificación Estratégica por Capacidades ..................................................... 28
2) Capacidades Estratégicas y Específicas ......................................................... 29
b. Movilización Nacional ...................................................................................... 35
c. Movilización Militar ........................................................................................... 35
d. Reservas ............................................................................................................ 36
2. Fase Inicial o Preparatoria ..................................................................................... 36
3. Fase de Hostilidades ............................................................................................... 37
4. Fase de Normalización ........................................................................................... 37
B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA ..................................................................................... 38
1. Voluntad de Vencer ................................................................................................. 38
2. Libertad de Acción ................................................................................................... 39
3. Concentración de Esfuerzos y Propósitos ........................................................... 41
CAPÍTULO IV
CONDUCCIÓN ESTRATEGICA MILITAR........................................................................ 42
A. GENERALIDADES ......................................................................................................... 42
B. ETAPAS DE LA CONDUCCIÓN MILITAR ................................................................. 42
C. TIPOS DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA .............................................................. 44
1. Conducción Directa ................................................................................................. 44
2. Conducción Indirecta .............................................................................................. 45
3. Conducción Mixta .................................................................................................... 46
D. NIVELES DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR ................................... 46
1. Nivel Estratégico ...................................................................................................... 47
2. Nivel Operacional .................................................................................................... 48
3. Nivel Táctico ............................................................................................................. 49
E. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR ........................... 50
1. Objetivo ..................................................................................................................... 50
a. Objetivo Político ................................................................................................ 50
b. Objetivo Político de Guerra (OPG) ................................................................ 51
c. Objetivo Político de Guerra Bélico (OPGB).................................................. 51
d. Objetivo Estratégico Final de Fuerzas Armadas (OEF) ............................. 51
e. Objetivos Estratégicos Parciales (OEP) ....................................................... 52
2. Escenario .................................................................................................................. 53
a. División Territorial ............................................................................................. 54
b. Teatro de Guerra .............................................................................................. 55
c. Zona de Operaciones ...................................................................................... 56

v
d. Zona Especial de Operaciones ...................................................................... 57
e. Zona Especial de Defensa .............................................................................. 58
f. Zona de Comunicaciones................................................................................ 58
3. Fuerza........................................................................................................................ 59
a. Como Institución ............................................................................................... 59
b. Como Fuerza.................................................................................................... 60
1) Elemento de Lucha.............................................................................................. 60
2) Elemento de Potencia ......................................................................................... 60
4. Principios Operacionales ........................................................................................ 62
a. Objetivo .............................................................................................................. 63
b. Ofensiva ............................................................................................................. 63
c. Masa ................................................................................................................... 63
d. Maniobra ............................................................................................................ 64
e. Economía de Fuerzas ...................................................................................... 64
f. Unidad de Mando ............................................................................................. 65
g. Seguridad ........................................................................................................... 65
h. Sorpresa ............................................................................................................. 65
i. Simplicidad ........................................................................................................ 66
F. LAS CAMPAÑAS ............................................................................................................ 66
1. Generalidades .......................................................................................................... 66
2. Campaña Conjunta ................................................................................................. 67
3. Propósito de la Campaña Conjunta ...................................................................... 67
4. Operaciones Mayores ............................................................................................. 68
5. Alcance de las Operaciones Conjuntas ............................................................... 68
a. Relación de las Operaciones .......................................................................... 69
1) Interoperatividad .................................................................................................. 69
2) Interoperabilidad .................................................................................................. 69
b. Superioridad Dimensional ............................................................................... 70
c. Sincronización ................................................................................................... 70
6. Equivalencia de las Unidades en las Fuerzas Armadas ................................... 71
7. Organización “Tipo” de un Comando Operacional ............................................. 72
CAPÍTULO V
TIPOS DE OPERACIONES ................................................................................................. 74
A. OPERACIONES CONVENCIONALES ....................................................................... 75
1. Generalidades .......................................................................................................... 75

vi
2. Dimensión Terrestre ................................................................................................ 75
a. Maniobras Estratégicas Ofensivas ................................................................ 75
1) Maniobras por Líneas Interiores ........................................................................ 76
2) Maniobra por Líneas Exteriores ........................................................................ 77
3) Maniobra Ofensiva de Rompimiento ................................................................ 78
4) Maniobra Ofensiva de Envolvimiento ............................................................... 80
b. Maniobras Estratégicas Defensivas .............................................................. 81
1) La Maniobra Estratégica de Defensa Tenaz ................................................... 82
2) Maniobra Estratégica de Defensa en Retirada ............................................... 84
3. Dimensión Naval ...................................................................................................... 87
a. Según su Propósito .......................................................................................... 88
1) Operaciones de Control del Mar ....................................................................... 88
a) Operaciones de Conquista del Control del Mar ...................................... 88
b) Operaciones de Disputa del Control del Mar ........................................... 89
c) Operaciones de Ejercicio del Control del Mar ......................................... 89
2) Operaciones de Proyección ............................................................................... 90
a) Operaciones Anfibias .................................................................................. 90
b) Operaciones de Apoyo de Fuego Naval .................................................. 91
c) Operaciones Aeronavales .......................................................................... 91
3) Operaciones de Defensa del Litoral ................................................................. 91
a) Operaciones de Defensa contra la Invasión ............................................ 92
b) Operaciones de Defensa de Costas ......................................................... 92
b. Según los Medios Empleados y la Amenaza ............................................... 92
c. Operaciones Especiales .................................................................................. 92
4. Dimensión Aérea ..................................................................................................... 93
a. Las Operaciones Aéreas ................................................................................. 94
1) De acuerdo a su Naturaleza .............................................................................. 94
a) Operaciones de contra Fuerza Aérea ....................................................... 94
b) Operaciones de contra Fuerzas de Superficie ........................................ 95
c) Operaciones de Apoyo de Combate ......................................................... 95
2) De acuerdo con el Objetivo que Persiguen ..................................................... 96
a) Operaciones Aeroestratégicas ................................................................... 96
b) Operaciones Aerotácticas........................................................................... 96
c) Operaciones de Defensa Aérea ................................................................ 96
d) Operaciones de Protección de la Fuerza ................................................. 96
e) Operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia ................................... 97

vii
f) Operaciones de Guerra Electrónica .......................................................... 97
5. Maniobra Conjunta .................................................................................................. 97
a. Profundidad del Dispositivo Adversario ........................................................ 98
b. Capacidad del Adversario ............................................................................... 99
c. Destrucción de las Fuerzas ............................................................................ 99
B. OPERACIONES NO CONVENCIONALES ................................................................ 99
1. Operaciones Especiales ......................................................................................... 99
a. Operaciones Aerotransportadas .................................................................. 100
b. Operaciones de Asalto Aéreo ....................................................................... 101
c. Operaciones Antiterrorismo y Contraterrorismo ........................................ 102
1) Operaciones Antiterrorismo ............................................................................. 102
2) Operaciones Contraterrorismo ........................................................................ 103
2. Operaciones en el Ámbito Interno ...................................................................... 103
a. Generalidades ................................................................................................. 103
b. Operaciones Complementarias .................................................................... 104
c. Operaciones de Complementariedad a la Policía Nacional .................... 104
d. Operaciones de Apoyo .................................................................................. 104
e. Operaciones Militares en el Ámbito Interno ............................................... 105
3. Operaciones como parte de Organismos Internacionales .............................. 105
a. Operaciones de Paz ....................................................................................... 105
b. Operaciones de Estabilización ..................................................................... 107
c. Operaciones de Ayuda Humanitaria............................................................ 107
CAPÍTULO VI
SOPORTE LOGÍSTICO PARA EL EMPLEO CONJUNTO ......................................... 109
A. GENERALIDADES ....................................................................................................... 109
B. PROCESO LOGÍSTICO CONJUNTO ....................................................................... 110
1. Misión del Sistema Logístico Conjunto .............................................................. 110
2. Proceso Logístico Conjunto ................................................................................. 110
a. Modelo Gráfico ................................................................................................ 110
b. Descripción el Modelo Gráfico: .................................................................... 110
1) Flecha Negra ...................................................................................................... 110
c. Actores de Interrelacionamiento. ................................................................. 113
1) Actores Internos. ................................................................................................ 113
2) Actores Externos................................................................................................ 113

viii
C. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO CONJUNTO ................................ 114
1. Dirección Logística del Comando Conjunto ...................................................... 114
D. SISTEMA LOGÍSTICO EN LAS FUERZAS. ............................................................ 116
1. Fuerza Terrestre .................................................................................................... 117
a. Organización de las Unidades Logísticas .................................................. 117
1) Comando Logístico del Ejército (COLOGE) .................................................. 117
2) Batallón de Apoyo Logístico ............................................................................ 118
3) Comando de Apoyo Logístico (C.A.L) ............................................................ 118
4) Compañía/Escuadrón/Batería Servicios del Batallón-Grupo ..................... 118
2. Fuerza Naval .......................................................................................................... 119
a. Organización de las Unidades Logísticas .................................................. 120
1) Dirección General del Material ........................................................................ 120
2) Departamento Logístico de Comando Operativo ......................................... 120
3) Departamento Logístico de Escuadrón o Batallón ....................................... 120
4) Unidades Navales y Compañías ..................................................................... 121
3. Fuerza Aérea .......................................................................................................... 121
a. Procesos del Sistema Logístico ................................................................... 121
b. Misión del Sistema Logístico ........................................................................ 122
c. Objetivos del Sistema Logístico ................................................................... 122
1) Objetivo General ................................................................................................ 122
2) Objetivos Específicos ........................................................................................ 123
d. Estructura Organizacional ............................................................................. 123
1) Estructura Orgánica de la Dirección General de Logística ......................... 124
2) Estructura Orgánica de las Bases Aéreas ..................................................... 125
3) Estructura Orgánica de los Grupos Logísticos ............................................. 126
4) Estructura Orgánica de los Grupos Base ...................................................... 126
5) Estructura Orgánica del Centro de Mantenimiento Integrado .................... 127
GLOSARIO ........................................................................................................................... 127
Parte I Abreviaturas y Acrónimos ...................................................................................... 127
Parte II Términos y Definiciones ....................................................................................... 129

ix
INTRODUCCIÓN
Las Fuerzas Armadas se orientan permanentemente a vencer desafíos presentes y
avizorar los del futuro. Esta realidad exige que dentro del contexto de sus sistemas
de gestión estratégica, la institución considere en forma continua procesos de
modernización y adaptación, que le permitan desarrollar capacidades para dar
respuestas oportunas, eficaces y sustentables a los requerimientos estratégicos que
surgen del estudio del campo de batalla, así como de los entornos nacional, regional
y mundial.
Para permitir lo anterior nace la necesidad de evaluar, revisar, actualizar y
retroalimentar en forma permanente el conjunto de normas fundamentales, que
expresadas en forma de declaración, de creencias o sabiduría colectiva de las
Fuerzas Armadas, describan y orienten, emitiendo las mejores prácticas para el
quehacer institucional y el empleo conjunto.
El presente Manual, se constituye en el marco referencial de la doctrina conjunta
para las Fuerzas Armadas, aglutinando las especificidades de cada una de las
Fuerzas, pero sinérgicamente orientado a una planificación y ejecución que permita
alcanzar los objetivos estratégicos planteados en forma común.
Es importante manifestar que la temática que abarca este manual, se refiere y
armoniza con las políticas de Estado, la teoría de la conducción, el desarrollo y
aplicación de la estrategia militar, los fundamentos del empleo, las características del
soporte logístico conjunto y las actividades que ejecutan las Fuerzas Armadas, en el
campo de la seguridad y defensa, ya sea en el ámbito interno o externo.
El contenido del manual de Doctrina Conjunta se constituye en el referente inicial,
que permite decantar un significativo grupo de manuales orientados a las
operaciones para la defensa externa, las operaciones para el ámbito interno en
apoyo a la gestión del Estado y las operaciones que se realizan en el ámbito
internacional en apoyo a los organismos regionales.
La doctrina para el cumplimiento de la misión de las Fuerzas Armadas norma la
planificación, empleo y conducción conjuntos, estableciendo una base de
conocimiento, lenguaje y unidad de pensamiento, que permite la interoperatividad y
la sinergia entre sus componentes.

x
Los conceptos expuestos no son normas rígidas e inmutables y requieren, por lo
tanto, de permanente actualización de acuerdo a la dinámica del entorno.
PROPÓSITO
Emitir los lineamientos del empleo conjunto de las Fuerzas Armadas. En armonía
con la Constitución y Política de Estado, dictar las orientaciones y principios
fundamentales para el accionar de las Fuerzas en operaciones conjuntas
convencionales y no convencionales. Orientar la toma de decisiones, la planificación
y la conducción de las operaciones militares de las Fuerzas, en todo el espectro de
sus capacidades, logrando la interoperatividad e interoperabilidad bajo lineamientos
y parámetros comunes.
ALCANCE
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; Fuerzas Terrestre, Naval y Aérea; y
Comandos Operacionales.
RESUMEN EJECUTIVO
Este texto doctrinario, contiene seis capítulos
Capítulo I: Seguridad y Defensa
Este capítulo nos ubica en la concepción política de la seguridad y defensa y en
base a un marco normativo se exponen los ámbitos de empleo de las Fuerzas
Armadas; así como, sobre la base que la doctrina es dinámica y cambiante, se
detalla la responsabilidad de su gestión.
Capítulo II: Contexto Estratégico
Dentro de este capítulo se citan los niveles de la planificación dentro de un contexto
y conceptos estratégicos, además se habla del poder nacional y las estrategias de
su aplicación, conceptualizando la interrelación de los campos de acción en los que
se mueve la estrategia particular. Se desarrollan también los estadios de la guerra y
por último se explica como se enlaza el arte operacional para la consecución de los
objetivos planteados en los niveles de la conducción estratégica militar.

xi
Capítulo III: La Guerra
Este capítulo versa sobre las fases de la guerra. En la Fase de la Normalidad se
pone especial énfasis en la actividad de fortalecimiento y desarrollo de capacidades,
en la cual se citan las capacidades estratégicas y las capacidades especificas dentro
de una nueva metodología de planificación sin dejar de lado los elementos de
análisis o capacidades transversales: Material, Infraestructura, Recursos Humanos,
Entrenamiento, Doctrina y Organización (MIREDO). Se desglosan también las
Fases: Inicial o Preparatoria, Hostilidades y Normalización. Se definen los principios
de la guerra: voluntad de vencer, libertad de acción y concentración de esfuerzos y
propósitos.
Capítulo IV: Conducción Estratégica Militar
Bajo un enfoque integral y de interrelación, se definen las etapas, tipos, niveles y se
describen los elementos de la conducción estratégica militar: objetivo, escenario,
fuerza y principios operacionales. La descripción está destinada al mantenimiento de
un ciclo continuo de información, evaluación y reorientación. Se dan a conocer
también los documentos, acciones y análisis, detallándose la responsabilidad dentro
de los niveles como un preámbulo para la ejecución de las campañas. Dentro de las
campañas, las mismas que son conjuntas y sus operaciones mayores se deberán
interrelacionar con una perfecta sincronización en tiempo, espacio y propósito.
Capítulo V: Tipos de Operaciones
En el nivel estratégico se conceptualiza una maniobra, la misma que se materializa a
través de las operaciones, las cuales son de diferente índole de acuerdo a la
especificidad de cada fuerza, siendo necesario integrarlas y sincronizarlas en
tiempo, espacio y propósito para alcanzar los objetivos planteados en los niveles
estratégico y operacional. Las operaciones se las divide en: operaciones
convencionales y no convencionales; las primeras se subdividen de acuerdo a la
dimensión terrestre, naval o aérea; en tanto que las segundas se subdividen en:
operaciones especiales, operaciones del ámbito interno y operaciones con
organismos internacionales.

xii
Capítulo VI: La Logística para el Empleo Conjunto.
Este capítulo determina responsabilidades de los distintos niveles y define sus áreas
funcionales tendientes a desarrollar una organización logística flexible, con
capacidad de interoperatividad, complementariedad y sincronización necesaria que
permita actuar en los niveles estratégico y operacional. Se expone el proceso
logístico en Fuerzas Armadas bajo un modelo integrador, en el cual se detallan los
actores y elementos constitutivos del sistema. Adicionalmente, se esboza y explica la
estructura organizacional del sistema logístico en cada una de las Fuerzas.

1
CAPÍTULO I
SEGURIDAD Y DEFENSA
A. CONCEPCIÓN POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA
El Ecuador es un Estado respetuoso de los principios que dicta el Derecho
Internacional y promueve la solución de controversias por métodos pacíficos,
dentro del marco jurídico y tratados internacionales.
La actitud estratégica del Ecuador es defensiva. Mantiene como mecanismo de
prevención una efectiva alerta temprana, para identificar con oportunidad
cualquier amenaza a los intereses nacionales; y, como recurso de última
instancia, el empleo de la fuerza militar, medida de defensa del Estado ante una
eventual amenaza o violación a la soberanía nacional.
El diseño y empleo de las Fuerzas Armadas se sustentarán en una concepción
estratégica y una doctrina conjunta, permanentemente actualizada, con niveles
óptimos de alistamiento y sistemas de arma modernos, que permitan aprovechar
al máximo el uso de la tecnología para la defensa del territorio nacional.
Además, las Fuerzas Armadas deberán contar con una estructura organizacional
flexible y efectiva, que se adapte adecuadamente a los requerimientos
provocados por los factores de cambio, con la facultad para influir en los
escenarios y garantizar la protección de los derechos, libertades y garantías de
los ciudadanos, en constante armonía y apoyo a la acción del Estado.
La Ley de Orgánica de la Defensa Nacional incorpora los organismos que tienen
la misión de conservar la soberanía nacional; defender la integridad, la unidad e
independencia del Estado y, garantizar el ordenamiento jurídico y democrático
del estado social de derecho. Así mismo dentro de la Ley de Seguridad Pública y
del Estado, se estipula que la rectoría en materia de Defensa es ejercida por el
Ministerio de Defensa Nacional y el Ministro de Relaciones Exteriores; en tanto
que la operativización le corresponde a las Fuerzas Armadas.
En suma, la Política de Defensa se complementa con la Política Exterior; en la
concepción y aplicación, constituyen los pilares de la proyección político-

2
estratégica del país, todo lo cual demanda una coordinación permanente entre
los organismos encargados de ejecutarlas.
La concepción política de la Defensa basada en el enfoque de la Seguridad
Integral atribuye responsabilidades a las Fuerzas Armadas para su empleo en el
Ámbito Interno, definiendo campos de acción, que en derivación y concordancia
con la Constitución, bajo el principio de corresponsabilidad, establecen el
cumplimiento de tareas subsidiarias en el campo de la Seguridad Interna y en
apoyo al Desarrollo Nacional.
B. POLÍTICAS DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA
1. Ámbitos de Empleo de las Fuerzas Armadas
El direccionamiento político de la seguridad y defensa define los ámbitos de
empleo de las Fuerzas Armadas, orientados al cumplimiento eficiente de las
competencias asignadas:
a. Defensa de la soberanía e integridad territorial
b. Apoyo a la acción del Estado
c. Apoyo al desarrollo Nacional
d. Cooperación interinstitucional e internacional
e. Derechos humanos y derecho internacional humanitario
f. Ambiente
a. Defensa de la Soberanía e Integridad Territorial
La Constitución de la República establece como misión fundamental de
las Fuerzas Armadas la “Defensa de la soberanía y la integridad
territorial”, para cumplir con esta misión se deben realizar:
1) Operaciones militares de vigilancia y control del territorio, espacios
marítimos y aéreos.
2) Operaciones militares para la defensa de la soberanía y la integridad
territorial.
3) Operaciones no convencionales.

3
b. Apoyo a la Acción del Estado
La participación en apoyo a la acción del Estado, en especial en tareas
de seguridad de sectores estratégicos, seguridad ciudadana y gestión de
riesgos, implica que las Fuerzas Armadas desarrollen acciones de forma
subsidiaria y coordinada con la Policía Nacional y la Secretaría Nacional
de Gestión de Riesgos; garantizando permanentemente la seguridad
interna y la protección de los derechos humanos. En forma específica,
las FF.AA., ajustándose a esta competencia ejecutarán operaciones
destinadas a:
1) Protección de las áreas e infraestructura estratégica
2) Seguridad y control de los espacios acuáticos
3) Apoyo a la gestión de riesgos
4) Apoyo al control del orden público
5) Combate al narcotráfico, crimen organizado y terrorismo
6) Generación de respuesta inmediata a una crisis
c. Apoyo al Desarrollo
En el mundo actual, direccionado por un orden jurídico protector del ser
humano que prevalece y propende a su Buen Vivir, las actividades de
apoyo al desarrollo se han convertido en parte consustancial de las
operaciones que realizan las Fuerzas Armadas para alcanzar mejores
condiciones de vida y la garantía de derechos en zonas de conflicto,
como una forma de apoyo a la población, en beneficio de las
operaciones de seguridad y defensa. Ajustándose a esta competencia
cumple con:
1) Investigación cartográfica, oceanográfica y aeroespacial
2) Investigación científica y desarrollo militar
3) Producción y servicios para la defensa
4) Apoyo a las actividades marítimas, agropecuarias, sanitarias, del
ambiente y de transporte.

4
d. Cooperación Interinstitucional e Internacional
Está orientada a minimizar las amenazas multidimensionales, fortalecer
la presencia de los organismos del Estado en las áreas fronterizas y
áreas sensibles; así como, apoyar a las operaciones militares en forma
permanente y a la población en la prevención y gestión de riesgos.
La cooperación y las relaciones internacionales en el ámbito de la
Seguridad y Defensa se fundamentan en el diálogo, los valores comunes
entre los Estados y el fiel cumplimiento de los compromisos adquiridos
en el marco de los instrumentos internacionales debidamente suscritos y
ratificados.
Las Fuerzas Armadas, de acuerdo con los compromisos internacionales
suscritos por el Estado ecuatoriano, participarán en:
1) Operaciones de Mantenimiento de la Paz
2) Operaciones de Ayuda Humanitaria
3) Operaciones Multinacionales
e. Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Las Fuerzas Armadas son una institución de protección de los derechos,
libertades y garantías de los ciudadanos, independiente de su sexo,
etnia, discapacidad u otra distinción, para lo cual se debe garantizar una
formación adecuada del Talento Humano.
En consecuencia, el respeto, protección y garantía de los derechos
humanos de las personas civiles y militares es una norma de conducta y
un parámetro ineludible en el accionar de las Fuerzas Armadas.
Dentro del empleo militar ante conflictos armados, coexiste la obligación
de respetar el Derecho Internacional Humanitario, tanto convencional
como consuetudinario; ante lo cual, las Fuerzas Armadas insertarán este
conocimiento en su doctrina, instrucción y entrenamiento, generando a
su vez, mecanismos suficientes para su efectiva aplicación.

5
f. Ambiente
Las políticas públicas, consagradas en la Constitución están orientadas
a la constante protección del ambiente. Estas enuncian las obligaciones
sobre la protección al patrimonio natural, el derecho de la naturaleza, la
biodiversidad, los recursos naturales y la gestión ambiental;
propendiendo a una explotación, producción y conservación racional y
sustentable de los recursos renovables y no renovables; evitando
además, que a futuro que se generen conflictos por la posesión o el
acceso a los diversos recursos naturales.
2. Repercusiones y Consecuencias
a. El Sistema Educativo Militar
La educación militar es un proceso fundamental en la preparación de las
Fuerzas y una consecuencia de la doctrina, la que se debe
operacionalizar en las mallas curriculares que contiene el “Sistema
Educativo de FF.AA”. Por ello, la doctrina debe estar claramente
reflejada en los procesos de instrucción, entrenamiento y capacitación.
b. El Sistema de Instrucción y Entrenamiento
Orientado al empleo conjunto, de tal forma que permita preparar a las
Fuerzas, para lograr un alistamiento operacional que las habilite para
cumplir sus misiones e interoperar entre éstas en operaciones conjuntas;
así como, con Fuerzas Armadas de países amigos en operaciones
combinadas.
La instrucción y entrenamiento acorde al avance científico y tecnológico,
están fundamentados por la planificación, ejecución y certificación final
que es una responsabilidad propia de cada comandante en su respectivo
nivel. Es la actividad más importante en tiempo de paz e inherente a las
funciones de mando y liderazgo que debe ejercer todo comandante.
La instrucción y entrenamiento están orientados al empleo tanto en
operaciones militares convencionales, como no convencionales. Para tal
efecto, se han establecido las competencias que debe alcanzar una

6
Fuerza durante su entrenamiento, en función de los estándares que
exige el cumplimiento de cada misión.
c. Reglas de Enfrentamiento y Normas de Comportamiento
Son directrices que orientan la conducción militar en todos sus niveles,
de manera coherente con el esfuerzo político, como una forma de evitar
consecuencias negativas del empleo de la fuerza o que se contraponga
a los intereses del Estado.
Las reglas de enfrentamiento en el ámbito internacional son
complementarias a la doctrina multinacional. De esta forma la
generación de la doctrina debe reflejar armonía y complementariedad
con dichas reglas, a objeto de evitar el inicio o escalada de conflictos
internos o interestatales producto del empleo de las Fuerzas Armadas.

7
C. RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DOCTRINARIA

8
ENTIDAD PRODUCTO PROPÓSITO
Consejo de Seguridad
Pública y del Estado
(COSEPE)
Direccionamiento
Estratégico Nacional.
Emitir las políticas, planes
y estrategias de Estado en
materia de Seguridad
Pública.
Ministerio de Coordinación
de seguridad
Plan Nacional de
Seguridad Integral.
Emitir políticas para
garantizar la paz y el orden
público, proteger a la
población y recursos.
Neutralizar, prevenir o
eliminar las Amenazas o
Factores de Riesgo.
Senplades
Plan Nacional de
Desarrollo (Plan del Buen
Vivir).
Emitir políticas para la
asignación de recursos
públicos y la ejecución del
gasto corriente y
proyectos de inversión.
Ministerio de Defensa
Nacional (MIDENA)
Directiva para la Defensa
Militar.
Transmitir el Concepto
Político Estratégico de
Defensa, para delinear el
diseño, planificación
estratégica y empleo de
las FFA.AA. en los ámbitos
relacionados con la
defensa y seguridad.
Comando Conjunto de las
FF.AA. (COMACO)
Plan de Defensa del
Territorio Nacional.
Normar la planificación,
conducción y empleo de
los Comandos
Operacionales en los
ámbitos de la defensa y
seguridad.
Plan de Empleo de las
FF.AA. en el Ámbito
Interno.
Comandos Operacionales
(CC.OO)
Plan de cada Zona de
Operaciones (Defensa
Externa);
Plan de cada Zona de
Defensa (Ámbito Interno).
Normar el empleo de los
Comandos Operacionales
en las Zonas de
Operaciones y Defensa.

9
D. FUNDAMENTOS DEL CONTENIDO
1. Marco Normativo
El direccionamiento político de la defensa se basa en principios y normas
legales vigentes que legitiman y permiten a los diferentes actores trabajar
sinérgicamente hacia objetivos comunes.
El ordenamiento jurídico que sirve de sustento a los órganos ejecutores de la
defensa, para el cumplimiento de su misión, está constituido por las
siguientes normas:
a. Constitución de la República del Ecuador. (Registro Oficial N0.-449 del
20 de octubre del 2008), en sus artículos N0.-3, N0.-147, N0.-158, N0.-
162
b. Plan Nacional para el Buen Vivir (2009-2013) en su Objetivo N0.-5
c. Ley Orgánica de la Defensa Nacional ( Registro Oficial N0.-4 del 19 de
Enero de 2007) en sus artículos N0.-1, N0.-2, N0.-3, N0.-4
d. Ley y Reglamento de la Seguridad Pública y del Estado (Registro Oficial
Suplemento N0.-290 del 30 de Septiembre de 2012) en su artículo N0.-6
e. Plan Nacional de Seguridad Integral 2011
f. Agenda Política de las Defensa 2011
g. Directiva de Defensa Militar N0.-01-2011-MDN
De forma complementaria a la normativa nacional, el sector defensa
implementa los compromisos derivados de los tratados internacionales, del
cual el Estado Ecuatoriano es signatario. En este campo, se destacan los
tratados relacionados con la protección de los derechos humanos civiles y
políticos, tales como: Convenios de Ginebra sobre el Tratado de Prisioneros
de Guerra, de 1950; Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el
Tratamiento de los Reclusos, de 1955; Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, de 1976; y, Convención Americana sobre Derechos
Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, de 1978.

10
2. Otros Cuerpos Legales
La legislación militar y común, tanto en su ámbito judicial como
administrativo, contempla otras disposiciones sobre las cuales se sustentan
las actividades ejecutadas por Fuerzas Armadas. A continuación y entre
otros, se detallan documentos que complementan el marco legal para el
empleo de las Fuerzas Armadas en el Ámbito Interno:
a. Ley de Personal de FF.AA.
b. Ley sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y su Reglamento.
c. Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y
Tenencia de armas, municiones, explosivos y accesorios, y su
Reglamento.
d. Acuerdos y Convenios Interinstitucionales.
e. Normas del Derecho Internacional.
f. Otras disposiciones legales, que al amparo de la norma constitucional,
se dicten para la participación de Fuerzas Armadas.
3. Proyección de la Doctrina
La doctrina se elabora con un horizonte de tiempo que permita el adecuado
desarrollo y preparación de las Fuerzas Armadas. Esta visión doctrinaria se
debe readecuar periódicamente, conforme se presenten cambios en los
siguientes factores: Entorno internacional y nacional, política de defensa,
líneas de pensamiento estratégico para la resolución de los conflictos,
sistemas de armas, tecnología militar, entre otros.
Para que dicha visión se materialice, las Fuerzas Armadas se visualizan a sí
mismas en los espacios de batalla y escenarios que han diseñado y en los
que eventualmente operará, generándose de esta forma, un proceso natural
de transformación en materia de capacidades, con un definido impacto en el
ámbito de su cultura, doctrina, entrenamiento y equipamiento.

11
CAPÍTULO II
CONTEXTO ESTRATÉGICO
A. GENERALIDADES
El proceso de restructuración de las Fuerzas Armadas, ha facultado superar las
autonomías internas e integrar a las tres Fuerzas a un mando conjunto. En la
planificación se ha abandonado la concepción de una Hipótesis de Guerra,
dirigiendo el esfuerzo hacia el levantamiento de escenarios, lo cual permite
establecer las capacidades estratégicas conjuntas, para una eficaz toma de
decisiones y enfrentar con éxito los actuales y potenciales escenarios de
conflicto.
El Nivel Político Estratégico, con la participación y apoyo directo de los demás
componentes del Estado, establece las directrices para la conducción de la
guerra, a fin de alcanzar por parte de las FF.AA. el Objetivo Político de Guerra
Bélico (O.P.G.B.). Las Operaciones Conjuntas, requieren de la coordinación
interinstitucional y la aplicación sincronizada de todos los instrumentos del Poder
Nacional. La integración de todas las capacidades del país, que incluye al Poder
Nacional, es necesaria para generar en forma global, el Poder De Combate
Conjunto.
El Nivel Estratégico Militar, es el nivel de empleo de las Fuerzas Armadas,
mediante la conducción directa del Comando Conjunto COMACO, se ubica en el
Teatro de Guerra; en este escenario dirige y sincroniza el esfuerzo de los
Comandos Operacionales, hacia la conquista del Objetivo Estratégico Final
(O.E.F.).
En el Ámbito Externo.- Cuando las expresiones políticas, económicas y
psicosociales del Poder Nacional, son incapaces o inapropiadas para alcanzar
los Objetivos Nacionales o proteger los intereses del país, el Estado Ecuatoriano
en la conducción de la guerra, puede emplear el Poder Militar como parte del
Poder Nacional buscando por todos los medios, la obtención del O.P.G.B.

12
En el Ámbito Interno.- Se aplican las directrices del nivel político estratégico,
encaminadas a generar un ambiente de paz, estabilidad y seguridad para el
desarrollo individual y colectivo de los habitantes del territorio nacional.
Cuando las amenazas o factores de riesgo se materialicen y las mismas
sobrepasen la capacidad de la Policía Nacional, las FF.AA. ejecutarán de
actividades de apoyo a esta entidad, en seguridad de las áreas estratégicas,
control de la delincuencia, control de armas, ejercicio de la autoridad marítima,
control de fronteras y áreas protegidas. Para tal efecto se elaborará el Plan de
Empleo de las FF.AA. en el Ámbito Interno.
B. CONCEPTOS ESTRATÉGICOS
Estrategia se define como el arte y la ciencia del empleo del poder para prevenir
y resolver conflictos.
La estrategia solo puede ser establecida una vez que se hayan determinado los
objetivos a alcanzar.
Los objetivos nacionales y el poder nacional son los elementos esenciales de la
estrategia nacional. Una vez que los objetivos nacionales han sido fijados, todas
las amenazas y factores de riesgo que enfrenta la nación, deben ser analizados
con profundidad, así como también, el carácter, magnitud y posibilidades de los
componentes del poder nacional.
1. Estrategia Nacional
Es “el arte de preparar y aplicar el Poder Nacional para, superando los
obstáculos, conquistar y mantener los Objetivos Nacionales, de acuerdo con
la orientación establecida por la Política Nacional”.
La Estrategia Nacional se encuentra ubicada en el nivel político
correspondiente al Jefe de Estado y el Consejo de Seguridad Pública y del
Estado (COSEPE) como organismo de asesoramiento, quien emite la
Política de Defensa Nacional y dispone el uso y explotación de los recursos
nacionales para lograr los objetivos de la política nacional.

13
La Estrategia Nacional, en este contexto, busca obtener los objetivos que el
Estado fijó para la guerra, idealmente sin recurrir a ella, pero sin embargo es la
encargada de la preparación del Estado para la guerra y la dirección global de
la misma, desde su inicio hasta su término.
a. Poder Nacional y sus Componentes
El Poder Nacional es la expresión integrada de los medios de todo
orden que dispone efectivamente el Estado para promover en el ámbito
interno e internacional, el logro de los Objetivos Nacionales, afrontando
los antagonismos existentes. Generalmente agrupa los componentes;
Político, Económico, Psicosocial y Militar.
La capacidad del Estado Ecuatoriano para alcanzar sus objetivos
depende de la efectividad de su gobierno para emplear los componentes
del Poder Nacional. El Presidente de la República, a través del Ministro
coordinador de Seguridad y el Consejo de Seguridad Pública y del
Estado, coordina el empleo de estos componentes a través de los
instrumentos del poder nacional. Estas son las herramientas que tiene el
Estado Ecuatoriano para aplicar sus fuentes de poder, incluyendo su
cultura, potencial humano, industria, ciencia y tecnología, instituciones
académicas, su geografía y la voluntad de su pueblo.
El Poder Político emana de las formas y de la estabilidad de gobierno,
de la personalidad del estadista, de la política externa, de la confianza
que el gobierno inspira a las naciones amigas o aliadas y de la eficiencia
de la maquinaria administrativa y política del Estado.
El Poder Económico es resultante de una combinación de factores tales
como localización geográfica, condiciones climáticas, disponibilidad de
recursos naturales, capacidad industrial, capacidad tecnológica, sistema
de comunicaciones internas y externas, comercio exterior e interior,
tamaño, salubridad y competencia técnica de la población.
El Poder Psicosocial de una nación, es la combinación de su unidad
nacional, de la fibra social, de la moral de su pueblo, de los ideales en
que el pueblo cree, de la naturaleza y del vigor de sus instituciones.

14
Incluye fuerzas intangibles y emociones como patriotismo, moral,
perseverancia y disposición para servir a la nación.
El Poder Militar, es la capacidad de ejercer presión por intermedio de las
Fuerzas Armadas, combinada con elementos del poder nacional; ya que
los recursos naturales, la capacidad industrial y el vigor de la población
determinan la eficiencia de su aplicación.
2. Estrategia Particular
La Estrategia Particular se encuentra ubicada en el nivel político-estratégico,
el Ministerio de Defensa Nacional, dirige la Política de Defensa, administra
las FF.AA y coordina los recursos nacionales para colaborar con el logro de
los objetivos de la política nacional.
En la actualidad toda crisis o conflicto sea este externo o interno, exigen la
participación de toda la nación.
El Estado coordina el quehacer de los componentes del poder nacional en
los diferentes campos de acción: Externo, Interno, Económico y Militar,
siendo cada uno de estos elementos altamente interrelacionados e
insustituibles.
a. Campo de Acción Externo
El Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo encargado de
gestionar los asuntos internacionales. La política exterior y de defensa,
presentan estrechos vínculos, para la materialización de los objetivos del
Estado en estricto apego a las normas de Soberanía y Derecho
Internacional. La diplomacia ejerce un papel preponderante en la
aplicación de los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por
el Ecuador. En este ámbito las acciones requieren un enfoque Integral,
que garantice la paz, la soberanía y la seguridad integral, con especial
atención en la cooperación e integración regional.

15
b. Campo de Acción Interno
El Ministerio del Interior, formula, ejecuta y evalúa la política pública para
garantizar la seguridad interna del Estado, en el marco del respeto a los
derechos humanos, la democracia y la participación ciudadana.
Las FF.AA. asumen nuevos roles y tareas subsidiarias, relacionados
con apoyo al desarrollo nacional y seguridad interna, mediante la
optimización racional en el uso de recursos, a través de acciones de
apoyo a la Policía Nacional, programas de forestación y seguridad de
áreas protegidas en apoyo a la Gestión Ambiental y de Riesgos, en
directa relación con los objetivos del Plan de Nacional de Desarrollo.
c. Campo de Acción Económico
Los recursos económicos se orientan con prioridad al desarrollo nacional
y la satisfacción de los requerimientos del Estado, y en especial del
poder militar, en donde se materializa la economía de defensa; todo
aquello en armonía con los Objetivos Nacionales.
d. Campo de Acción Militar
Las Fuerzas Armadas, se integra a los otros ámbitos, en la consecución
de los objetivos nacionales, interactuando con las otras instituciones del
Estado, para alcanzar y mantener un nivel óptimo del alistamiento
operacional, asegurar el entendimiento mutuo del ejercicio de sus
capacidades estratégicas; así como evidenciar y entender las
limitaciones y consecuencias del relacionamiento cívico-militar.

16
FIGURA 1: Esquema de la Estrategia1
3. Formas y Modelos de la Solución Estratégica
Afirma el General ANDRE BEAUFRE que estos modelos de la Estrategia
General que van a ser analizados, coexisten y se complementan. Es
menester, en fin, tener presente que la Estrategia Nacional, además de
preparar a la nación para conducir y ejecutar una guerra victoriosa, tiene una
misión fundamental durante el tiempo de paz: elevar o fortalecer el potencial
nacional, realizando las acciones estratégicas que para ello fueren necesarias,
tanto en el área de la seguridad como en la del desarrollo. Y otra no menos
importante, retorno a la paz una vez terminada la guerra.
En síntesis, cualquiera que sea el campo de actuación de la Estrategia y
cualquiera que sea el tiempo en el que se realice, la esencia de su misión
consistirá siempre en seleccionar y aplicar adecuadamente los medios
disponibles, sea cual fuere su "forma" de acción.
1 Notas de aula. Catedrático: Grab. Carlos G. Eguez E. Comando de Educación
y Doctrina del Ejército.
MULTIDIMENSIONALES

17
FIGURA 2: Formas y Modelos Estratégicos
a. Estrategia Directa
Se caracteriza por el empleo o por el potencial uso del Poder Nacional con
predominancia del poder militar, a objeto de coaccionar al adversario y así
alcanzar una solución para el conflicto que atienda a los intereses del
Estado que empleo la medida coercitiva.
Comprende los siguientes modelos Estratégicos:
- La amenaza directa,
- Las acciones sucesivas y,
- El conflicto violento.
FORMAS Y MODELOS
DE LA SOLUCIÓN
ESTRATÉGICA
- AMENAZA DIRECTA
- ACCIONES SUCESIVAS
- CONFLICTO VIOLENTO
- PRESION INDIRECTA
- ACCIONES SUCESIVAS
- LUCHA PROLONGADA
DE DEBIL INTENSIDAD
MILITAR
ESTRATEGIA DIRECTA ESTRATEGIA INDIRECTA ESTRATEGIA INDIRECTA
MODELOS MODELOS MODELOS MODELOS
ESTRATEGIA DIRECTA ESTRATEGIA DIRECTA

18
1) La Amenaza Directa
Se aplica cuando se cuenta con medios potentes y gran libertad de acción
para obtener un objetivo de relativa importancia, importante para el que
aplica el modelo y modesto para el adversario. El solo potencial, puede
llevar al adversario a aceptar los términos que se le imponen. Implica la
opción diplomática y un alto grado de posibilidad de llegar a la guerra. Un
ejemplo histórico es la Crisis de los Misiles en Cuba (octubre 1962).
2) Acciones Sucesivas
Si el objetivo es importante para el actor que aplica el modelo y no lo es
tanto para el adversario, además si el margen de libertad de acción es
estrecho y limitados los medios, se busca la decisión combinando
sucesivamente la presión indirecta con la amenaza directa con acciones
de fuerza limitadas. Si el objetivo adquiere una connotación vital para el
adversario, la posibilidad de que el conflicto desemboque en guerra es
muy probable.
Se debe aclarar que este modelo de acción estratégico puede ser
empleado tanto en la estrategia directa, como en la estrategia indirecta, así
lo establece el General Beaufré en su obra "Introducción a la Estrategia".
Un ejemplo histórico es Alemania en el periodo de 1936 - 1939
3) Conflicto Violento
Si los medios son muy potentes, el objetivo importante y se cuenta con
amplio margen de libertad de acción, se emplea este modelo para lograr la
decisión mediante el empleo total de la fuerza, lo que supone el desarrollo
de un conflicto preferiblemente de corta duración. Un ejemplo histórico es
la Guerra de las Malvinas.
b. Estrategia Indirecta
Se caracteriza por el empleo predominante de cualquier expresión del
Poder Nacional con menor predominancia del poder militar, para persuadir
o coaccionar al adversario a que acepte determinada solución para el
conflicto.

19
Comprende los siguientes modelos Estratégicos:
- Presión Indirecta;
- Acciones Sucesivas y,
- Lucha prolongada de débil intensidad militar.
1) Presión Indirecta
Busca la decisión a través de acciones dañinas de apariencia inofensiva,
en contra de los ámbitos de carácter político, diplomático o económico
considerando que los medios propios son insuficientes para constituir una
amenaza, que el objetivo es modesto para el adversario y que se dispone
de un limitado margen de libertad de acción. La acción se centra en el
sostenimiento de la paz con el respaldo de una fuerza que constituya un
factor de disuasión.
Es una Estrategia que corresponde a los casos en que es reducida la zona
de libertad de acción de la fuerza. Un ejemplo histórico es la Crisis de
Berlín (1947)
2) Acciones Sucesivas
Como se anotó al referirnos a las acciones sucesivas en la estrategia
directa, este modelo de acción estratégico puede ser empleado por igual
en la estrategia directa como en la indirecta.
3) Lucha Prolongada con débil Intensidad Militar
Este modelo obedece a un conflicto apoyado en una guerrilla
generalizada y su principal teórico es Mao Tse Dong. Supone un alto
grado de libertad de acción, un objetivo importante para el que lo
emplea y modesto para el adversario, y medios militares escasos para
obtener la decisión. Requiere de un gran esfuerzo moral, cohesión
interna y un fuerte componente para mantenerse en el tiempo y lograr el
desgaste moral y la laxitud del adversario.
Un ejemplo histórico es la Guerra de guerrillas de Colombia, Perú,
Nicaragua y Vietnam.

20
C. ESTADIOS DE LA GUERRA
1. Paz
Es una condición que existe en las relaciones entre grupos, clases o Estados
cuando prevalece la ausencia de violencia o la amenaza de la misma, tanto
en forma directa como indirecta. Durante este período todos los
componentes del poder del Estado a más de cumplir con sus funciones,
planifican las acciones para tiempos de crisis, conflicto y guerra; el poder
militar se preocupa del entrenamiento y preparación de sus medios a ser
empleados en conflicto y guerra.
2. Crisis
La crisis es una fase transitoria entre la paz y la guerra, con violencia
retenida, el conflicto no se acelera y se pretende ventaja a través de un
mínimo desgaste.
La crisis puede ser un instrumento político que un Estado emplee
deliberadamente para alcanzar ciertos objetivos. Desde esta última
perspectiva, una crisis puede estar inspirada por intereses: políticos,
económicos, psicosociales o militares.
La crisis puede escalar con una magnitud variable, sin que necesariamente
se llegue al empleo parcial o total del poder militar. En esta fase es
importante explotar las vulnerabilidades del adversario en defensa de los
intereses nacionales.
3. Conflicto
Es la situación que se genera entre entes estatales, producto de la existencia
de intereses contrapuestos, por lo que se genera una acción y reacción, con
preponderancia de operaciones militare, sin que necesariamente se escale a
una guerra.
En el campo internacional puede solucionarse por distintos medios, ya sea
por la fuerza o por medios pacíficos tales como; la negociación directa, buenos

21
oficios, por la participación de terceros a través del arbitraje, la mediación o
adjudicación.2
4. Guerra
Es una confrontación armada y violenta entre dos o más Estados soberanos
que luchan para resolver una contraposición de intereses en que se ven
amenazados objetivos vitales, usualmente asociados a lo que consideran
necesidades de supervivencia.
La guerra no es un fin en sí misma, sino sólo un medio para lograr una paz
más estable y duradera. Es el último recurso del que disponen los pueblos
para alcanzar lo que estiman justicia, después de haber agotado todas las
instancias para alcanzar una solución por medios pacíficos.
La guerra no surge intempestivamente, supone la existencia de intereses
nacionales contrapuestos y de antagonismos diversos. Por lo general, es el
resultado de un proceso de tensión creciente cuya duración es variable.
Normalmente, se llega a la guerra sólo después del fracaso de las iniciativas
político-diplomáticas de los gobiernos involucrados por encontrar una solución
a las causas de la tensión. La guerra suele ir precedida de una crisis y puede
iniciarse tanto por un acto de guerra como por una declaración formal de
hostilidades, aunque esta última no es un requisito necesario. La guerra se
conceptúa en cuatro fases: Fase de Normalidad; Fase Inicial o Preparatoria;
Fase de Hostilidades; y Fase de Normalización.
D. ARTE OPERACIONAL
1. Generalidades
Antes de describir el Arte Operacional (AO), es necesario identificar
los niveles de la guerra, pues en oportunidades se tiende a confundir el Arte
Operacional con el Nivel Operacional. Básicamente los niveles de la
conducción militar son el nivel estratégico, operativo y táctico. Al AO se
ocupa tanto de los aspectos teóricos como prácticos de la guerra y se aplica
desde el nivel táctico hasta el nivel estratégico. A diferencia del Arte
2http://derecho-internacional-humanitario.blogspot.com/2008/09/elconflicto.html (visita: 24-SEP-2012)

22
Operacional, el Nivel Operacional, se ocupa exclusivamente de los aspectos
prácticos de la conducción de la guerra en una parte del Teatro de Guerra.
Mientras la estrategia ha sido normalmente asociada más al arte que a la
ciencia, el AO es la interface que permite dialogar y enlazar el nivel
estratégico con el táctico. Para poder dialogar con éxito deberá dominar
ambos lenguajes, de ahí que un Comandante Operacional sea una suerte de
intérprete bilingüe que entiende a ambos y simultáneamente se hace
comprender; constituyéndose a la postre, en la autoridad estratégica
operacional.
Sin el AO, la guerra sería una serie de combates desconectados con una
atrición relativa como única medida de éxito o fracaso. El AO requiere de
una visión amplia, la habilidad de anticiparse y la efectiva cooperación
conjunta o combinada.
Formalmente, podemos definir al AO como: El hábil empleo de fuerzas
militares para alcanzar objetivos estratégicos y operacionales mediante el
diseño, organización, integración y conducción de campañas, operaciones
mayores y acciones tácticas. Determina cuándo, dónde y con qué propósito
las fuerzas militares conducirán operaciones.
2. Componentes
No existe una lista universalmente aceptada de los componentes; sin
embargo, en el arte operacional existen áreas que claramente están directa
o indirectamente preocupadas del empleo de las fuerzas para lograr
objetivos estratégicos u operacionales dentro de un teatro.
Cada uno de estos componentes, contiene varios elementos mutuamente
relacionados. Ningún componente o herramienta del arte operacional debe
ser considerado como más importante que otro3. Los principales
componentes son:
3 Arte Operacional. Profesor Milan Vigo. U.S. Naval War College. Traducción Valm. Nelson Baidal.
Segunda edición (enero 2006).

23
a. Los Factores Operacionales
b. Elementos Operacionales
c. Planeamiento Operacional
d. Liderazgo Operacional
a. Los Factores Operacionales
El adecuado equilibrio entre los factores tiempo, espacio y fuerza
proporciona al Comandante Operacional (C.O) la base para lograr la
libertad de acción requerida en la guerra e imponer su voluntad al
enemigo.
Los Factores Operacionales proveen al CO un marco para llevar a cabo
sus acciones. La comprensión de estos factores y su estrecha
interrelación son la clave para el planeamiento y la determinación de
objetivos estratégicos. Normalmente los factores de “espacio y tiempo”
pueden ser calculados con una considerable precisión. Sin embargo, no
es el caso del factor “fuerza” que abarca varios elementos cuantificables
que son difíciles de evaluar con una certeza aceptable.
b. Elementos Operacionales
Constituyen herramientas destinadas a la creación de un concepto
operacional que permita estructurar una campaña para destruir el Centro
de Gravedad del adversario y alcanzar el Estado Final Deseado.
Los elementos operacionales son los que a continuación se indican:
1) Maniobra Operacional
Es uno de los más importantes elementos de cualquier idea operacional.
Ella debe normalmente enfocarse en el centro de gravedad operacional
del enemigo. La maniobra operacional es planificada para acrecentar la
efectividad relativa de nuestras fuerzas y las amigas coordinando su
empleo en términos del objetivo, el espacio y el tiempo. El propósito es
conseguir ventajas en posición o en fortalezas, para la fase inicial de una
operación mayor o una campaña.

24
2) Centro de Gravedad (CG).
En términos genéricos un centro de gravedad, es aquella fuente
primordial de fortaleza física o moral, de gran influencia, cuya seria
degradación, dislocamiento, neutralización o destrucción, provocaría un
impacto decisivo en la habilidad para lograr un objetivo militar.
En una campaña existen varios centros de gravedad operacionales. En
cambio en una operación mayor existirá un solo centro de gravedad
operacional.
Independiente de su número, en una campaña, los centros de gravedad
operacional deben ser atacados simultánea o secuencialmente, a fin de
derrotar o neutralizar a un determinado centro de gravedad estratégico y
lograr así los correspondientes objetivos operacionales que
acumulativamente conducirán al logro del objetivo del teatro de guerra4.
3) Factores Críticos
Se refiere tanto a las fortalezas críticas como a las debilidades críticas
de una fuerza militar o de una fuente de poder no militar.
4) Estado Final Deseado (EFD).
Es el estado de situación que debe ser logrado al finalizar la campaña,
ya sea para terminar el conflicto o resolverlo en términos favorables,
gracias a una secuencia y sincronía de acontecimientos o metas
sucesivas planificadas.
5) Puntos Decisivos (PD).
Son características geográficas o elementos físicos naturales, artificiales
o tecnológicos, que pueden ejercer una influencia absoluta en el
resultado de una acción militar.
4 Arte Operacional .Profesor Milan Vigo. U.S. Naval War College. Traducción Valm. Nelson Baidal.
Segunda. Edición (enero 2006).

25
Como ejemplos de puntos decisivos tenemos: unidades y bases
militares, puestos de mando, puntos de despliegue, fondeaderos,
defensa aérea, nudos de comunicaciones, cortina de convoy, cortina de
formación naval mayor, módulos o elementos de apoyo logístico en
tierra, grupo de reabastecimiento en el mar.
En general, los puntos decisivos se clasifican por su orientación y por el
nivel de importancia; por la orientación, en ubicados en el terreno e
inmersos en la maniobra o fuerza; por la importancia en estratégicos,
operacionales y tácticos.
6) Líneas de Operaciones (LO).
Es una línea imaginaria a lo largo de la cual una fuerza se mueve desde
su base de operaciones hacia un objetivo físico determinado.
En la guerra, estas líneas usualmente pasan a través de puntos
decisivos seleccionados. La elección de una línea de operaciones es
una de las tareas fundamentales del comandante en la planificación de
una acción militar en cualquier nivel.
Las líneas de operaciones deben ser flexibles de modo que se puedan
estrechar entre sí para el apoyo mutuo tan pronto como la fuerza
enemiga lo haga necesario, o se puedan abrir y encontrarse en un punto
más allá del objetivo físico.
7) Punto Culminante (PC).
“Es el punto en donde la fortaleza restante es justo la suficiente para
mantener una defensiva y esperar por la paz” (Clausewitz).
El concepto de un punto de culminación tiene su aplicación, tanto en la
ofensiva como la defensiva. En el primer caso el punto culminante es
aquel ubicado en tiempo y espacio, en el cual el poder de combate del
atacante no excede la del defensor. En esta situación el atacante
arriesga grandemente ser afectado por un contra-ataque y derrota si
continua en su actitud ofensiva.

26
El éxito en el ataque a todo nivel, es asegurar el objetivo antes de
alcanzar la culminación. Un defensor alcanza la culminación cuando la
fuerza defensiva ha perdido la capacidad de iniciar una contra-ofensiva o
defenderse con éxito. La clave de la defensa es llevar al atacante a su
culminación, luego atacarlo cuando sus recursos están disminuidos.
c. Planeamiento Operacional
El planeamiento operacional es otra área de estudio y de práctica del
arte operacional. Ella trata del rango de actividades, que van desde lo
nacional estratégico hasta los escalones de comando operacional
táctico, dirigidas a preparar los planes para las operaciones mayores y
las campañas tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. En
términos genéricos, el plan para una operación mayor o una campaña
contiene un gran número de elementos agrupados conjuntamente. Los
elementos claves de cualquier diseño operacional son dirección,
objetivos a ser cumplidos, estado final deseado, identificación de los
“factores críticos” del enemigo y del “centro de gravedad” en particular, y
un esquema o idea operacional.
d. Liderazgo Operacional
El elemento más crítico del arte operacional se refiere al liderazgo
operacional - un componente del arte operacional que investiga y estudia
todos los aspectos del trabajo práctico de los comandantes y los estados
mayores para transformar los fines y tareas nacionales del teatro de
guerra, en objetivos operacionales o estratégicos militarmente
obtenibles.
El término “liderazgo” puede ser genéricamente definido como “el arte de
la influencia indirecta y la destreza para motivar de una manera positiva
orientada en la acción, a las unidades y a los soldados conjuntamente,
para crear las condiciones para el éxito”.
El liderazgo puede ser definido también como “la acción de influenciar en
la gente para trabajar hacia el logro de un objetivo común”. El término
“liderazgo operacional” se aplica a aquellos comandantes y a sus

27
estados mayores que se hallan empeñados en la aplicación práctica del
arte operacional. Estos escalones de comando son dirigidos por
individuos a los que comúnmente se hace referencia como
comandantes operacionales, significativas diferencias existen entre los
modos en que los comandantes operacionales planifican, preparan, y
emplean sus fuerzas y efectivos subordinados y el cómo los
comandantes tácticos ejecutan estas funciones.
La perspectiva en el nivel operacional requiere de una visión más amplia
y de mayor alcance, para una toma de decisiones más innovadora que la
que se requiere de los comandantes tácticos. La visión del comandante
táctico está limitada al planeamiento y al combate de batallas y
enfrentamientos, mientras que los comandantes operacionales tienen
que tratar con una serie de acciones tácticas u operaciones mayores,
muchas conducidas tanto simultánea como secuencialmente y dentro de
un espacio mucho más grande y tiempo más largo. La relación espacio-
tiempo-fuerzas es mucho más compleja y más difícil de calcular en el
nivel operacional que en el táctico.

28
CAPÍTULO III
LA GUERRA
A. FASES DE LA GUERRA
1. Fase de Normalidad
Esta fase se realiza cuando el país vive un período de paz, las Fuerzas
Armadas desarrollan una estructura conjunta y preparan las fuerzas a través
del: fortalecimiento y desarrollo de las capacidades, movilización,
preparación de las reservas, entrenamiento y alistamiento, protección de
fronteras, planificación estratégica, entre otras. Todas estas actividades
generan la elaboración de planes y directivas referentes a:
a. Fortalecimiento y Desarrollo de las Capacidades
1) Planificación Estratégica por Capacidades
Conforme a lo establecido en la Política de Defensa se ha diseñado y
concebido una nueva forma de planificación estratégica fundamentada
en capacidades estratégicas, remplazando al método tradicional de
planeamiento militar, basada en hipótesis de conflicto y en hipótesis de
guerra, que desde fines del siglo XX, resultó de poca utilidad para las
FASE DE
NORMALIDADFASE DE
HOSTILIDADES
FASE DE
NORMALIZACION
YAC D+N FIN
ACTIVIDADES
FORTALECIMIENTO
DESARROLLO
RESERVAS
MOVILIZACION
ENTRENAMIENTO
ACTIVIDADES
RECONSTRUCCION
DESMOVILIZACION
TRÁMITES ADM.
FORTALECIMIENTO
DESARROLLO
PLANES-DIRECTIVAS PLANES-DIRECTIVAS PLANES-DIRECTIVAS
PLAN MILITAR DE DEFENSA DEL TERRITORIO NACIONAL
FASES DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA DE LA GUERRA
DPLANES-DIRECTIVAS
FASE INICIAL O
PREPARATORIA
ACTIVIDADES
CAMPAÑA CONJUNTA
PLANES OPERACIONALES
PLANES TÁCTICOS

29
amenazas emergentes y por otro lado, inaplicables a las nuevas crisis y
nuevo entorno estratégico, perdiendo consistencia práctica ante la
necesidad de una planificación estratégica más flexible y dinámica.
La planificación basada en capacidades aplicada por Fuerzas Armadas
proporciona un fundamento más racional para la toma de decisiones, a
la vez que ofrece soluciones integrales, para afrontar con éxito los
actuales y potenciales escenarios de conflicto. El nuevo proceso
pretende estudiar bajo una única visión conjunta cada una de las
Capacidades Estratégicas.
Para explicar lo que se ha denominado como “Planeamiento basado en
Capacidades”, se debe definir que se entiende por “Capacidad” que es la
aptitud o suficiencia específica que le permite a una organización cumplir
con la misión básica y sus funciones. Las capacidades que deben tener
las Fuerzas Armadas han sido determinadas a su vez, por capacidades
estratégicas y capacidades específicas, las cuales permitirán cumplir con
la misión constitucional y misiones subsidiarias asignadas.
2) Capacidades Estratégicas y Específicas
Los órganos de maniobra requieren el aporte de los diferentes sistemas
del campo de batalla, los mismos que interactúan entre sí, integrando
capacidades, que permiten al Comandante, coordinar el empleo
oportuno y sincronizado de sus medios en tiempo y espacio, con la
finalidad de optimizar los resultados de las operaciones.
Estos sistemas actúan en los tres niveles de la conducción, mediante la
coordinación de los medios a través de organismos conformados que
permiten integrar los medios y optimizar los recursos para la
consecución de los objetivos estratégicos y operacionales trazados.
(a)Capacidad Estratégica.- Son capacidades que cubren todo el
espectro de actividades que necesita una fuerza para ser empleada
sobre la base de principios y procedimientos doctrinarios orientados a
conseguir un determinado efecto estratégico, operacional o táctico que
por su importancia y permanencia es necesariamente conjunto.

30
El análisis de las capacidades se lo realiza a partir de los siguientes
elementos: Material, infraestructura, recursos humanos, entrenamiento,
doctrina y organización (MIREDO).
M: Material.- Contempla la totalidad del ciclo de vida de los medios que
contribuyen decisivamente a la consecución de la Capacidad Militar,
cubriendo los aspectos de adquisición, mantenimiento y sostenimiento.
I: Infraestructura.- Analiza todo aquello que está asociado con la
operatividad y operabilidad de los sistemas y el empleo de la Fuerza.
R: Recursos Humanos.- Analiza el recurso óptimo y mínimo para operar
y mantener los sistemas integrados en los órganos de maniobra.
E: Entrenamiento.- Analiza los requerimientos para la preparación
operativa del personal.
D: Doctrina.- Analiza el alineamiento y requerimientos de actualización
de la doctrina, como fundamento conjunto por el que rige el empleo
operativo de los órganos de maniobra, en cada una de las Capacidades.
O: Organización.- Establece la estructura orgánica que posibilite la
efectividad en el empleo operativo y el uso óptimo de los diferentes
recursos.
(b)Capacidad Específica.- Es una capacidad que se constituye en una
aptitud o suficiencia determinada que posee una organización en
relación con una determinada misión o función y además su aporte
permitirá, a su vez, alcanzar una capacidad estratégica.

31
DESPLIEGUE Y
MOVILIDAD
4
4.1 TRANSPORTE
TERRESTRE
4.2 TRANSPORTE
MARÍTIMO
4.3 TRANSPORTE AÉREO
4.4 TRANSPORTE FLUVIAL
4.5 APOYO AL DESPLIEGUE
SUPERVIVENCIA Y PROTECCIÓN
5
5.1 IDENTIFICACIÓN EN
OPERACIONES
5.2 BÚSQUEDA Y RESCATE
5.3 MOVILIDAD Y
CONTRAMOVILIDAD
5.4 PROTECCIÓN DE LA
FUERZA
5.5 PROTECCIÓN CONTRA
GUERRA NBQ
5.6 PROTECCIÓN CONTRA
ARTEFACTOS
EXPLOSIVOS
IMPROVISADOS
SOSTENIMIENTO LOGÍSTICO
6
6.1
ABASTECIMIENT
OS
6.2 MANTENIMIENTO
6.3 TRANSPORTES
6.4 SANIDAD
6.5
INFRAESTRUCTU
RA OPERATIVA
6.6
INFRAESTRUCTU
RA
ADMINISTRATIV
A
1.1 MANDO Y CONTROL
CONJUNTO DE NIVEL
ESTRATÉGICO / OPERATIVO
/ TÁCTICO
1.2 COMUNICACIONES,
INFORMÁTICA Y SISTEMAS
1.3 GUERRA ELECTRÓNICA
1.4 SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN
2.1 VIGILANCIA, EXPLORACIÓN Y
RECONOCIMIENTO
2.2 INTELIGENCIA HUMANA
2.3 INTELIGENCIA DE IMAGÉNES
2.4 INTELIGENCIA DE SEÑALES
2.5 INTELIGENCIA ELECTRÓNICA
2.6. INTELIGENCIA DE
COMUNICACIONES
2.7 INTELIGENCIA ÓPTICA
2.8 ADQUISICIÓN DE OBJETIVOS
3.1 OPERACIONES TERRESTRES
3.2 OPERACIONES NAVALES
3.3 OPERACIONES AÉREAS
3.4 OPERACIONES PROFUNDAS Y
DE FUERZAS ESPECIALES
3.5. DEFENSA DE COSTAS
3.6 DEFENSA AÉREA
3.7 OPERACIONES DE
INFORMACIÓN
3.8 APOYO DE FUEGOS
3.9 ALISTAMIENTO DE
RESERVAS
3.10 GENERACIÓN DE DOCTRINA,
INSTRUCCIÓN,
ADIESTRAMIENTO Y
EDUCACIÓN MILITAR
MANDO Y CONTROL 1
VIGILANCIA, RECONOCIMIENTO,
INTELIGENCIA Y ADQUISICIÓN DE
OBJETIVOS 2
MANIOBRA 3
CAPACIDADES ESTRATÉGICAS
CONJUNTAS DE FUERZAS ARMADAS

32
Mando y Control
La capacidad de Mando y Control comprende el ejercicio de autoridad,
planificación, dirección, coordinación y control por parte de un
comandante designado sobre las fuerzas que le son asignadas para el
cumplimiento de la misión.
El objetivo es alcanzar la superioridad en la información, decisión y
ejecución mediante un eficaz sistema integrado. Esta capacidad tiene un
significativo efecto multiplicador de la fuerza, al potenciar, entre otras,
sus capacidades de movilidad, supervivencia, enfrentamiento y
sostenimiento.
Es una capacidad de elevado interés que permite el planeamiento y
conducción de las operaciones, con el uso intensivo de las
telecomunicaciones y avanzadas tecnologías de la información, con el
fin de operar en red e interconectar los sistemas de mando, control e
inteligencia.
En general la capacidad de Mando y Control dispone de las siguientes
capacidades específicas.
a. Comunicaciones, Informática y Sistemas
b. Guerra Electrónica
c. Protección de la Información
Inteligencia, Vigilancia, Reconocimiento y Adquisición de Objetivos
(IVRAO)
La capacidad de IVRAO, busca la superioridad en la información y la
reducción del ciclo de decisión “superioridad en la decisión” mediante el
uso de tecnología avanzada, con sistemas integrados de
reconocimiento, alerta temprana, análisis y difusión, actividades de
búsqueda y localización de objetivos rentables, que permitan cubrir
oportunamente todos los escenarios y acciones de contrainteligencia
para atenuar los efectos de las acciones de la inteligencia y empleo de
fuerza adversaria.

33
La capacidad de IVRAO dispone de las siguientes capacidades
específicas.
a. Vigilancia, Exploración y Reconocimiento.
b. Obtención de Inteligencia.
c. Elaboración de Inteligencia Estratégica, Operativa y Táctica.
d. Adquisición de Objetivos
Maniobra
La capacidad de maniobra, es una de las más importantes
características de la guerra, siendo la habilidad para operar fuerzas en
toda la amplitud del teatro, combinando el movimiento y la movilidad en
relación al oponente, para anular el poder combativo del enemigo y
quebrantar su voluntad de lucha.
La capacidad de Maniobra dispone de las siguientes capacidades
específicas.
a. Operaciones Terrestres
b. Operaciones Navales
c. Operaciones Aéreas
d. Operaciones Profundas y de Fuerzas Especiales
e. Apoyo de Fuegos
f. Defensa de Costas
g. Operaciones de Información
h. Defensa Aérea
i. Alistamiento de Reservas
Despliegue y Movilidad
Con está capacidad se busca disponer de los medios que permitan el
despliegue estratégico y el alta movilidad de las unidades y elementos
de la fuerza dispuestos para cubrir los escenarios y misiones previstas.
El objetivo es poder aplicar el poder militar en el lugar y momento
adecuados.

34
Se centra fundamentalmente en la capacidad que garantiza la
proyección al teatro de operaciones, mejorando la capacidad de
transporte estratégico de carácter permanente.
La capacidad de Despliegue y Movilidad dispone de las siguientes
capacidades específicas.
a. Transporte Terrestre
b. Transporte Fluvial
c. Transporte Marítimo
d. Transporte Aéreo.
Supervivencia y Protección
Con esta capacidad se busca disponer de recursos, equipo e
infraestructura, para reducir los niveles de riesgo de fuerzas propias
frente a todas las amenazas previsibles; así como, poder recuperar la
capacidad para operar o repeler ataques del adversario. Esta capacidad
tiene una influencia significativa en la protección contra el fuego amigo,
movilidad y protección de la fuerza ante las acciones del adversario.
La capacidad de Supervivencia y Protección dispone de las siguientes
capacidades específicas.
a. Movilidad y Contramovilidad
b. Protección de la Fuerza
c. Búsqueda y Rescate de Combate
Sostenimiento Logístico
Con está capacidad se busca garantizar el sostenimiento de la Fuerza
desplegada durante un tiempo prolongado, aún en escenarios distantes.
Será esencial la coordinación de los apoyos logísticos entre la Fuerzas,
la eficaz organización y ejecución del transporte estratégico y la
coordinación con otros organismos civiles y militares.
La capacidad de Sostenimiento Logístico dispone de las siguientes
capacidades específicas.

35
a. Abastecimiento.
b. Mantenimiento.
c. Sanidad.
d. Infraestructura Operativa.
e. Infraestructura Administrativa
b. Movilización Nacional
Cuando dentro de las guerras empezaron a incrementarse el número de
soldados participantes, se empezó a hablar de la guerra nacional o total
que implicó una serie de cambios en la percepción de la sociedad acerca
de lo que significaba la Movilización. Anteriormente se pensaba que la
Movilización era solamente militar porque el concepto de su empleo era
para apoyar a la Fuerzas Armadas en el desarrollo de la guerra.5 El
cambio de apreciación de que la guerra es nacional y no solamente
militar, obliga a cambiar el concepto de la Movilización Nacional, la
guerra es total, por lo tanto es nacional.6 La preparación del Estado para
enfrentar cualquier amenaza o factor de riesgo, obliga a un desarrollo
permanente del Poder Nacional. La Movilización Nacional es la
preparación del Poder Nacional para garantizar la existencia del Estado
y la sociedad.
c. Movilización Militar
Es el proceso por el cual las Fuerzas Armadas o parte de ellas son
llevadas a un estado de preparación para la guerra o enfrentar otra
emergencia nacional. Incluye la reunión y organización del personal,
abastecimiento y material para el completamiento de las unidades
orgánicas de las Fuerzas Armadas, así como la creación y equipamiento
de nuevas unidades, acorde con la Planificación Operacional. Se
fundamenta en una profunda conciencia patriótica para la defensa
nacional; su planificación es centralizada, mientras que la ejecución es 5 Movilización para la Seguridad y Defensa Nacional, Crnl. Alfonso Lituma Arízaga, Tomo I, pág. 10
6 Ibidem, pág. 11-12

36
descentralizada, por lo que se requiere de una meticulosa coordinación
en todos los niveles.
d. Reservas
Es cualquier fuerza o recurso predispuesto para hacer frente a las
necesidades de la guerra.
Reserva operativa son las fuerzas organizadas y mantenidas en
potencia para la acción, con vistas a un empleo bélico determinado.
Reservas orgánicas están representadas por fuerzas dispuestas para
completar la estructura requerida para el empleo en la guerra.
Estos conceptos consideran una serie de reservas existentes en las
fuerzas, sin embargo, bajo la concepción de nuestra propia visión militar,
se considera a las reservas como el conjunto de ciudadanos
ecuatorianos, comprendidos entre los 18 y 55 años de edad, que no
constando en servicio activo en las Fuerzas Armadas, están en
condiciones de ser movilizados en el caso de un conflicto que atente
contra la seguridad del Estado.
El periodo que comprende la fase se determina desde “YA” hasta el Día
“C”. El objetivo es disponer de un recurso humano y material
debidamente capacitado y mantenido, respectivamente, para iniciar la
siguiente fase en las mejores condiciones de empleo.
2. Fase Inicial o Preparatoria
La fase inicia el Día “C” hasta el día “D”, en que el periodo de tiempo no
puede ser claramente determinado. Se realizan actividades que permiten
adoptar los dispositivos para iniciar operaciones. Entre estas actividades
podemos nombrar la concentración, aproximación y despliegue de los
órganos de maniobra, que constituyen las acciones estratégicas
preliminares. Este periodo constituye una parte importante del Plan de
Campaña.

37
3. Fase de Hostilidades
La fase inicia desde el Día “D” hasta el día D+n, y consiste en poner en
ejecución la planificación de las operaciones militares en el que se
desarrollan los planes que materializan la Campaña Conjunta propiamente
dicha. Es aquí donde se desarrollan las batallas mediante la ejecución de las
maniobras concebidas en los Comandos Operacionales.
En esta fase se ejecutan las maniobras y operaciones conjuntas que en
forma tridimensional permitirán alcanzar el Objetivo Político de Guerra
Bélico. Para ello se dispondrá las acciones de defensa aérea y las
coordinaciones de los fuegos y la ingeniería entre otros apoyos. La
planificación de ejecución de los apoyos se realiza en el nivel operacional.
Adicionalmente, también se intensifican las actividades complementarias de
la fase anterior.
- Inteligencia
- Operaciones de Información
- Seguridad Operacional de FF.AA.
- Operaciones de Diversión y Engaño
- Operaciones Psicológicas
- Guerra Electrónica
- Operaciones de Interdicción
- Operaciones Civiles-Militares
La información detallada de estas actividades se encuentra en los
respectivos manuales, los mismos que dan lugar a la preparación del campo
de batalla.
4. Fase de Normalización
Esta fase inicia desde cuando se ha firmado la paz y dura un periodo
determinado en el cual se procede a la desmovilización militar y a la
reconstrucción de las Fuerzas Armadas. Abarca desde el Día “D+n” hasta la
finalización de la guerra, la misma que se materializa con la consecución de
la situación final estratégica deseada.

38
Normalmente esta fase incluye acciones por parte del nivel político que se
orientan a las negociaciones y firma de acuerdos. Las acciones militares se
establecerán en forma gradual dependiendo de los acuerdos a los que el
nivel político haya llegado, hasta alcanzar la desmilitarización o
desmovilización gradual del área.
Se realizan actividades tendientes a regresar a la normalidad, entre las que
se destacan: La desmovilización de las unidades y de las reservas a sus
lugares de origen, reconstrucción de la infraestructura de uso militar, trámites
administrativos, fortalecimiento institucional y desarrollo, entre otras.
Las actividades de reconstrucción de las zonas de operaciones, así como de
la infraestructura física y económica, es responsabilidad del Estado a través
de los ministerios correspondientes.
La ejecución se realiza a través de directivas para cada una de las fases, de
acuerdo a los grados de alertamiento.
Las Fuerzas Armadas realizarán un análisis de la campaña conjunta, con la
finalidad de obtener las lecciones aprendidas que constará en el informe final
de la campaña y permitirá actualizar la doctrina militar conjunta.
B. PRINCIPIOS DE LA GUERRA
1. Voluntad de Vencer
La voluntad de vencer es el firme propósito en todos los niveles de la
planificación y conducción de la guerra de imponerse al adversario con su
actitud y acciones, bajo cualquier circunstancia. Se traduce también en una
fe inquebrantable en el triunfo, bajo una férrea perseverancia en la
planificación y desarrollo de actividades y uso óptimo de los recursos para
un empleo efectivo del poder nacional. El fundamento son los sólidos valores
morales y principios institucionales que facultarán el cumplimiento cabal de
las misiones constitucionales, como camino irrefutable al éxito y triunfo de
las Fuerzas Armadas y el Estado Ecuatoriano.
Dentro de las Fuerzas Armadas, el componente aéreo es un pilar para el
mantenimiento de la moral dentro del empleo conjunto; en razón de que,

39
ejerce una influencia sicológica inigualable. Está presente en todo el campo
de batalla y sus acciones vencedoras se reflejan en libertad de acción para
las fuerzas de superficie. Las fuerzas con alta moral son fuerzas vencedoras.
La fortaleza de los ejércitos y las naciones en lucha por su supervivencia no
radica en las armas o en los equipos sino en su voluntad de vencer, guiada
por los ideales supremos de la nación7.
2. Libertad de Acción
La lucha por la Libertad de Acción es la esencia de la Estrategia, como lo
dice Beaufre, ya que ella permite emplear los medios para obtener los
objetivos propuestos dentro o fuera del campo de batalla. La libertad de
acción tiene importancia en todos los niveles de la conducción y su efecto se
manifiesta en beneficio de la maniobra.
La libertad de acción junto con la iniciativa permite lograr el principio de la
Ofensiva. La lucha por la libertad de acción significa ganarla, asegurarla y
aumentarla en beneficio propio y hacer lo necesario para privar de ella al
adversario.
La libertad de acción más la iniciativa permitirán obtener la decisión, es
decir, la neutralización del adversario. La libertad de acción y la iniciativa se
complementan y su efecto puede ser recíproco, en el sentido que la iniciativa
proporciona libertad de acción o incrementa el grado que de ella se posee.
Asimismo aquel que posee libertad de acción en un cierto grado, le resulta
más factible asumir la iniciativa.
La libertad de acción tiene importancia en todos los niveles de conducción.
Ella representa, en sentido figurado, el "espacio donde el conductor se
puede mover", lo que puede hacer, de acuerdo a sus medios y a las
circunstancias que condicionan el entorno político, estratégico y militar, para
realizar la maniobra que le permitirá lograr el efecto deseado.
La Estrategia Indirecta nació como una forma de explotar el estrecho margen
de libertad de acción que escapa a la disuasión nuclear. Además con la
globalización del mundo los conflictos han llegado a tener repercusiones
7 Extracto de la Doctrina Básica de la Fuerza Aérea. Edición 2012

40
internacionales más allá de los países directamente involucrados
restringiendo con ello la libertad de acción. Por lo tanto el grado de libertad
de acción obtenido en el nivel político-estratégico repercute decisivamente
en los niveles inferiores de la estrategia.
En el nivel de conducción estratégico se contribuirá a ganar o perder libertad
de acción en la medida que los diferentes Campos de Acción comprendan
que la guerra o los conflictos y su prevención, son totales; es decir, abarcan
todas las áreas del quehacer nacional y sólo la comunidad de pensamientos
y esfuerzos llevan a la victoria.
En el nivel de conducción operativo, resalta la importancia de la maniobra,
que busca obtener una situación favorable y constituye un método destinado
a lograr mayor libertad de acción y privar de ella al adversario. Se produce
una interacción entre la maniobra y la libertad de acción, ya que aunque la
primera consigue la segunda, se requiere un grado mínimo de libertad de
acción que permita y facilite la maniobra.
Finalmente, en el nivel de conducción táctico, se tiene que en relación a las
unidades subordinadas, el superior debe darles suficiente libertad de acción,
restringiéndosela sólo por imposición de la maniobra y de su conducción. La
libertad de acción concedida a las unidades subordinadas permitirá ir
explotando las situaciones favorables o paliando las adversas,
manteniéndose dentro de la maniobra del superior.
Podemos decir entonces, que efectivamente la lucha por la libertad de
acción es la primera que debe darse ya que lograda ésta es posible incluso
lograr los objetivos propuestos fuera del campo de batalla. Junto con obtener
y asegurar la propia libertad de acción se debe disminuir la del adversario y
con ello restringir sus posibles cursos de acción al máximo8.
Como lo expone la Doctrina Española de Empleo de la Fuerza Terrestre
(2004): “la libertad de acción es la posibilidad de decidir, preparar y ejecutar
los planes a pesar de la voluntad del adversario. El mando procurará
8 Extracto del artículo: LIBERTAD DE ACCION E INTERFERENCIAS MUTUAS de
Pablo Müller Contreras http://www.revistamarina.cl/revistas/1998

41
conservarla a todo trance, y, si la pierde, tratará de recuperarla lo antes
posible utilizando todos los medios a su alcance.”
3. Concentración de Esfuerzos y Propósitos
La tecnología actualmente utilizada por las Fuerzas Armadas por su
flexibilidad y versatilidad es objeto de requerimientos en muchos aspectos
superando sus disponibilidades; sin embargo, el líder político y militar, debe
estar consciente, que la forma más efectiva de empleo será siempre
concentrando su poder, con sincronización de tiempo y espacio.
La no observancia de este principio pondrá en riesgo el logro de los objetivos
estratégicos y operacionales, vidas y equipamiento de las Fuerzas Armadas.
Se estaría comprometiendo el éxito mismo de toda la operación y logro de
los objetivos nacionales; así como el estado final deseado en la guerra.
Este principio facultará explotar de la mejor manera las oportunidades que
se presenten en el cambiante y complejo escenario de la guerra, siempre
teniendo en cuenta la dirección única que le impone el objetivo.
Tomando en cuenta la descomunal y letal capacidad del componente aéreo,
este principio está dirigido a priorizar el empleo de los medios aéreos frente
a los innumerables requerimientos de las fuerzas de superficie. La
planificación debe estar dirigida a emplear todos los esfuerzos a un punto
decisivo, ahí donde producirá los efectos estratégicos que llevarán al logro
del objetivo político, permitiendo la concentración de las fuerzas y la reacción
inmediata9.
9 Extracto de la Doctrina Básica de la Fuerza Aérea. Edición 2012

42
CAPÍTULO IV
CONDUCCIÓN ESTRATEGICA MILITAR
A. GENERALIDADES
La conducción estratégica militar, es el proceso por el cual se ejerce el mando y
se controlan en su conjunto las operaciones militares que constituyen una o
varias campañas, coordinándolas entre sí, y con un enfoque integral, con otras
actividades, civiles y militares; además, se distribuyen fuerzas entre las
operaciones y se coordina con las instituciones su soporte logístico y
administrativo.
La conducción estratégica militar de la guerra, la ejecuta el Jefe de Estado
Mayor Operacional (JEMO), directamente sobre los órganos de maniobra
estratégicos conjuntos y no conjuntos.
De acuerdo con la situación estratégica en el teatro de guerra, el JEMO podrá
entregar mayor libertad de acción a parte de sus órganos de maniobra
estratégicos.
Durante la planificación y conducción de las operaciones se debe mantener un
ciclo continuo de información, evaluación y reorientación.
B. ETAPAS DE LA CONDUCCIÓN MILITAR
Desde el punto de vista militar, la responsabilidad de la preparación y la
ejecución estratégica (delegada por el Presidente de la República) de las
Fuerzas Armadas para la guerra, recae en el Jefe del Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas.
Basado en el Plan Nacional de Seguridad Integral, emitido por el Ministerio
Coordinador de Seguridad (MICS) y la Directiva de Defensa Militar, emitida por
el Ministerio de Defensa Nacional, y conforme a las posibilidades de conflicto, el
Estado Mayor Operacional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
realiza la Apreciación Estratégica Militar, documento del cual se deriva el Plan
Militar de Defensa del Territorio Nacional, con sus correspondientes anexos.

43
El Plan Matriz establece la solución militar de la guerra, considerando
fundamentalmente:
a. Los Objetivos Estratégicos Parciales.
b. La Posibilidad más Probable del Enemigo ó Curso de Acción Enemigo.
c. La Actitud Estratégica.
d. La Maniobra Estratégica.
e. El Faseamiento de la Guerra en función de la Maniobra Estratégica.
f. El Objetivo Estratégico Final de las Fuerzas Armadas.
El Plan Matriz establece las misiones para los Órganos de Maniobra y las
disposiciones para las Fuerzas, de acuerdo al tipo de conducción, determina los
centros de gravedad y todas las medidas necesarias para concretar la maniobra
estratégica concebida.
La Dirección de la preparación de la guerra comprende la difusión de lo
planificado hacia el Nivel Político-Estratégico, los Órganos de Maniobra, así
como también hacia las Fuerzas.
El control de la preparación de la guerra se extiende a la supervisión de la
preparación de las Fuerzas Armadas y a la comprobación de la planificación
deliberada10.
10
Ibídem. Pág. 10

44
FIGURA 6: Etapas de la Conducción Militar
C. TIPOS DE CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA
La conducción militar se realiza visualizando los elementos de la conducción
militar, lo que permite establecer los tipos de conducción estratégica.
La Conducción Estratégica Militar que realiza el Comando Conjunto de las
Fuerzas Armadas y la conducción operacional u operativa que efectúan los
Comandos Operacionales a los diferentes órganos de maniobra en operaciones
militares de defensa externa e interna, se la puede clasificar en tres tipos11:
Directa, Indirecta y Mixta.
1. Conducción Directa
Es la conducción que efectúa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
y los Comandos Operacionales sobre sus órganos de maniobra.
11
Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2008.pag. 104-105
PLANES
ORDENES
DIRECTIVAS
PLANES
INFORMES
DIRECTIVAS
ORDENES
INSTRUC. Y
DISPOSICIONES
SUPERVISIÓNACCIONES DE
COMANDO
JUEGOS DE
GUERRA
MANIOBRAS
EJERCICIOS
PLANIFICACIÓN
DIRECCIÓN
2. EJECUCIÓN
COMPRENDE LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE LA ETAPA
DE PREPARACIÓN
COMPRENDE LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE LA ETAPA
DE PREPARACIÓN
CONTROL
DIRECCIÓN
1. PREPARACIÓN
ETAPAS DE LA CONDUCCIÓN MILITAR
APRECIAR
DECIDIR
COMPROBACIÓN
CONCEPCIÓN
TRANSFORMAR
DECISIONES EN
DOCUMENTOS
DIRECTIVOS
PROTOCOLIZACIÓN
PLANIFICACIÓN
DIFUSIÓN
ESCALÓN
SUPERIOR
ESCALÓN
SUBORDINADO

45
El Comando Conjunto conduce directamente a los Comandos Operacionales
y unidades bajo el mando directo del Jefe del CC.FF.AA12, que se emplean
en las Zonas de Operaciones, Zona de Comunicaciones, Zonas Especiales
de Defensa, Zonas Especiales de Operaciones para guerra convencional y
Zonas de Defensa para Guerra Irregular u Operaciones Militares de Defensa
Interna en el ámbito interno.
Los Comandos Operacionales conducen directamente los Grupos y
Unidades Operacionales que están bajo su mando directo, y que se emplean
en Zonas de Acción Táctica, Áreas de Combate para guerra convencional y
Áreas de Defensa para guerra irregular u operaciones en el ámbito interno.
Los Órganos de Maniobra considerados en la organización de las Fuerzas
(lista de tropas), reciben un objetivo estratégico, operacional o táctico, así
como tareas específicas a ser cumplidas.
La característica principal de la conducción directa en todos los niveles, es
que el comandante “decide” cuándo y dónde resolver la maniobra
estratégica, operación o acción táctica; así como, determinar quién asume la
responsabilidad de la decisión.
2. Conducción Indirecta
Es la conducción que efectúa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
sobre uno o varios Comandos Operacionales u órganos de maniobra. En
este caso sus Comandantes realizan una Conducción Directa sobre sus
respectivas unidades subordinadas, porque disponen de gran libertad de
acción para concebir el tipo de maniobra a ejecutar que les permita alcanzar
el objetivo estratégico u operacional impuesto.
La característica principal de la conducción indirecta es que el COMACO no
planifica una maniobra, sino que coordina las acciones entre los diferentes
órganos de maniobra.
En el nivel operacional también se caracteriza este tipo de conducción a
través de los Comandos Operacionales sobre sus órganos de maniobra
12
El CC.FF.AA está conformado por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los Comandantes de Fuerza.

46
sean estos Grupos Operacionales o Unidades Operacionales, unidades que
por desvinculación geográfica, por situaciones operativas determinadas en
los objetivos y misiones a cumplir, por los plazos mayores asignados en las
fases operacionales y por la organización de los medios establecidos en el
proceso de planificación, el comandante del Comando Operacional se ve
obligado a conducir en forma indirecta para cumplir eficientemente la misión
del Comando Conjunto.
3. Conducción Mixta
Es la que efectúa el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
empleando un sistema que conjuga los dos tipos de conducción; es decir, el
COMACO conduce indirectamente a uno o más Comandos Operacionales u
Órganos de Maniobra que amerite por su misión y conduce directamente a
los Comandos Operacionales cuando la importancia del Objetivo Estratégico
así lo determine.
Cada Fuerza es la responsable de proporcionar el apoyo logístico y de
personal a sus órganos de maniobra que conforman los Comandos
Operacionales o Grupos Operacionales, según sea el caso.
D. NIVELES DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR
El nivel estratégico militar está representado por el empleo del poder militar, a
través de los correspondientes órganos operacionales del Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas, para alcanzar el Objetivo Estratégico Final de Fuerzas
Armadas.
La conducción estratégica militar es realizada al más alto nivel y de allí se
derivan los diferentes niveles de la conducción militar que permiten
complementar las operaciones militares que en forma integral permitan alcanzar
el Objetivo Político de Guerra Bélico.
El nivel estratégico militar le corresponde al Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, quien es responsable de la concepción estratégica. El nivel
operacional le corresponde a los Comandos Operacionales o unidades
subordinadas quienes son responsables de la planificación y ejecución de las

47
operaciones militares a su nivel. El nivel táctico le corresponde a los órganos de
maniobra de los Comandos Operacionales o unidades que por su naturaleza, su
contribución es primordial para el logro del objetivo operacional.
La conducción militar es concebida en el nivel estratégico militar, sin embargo es
dirigida, planeada y ejecutada en los tres niveles.
Una acción se considera en el nivel estratégico, operacional o táctico,
dependiendo de los efectos que se pretenda alcanzar o contribuir para lograr los
objetivos impuestos.
Los niveles de la guerra o del conflicto no necesariamente se relacionan con los
niveles de comando de las organizaciones que participan de las operaciones en
cada nivel. Al decir “nivel de conducción” no significa Comando Conjunto,
Comandos Operacionales o Grupos/Unidades Operacionales; sino, significa el
nivel Estratégico, Operacional y Táctico13.
1. Nivel Estratégico
La Estrategia Militar se encuentra ubicada en el nivel estratégico-militar,
representado por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, quien es
responsable de la conducción, para alcanzar los objetivos estratégicos
militares y ayudar a lograr los objetivos nacionales.
En el nivel Estratégico Militar se consideran los medios y fines, los costos y
riesgos para la guerra desde el punto de vista bélico.
Los fines militares provienen de los objetivos políticos definidos por la
estrategia nacional de seguridad, que deben ser obtenidos por las Fuerzas
Armadas.
Los medios militares incluyen establecer: El equilibrio de fuerzas respecto al
posible adversario, el tipo y combinación de fuerzas que se requerirá, o la
necesidad de conformar nuevas fuerzas, el esfuerzo logístico y la mejor
oportunidad de empleo de los medios militares. Estos medios son
proporcionados por las capacidades que disponen las Fuerzas.
13
De Vergara, Evergisto. LOS NIVELES DE LA GUERRA O DEL CONFLICTO. Instituto de Estudios
Estratégicos de Buenos Aires. Noviembre 2003.

48
Se realiza también un análisis de los costos y riesgos, en especial de los
escenarios de conflicto, las propias vulnerabilidades estratégicas, los centros
de gravedad propios y del adversario y los puntos de decisión estratégicos.
De allí debe surgir un concepto estratégico militar que define: La naturaleza
del conflicto, la prioridad de objetivos, el enlace y secuencia de las
operaciones y su obtención hasta llegar a la terminación del conflicto, los
recursos que se esperan disponer, las restricciones que influyen en el
concepto estratégico militar y el concepto de empleo de los medios militares.
Finalmente, se fijan los objetivos militares consecuentes con el objetivo
político: Los centros de gravedad, los esfuerzos principales para cada fase
de la operación, los objetivos estratégicos y el estado final deseado que se
ha propuesto14.
2. Nivel Operacional
El nivel operacional es aquel donde se planean, se dirigen y se ponen en
ejecución las operaciones mayores para conquistar objetivos estratégicos
parciales. Es la responsabilidad del comandante operacional, al que se
identifica usualmente por ser el comandante de una fuerza conjunta en las
zonas de operaciones. Este comandante determina el plan de operaciones y
los objetivos asociados requeridos para lograr el estado final deseado de la
estrategia militar dentro del teatro o zona de operaciones.
El nivel operacional proporciona el enlace crucial entre el establecimiento de
los objetivos estratégicos militares y el empleo táctico de las fuerzas. La
orquestación de las actividades militares de este nivel también se lo
denomina “arte operacional”. Este es vital para el éxito de cualquier
campaña y es una de las habilidades más importantes que necesitan
desarrollar los conductores militares.
Se considera que el éxito de las operaciones radica en gran medida en el
esfuerzo conjunto, donde se consideran los tres componentes funcionales,
14
Ibidem

49
naval, terrestre y aéreo, aunque dependiendo de la naturaleza de la
operación se pueden conformar uno de operaciones especiales15.
El Comando Conjunto establecerá las relaciones de mando con los
Comandos Operacionales o Grupos Operacionales que corresponda y
mantendrá con las Fuerzas las coordinaciones necesarias para asegurar el
apoyo administrativo que permita la efectividad de las unidades operativas
en el cumplimiento de los objetivos asignados.
En resumen el nivel operacional es el nivel de guerra en el cual se planean,
conducen y sostienen las operaciones mayores, para alcanzar los objetivos
operacionales dentro de las zonas de operaciones. Las actividades en este
nivel enlazan a la táctica con la estrategia, al establecer los objetivos
operacionales que se requieren para alcanzar los objetivos estratégicos,
para dar una secuencia a los eventos, iniciar las acciones y optimizar el uso
de todo tipo de recursos. Las acciones en este nivel tienen una dimensión
más amplia que en la táctica y aseguran la logística y el apoyo administrativo
a las fuerzas tácticas16.
3. Nivel Táctico
En el nivel táctico se llevan a cabo operaciones militares con el empleo de la
fuerza con el fin de alcanzar objetivos tácticos militares. El logro de estos
objetivos contribuirá a alcanzar los objetivos de los niveles superiores.
El nivel táctico involucra los recursos militares para lograr los objetivos
tácticos que en conjunto tendrán un efecto operacional. Este planeamiento
se concreta en Planes Tácticos.
En el nivel táctico se llevan a cabo los combates y enfrentamientos de una
operación mayor que ha sido planeada.
En síntesis el nivel táctico es el nivel en el cual se planean y ejecutan
combates y enfrentamientos para alcanzar los objetivos militares asignados
15
Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 2. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 5-6 16
De Vergara, Evergisto. LOS NIVELES DE LA GUERRA O DEL CONFLICTO. Instituto de Estudios
Estratégicos de Buenos Aires. Noviembre 2003.Pg.5

50
a los elementos tácticos. Las actividades se centran en una maniobra
ordenada, armónicamente dispuesta, de los elementos de combate y otros
movimientos y apoyos relacionados entre ellos y respecto al enemigo, para
obtener los objetivos de la batalla17.
E. ELEMENTOS DE LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR
Los elementos de la Conducción Estratégica Militar constituyen los fundamentos
básicos y esenciales sin los cuales no es posible llevar a cabo ninguna concepción
estratégica18.
Los elementos son:
- El o los Objetivos, como razón de ser, de la conducción.
- El Escenario, que es el Área en la cual actuarán los medios a conducir.
- La Fuerza, como medio o instrumento a emplear sobre el escenario para lograr
los objetivos.
- Los Principios de Guerra, como conjunto de normas y preceptos de carácter
científico-bélico, cuya aplicación favorecerá la consecución del objetivo.
1. Objetivo
a. Objetivo Político
El nivel político establecerá el objetivo político de acuerdo a la posibilidad
de conflicto que puede enfrentar el país y sus características dependerán
del poder nacional en relación con el/los adversario/s que podrían afectar
la soberanía e integridad territorial.
El Objetivo Político materializa las aspiraciones nacionales del pueblo, en
tiempo de paz y se consideran las relaciones con países que tienen los
intereses contrapuestos.
17
Ibídem. Pg.5-6 18
Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2008.pag. 48-66

51
b. Objetivo Político de Guerra (OPG)
Es establecido por el nivel político y deben aportar todos los campos de
acción del poder nacional. Es la consecución o mantenimiento por medio
del empleo violento del poder nacional, esto es la guerra, y de éste se
generan, después de un proceso de apreciación de carácter político-
estratégico en cada campo de acción, el Objetivo Político de Guerra:
Interno, Externo, Económico y Bélico según corresponda.
c. Objetivo Político de Guerra Bélico (OPGB)
Es el resultante de la apreciación político-estratégica, y corresponde al
objetivo que debe alcanzar el Campo de Acción Militar, aplicando el poder
militar en forma directa o indirecta. Establece en definitiva la misión general
que debe cumplir las Fuerzas Armadas en el desarrollo de la guerra. De
este objetivo (OPGB), se desprende el “Objetivo Estratégico Final de las
FF.AA.”, siendo la meta que la institución militar en conjunto debe
alcanzar. Este objetivo se materializa con el Plan de Defensa del Territorio
Nacional.
De este objetivo (OPGB), se desprende el “Objetivo Estratégico Final de
las FF.AA.”, siendo la meta que la institución militar en conjunto debe
alcanzar con la conducción de operaciones.
d. Objetivo Estratégico Final de Fuerzas Armadas (OEF)
Es la intención de las Fuerzas Armadas, que en conjunto pretenden lograr
en el desarrollo de la guerra, para cumplir las exigencias establecidas en la
misión y dar satisfacción al Objetivo Político de Guerra Bélico.
Si las Fuerzas Armadas no pueden conseguir el Objetivo Estratégico Final
con una sola unidad en conjunto, el Comando Conjunto de las FF.AA.,
deberá parcelarlo en objetivos estratégicos parciales y, asignar estos
objetivos a los órganos de maniobra que estructure.
El Objetivo Estratégico de las Fuerzas Armadas, se logra mediante la
obtención de los diferentes objetivos estratégicos parciales que en

52
conjunto se transforman en objetivos operacionales y conforman, a su vez,
la maniobra estratégica del Comando Conjunto: De los objetivos
operacionales, se deducen las misiones de los Órganos de Maniobra. El
Objetivo Estratégico de las Fuerzas Armadas también se puede alcanzar
con una sola operación, en este caso se denomina batalla final.
Los Comandos Operacionales contribuyen al Objetivo Estratégico Final de
las Fuerzas Armadas, mediante el arte operacional que busque el
quebrantamiento de la voluntad de lucha del adversario. Esto es posible
mediante la desarticulación de sus fuentes de poder estratégicas,
económicas, políticas y morales; desgastando el sistema de fuerzas del
adversario a un ritmo superior a su capacidad de recuperación y afectando
fundamentalmente sus centros de gravedad.
e. Objetivos Estratégicos Parciales (OEP)
El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas divide el Objetivo
Estratégico Final de las FF.AA., en Objetivos Estratégicos Parciales, los
cuales son asignados a los Comandos Operacionales, transformándose en
objetivos operacionales.
La consecución del objetivo estratégico final de las Fuerzas Armadas,
requiere la conquista de los objetivos estratégicos parciales, que pueden
ser alcanzados simultánea o sucesivamente en el o los escenarios
previstos.
Los objetivos Estratégicos Parciales se originan de los imperativos que
impone el cumplimiento de la misión, y de la necesidad de concretar la
maniobra estratégica a través de su interrelación; de ellos se generará, la
misión que se encomiende a las respectivas unidades subordinadas.
Cuando los Objetivos Estratégicos parciales de un escalón Estratégico se
van logrando en el tiempo, aquello da origen a las fases en el desarrollo de
la maniobra y se denominan Objetivos Estratégicos Parciales Sucesivos,
ya que se establecen como intermedios en función de la duración de la
guerra o de la campaña.

53
2. Escenario
La acción conjunta requiere de coordinación y armonización por parte de los
comandantes de las fuerzas conjuntas, los mismos que deben tener definido
su campo de batalla (terrestre, naval y aéreo). Esto se define en la
planificación deliberada y se otorga responsabilidades a los órganos de
maniobra. La designación de “áreas operacionales” permite definir los
espacios asignados a los órganos de maniobra, los mismos que pueden ser
modificados de acuerdo con la situación y evolución de la guerra, conflicto o
crisis.
Los conflictos bélicos tienen por característica que en su mayoría se
desarrollan en la dimensión terrestre y marítima de acuerdo a las
características que adquiera el conflicto, la dimensión aérea se considera de
vital importancia para la actuación propia de sus medios, y facilita la
consecución de los objetivos específicos que permitirán en su conjunto
alcanzar la misión impuesta; sin embargo, la dimensión aérea a la postre,
define el estado final de un conflicto.
Se ponen de manifiesto las capacidades conjuntas adquiridas en cada una
de las Fuerzas, alcanzando el poder en su ámbito de acción de acuerdo a la
planificación del nivel estratégico. Ninguna Fuerza es más importante que la
otra, cada una tiene sus especificidades y su empleo requiere de la
interrelación, armonía y sincronía en tiempo y espacio de las otras Fuerzas.
Los sistemas operacionales del campo de batalla se sincronizan para
alcanzar la Interoperatividad e interoperabilidad de sus componentes, a fin
de alcanzar los objetivos estratégicos asignados.
El escenario abarca los términos como; áreas operacionales, campo de
batalla o espacio de batalla.
El denominado “espacio de batalla”, es la conjugación del escenario
tridimensional que les permite actuar coordinadamente a cada una de las
Fuerzas con sus especificaciones y en conjunto como elemento de lucha y
potencia.

54
El espacio de batalla también se le conoce como campo de batalla, que en el
nivel estratégico abarca las tres dimensiones incluidos, el espacio
electromagnético y la orbita geoestacionaria.
Figura 8. Espacio de Batalla19
Citar la fuente o realizar un propio diseño del gráfico
A fin de facilitar el mando, la coordinación, el apoyo y la conducción de las
fuerzas, el concepto de espacio de batalla se plasma físicamente en el teatro
de guerra, el que está compuesto por zonas de operaciones20.
a. División Territorial
División territorial u organización territorial, es el fraccionamiento del
espacio geográfico en distintas áreas / zonas necesarias para delimitar
responsabilidades y que está prevista en los planes de acuerdo a los
escenarios, la misma que facilita la conducción de las operaciones y el
soporte logístico en los diferentes escalones21.
19
Libro de la Defensa Nacional de Chile. 2010 20
Ibídem. Pág. 183 21
Nota de Aula. Estrategia. AGE, Quito.2008. Pág. 48-60

55
La organización territorial permite delimitar el mando de cada autoridad
militar, fijando el número de efectivos y el espacio en el cual, deben
resolver determinado problema estratégico, operativo o táctico. Para tal
efecto la misión y la situación serán factores determinantes para realizar la
organización territorial en cada escalón de mando.
Los componentes de la división territorial son: el Teatro de Guerra, las
Zonas de Operaciones, las Zonas Especiales de Defensa, las Zonas
Especiales de Operaciones y la Zona de Comunicaciones.
FIGURA 9: División Territorial
b. Teatro de Guerra
Es el conjunto de los espacios de tierra, mar y aire de una zona
geográfica que están o pueden estar afectados por un conflicto bélico.
Las fuerzas que en él actúan tienen una finalidad estratégica común22.
Es responsabilidad del nivel Político: Secretaria Nacional de Inteligencia
(SENAIN) y del nivel Político-Estratégico: Ministerio Coordinador de la
22
Fundamentos de las Operaciones Conjuntas – Tomo I – Conocimientos Básicos. España. 2010.
Cap. 4. Pag.1-2
DIVISION TERRITORIAL
ZED
ZEDZ. O
Z.E.O
Z. A. T.
A. COMBATE
Z.C.A.T.
ZONA
DE
COMUNICAC.
A.A.A.
ZONA DE OPERACIONES
TEATRO DE GUERRA
A.R.A.R. A.C.
LL.CC.
LL.OO.

56
Seguridad (MICS), determinar las amenazas que atenten contra el
Estado, lo que dará como resultado la formulación de escenarios de
conflicto, que servirán de base para delimitar el espacio de incidencia de
las amenazas y de empleo de las Fuerzas, es decir la delimitación del
Teatro de Guerra (TG) y que en principio abarcará como mínimo, el país
propio y el del enemigo donde se produce la totalidad de las operaciones
militares23.
En la planificación deliberada para guerra convencional, el nivel Político-
Estratégico asesorado por el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, define el teatro de guerra con las áreas de responsabilidades
geográficas y administrativas. El teatro de guerra es el área, terrestre,
aérea, marítima y espacial que se encuentra involucrada o puede
involucrarse directamente en la conducción de la guerra. Un teatro de
guerra no incluye normalmente toda el área de responsabilidad
geográfica del comando conjunto y puede incluir más de un teatro de
operaciones, zonas de operaciones, así como zonas especiales de
operaciones y de defensa.
c. Zona de Operaciones
Son aquellas áreas del Teatro de Guerra designadas por el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas, donde efectivamente se realizan las
operaciones; comprende el área requerida para la maniobra y la necesaria
para el soporte logístico y administrativo inmediato de la unidad que la
cubre.
El número de Zonas de Operaciones es variable y dependerán del número
de órganos de maniobra que se organicen para cumplir las misiones que
permitan el logro de los objetivos estratégicos parciales que se hayan
determinado. Normalmente una zona de operaciones cubre una línea de
operaciones, sin que esto signifique una “regla” inalterable.
La Zona de Operaciones (ZO) normalmente es conjunta y se dividirá en
zonas de acción táctica en las cuales el comandante designado ejerce
23
Ibídem.

57
su autoridad. Las zonas de operaciones son conjuntas y en ellas actúan
los componentes terrestre, naval y aéreo, de acuerdo a la jurisdicción
asignada. Ejemplo: El Comandante del componente naval tendrá
prioridad en las operaciones de control y disputa del mar, mientras que
el Comandante del Componente Aéreo será el responsable de las
operaciones aéreas en todo el Teatro de Guerra.
d. Zona Especial de Operaciones
Se trata del espacio terrestre, naval o aéreo designado o limitado por el
Comando Conjunto o Comando Operacional, en el cual se van a
desarrollar operaciones conjuntas especiales o por una fuerza operativa-
táctica de operaciones especiales. Se puede delimitar esa zona para
llevar a cabo en ella operaciones especiales y convencionales al mismo
tiempo.
Se entiende por Zona Especial de Operaciones a la siguiente área
geográfica:
Aquella parte del T.G, no comprendida en un T.O/Z.O, donde no se
prevé el desarrollo de una campaña, sino la realización de operaciones
muy localizadas y circunstanciales, derivadas del valor estratégico de
determinadas líneas de operaciones comprendidas en su área
geográfica.
En el caso de existir varios teatros de operaciones conjuntos /zonas
de operaciones conjuntas, con un objetivo definido de carácter
secundario en relación a aquellos que dan origen a T.O/Z.O, no se
desarrollará una campaña, sino una operación en razón de la falta de
potencia de la unidad que la cubre para realizar una maniobra
estratégica.
En el primero de los casos, la zona especial de operaciones materializa
el concepto de sutura en el campo estratégico. En el segundo caso la
zona especial de operaciones permite la aplicación del principio de

58
economía de las fuerzas, marca el centro de gravedad y, facilita la
conducción y coordinación de la campaña24.
e. Zona Especial de Defensa
Es aquella área que requiere ser protegida porque tiene una infraestructura
de importancia estratégica o económica para el país y se encuentra
ubicada en la Zona del Interior o en un Teatro de Operaciones / Zona de
Operaciones y que requiere de medidas especiales de protección.
Estas zonas serán dispuestas por el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas o Comandos Operacionales, según sea el caso y dependerá de
la autoridad en cuya división territorial se encuentran. La protección puede
ser delegada al órgano de maniobra de la jurisdicción o el escalón superior
asumir esa responsabilidad. Para su materialización se deberá asignar los
medios necesarios para que el mando responsable cumpla esta tarea o
misión.
f. Zona de Comunicaciones
Es aquella parte del Territorio Nacional no incluida en el teatro de guerra y
zonas especiales de operaciones en la que se explotan, producen y
desarrollan los recursos humanos y materiales requeridos para la atención
de la población civil y Fuerzas Armadas movilizadas.
De acuerdo con el carácter flexible y renovable de la División Territorial el
espacio establecido inicialmente como Zona Comunicaciones, podrá ser
ampliada o reducida conforme al curso de la guerra. La Zona de
Comunicaciones podrá subdividirse en sub-zonas, para aprovechar al
máximo la división política administrativa del país y facilitar el ejercicio del
mando así como su protección.
24 Nota de Aula. Estrategia. AGE, Quito. Edición 2008

59
3. Fuerza
Las Fuerzas Armadas son consideradas como institución y como fuerza. La
palabra "Fuerza" representa a los elementos de lucha (comandos
operacionales) y también como concepto de “Potencia” que involucra un
conjunto de valores cuya resultante proporciona una determinada capacidad
combativa a una unidad.
La participación de las Fuerzas Armadas, en contribución a los objetivos
políticos y a la conducción política del Estado, puede ser cumplida a través
de un amplio espectro de actividades militares, incluyendo su empleo en
situaciones de crisis o de guerra, en apoyo a autoridades civiles ante
catástrofes o emergencias nacionales, así como también, en apoyo a la
política exterior del Estado en actividades de cooperación internacional.
a. Como Institución
Organización de tiempo de paz para el fortalecimiento y desarrollo de las
capacidades estratégicas, para disuadir en conjunto a las amenazas y
factores de riesgo y que puede pasar del estado de paz al de guerra
mediante la movilización.
Estructura Orgánica de Fuerzas Armadas
COMANDO CONJUNTO DE LAS FUERZAS
ARMADAS
FUERZA TERRESTRE
FUERZA NAVAL FUERZA AÉREA

60
b. Como Fuerza
1) Elemento de Lucha
Los elementos de “lucha” de las Fuerzas Armadas están representados
por los órganos de maniobra que son los Comandos Operacionales o
Grupos Operacionales de ser necesario, que son de característica
conjunta como la guerra moderna lo exige, ya que procuran del objetivo
estratégico que es común, con sus especificaciones propias.
La misión de las Fuerzas Armadas como elemento de lucha es someter al
adversario a nuestra voluntad, esto se logra por el quebrantamiento de su
voluntad de lucha, que es posible conseguirlo mediante la consecución en
conjunto de las siguientes acciones:
- La anulación de los medios de combate del adversario.
- Anulación de sus centros de gravedad y áreas estratégicas
- Conquista y ocupación del territorio adversario.
- Conquista del control del mar.
- Conquista del control del espacio aéreo.
Para ello es preciso la actuación de una maniobra conjunta y coordinada
en la ejecución de la batalla, ya sea para anular las fuerzas enemigas en
forma directa (destrucción de las fuerzas), o en forma indirecta
(conquista de zonas vitales, destrucción de fuentes de vida de combate,
interrupción de las comunicaciones, etc.), con las tareas y misiones
conjuntas y especificas de cada Fuerza.
2) Elemento de Potencia
La acepción de fuerzas como “potencia” está ligada, a las capacidades
estratégicas de los órganos de maniobra. Estas capacidades se
constituyen en el resultado que la concepción estratégica requiere para
lograr los objetivos estratégicos impuestos.

61
La efectividad de las fuerzas componentes de los órganos de maniobra
en tiempos de paz, crisis o conflicto dependerá de la interoperabilidad e
interoperatividad de las fuerzas, así como de las capacidades asignadas
para operar juntas con efectividad y eficiencia. Las operaciones deben
ser preparadas, planeadas y conducidas de forma que se logre un uso
efectivo de las capacidades y fortalezas adquiridas25.
25
Ibíd. Cap. 26. Pág. 3

62
Estructura Orgánica del Comando Conjunto
4. Principios Operacionales
Son normas o preceptos de validez general que son aplicados por los
comandantes militares en la conducción de las operaciones. La Historia
Militar ha demostrado que su reiterada y correcta utilización ha conducido a
las Fuerzas Armadas normalmente a la victoria.
JEFATURA
COMANDO DE
INTELIGENCIA
MILITAR CONJUNTO
ÓRGANOS DE MANIOBRA
JURIDICO
ASESORÍA
ESPECIALIZADA
COMUNICACIÓN
SOCIAL
DIRECCIÓN
DE
SEGURIDAD,
SALUD Y
AMBIENTE
DIRECCIÓN
DE
TECNOLOGÍA
S DE INFORM.
Y COM.
DIRECCIÓN
DE
EDUCACIÓN Y
DOCTRINA
MILITAR
DIRECCIÓN
DE SANIDAD
DE FF.AA.
SECRETARÍA
GENERAL DIRECCIÓN DE
COOPERACIÓN
INTERINSTITUC
.
DIRECCIÓN
ADMINISTRATIVA
FINANCIERA
ESTADO MAYOR
OPERACIONAL ESTADO MAYOR
INSTITUCIONAL
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES
UNIDAD ESCUELA DE
MISIONES DE PAZ
INSTITUTO NACIONAL DE
DEFENSA
UNIVERSIDAD DE FF.AA. “ESPE”
DIRECCIÓN DE MOVILIZACIÓN
MILITAR
CONSEJOS /
COMITÉS
ASUNTOS INTERNOS

63
Los principios, a diferencia de las leyes, admiten flexibilidad y por lo tanto, su
aplicación requiere de buen criterio. No son fórmulas que pueden ser
aplicadas de la misma manera en todos los caso, en cada oportunidad habrá
que determinarse la medida en que deben o pueden ser utilizados.
La correcta aplicación de los Principios Operacionales tiene plena validez
tanto en el nivel de conducción estratégica como la operacional y táctica.
Se consideran como principios operacionales los siguientes:
a. Objetivo
“Alcanzar un objetivo militar establecido que ha de ser claramente
definido, decisivo y alcanzable”
Las operaciones conjuntas deben tener determinados objetivos
claramente definidos, limitados y comprendidos por todos los niveles de
mando y que permitan la contribución de cada órgano de maniobra al
logro de la “situación final” deseada.
b. Ofensiva
“Tomar, mantener y explotar la iniciativa”
El principio de la ofensiva determina que la acción ofensiva y el
mantenimiento de la iniciativa, constituyen la manera más eficaz y
decisiva para alcanzar un objetivo común.
La ofensiva permite al comandante aprovechar la iniciativa, imponer su
voluntad al enemigo, establecer los términos y escoger el lugar de
combate, explotar debilidades y reaccionar a situaciones inestables y
sucesos imprevistos. No importa el nivel, estratégico, operativo o táctico,
la fuerza que retiene la iniciativa mediante la acción ofensiva, obliga al
enemigo a reaccionar en lugar de actuar.
c. Masa
“Concentrar la potencia de combate en el momento y lugar decisivos”

64
Se refiere a la concentración del poder de combate en el momento y
lugar decisivos que permita obtener ventajas sobre el enemigo y
alcanzar resultados de características estratégicas. La superioridad de
una fuerza no está directamente relacionada a la cantidad de efectivos y
medios, sino al nivel de entrenamiento, moral, óptima selección del
objetivo y disponibilidad de tecnología, entre otros aspectos.
d. Maniobra
“Ubicar a las fuerzas para crear o retener una situación favorable ante el
enemigo”
Es el despliegue que permite disponer de la potencia de combate en el
momento y lugar oportunos para alcanzar un objetivo. La aplicación
eficiente de este principio a menudo facilita la sorpresa mediante la
explotación de los puntos débiles del enemigo, contribuye
significativamente a mantener la iniciativa, aprovechar el éxito, preservar
la libertad de acción y reducir la vulnerabilidad.
El objeto de la maniobra es concentrar o dispersar fuerzas de una
manera tal que permita poner al enemigo en desventaja, logrando de
esa manera resultados que de otro modo resultarían más costosos en
efectivos y medios.
La maniobra no tiene un marco ni escalón determinado, de tal manera
que puede ser aplicada en todos los niveles de conducción de las
operaciones militares. La aplicación exitosa de este principio requiere no
sólo fuego y movimiento, sino también de flexibilidad y de una adecuada
aplicación de los principios de masa y economía de fuerzas.
e. Economía de Fuerzas
“Emplear la mínima potencia de combate en lugares no decisivos”
Es la decisión de asumir riesgos en el empleo de una fuerza cuando el
objetivo no es de importancia que colabore al objetivo estratégico, para
lo cual se empeña una fuerza que no comprometa el objetivo principal.

65
f. Unidad de Mando
“Actuar bajo la orden de un comandante único”
Es el establecimiento de la autoridad, única y necesaria para obtener un
esfuerzo máximo, se aplica a todas las fuerzas militares y facilita la
cooperación y el trabajo colectivo.
La unidad de mando significa entonces, dirigir y coordinar la acción de
todas las fuerzas hacia un objetivo común, concediendo a un solo
comandante la autoridad necesaria para el cumplimiento de las
misiones.
g. Seguridad
“Establecer y mantener medidas de protección”
La seguridad es protegerse contra la acción del enemigo, evitando ser
sorprendidos. Es esencial para mantener la libertad de acción y la
potencia de combate. El grado de seguridad para una operación se logra
mediante la protección y la negación de información al enemigo sobre
las intenciones y actividades de fuerzas propias, o haciéndoselas llegar
en forma incorrecta, al tiempo que se busca el máximo de conocimiento
sobre él.
La seguridad no implica una excesiva precaución, toda vez que un poco
de audacia es esencial para el éxito de las operaciones. Excesivo
cuidado o indebida cautela pueden comprometer seriamente la
explotación de ventajas concedidas por el enemigo.
h. Sorpresa
“Atacar al enemigo en el momento, lugar y forma para él inesperados”
Consiste en combatir al enemigo que se encuentra desprevenido,
empleando medios o procedimientos desconocidos por él. Con la
sorpresa se pretende infligir al enemigo el máximo de daños con el
mínimo de pérdidas para las propias tropas, colocarlo en condiciones de
inferioridad y quebrantar su moral.

66
El mantenimiento de los planes en secreto, el encubrimiento de los
movimientos y los efectivos, las medidas de engaño, la rapidez de
maniobra, las variaciones de los procedimientos y el empleo de técnicas
y tácticas ingeniosas, contribuyen enormemente a lograr la sorpresa.
i. Simplicidad
Los planes deben ser claros y sencillos, de tal forma que permitan el
entendimiento de las operaciones y su sincronización. La simplicidad se
manifiesta en el cabal conocimiento de las tareas a realizarse dentro del
contexto de la maniobra conjunta.
Los principios deben ser analizados para el ámbito de las operaciones
militares dependiendo de su influencia e incidencia en la conducción de
la operación planificada. De allí que es necesario establecer cuáles
inciden en la conducción y cómo inciden en la ejecución de la misma.
F. LAS CAMPAÑAS
1. Generalidades
Una campaña es un conjunto de operaciones mayores que disponen
acciones tácticas, operativas y estratégicas para lograr objetivos
estratégicos. Un plan de campaña conjunta describe la forma en que las
operaciones se conectan en el tiempo, espacio y propósito.
Las campañas son conjuntas por naturaleza y se constituyen en el centro de
la guerra. Las campañas son formalizadas a través de planes, los mismos
que toman el nombre de acuerdo al nivel de planificación y conducción.
Los planes de campañas son la extensión operacional de la estrategia del
comandante26. Las campañas pueden variar drásticamente en escala, desde
una campaña conjunta de guerra de gran escala en un teatro de guerra, a
los planes operaciones en zonas de operaciones mediante operaciones
mayores concebidas y controladas por los comandantes de nivel
operacional.
26
Doctrina Conjunta para la Planificación de Campañas JP 5-00.1.Pág. 4-5

67
Las campañas militares deben realizarse en conjunto con otros ámbitos del
poder nacional, puesto que el esfuerzo bélico requiere del sostenimiento
logístico, de personal, diplomático, económico, informativo y otros que en su
mayoría se encuentran en el nivel político y político-estratégico.
2. Campaña Conjunta
Una campaña conjunta es la sincronización e integración de las maniobras
en las dimensiones terrestre, marítima y aérea, en concordancia con el nivel
de la estrategia nacional y particular del Estado para lograr los objetivos
nacionales.
La Campaña Conjunta se desarrolla en el teatro de guerra conjunto y se
materializa a través del Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional, el
mismo que abarca las tres fases de la planificación de la guerra.
Dentro de la campaña conjunta, el empleo de los órganos de maniobra, es
planificado y conducido por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
3. Propósito de la Campaña Conjunta
La planificación de la campaña conjunta involucra el método para que el
comandante de la fuerza conjunta, alcance el objetivo estratégico final de las
Fuerzas Armadas. Está orientado a desarrollar la dirección estratégica
necesaria para resolver una situación determinada como vital para los
intereses nacionales.
La planificación de la campaña conjunta generalmente aplica a la
planificación de las operaciones de combate, aunque también se puede
utilizar en otras situaciones que no sean de guerra. Los comandantes
operacionales, pueden desarrollar planes de operaciones para los tiempos
de paz, conflicto o guerra27.
Los comandantes del nivel de la conducción estratégica-militar, convierten la
estrategia particular en conceptos estratégicos a través de los planes de
campaña.
27
Doctrina Conjunta para la Planificación de Campañas JP 5-00.1. Pág. 4-5

68
4. Operaciones Mayores
Dentro de una campaña conjunta, las operaciones mayores consisten en
acciones coordinadas en una fase simple de ésta y que en general tienen
gran influencia el rumbo de la campaña conjunta.
Son las operaciones que se realizan con grandes unidades, tales como:
Divisiones, Brigadas, Fuerzas de Tarea Navales, Alas de Combate, entre
otras, en forma conjunta con capacidades y gran flexibilidad, que se
encuentran en el nivel operacional, pero que tienen repercusión estratégica e
incide en una determinada campaña. Normalmente estas operaciones las
realizan los Comandos Operacionales.
Las operaciones mayores se relacionan también con los objetivos asignados
que son de carácter estratégico u operacional, los mismos que permiten
alcanzar el objetivo estratégico final de Fuerzas Armadas.
5. Alcance de las Operaciones Conjuntas
Se consideran como operaciones conjuntas a “aquellas en las que participan
elementos pertenecientes a más de un ejército, y que pueden además incluir
una gran variedad de operaciones no bélicas”28.
Considerando la doctrina vigente, la preparación y ejecución de las
operaciones militares, están diseñadas para cumplir con los objetivos
militares estratégicos mediante la estructuración de campañas.
Las campañas y las operaciones mayores pueden comprender una amplia
gama de situaciones de conflicto, por lo que es necesario que las unidades
operacionales dispongan de las capacidades para asegurar fuerzas
altamente flexibles que puedan organizarse y emplearse en cualquier
momento y escenario.
28
Fundamentos de las operaciones conjuntas. Conocimientos Básicos. Fuerzas Armadas de España.
2006.

69
Es importante considerar una adecuada logística con los medios y recursos
que permitan el sostenimiento y ejecución efectiva de las operaciones
conjuntas.
a. Relación de las Operaciones
1) Interoperatividad
Operatividad, que es la capacidad que tiene una fuerza armada de
interactuar con otras fuerzas en forma conjunta, mediante el empleo de
medios, doctrinas y entrenamiento. La interoperatividad da énfasis al
concepto indicado, con una perspectiva que va más allá de un enfoque
aislado de integrar los sistemas operacionales terrestres, navales y
aéreos, sino de desarrollarlos y emplearlos bajo un enfoque conjunto”29.
La interoperatividad es la habilidad de los sistemas, unidades o fuerzas,
para entregar o recibir asistencias de otros sistemas, unidades o fuerzas,
y usarlos en forma eficiente. Ella permite robustecer la capacidad que
debe poseer la fuerza para operar con fuerzas de otras instituciones de
la defensa o con fuerzas de otros países, a fin de, conseguir sinergias
que posibiliten el óptimo y efectivo logro de un determinado objetivo.
En consecuencia la interoperatividad se constituye en el requisito básico
para la ejecución de operaciones militares conjuntas o de fuerzas
combinadas, y se fundamenta en la compatibilidad tecnológica,
doctrinaria y de procedimientos30.
2) Interoperabilidad
La operabilidad es el estado de conservación del material en dotación,
en relación con el año de fabricación, tiempo de vida útil, condiciones de
empleo y el funcionamiento para el cual fue diseñado.
La interoperabilidad debe entenderse como la capacidad de integrar el
material y equipo para un empleo que permita aprovechar sus
29
Propuesta de reorganización de Fuerzas Armadas Ecuatorianas. 2010. Pág. 16 30
Libro de la Defensa Nacional de Chile. 2010. Pág. 176

70
características sea desde la visión de complementariedad, conectividad,
potencialidad y compatibilidad tecnológica.
b. Superioridad Dimensional
La superioridad dimensional se constituye en la suma de acciones que
permiten disponer de un dominio aéreo, naval y terrestre, debiéndose
también considerar un dominio espacial, electromagnético y de
información, los mismos que favorecen para la ejecución de
operaciones conjuntas con libertad de acción.
Los comandantes de los componentes deben desplegar toda la
iniciativa para alcanzar este dominio desde el principio de las
operaciones, especialmente el aéreo y marítimo, los mismos que
permitirán el desenvolvimiento de las operaciones con ventajas sobre el
enemigo, por cuanto se le niega la observación del campo de batalla,
restringiéndole la libertad de acción.
La ocupación oportuna de los espacios geográficos importantes, ofrece
a la fuerza conjunta la posibilidad de obtener ventajas sobre el
escenario, aprovechar la iniciativa y limitar el accionar del enemigo.
Se considera también importante el dominio del espacio
electromagnético y de la información por cuanto permite mantener el
mando y control y negarle la iniciativa de mando al enemigo.
La superioridad dimensional es esencial y se constituye en uno de los
aspectos críticos para la conducción de operaciones conjuntas, que
debe ser asegurado para disponer de un campo de batalla que brinde
las facilidades y la más alta probabilidad para el éxito de la misión.
c. Sincronización
La sincronización se constituye en un aspecto crítico e indispensable
para el éxito de una campaña u operación mayor. Es una tarea difícil, ya
que una fuerza conjunta dispone de medios, especificaciones y efectos
diferentes, los mismos que, si son sincronizados en tiempo, espacio y
propósito, permitirán alcanzar resultados efectivos.

71
El efectivo empleo de los efectos diversos en forma simultánea sobre el
enemigo, logra romper el ritmo de sus acciones, afectando su maniobra,
medios y moral, a la vez que se llena de incertidumbre, perdiendo la
capacidad de reacción.
La sincronización comprende varios elementos que en forma coordinada
en tiempo, espacio y objetivos, causan efectos deseados sobre el
enemigo. Estos elementos son las acciones de coordinación,
concentración, simultaneidad y sinergia. La sincronización abarca
también los recursos no militares que en un momento determinado sean
preponderantes para ser aplicados en beneficio de la maniobra
estratégica.
En conclusión la sincronización no es la acción ejecutada, sino el efecto
producido y sus consecuencias que no siempre ocurren al mismo tiempo
o en el mismo lugar. La sincronización puede darse en todos los niveles
de la conducción militar, con efectos y alcances diferentes.
6. Equivalencia de las Unidades en las Fuerzas Armadas
Por las características propias de la constitución y organización, las fuerzas
disponen de unidades y nominativos que se encuentran dentro del lenguaje
mundial y que es necesario que los planificadores tengan el conocimiento de
estas características para asociarlas en su planificación.
FIGURA 10: Equivalencia de las unidades de las FFAA
CONJUNTA FUERZA TERRESTRE FUERZA NAVAL FUERZA AÉREA
COMANDOS
OPERACIONALESDIVISION FUERZA DE TAREA ALA DE COMBATE
GRUPOS
OPERACIONALESBRIGADA GRUPO DE TAREA
ESCUADRÓN DE
COMBATE
UNIDADES
OPERACIONALESBATALLÓN/GRUPO UNIDAD DE TAREA
ESCUADRILLA DE
COMBATE
ELEMENTOS
OPERACIONALESCOMPAÑÍA ELEMENTO DE TAREA
ELEMENTO DE
COMBATE

72
7. Organización “Tipo” de un Comando Operacional
El Comando Operacional se constituye en el órgano de maniobra del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas para cumplir una misión
asignada. Debe disponer de una estructura que le permita planificar y
ejecutar operaciones mayores en beneficio de la misión constitucional. Para
ello integra unidades con capacidades estratégicas que faciliten el
cumplimiento de la misión del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Un Comando Operacional debe disponer de unidades subordinadas de
combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate de los tres
componentes, a fin de permitir el desarrollo de las operaciones militares en
su jurisdicción.
FIGURA 11: Organigrama “TIPO” de un Comando Operacional
ESTRUCTURA “TIPO” DE UN COMANDO OPERACIONAL
JEFATURA DE ESTADO MAYOR OPERACIONAL
ASESORÍA JURÍDICA
JEFATURA DE ESTADO MAYOR ADMINISTRATIVA
COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DE SANIDAD
C-1 C-2 C-3 C-4 C-5 C-6
UNIDAD FINANCIERA
DEPARTAMENTO DE
TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIONES
AYUDANTIA GENERAL
COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL
CUARTEL GENERAL
SEPRACSO HOSPITAL
DEPARTAMENTO
DE DERECHOS
HUMANOS /DIH.
UNIDAD DE APOYO LOGISTICO
GRUPOS OPERACIONALES
UNIDADES OPERACIONALES
COMPRAS PÚBLICAS
NIVELASESOR /
PLANIFICACIÓN
NIVEL DIRECTIVO
NIVEL APOYO
NIVEL OPERATIVO
JUZGADOS
GRUPOS OPERACIONALESGRUPOS
OPERACIONALES
COMANDO
UNIDADES OPERACIONALESUNIDADES
OPERACIONALES
INSPECTORIA

73
Un Comando Operacional se encuentra conformado por unidades de dos o
de las tres fuerzas bajo el procedimiento de listado de tropas que toman
como base las unidades de mayor jerarquía en la jurisdicción. Estas
unidades normalmente son Divisiones del Ejército o la Fuerza de Tarea
Naval, por cuanto disponen de una estructura vigente que permiten su
operatividad y operabilidad.

74
CAPÍTULO V
TIPOS DE OPERACIONES
Las fuerzas conjuntas llevan a cabo campañas y operaciones mayores. El nivel
estratégico se caracteriza por la concepción de una maniobra que es materializada a
través de operaciones, las mismas que son de diferente índole de acuerdo a la
especificidad de cada fuerza, pero que deben ser integradas y sincronizadas en
tiempo y espacio para lograr los objetivos estratégicos y operativos. Las operaciones
que permiten ser empleadas en forma conjunta se clasifican en:
FIGURA No. 14: Tipo de Operaciones
TIPOS DE OPERACIÓNES
OPERACIÓNES CONVENCIONALES
OPERACIÓNES NO CONVENCIONALES
DIMENSIÓN TERRESTREC
DIMENSIÓN NAVAL
DIMENSIÓN AÉREA
OPERACIONES ESPECIALES
OPERACIONES EN EL ÁMBITO
INTERNO
OPERACIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES
MANIOBRAS ESTRATÉGICAS OFENSIVAS
MANIOBRAS ESTRATÉGICAS DEFNSIVAS
PROPÓSITO
MEDIOS EMPLEADOS Y AMENAZA
OPERACIONES ESPECIALES
DE ACUERDO A SU NATURALEZA
DE ACUERDO CON EL OBJ. QUE PERSIGUEN
OP. AEROTRANSPORTADAS
OP. DE ASALTO AÉREO
OP. CONTRA/ANTITERRORISMO
OP. COMPLEMENTARIAS
OP. DE COMPLEMENTARIEDAD A LA PP.NN
OP. DE APOYO
OP. DE PAZ
OP. DE ESTABILIZACIÓN
OP. MILITARES EN EL ÁMBITO INTERNO
OP. DE ASISTENCIA HUMANITARIA

75
A. OPERACIONES CONVENCIONALES
1. Generalidades
La guerra convencional es aquella que tienen como actores a dos o más
poderes bélicos pertenecientes a estados beligerantes, los mismos que se
enfrentan como último recurso por alcanzar sus intereses, aunque no
siempre pueden ser legítimos.
La guerra de desarrolla en un campo de batalla tridimensional, conformado
por una dimensión terrestre, una naval y una aérea, esta última incluye el
espacio aéreo y radioeléctrico; dimensiones que se conjugan para alcanzar
un objetivo estratégico único.
La guerra se desarrolla en la dimensión terrestre o naval, mientras que el
dominio de la dimensión aérea es primordial, decisivo y de mayor
preponderancia para alcanzar el objetivo estratégico final. En el caso de
nuestro Estado, la guerra se la decidirá la superioridad aérea; no obstante, la
consolidación se materializará en la dimensión terrestre toda vez que, el
poder relativo de combate, hace que sean bajas las probabilidades para
definirla en el mar.
Las maniobras en las tres dimensiones tienen sus características y es
necesario tener un conocimiento general de cada una de ellas para
comprender su especificidad y conceptuar la sincronización de las
operaciones conjuntas.
2. Dimensión Terrestre
En la dimensión terrestre se desarrollan las maniobras estratégicas
ofensivas y defensivas, de acuerdo a la concepción estratégica.
a. Maniobras Estratégicas Ofensivas
Las maniobras estratégicas ofensivas se clasifican en Maniobras de
Aproximación y Maniobras de Decisión o Resolución31:
31
Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2009.

76
MANIOBRAS DE
APROXIMACIÓN
MANIOBRAS DE DECISIÓN O
RESOLUCIÓN
POR LINEAS INTERIORES ROMPIMIENTO
POR LINEAS EXTERIORES ENVOLVIMIENTO
FIGURA No. 15: Maniobras Estratégicas Ofensivas
Pueden existir otras maniobras producto de la iniciativa y mentalidad del
estratega.
1) Maniobras por Líneas Interiores
Las maniobras por Líneas Interiores consisten en lograr la destrucción
del adversario, mediante la aplicación sucesiva de la fuerza propia sobre
los diferentes núcleos, manteniendo la seguridad mínima necesaria para
fijar los núcleos adversarios en coordinación con la acción del esfuerzo
principal propio.
De la definición anterior se deduce los siguientes conceptos:
- Posición Interior: es la que ocupa una fuerza ubicada en posición
central con respecto a dos o más núcleos adversarios que lo rodean.
- Espacio Interior: que es el escenario en que puede maniobrar la fuerza
que se encuentra en posición interior.
- Líneas Interiores: que son las direcciones generales que siguen las
unidades de armas combinadas en la realización de la maniobra,
materializada por líneas de operaciones.

77
FIGURA No. 16: Maniobras por Líneas Interiores
2) Maniobra por Líneas Exteriores
La Maniobra por Líneas Exteriores es una ofensiva convergente,
sincronizada en tiempo y espacio, que ejecutan dos o más núcleos,
sobre un adversario reunido y ubicado en una posición central y cuyo fin
es obtener el aniquilamiento de éste, mediante una o más batallas.
De la definición anterior se deducen los siguientes conceptos
- Posición Exterior: Es aquella que tiene una fuerza dividida en diferentes
núcleos operativos, frente a un enemigo reunido en una posición
central.
- Espacio Exterior: Escenario dentro del cual se desplaza y actúan las
fuerzas que ejecutan esta maniobra.
- Líneas Exteriores: Son aquellas direcciones generales que siguen los
diferentes núcleos operativos, materializados por líneas de operaciones
convergentes.

78
FIGURA No. 17: Maniobras por Líneas Exteriores
3) Maniobra Ofensiva de Rompimiento
La Maniobra de Rompimiento consiste en la aplicación de la propia fuerza
sobre el frente del dispositivo enemigo, de tal manera de romperlo en un
sector, sobrepasar su espalda y quedar en una situación estratégica
favorable para lograr la decisión. La concepción estratégica de la maniobra
se orienta básicamente a preparar y obtener dicha situación.
De la definición anterior se deducen los siguientes conceptos:
- Zonas de Rompimiento: es el lugar elegido para efectuar el rompimiento
que permite a la fuerza que lo realiza, proseguir hasta la dirección
estratégica adecuada.
- Fuerzas de Amarre: son aquellas encargadas de fijar al enemigo en
todo el frente, para evitar que se oponga al rompimiento. Idealmente su
acción debe atraer las reservas del adversario.

79
- Fuerzas de Rompimiento: son aquellas encargadas de efectuar el
rompimiento, mantener la brecha y continuar su proyección hasta
rebasar la espalda del enemigo. Su misión es dividir al enemigo y evitar
que durante la maniobra se una. Las fuerzas del rompimiento materia-
lizan el centro de gravedad en esta maniobra.
- Fuerzas de Explotación: son aquellas encargadas de explotar el éxito
alcanzado en la zona de rompimiento y deben buscar colocarse en una
ubicación que les permita, en coordinación con las otras fuerzas, conse-
guir una situación favorable para cumplir la misión.
- Reserva: constituida por aquellas fuerzas que permitan asegurar la
maniobra, son las encargadas de emplearse cuando el Comandante lo
disponga, en beneficio de las Fuerzas de Amarre, de Rompimiento o de
Explotación, con las cuales puede confundirse.
FIGURA No. 18: Maniobra Ofensiva de Rompimiento
RO
MP
IMIE
NT
O

80
4) Maniobra Ofensiva de Envolvimiento
La Maniobra de Envolvimiento consiste en eludir el frente adversario con
parte importante de las fuerzas, para rodear o cercar su dispositivo y lograr
una situación ventajosa que amenace en su flanco o espalda.
La concepción estratégica de la maniobra se orienta básicamente a
preparar y obtener dicha situación ventajosa para lograr la decisión.
De la definición señalada anteriormente, se deducen la presencia de los
siguientes elementos.
- Fuerzas de Envolvimiento: son aquellas que ejecutan el movimiento
envolvente, tendiente a evitar el fuerte del dispositivo adversario y
ubicarse en una posición favorable para la decisión.
- Fuerzas de Amarre: son aquellas destinadas a fijar al adversario, a fin
de evitar que se oponga al envolvimiento.
- Reserva: son aquellas fuerzas que se organizan para asegurar la
ejecución de la maniobra.
- Dirección de envolvimiento: es aquella que permite a las fuerzas
adoptar una posición ventajosa para la decisión. Mientras más a la
profundidad del dispositivo adversario permita llegar esta dirección,
mayores probabilidades de éxito tiene la maniobra.
En caso de existir direcciones apropiadas en ambos lados del dispositivo
enemigo, el envolvimiento podrá ser doble.

81
FIGURA No. 19: Maniobra Ofensiva de Envolvimiento
b. Maniobras Estratégicas Defensivas
Las Maniobras Estratégicas Defensivas más comunes son la de Defensa
Tenaz y la Defensiva en Retirada que son las que se abordan como
conocimiento doctrinario en el presente Manual32.
La ejecución de una maniobra defensiva tiene por finalidad impedir que el
adversario inicialmente superior en fuerza y potencial, pueda lograr su
objetivo mediante la realización de una maniobra ofensiva, desgastándolo y
destruyendo el máximo de sus fuerzas, por tal motivo, estas maniobras
constituyen el recurso más adecuado cuando no se cuenta con suficientes
fuerzas.
MANIOBRAS ESTRATÉGICAS
DEFENSIVAS
32
Estrategia. Nota de aula. AGE. Año 2009.

82
DEFENSA TENAZ
DEFENSA EN RETIRADA
FIGURA No. 20: Maniobras Estratégicas Defensivas
1) La Maniobra Estratégica de Defensa Tenaz
La Maniobra de Defensa Tenaz consiste en aceptar una decisión en un
escenario que no se puede ceder en razón de su importancia estratégica. Su
propósito es negarle al adversario su posición, frustrando su acción ofensiva
mediante el desgaste, detención y contención, modificando la relación de
fuerzas existentes.
No obstante el carácter de la actitud de esta maniobra, es preciso considerar
el empleo ofensivo de algunos núcleos estructurados a fin de lograr los
propósitos que ella persigue.
La maniobra de defensa tenaz actúa con elasticidad ante el choque del
adversario, a fin de desgastarle inicialmente sin oponer una resistencia rígida,
para enseguida detenerlo, contenerlo y luego recobrar la posición estratégica
inicial mediante el empleo coordinado de los órganos de maniobra que se
estructuren.
De lo expuesto es posible deducir:
Que esta maniobra estratégica exige un escenario adecuado que permita
hacer frente al adversario explotando todas las ventajas propias de la
actitud defensiva.
Que en la maniobra de defensa tenaz existen dos momentos bien
determinados.

83
Un primer momento de desgaste de las fuerzas adversarias creando
una situación cada vez más favorable, negándole a éste, la posibilidad
de obtener la decisión.
Un segundo momento de contención y destrucción del máximo de
fuerzas adversarias, aprovechando las condiciones creadas inicial-
mente, mediante reacciones ofensivas llevadas a cabo con parte de las
fuerzas, para recuperar la posición estratégica inicial.
Que la concepción de la maniobra de defensa tenaz requiere de una
aptitud de recuperación, a fin de pasar del desgaste y contención a la
destrucción del máximo de fuerzas adversarias, cuando éstas hayan
llegado al punto culminante, por lo tanto perdido su ímpetu y se haya
logrado una situación más ventajosa.
Las fuerzas deben organizarse en diferentes núcleos aprovechando el
máximo de profundidad del escenario conforme los imperativos de cada
situación. Sin embargo, es preciso que siempre exista una reserva móvil
con poder de choque que pueda participar en el momento de la contención
y máxima destrucción de fuerzas adversarias.
Si la reserva es empleada en misiones distintas a la indicada, se debe
organizar una nueva, a fin de mantener la capacidad de recuperación que
requiere la maniobra de defensa tenaz.
Las características de la maniobra son las siguientes
Por las características geográficas que disponemos, las unidades podrían
realizar una concentración y paralelamente un despliegue.
La aproximación estratégica se realizará combatiendo y conceptualmente
incluye la acción de los núcleos de desgaste, contención y destrucción del
máximo de fuerzas adversarias, como también los desplazamientos que
deben efectuar los diferentes núcleos durante su ejecución.
En el contexto de la aproximación, podrán realizarse varios combates que
logren, mediante un efecto acumulativo, producir el máximo de desgaste y

84
destrucción a las fuerzas adversarias, creando las condiciones cada vez
más favorables para lograr la decisión.
FIGURA No. 21: Maniobra Estratégica de Defensa Tenaz
2) Maniobra Estratégica de Defensa en Retirada
La maniobra de defensa en retirada consiste en aprovechar las condiciones
favorables que brinda el escenario, en cuanto a extensión y obstáculos
naturales, especialmente en profundidad, para eludir temporalmente una
decisión que de aceptarse inicialmente, significaría afrontarlo en una situación
desventajosa.
Los propósitos que se persiguen con esta maniobra son: desgastar al
adversario, atraerlo hacia zonas que entorpezcan su ofensiva o que aminoren
sus ventajas iniciales, alargar sus líneas de comunicaciones y crear las
condiciones, en tiempo y espacio, para que finalmente se pueda aceptar la
decisión en condiciones favorables.

85
A pesar de eludir inicialmente la decisión, como maniobra estratégica se
encuadra siempre en el contexto de aproximación a la batalla, con la especial
característica de que ésta se efectúa en forma inversa a la aproximación
ofensiva.
Esta maniobra actúa con elasticidad ante el choque del adversario, sin
oponerle una resistencia rígida a fin de desgastarlo sucesivamente,
aprovechando en profundidad las condiciones que ofrece el escenario y
lograr una situación estratégica cada vez más ventajosa que permita
finalmente la contención y destrucción del máximo de fuerzas adversarias
mediante el empleo coordinado de los órganos de maniobra que se
estructuren.
De lo expuesto es posible deducir
Que a diferencia de la maniobra de defensa tenaz, en la cual las fuerzas
deben aceptar una decisión en función de retener un área importante de
terreno, ésta permite ceder una determinada cantidad de espacio, evitando
arriesgar las fuerzas en una decisión prematura.
Que la maniobra exige un escenario profundo y adecuado que permite
hacer frente al adversario explotando todas las ventajas que éste otorga
para lograr los propósitos que persigue la maniobra.
Que en la maniobra de defensa en retirada existen dos momentos bien
determinados:
Un primer momento en que se debe buscar el desgaste de las fuerzas
adversarias creando sucesivamente situaciones cada vez más
favorables y negándole a éste la posibilidad de decidir.
Un segundo momento en el cual se buscará la contención y destrucción
del máximo de las fuerzas adversarias aprovechando las condiciones
creadas con la maniobra mediante acciones ofensivas llevadas a cabo
con parte de las fuerzas.
Para definir el momento en el cual se debe aceptar la decisión y culminar la
maniobra, se debe considerar principalmente la disponibilidad de espacio

86
para continuar cediendo y el haber variado la situación desventajosa
existente al inicio de la maniobra de defensa en retirada.
Que la concepción de la maniobra de defensa en retirada requiere de
fuerzas con aptitudes necesarias para ceder espacio sucesivamente sin
comprometerse en una decisión no buscada, y luego, recuperarse a fin de
pasar del desgaste a la contención y destrucción del máximo de fuerzas
adversarias cuando éstas hayan perdido su ímpetu ofensivo.
Las fuerzas deben organizarse en diferentes núcleos aprovechando al
máximo la profundidad del escenario conforme los imperativos de cada
situación. Sin embargo, es preciso que siempre exista una reserva móvil con
poder de choque que pueda participar en el momento de la contención y
máxima destrucción de las fuerzas adversarias. Si la reserva es empleada
en misiones distintas a la indicada precedentemente, se debe organizar una
nueva, a fin de mantener la capacidad de recuperación que requiere esta
maniobra estratégica.
Las características de la maniobra son las siguientes
Por las características geográficas que disponemos, las unidades podrían
realizar una concentración y paralelamente un despliegue.
La aproximación se realizará combatiendo y conceptualmente incluye la
acción y movimiento retrógrado sucesivo de los diferentes núcleos en el
desgaste, y finalmente, en la contención y destrucción del máximo de
fuerzas adversarias.
Podrán realizarse varios combates que logren, mediante un efecto
acumulativo, producir el máximo de desgaste a las fuerzas adversarias,
creando las condiciones cada vez más favorables para la contención
definitiva, la que se podrá lograr después de una última batalla en la cual
se acepta la decisión como culminación de la maniobra.

87
FIGURA No. 22: Maniobra Estratégica de Defensa en Retirada
3. Dimensión Naval
En la dimensión naval, el Objeto de la guerra en el mar es obtener su
control, para emplearlo en beneficio propio y negárselo al enemigo, mediante
la Conquista del Control del mar y la explotación de las Líneas de
Comunicaciones Marítimas (LL.CC.MM.) Los Objetivos naturales son la
Fuerza Naval enemiga, la posición estratégica y las líneas de
comunicaciones marítimas, el objetivo impuesto, es el territorio, que se
materializa en la protección contra las operaciones de proyección del
enemigo.
La forma de conseguir el objeto y objetivo de la guerra en el mar son las
operaciones navales, que son un conjunto de actividades que se llevan a
cabo en un área marítima en, sobre o bajo la superficie del mar, con un
propósito determinado.

88
Las Operaciones Navales se clasifican según su propósito, según los medios
empleados y la amenaza, y las operaciones especiales33.
FIGURA No. 23: Operaciones Navales de Control del Mar
a. Según su Propósito
Según su propósito, las operaciones navales se clasifican en
Operaciones de Control del Mar, Operaciones de Proyección y
Operaciones de Defensa del Litoral, a continuación se establecen las
divisiones de estas operaciones en el nivel estratégico:
1) Operaciones de Control del Mar
Las Operaciones de Control del Mar a su vez se dividen en Operaciones
de Conquista, Disputa y Ejercicio del Control del Mar.
a) Operaciones de Conquista del Control del Mar
Realizada por la Fuerza Naval del más fuerte para la pronta obtención
del control del mar mediante la Batalla Decisiva o el Bloqueo Naval.
33
Manual de Estrategia Marítima Solis Oyarsun

89
Batalla Decisiva.- A través de ella el más fuerte busca aniquilar las
fuerzas adversarias y alcanzar el control del mar. Se puede recurrir a
instrumentos de naturaleza psicológica como los Apremios e Incentivos,
buscando presionar o forzar con el primero, o atraer o seducir con el
segundo, llevando al enemigo al campo de la decisión.
Bloqueo Naval.- Niega a la fuerza adversaria la salida al mar desde el o
los puertos en donde se encuentre, o evita su aproximación a un área
específica, logrando el control transitorio del mar mientras dure esta
situación.
b) Operaciones de Disputa del Control del Mar
Es realizada por la Fuerza Naval del más débil o Fuerzas Navales
relativamente equilibradas en un mar no controlado.
El más débil elude la decisión y busca el desgaste del adversario para
afrontar en condiciones favorables el enfrentamiento decisivo.
Entre fuerzas equilibradas, podría no eludirse la decisión y aceptar la
batalla frente a objetivos de significación.
Contraataque Mayor.- Acción ofensiva que realizan las unidades navales
de la fuerza más débil, contra una parte de la fuerza naval enemiga, en
condiciones favorables de fuerza, espacio y tiempo con el fin de
debilitarlo.
Contraataque Menor.- Acción Ofensiva realizada por medios
secundarios no integrados a la Fuerza Propia contra la Fuerza
Adversaria o parte de ella. Explota la sorpresa basado en sistemas o
maniobras para las cuales no existe respuesta adecuada.
Flota en Potencia.- Cuando la sola existencia de una Fuerza impide el
uso de la fuerza naval enemiga.
c) Operaciones de Ejercicio del Control del Mar
Exige que, a pesar de no haber sido conquistado, el mar sea empleado
en el más alto grado posible por la fuerza propia, y a la vez sea negado

90
enérgicamente al adversario. Se prioriza la Protección de las
LL.CC.MM. mediante la Protección Directa, Indirecta y la Cobertura, para
posteriormente accionar ofensivamente contra el adversario.
Protección Directa.- Conjunto de medidas Ofensivas y Defensivas
tendientes a dar seguridad a las LL.CC.MM. Se la ejecuta con medios
secundarios contra amenazas aéreas, submarina y de superficie
consideradas también secundarias.
Protección Indirecta.- La Fuerza Organizada se interpone entre la Fuerza
Enemiga y las LL.CC.MM. o litoral propio.
Cobertura.- la Fuerza Naval navega en el dispositivo, prima la seguridad
del objetivo a proteger. La Libertad de acción de la Fuerza de Cobertura
se restringe y su misión obliga a enfrentar la decisión de destruir la
fuerza adversaria.
2) Operaciones de Proyección
Es una acción desde el mar sobre el territorio adversario por medio de la
realización de Operaciones Anfibias, de Apoyo de Fuego Naval y
Aeronavales.
a) Operaciones Anfibias
Es la proyección de la potencia ofensiva de una Fuerza Naval del mar
hacia tierra, a través de un Desembarco Anfibio a nivel estratégico o una
Incursión Anfibia a nivel táctico.
La gran movilidad de las Fuerzas Navales sumadas al poder de una
infantería de marina embarcada atemoriza al enemigo.
Las Operaciones Anfibias tienen un requisito fundamental, gozar de un
control adecuado del mar y del espacio aéreo correspondiente.
Sus elementos son: El Desembarco y la Incursión anfibias.
Desembarco Anfibio.- Son ofensivas de carácter estratégico que
involucran una Fuerza de Desembarco, El Transporte, La Escolta y la

91
Fuerza de Cobertura. Su Objeto es conquistar y mejorar la posición y su
Objetivo la playa enemiga y las fuerzas que se opongan.
Incursión Anfibia.- Son ofensivas de carácter táctico realizadas por
Unidades Especiales de Infantería de Marina (I.M.), que pueden ser
desembarcadas desde medios de Superficie o Submarinos, cumplen su
misión explotando la sorpresa y rapidez en la ejecución, para luego
retirarse.
Su Objeto es neutralizar la posición estratégica, obtener información,
provocar daños atacando su sistema de mando y control, logística y
comunicaciones. Los Objetivos a alcanzar, deben estar muy bien
definidos tanto en su naturaleza como en su ubicación.
b) Operaciones de Apoyo de Fuego Naval
Es un Bombardeo Naval antes, durante y después de un asalto anfibio,
para la obtención de objetivos terrestres.
Es realizado empleando cañones y misiles de Unidades de Superficie
que forman parte del grupo de Escolta de la Fuerza de Tarea Anfibia.
c) Operaciones Aeronavales
Es la proyección de las unidades aeronavales propias contra la posición
estratégica del enemigo, destinadas a desgastar, destruir o neutralizar
su potencial bélico antes de que sea empleado por éste. Su propósito
es restringir la capacidad del enemigo para maniobrar sus fuerzas y
trasladar abastecimiento y refuerzos. Pretende además neutralizar la
capacidad aérea y antiaérea del enemigo con la intención de minimizar
el desgaste de las fuerzas propias.
3) Operaciones de Defensa del Litoral
Es una acción desde el mar sobre el territorio adversario por medio de la
realización de Operaciones de Defensa contra Invasión y Operaciones
de Defensa de Costas

92
a) Operaciones de Defensa contra la Invasión
Son aquellas que se oponen a la Ofensiva Estratégica de las
Operaciones de Proyección de Desembarco Anfibio del enemigo.
Su Objeto es desbaratar la ofensiva estratégica adversaria en el mar, y
su Objetivo es la Fuerza de Tarea Anfibia enemiga.
b) Operaciones de Defensa de Costas
Son aquellas que se oponen a la Ofensiva Táctica de las Operaciones
de Proyección.
Su Objeto es rechazar las Ofensivas Tácticas enemigas contra el Litoral,
y su Objetivo son las Unidades Navales y Aéreas, además de las
Fuerzas que realicen bombardeo naval, integrantes de incursiones
anfibias o desembarco de saboteadores.
Estas operaciones apoyan a las operaciones de defensa de costas,
realizadas por fuerzas terrestres con apoyo de medios de artillería, de
aviación, navales y otros.
b. Según los Medios Empleados y la Amenaza
Según los medios empleados y la amenaza, las operaciones navales se
clasifican en Operaciones de Superficie y Antisuperficie; Submarinas y
Antisubmarinas; Aeronavales y Antiaéreas; Comunes a los Medios de
Superficie, Submarinos y Aeronaves; Anfibias; de Minaje y Medidas
Contraminaje.
c. Operaciones Especiales
Según los medios empleados y la amenaza, las operaciones navales se
clasifican en Operaciones de Defensa del Tráfico Marítimo, de Defensa
de Ataques Submarinos en Puerto; de Buzos Tácticos; de Guerra
Nuclear Bioquímica N.B.Q.; de Defensa de Costas; de Rescate y
Salvataje; de Apoyo Logístico; de Fuego de Apoyo en Asalto Anfibio.

93
4. Dimensión Aérea
En la dimensión aérea, con sus medios disponibles, es primordial para el
óptimo empleo de las fuerzas terrestre y naval, para en estrecha coordinación
anular el poder combativo del enemigo y quebrantar, su voluntad de lucha.
Para ello, mediante las operaciones contra fuerza aérea, busca destruir a su
adversario, atacando sus naves e infraestructura, protegiendo la propia
capacidad con la finalidad de lograr el control del aire y creando una situación
de superioridad aérea generalmente local y temporal.
Lo anterior hará posible una cooperación efectiva entre las fuerzas de superfi-
cie, adicionalmente, mediante operaciones aéreo transportadas y de transporte
aéreo de medios terrestres, se permitirá la rapidez y flexibilidad del despliegue
o redespliegue.
Fundamentalmente, el aporte más trascendente a la estrategia conjunta radica
en la disminución de la capacidad de la fuerza aérea adversaria, para interferir
las operaciones de superficie propias y la participación de un potencial de
combate significativo que irá en beneficio directo de las propias fuerzas
terrestre y naval, mediante misiones de: apoyo aéreo aproximado, interdicción,
reconocimiento y vigilancia, especiales y operaciones estratégicas.
Las Misiones Aéreas consisten “en el conjunto de salidas, relacionadas entre
sí en un espacio y tiempo definido, ejecutadas por aeronaves calificadas
para realizar una o varias tareas”.
Corresponden a cada una de las salidas de una aeronave, elemento o
escuadrilla; su conjunto materializa las operaciones aéreas34.
34
Son misiones de combate en apoyo a las operaciones terrestres o navales.

94
FIGURA No. 24: Operaciones Aéreas en el Ámbito Conjunto
a. Las Operaciones Aéreas
Las Operaciones Aéreas son “un conjunto de misiones, relacionadas
entre sí y desarrolladas en tiempos de paz y de guerra, en un espacio y
tiempo definidos, cuya finalidad es apoyar al cumplimiento de los
objetivos” y se clasifican bajo los siguientes parámetros:
1) De acuerdo a su Naturaleza
a) Operaciones de contra Fuerza Aérea
Es el conjunto de misiones aéreas ejecutadas para destruir, negar,
retardar el empleo de los medios aéreos del enemigo, ya sea en tierra o
en el aire. Estas operaciones se clasifican:
(1) Operaciones de contra Fuerza Aérea Ofensivas.- Son
aquellas que se realizan contra el poder aéreo enemigo, a fin de
alcanzar y mantener un grado de control del aire. Suelen realizarse de
forma independiente en su planificación y ejecución, aunque su finalidad
venga determinada por razones o necesidades comunes a todas las
fuerzas. Son misiones de supresión de defensas, de barredura de cazas,
de ataque a la infraestructura aeronáutica enemiga, contra el sistema de
manso y control enemigo y de escolta.
DE ACUERDO A SU NATURALEZA
DE ACUERDO CON EL OBJETIVO
QUE PERSIGUEN
OPERACIONES CONTRA FUERZA AÉREA
OPERACIONES CONTRA FUERZA DE SUPERFICIE
OPERACIONES DE APOYO DE COMBATE
OPERACIONES AEROESTRATÉGICAS
OPERACIONES AEROTÁCTICAS
OPERACIONES DE DEFENSA AEREA
OPERACIONES DE PROTECCIÓN DE LA FUERZA
OPERACIONES DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA
OPERACIONES DE GUERRA ELECTRÓNICA
LAS OPERACIONES AÉREAS EN EL ÁMBITO CONJUNTO

95
(2) Operaciones de contra Fuerza Aérea Defensivas.- Son
aquellas destinadas a destruir los medios ofensivos del poder aéreo
enemigo, a fin de evitar su ataque o minimizar su efecto, mediante
misiones de interceptación, de escolta o de patrulla aérea de combate.
El sistema de defensa aérea, incluye tres componentes básicos:
- Un sistema de vigilancia
- Varios sistemas de armas Defensas aéreas superficie-aire y aviones
caza.
- Un sistema de comando, control, comunicaciones, conducción,
inteligencia, vigilancia y reconocimiento (C4IVR)
b) Operaciones de contra Fuerzas de Superficie
Es el conjunto de misiones que tiene por finalidad apoyar la maniobra
Terrestre o Naval amiga, luego de que la Fuerza Aérea haya alcanzado
un cierto grado de superioridad aérea. Estas operaciones se clasifican
en:
(1) Operaciones de contra fuerzas de superficie aire-tierra.- Son
aquellas en las que se emplea el poder aéreo en apoyo a las
operaciones terrestres mediante misiones de apoyo aéreo aproximado,
de interdicción y de reconocimiento armado.
(2) Operaciones de contra fuerzas de superficie aire-mar.- Son
aquellas en las que se emplea el poder aéreo contra blancos en el mar y
en apoyo a las operaciones navales, mediante misiones de ataques a
unidades navales, de patrulla aérea e interdicción al poder naval.
c) Operaciones de Apoyo de Combate
Son aquellas cuya concepción no necesariamente involucra el uso de las
armas y apoyan la ejecución de las operaciones aéreas. Estas
operaciones incrementan la efectividad del poder aéreo, permite
sostener el ritmo de las operaciones y se convierten en un factor

96
multiplicador de la potencia de combate. Se realizan misiones de
transporte aéreo, de vigilancia y reconocimiento, de combate electrónico,
de rescate de combate, reabastecimiento aéreo, de relay de
comunicaciones y control avanzado.
2) De acuerdo con el Objetivo que Persiguen
a) Operaciones Aeroestratégicas
Son aquellas destinadas a destruir o neutralizar la capacidad del
enemigo para sostener el esfuerzo de guerra o quebrantar su voluntad
de lucha; sus acciones se realizan contra elementos vitales del poder
nacional enemigo.
Su ejecución es generalmente independiente y se obtiene resultados de
importancia máxima para la guerra.
b) Operaciones Aerotácticas
Son el conjunto de misiones que se realizan en beneficio del objetivo
estratégico del teatro de operaciones o zona de operaciones conjuntas.
Sus acciones van encaminadas a destruir o neutralizar a las fuerzas que
se oponen a la consecución de ese objetivo.
c) Operaciones de Defensa Aérea
Son el conjunto de misiones destinadas a impedir la aplicación del poder
aéreo enemigo o reducir su efecto.
d) Operaciones de Protección de la Fuerza
Son aquellas encaminadas a mantener la seguridad y protección,
implementando sistemas eficientes de defensa terrestre y antiaérea, con
el propósito de minimizar las expectativas de éxito del adversario y
potenciar la respuesta a la acción hostil mientras se aplica el poder
aeroespacial preservando la capacidad de combate de la fuerza
mediante acciones que contrarrestan riesgos de combate y no de
combate. Estas actividades favorecen la libertad de acción al posibilitar
la aplicación de capacidad de combate propia, durante las operaciones

97
en el momento oportuno y en el lugar adecuado; mientras que por otro
lado, dificulta la localización, el ataque y la destrucción de la fuerza
propia por parte del adversario.
e) Operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia
La doctrina actual de comando y control considera nuevas funciones de:
Comando, Control, Comunicaciones, Conducción, Inteligencia, Vigilancia
y Reconocimiento (C4IVR), donde se integra las actividades de
inteligencia, vigilancia y reconocimiento en un solo campo, que permiten
de una u otra manera centralizar la información a través de la integración
de nuevas herramientas para recolectar, producir y diseminar
inteligencia útil mediante:
- Operaciones de Inteligencia Aérea
- Operaciones de Contrainteligencia
f) Operaciones de Guerra Electrónica
Es el conjunto de operaciones militares que se realizan en el espectro
electromagnético con los medios de las aeronaves, a fin de explotar y
proteger las capacidades electrónicas propias; así como degradar o
neutralizar la explotación del espectro electromagnético por parte del
enemigo.
5. Maniobra Conjunta
La maniobra estratégica conjunta es aquella que visualiza la suma de las
maniobras terrestres u operaciones navales y aéreas tendientes a alcanzar el
objetivo final de fuerzas armadas y sincronizadas en tiempo y espacio. Se
requiere entonces que estas operaciones dispongan de un mando único, una
optima sincronización, una integración de medios y apoyos, para dar solución
a los requerimientos estratégicos de la estrategia militar del teatro de guerra.
La conducción de la campaña conjunta requiere el empleo coordinado en
tiempo y espacio de las tres fuerzas, para alcanzar el objetivo propuesto. La
optimización de los medios de inteligencia, logística, personal,
comunicaciones, apoyo de fuego aéreo y naval, transportes y otros apoyos que

98
son comunes, permitan un verdadero trabajo en equipo que evite las
interferencias y superposiciones de esfuerzos, restando las capacidades de la
fuerza en conjunto.
Esta campaña requiere de operaciones que, dependiendo de la situación,
podrán ser simultáneas o sucesivas, imprimiendo un ritmo operacional al
empleo de la fuerza, que permita alcanzar en forma rápida y efectiva el objetivo
estratégico de la misión.
El establecimiento de los centros de gravedad y puntos culminantes en los
niveles estratégico y operacional, permitirán establecer esfuerzos y prioridades
con los órganos de maniobra específicos y determinar una secuencia inserta
en una maniobra estratégica general, que pretende obtener la mayor eficiencia
y eficacia en el cumplimiento de la misión.
El éxito de la maniobra estratégica conjunta, se requiere de una actitud mental
capaz de aplicar aproximaciones inesperadas y creativas para la solución de
ese particular problema estratégico, junto a una decisión y voluntad
inquebrantable de triunfar.
La maniobra estratégica conjunta puede considerar las siguientes
acciones35:
a. Profundidad del Dispositivo Adversario
Operaciones dirigidas al sistema político, estratégico, económico y
moral del adversario, considerando los siguientes objetivos
estratégicos:
1) Sistemas de Mando y Control
2) Capacidades militares cruciales
3) Centros económicos vitales
4) Objetivos de valor moral
35
Doctrina Básica para la Conducción Estratégica Conjunta de las Fuerzas Armadas de Chile. 2003. DNI-581 Pag. 9-10

99
b. Capacidad del Adversario
Operaciones orientadas a un debilitamiento de la capacidad de apoyo
del adversario y consecuentemente los objetivos estratégicos estarán
materializados por:
1) Bases logísticas
2) Centros de acopio
3) Líneas de comunicaciones
c. Destrucción de las Fuerzas
Operaciones orientadas a la destrucción, neutralización o desgaste de
las fuerzas adversarias que se oponen al cumplimiento de la misión:
1) Fuerzas terrestres
2) Fuerzas navales
3) Fuerzas aéreas
4) Reserva estratégica
B. OPERACIONES NO CONVENCIONALES
1. Operaciones Especiales
Las operaciones especiales son acciones tácticas conducidas por fuerzas
especialmente organizadas, entrenadas y equipadas (F.O.E.) para alcanzar
efectos de carácter estratégico sobre objetivos de tipo militar, diplomático,
económico o psicosocial utilizando medios no convencionales.
Son Operaciones militares que, por su naturaleza, técnicas y peculiaridades,
no pueden ser ejecutadas por fuerzas convencionales. Son realizadas por
fuerzas especialmente designadas, organizadas, adiestradas y equipadas
que utilizan formas y técnicas operativas de empleo no normales para las
fuerzas convencionales.

100
Pueden ser ejecutadas en situaciones de paz, crisis o guerra,
independientemente o en coordinación con operaciones convencionales,
pudiendo realizarse para la consecución de objetivos estratégicos,
operacionales o tácticos de gran valor y alcanzar fines políticos, militares,
económicos o psicológicos o una combinación de ellos, en zonas ocupadas
por el enemigo, hostiles o de interés.
Las Fuerzas de Operaciones Especiales no deben ser utilizadas en
sustitución de unidades convencionales, debido a su grado de preparación
para este tipo de operaciones que requieren de habilidades diferentes36.
Las unidades de operaciones especiales pueden ser empleadas para
alcanzar los Puntos Decisivos que permitan el acceso a los Centros de
Gravedad definidos por el escalón de mando en beneficio del cual actúan, o
para atacar directamente los Centros de Gravedad al objeto de alcanzar la
situación de superioridad perseguida37.
La fuerza terrestre, naval y aérea disponen de unidades especiales que
tienen misiones especiales de acuerdo a su especialidad, pero que están en
condiciones de actuar en forma conjunta. Las operaciones especiales
buscan objetivos que tienen repercusión estratégica, y que su neutralización
o eliminación ayudan a la consecución de los objetivos estratégicos a la par
que las operaciones convencionales.
a. Operaciones Aerotransportadas
Son operaciones conjuntas de carácter estratégico o táctico realizadas
para transportar por vía aérea unidades especialmente organizadas
equipadas y entrenadas y con capacidad para librar combate
inmediatamente al llegar a tierra. Las fuerzas aerotransportadas pueden
ser autosuficientes para el combate durante el desarrollo de operaciones
36
Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 18. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 1 37
Ibidem. Pág. 7

101
a corto plazo, si bien a más largo plazo suelen necesitar fuerzas
adicionales de apoyo al combate o apoyo logístico38.
Se ejecutan a través del aire contra un objetivo en territorio hostil u
ocupado por el enemigo, sus componentes actúan bajo un mando único
con medios aéreos de transporte y escolta, fuerzas paracaidistas,
fuerzas aerotransportadas que requieren del control del aire y la
superioridad aérea en la ruta y el área objetivo.
El propósito de las operaciones aerotransportadas es desembarcar
fuerzas a tierra para apoyar la maniobra conjunta, mediante el
envolvimiento vertical a la espalda o flanco del dispositivo adversario,
capturar un territorio o instalaciones especificas para evitar que el
enemigo las utilice en su beneficio, conquistar un objetivo y mantenerlo
hasta el arribo o retirada de las fuerzas principales terrestres, conquistar
áreas geográficas de significación estratégicas para apoyar las
operaciones aéreas y cortar las comunicaciones a las fuerzas enemigas.
La forma de despliegue de los medios terrestres implicados en la
operación puede hacerse bien por aterrizaje de las aeronaves, bien por
lanzamiento en paracaídas. Objetivos potenciales de éste tipo de
operaciones pueden ser los puertos de entrada, aeródromos e
instalaciones39.
Adicionalmente se busca la destrucción de bases de operaciones,
atracción de fuerzas de rompimiento o decisión, reforzar un órgano de
maniobra y proteger una zona, flanco o espalda descubierta amenazada
peligrosamente por fuerzas enemigas40.
b. Operaciones de Asalto Aéreo
Las Operaciones de Asalto Aéreo son aquellas en que unidades,
generalmente de pequeña magnitud, combaten y se desplazan en
helicópteros. Este tipo de operaciones requieren de helicópteros de
38
Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 17. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 2-3 39
Ibídem. pág. 2-3 40
Doctrina Básica para la Conducción Estratégica Conjunta de las Fuerzas Armadas de Chile. 2003. DNI-581 Pag. 13

102
transporte para las fuerzas y de ataque que actúan sobre el objetivo con
su poder de fuego. Los helicópteros no se retiran cuando desembarcan a
las tropas sino que continúan con ellas hasta que finaliza la operación
ubicados en lugares cercanos a las operaciones.
El propósito de las operaciones de asalto aéreo es apoyar la maniobra
conjunta, mediante el despliegue de fuerzas especiales para neutralizar
o destruir instalaciones que son de vital importancia para las
operaciones del adversario, actuando directamente sobre el objetivo.
Los medios aéreos empleados en estas operaciones pueden depender
de diferentes fuerzas, son por tanto operaciones específicas y no
necesariamente conjuntas.
Las operaciones de asalto aéreo si bien pueden ser de orden táctico,
pueden tener repercusiones de orden estratégico que incidan en las
operaciones conjuntas planificadas.
c. Operaciones Antiterrorismo y Contraterrorismo
Las operaciones contraterrorismo y antiterrorismo tienen como finalidad
prevenir, disuadir, anticiparse y neutralizar en forma activa cualquier
acción o reacción de grupos terroristas por medio del empleo de la
fuerza militar41.
1) Operaciones Antiterrorismo
Las operaciones de anti terrorismo son aquellas acciones defensivas o
no letales ejecutadas en forma permanente con el objetivo de derrotar
por medios no letales, ideologías o cualquier motivación que pueden
generar terrorismo, entre otras tenemos: las operaciones de información,
operaciones de defensa interna, inteligencia, protección y seguridad a
Personas Muy Importantes (PMI).
Las operaciones antiterrorismo pueden ser ejecutadas por unidades
especiales dependientes de unidades regulares que no necesariamente
sean especializadas, puesto que buscan prevenir, disuadir y anticiparse
41
Propuesta del Manual del GEO. Quito. 2010.

103
a actos terroristas. Son medidas pasivas tomadas para prevenir
cualquier acción terrorista.
2) Operaciones Contraterrorismo
Las operaciones contraterrorismo tienen como finalidad la neutralización
activa de cualquier acción o reacción de grupos terroristas por medio del
empleo de la fuerza militar.
Se definen como operaciones contraterrorismo a aquellas medidas
ofensivas llevadas a cabo para y responder al terrorismo, por medio de
unidades especiales contraterroristas que tengan la capacidad y
destreza única para conducir este tipo de operaciones en ambientes
negados para el empleo de fuerzas convencionales o de otras unidades
de fuerzas especiales debido a factores políticos, condiciones de
amenaza existentes y entrenamiento. Las operaciones contraterroristas
pueden ser ejecutadas en forma encubierta, clandestina o de bajo perfil
por unidades especializadas.
2. Operaciones en el Ámbito Interno
a. Generalidades
Las operaciones en el ámbito interno serán enumeradas en forma
general para un conocimiento de este tipo de operaciones, puesto que
las mismas son abordadas en los manuales correspondientes, por lo
cual, si el planificador requiere ampliar los contenidos de cada una de
ellas, deberá remitirse al manual correspondiente42.
Como parte de las operaciones que no son consideradas bélicas, se
desarrollan ante una gama muy amplia de circunstancias cambiantes
enmarcadas en una serie de actividades políticas, militares y civiles que
contribuyen a la prevención y resolución de conflictos y a la gestión de
crisis para alcanzar unos objetivos determinados.
Este tipo de misiones tiene lugar en situaciones que pueden comprender
evacuación de población civil, emergencias por desastres naturales,
42
Propuesta del Manual de Defensa Interna. XXXII CEMC. 2012

104
inundaciones, incendios, colaboración con las fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado, ayuda a naciones extranjeras, etc.
b. Operaciones Complementarias
El objetivo de las operaciones complementarias es apoyar a mantener o
restaurar la seguridad interna y están orientadas a generar condiciones
adecuadas de aceptación de la población civil o de complementariedad
en el desarrollo de las Operaciones Militares.
Las operaciones complementarias son:
- Operaciones de Información
- Operaciones de Inteligencia
- Operaciones de Contra Inteligencia
- Operaciones de Asesoramiento
- Operaciones de Comunicaciones
- Operaciones de Guerra Electrónica
- Operaciones de Acción Cívica
c. Operaciones de Complementariedad a la Policía Nacional
Son Operaciones de apoyo a la Policía Nacional que se realiza en
situaciones cuando las capacidades operativas de esta institución han
sido sobrepasadas por los elementos que atentan a la seguridad
ciudadana.
Las operaciones de complementariedad a la Policía Nacional:
- Operaciones de Control del Orden Público
- Operaciones Anti delincuenciales
- Operaciones de Control de la Población y los Recursos
- Operaciones contra el Narcotráfico
- Operaciones contra secuestro y Extorsión
d. Operaciones de Apoyo
Las Operaciones de Apoyo contemplan el empleo de las Fuerzas
Armadas para apoyar los campos de acción e instituciones del Estado.

105
Las operaciones de apoyo:
- Operaciones de Apoyo al Desarrollo
- Operaciones de Apoyo a la Secretaría Nacional de gestión de
Riesgos.
- Operaciones de Apoyo a la Acción del Estado.
e. Operaciones Militares en el Ámbito Interno
Este tipo de operaciones enfoca su esfuerzo principal hacia los grupos
insurgentes armados mediante la ejecución del combate irregular. Para
poder alcanzar los objetivos de carácter militar en la defensa interna, se
requiere la acción combinada de los otros campos del poder nacional43.
Las operaciones militares de defensa interna son:
- Operaciones Ofensivas
- Operaciones Defensivas
- Repliegue Ofensivo
- Operaciones de Relevo
- Operaciones Especiales
3. Operaciones como parte de Organismos Internacionales
a. Operaciones de Paz
Las operaciones de paz de las Naciones Unidas son un instrumento
singular y dinámico establecido por la Organización para ayudar a los
países desgarrados por conflictos a crear las condiciones necesarias
para una paz duradera44. La Carta de las Naciones unidas es el
compromiso de los países signatarios para preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra, el reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona
43
Este tipo de operaciones son similares a las con fuerzas irregulares, pero en menor escala, puesto que se relacionan a la inseguridad interna, mas no a un conflicto abierto. 44
http://www.un.org/spanish/Depts/dpko/dpko/ Consultada en febrero del 2012

106
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas, a crear condiciones bajo las cuales
puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas
de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional y a promover
el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más
amplio de la libertad45.
Las operaciones de mantenimiento de la paz se efectúan de acuerdo a
lo establecido en el capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas y las
operaciones de imposición de la paz, de acuerdo a lo establecido en el
capítulo VII de la misma Carta.
Las operaciones de paz se clasifican en:
- Diplomacia preventiva
- Consolidación de la paz
- Asistencia humanitaria
- Establecimiento de la paz
- Mantenimiento de la paz
- Imposición de la paz
FIGURA No. 25: Operaciones de Paz
45
La Carta de las Naciones Unidas se firmó el 26 de junio de 1945 en San Francisco, y entró en vigor
el 24 de octubre del mismo año. El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia es parte integrante de la Carta.

107
b. Operaciones de Estabilización
Las operaciones de estabilización se orientan a aportar fuerzas militares
que ayuden a estabilizar zonas conflictivas. Normalmente se desarrollan
como parte de fuerzas multinacionales que se encuentren en capacidad
de financiar estas operaciones.
Generalmente las operaciones de estabilización le corresponden a
organizaciones con las capacidades tanto política como militar, que
pueda mantener un nivel de gasto para el despliegue de fuerzas en
operaciones de gestión de crisis y mantenimiento de la paz.
La estabilización son operaciones por lo general más costosas que las
campañas militares de corta duración por cuanto requieren fuerzas bien
equipadas y bien entrenadas; y, normalmente presentan un mayor riesgo
para los soldados. Estas operaciones de estabilización son mejor
desarrolladas como parte de las operaciones de paz bajo el mandato de
la ONU, que es el organismo que se encontraría en condiciones de
proporcionar los recursos necesarios, para actuar colectivamente en la
defensa común46.
c. Operaciones de Ayuda Humanitaria
Las operaciones de asistencia humanitaria bajo el amparo o mandato de
la ONU, OEA, UNASUR u otro organismo regional, se desarrollan en
base a entendimientos entre los países miembros, lo que a su vez
origina acciones de dichas organizaciones.
Las actividades de ayuda humanitaria se dirigen para aliviar el
sufrimiento humano. Pueden estar conducidas de manera independiente
cuando se trate de apoyar a una nación o región por desastres naturales
o antrópicos, o también puede ser conducida como parte de las
operaciones de paz bajo mandato de la ONU.
La ayuda humanitaria puede ser proporcionada por fuerzas militares de
una o más naciones y puede preceder o acompañar a actividades
46
Bertram, Christoph. Adiós a la Guerra. Operaciones antiguas y modernas, Revista de la OTAN.
Primavera del 2006.

108
humanitarias proporcionadas por organizaciones civiles especializadas;
Sin embargo, la primera responsabilidad para la provisión de ayuda
humanitaria y asistencia descansa sobre organizaciones y agencias
civiles, nacionales, internacionales, gubernamentales o no
gubernamentales.
La coordinación de la ayuda humanitaria militar con participación de
organizaciones civiles de ayuda es necesaria. Esto asegurará que el
compromiso militar, debe ser a corto plazo y no dejar que se cree una
dependencia con otros tipos de organizaciones, que puedan
comprometer a las fuerzas militares con programas de desarrollo a largo
plazo47.
47
Fundamentos de Operaciones Conjuntas. Cap 21. Tomo I. Conocimientos Básicos. España. 2010.pag 7-8

109
CAPÍTULO VI
SOPORTE LOGÍSTICO PARA EL EMPLEO CONJUNTO
A. GENERALIDADES
La logística es una parte del arte de la guerra, que tiene por objeto
proporcionar a las Fuerzas Armadas, los medios de personal, material y
servicios necesarios, para satisfacer en cantidad, calidad, momento y lugar
adecuados, las necesidades y exigencias de la guerra. En varias
oportunidades, fue la Logística, más que la Estrategia y la Táctica, el factor
determinante de victorias y derrotas, evidenciando que el resultado final de
las batallas o de las guerras, será claramente influenciado por la Logística y
por la capacidad de hacerla más eficiente, flexible y oportuna para tornarla
integral, en el apoyo a las tropas.
En una situación en que los medios logísticos sean insuficientes, será todo
el poder nacional, el que satisfaga las necesidades y requerimientos de las
unidades militares, según sea considerado en la planificación.
La logística proporciona la base de poder de combate a las fuerzas; puede
ser descrita como el puente que conecta la economía de una nación con las
fuerzas combatientes.
La logística, es el proceso de planificar y ejecutar el movimiento y el
sustento de las fuerzas operativas en la ejecución de una estrategia militar.
El arte de la logística, consiste en integrar los esfuerzos de sostenimiento
estratégico, operacional y táctico dentro de cada zona de operaciones y/o
zona de defensa.
Los comandantes pueden tener más fuerzas de combate que los recursos
logísticos disponibles para mover y sostener las operaciones deseadas. La
capacidad de una nación para entregar recursos logísticos ha sido
históricamente un gran factor limitante en las operaciones militares; esta
realidad afectará a la conducción de operaciones conjuntas.

110
B. PROCESO LOGÍSTICO CONJUNTO
El concepto sistémico del proceso logístico de las FF.AA., determina los
procesos y subprocesos logísticos que las operaciones y actividades
militares lo exigen, con la finalidad de ejecutar la logística conjunta que
optimice el uso de los recursos materiales, estandarizando los
procedimientos e integrando a las fuerzas para obtener un apoyo
cohesionado en las operaciones, sobre la base de una estructura funcional
en todos los niveles de la conducción.
1. Misión del Sistema Logístico Conjunto
Proporcionar al Comando Conjunto la base de su poder de combate, a
través de la previsión y provisión de los medios logísticos, necesarios
para la preparación, sostenimiento de las operaciones militares y
fortalecimiento del poder militar, en calidad, cantidad, momento y lugar
adecuados, a fin de contribuir a las exigencias de la defensa de la
soberanía e integridad territorial, y apoyo al desarrollo de la nación.
2. Proceso Logístico Conjunto
a. Modelo Gráfico
Este modelo describe el flujo de atribuciones y responsabilidades
en cada uno de los niveles desde el sector Defensa (MIDENA)
hasta los órganos operativos y administrativos.
b. Descripción el Modelo Gráfico:
1) Flecha Negra
El Gobierno a través de los órganos correspondientes dispone o
entrega al Ministerio de la Defensa lo siguiente:
a) Políticas de Defensa

111
MODELO GRÁFICO DEL PROCESO LOGÍSTICO CONJUNTO

112
b) Políticas Administrativas:
(1) Políticas de planificación (SISPLAN)
(2) Políticas de organización. (Ministerio de Relaciones
Laborales)
(3) Políticas Financieras ( MEF)
(4) Políticas de Control (Contraloría General del Estado)
(5) Políticas para la contratación pública de bienes ordinarios
y estratégicos.
Con estos insumos el Ministerio de la Defensa emite políticas y
directrices al Comando Conjunto de la FF.AA., como:
(1) Emite políticas específicas para la Defensa ,
(2) Emite políticas específicas para el apoyo al desarrollo.
(3) Emite políticas específicas para gestión de riesgos
(4) Emite políticas específicas administrativas para fuerzas.
(5) Emite el Reglamento de adquisición de bienes
estratégicos
(6) Emite directrices para la adquisición, donación y
traspaso de bienes por convenios firmados
internacionalmente.
A partir de estos lineamientos el CC.FF.AA., elabora los Anexos
Logísticos como parte del Plan de Defensa del Territorio
Nacional y Plan de Empleo de las Fuerzas Armadas en el
Ámbito Interno, directrices específicas para el apoyo logístico
para la defensa y gestión de riesgos, además, dicta a sus
órganos operativos y administrativos propios, directrices
específicas para el abastecimiento, mantenimiento, transporte,
infraestructura, seguros y normas administrativas.

113
Las Fuerzas (Terrestre, Naval y Aérea), a su vez, emiten a sus
unidades operativas y administrativas, las directrices
especificas el abastecimiento, mantenimiento, transporte,
infraestructura, servicios generales logísticos, seguros y
normas administrativa.
c. Actores de Interrelacionamiento.
1) Actores Internos.
a) Ministerio de Defensa
b) Comando Conjunto de FF.AA
c) Fuerzas
d) Órganos de Maniobra.
2) Actores Externos
a) Ministerio de Finanzas

114
b) Contraloría General del Estado
c) Instituto Nacional de Compras Públicas
d) Distritos Aduaneros
C. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO CONJUNTO
En la siguiente página se visualiza la estructura organizacional del sistema
logístico de las FF.AA., en sus diferentes niveles:
1. Dirección Logística del Comando Conjunto
El Comando Conjunto para el cumplimiento de su misión se organiza en
cuatro departamentos que son: Planificación Logística, Normalización y
Estandarización Logística, Evaluación y Control y Control de Armas,
Explosivos y Accesorios, de acuerdo al organigrama siguiente:
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA LOGISTICA DEL COMANDO
CONJUNTO DE LAS FF.AA.

115
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE LAS
FUERZAS ARMADAS
Con estas unidades, la Dirección de Logística del CC.FF.AA.,
desarrolla las siguientes tareas:
a. Elaborar el Anexo Logístico al Plan de Defensa del Territorio
Nacional y al Plan de Defensa Interna.
b. Elaborar y Evaluar el Plan Anual de Contrataciones.
c. Emitir directrices para el abastecimiento, transporte,
NIVEL DIRECTIVO
NIVEL ASESOR
NIVEL APOYO
NIVEL
OPERATIVO
A.1. PLANIFICACION LOGISTICA
A.2. NORMALIZACION Y ESTANDARIZACION
LOGISTICA
A.3. EVALUACION Y CONTROL
A.4. CONTROL DE ARMAS, EXPLOSIVOS Y
ACCESORIOS

116
mantenimiento, infraestructura y seguros para las Fuerzas
Armadas.
d. Emitir directrices para el apoyo a la Secretaria Nacional de
Gestión de Riesgos.
e. Determinar y consolidar los informes de necesidades de las
Fuerzas.
f. Mantener actualizado el memorándum de Logística.
g. Emitir permisos o certificados para importación y exportación de
armas explosivos y accesorios.
h. Emitir permisos o certificados para la comercialización, fabricación
y tenencia de armas explosivos y accesorios.
i. Ejecutar decomisos.
D. SISTEMA LOGÍSTICO EN LAS FUERZAS.
El apoyo logístico, es el conjunto de actividades de planificación
desarrolladas en los niveles de mando y de ejecución, efectuadas en las
unidades logísticas, para satisfacer oportunamente las necesidades
materiales, de vida y de combate de las tropas, con el fin de contribuir a
mantenerlas en toda circunstancia con su eficiencia y hacer viable el
cumplimiento de la misión.
En las zonas de operaciones o en las zonas de defensa, las actividades
logísticas se desarrollan a través de los sistemas logísticos de cada fuerza,
con personal, material y equipo que permiten el cumplimiento y la ejecución
de las funciones logísticas.
Cada fuerza organiza su propio sistema logístico de acuerdo a la doctrina,
peculiaridades, empleo y misión que deben cumplir sus unidades
encuadradas en los Comandos y Grupos Operacionales.
El apoyo mutuo entre las unidades de cada una de las fuerzas en las
jurisdicciones correspondientes es importante, especialmente en los rubros
y servicios comunes, más aún cuando se realicen operaciones conjuntas.
Es necesario tener en cuenta que el Comando Conjunto y los Comandos
Operacionales no constituyen escalón logístico, dentro del sistema logístico

117
de las FF.AA., intervienen exclusivamente como organismos de
coordinación entre las Fuerzas y sus unidades logísticas.
A continuación se describe la organización que cada una de las Fuerzas
tiene para ejecutar el Apoyo Logístico en el espectro de las operaciones.
1. Fuerza Terrestre
Para la planificación logística, la Fuerza Terrestre, en el nivel más alto
dispone de la Dirección General de Logística y para la ejecución,
dispone del Comando Logístico del Ejército (COLOGE), que materializa
la base general para proporcionar el apoyo logístico integral a las
unidades de la F.T., como un todo. Cada División de Ejército dispone
de un batallón de apoyo logístico (BAL) que materializa la base
logística, para satisfacer las necesidades de subsistencia y de combate
de las fuerzas en cada jurisdicción, a través de los comandos de apoyo
logístico (CAL) de cada una de las brigadas. Para cumplir con la misión
logística.
La unidad base del sistema logístico en el Ejército, constituye el
COLOGE, responsable de proporcionar el apoyo desde la Zona de
Comunicaciones, a los Batallones Logísticos de las respectivas Zonas
de Operaciones o Zonas de Defensa, de acuerdo con la planificación
efectuada por el COMAL.
La unidad base del sistema logístico en las Zonas de Operaciones o
Zonas de Defensa constituyen los Batallones Logísticos, responsables
de proporcionar el apoyo, desde las Bases Logísticas, a los C.A.L de
las respectivas Zonas de Acción Táctica, de conformidad con la
planificación efectuada por el nivel de mando.
a. Organización de las Unidades Logísticas
1) Comando Logístico del Ejército (COLOGE)
Materializa el escalón logístico del Ejército, y está organizada
básicamente con unidades de los Servicios de: Intendencia,
Material de Guerra, Transportes y Sanidad, responsables de

118
materializar el apoyo a los Batallones Logísticos de las Divisiones,
mediante la ejecución de las funciones de abastecimiento,
mantenimiento, transporte e infraestructura.
2) Batallón de Apoyo Logístico
Con sus instalaciones, personal, material y medios, constituye la
unidad de apoyo logístico a las fuerzas del Ejército que operan en
una Zona de Operaciones y responsable de proporcionar el apoyo
a los C.A.L de las Brigadas, mediante la ejecución de las
funciones logísticas a través de los servicios de Intendencia,
Material de Guerra, Transportes y de los pelotones de: Sanidad,
Comunicaciones, Policía Militar y de Servicios.
3) Comando de Apoyo Logístico (C.A.L)
Materializa el escalón logístico de la Brigada, y está organizado
para proporcionar el apoyo a las compañías/Escuadrones/Baterías
Servicios de los Batallones/Grupos o unidades independientes de
la Brigada.
4) Compañía/Escuadrón/Batería Servicios del Batallón-Grupo
Materializa el escalón logístico del Batallón-Grupo y está
organizada para servir y atender directamente al combatiente de
las respectivas unidades, en la utilización o consumo de las
diferentes clases de abastecimientos, desde las Áreas de Trenes,
localizadas normalmente en las Áreas de Combate.
La Compañía/Escuadrón/Batería Servicios, está estructurada con
unidades (secciones) de los servicios de Intendencia, Material de
Guerra, Transportes y Sanidad, con material, equipo y vehículos
necesarios, para cumplir con las funciones logísticas dentro del
sistema logístico del Batallón/Grupo.

119
2. Fuerza Naval
Para la planificación logística, la Fuerza Naval, en el nivel más alto
concentra los requerimientos estratégicos y operativos en el
Departamento Logístico del Estado Mayor de la Fuerza Naval, en
coordinación con el Departamento Logístico del Comando de
Operaciones Navales, y para la ejecución, dispone de la Dirección
General del Material, que concentra las funciones logísticas asignadas
para proporcionar el apoyo logístico integral a las Unidades Navales.
Además el sector operativo cuenta en un nivel inferior, con sus propios
Departamentos Logísticos que coordinan los requerimientos y a su vez
los distribuyen a las unidades, en el caso de la Escuadra Naval y del
Comando de la Aviación Naval, divididos en Escuadrones, y en el caso
de la Infantería de Marina divididos en Batallones, para satisfacer las
necesidades de sus unidades en cada jurisdicción y así cumplir la
misión logística.
La base del sistema logístico en la Fuerza Naval, la constituye la
Dirección General del Material, responsable de proporcionar el apoyo
a las Unidades Navales en las respectivas Zonas de Operaciones o
Zonas de Defensa, de acuerdo con la planificación efectuada por el
Estado Mayor de la Armada
La unidad base del sistema logístico en las Zonas de Operaciones,
constituyen los Departamentos Logísticos de los Comandos Operativos,
de la Comandancia de Escuadra, Escuadrón de Submarinos, Cuerpo
de Guardacostas, Aviación Naval y Cuerpo de Infantería de Marina,
responsables de proporcionar el apoyo, desde las Bases Logísticas, a
los Escuadrones y Batallones de las respectivas Zonas de Acción
Táctica, de conformidad con la planificación efectuada por el mando.
La unidad base del sistema logístico en las Zonas de Acción Táctica,
constituyen los Departamentos Logísticos de los respectivos
Escuadrones o Batallones, responsables de proporcionar el apoyo
desde las Áreas de Apoyo Logístico (A.A.L.), a las respectivas
Unidades Navales o Compañías en su área de operación Táctica.

120
En las Áreas de Combate, para el soporte de todas las Unidades
Navales, la Dirección General del Material, conforma Grupos de Apoyo
Logístico, que aportan con las Funciones de Abastecimiento,
Mantenimiento, Transporte e Infraestructura, de acuerdo a los
requerimientos canalizados por los respectivos Comandos Operativos o
Comandos de Escuadrón y Batallones, y directamente, la Dirección de
Sanidad, se encarga de la solución a requerimientos logísticos
relacionados a la Función de Sanidad.
En Defensa Externa se implementan los Grupos de Apoyo Móvil
(GRAM), que son unidades de superficie auxiliares que entregan la
logística en el mar a las unidades de la Fuerza de Superficie.
a. Organización de las Unidades Logísticas
1) Dirección General del Material
Materializa el escalón logístico de la Fuerza Naval, y está
organizada básicamente por Direcciones que cubren las Funciones
de: Abastecimientos, Transportes, Infraestructura y Mantenimiento,
responsables de materializar el apoyo a los Departamentos
Logísticos de los Comandos Operativos.
2) Departamento Logístico de Comando Operativo
Con sus instalaciones, personal, material y medios, constituyen la
unidad de apoyo logístico a los Escuadrones y Batallones que
operan en una Zona de Operaciones y responsable de proporcionar
el apoyo, mediante la ejecución de las funciones logísticas a través
de los servicios de Abastecimientos, Mantenimiento y Transporte.
3) Departamento Logístico de Escuadrón o Batallón
Materializa el escalón logístico en apoyo a las Unidades Navales, y
está organizado para proporcionar el apoyo a cada una de las
unidades navales y aeronavales o compañías que conforman cada
Escuadrón o Batallón.

121
4) Unidades Navales y Compañías
Materializa el escalón logístico a nivel de Unidad Naval y está
organizada para atender directamente las necesidades respectivas
del personal de cada unidad, en la utilización o consumo de las
diferentes clases de abastecimientos.
En el Caso de Infantería de Marina, la Compañía está estructurada
con unidades (secciones) de los servicios de Abastecimientos,
Material de Guerra, Transportes y Sanidad, con material, equipo y
vehículos necesarios, para cumplir con las funciones logísticas
dentro del sistema logístico del Batallón.
3. Fuerza Aérea
La Logística Aeronáutica siendo uno de los principales factores de la
expresión del poder aeroespacial permite la efectiva aplicación del
mismo para la consecución de los objetivos institucionales.
El sistema de soporte logístico entrega en óptimas condiciones los
recursos materiales, tecnológicos y equipamiento para el desarrollo y
ejecución de las operaciones aéreas y de defensa, a objeto de alcanzar
el alistamiento operativo requerido.
a. Procesos del Sistema Logístico
El Sistema Logístico en la Fuerza Aérea contiene los siguientes
subsistemas:
AERONÁUTICOS.- Permite mantener y entregar aeronaves en
condiciones listas para el alistamiento operativo.
DEFENSA AÉREA.- Permite mantener y entregar radares y
defensa antiaérea en condiciones listas para el alistamiento
operativo.
INFRAESTRUCTURA OPERATIVA.- Permite mantener y entregar
la infraestructura operativa en condiciones listas para el
alistamiento operativo.

122
MOVILIDAD LOGÍSTICA.- Permite mantener y entregar los medios
de traslado en condiciones listas para el alistamiento operativo.
HABILITACIÓN LOGÍSTICA.- Permite mantener y entregar medios
humanos listos para el alistamiento operativo.
b. Misión del Sistema Logístico
Ejecutar el sostenimiento logístico de las operaciones aéreas y de
defensa, a través de la previsión y provisión de los medios
logísticos listos para el alistamiento y empleo operativo, a fin de
contribuir al desarrollo del poder militar aeroespacial.
c. Objetivos del Sistema Logístico
1) Objetivo General
Disponer de un modelo de gestión del Sistema Logístico, ajustando
este modelo al planteamiento de reorganización de la Fuerza
Aérea, con la finalidad de estandarizar los procedimientos logísticos
PROCESOS DEL SISTEMA LOGÍSTICO FAE
MISIÓNEjecutar el sostenimiento logístico de las operaciones aéreas y de defensa, a través de la previsión yprovisión de los medios logísticos listos para el alistamiento y empleo operativo, a fin de contribuir al
desarrollo del poder militar aeroespacial.
INSUMOS ENTREGABLES
DIRECCIONAMIENTO LOGÍSTICO
GESTIÓN
MATERIAL LOGÍSTICO
Requeri-mientos
operativos
Recursos
humanos y materiales
logísticos
PlanesPolíticas
Directivas
Informes de
Gestión
Regulaciones y Normas
Medios Logísticos
listos para el
Alistamiento
Operativo
SOSTENIMIENTO SISTEMAS DEFENSA AÉREA
SOSTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA OPERATIVA
MOVILIDAD LOGÍSTICA
HABILITACIÓN LOGÍSTICA
SOSTENIMIENTO SISTEMAS AERONÁUTICOS
GESTIÓN PERSONAL
TÉCNICO
INSPECCIÓN
TÉCNICA

123
y optimizar recursos, para el sostenimiento logístico de las
operaciones aéreas y defensa.
2) Objetivos Específicos
a) Fortalecer al sistema logístico para aprovechar de mejor
manera los medios logísticos con que cuenta la Fuerza
Aérea.
b) Optimizar la utilización de los centros de mantenimiento
aeronáutico, en coordinación con las diferentes tecnologías
con que cuentan las otras Fuerzas.
c) Gestionar en forma sostenible los medios logísticos de tal
forma que permita el sostenimiento de las operaciones
aéreas y de defensa.
d) Controlar y reorientar la utilización de los medios logísticos,
estandarizando los procedimientos en las Bases Aéreas y
Grupos Logísticos.
e) Mejorar la capacidad de sostenimiento de los Grupos
Logísticos en los Repartos Operativos.
f) Elevar la eficiencia del sistema logístico, para proveer
medios logísticos oportunos y de calidad.
d. Estructura Organizacional
Los procesos gobernantes, agregadores de valor y procesos
habilitantes o de apoyo, del Sistema Logístico FAE, se ejecutarán a
través de las unidades administrativas establecidas en los
siguientes niveles:
En el nivel más alto del soporte logístico se encuentra la Dirección
General de Logística, que es el organismo responsable de planificar
y administrar la logística de la Fuerza en apoyo a las operaciones.
Para la ejecución del soporte logístico a las operaciones se
conforman los Grupos y Escuadrones Logísticos, las Bases Aéreas,

124
los Grupos Base y el Centro Integrado de Mantenimiento.
1) Estructura Orgánica de la Dirección General de Logística

125
2) Estructura Orgánica de las Bases Aéreas
BASE AÉREABASE AÉREA
DPTO. RECURSOS
HUMANOSDPTO. FINANZAS
DIRECCIÓN GENERAL DE LOGISTICA
BASE AÉREA LAGO AGRIO
ASESORÍA JURÍDICA
DEPARTAMENTO
COMUNICACIÓN SOCIAL
DEPARTAMENTO DESARROLLO
DE LA GESTIÓN
DPTO. SIST. INTEG.
DE SEGURIDAD
DPTO. TECNOLOG.
INFORM. Y COMUN.
PLANA MAYOR
DPTO. COMPRAS
PUBLICAS
GRUPO SEGURIDAD
Y DEFENSA
TERESTRE
GRUPO BASE

126
3) Estructura Orgánica de los Grupos Logísticos
GRUPO LOGÍSTICO
ASEGURAMIENTO
DE CALIDAD
APOYO
ADMINISTRATIVO
ESCUADRÓN
MANTENIMIENTO MATERIAL
BÉLICO AÉREO Y
TERRESTRE
ESCUADRÓN
ABASTECIMIENTOS
ESCUADRÓN
MANTENIMIENTO SISTEMAS
AERONÁUTICOS / SISTEMAS
DEFENSA AÉREA
4) Estructura Orgánica de los Grupos Base
GRUPO BASE
APOYO
ADMINISTRATIVO
ESCUADRÓN
TRANSPORTE
ESCUADRÓN SERVICIOS
ESCUADRÓN
INFRAESTRUCTURA

127
5) Estructura Orgánica del Centro de Mantenimiento Integrado
GLOSARIO
Parte I Abreviaturas y Acrónimos
MDN. Ministerio de Defensa Nacional
CC.FF.AA. Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
ONG. Organizaciones no gubernamentales
GIA. Grupos ilegales armados
PNSI Plan Nacional de Seguridad Integral
SPEM Sistema de Planificación estratégica Militar
APDN Agenda Política de Defensa Nacional
DDM Directiva de Defensa Militar
DIRNEA Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos
PEI Planificación Estratégica Institucional

128
PEO Planificación Estratégica Operacional
PMDTN Plan Militar de Defensa del Territorio Nacional
PMDI Plan Militar de Defensa Interna
PVPFN Plan de Vigilancia y Protección de Fronteras Nacionales
CCFA Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
CO Comando Operacional
GO Grupo Operacional
OOMM Órganos de Maniobra
OP Objetivo Político
OPG Objetivo Político de Guerra
OPGB Objetivo Político de Guerra Bélico
TG Teatro de Guerra
TO Teatro de Operaciones
ZO Zona de Operaciones
ZAT Zona de Acción Táctica
OEFFA Objetivo Estratégico Final de FF.AA.
E.M.O Estado Mayor Operacional
E.M.I Estado Mayor Institucional
G-1 Director de Personal del CC.FF.AA.
G-2 Director de Inteligencia del CC.FF.AA.
G-3 Director de Operaciones del CC.FF.AA.
G-4 Director de Logística del CC.FF.AA.
C.A. Curso de Acción
I.M Infantería de Marina

129
Parte II Términos y Definiciones
TEATRO DE LA GUERRA (TG): Conjunto de los espacios de tierra, mar y aire de
una zona geográfica que están o pueden estar afectados por un conflicto bélico. Las
fuerzas que en él actúan tienen una finalidad estratégica común. Puede incluir varios
teatros de operaciones (TOs).
TEATRO DE OPERACIONES (TO): Parte de un TG donde se desarrollan las
operaciones dirigidas a conseguir un objetivo estratégico. Con frecuencia se aplica a
continentes u océanos.
PLAN DE CAMPAÑA (PC): Plan para una serie de operaciones militares
relacionadas enfocadas a cumplir con un objetivo estratégico u operacional dentro
de un tiempo y espacio determinados.
ESPACIO DE BATALLA (EB): Unión del Teatro de Operaciones, la zona de interés
y la zona de influencia, en la que interactúan, condicionan y conforman el espacio de
batalla bajo un mando militar para desarrollar sus operaciones.
PLAN MATRIZ (PM): Documento ejecutivo que contiene la concepción de la
maniobra estratégica que se convertirá en el Plan de Campaña Conjunta cuando
disponga de todos los anexos correspondientes. El Plan Matriz debe contener los
anexos de Organización de las Fuerzas y División Territorial.
COMACO: Se constituye como Comando Conjunto institución, cuando está
conformado por el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y los tres
Comandantes de Fuerza.
CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR (CEM): Es la idea general de la concepción
del empleo del poder militar basado en la determinación de la actitud a ser asumida.
Materializa el éxito de un plan estratégico, orienta el esfuerzo de las operaciones
militares y del objetivo estratégico militar a ser alcanzado por el comandante
estratégico, mediante la apropiada conducción de los medios militares puestos a su
disposición. Está influenciado por las dimensiones y características del espacio
geográfico donde actuará, la relación de fuerzas y el tiempo para la ejecución de la
campaña. Exige fundamentalmente, ganar espacio y tiempo.

130
ESTADO MAYOR (EM): Grupo de oficiales que asisten y asesoran en la
preparación y empleo del instrumento militar, a fin de contribuir al logro de los
objetivos de la conducción estratégica militar.
DIRECTIVA DE DEFENSA MILITAR (DDM): Documento de carácter político
estratégico, que direcciona al Comando Conjunto para la planificación en los
aspectos Operativos y Administrativos de las Fuerzas Armadas.
DOCTRINA AEROESPACIAL (DAE): Conjunto de principios, conceptos y directrices
fundamentales, adquiridos primariamente por el estudio, la investigación y el análisis
de la experiencia, y que al ser adoptados oficialmente, describen y guían el uso
apropiado del poder aeroespacial en las operaciones militares.
OPERACIÓN DE PROYECCIÓN (OP): Es el empleo del Poder Naval para ejercer
su efecto en forma decisiva en un momento estratégico determinado, incluso antes
de haber conquistado el Control del Mar.
PODER NACIONAL (PN): Expresión integrada de los medios de todo orden de que
dispone efectivamente la nación para promover, en el ámbito interno como
internacional, el logro de los objetivos nacionales, afrontando los antagonismos
existentes.
POLITICA DE DEFENSA NACIONAL (PDN): Conjunto de normas y principios que
establecen las orientaciones generales para alcanzar los objetivos de la Defensa
Nacional, tendientes a lograr la conservación de la soberanía, la integridad del
Estado, mantenimiento del orden jurídico, la paz y seguridad ciudadana.
ACCIÓN UNIFICADA: Sincronización, coordinación, e integración de las actividades
de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con las operaciones
militares para conseguir la unidad de esfuerzo.
PODER AEROESPACIAL (PA): Capacidad efectiva, potencial o limitada de uso del
espacio en beneficio propio.
MISIONES AÉREAS (MA): Conjunto de salidas, relacionadas entre sí en un espacio
y tiempo definido, ejecutadas por aeronaves calificadas para realizar una o varias
tareas.

131
OPERACIONES
Son empresas bélicas destinadas a obtener un Objetivo estratégico y se realizan
por medio de la maniobra y el encuentro.
BATALLA
Constituye un hecho táctico de repercusiones estrategias en el cual participa la masa
de las fuerzas.
COMBATE
Acción táctica en el que participa partes de la fuerzas, los éxitos tácticos deben ser
orientados por la estrategia para que tengan sentido.
PERSECUCIÓN
Es la continuación de una actitud ofensiva exitosa. Constituye la explotación de la
batalla.
RETIRADA
Es el resultado de una actitud fracasada, sea esta ofensiva o defensiva. Tiende a
interrumpir el combate-
CONTRAOFENSIVA
Es la lógica continuación de una actitud defensiva que ha logrado su objetivo de
equiparar potenciales.
PRINCIPIO
Base, fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual procede discurriendo en
cualquier materia.
MANIOBRA
Un movimiento organizado y coordinado de las fuerzas y medios propios hacia un
nuevo sector, área o línea con el fin de obtener una posición más favorable en
relación a la fuerza opuesta.

132
OFENSIVA
Representa acción, cambio, creación y movimiento procura alterar la situación
existente en beneficio propio.
DEFENSIVA
Es negativa y la caracteriza la espera. Su meta consiste en detener y soportar el
golpe del atacante. No avanza y permanece estática.
DEFENSIVA ESTRATEGICA
Elude la decisión en espera de circunstancias favorables para pasar a la ofensiva
DESPLIEGUE
El proceso por medio del cual las fuerzas y efectivos propios, asumen las posiciones
de partida o las líneas o áreas designadas para el comienzo de las acciones de
conformidad con el plan.
LINEA DE COMUNICACIONES
Todas las rutas terrestres, acuáticas y aéreas, que conectan a una fuerza militar
operativa con una base de operaciones y a lo largo de las cuales los suministros y
las fuerzas militares se mueven.
SINCRONIZACIÓN
Es la coordinación de las acciones por parte de diversas armas de combate y/o
fuerzas de una rama en cuanto al objetivo, el lugar y el tiempo orientado a generar el
máximo poder de combate relativo en el punto decisivo.
“La guerra es de vital importancia para el Estado;
es el dominio de la vida o de la muerte,
el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio:
es forzoso manejarla bien”.
Sun Tzú